SlideShare uma empresa Scribd logo
Los Homo
Sapiens aparecieron hace
500,000 años, fueron los
primeros en desarrollar el
arte de la fabricación de
utensilios de piedra
mucho más precisos que
las especies anteriores de
homínidos.
Crearon afiladas puntas
de lanza, hojas de
cuchillo, perfectos picos y
hachas, así como
instrumentos de madera,
que les sirvieron
principalmente para sus
actividades de caza.
Además, lograron dominar
el lenguaje coherente.
Sus características físicas
son las mismas que de los
hombres que conocemos
hoy en día.
Comparada con otras
especies de homos, los
Sapiens poseen una
mayor capacidad
craneana (que les sirve
para ajustarse al
crecimiento del cerebro),
un rostro más achatado y
tuvieron un retroceso de
la barbilla y tamaño más
pequeño de los dientes.
El desarrollo de su
inteligencia significó un
cambio que le permitió
dominar su entorno y
adaptarse al ambiente.
Vivían principalmente en
cuevas y se encontraron
restos por todo el mundo,
en África, Europa, Asia
y América.
Descubrir lo que hasta
entonces era oscuro, trae
a la luz el conocimiento
necesario para que el
todo sea mejor
comprendido.
¿Qué es el
conocimiento?
El conocimiento es
el resultado que se
obtiene del proceso
progresivo y gradual
de aprehensión del
mundo.
Esto implica un
conocimiento general
que se especifica en
un conocimiento de
personas, objetos
o ideas, entre otros.
En términos
generales, el
conocimiento
representa la
relación entre un
sujeto
cognoscente
(que es capaz de
comprender) y
un objeto
cognoscible
(que puede ser
conocido).
La epistemología
estudia la
esencia del
conocimiento en
términos
científicos,
mientras que la
gnoseología
estudia el
conocimiento en
general.
El modelo más explicativo de
la actitud humana es el
modelo ABC de actitudes.
El modelo ABC deconstruye
las actitudes en tres
elementos:
Afectivas (A, cómo la gente
se siente),
Conductuales (B de conducta
en inglés, qué es lo que la
gente intenta hacer) y
Cognitivas (C, qué es lo que
la gente piensa).
La razón por la
que las
actitudes han
sido
estudiadas
intensamente
es porque se
creía que eran
la clave para
entender el
porqué la gente
hacía lo que
hacía.
En resumen:
La intención es un constructo
compuesto: La actitud está
compuesta de lo que la gente
siente y piensa y lo que intenta
hacer. Los pensamientos y
sentimientos de la gente afectan
a su conducta.
Las intenciones pueden
predecir mejor la conducta
mejor que los sentimientos y
las creencias: para la mayor
parte, las intenciones de la gente
son un buen predictor de su
conducta bajo muchas
circunstancias. De media, las
intenciones conductuales
pueden explicar una variación
sustancial de la futura conducta.
Las actitudes no son
predictores perfectos: No
esperes que todas las actitudes o
intenciones siempre predigan las
conductas bien. La actitud se
vuelve un predictor pobre
cuando se pregunta sobre
intenciones generales en lugar
de acciones específicas y cuando
la conducta no es estable.
Las actitudes no son predictores
perfectos de la conducta, pero sí
que nos pueden servir como guía
para saber por dónde van a ir los
usuarios. Por ello, los
diseñadores y los product
managers debe estar atentos a
las actitudes de los usuarios para
predecir sus conductas futuras.
Casi siempre estamos
vinculados a factores de
situaciones pasadas, que
incluyen actitudes
defensivas, negaciones o
incluso innumerables
distorsiones de ciertos
aspectos importantes de la
vida.
Cuánto se tarda en tener un
hábito es una posiblemente una
pregunta que nos hemos hecho
todos en algún momento de
nuestra vida.
Y la verdad, es que es imposible
saber cuánto se tarda en tener
un hábito, no hay manera de
saberlo, ya sea en trading o el
cualquier aspecto de la vida.
Hay estudios que dicen que se
tarda 21 días en tener un hábito,
otros 66, otros 90 días….
La verdad es que depende en
gran medida de la manera de
ser cada persona y no se puede
hacer una valoración objetiva.
¿CUÁNTO SE TARDA EN
TENER UN HÁBITO?
Antes de empezar a hablar de
tener hábitos hay que seguir una
serie de pasos.
1. Establece unas prioridades
Primero de todo se tiene que
definir la situación inicial, uno no
se levanta por la mañana y dice…
“voy a respetar el stop loss”, lo
siento, no funciona así.
Hay que analizar la situación de
partida y mirar, y sobretodo,
analizar lo que se quiere corregir.
2. Define un objetivo
Una vez tenemos claro que es lo que
queremos mejorar tenemos que
marcarnos un objetivo e ir a por el sin
desviarnos ni un milímetro, a por él con
todas las consecuencias.
3. Crea una rutina.
Aquí está la clave, hay que ejecutar lo
analizado durante un periodo de tiempo
concreto, no tiene ningún sentido ir
haciendo modificaciones sin sentido.
Este es el punto que marcará el futuro,
hay que hacer lo mismo durante unos
días. Aquí es donde entran en juego los
diferentes calendarios.
Hay investigadores que dicen que tiene
que ser un periodo de 21 días (Maxwell
Maltz), otros un periodo de 66 días
(Phillipa Lally) y otros 90 días (Gerogia
Murch).
Personalmente creo que son
90, nuestra mente es muy
tozuda, pero mucho, y cuando
hablamos de trading mucho
más.
Si no lleváis suficientemente
tiempo haciendo trading
trasladar todo esto a la pérdida
de peso o al hábito de hacer
deporte y preguntar a vuestro
cerebro si sois consistentes en
la búsqueda de un hábito para
conseguir vuestro objetivo.
Las dietas, el ponerse en forma
o dejar de fumar son los
mejores ejemplos.
4. Evalúa el resultado
Evalúa el resultado, así de
simple y claro.
Una vez tengas datos reales
podrás valorar y pensar en
pequeñas modificaciones,
pero posiblemente ya tengas
el hábito de realizar la tarea
en cuestión.
Lo dicho, para conseguir una
meta hay que crear una
rutina, para ello hay que
tener un hábito, pero la
pregunta a cuánto se tarda en
tener un hábito no tiene
respuesta, depende de cada
uno de nosotros.
11. “No juzguéis, para
que no seáis
juzgados. Porque
seréis juzgados
según el modo como
hayáis juzgado a los
otros; y se empleará
para con vosotros la
misma medida que
halláis empleado
para con ellos.” (San
Mateo, 7:1 y 2.)
Cada opinión o juicio
que desarrollamos en el
presente está
íntimamente ligado a
hechos pasados.
El juicio es una opinión,
una opinión o una
valoración que un individuo
hace sobre algo o alguien y a
partir de la cual suele
determinar si es bueno o
malo, verdadero o falso,
fiable o no, desde su punto
de vista.
Las tendencias o
pensamientos
sentenciosos están
sedimentados en nuestra
memoria profunda, son
subproductos de una
serie de conocimientos
que adquirimos en la
infancia y también a
través de experiencias
previas.
Censores,
observaciones,
admoniciones,
supersticiones,
prejuicios, opiniones,
informaciones e
influencias del
entorno, incluso de
diversas instituciones,
formaron en nosotros
una especie de
“reservorio moral” -un
conjunto de reglas y
preceptos de riguroso
cumplimiento-, que
debemos Sirve para
concluir y catalogar
las actitudes en
buenas o malas.
Nuestra concepción
ético-moral se basa en la
noción adquirida en
nuestras experiencias
domésticas, sociales y
religiosas, que
utilizamos para emitir
opiniones o puntos de
vista, con el fin de
armonizar y
salvaguardar todo
aquello en lo que
creemos como “verdades
absolutas”.
Es decir, como
una forma de
defender y
proteger nuestros
“valores sagrados”,
es decir, nuestras
adquisiciones más
fuertes y
poderosas, que
nos sirven como
forma de apoyo.
Como resultado, los frecuentes
juicios que hacemos sobre otras
personas nos informan sobre todo
lo que llevamos dentro.
Sergio de Mello
Queiroz,
Professor
Especialista
Coach e PNL
Professor da cadeira
de Gestão
Ambiental(NBR
9001) e Auditoria do
Sistema de Gestão
Integrada(NBR
19001)
ITAPEMA-SC
2023
Homo sapiens s.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Homo sapiens s.

Persona reactiva vs persona proactiva
Persona reactiva vs persona proactivaPersona reactiva vs persona proactiva
Persona reactiva vs persona proactiva
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02
Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02
Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02
Jorgelina Suyay Arias
 
7. conclusión-cómo pensamos
7. conclusión-cómo pensamos7. conclusión-cómo pensamos
7. conclusión-cómo pensamos
Annaiiz Gf'
 
Resumen de la gente altamente efectiva
Resumen de la gente altamente efectivaResumen de la gente altamente efectiva
Resumen de la gente altamente efectiva
Susy Diaz
 
Los 7 hábitos de las personas
Los 7 hábitos de las personasLos 7 hábitos de las personas
Los 7 hábitos de las personas
Mario Naranjo
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Andrés Juste
 
01 resumen 7 habitos de la gente altamente efectiva
01 resumen   7 habitos de la gente altamente efectiva01 resumen   7 habitos de la gente altamente efectiva
01 resumen 7 habitos de la gente altamente efectiva
evelun
 
Neurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisionesNeurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisiones
ricardortc
 

Semelhante a Homo sapiens s. (20)

7 habitos de_la_gente_efectiva
7 habitos de_la_gente_efectiva7 habitos de_la_gente_efectiva
7 habitos de_la_gente_efectiva
 
7 habitos de la gente efectiva
7 habitos de la gente efectiva7 habitos de la gente efectiva
7 habitos de la gente efectiva
 
Los 07 habitos de la gente altamente efectiva - Resumen
Los 07 habitos de la gente altamente efectiva - ResumenLos 07 habitos de la gente altamente efectiva - Resumen
Los 07 habitos de la gente altamente efectiva - Resumen
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
 
Persona reactiva vs persona proactiva
Persona reactiva vs persona proactivaPersona reactiva vs persona proactiva
Persona reactiva vs persona proactiva
 
Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02
Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02
Personareactivavspersonaproactiva 131031201701-phpapp02
 
7. conclusión-cómo pensamos
7. conclusión-cómo pensamos7. conclusión-cómo pensamos
7. conclusión-cómo pensamos
 
Resumen de la gente altamente efectiva
Resumen de la gente altamente efectivaResumen de la gente altamente efectiva
Resumen de la gente altamente efectiva
 
Los 7 hábitos de las personas
Los 7 hábitos de las personasLos 7 hábitos de las personas
Los 7 hábitos de las personas
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
 
Què és PNL
Què és PNLQuè és PNL
Què és PNL
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
7 hábitos de la gente altamente efectiva.7 hábitos de la gente altamente efectiva.
7 hábitos de la gente altamente efectiva.
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
01 resumen 7 habitos de la gente altamente efectiva
01 resumen   7 habitos de la gente altamente efectiva01 resumen   7 habitos de la gente altamente efectiva
01 resumen 7 habitos de la gente altamente efectiva
 
01 resumen 7 habitos de la gente altamente efectiva
01 resumen   7 habitos de la gente altamente efectiva01 resumen   7 habitos de la gente altamente efectiva
01 resumen 7 habitos de la gente altamente efectiva
 
SER, HACER Y TENER.pptx
SER, HACER Y TENER.pptxSER, HACER Y TENER.pptx
SER, HACER Y TENER.pptx
 
Neurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisionesNeurociencia y toma de decisiones
Neurociencia y toma de decisiones
 
Cuerpo humano powertpoint
Cuerpo humano powertpointCuerpo humano powertpoint
Cuerpo humano powertpoint
 
PNL Georgina Sánchez Camps Blancs
PNL Georgina Sánchez Camps BlancsPNL Georgina Sánchez Camps Blancs
PNL Georgina Sánchez Camps Blancs
 

Mais de SERGIODEMELLOQUEIROZ (14)

JAMAIS DEVEMOS NOS DESCULPAR ... nestes casos!!!
JAMAIS DEVEMOS NOS DESCULPAR ... nestes casos!!!JAMAIS DEVEMOS NOS DESCULPAR ... nestes casos!!!
JAMAIS DEVEMOS NOS DESCULPAR ... nestes casos!!!
 
Apresentação1GGT.pdf
Apresentação1GGT.pdfApresentação1GGT.pdf
Apresentação1GGT.pdf
 
Qué son los Valores.pdf
Qué son los Valores.pdfQué son los Valores.pdf
Qué son los Valores.pdf
 
SERGIO DE MELLO QUEIROZ FRASES.pdf
SERGIO DE MELLO QUEIROZ FRASES.pdfSERGIO DE MELLO QUEIROZ FRASES.pdf
SERGIO DE MELLO QUEIROZ FRASES.pdf
 
conhecimento
conhecimentoconhecimento
conhecimento
 
SERGIO DE MELLO WE li.pdf
SERGIO DE MELLO  WE li.pdfSERGIO DE MELLO  WE li.pdf
SERGIO DE MELLO WE li.pdf
 
Manual do pastor
Manual do pastorManual do pastor
Manual do pastor
 
Instrutor cfaq e (2)
Instrutor cfaq e (2)Instrutor cfaq e (2)
Instrutor cfaq e (2)
 
Estudo de caso 11
Estudo de caso 11Estudo de caso 11
Estudo de caso 11
 
Estudo de caso 10
Estudo de caso 10Estudo de caso 10
Estudo de caso 10
 
Estudo de caso 09
Estudo de caso 09Estudo de caso 09
Estudo de caso 09
 
Estudo de caso 08
Estudo de caso 08Estudo de caso 08
Estudo de caso 08
 
Estudo de caso 07
Estudo de caso 07Estudo de caso 07
Estudo de caso 07
 
Estudo de casos 01 a 06
Estudo de casos 01 a 06Estudo de casos 01 a 06
Estudo de casos 01 a 06
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Homo sapiens s.

  • 1.
  • 2. Los Homo Sapiens aparecieron hace 500,000 años, fueron los primeros en desarrollar el arte de la fabricación de utensilios de piedra mucho más precisos que las especies anteriores de homínidos. Crearon afiladas puntas de lanza, hojas de cuchillo, perfectos picos y hachas, así como instrumentos de madera, que les sirvieron principalmente para sus actividades de caza. Además, lograron dominar el lenguaje coherente. Sus características físicas son las mismas que de los hombres que conocemos hoy en día.
  • 3. Comparada con otras especies de homos, los Sapiens poseen una mayor capacidad craneana (que les sirve para ajustarse al crecimiento del cerebro), un rostro más achatado y tuvieron un retroceso de la barbilla y tamaño más pequeño de los dientes. El desarrollo de su inteligencia significó un cambio que le permitió dominar su entorno y adaptarse al ambiente. Vivían principalmente en cuevas y se encontraron restos por todo el mundo, en África, Europa, Asia y América.
  • 4.
  • 5. Descubrir lo que hasta entonces era oscuro, trae a la luz el conocimiento necesario para que el todo sea mejor comprendido.
  • 6. ¿Qué es el conocimiento? El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros.
  • 7. En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido).
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. El modelo más explicativo de la actitud humana es el modelo ABC de actitudes. El modelo ABC deconstruye las actitudes en tres elementos: Afectivas (A, cómo la gente se siente), Conductuales (B de conducta en inglés, qué es lo que la gente intenta hacer) y Cognitivas (C, qué es lo que la gente piensa).
  • 17. La razón por la que las actitudes han sido estudiadas intensamente es porque se creía que eran la clave para entender el porqué la gente hacía lo que hacía.
  • 18. En resumen: La intención es un constructo compuesto: La actitud está compuesta de lo que la gente siente y piensa y lo que intenta hacer. Los pensamientos y sentimientos de la gente afectan a su conducta. Las intenciones pueden predecir mejor la conducta mejor que los sentimientos y las creencias: para la mayor parte, las intenciones de la gente son un buen predictor de su conducta bajo muchas circunstancias. De media, las intenciones conductuales pueden explicar una variación sustancial de la futura conducta.
  • 19. Las actitudes no son predictores perfectos: No esperes que todas las actitudes o intenciones siempre predigan las conductas bien. La actitud se vuelve un predictor pobre cuando se pregunta sobre intenciones generales en lugar de acciones específicas y cuando la conducta no es estable. Las actitudes no son predictores perfectos de la conducta, pero sí que nos pueden servir como guía para saber por dónde van a ir los usuarios. Por ello, los diseñadores y los product managers debe estar atentos a las actitudes de los usuarios para predecir sus conductas futuras.
  • 20. Casi siempre estamos vinculados a factores de situaciones pasadas, que incluyen actitudes defensivas, negaciones o incluso innumerables distorsiones de ciertos aspectos importantes de la vida.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Cuánto se tarda en tener un hábito es una posiblemente una pregunta que nos hemos hecho todos en algún momento de nuestra vida. Y la verdad, es que es imposible saber cuánto se tarda en tener un hábito, no hay manera de saberlo, ya sea en trading o el cualquier aspecto de la vida. Hay estudios que dicen que se tarda 21 días en tener un hábito, otros 66, otros 90 días…. La verdad es que depende en gran medida de la manera de ser cada persona y no se puede hacer una valoración objetiva.
  • 24. ¿CUÁNTO SE TARDA EN TENER UN HÁBITO? Antes de empezar a hablar de tener hábitos hay que seguir una serie de pasos. 1. Establece unas prioridades Primero de todo se tiene que definir la situación inicial, uno no se levanta por la mañana y dice… “voy a respetar el stop loss”, lo siento, no funciona así. Hay que analizar la situación de partida y mirar, y sobretodo, analizar lo que se quiere corregir.
  • 25. 2. Define un objetivo Una vez tenemos claro que es lo que queremos mejorar tenemos que marcarnos un objetivo e ir a por el sin desviarnos ni un milímetro, a por él con todas las consecuencias. 3. Crea una rutina. Aquí está la clave, hay que ejecutar lo analizado durante un periodo de tiempo concreto, no tiene ningún sentido ir haciendo modificaciones sin sentido. Este es el punto que marcará el futuro, hay que hacer lo mismo durante unos días. Aquí es donde entran en juego los diferentes calendarios. Hay investigadores que dicen que tiene que ser un periodo de 21 días (Maxwell Maltz), otros un periodo de 66 días (Phillipa Lally) y otros 90 días (Gerogia Murch).
  • 26. Personalmente creo que son 90, nuestra mente es muy tozuda, pero mucho, y cuando hablamos de trading mucho más. Si no lleváis suficientemente tiempo haciendo trading trasladar todo esto a la pérdida de peso o al hábito de hacer deporte y preguntar a vuestro cerebro si sois consistentes en la búsqueda de un hábito para conseguir vuestro objetivo. Las dietas, el ponerse en forma o dejar de fumar son los mejores ejemplos.
  • 27. 4. Evalúa el resultado Evalúa el resultado, así de simple y claro. Una vez tengas datos reales podrás valorar y pensar en pequeñas modificaciones, pero posiblemente ya tengas el hábito de realizar la tarea en cuestión. Lo dicho, para conseguir una meta hay que crear una rutina, para ello hay que tener un hábito, pero la pregunta a cuánto se tarda en tener un hábito no tiene respuesta, depende de cada uno de nosotros.
  • 28.
  • 29. 11. “No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque seréis juzgados según el modo como hayáis juzgado a los otros; y se empleará para con vosotros la misma medida que halláis empleado para con ellos.” (San Mateo, 7:1 y 2.)
  • 30. Cada opinión o juicio que desarrollamos en el presente está íntimamente ligado a hechos pasados.
  • 31. El juicio es una opinión, una opinión o una valoración que un individuo hace sobre algo o alguien y a partir de la cual suele determinar si es bueno o malo, verdadero o falso, fiable o no, desde su punto de vista.
  • 32. Las tendencias o pensamientos sentenciosos están sedimentados en nuestra memoria profunda, son subproductos de una serie de conocimientos que adquirimos en la infancia y también a través de experiencias previas.
  • 33. Censores, observaciones, admoniciones, supersticiones, prejuicios, opiniones, informaciones e influencias del entorno, incluso de diversas instituciones, formaron en nosotros una especie de “reservorio moral” -un conjunto de reglas y preceptos de riguroso cumplimiento-, que debemos Sirve para concluir y catalogar las actitudes en buenas o malas.
  • 34. Nuestra concepción ético-moral se basa en la noción adquirida en nuestras experiencias domésticas, sociales y religiosas, que utilizamos para emitir opiniones o puntos de vista, con el fin de armonizar y salvaguardar todo aquello en lo que creemos como “verdades absolutas”.
  • 35.
  • 36. Es decir, como una forma de defender y proteger nuestros “valores sagrados”, es decir, nuestras adquisiciones más fuertes y poderosas, que nos sirven como forma de apoyo.
  • 37. Como resultado, los frecuentes juicios que hacemos sobre otras personas nos informan sobre todo lo que llevamos dentro.
  • 38. Sergio de Mello Queiroz, Professor Especialista Coach e PNL Professor da cadeira de Gestão Ambiental(NBR 9001) e Auditoria do Sistema de Gestão Integrada(NBR 19001) ITAPEMA-SC 2023