SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 60
Baixar para ler offline
INFORME
CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
Editor:
Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile
Experto en Arboricultura Urbana
Santiago, 25 de mayo del 2017
AGRADECIMIENTOS
La Cumbre del Arbolado en la Ciudad nace como idea a partir del diagnóstico personal de la
desmedrada situación en que se encuentran los árboles urbanos y el déficit que de ellos
existe en nuestras ciudades; de diversas conversaciones sostenidas con funcionarios
municipales principalmente; de los avances que existen en Europa en el proceso de
Ciudades Sostenibles que va en su séptimo ciclo de iniciativas y proyectos, donde los
árboles urbanos ocupan un rol principal; de la necesidad de conocimientos que existe en
algunos ámbitos gubernamentales y privados donde aún no se conocen los fundamentos de
la arboricultura urbana.
Esta iniciativa fue acogida con entusiasmo por la Ilustre Municipalidad de Santiago,
específicamente la Subdirección de Ornato Parques y Jardines y por la Subdirección de
Medio Ambiente, quienes aportaron con ideas, las dependencias y facilidades del Palacio
Álamos y su permanente apoyo y consideración.
También agradecer a los relatores, quienes no dudaron en aportar con su presencia,
experiencias y conocimientos.
La organización y convocatoria al encuentro estuvo a cargo de la consultora ambiental
NODOTEC. El desarrollo del evento el día 25 lo asumió la empresa de Relaciones Públicas
Creatio Comunicaciones Ltda.
Vayan a todos ustedes mi más sincero agradecimiento y reconocimiento por la labor que
realizan y sus ganas de compartir sus conocimientos.
2
CRÉDITOS
1.- Organización y convocatoria
NODOTEC Consultora Ambiental
2.- Desarrollo del Evento
Relaciones Públicas
3.- Patrocinio
3
PRESENTACIÓN
La gestión del arbolado en la ciudad es una
actividad que transita por momentos
difíciles, debido principalmente a la
permanencia de problemas cuya solución se
ha prolongado demasiado, a los efectos del
cambio climático representado en sequías,
olas de calor e irregularidad en las
precipitaciones. Las distintas disciplinas que
se dedican al manejo de los árboles en la
ciudad no han entregado aún respuestas
acordes con la magnitud de los desafíos
presentes y futuros. Por este motivo se ha
considerado necesario convocar a las
personas que realizan actividades en este
sector de la economía, para que compartan
sus enfoques, conocimiento y
preocupaciones, con la finalidad de
encontrar respuestas y caminos comunes a
seguir.
Son las municipalidades los organismos que
tienen la responsabilidad de gestionar el
arbolado público en la ciudad, sea que se
encuentre en áreas verdes o en calles y
avenidas. Diversos organismos públicos
impulsan iniciativas (o deberían impulsarlas)
en las distintas fases del ciclo de vida del
árbol urbano, entre los que se encuentran la
Corporación Nacional Forestal (CONAF), el
Instituto Forestal (INFOR), el Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio
de Medio Ambiente (MMA). Son numerosas
las empresas que por medio de la
adjudicación de licitaciones construyen
áreas verdes o intervienen el arbolado
viario. Algunas universidades presentan
desarrollos en este ámbito, utilizando los
enfoques que las disciplinas del
conocimiento a su cargo aportan. Son
numerosas también las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) que se preocupan
por el arbolado urbano.
Cada uno de estos actores, sean
municipalidades, empresas, universidades,
ONG’s o servicios públicos, tienen la
experiencia suficiente como para aportar en
la identificación de problemas y alternativas
de solución. Se podría mencionar el déficit de
árboles urbanos que existe en las comunas
con menos recursos; las podas excesivas
que son aplicadas en algunos casos
utilizando atávicas recetas; los proyectos
urbanos que consideran la tala de árboles en
buen estado; los efectos de la aridización del
valle central del país; entre diversas otras
situaciones.
¿Cual es la mejor forma de abordar este
desafío? Con la finalidad de mejorar la
provisión de servicios que entregan los
árboles urbanos, en las últimas décadas se
han realizado numerosos congresos,
seminarios, mesas redondas, entre muchas
otras iniciativas, pero las situaciones
descritas no han mostrado variaciones
significativas, a pesar del alto interés que
existe por lograr un cambio que mejore la
sostenibilidad de nuestras ciudades. En esta
oportunidad la decisión consistió en darle un
carácter distinto a este encuentro, por medio
de la utilización de los siguientes criterios: a)
conocer iniciativas interesantes en marcha,
b) convocar de forma directa y especial a los
líderes de los organismos priorizados y c)
dejar los espacios necesarios para que los
participantes se expresaran con comodidad
considerando temáticas transversales y
específicas. Surgió de esta forma el
encuentro denominado Cumbre del Arbolado
en la Ciudad.
Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
Experto en Arboricultura Urbana
4
ÍNDICE
Agradecimientos 2
Créditos 3
Presentación 4
Índice 5
Introducción 6
Objetivos 7
Relatorías 9
El aporte del arbolado urbano al medio ambiente de la ciudad 10
Participación ciudadana en arbolado urbano y áreas verdes 15
Gestión del arbolado urbano viario en la comuna de Santiago 21
La gestión del conocimiento y formación en arboricultura urbana:
un desafío posible 27
Servicios de manejo del arbolado urbano en proyectos de mejoramiento urbano 34
Trabajo de Grupos 39
Análisis contenidos resultados comisiones 49
Lista de Participantes 59
Reseña del Editor 61
5
INTRODUCCIÓN
La Cumbre del Arbolado en la Ciudad es un
encuentro que reúne a profesionales que
trabajan en el tema arbolado urbano en
universidades, ONG’s, Servicios Públicos,
empresas del rubro y municipalidades, con
motivo de conocer iniciativas, actividades y
proyectos interesantes, reflexionar en
conjunto sobre las problemáticas del sector,
buscando soluciones que permitan fortalecer
la actividad que se realiza.
Este informe recoge los contenidos de las
intervenciones contempladas en el programa
del encuentro, donde se consideró un relator
por cada tipo de organización, encuadrando
sus contenidos en el marco de los objetivos y
actividades de su organización, la
identificación de problemas, fortalezas y
debilidades.
En la primera parte del informe se encuentra
la transcripción de las intervenciones
realizadas durante la jornada de la mañana.
En la segunda parte del texto está el
resumen del trabajo de comisiones efectuado
durante la tarde. Se ha incorporado también
una descripción de situaciones y elementos
que van en la dirección de dar mayor
sustento a las opiniones entregadas por los
participantes.
De las cincos intervenciones que se
realizaron al inicio del encuentro, se pudo
constatar la eficacia de las acciones de
preservación cuando la comunidad está
organizada formalmente, donde se resaltó el
efecto que tiene en la municipalidad la
representación de los vecinos organizados;
en segundo lugar se observaron las
características y potencial que tiene la
planificación comunal del arbolado urbano,
reflejado en el trabajo de la Subdirección de
Ornato Parques y Jardines de la I.
Municipalidad de Santiago; se mostró
también la forma de trabajo de las empresas
destacando su forma de operar y la
importancia de los contenidos de las
licitaciones; continuó la presentación del
Programa + Árboles para Chile de CONAF,
cerrando con los enfoques, actividades de
investigación, postgrado que realiza la
Facultad de Ciencias Forestales y
Conservación de la Naturaleza de la
Universidad de Chile.
A continuación se presentan los diez
aspectos en los que se encontraron
debilidades del sector que atentan contra la
calidad y continuidad del arbolado en la
ciudad, a saber: proyectos públicos y
privados; déficit en diseño; características
negativas de los árboles urbanos, falta de
formación en arboricultura urbana; rigideces
institucionales; cambio climático; falta de
Legislación en Arbolado Urbano; selección
inadecuada de las especies; ciudadanos y
ONG's con escasa información y falta de
valoración del árbol urbano.
6
OBJETIVOS
Objetivo General
Congregar a los actores que realizan actividades en gestión del arbolado en la ciudad para
identificar formas de fortalecer el manejo del arbolado urbano, mediante el conocimiento de
sus iniciativas, perspectivas y expectativas.
Objetivos Específicos
1.- Generar un espacio de conversación e intercambio entre organismos que realizan
actividades con el arbolado urbano.
2.- Identificar aquellos aspectos comunes en los que es necesario trabajar para potenciar
la presencia y calidad del arbolado en la ciudad.
3.- Crear un mapa de posibles lineas de acción a seguir para cerrar las brechas de
gestión identificadas
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Día 1: Miércoles 24 de Mayo del 2017.
Conferencia “El aporte de la Arboricultura Urbana a la Sustentabilidad de las Ciudades”
Relator: Santiago JM Del Pozo Donoso. Experto en Arboricultura Urbana.
De 19:00 a 20:30 hrs. Entrada Liberada para Público en General.
Día 2: Jueves 25 de Mayo del 2017
Primera Cumbre de Arbolado en la Ciudad
De 08:45 a 18:00 hrs. Entrada solo Conferencistas y Organizaciones Invitadas
HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLE
08:45 a 09:00 hrs. Recepción de Participantes
09:00 a 09:10 hrs. Introducción a la Cumbre Santiago JM Del Pozo D.
09:10 a 09:30 hrs. Saludos Autoridades Por confirmar
09:30 a 10:00 hrs.
Primera Presentación
Gestión del Arbolado Urbano Viario en la
Comuna de Santiago
Néstor Ahumada Galaz
Geógrafo PUC
Dirección de Ornato Parques y
Jardines
I. Municipalidad de Santiago
10:00 a 10:30 hrs.
Segunda Presentación
Servicios de Manejo del Arbolado
Urbano en Proyectos de Mejoramiento
Urbano.
Edgardo Casajuana
Bettocchi
Gerente General
Cooperativa de Trabajo
Protección y Mantención de
Aéreas Verdes (PRYMAVE)
10:30 a 11:00 hrs. Refrigerio
Tercera Presentación Washington Alvarado T.
7
11:00 a 11:30 hrs.
El aporte del Arbolado Urbano al medio
Ambiente de la Ciudad
Jefe del Departamento
Nacional de Ecosistemas y
Sociedad. CONAF.
11:30 a 12:00 hrs.
Cuarta Presentación
Demanda social por arbolado urbano de
calidad y conflictos con la gestión del
arbolado urbano y periurbano.
Marcela Pérez Pinto
Presidenta
Asociación para la
Preservación y el Desarrollo
de Placilla y Curauma (APPC)
HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLE
12:00 a 12:30 hrs.
Quinta Presentación
La gestión del conocimiento y formación
en Arboricultura Urbana: un desafío
posible.
Manuel Rodríguez Rojas
Facultad de Ciencias
Forestales y Conservación de
la Naturaleza. Universidad de
Chile.
12:30 a 13:00 hrs.
Sexta Presentación
Importancia del Arbolado Urbano en el
contexto de la gestión de los organismos
participantes.
Santiago JM Del Pozo
Donoso
Ingeniero Forestal
13:00 a 14:30 hrs. Almuerzo Libre
14:30 a 14:45 hrs. Orientaciones para Grupos de Trabajo
Santiago JM Del Pozo Donoso
14:45 a 16:45 hrs. Trabajo de Comisiones
16:45 a 17:35 hrs. Presentación Resultados Grupos de
Trabajo
Secretarios de cada Comisión
17:35 a 18:00 hrs. Plenaria y Cierre.
Santiago JM Del Pozo Donoso
8
RELATORÍAS
1.- EL APORTE DEL ARBOLADO URBANO AL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD
Relator: Washington Alvarado Toledano.
Jefe del Departamento Nacional de Ecosistemas y Sociedad. Corporación Nacional Forestal
(CONAF).
2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ARBOLADO URBANO Y ÁREAS VERDES
Relatora: Marcela Pérez Pinto.
Presidenta de la Asociación por la Preservación y Desarrollo de Placilla y Curauma
3.- GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO VIARIO EN LA COMUNA DE SANTIAGO
Relator: Néstor Ahumada Galaz.
Dirección de Ornato Parques y Jardines. Ilustre Municipalidad de Santiago
4.- LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN ARBORICULTURA URBANA:
UN DESAFÍO POSIBLE
Relator: Manuel Rodríguez Rojas.
Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile.
5.- SERVICIOS DE MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN PROYECTOS DE
MEJORAMIENTO URBANO
Relator: Claudio Montecinos Zamora.
Asesor de Proyectos. Cooperativa de Trabajo Protección y Mantención de Aéreas Verdes
(PRYMAVE)
9
EL APORTE DEL ARBOLADO URBANO AL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD
Relator: Washington Alvarado Toledano. Jefe del Departamento Nacional de Ecosistemas
y Sociedad. Corporación Nacional Forestal (CONAF).
1. El problema que buscamos resolver
… Nos dimos cuenta que el problema que tenemos es un problema de planificación urbana.
En el desarrollo urbano de nuestras ciudades
se puede observar, situación constatada por
la mayoría de los investigadores de la
evolución urbana en Chile, fenómenos de
segregación social; problemas intensos en la
movilidad dentro de diferentes espacios, un
espacio público relegado y abandonado por
las políticas públicas; contaminación
atmosférica alta y permanente, una falta
critica de áreas verdes por habitante y una
sociedad donde la falta de lo cultural y de
sentido de “lo común” se expresa en altas
tasas de estrés, una falta de respeto por el
otro, un consumo alto de fármacos y una
falta permanente de bienestar social.
Por otro lado, la degradación de muchos
paisajes periurbanos y rurales, que se
expresa en el abandono de sus funciones y
bienes eco sistémicos y que se expresa en la
debilidad de su capacidad de resiliencia en la
recuperación de sus parámetros básicos
para la sustentabilidad de ellos; rebaja las
posibilidades al acceso de los ciudadanos a
espacios naturales agradables que
produzcan satisfacción.
Todos estos aspectos deben ser tomados en
cuanta para reconstruir un paisaje.
Entonces, de los bosques que han sido la
preocupación del servicio forestal, quisimos
pasar a los árboles y al paisaje arbolado, es
decir, al rescate del espacio público. En este
contexto se puede citar a Humberto Gianini,
que tiene un libro que se refiere al hombre
contemporáneo en lo que va enfrentando, y
tiene como expresión a Chile, entonces él
dice que «la soledad del hombre
contemporáneo tiene una de sus raíces más
profundas en la alteración o incluso, en la
paulatina pérdida de experiencias
compartidas», Humberto Gianini, Filósofo
Chileno. En una sociedad de mercado, lo
público se abandona, no tiene valor de
cambio; se asume lo privado como lo valioso,
se abandona la ritualidad de lo público, se
promueve el desinterés por lo público.
Entonces él dice que es necesario construir
… «Una ciudad para el paso humano»
Hacia una política de ciudades
La Política Nacional de Desarrollo Urbano
(2014) señalan que existen 5 problemas
endémicos de las ciudades de Chile, a saber:
a) Altos grados de segregación social; b)
Fuerte desigualdad urbana; c) Demandas por
mayor participación en un ambiente de
deterioro de la cohesión social; d)
Debilitamiento progresivo de la movilidad y el
transporte público y finalmente y e) El fuerte
crecimiento de la construcción sin desarrollo
urbano. Respecto de este diagnóstico la
Presidenta Michelle Bachelet señala que «Si
asumimos que la buena ciudad es un
derecho de todos no podemos seguir
construyéndola con las mismas diferencias
que hay en los ingresos. El estado debe
ordenar el acceso a los bienes urbanos para
todos»
Dado que vamos a ver que hay comunas
que por su ingreso pueden hacer un manejo
del arbolado y las áreas verdes con mucha
mejor dedicación que alguien no tiene los
recursos.
El paradigma nos indica que tenemos dos
realidades, la que podemos observar en un
antejardín, de carácter privado que está muy
bien cuidado, con flores, césped y una
división que lo protege. En la vereda, que es
el lado público tenemos un árbol, exiguo, sin
10
césped, abandonado. Entonces lo que
pensamos es que es necesario rescatar el
espacio público para la gente.
Si bien se menciona que existen en Santiago
3 m2 promedio Áreas verdes por habitante y
la OMS recomienda mínimo 9 m², este último
indicador no lo tenemos como paradigma.
Podemos ocuparlo como referencia, pero no
es nuestro foco, básicamente porque no es
claro, no hay una definición adecuada,
además de que la definición de nueve metros
cuadrados no está en ninguna parte. La
Corporación Nacional Forestal está
trabajando en medición de cobertura
arbórea, de todas las capitales regionales. Si
nos alcanza el tiempo lo haremos para las
provinciales y así sucesivamente. La idea es
tener un mapa de cobertura arbórea por
ciudad.
Entonces nos encontramos con esta
situación: la Cobertura de Copa a nivel de
comuna en Vitacura es el 44%, situación que
uno percibe, se nota cuando caminas por sus
calles a las 12:00 del día, y en la comuna de
Quilicura es un 7%. Las diferencias son
enormes.
En el siguiente cuadro se observa datos de
cobertura de copa en algunas comunas de la
Región Metropolitana de Santiago.
Cuadro N° 1. Coberturas de copas en algunas comunas de la Región Metropolitana.
La conclusión de esta información es que en
las comunas de la Región Metropolitana,
Santiago la desigualdad se expresa de
acuerdo a los ingresos municipales.
En la Región de Valparaíso, Otro dato es la
Cobertura de Copa de Arbolado Urbano de
la comuna de Valparaíso que asciende a 14
%. Este dato incluye a Placilla y la
vegetación de las quebradas que tienen
mucha cobertura. Como se puede ver, no es
solo un tema de la Región Metropolitana,
sino de todo el país.
Humberto Gianini hace referencia a «Una
ciudad para el paso humano»; donde
destaca el sentido de la Movilidad. Es decir,
El trayecto como parte de lo público, del
encuentro, en la plaza, en el parque urbano,
el bar; de la exposición al otro; del
reencuentro con la sociedad, de la
necesidad del respeto y la paciencia. El
trayecto que está inserto en el paisaje y que
recorre el paisaje. Paola Jirón Martínez,
experta en Planificación Urbana, señala que
«en este contexto, existe un desafío
importante para los planificadores: conocer
como es la experiencia de moverse por la
ciudad».
Los árboles tienen características culturales,
como por ejemplo los árboles nativos, que
son emblemáticos y símbolos de identidad.
También los árboles tienen características
espaciales, tales como: atributos físicos:
follaje, flor, fruto, tronco, color, texturas,
densidad, sombras. Períodos de floración y
caducidad.
11
El arbolado urbano cumple funciones
ambientales, sociales y económicas, como
árboles individuales, en áreas verdes,
plazas, parques y espacios arbolados, a
partir de las cuales nos proveen de
beneficios ambientales, tales como
modificaciones microclimáticas; .
conservación de la energía y el bióxido de
carbono. calidad del aire; .regulación de la
hidrología urbana. De beneficios ecológicos
como reducción de ruido; de beneficios
económicos, entre los que se encuentran
valores de la propiedad. desarrollo
económico local y beneficios sociales, a
saber: salud mental y física.
Entonces, debemos entender que la
construcción cultural del paisaje, debe ser
comprendida entendida como un elemento
del bienestar social, ambiental y político de
un país, donde hay una voluntad de decir
esto es lo que queremos, esto es lo que
buscamos.
2. Una Respuesta: del fomento de espacios arbolados a la instalación de una política
pública.
La respuesta que entregamos es que la
problemática que queremos solucionar con
la construcción de espacios arbolados, se
hace a través de habilitación y construcción
de parques urbanos o periurbanos naturales;
a través del rescate de sectores degradados
o sitios eriazos; en sectores industriales o
productivos; en rescate de lugares sagrados
en las comunidades indígenas o en sectores
de recreación campesinos; en bandejones
centrales de pueblos y ciudades; en calles
abandonadas y faltas de árboles; en cerros
islas deteriorados; en el rescate de paisajes
productivos abandonados y cerca de villas o
viviendas sociales.
Entonces nos pusimos un objetivo y el
programa “+ árboles para chile” tiene como
fin aumentar la cobertura arbórea y los
espacios de naturaleza en todas las
comunas de Chile, considerando una visión
territorial de las mismas, y focalizándose
principalmente en aquellas comunas más
desfavorecidas en materia de paisajes
arbolados y áreas verdes, con el fin de
mejorar la calidad de vida de las personas
que viven en ellas, a través de los bienes y
servicios que entregan los árboles y los
espacios arbolados. Los espacios arbolados
son espacios preferentemente públicos,
donde los elementos fundamentales son los
árboles, acompañados de estructura
blandas; que responden a diferentes
necesidades de la población y cumplen una
función medioambiental y social; donde
todos sus elementos obedecen a la
planificación de un diseño espacial.
2.1. Alcances al uso de los espacios arbolados en la comuna de Santiago. Región
metropolitana
Analizamos, por ejemplo, el Parque Almagro,
que tiene una superficie de 4.4 ha. con un
total de 118 árboles /ha. y un 40% de
cobertura de copa. También la Plaza Brasil
que tiene una superficie de 1.6 ha. Con un
total de 72 árboles/ha. y 36% de cobertura
de copa. Llegamos a la conclusión de que es
posible construir espacios arbolados,
conceptualmente simples, con pocas
estructuras duras. Pensamos que los
parques deben tener la menor cantidad de
estructuras duras. Además, los senderos
deben ser de maicillo o de tierra, con
estructuras de madera mezcladas con
piedra.
Se realizó una encuesta en varios de estos
parques para ver cómo era el
comportamiento con los resultados que se
muestran en la imagen siguiente.
Cuadro N° 2. Resultado Encuesta sobre de los Parques Urbanos.
12
Las principales preferencias de uso de los Parques Urbanos a áreas verdes son aspectos
recreacionales tales como pasear (14,72%), descansar (12,18%), admirar la naturaleza
(10,12%), encuentros con amigos (10,12%), juego de niños (9,14%), compartir con la
familia(8,12%).
2.2. Alcances al Programa + Arboles para Chile.
El programa se estructura en los siguientes
dos ejes:
a) Focalización en las 80 comunas más
carenciadas del país por mayor cantidad de
áreas verdes, arbolado urbano, lugares de
recreación y esparcimiento familiar,
desarrollando Programas Comunitarios,
b) Proyectos Emblemáticos y Fomentando la
construcción Parques Urbanos Naturales y
el trabajo permanente con 200 Municipios
del País, con los cuales existen convenios
vigentes.
Cada año se desarrollan:
15 Programas Comunitarios en 15 comunas
distintas.
4 Parques urbanos/periurbanos en 4
comunas de Chile.
52 Proyectos emblemáticos urbanos.
3.500 Beneficiados con capacitaciones.
Trabajo en 4 Unidades Administrativas con
comunidades Aledañas a las Áreas
Silvestres Protegidas, en un trabajo
coordinado entre las Gerencias de
Desarrollo y Fomento Forestal y la de
Gestión de Áreas Silvestres Protegidas.
El programa tiene un presupuesto, hasta
ahora, de $2.000 millones. Se entregan
(donan) al año alrededor de 1.300.000
árboles a lo largo de todo el país, de Arica a
Punta Arenas. En Santiago se entregan
220.000 árboles al año. Es importante que
vean donde llegan.
13
14
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ARBOLADO URBANO Y ÁREAS VERDES
Relatora: Marcela Pérez Pinto. Presidenta de la Asociación por la Preservación y Desarrollo
de Placilla y Curauma
Pienso que los conocimientos son para
entregarlos a la comunidad, yo no soy
egoísta de lo que he aprendido en mi vida y
pensando en que tenemos que dejar una
huella en nuestro mundo podemos estar
destruyendo el medio ambiente o podemos
estar avanzando con los recursos naturales
sin una conciencia, sin tener un equilibrio.
Bueno, esa pasión me llevó a integrar una
serie de organizaciones que están en el
sector donde yo vivo, y es así como he
participado en distintas organizaciones,
juntas de vecinos, comités, todo siempre
enfocada a las áreas verdes, el tema del
paisaje. En este minuto soy la presidenta de
la Asociación para el desarrollo de Placilla y
Curauma (APDPC) que está ubicado en la
comuna de Valparaíso.
Estas oportunidades hay que aprovecharlas,
encontrarnos resulta muy difícil, con distintos
entes que participan en la toma de
decisiones de la planificación de la ciudad.
En este minuto, para los asociados de la
organización que presido y para mi es una
gran satisfacción el poder participar en esta
jornada, la primera cumbre del arbolado
urbano, creo que estamos marcando un
precedente. Es el primer hito que podemos
en base a esto empezar a tomar acciones,
acciones concretas que vayan en beneficio
del manejo de nuestros árboles.
Como se muestra en la primera imagen
iniciaremos con las áreas verdes. Los seres
humanos tenemos derecho a vivir en un
entorno hermoso, limpio, con parques y
avenidas arboladas. Según la organización
mundial de la salud, lo mínimo son 9 metros
cuadrados de área verde por persona. En
Valparaíso tenemos apenas 1,9 metros
cuadrado de área verde por persona. Esta
situación de tener una cifra por muy debajo
del mínimo señalado, no es solo una cifra,
sino que repercute directamente en nuestra
calidad de vida. Lo peor de todo es que se
toma como algo normal, que no hayan
árboles en una avenida o en una calle es
algo normal para un ciudadano. Entonces
ahí tenemos el primer tema en el que
nosotros vamos a tener que enfocarnos y
trabajar.
La idea es la naturaleza en la ciudad. Que la
gente perciba esa situación y se genere una
buena práctica, de un estilo de vida. En
Valparaíso tenemos un doble problema: una
escasa cantidad de áreas verdes y un mal
criterio para el manejo de estas escas
especies arbóreas. No existe un Plan de
Manejo para trabajar con esta escasa
superficie de área verde.
Entonces tenemos que pensar que como
ciudadanos tenemos deberes y derechos
hacia la comunidad. Y si lo llevamos al tema
que nos convoca tenemos derechos de vivir
de una manera que no va acorde en como
se maneja la economía actual y para hacer
frente a esta situación, como ciudadanos
surge la pregunta: ¿Como podemos hacer
valer el derecho de vivir en un entorno
arbolado?
La experiencia que tenemos como
organización, la Asociación para la
Preservación y Desarrollo de Placilla y
Curauma (APPC), nos ha demostrado que el
camino efectivo es la comunidad legalmente
organizada, para defender estos derechos
que a veces se pierden dentro de la
organización comunal y de la burocracia.
Entonces en la vía que pareciera ser dentro
de una comunidad legalmente organizada
surge la pregunta: ¿como se define una
organización comunitaria?
Una organización comunitaria puede ser
funcional o territorial, las territoriales son las
juntas de vecinos. Las organizaciones
15
comunitarias funcionales son todas las
organizaciones que surgen dentro de los
territorios vecinales. Por ejemplo: club de
deportes, centro de madres, centro juvenil,
un comité. Entonces, esta organización
comunitaria funcional, que nosotros como
asociación somos una organización
comunitaria funcional, es aquella con
personalidad jurídica y sin fines de lucro, que
tiene como objeto representar y promover
valores específicos de la comunidad, dentro
del territorio de la comuna o asociación de
comunas respectivas. Esa sería una
organización comunitaria funcional.
Existe una norma, y una ley, la 19418 que
tuvo una modificación en la 20.500 que dice
como se organizan legalmente estas
organizaciones.
Una vez realizado ese trámite de obtener la
personalidad jurídica, se establecen
estatutos que los puede hacer la misma
organización o bien utilizar estatutos tipos
que los proporciona la misma municipalidad.
Estos trámites se hacen dentro de la
municipalidad.
¿Por qué tanta dedicación de hablar de la
organización? La respuesta es que si tu vas
a hacer cualquier trámite, a cualquier
institución, te preguntarán quien eres, a
quien representas. Si digo que soy Marcela
Pérez y Vivo en la comuna de Valparaíso, te
escuchan. Pero si la misma situación la
presento como una organización
comunitaria, con personalidad jurídica, que
representa un número importante de
personas, que está formando parte de una
juntan de vecinos y de una unión comunal,
por ejemplo, hay otro peso, entonces te
toman en cuenta. Te reciben y te toman en
cuenta.
Entonces por eso quise presentar esta
iniciativa para demostrar que vale la pena
tener una organización. Esa es mi
experiencia y quiero transmitirla a todos para
que sepan que es un buen apoyo.
Entendemos que desde la municipalidad
presentan argumentos como por ejemplo
escasez de recursos, que hay prioridades
sociales, pero hay algo que también es
importante: vivir en un ambiente limpio, con
naturaleza integrada a la ciudadanía, con
buenas prácticas de manejo del arbolado en
general y de los parques, eso también es
una necesidad, y hay que priorizarla. No
podemos decir que esto no es importante.
Entonces, el camino que utilizamos fue
utilizar esta estrategia de comunidad
organizada y luego surge la pregunta: ¿las
autoridades que plantean esta situación de
priorizar recursos. Un municipio también
tiene el deber de atender estas necesidades
dentro de la comunidad y hablar de un buen
entorno, hermosear un entorno, eso también
es un deber dentro de la organización
comunal.
Frente a la problemática que representa el
cambio climático y la contaminación, se han
hecho estudios que señalan que la presencia
del arbolado en general se obtiene una serie
de beneficios, a saber: mejoran la calidad del
aire, ayudan a controlar los cambios de
temperatura, contribuyen en la conservación
del suelo, protegen la biodiversidad y
facilitan la integración social, generando un
acercamiento d ella ciudadanía hacia la
naturaleza y el cuidado del medio ambiente.
Pero además de los beneficios que generan
los árboles tenemos que existen estudios
donde se ha determinado que existen
especies con mayor capacidad de captación
de CO2, las que son más eficientes en
captar CO2 atmosférico y con la entrega de
oxígeno. Entonces, ¿como es posible
evaluar esto?. En el caso de la fijación de
CO2, existen estudios en España, donde el
año 2014 el Ministerio de Agricultura publicó
una guía metodológica para la
compensación de emisiones, y señala que
según las especies nativas en la península
ibérica que más carbono ha fijado en los
últimos 30 años sería el álamo o populus
nigra, también llamado chopo. Éste en el
transcurso de su vida puede captar hasta 0,9
16
toneladas de CO2, lo que significa que
captaría un promedio de 30 kg de CO2 al
año. También se señala en el caso de los
encinos, que en el transcurso de 30 años
podría captar 75 kg, lo que se traduciría en
2,5 kg al año de absorción de CO2.
En nuestro país existe una iniciativa a traves
de la Fundación Chile, donde hicieron el
programa limpia tu huella, que es una
invitación a los ciudadanos de la región
metropolitana en plantar árboles, de manera
de compensar la huela de carbono.
Entonces, esta situación mejora
evidentemente la calidad de vida, porque
tenemos aumento de la superficie de área
verde de forma evidente, y se valora mucho
esta iniciativa y ojalá pudiéramos llegar con
esto a todo el país. Son campañas que
requieren necesariamente un cambio en
nuestro estilo de vida.
Como podemos entonces lograr de que haya
una seguridad de que si se motiva la
reforestación, y se aumenta la superficie de
área verde, como aseguramos que eso
perdure. La respuesta es a través de un
instrumento de planificación urbana que es
el Plano Regulador. Los Planos Reguladores
atienden estos temas y eso se realiza en
cada municipio. Dentro de las funciones de
los Planos reguladores serían:
a) Desarrollar normas que proyecten a la
comuna con una cantidad de áreas verdes
públicas
b) definición de tipos de árboles que se
plantan en cada lugar: calles, avenidas,
áreas verdes.
c) Especificar si dichos árboles son nativos o
introducidos
d) Especificar como se realizará el Plan de
Manejo
Entonces, ahí es donde nosotros como
vecinos podemos trabajar, juntos con la
autoridad. No se trata de ir en pie de guerra,
sino que uno tiene que hacer valer los
derechos y decir: yo quiero que mi barrio sea
un barrio hermoso y que sea arbolado.
Entonces hay que salir del escritorio e ir a
trabajar con la autoridad comunal, y
formalmente es la autoridad comunal la que
tiene que entender que este es un tremendo
beneficio y de salud, porque contribuye a la
salud pública.
Entonces teníamos que el plano regulador
es el que establece las normas y proyecta la
ciudad, con la cantidad de vías públicas y
tipos de árboles, lo que habíamos señalado.
Como experiencia, hace más de dos
décadas se generó un proyecto en la
comuna de Valparaíso, de una empresa,
Curauma S.A., que quiso desarrollar una
ciudad, en un sector que era propiamente
forestal. Entonces para poder desarrollar
este proyecto necesariamente hubo que
cambiar el plano regulador, lo que se logró
por medio de la aprobación de un seccional
el que fue denominado Seccional Tranque
de la Luz. Este fue aprobado el año 2002.
Entonces Curauma S.A. se preocupó de las
áreas verdes por habitante. El proyecto
contemplaba 40 metros cuadrados de área
verde por habitante. Entonces este era un
proyecto muy atractivo. Se hizo la
modificación al plano regulador, con
normativa, con especificaciones super
detalladas, y se aprobó.
Pero en este minuto quebró Curauma S.A. y
quedó en manos de la administración
municipal. Pero en la administración
municipal el concepto es 1,6 metros
cuadrados de área verde por habitante.
Entonces ¿quién perdió? Perdió el habitante
que llegó a vivir a ese nuevo barrio.
Entonces es ahí donde viene la fuerza que
tienen que tener las organizaciones para
defender ese derecho que está grabado en
un seccional y que debe ser respetado.
Entonces ahí también está la importancia de
trabajar con la autoridad comunal. Entonces,
si no queda esto formando parte del plan
regulador, los ciudadanos quedamos a
merced de la buena, o a veces no tan buena
voluntad del alcalde de turno. Tema no
menos importante. A merced de los
proyectos inmobiliarios, o sea de los
17
intereses económicos, del sistema
imperante, lo que obviamente afecta a
nuestra calidad de vida.
De que calidad y como, que árbol, que
cantidad, cuantos metros cuadrados de área
verde por habitante, con cual forma de
diseño de plantación, con un manejo
definido, por especie, con que estilo y que
quede escrito que se prohíben las podas de
los árboles tiene que ser nuestra
preocupación.
Nosotros logramos visualizar que aquellas
comunas con más poder adquisitivo son las
que tienen más metros cuadrados de áreas
verdes, llegando estas a un promedio de 30
metros cuadrados por habitante. Mientras
aquellas con menos posibilidad son las que
menos tienen acceso a este beneficio. La
pregunta que surge es ¿Por qué debo
alcanzar una posición económica para
alcanzar este beneficio?. Eso no es justo.
Eso es algo que debiera estar como una
primera instancia. No tenemos la respuesta,
pero tenemos claro que esto nos deja con la
responsabilidad individual y de la
administración comunal. Por lo tanto,
trabajar en conjunto es muy importante para
que realmente se gestionen estos acuerdos,
y por lo menos poder lograr el mínimo que la
organización mundial de la salud
recomienda.
Finalmente, me gustaría compartir con Uds.
mi experiencia de lo que ha tocado vivir en
mi barrio. Mi barrio tiene cableado
subterráneo, y el año pasado, en
septiembre, llegó una cuadrilla de
municipales a hacer poda, motosierra en
mano. Pedí hablar con el jefe de cuadrilla.
Me informaron que el jefe de cuadrilla es el
chofer del camión. Le pedí que me
presentara su Plan de Manejo por especie y
por árbol. Me preguntó ¿Que es eso?. Lo
que Ud. va ha hacer le dije yo. Donde está el
Plan de Manejo, yo lo necesito le reiteré.
Pero quien es Ud. me preguntó. Le expliqué
que era vecina del barrio y que necesitaba
conocer su plan de manejo. Me respondió
que a el lo envió la Dirección de Aseo y que
habló con una persona de esa repartición de
la municipalidad. Le dije que quería que me
entregara el Plan de Manejo ahora o que
mejor se retirara. Me respondió que ellos
venían a podar. Le pregunté que que iba a
podar, para que iba a podar, que por eso le
estaba pidiendo el Plan de Manejo.
Finalmente ellos se retiraron.
Entonces, acciones así, tan simples, que uno
esté atenta. Trabajo en mi casa y pude
hacerlo. Han habido otras circunstancias en
las que no he estado y, bueno. En esa
oportunidad que les relato tuve la suerte de
estar. Pienso que tenemos que ser un poco
más proactivos y atrevernos.
Quisiera también compartir con Uds. que hay
una tremenda demostración de esta mala
práctica llamada poda en la Plaza Victoria de
Valparaíso. Existen allí árboles centenarios y
entre ellos un ginkgo biloba, hermoso. En
otoño sus hojas amarillas, ocres, era un
espectáculo, un árbol maravilloso. Sin
justificación alguna vino un salvaje y lo
mutiló. Le cortó la copa y lo dejó a dos
metros de altura, y hasta allí llegó este
monumento viviente que teníamos, este
hermoso ejemplar de ginkgo biloba.
Entonces es algo que uno puede hacer. Si
yo hubiera estado allí me cuelgo en el árbol.
Tenemos que tomar iniciativa y trabajar. Pero
les vuelvo a insistir: como comunidad
organizada legalmente, porque si no nadie te
recibe, te atienden.
Queda solamente agradecer haber
participado en esta instancia, en esta
primera cumbre del arbolado urbano. A todas
las instancias que se la jugaron y creyeron
que esta es una muy buena iniciativa, todo
por años al árbol urbano.
Pregunta del público: hay alguna forma de
llegar a esa iniciativa de Fundación Chile?
Respuesta: si, hay una plataforma web que
se Llama Santiago Carbono Neutral
mediante la plantación urbana.
Pregunta del público: además del mal
manejo hay una situación de como están
18
hechas y que especies se utilizaron para
esas áreas verdes?
Respuesta: es que no existe nada. Hace 100
años vinieron unos visionarios, instalaron
algunas plazas con unos trabajos de paisaje,
pusieron unas figuras, unas estatuas,
hicieron un trabajo como lo que es plaza
Victoria, el Parque Italia, plaza O’Higgins por
señalar las pocas que hay y luego eso se ha
intentado mantener. Lamentablemente el
concepto de mantención de áreas verdes,
dentro de un departamento de Ornato y Aseo
del municipio no es con criterio técnico. Es
una mantención enfocada quizás a barrer y
cuando llega el otoño hay que podar.
Entonces vamos trabajando con una
motosierra. Esa es la situación de
Valparaíso.
La situación descrita pasa porque vienen
cuadrillas a podar y lo que realmente hacen
es mutilar. Y se producen toda esta situación
y tenemos troncos mochados que están en
las avenidas o en las plazas. Finalmente la
gente pasa por ahí, el que no conoce el
tema, y piensa que eso es normal y
entonces lo acepta. Y luego en sus barrios,
los pocos árboles que puedan tener en la
vereda también quieren lo mismo, por que
resulta que en la plaza hicieron esa
maniobra.
Entonces ese plan de manejo lo quieren en
su barrio también. Entonces ahí tenemos un
circulo vicioso que es absolutamente
desfavorable para nuestra superficie total de
área verde. Y luego estos árboles que han
sido maltratados se infectan porque no hay
ninguna aplicación de curativo, de pasta de
cicatrizante, etc, y tenemos árboles
enfermos o que se desganchan y la solución
a la que recurren es eliminarlos. Y como se
eliminó, entonces allí queda un espacio
vacío que no es replantado. Y si alguien se
tropieza entonces es pavimentado o
asfaltado. Entonces lo que era un árbol pasa
a ser nada.
19
20
GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO VIARIO EN LA COMUNA DE SANTIAGO
Relator: Néstor Ahumada Galaz. Dirección de Ornato Parques y Jardines. Ilustre
Municipalidad de Santiago
La comuna de Santiago es el lugar donde se
realizaron las primeras arborizaciones y
áreas verdes de Chile, las que surgieron
junto con la independencia de nuestro país y
están representados por la arborización de
La Cañada a partir de 1917, la que luego fue
bautizada como Paseo de las Delicias. La
arborización urbana continuó con éxito junto
con la creación de numerosos parques como
la Quinta Normal (1838), el Parque O'Higgins
(1873) y el Parque Cerro Santa Lucía (1874).
Siguió el Parque Forestal (1910) que fue
arborizado con motivo del Primer Centenario
de nuestra independencia. El Parque
Bustamante fue creado en 1934.
El rol que ha cumplido la Ilustre
Municipalidad de Santiago ha sido clave
para avanzar en las tareas señaladas y
hacerse cargo de la mantención de los
parques que se han creado y de los árboles
establecidos en los espacios públicos de la
comuna.
En general las municipalidades tienen
separado las Direcciones de Aseo y Ornato
de la Dirección de Medio Ambiente. La
Municipalidad de Santiago es uno de los
pocos que tiene Separado Aseo, Jardines y
Medio Ambiente. Nuestra centralidad son los
jardines. Entonces son tres subdirecciones.
A inicios de la República había una
concepción de los árboles en la ciudad muy
en contacto con el entorno rural. A fines del
siglo XIX se empiezan a generar los parques
en la ciudad, copiando un poco los campos
elíseos en Francia, un poco también los
parques ingleses como el parque forestal.
Cuando no se hablaba de sostenibilidad la
ciudad de Santiago tenía un concepto más
sostenible que hoy día. La diferencia hombre
naturaleza no existía y la relación era
hombre y naturaleza. En alguna parte se
perdió con el tema de la modernidad a
principios del siglo XX.
El arbolado urbano es un tema que no
siempre fue ajeno a la Municipalidad de
Santiago, En 1980 la municipalidad de
Santiago da un giro y comienza a liderar a
nivel de país. Lo que se hace en Santiago se
copia, bien o mal, pero se copia. En 1980
entonces se comienza con un plan muy
ambicioso de colocar árboles en las calles.
Por ejemplo, los árboles de la calle General
Bulnes son de esa época. Uno piensa que
las calles de Santiago fueron siempre
arboladas, pero no es así. Este plan de
arborización fue un incentivo importante para
las comunas del país que comenzaron a
arborizar de forma más planificada sus
calles. Desde el punto de vista conceptual,
para nosotros la ciudad no es como lo ven
los urbanistas. Los urbanistas ven el plano
regulador, ven edificios y ven calles.
Nosotros tratamos de ver naturaleza.
Par ver la naturaleza en la ciudad nosotros
tenemos un modelo teórico conceptual que
consiste en una matriz ecológica, la que está
formada por corredores, que son las calles,
que son utilizados por las personas, también
por aves, los árboles. También hay parches,
que puede ser un cerro, que puede ser un
gran parque, que puede ser una laguna.
Entonces vemos en la ciudad una matriz que
está formada por parches y con corredores
que se conectan entre ellos. Por qué digo
esto, porque no todos los corredores son
iguales. Hay calles que son corredores
mucho más importantes y calles que son
corredores mucho más pequeños.
Entonces para la subdirección de jardines, la
sostenibilidad del espacio público, tiene que
responder a las nuevas condiciones
urbanísticas. El bom que comenzó a inicios
de los 90, con la política de renovación
urbana, con el tema de los edificios en
altura, cambió la morfología de la ciudad,
cambió los indicadores de área verde,
21
estábamos orgullosos de las áreas verdes
de la comuna. Estábamos sobre los 9 metros
cuadrados de área verde por habitante. Con
la construcción de estos guetos verticales,
como dice un alcalde por ahí, el aumento de
la densidad poblacional hizo que el indicador
se desplomara.
Por lo tanto nosotros creemos que para
arborizar no puede ser cualquier especie en
cualquier lugar. Hay especies que resisten
mejor la sombra, otras especies resisten
mejor la sequedad. Por ejemplo, los árboles
que están ubicados en calles que van de
este a oeste, con gran presencia de edificios,
hacen que los árboles de las veredas norte
crezcan chuecos al buscar la luz del son.
Los corredores verdes es una prioridad que
queremos fortalecer para que generen
muchos más servicios ecosistémicos. Esa es
una prioridad importante.
Cuando se habla de sostenibilidad se sabe
que estamos hablando de ecocities,
entendiendo lo que debe contener una
ecocities. Cuando vemos este cuadro,
entendemos que todas las municipalidades
del país tienen algo que aportar, desde las
direcciones de desarrollo comunitario, hasta
las direcciones de medio ambiente. En cada
una de las celdas que se observan se puede
identificar el rol del arbolado. Cuando
hablamos de espacios públicos para la vida
cotidiana estamos hablando de arbolado;
cuando hablamos de ciudad en equilibrio con
los sistemas naturales, estamos hablando de
arbolado; cuando hablamos de zonas verdes
integradas, también hablamos de arbolado;
cuando hablamos de ciudad
bioclimáticamente confortable, sin duda que
estamos hablando de arbolado, etc.
El programa de arbolado que estamos
comentando tiene servicios ecosistémicos,
que tienen que ver con el cambio climático,
con los beneficios ambientales, económicos
y sociales. Por ejemplo la adaptación al
cambio climático, la mejora de estética, el
aumento de la prevención de enfermedades
mentales, la mejora de la salud, la mejora de
la plusvalía, etc. El árbol no es solo el árbol,
sino que entrega una serie de beneficios que
dentro de la ecuación económica no está
siempre.
Por lo tanto el Objetivo General del
programa consiste en : “Establecer un
proceso de gestión del arbolado urbano de la
comuna de Santiago, que considere la
preservación de las especies existentes,
para la ejecución del programa incluyendo
nuevos criterios técnicos”, que considere
también nuevas especies.
Los objetivos específicos contemplan:
a) Actualizar el inventario de especies
arbóreas de la comuna de Santiago.
Tenemos alrededor de 52.000 árboles en las
calles de Santiago.
b) Sentar bases técnicas para la confección
de un instrumento que permita el monitoreo
permanente sobre el estado (calidad) de las
especies arbóreas comunales y, finalmente,
c) elaborar participativamente una propuesta
de planificación territorial comunal, en
relación a la reposición, reforestación y
valoración normalizada de especies
arbóreas, según las características del
paisaje urbano de Santiago
Cuando hablamos de espacio público,
entendemos que el espacio público es
diverso. Por eso hablamos de perfil de calle.
No todos los perfil de calle son iguales, por
lo tanto no todos los árboles se pueden
colocar. Eso es algo que hemos aprendido
con la experiencia. Desde las arborizaciones
realizadas el año 1980 hasta el 2017 ya son
casi 40 años de experiencia de cosas
buenas y también de errores. Los errores
nos dicen que las calles angostas no pueden
tener árboles que levanten las veredas,
porque eso implica un costo urbano muy alto
e implica que al final la gente dice que ese
árbol hay que sacarlo.
Considerando que la comuna de Santiago
presenta una diversidad de perfiles de
veredas (también calles), para efectos de los
objetivos del programa de arbolado urbano,
22
se discriminará la elección de especies en
cuatro tipos de perfiles:
Perfil de vereda cero: Aquellos perfiles de
vereda donde la distancia entre la solera y la
línea de edificación es inferior a 1,5m. En
esta tipología de perfil, se sugiere la no
existencia de arbolado.
1.- Perfil de vereda angosto: Aquellos
perfiles de vereda donde la distancia entre la
solera y la línea de edificación mayor a 1,5m
y menor que 4m.
2,. Perfil de vereda medio: Aquellos perfiles
de vereda donde la distancia entre la solera
y la línea de edificación es igual o mayor a
4m y menor que 6m.
3.- Perfil de vereda ancho: Aquellos perfiles
de vereda donde la distancia entre la solera
y la línea de edificación es superior a 6m.
Por lo tanto el ancho de calle, el tipo de
vereda es sumamente importante.
En segundo lugar, respecto del tipo de árbol,
concluimos que no todos los tipos de árboles
se pueden colocar en todas las calles. Por
ejemplo, no se puede establecer un plátano
oriental en una calle angosta. Por lo tanto,
no todos los árboles son el indicado para
todos los lugares.
Una vez caracterizado el espacio físico
disponible para la implementación de
arbolado, este se relaciona con el segundo
elemento: la especie vegetal; el árbol per se.
a.- Árbol pequeño: aquel vegetal leñoso de
tallo simple y desnudo en la base, al menos
cuando es adulto, pero que no mide más de
6m en su estado adulto
b.- Árbol mediano: aquel vegetal leñoso, que
en su edad adulta mide entre 7m y 15m
c.- Árbol grande: aquel vegetal leñoso, que
en su edad adulta alcanza alturas superiores
a los 15m (Navés Viñas, F. et al, 1995).
En tercer lugar, está la relación con los
edificios y la cantidad de luz que le llega al
árbol. En este contexto el primer criterio es la
altura de las edificaciones:
a) Edificación baja: aquellas construcciones
que tiene una altura entre 1m y 10m.
b) Edificación alta: corresponde a aquellas
construcciones que tiene una altura superior
a 10m.
El segundo criterio, es la orientación:
a) Solana: aquellos ejes (calles y/o veredas)
que reciben una disponibilidad de sol de
manera directa (para el caso de la comuna
de Santiago las exposiciones norte y
oriente).
b) Umbría: aquellos ejes (calles y/o veredas)
que no reciben una disponibilidad de sol de
manera directa, dado que existen
condiciones que lo interrumpen dotándolos
mayormente de sombra(para el caso de la
comuna de Santiago las exposiciones sur y
poniente).
En cuarto lugar están las consideraciones
biológicas, tales como:
1.- Alteración de los procesos de fotosíntesis
y ciclos de vida (pérdida de vigor y vitalidad)
2.- La amplitud térmica extrema, efecto
albedo e isla de calor, genera deshidratación
de las especies
3.- Falta de planificación en el manejo de
plagas, riego y podas abusivas que
deterioran el estado fitosanitario de las
especies
4.- Contaminación de la ciudad, deteriora la
corteza de las especies
En quinto lugar están los problemas
urbanísticos
a.- Levantamiento de pavimentos (alteración
de la movilidad peatonal)
b.- Las canalizaciones realizadas por
empresas de servicios (aéreas-
subterráneas) deteriora el follaje y las raíces
de las especies
c.- Daños al mobiliario urbano e inmuebles
(producto del crecimiento del follaje le quita
espacio a la copa)
d.- Alteración de la red de drenaje de aguas
lluvias ( producto de la foliación caduca)
e.- Aumento de enfermedades respiratorias
en la población (presencia de especies
alérgicas)
23
f.- Malos hábitos de la gente (mutilaciones,
choques, contaminación a las tasas de los
árboles)
Para el diagnóstico se han establecidos
algunos indicadores muy específicos como
número de árboles por habitante, cruzamos
densidad de población con densidad de
árboles y se ven áreas con cierto déficit de
árboles. Cuando utilizamos el indicar espacio
caminable, encontramos la misma situación:
calles con cantidad suficiente de árboles y
otras calles con algún déficit. Lo importante
es visualizar esas zonas en mapas
georeferenciados para observar y delimitar
cada una de aquellas zonas.
Como elementos a considerar están las
restricciones de carácter de tránsito, de tipo
edafo climáticas y otras de carácter general,
a saber:
Restricciones de carácter de tránsito, la
plantación no está permitida a:
a.- menos de 30 m de una intersección
señalizada,
b.- 15 m de una intersección no señalizada,
c.- 5 m de una parada de bus o de señalética
vial,
d.- 2 m libre del paso de peatones.
Restricciones de tipo Edafo-climáticas
(individualmente y en su conjunto)
1.- Temperaturas máximas y mínimas
2.- Temperatura promedio
3.- Precipitaciones
4.- Humedad ambiental
5.- Radiaciones solares y de rayos U.V. A y
U.V.B
6.- Efecto capa de ozono .
Consideraciones Generales: evitar
monocultivos de árboles; asegurar la
rusticidad de esas especies para sitios
específicos; individuos que provean un
follaje sustancial; uso de especies nativas en
lo posible, particularmente para sitios
adyacentes a áreas verdes de grandes
extensiones.
Dado que en la municipalidad de Santiago
trabaja un equipo multidisciplinario,
incorporamos el tema de manejo de
información de una forma mucho más verás,
lo más asequible posible posible para la
gestión. Ideamos un sistema de
referenciación geográfico donde cada árbol
va a tener un identificador que le es propio,
que va a tener una coordenada que le es
propia y que nos va a permitir de una u otra
manera poder identificarlo en el territorio
comunal con ciertos atributos que van a
estar dados, como por ejemplo: especie,
dap, altura, año de plantación, etc, etc.
24
Por lo tanto, en la propuesta territorial, que
es un poco considerando todo lo anterior, se
ha generado una propuesta, conde cada eje
está asociado a un tipo de árbol, los cuales
tienen que responder a las características
urbanas, a la orientación, entre otros
aspectos. Este trabajo se validó con todos
los inspectores municipales que están en
terreno.
En consideración de los bienes y servicios
del arbolado, y el nuevo contexto urbanístico
de la comuna, caracterizado y analizado en
el diagnóstico, los principales criterios
identificados para el plan fueron:
1.- Ámbito Morfología Urbana
 Perfil de Acerca
 Perfil de Calles
 Altura de la Edificación
 Orientación
2.- Ámbito Hábitat y Biología
 Tamaño
 Longevidad
 Crecimiento de Raíces
 Velocidad de crecimiento
 diámetro Altura de Pecho (DAP)
3.- Ámbito Servicios Ecosistémicos
 Presencia de frutos venenosos
 Presencia de flores(polinización)
alérgicas
 Valor patrimonial
 Foliación
 Arquetipo
 Densidad de ramaje

Este listado se refiere a las especies que ya
están establecidas. El Plan nuevo implica
otras especies, incluyendo varias nativas.
25
Equipo de Trabajo
Fernando Vallejo Martínez Director, Diseñador Paisajista
Néstor Ahumada Galaz Jefe de Equipo, Geógrafo
Luis San Martin Farías Ingeniero Agrónomo
Robinson Vega Zamora Geógrafo
Raúl Hermosilla Ingeniero Agrónomo
Víctor Guerrero López Técnico Agrícola
Cristian Bernal Hormazabal Técnico Agrícola
Evaldo Cárdenas Massiani Técnico Paisajístico
Documento de Trabajo – última actualización Mayo de 2017.
Departamento de Estudios y Sostenibilidad
Dirección de Ornato, Parques y Jardines
Santo Domingo N° 916, Piso 8, Oficina 802.
Santiago de Chile
56 (02) 2 713 6372
www.municipalidaddesantiago.cl
26
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN ARBORICULTURA URBANA:
UN DESAFÍO POSIBLE
Relator: Manuel Rodríguez Rojas. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la
Naturaleza. Universidad de Chile.
Quiero iniciar esta intervención planteando
algunas interrogantes respecto del
crecimiento de las ciudades, ámbito en el
que es importante plantearse las siguientes
inquietudes: ¿ Pueden las ciudades sostener
un crecimiento poblacional sin un gran
deterioro ambiental? ¿Serán hospitalarios
los ambientes urbanos en Chile 40 años
más? ¿Qué políticas públicas se deberán
aplicar para generar ambientes urbanos mas
sostenibles en Chile? ¿Cambios en la
institucionalidad pública? ¿Cuál será el
impacto del efecto invernadero en las
ciudades de Chile, donde se genera un 70 %
de gases efecto invernadero?
Es posible que aún no tengamos todas las
respuestas respecto de lo planteado, pero si
sabemos que frente a dichas inquietudes
surgen algunos retos que enfrentan las
Áreas Verdes para su Desarrollo, tales
como: planificación urbana, desarrollo de
una capacidad institucional, evaluación
Económica de Servicios Ecosistémicos y
Financiamiento sostenible, uso de
tecnologías apropiadas, uso del agua,
fortalecimiento del marco regulatorio y la
fragmentación institucional
Nos preocupa entonces la estructura, la
composición, los servicios ecosistémicos, la
gobernanza y la desigualdad de las áreas
verdes. Eso es lo que proporciona mas o
menos la vegetación, arbórea o arbustiva,
medido o cuantificado de alguna forma en el
caso de Santiago. Entonces esos elementos
nosotros creemos que son importantes
porque cuando quienes van a tomar
decisiones tienen el famoso costo de
oportunidad por un lado y lo asigno más a
seguridad, lo asigno más a salud o lo asigno
más a educación o a los árboles y a las
plazas. Nosotros hemos conversado con los
alcaldes y señalan que siendo importante la
vegetación, pero tienen un presupuesto
limitado que asignar y al que deben darle
prioridad.
Si queremos aumentar ese bienestar
humano sin lugar a dudas que debemos
realizar investigación en los temas de
inventarios, la estructura y composición del
arbolado urbano, en manejo y políticas, en
las funciones de los ecosistemas y en los
servicios ecosistémicos y sus efectos
positivos y negativos.
Debemos tener en cuanta también un marco
más global que es la relación de las áreas
verdes con los habitantes de la ciudad. Esto
varía según el contexto de la ciudad, el
clima, el tamaño, la cultura, las necesidades
de la comunidad, el diseño del paisaje, la
selección de árboles, cuales son las
preferencias y sin lugar a dudas los costos
relevantes. Para todo esto tenemos que
tener recursos, y hace un rato se los
contrarrestaba con otras necesidades que
tiene la sociedad, junto con los servicios
ecosistémicos y los indicadores. Todo esto
nos lleva a la planificación y al manejo a
largo plazo.
Si hay alguna cosa que tiene una decisión a
largo plazo es el manejo del arbolado urbano
en las zonas urbanas y periurbanas también.
Estamos hablando de de horizontes a 50 o
100 años, entonces estamos decidiendo a
muy a futuro. Si no nos preocupamos hoy
día como podemos desarrollar áreas de alta
calidad en términos de áreas verdes. Como
podemos mejorar este bienestar humano y
también la biodiversidad como alguien lo
planteaba. Entonces, lo que nosotros hemos
entendido es que al final para llegar a los
servicios ecosistémicos urbanos, nosotros
debemos conocer la estructura y la función.
Una vez que nosotros conocemos la función,
27
vamos a conocer estos servicios
ecosistémicos, llegando a tener una
valoración desde un punto de vista
económico y, de ahí se derivan el manejo y
la política y en el centro obviamente está la
gente.
En el marco regulatorio que les mencionaba,
el crecimiento de las ciudades, genera
rápidos cambios de infraestructura vial,
eléctrica, y alcantarillados. Pero lo que pasa
es que las áreas verdes no siguen el mismo
ritmo. Si no tenemos inventarios como
podemos contrastar si lo que hemos hecho
está bien, está malo o que especies se nos
han secado en algún momento determinado.
Se necesitan tener estos registros. Por eso
que el manejo de los árboles urbanos en
nuestro país recae en los Municipios. A nivel
de los parques se tiene la participación del
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
(MINVU). Y ahí es cuando nosotros decimos
que hacen falta políticas claras para
conservar la vegetación urbana y periurbana.
Existe un marco legal con aplicación
nacional, pero que está disperso y sujeto a
interpretaciones. En este contexto deben
darse interacciones con otros servicios:
Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras
Públicas (MOP), Servicio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU), las Redes Sanitarias y
empresas sanitarias, la conducción eléctrica,
los servicio de telefonía y tv cable. Todos
estos organismos tienen que conversar entre
ellos.
A nivel del marco regulatorio, existen
numerosas leyes que están relacionadas,
desde la Constitución de la República de
Chile que nos dice que debemos vivir en un
ambiente libre de contaminación
preocupándose de la salud. Que cosa más
importante de la vegetación es su
contribución a la parte sanitaria. Entonces
hay una serie de legislaciones que de una u
otra forma nosotros la hemos estudiado,
pero necesita esto la generación de una
estrategia a nivel de país.
Respecto de la planificación a nivel
municipal, hemos visto la debilidad que hay
que es funcional a la dotación de personal
en muchos municipios. Ahí hay que hacer un
upgrade, un mejoramiento. Me gustó mucho
la presentación de la Municipalidad de
Santiago, donde ya hay una visión distinta al
tradicional departamento de aseo y ornato.
Requerimiento de una ley marco de áreas
verdes y arbolado urbano
Desarrollo y manejo del arbolado viario en
los municipios. Creo que la gran contribución
nuestra está en ver como colaboramos con
los municipios.
En términos de una propuesta de Política
Pública para la planificación y manejo de las
Áreas Verdes, nosotros hemos hecho una
mirada en la generación de una política a
nivel nacional se ha considerado pertinente
utilizar el ordenamiento territorial del país, a
nivel de región, ciudad y municipio. Que se
quiere decir con esto. No es lo mismo, y ya
todos lo sabemos, lo que pasa en el norte, lo
que pasa en la zona central o lo que pasa en
Aysén y Punta Arenas. Deben ser
obviamente políticas públicas focalizadas a
eliminar barreras al crecimiento de las áreas
verdes urbanas y periurbanas.
Aquí hay una visión de como lo vemos
desde la universidad la forma que tome un
Marco General de una Política de Áreas
Verdes para las ciudades de Chile:
a) Nivel Regional: debiera enlazarse con la
Estrategia Ambiental del país, coordinándose
con todos estos planes, financiamiento,
Coordinación Institucional MOP, CONAF,
MINVU , Servicios Utilidad Pública, ONG
Agenda 21
b) Nivel de Ciudad: Planes, coordinación
Municipios, Visión, Misión, Existencia de
corredores, vegetación periurbana,
Inventario a nivel ciudad, Indicadores
ambientales
c) Nivel Municipal: Plan Maestro arbolado
municipal, plan de gestión Viario y Parques,
incluye inventario por unidades vecinales,
reemplazo especies, remoción árboles,
Participación ciudadana, Indicadores
Ambientales
28
Estos indicadores ambientales son la única
forma de ver si en los próximos 10 años
hemos mejorado o hemos empeorado,
conocer que cosas hemos hecho bien y que
cosas hemos hecho mal y como podemos
mejorar.
Justificación del Nivel Regional. Los
gobiernos locales en las grandes ciudades
se preocupan obviamente del sistema de
transporte. Aquí se debiera incluir las áreas
verdes urbanas y periurbanas. Es aquí
donde también menciono que las distintas
profesiones en el caso de Chile debiéramos
conversar mucho más. Lo que estoy
exponiendo es una visión que obviamente
tienen una componente ambiental, no digo
que sea lo perfecto, pero es nuestra visión,
que ha estado sustentada en investigaciones
con países con los que tenemos contacto: en
estados unidos con la facultad de ciencias
forestales y ambientales de la universidad de
nueva York, con Vitoria Gasteiz, con la
Universidad Politécnica de Madrid, bueno,
hay un conjunto de gente con las que nos
reunimos una vez al año y conversamos de
estas cosas. Esto lleva finalmente al énfasis
municipal, donde se observa una
fragmentación, que reduce la habilidad para
resolver los problemas de la región y la
ciudad. Mucho se ha señalado la necesidad
de nombrar a un Alcalde Mayor.
Se ha visto la desigualdad en la distribución
de áreas verdes. En casi todos los países la
distribución de áreas verdes está
correlacionada con la distribución del
ingreso. El desafío es ver que pasa con las
otras áreas. Como nosotros podemos
incrementar la cobertura o el indicador que
queramos usar.
Un modelo de gestión comunal de arbolado
urbano en nuestra opinión debe considerar
los siguientes aspectos. Primero el Manejo
de la Vegetación Urbana que debe estar
contenido en un Plan Director, que tiene
elementos que son estratégicos, tácticos y
operativos. A nivel espacial lo estratégico se
relaciona con la comuna, lo táctico con la
unidad vecinal y lo operativo con la calle o
cuadra. A nivel temporal lo estratégico tiene
que ver como visualizamos la comuna a 10
años, lo táctico está a tres o cuatro años y lo
operativo está en la intervención misma y
tienen un horizonte anual.
Para llegar a un nivel de planificación
detallado como el que hemos señalado
debemos contar con un diagnóstico de la
situación actual basado en un inventario. El
inventario permite conocer por tipo de calle,
la distribución de especies, estados y
tamaños; plagas y enfermedades; la
necesidades de podas, de cortas y
reemplazos y la identificación de situaciones
críticas. También nos permita proyectar esto
a futuro, conocer también por tipo de calle,
que tipo de estructura es la más adecuada
para los próximos 10 años; especies
recomendadas por estructura, tratamientos
por especie y estructura y casos especiales
(ensanches, construcciones, etc.).
29
Nuestra última mirada es nuestra matriz y
como la visualizamos, con un componente
biológico, un componente físico y un
componente social. Quiero rescatar acá y así
lo dice la experiencia internacional: la
componente social es tremendamente
importante. Sin el consentimiento o el
acuerdo con la comunidad poco o nada se
puede hacer en esta idea de poder mejorar
las áreas verdes, incrementar las áreas
verdes, rescatar zonas degradadas si no hay
un compromiso de trabajar con la
comunidad.
Mostraré un poco lo que hemos hecho con la
comunidad, donde también hemos
desarrollado un modelo. Porque no es
solamente como capturamos la información,
sino como desarrollamos algunos modelos
computacionales para trabajar estas bases
de datos. Ahí hemos volcado algunos
esfuerzos.
Algunas cosas que nos permite hoy día, con
el avance de la tecnología. Nuestro primer
inventario lo hicimos en Vitacura, lo que
ocurrió cerca de los años 1985 a 1990.
Obviamente el mundo ha cambiado, así que
ahora se nos ha facilitado mucho la
información. Muchas veces la cuadrillas de
terreno tenían problemas para identificación
de especies, el especialista no puede estar
100% del tiempo en terreno, pero aquí hoy
es muy fácil. Se hacen las consultas
pertinentes y la información queda más
fidedigna.
Entonces el inventario entrega una cantidad
importante de información para la toma de
decisiones, como por ejemplo: cantidad de
árboles vivos, cantidad de árboles muertos,
tocones, sitios plantables, con cifras para las
calles y también para las áreas verdes. Todo
esto con la condición también en proporción:
30
en buenas condiciones, medianas
condiciones y condición pobre. Todos estos
datos nos dan algunos indicadores para la
toma de decisiones y la planificación, para
elaborar presupuestos, como van a ser las
intervenciones para los próximos años.
También es importante conocer como ha
evolucionado la composición de las
especies. Como son elementos vivos es
interesante ver como evoluciona y para eso
hay que construir estas bases de datos.
Aquí hay un elemento que quiero conversar
un momento y es la disminución de la
precipitación. El cambio del efecto
invernadero a que nos lleva. El uso de agua,
a lo mejor en algunas regiones, agua que
está previamente tratada en plantas de
tratamiento de aguas servidas, la que por
ejemplo en Antofagasta se usa para regar
ciertas áreas verdes. Bueno, se requiere un
cambio de cultura, necesitamos pensar en
esto. Cambios en el diseño de las áreas
verdes. Con esta necesidad de agua, la
escasez, lo que los modelos predicen es que
cada vez la zona central de Chile va a ser
más seca, hay que buscar que plantas
nativas se pueden utilizar. Esto lo hicimos en
un proyecto FONDEF, donde buscamos
especies que pudieran ser utilizadas para
restauración de áreas degradadas, lo que
después se ha ido esparciendo y hoy se
conoce ampliamente, lo que fue una idea
que nació de la universidad.
Casi todos los años hacemos un curso de
postítulo en ecología del paisaje urbano y
regional. Esto es una mezcla también de
como traemos experiencias internacionales.
Hicimos un libro con algunas de estas
experiencias el que trae bastantes ejemplos
de esto con el profesor Emmanuel Carter
que trabaja en la Universidad del Estado de
Nueva York, quien tuvo la voluntad de
replicar experiencias chilenas. Hemos
trabajado en Valparaíso, en algunas
quebradas para las que se propusieron
planes para rehabilitar. Siempre pensamos
en que se puede hacer en Santiago. El
problema es tan grande en estas áreas que
no están vegetadas o con baja cobertura
vegetal, y para ver que hacemos trajimos
estudiantes de estados unidos para que
desarrollaran sus tesis finales a nivel de
máster, lo que está también recogido en el
libro.
El curso de posgrado en Ecología del
Paisaje Urbano y Regional es un programa
multidisciplinar abierto a estudiantes y
profesionales licenciados en Ingeniería
Forestal y otras disciplinas en las ciencias
medioambientales, arquitectura,
planificación, diseño urbano, geografía, que
tengan interés en desarrollar competencias
en la planificación, diseño, ingeniería,
construcción y gestión de infraestructura
verde urbana para contribuir a la
sostenibilidad ecológica de las ciudades, y
asentamientos humanos de Chile y el
mundo.
El objetivo central de este programa
académico es formar capacidades en
planificación y diseño integrado en
proyectos de infraestructura verde, a partir
de un enfoque de estudio sistémico que
incorpore a diversas disciplinas que aborden
la relación entre los grupos sociales y sus
lugares de desarrollo. Con un énfasis, en los
métodos de planificación integrada, el
programa pretende establecer un enlace
formativo entre disciplinas. Si queremos
hacer algo tenemos que convencer a los
ingenieros que construyen los caminos, a los
ingenieros de diversos ministerios, crear un
diálogo, porque de otra forma es difícil que
posamos avanzar.
El curso de postítulo está estructurado en los
siguientes tres módulos:a ) Módulo 1:
Ecosistema urbano e infraestructura verde:
introducción de conceptos, Principios y
Métodos de Ecología Urbana. b) Módulo 2:
Casos de estudios en ecología urbana y
Ciudades Sostenibles extranjero y c) Módulo
3: Herramientas de desarrollo para formular
en detalle Proyectos de Infraestructura
Verde.
La pregunta es ¿Cómo crear un ecosistema
urbano saludable ? Lo que nos lleva a
elaborar Políticas
31
participación de la comunidad, que
consideren algunos de los siguientes
aspectos:
1. Desarrollar la comprensión de los desafíos
2. Medición de apoyo comunitario para las
políticas
3. Comprender los pensamientos de la
comunidad, las percepciones y
preocupaciones
4. Involucrar a la comunidad de una manera
significativa
Nos interesa proponer algunas ideas de
como poder hacer algo para Santiago en
términos de estrategias de áreas verdes y
arbolado urbano, a saber: mitigar y
adaptarse al cambio climático, reducir el
efecto isla de calor urbano, diseño para la
habitabilidad, la salud y el bienestar, crear
ecosistemas saludables, convertirse en una
ciudad sensible al agua, posicionar Santiago
como líder en la silvicultura urbana y
mantener y potenciar la identidad cultural de
Santiago.
Es importante mirar las experiencias
interesantes, como la de Melbourne. Es bien
interesante el caso de Melbourne, conocer
como ellos se han planteado los objetivos,
las estrategias a largo plazo, entre las cuales
están.
a) Estrategia 1: Incrementar cobertura de
copas. Objetivo: Aumentar el espacio público
del 22% al 40% en 2040.
b) Estrategia 2: Incrementar la diversidad del
bosque urbano. Objetivo: El bosque urbano
se compondrá de no más de 5% de
cualquier especie de árbol, no más de 10%
de cualquier género y no más de 20% de
una sola familia.
c) Estrategia 3: Mejorar la salud de la
vegetación. Meta: 90% de la población de
árboles será saludable para el 2040.
d) Estrategia 4: Mejorar la humedad del
suelo y la calidad del agua. Objetivo: Los
niveles de humedad del suelo se mantendrá
a niveles óptimos para proporcionar el
crecimiento saludable de la vegetación.
e) Estrategia 5: Mejorar la biodiversidad.
Objetivo: Los espacios verdes de Melbourne
van a proteger y mejorar el nivel de
biodiversidad que contribuye a la prestación
de servicios de los ecosistemas.
f) Estrategia 6: Informar y consultar a la
comunidad. Objetivo: La comunidad tendrá
una comprensión más amplia de la
importancia de nuestro bosque urbano,
aumentar su conexión con él y participar en
su proceso de evolución
Para lograr estas estrategias y sus objetivos
se han definido las características que deben
presentar las especies que se utilicen, tales
como: tolerancia a la sequía, tolerancia al
calor, tolerancia al viento, longevidad,
tolerancia a la contaminación, susceptibilidad
de patógenos y plagas, su potencial como
alérgeno, mantenimiento necesario,
tolerancia a la sombra, tamaño y localización
del sitio de plantación, tolerancia a suelos
anegados, compactación del Suelo, líneas
de alta tensión.
Lo señalado se complementa con la
elaboración de estrategias comunicacionales
considerando los siguientes elementos:
publicidad: prensa local, los teléfonos del
consejo, correo electrónicos; medios de
comunicación: Notas de prensa, reuniones
de información y entrevistas; online: sitios
web´s dedicados, Twitter, YouTube y el cara
a cara: Municipalidades, Foros, reuniones
comunitarias, Eventos deportivos.
A modo de conclusiones señalar lo siguiente:
1. Las proyecciones del crecimiento económico indican una tasa creciente de
urbanización y el cambio climático.
2. Debiera haber un cambio en los planificadores urbanos para integrar los proyectos de
enverdecimiento en todos proyectos de obras públicas, debiera haber una mayor
comunicación intersectorial.
32
3. Corregir la inequidad de áreas verdes sectores de bajos ingresos. La falta de áreas
verdes acentúa la drogradicción y los problemas de salud mental.
4. Fortalecimiento institucional tiende a ser una tarea central en el manejo de las áreas
verdes urbanas y periurbanas, en especial el nivel municipal
5. Desarrollar una política pública a nivel nacional, que propenda a mejorar la
planificación, financiamiento, de áreas verdes su ejecución y mantenimiento.
6. Se necesita un marco regulatorio coherente que interrelaciones a todos los actores.
7. Mejorar evaluación económica de proyectos áreas verdes.
8. Incrementar la participación ciudadana.
9. En la extensión hacer uso de las redes comunicacionales.
33
SERVICIOS DE MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN PROYECTOS DE
MEJORAMIENTO URBANO
Relator: Claudio Montecinos Zamora. Asesor de Proyectos. Cooperativa de Trabajo
Protección y Mantención de Aéreas Verdes (PRYMAVE)
El objetivo de la cooperativa es facilitar las
mejoras en la calidad de vida de las
personas relacionadas con la organización y
sus acciones. En la actualidad la
Cooperativa tiene la siguiente cobertura:
Municipalidad de Maipú (más de 450,000
Mt2
.), Parque Bicentenario Cerrillos (500,000
Mt2
.) y Corredor Transantiago (30,000Mt2
.)
Quiero creer, y esto es una postura
institucional porque a lo mejor mi postura
pudiese ser otra; quiero creer que la
preocupación nuestra por los árboles está
relacionada, no está ni más arriba ni más
abajo, que nuestra preocupación por el
bienestar de aquellas personas, y de
aquellos seres en general que habitan en
conjunto con ellos, es decir, no es una
preocupación exclusiva de los árboles.
Estamos hablando de un conjunto, de un
ecosistema. Por lo tanto como afectamos
ese ecosistema con el cuidado o con el
descuido de esas especies arbóreas es
como nos va a rebotar de una u otra manera
a nosotros los seres humanos.
Respecto del tema como facilitar la mejora
de la calidad de vida, como les decía, esto
apunta hacia dos aspectos específicos: a)
uno es mediante mejorar la calidad de vida
de los socios trabajadores de la
organización, y b) en segundo lugar mejorar
la calidad de vida de los usuarios de las
zonas que están bajo el cuidado de
PRYMAVE.
34
Desarrollo sostenible (Construcción y cuidado de áreas verdes y entorno ciudadano)
Lo segundo tiene que ver con el desarrollo
sostenible de la construcción y el cuidado de
estas áreas, y aquí hay un tema que es
fundamental y tiene que ver con que
nosotros como organización entendemos
que para poder hacer bien nuestro trabajo
requerimos de conocimiento, requerimos de
aprender cosas que en muchas ocasiones
no sabíamos. Cuando hablamos de que esta
construcción sea sostenible y de que este
cuidado tiene que ser sostenible, tiene que
ver un poco con eso. Tenemos que pensar
que desde un punto de vista, por ejemplo lo
que hablábamos recién de las podas,
cuando una administración de una empresa
que presta servicios, tiene a 150 o más de
150 personas en la calle, esas 150 personas
que están ejecutando, deben poseer los
conocimientos mínimos necesarios para
poder ejecutar lo que se requiere hacer,
porque sabemos que en todo lo que
respecta a la naturaleza, sean árboles, sea
la producción agrícola, todo lo que tenga que
ver con eso, ya que no estamos hablando de
fábricas de tuercas, de pernos ni de clavos,
no es todo exactamente igual. Una situación
no va a ser exactamente igual hoy que
mañana, porque nos vamos a tener que
relacionar no solo con la condición, y
estamos hablando de árboles, con la
condición de ese árbol en particular, sino
también con la condición de ese vecindario
en particular; con la condición del vecino en
particular que es el que tiene más cerca ese
árbol y que en algún caso le interesa nada,
que lo único que quiere es cortarlo; o con
otro caso en el que el vecino lo único que
quiere es defenderlo.
Entonces, por ejemplo, en alguna
oportunidad estuvimos viendo una situación
de una melia (Melia azedarach), en la
comuna de Maipú, de una melia que es
inmensa, que es hermosa, pero está en la
entrada de una casa, y las melias tienden a
desgancharse. Si estuviese en su estado
natural no habría crecido tanto por la zona
de donde son. Si se desganchara, sería por
lo menos complicado que se desganche allí
donde está constantemente pasando gente.
Hace poco fui al lugar y la melia sigue igual,
pero sin embargo ahí hay un manejo que en
algún momento no se hizo, pensando en lo
que estoy diciendo, o sea, por un lado
tenemos el bienestar de ese individuo en
particular, de ese árbol, y por otro lado
tenemos el bienestar de la gente que circula
por ahí, también hay un kiosco más allá y
cualquier día se le va a caer una tremenda
rama arriba del kiosco.
Contribuir a la disminución de las emisiones atmosféricas.
Cuando la cooperativa definió cuáles eran
sus objetivos ambientales, se habló mucho
respecto de si nuestro objetivo es aumentar
el número de árboles y de especies
arbóreas. Nuestro objetivo es utilizar
especies arbóreas a las que les salga más
fácil adaptarse a las condiciones
edafoclimáticas en las que van a ser
establecidas. Entonces definimos así
nuestros objetivos ambientales.
Consideramos también que para alcanzar
nuestros objetivos debemos mejorar
nuestros servicios. En la mejora de esos
servicios está el tema de los equipos y de las
herramientas, porque acá volvemos
nuevamente al hecho de que mi misión en
este momento es presentar cual es la visión
de una empresa que se dedica, que su
trabajo es, que su negocio es, ejecutar
acciones para un tercero, generalmente un
municipio, y ocurre que en ese desarrollo,
nosotros no solo nos tenemos que preocupar
del césped, de los árboles, de las plantas,
además nos tenemos que preocupar de
nuestros vecinos y de nuestros mandantes
también y también de nuestros trabajadores.
Entonces, desde el punto de vista de la
seguridad. Nos dimos cuenta, por ejemplo,
en la foto aparece un camión alza hombre,
que es absolutamente necesario en algunos
manejos, respecto de poda, respecto de los
35
tendidos eléctricos, por ejemplo, donde
vamos a apoyar la seguridad de nuestro
trabajador, que no se nos caiga, que tenga
una menor cantidad de posibilidad de que
sufra algún tipo de seguridad, y por eso
hablamos en términos de seguridad y
procedimientos. Porque podríamos tener
todas las herramientas y los equipos y los
procedimientos de prevención de riesgos no
existir o no aplicarse.
Por último, y está puesto en ese orden,
porque es lo que más ha costado y lo último
que se ha hecho, el tema de la capacitación
especializada. Ya sea porque no existe una
gran oferta de capacitación especializada, o
porque ahí nos vemos enfrentados a una
realidad, y esa realidad es la siguiente.
Como les decía, PRYMAVE es una
cooperativa de trabajo, la que está formada
por quienes originalmente eran jardineros de
un municipio a través de un contratista;
donde la escolaridad promedio era octavo
básico, entonces aquí nos vemos
enfrentados a una situación que no es
menor: que hay una serie de conocimientos
que es necesario manejar, que hay una serie
de variables, de multivariables, que existen
día a día, que también hay que manejar. Y
por lo tanto, si nosotros hablamos de la
capacitación especializada, entendemos que
esa capacitación se logrará cumpliendo
muchas etapas a partir del octavo básico.
Entonces, de alguna manera hay que llegar
a instalar conocimiento, no solo en la punta
de la capacitación especializada, sino que
también hay que instalar ese conocimiento
en las lagunas que se fueron generando en
el centro, para poder ejecutar
definitivamente, de mejor manera nuestros
servicios.
Entonces, respecto de esta capacitación
especializada, por ejemplo, en el caso de lo
que mencionaba recién, del corredor del
Transantiago, nos tocó hacer una tala de
cerca de 800 árboles, porque va a pasar por
ahí el corredor del Transantiago. Donde
habían árboles ahora habrá calles, se
expropiaron casas, y se cortaron árboles que
estaban en calles, en antejardines y en
algunos casos estaban al interior de las
casas expropiadas. Consideró diversas
especies y en distintas condiciones cada una
de ellas. Dentro del Plan de la construcción
de ese corredor también estaba
contemplada la plantación de un número
igual de árboles. Entonces, y ahí hago la
relación de ambas cosas, en el punto
específico del momento de la plantación, se
trabajó respecto de cómo debía hacerse la
plantación, donde nos vimos enfrentados a
la disyuntiva de decir: ¿cuanta gente va a
trabajar en la plantación? La respuesta fue
30 personas. Y ¿qué hacemos con esas 30
personas? ¿Las metemos a una sala y les
hacemos una capacitación de dos meses? o
hacemos todo lo posible por hacer un
instructivo gráfico de manera que lo tenga
cada grupo, que eran grupos de tres
personas, contando con que el supervisor
pueda ir reforzando cada vez cuales son los
requerimientos en cada caso específico, que
fue lo que se terminó haciendo y que en
general dio buenos resultados.
36
La plantación señalada se terminó en octubre del año pasado y el método de capacitación
dio buenos resultados.
Respecto de cuales debiesen ser las
fortalezas de una empresa como la nuestra,
que se dedica a brindar estos servicios,
debiese ser que se considerara la opinión
experta de la organización. Porque somos
una organización que se dedica a eso.
Hacemos esfuerzos por mantenernos al día,
por tener buenos asesores, por
capacitarnos, por capacitar a nuestro
personal, etc. Entonces y por lo tanto,
nuestra fortaleza debiese ser tener esa
opinión experta la que puede ser escuchada,
puede ser tomada en cuenta. En segundo
lugar, otra fortaleza es la cobertura, debido a
que administramos cerca de un millón de
metros cuadrados de áreas verdes.
Entonces esa es una fortaleza en lo que
estamos hablando ahora que es el arbolado.
Por último está la difusión, y ahí me adhiero
a lo que decía APPC al inicio. En la medida
que hagamos un manejo correcto, en la
medida que nosotros realicemos el trabajo
como se debiese realizar (cuando podemos)
genera en todos los usuarios de los parques,
genera un aprendizaje, y no pasa esto de
que en la plaza x se podó mal esa especie y
voy a mi casa y hago lo mismo.
Si hacemos nuestro trabajo, quizás no de
manera perfecta, pero lo hago mucho mejor
en comparación a como se estaba haciendo,
y lo hago de una forma mucho más
responsable y técnicamente correcta, es
más probable que ese manejo se replique en
algún lugar cercano, fuera de ese millón de
metros cuadrados.
Nuestras debilidades son: requerimientos
ciudadanos, condición de ejecutor y
condiciones contractuales. Abordaré primero
las condiciones contractuales.
Todas las empresas que nos dedicamos a
esto tenemos condiciones contractuales,
donde quien nos contrata, sea en forma
directa o por licitación, por cumplimiento del
contrato nos pagan. En la medida que a una
organización le pagan, esta organización
puede pagar a cada uno de sus
trabajadores. Entonces ¿qué ocurre? Ocurre
que si las condiciones contractuales dicen
que tengo que podar a la altura del tronco es
poco lo que puedo hacer, es prácticamente
nada.
Por eso les decía. Una fortaleza que debiese
haber, es que nosotros como empresa
pudiésemos decirle al mandante que eso no
se hace, aclarando cuales son aquellas
razones por las que tal práctica no se hace.
O sea, lo podemos hacer, pero nos dicen
que no. Las bases están hechas, las bases
hay que cumplirlas, y las bases tienen
puntaje y ocurre que si uno no cumple con
un puntaje, no le pagan. Son contratos a tres
año, contratos a cuatro años y eso
perfectamente puede ser causal de que el
contrato se termine. El ejemplo señalado es
ficticio, es para llamar la atención, hasta la
fecha nadie nos ha pedido que cortemos un
tronco en la base. Pero hay otros ejemplos,
como el largo del pasto, que el largo del
pasto implicaría ahorrar agua, por ejemplo,
pero las bases pueden decir “tal largo”, en
función de que cuando hicieron las bases
miraron la norma inglesa y en Inglaterra
llueve más que en Santiago.
El escenario ideal de una u otra manera, lo
he escuchado en las presentaciones
anteriores, tiene que ver con que exista
planificación urbana y fundamentalmente
que exista un marco legal. Porque en
definitiva, mirado desde la perspectiva
nuestra, de una empresa que se dedica a
hacer servicios en el área de la mantención
de áreas verdes, estamos siempre sujetos a
los criterios diversos del mandante. Y esos
criterios del mandante no siempre tienen una
referencia lo suficientemente sólida que nos
permita hacer el mejor trabajo. Me refiero a
lo siguiente: cuando se genera un parque,
puede que al paisajista le gusten mucho las
sequoias, que las encuentre fantásticas,
entonces el mandante solicita establecer
sequoias. Pero es una especie que necesita
37
mucha agua, pero ahí está en no tan buenas
condiciones. Ahora, si existiera un marco
legal que exigiera algunos criterios técnicos
es probable que tuviéramos menos este tipo
de inconvenientes. Por ejemplo, en una de
las láminas anteriores aparecía un tendido
eléctrico y árboles cercanos de diferentes
dimensiones. Quiero decir que es un poco
absurdo poner debajo o muy cerca del
tendido eléctrico tuliperos, y sin embargo en
el corredor del Transantiago eso ocurrió.
38
TRABAJO DE GRUPOS
El trabajo de los participantes se organizó en dos fases. La primera de ellas consideró la
conformación de grupos con participación de todas las organizaciones presentes, para luego
organizar cinco grupos según tipo de organización a la que pertenecen.
Etapa 1: En la primera parte los participantes realizan un análisis de la situación actual del
arbolado urbano, participando en grupos conformados por integrantes de los distintos tipos
de organizaciones presentes, a saber: municipalidades, empresas, ONG's, universidades y
servicios públicos. A continuación se muestra el resultado de esa reflexión conjunta.
El primer grupo de análisis transversal identificó los siguientes aspectos.
Participación ciudadana: que la gente tenga la oportunidad de decidir con fundamento
acerca de lo que se requiere en cada territorio. Que los actores se hagan partícipes y
además de partícipes se involucren. Como lograremos involucrarlos? A través de la
extensión, la generación de conciencia y la información, para que sepan que es lo que se va
a decidir. Por ejemplo, a veces la valorización que tiene el vecino respecto del árbol es por
las hojas que tiene que barrer y no por los múltiples beneficios que recibe del árbol.
La alta representatividad que tienen vecinos en las Juntas de Vecinos, los que
lamentablemente, en muchos casos no tienen información respecto del arbolado urbano y
sus beneficios es un eje estratégico que hay que abordar. Es importante intervenir y hacer
sensibilización con ellos.
La actitud respecto de las especies exóticas, solo porque no son nativas.
Los ciudadanos no tienen relación con su entorno, por eso lo que se necesita es generar
lazos de pertenencia. Esos lazos de pertenencia se logran a través de la planificación,
además de la operatividad en el día a día. Para generar los lazos de pertenencia de los
vecinos y de la comunidad necesitamos de la concientización y para darnos ese tiempo
necesitamos tener equipos aparte de lo que son los equipos operativos.
Involucrar a la ciudadanía: por ejemplo, CONAF evalúa el sitio antes de acudir a las
plantaciones participativas, en donde acuden las Juntas de Vecinos directamente, pero
consideran que sería importante integrar a esta iniciativa a las municipalidades, de tal
manera que esos arbolitos que queden establecidos en el terreno sean parte de un plan de
manejo municipal. En eso consideramos todos que tiene que haber cohesión de parte de los
distintos actores antes señalados , donde una ley o una ordenanza sería primordial para
enmarcar todo lo que significa el trabajo en relación al arbolado urbano.
Convenios entre distintos municipios alianzas, para considerar planes de arbolado urbano
que vayan con ciertos estándares, que se cumpla con una cohesión de parte de todo un
territorio y así llegaríamos también a una cohesión nacional, por que no creerlo, pequeños
pasos nos pueden conducir a grandes cambios.
No existen planes de mitigación con respecto a la construcción de vivienda. No existe la
cohesión de que se hablaba anteriormente, incluso dentro de los municipios donde debieran
haber equipos multidisciplinarios en todo lo que es pensar o replantear una ciudad, en lo que
es diseñar una ciudad.
39
Y la empresa que presta servicios debe entender que es preponderante tener operarios
capacitados para realizar las labores que se les pide cumplir. Tiene que haber un estándar,
pero a veces el formato de negocios hace que se carezca de la valorización necesaria del
árbol lo que influye en la calidad del trabajo final. A veces manda más la cantidad que la
calidad en lo que se refiere el pago a una empresa.
Falta una política pública nacional, donde, independiente de los recursos que se tenga,
deberíamos tener todos la igualdad de derecho de tener, de una u otra forma, de hacer
partícipe a la comunidad de que la calidad del arbolado urbano es lo que nos permitirá
mejorar nuestra calidad de vida presente y futura.
Cuantificar la valoración económica de los servicios ecosistémicos. Debiera ser incluso una
política a nivel nacional de forma tal que cada vez que haya una tala o una poda
indiscriminada de un árbol se tome en cuenta ese valor, que no sea solo parte de las
políticas locales, sino a nivel nacional.
Investigación participativa. Que la academia incluya a los vecinos. Eso también ayudaría a
sensibilizar para involucrarse en las buenas prácticas silvícolas
Educación ambiental: importancia del arbolado como fuente vital desde la etapa preescolar.
Que se entienda que si no hay árboles finalmente no hay vida.
Profesionalización de los departamentos que tienen relación con manejo de arbolado
urbano. Que los operarios estén capacitados en manejo de árboles.
Considerar el desarrollo de modelos cooperativos para las empresas como es el ejemplo que
se expuso en la mañana. Esto permite que las personas que trabajan en mantención de
áreas verdes puedan cumplir con su trabajo, teniendo mejores sueldos. Esto los hace tener
un sentido de pertenencia mayor , por que es su propio entorno el que están cuidando.
40
El segundo grupo de análisis participativo identificó los siguientes aspectos.
Tiene que haber políticas públicas relacionadas con el arbolado urbano, pero no solo a nivel
local, sino mas bien a nivel de país.
Se requiere que la Contraloría General de la República genere un dictamen para que las
distintas ordenanzas municipales que si existen y que buscan generar compromisos de los
vecinos con el cuidado de los árboles sean respetadas. Aparentemente no basta solo con
generar la ordenanzas porque no tienen tanto valor de aplicación.
Educación ambiental: que esta debería ser profunda para lograr generar una modificación
en el comportamiento de los individuos en relación a los temas ambientales, y para esto se
requeriría una estructura ambiental educacional superior al nivel país dirigida a todos los
actores de la sociedad, no solo a los colegios.
Es urgente generar corredores biológicos interconectados, de cordillera a mar y de norte a
sur, para permitir la conservación de los ecosistemas, tan necesarios en tiempos de cambio
climático.
Que se requiere una ley de protección del arbolado urbano tanto público como privado.
El tercer grupo de análisis participativo identificó los siguientes aspectos.
Hubo un consenso en que la gente reclama mucho. Nosotros como ciudadanos somos muy
complicados y enviamos muchos reclamos a las municipalidades. Es como un elemento muy
recurrente en la gente de las municipalidades. Y al revés, los ciudadanos pensamos que es
importante recurrir a los funcionarios municipales. Les preguntábamos a los funcionarios
municipales respecto de quienes eran los encargados de la educación pública en las
ciudades y, obviamente que son las municipalidades. Entonces la “fabricación” de
“ecoterroristas” ambientales también está en las mismas municipalidades. Los que entregan
la educación, con una ausencia de educación ambiental en los temas que estamos
hablando, no educación teórica del universo, sino educación ambiental aplicada al entorno
del ecosistema directo, de personas, del bario donde vive.
Entonces creo que es un tema de largo plazo, pero nosotros nos formamos hace ya unas
décadas los que somos más viejos, pero si dejamos pasar la oportunidad de educar hoy día
nunca nos vamos a tener ciudadanos conscientes en el futuro. Uno se maravilla de Portland,
Oregon, las capitales verdes del mundo. ¿Por qué no partimos nosotros haciendo eso? No
necesitamos tanta plata si tenemos la sensibilidad de educar a nuestros niños desde
temprano vamos a tener muchos lideres en sostenibilidad que entiendan al arbolado urbano
y ciudades verdes en nuestra comunas. Eso ocurrirá si los empezamos a educar ahora,
aunque nos demoremos 20 años, 30 años. Europa y Estados Unidos llevan 30 años, 50
años haciéndolo.
Respecto de las ordenanzas municipales del arbolado urbano, interesa conocerlas y
analizarlas para elaborar una ordenanza que apunte hacia donde queremos. Y esa nueva
ordenanza servirá de ejemplo para otras municipalidades, para hacer también una
ordenanza mejor. Recojo el planteamiento de la COP 21, de la Conferencia Internacional
sobre cambio climático. De lo macro pasó a lo micro y la respuesta a la adaptación al cambio
climático pasó de lo global a lo local, por lo tanto se devolvió la idea de lo macro a las
41
municipalidades. Entonces aquí hay una oportunidad: la respuesta al cambio climático la
tenemos que crear desde nuestra posición y en el territorio local.
Entonces creo que crear ordenanzas que vayan en la dirección de adaptarse al cambio
climático es nuestra oportunidad. Hay que partir desde abajo. Presentemos esta necesidad a
los alcaldes para que nos ayuden a elaborar buenas ordenanzas que permitan incorporar el
arbolado urbano en sus comunas.
Hay una fuerte complejidad con la ley de electricidad o de alta tensión, donde las
municipalidades no tienen mucha capacidad de pelear contra las compañías eléctricas. Creo
que las municipalidades tienen la oportunidad de recurrir a los ciudadanos interesados en el
buen manejo del arbolado urbano.
El cuarto grupo de análisis participativo identificó los siguientes aspectos.
Con relación a la municipalidad, entendemos que falta comunicación con la comunidad. Con
relación a los vecinos, mas comunicación con los vecinos. Se considera necesario entender
a los árboles dentro de la educación.
Es importante validar a los profesionales que trabajan en arbolado urbano ante la
comunidad,
Con relación a las empresas se requiere que realicen una capacitación constante de los
operarios y en general el personal que con ellos trabaja. Cuando las empresas hacen un mal
trabajo se aplican sanciones, pero el daño ya está hecho. Falta también supervisión en
terreno. Otro aspecto radica en que las empresas no llevan documentación a terreno, como
planes de manejo, planes de corta o instrucciones recibidas y por quién.
Se identificó que no hay mucha comunicación efectiva con los servicios públicos. Se requiere
avanzar en este aspecto. Es importante instalar mesas de trabajo e incorporar a la
comunidad en las decisiones.
Con relación a las universidades: hacer más y mas efectivas actividades con la comunidad.
Hacer más ágiles los trámites municipales. Que se de a conocer el Plan Regulador Comunal
y que se respete lo que allí se señala.
El quinto grupo de análisis transversal identificó los siguientes aspectos
Al momento de diseñar las áreas verdes o el arbolado urbano hablamos de que era
importantisimo tener grupos interdisciplinarios, que involucren arquitectos, paisajistas,
municipalidad, osea, todo el equipo técnico para asegurar que los programas están bien
diseñados. Hablamos también del estándar de calidad, de este marco legal, porque
efectivamente hoy día no existe un estándar de como se tiene que diseñar un área verde o
un plan de arbolado urbano. No existe en términos de como hay que diseñarlo cuando se
implementa y tampoco hay mucha claridad en las bases respecto del tema de la mantención.
Entonces hablamos de la necesidad de que exista este estándar de calidad en términos de
diseño y mantención de las áreas verdes.
La comunidad como un elemento principal a considerar cuando se interviene en un barrio.
Independientemente de lo que esté presente la municipalidad o una empresa de mantención,
al final son los vecinos los que están más en contacto con ese espacio y son los principales
42
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

10. planejamento urbano
10. planejamento urbano10. planejamento urbano
10. planejamento urbano
Ana Cunha
 

Mais procurados (20)

3 imagen urbana
3 imagen urbana3 imagen urbana
3 imagen urbana
 
Desarrollo urbano
Desarrollo urbanoDesarrollo urbano
Desarrollo urbano
 
AULA 13 - VAZIOS URBANOS E QUADRA ABERTA - CONCEITOS.pdf
AULA 13 - VAZIOS URBANOS E QUADRA ABERTA - CONCEITOS.pdfAULA 13 - VAZIOS URBANOS E QUADRA ABERTA - CONCEITOS.pdf
AULA 13 - VAZIOS URBANOS E QUADRA ABERTA - CONCEITOS.pdf
 
Planeamientp integral
Planeamientp integralPlaneamientp integral
Planeamientp integral
 
Manual de Arborização
Manual de Arborização Manual de Arborização
Manual de Arborização
 
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
 
Cartilha vamos arborizar ribeirao preto
Cartilha vamos arborizar ribeirao pretoCartilha vamos arborizar ribeirao preto
Cartilha vamos arborizar ribeirao preto
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
 
la-arquitectura-de-la-vivienda-colectiva-josep-maria-montaner_compress.pdf
la-arquitectura-de-la-vivienda-colectiva-josep-maria-montaner_compress.pdfla-arquitectura-de-la-vivienda-colectiva-josep-maria-montaner_compress.pdf
la-arquitectura-de-la-vivienda-colectiva-josep-maria-montaner_compress.pdf
 
Expediente Urbano
Expediente UrbanoExpediente Urbano
Expediente Urbano
 
Análise da forma na arquitetura
Análise da forma na arquiteturaAnálise da forma na arquitetura
Análise da forma na arquitetura
 
7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.7. problemática del urbanismo.
7. problemática del urbanismo.
 
Paisaje urbano: Elementos y análisis
Paisaje urbano: Elementos y análisisPaisaje urbano: Elementos y análisis
Paisaje urbano: Elementos y análisis
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
 
10. planejamento urbano
10. planejamento urbano10. planejamento urbano
10. planejamento urbano
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_04
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Ciudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasilCiudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasil
 
Declaratoria de fábrica.
Declaratoria de fábrica.Declaratoria de fábrica.
Declaratoria de fábrica.
 

Semelhante a INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD

Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junioForo de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
carlos marti ramos
 
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
carlos marti ramos
 

Semelhante a INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD (20)

Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junioForo de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
Foro de las Ciudades tecma-Ifema. 11-13 de junio
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010
 
Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21Presentacion Agendas21 Rete21
Presentacion Agendas21 Rete21
 
Bogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
Bogota, una ciudad hambrienta de naturalezaBogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
Bogota, una ciudad hambrienta de naturaleza
 
Plan de Acciones Participado La Marina
Plan de Acciones Participado La MarinaPlan de Acciones Participado La Marina
Plan de Acciones Participado La Marina
 
Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021
 
Leb3 3 ll workshop4-1
Leb3 3 ll workshop4-1Leb3 3 ll workshop4-1
Leb3 3 ll workshop4-1
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Nogera
NogeraNogera
Nogera
 
Desarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano SostenibleDesarrollo Urbano Sostenible
Desarrollo Urbano Sostenible
 
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOLGuía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
 
XII Foro Urbano (2014) - conclusiones
XII Foro Urbano (2014) - conclusionesXII Foro Urbano (2014) - conclusiones
XII Foro Urbano (2014) - conclusiones
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
 
Presentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de Planeación
Presentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de PlaneaciónPresentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de Planeación
Presentacióndel del concepto sobre el POT - Consejo Territorial de Planeación
 
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura UrbanaCurso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
 
Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
Buenas Practicas - Cartilla estrategia HabitarteBuenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
 
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
Foro de las Ciudades de IFEMA (junio 2014)
 
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal LatinoamericanaArbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
 

Mais de Santiago JM Del Pozo Donoso

Mais de Santiago JM Del Pozo Donoso (20)

Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
 
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de PodaLectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
 
Curso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado UrbanoCurso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado Urbano
 
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
 
Curso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura UrbanaCurso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura Urbana
 
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
 
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAFPolítica de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IIRecurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IRecurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
 
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de PodaSolicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
 
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol UrbanoProyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
 
Fundamentos de la Arboricultura Urbana
Fundamentos de la Arboricultura UrbanaFundamentos de la Arboricultura Urbana
Fundamentos de la Arboricultura Urbana
 
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
 
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 
Educación Ambiental Árbol
Educación Ambiental ÁrbolEducación Ambiental Árbol
Educación Ambiental Árbol
 
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la CiudadDiplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
 
El Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del ÁrbolEl Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del Árbol
 
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de ChileCarta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
 

Último

Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 

Último (20)

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD

  • 1. INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD Editor: Santiago JM Del Pozo Donoso Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile Experto en Arboricultura Urbana Santiago, 25 de mayo del 2017
  • 2. AGRADECIMIENTOS La Cumbre del Arbolado en la Ciudad nace como idea a partir del diagnóstico personal de la desmedrada situación en que se encuentran los árboles urbanos y el déficit que de ellos existe en nuestras ciudades; de diversas conversaciones sostenidas con funcionarios municipales principalmente; de los avances que existen en Europa en el proceso de Ciudades Sostenibles que va en su séptimo ciclo de iniciativas y proyectos, donde los árboles urbanos ocupan un rol principal; de la necesidad de conocimientos que existe en algunos ámbitos gubernamentales y privados donde aún no se conocen los fundamentos de la arboricultura urbana. Esta iniciativa fue acogida con entusiasmo por la Ilustre Municipalidad de Santiago, específicamente la Subdirección de Ornato Parques y Jardines y por la Subdirección de Medio Ambiente, quienes aportaron con ideas, las dependencias y facilidades del Palacio Álamos y su permanente apoyo y consideración. También agradecer a los relatores, quienes no dudaron en aportar con su presencia, experiencias y conocimientos. La organización y convocatoria al encuentro estuvo a cargo de la consultora ambiental NODOTEC. El desarrollo del evento el día 25 lo asumió la empresa de Relaciones Públicas Creatio Comunicaciones Ltda. Vayan a todos ustedes mi más sincero agradecimiento y reconocimiento por la labor que realizan y sus ganas de compartir sus conocimientos. 2
  • 3. CRÉDITOS 1.- Organización y convocatoria NODOTEC Consultora Ambiental 2.- Desarrollo del Evento Relaciones Públicas 3.- Patrocinio 3
  • 4. PRESENTACIÓN La gestión del arbolado en la ciudad es una actividad que transita por momentos difíciles, debido principalmente a la permanencia de problemas cuya solución se ha prolongado demasiado, a los efectos del cambio climático representado en sequías, olas de calor e irregularidad en las precipitaciones. Las distintas disciplinas que se dedican al manejo de los árboles en la ciudad no han entregado aún respuestas acordes con la magnitud de los desafíos presentes y futuros. Por este motivo se ha considerado necesario convocar a las personas que realizan actividades en este sector de la economía, para que compartan sus enfoques, conocimiento y preocupaciones, con la finalidad de encontrar respuestas y caminos comunes a seguir. Son las municipalidades los organismos que tienen la responsabilidad de gestionar el arbolado público en la ciudad, sea que se encuentre en áreas verdes o en calles y avenidas. Diversos organismos públicos impulsan iniciativas (o deberían impulsarlas) en las distintas fases del ciclo de vida del árbol urbano, entre los que se encuentran la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto Forestal (INFOR), el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Son numerosas las empresas que por medio de la adjudicación de licitaciones construyen áreas verdes o intervienen el arbolado viario. Algunas universidades presentan desarrollos en este ámbito, utilizando los enfoques que las disciplinas del conocimiento a su cargo aportan. Son numerosas también las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que se preocupan por el arbolado urbano. Cada uno de estos actores, sean municipalidades, empresas, universidades, ONG’s o servicios públicos, tienen la experiencia suficiente como para aportar en la identificación de problemas y alternativas de solución. Se podría mencionar el déficit de árboles urbanos que existe en las comunas con menos recursos; las podas excesivas que son aplicadas en algunos casos utilizando atávicas recetas; los proyectos urbanos que consideran la tala de árboles en buen estado; los efectos de la aridización del valle central del país; entre diversas otras situaciones. ¿Cual es la mejor forma de abordar este desafío? Con la finalidad de mejorar la provisión de servicios que entregan los árboles urbanos, en las últimas décadas se han realizado numerosos congresos, seminarios, mesas redondas, entre muchas otras iniciativas, pero las situaciones descritas no han mostrado variaciones significativas, a pesar del alto interés que existe por lograr un cambio que mejore la sostenibilidad de nuestras ciudades. En esta oportunidad la decisión consistió en darle un carácter distinto a este encuentro, por medio de la utilización de los siguientes criterios: a) conocer iniciativas interesantes en marcha, b) convocar de forma directa y especial a los líderes de los organismos priorizados y c) dejar los espacios necesarios para que los participantes se expresaran con comodidad considerando temáticas transversales y específicas. Surgió de esta forma el encuentro denominado Cumbre del Arbolado en la Ciudad. Santiago JM Del Pozo Donoso Ingeniero Forestal Experto en Arboricultura Urbana 4
  • 5. ÍNDICE Agradecimientos 2 Créditos 3 Presentación 4 Índice 5 Introducción 6 Objetivos 7 Relatorías 9 El aporte del arbolado urbano al medio ambiente de la ciudad 10 Participación ciudadana en arbolado urbano y áreas verdes 15 Gestión del arbolado urbano viario en la comuna de Santiago 21 La gestión del conocimiento y formación en arboricultura urbana: un desafío posible 27 Servicios de manejo del arbolado urbano en proyectos de mejoramiento urbano 34 Trabajo de Grupos 39 Análisis contenidos resultados comisiones 49 Lista de Participantes 59 Reseña del Editor 61 5
  • 6. INTRODUCCIÓN La Cumbre del Arbolado en la Ciudad es un encuentro que reúne a profesionales que trabajan en el tema arbolado urbano en universidades, ONG’s, Servicios Públicos, empresas del rubro y municipalidades, con motivo de conocer iniciativas, actividades y proyectos interesantes, reflexionar en conjunto sobre las problemáticas del sector, buscando soluciones que permitan fortalecer la actividad que se realiza. Este informe recoge los contenidos de las intervenciones contempladas en el programa del encuentro, donde se consideró un relator por cada tipo de organización, encuadrando sus contenidos en el marco de los objetivos y actividades de su organización, la identificación de problemas, fortalezas y debilidades. En la primera parte del informe se encuentra la transcripción de las intervenciones realizadas durante la jornada de la mañana. En la segunda parte del texto está el resumen del trabajo de comisiones efectuado durante la tarde. Se ha incorporado también una descripción de situaciones y elementos que van en la dirección de dar mayor sustento a las opiniones entregadas por los participantes. De las cincos intervenciones que se realizaron al inicio del encuentro, se pudo constatar la eficacia de las acciones de preservación cuando la comunidad está organizada formalmente, donde se resaltó el efecto que tiene en la municipalidad la representación de los vecinos organizados; en segundo lugar se observaron las características y potencial que tiene la planificación comunal del arbolado urbano, reflejado en el trabajo de la Subdirección de Ornato Parques y Jardines de la I. Municipalidad de Santiago; se mostró también la forma de trabajo de las empresas destacando su forma de operar y la importancia de los contenidos de las licitaciones; continuó la presentación del Programa + Árboles para Chile de CONAF, cerrando con los enfoques, actividades de investigación, postgrado que realiza la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile. A continuación se presentan los diez aspectos en los que se encontraron debilidades del sector que atentan contra la calidad y continuidad del arbolado en la ciudad, a saber: proyectos públicos y privados; déficit en diseño; características negativas de los árboles urbanos, falta de formación en arboricultura urbana; rigideces institucionales; cambio climático; falta de Legislación en Arbolado Urbano; selección inadecuada de las especies; ciudadanos y ONG's con escasa información y falta de valoración del árbol urbano. 6
  • 7. OBJETIVOS Objetivo General Congregar a los actores que realizan actividades en gestión del arbolado en la ciudad para identificar formas de fortalecer el manejo del arbolado urbano, mediante el conocimiento de sus iniciativas, perspectivas y expectativas. Objetivos Específicos 1.- Generar un espacio de conversación e intercambio entre organismos que realizan actividades con el arbolado urbano. 2.- Identificar aquellos aspectos comunes en los que es necesario trabajar para potenciar la presencia y calidad del arbolado en la ciudad. 3.- Crear un mapa de posibles lineas de acción a seguir para cerrar las brechas de gestión identificadas PROGRAMA DE ACTIVIDADES Día 1: Miércoles 24 de Mayo del 2017. Conferencia “El aporte de la Arboricultura Urbana a la Sustentabilidad de las Ciudades” Relator: Santiago JM Del Pozo Donoso. Experto en Arboricultura Urbana. De 19:00 a 20:30 hrs. Entrada Liberada para Público en General. Día 2: Jueves 25 de Mayo del 2017 Primera Cumbre de Arbolado en la Ciudad De 08:45 a 18:00 hrs. Entrada solo Conferencistas y Organizaciones Invitadas HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLE 08:45 a 09:00 hrs. Recepción de Participantes 09:00 a 09:10 hrs. Introducción a la Cumbre Santiago JM Del Pozo D. 09:10 a 09:30 hrs. Saludos Autoridades Por confirmar 09:30 a 10:00 hrs. Primera Presentación Gestión del Arbolado Urbano Viario en la Comuna de Santiago Néstor Ahumada Galaz Geógrafo PUC Dirección de Ornato Parques y Jardines I. Municipalidad de Santiago 10:00 a 10:30 hrs. Segunda Presentación Servicios de Manejo del Arbolado Urbano en Proyectos de Mejoramiento Urbano. Edgardo Casajuana Bettocchi Gerente General Cooperativa de Trabajo Protección y Mantención de Aéreas Verdes (PRYMAVE) 10:30 a 11:00 hrs. Refrigerio Tercera Presentación Washington Alvarado T. 7
  • 8. 11:00 a 11:30 hrs. El aporte del Arbolado Urbano al medio Ambiente de la Ciudad Jefe del Departamento Nacional de Ecosistemas y Sociedad. CONAF. 11:30 a 12:00 hrs. Cuarta Presentación Demanda social por arbolado urbano de calidad y conflictos con la gestión del arbolado urbano y periurbano. Marcela Pérez Pinto Presidenta Asociación para la Preservación y el Desarrollo de Placilla y Curauma (APPC) HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLE 12:00 a 12:30 hrs. Quinta Presentación La gestión del conocimiento y formación en Arboricultura Urbana: un desafío posible. Manuel Rodríguez Rojas Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile. 12:30 a 13:00 hrs. Sexta Presentación Importancia del Arbolado Urbano en el contexto de la gestión de los organismos participantes. Santiago JM Del Pozo Donoso Ingeniero Forestal 13:00 a 14:30 hrs. Almuerzo Libre 14:30 a 14:45 hrs. Orientaciones para Grupos de Trabajo Santiago JM Del Pozo Donoso 14:45 a 16:45 hrs. Trabajo de Comisiones 16:45 a 17:35 hrs. Presentación Resultados Grupos de Trabajo Secretarios de cada Comisión 17:35 a 18:00 hrs. Plenaria y Cierre. Santiago JM Del Pozo Donoso 8
  • 9. RELATORÍAS 1.- EL APORTE DEL ARBOLADO URBANO AL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD Relator: Washington Alvarado Toledano. Jefe del Departamento Nacional de Ecosistemas y Sociedad. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ARBOLADO URBANO Y ÁREAS VERDES Relatora: Marcela Pérez Pinto. Presidenta de la Asociación por la Preservación y Desarrollo de Placilla y Curauma 3.- GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO VIARIO EN LA COMUNA DE SANTIAGO Relator: Néstor Ahumada Galaz. Dirección de Ornato Parques y Jardines. Ilustre Municipalidad de Santiago 4.- LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN ARBORICULTURA URBANA: UN DESAFÍO POSIBLE Relator: Manuel Rodríguez Rojas. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile. 5.- SERVICIOS DE MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO URBANO Relator: Claudio Montecinos Zamora. Asesor de Proyectos. Cooperativa de Trabajo Protección y Mantención de Aéreas Verdes (PRYMAVE) 9
  • 10. EL APORTE DEL ARBOLADO URBANO AL MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD Relator: Washington Alvarado Toledano. Jefe del Departamento Nacional de Ecosistemas y Sociedad. Corporación Nacional Forestal (CONAF). 1. El problema que buscamos resolver … Nos dimos cuenta que el problema que tenemos es un problema de planificación urbana. En el desarrollo urbano de nuestras ciudades se puede observar, situación constatada por la mayoría de los investigadores de la evolución urbana en Chile, fenómenos de segregación social; problemas intensos en la movilidad dentro de diferentes espacios, un espacio público relegado y abandonado por las políticas públicas; contaminación atmosférica alta y permanente, una falta critica de áreas verdes por habitante y una sociedad donde la falta de lo cultural y de sentido de “lo común” se expresa en altas tasas de estrés, una falta de respeto por el otro, un consumo alto de fármacos y una falta permanente de bienestar social. Por otro lado, la degradación de muchos paisajes periurbanos y rurales, que se expresa en el abandono de sus funciones y bienes eco sistémicos y que se expresa en la debilidad de su capacidad de resiliencia en la recuperación de sus parámetros básicos para la sustentabilidad de ellos; rebaja las posibilidades al acceso de los ciudadanos a espacios naturales agradables que produzcan satisfacción. Todos estos aspectos deben ser tomados en cuanta para reconstruir un paisaje. Entonces, de los bosques que han sido la preocupación del servicio forestal, quisimos pasar a los árboles y al paisaje arbolado, es decir, al rescate del espacio público. En este contexto se puede citar a Humberto Gianini, que tiene un libro que se refiere al hombre contemporáneo en lo que va enfrentando, y tiene como expresión a Chile, entonces él dice que «la soledad del hombre contemporáneo tiene una de sus raíces más profundas en la alteración o incluso, en la paulatina pérdida de experiencias compartidas», Humberto Gianini, Filósofo Chileno. En una sociedad de mercado, lo público se abandona, no tiene valor de cambio; se asume lo privado como lo valioso, se abandona la ritualidad de lo público, se promueve el desinterés por lo público. Entonces él dice que es necesario construir … «Una ciudad para el paso humano» Hacia una política de ciudades La Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014) señalan que existen 5 problemas endémicos de las ciudades de Chile, a saber: a) Altos grados de segregación social; b) Fuerte desigualdad urbana; c) Demandas por mayor participación en un ambiente de deterioro de la cohesión social; d) Debilitamiento progresivo de la movilidad y el transporte público y finalmente y e) El fuerte crecimiento de la construcción sin desarrollo urbano. Respecto de este diagnóstico la Presidenta Michelle Bachelet señala que «Si asumimos que la buena ciudad es un derecho de todos no podemos seguir construyéndola con las mismas diferencias que hay en los ingresos. El estado debe ordenar el acceso a los bienes urbanos para todos» Dado que vamos a ver que hay comunas que por su ingreso pueden hacer un manejo del arbolado y las áreas verdes con mucha mejor dedicación que alguien no tiene los recursos. El paradigma nos indica que tenemos dos realidades, la que podemos observar en un antejardín, de carácter privado que está muy bien cuidado, con flores, césped y una división que lo protege. En la vereda, que es el lado público tenemos un árbol, exiguo, sin 10
  • 11. césped, abandonado. Entonces lo que pensamos es que es necesario rescatar el espacio público para la gente. Si bien se menciona que existen en Santiago 3 m2 promedio Áreas verdes por habitante y la OMS recomienda mínimo 9 m², este último indicador no lo tenemos como paradigma. Podemos ocuparlo como referencia, pero no es nuestro foco, básicamente porque no es claro, no hay una definición adecuada, además de que la definición de nueve metros cuadrados no está en ninguna parte. La Corporación Nacional Forestal está trabajando en medición de cobertura arbórea, de todas las capitales regionales. Si nos alcanza el tiempo lo haremos para las provinciales y así sucesivamente. La idea es tener un mapa de cobertura arbórea por ciudad. Entonces nos encontramos con esta situación: la Cobertura de Copa a nivel de comuna en Vitacura es el 44%, situación que uno percibe, se nota cuando caminas por sus calles a las 12:00 del día, y en la comuna de Quilicura es un 7%. Las diferencias son enormes. En el siguiente cuadro se observa datos de cobertura de copa en algunas comunas de la Región Metropolitana de Santiago. Cuadro N° 1. Coberturas de copas en algunas comunas de la Región Metropolitana. La conclusión de esta información es que en las comunas de la Región Metropolitana, Santiago la desigualdad se expresa de acuerdo a los ingresos municipales. En la Región de Valparaíso, Otro dato es la Cobertura de Copa de Arbolado Urbano de la comuna de Valparaíso que asciende a 14 %. Este dato incluye a Placilla y la vegetación de las quebradas que tienen mucha cobertura. Como se puede ver, no es solo un tema de la Región Metropolitana, sino de todo el país. Humberto Gianini hace referencia a «Una ciudad para el paso humano»; donde destaca el sentido de la Movilidad. Es decir, El trayecto como parte de lo público, del encuentro, en la plaza, en el parque urbano, el bar; de la exposición al otro; del reencuentro con la sociedad, de la necesidad del respeto y la paciencia. El trayecto que está inserto en el paisaje y que recorre el paisaje. Paola Jirón Martínez, experta en Planificación Urbana, señala que «en este contexto, existe un desafío importante para los planificadores: conocer como es la experiencia de moverse por la ciudad». Los árboles tienen características culturales, como por ejemplo los árboles nativos, que son emblemáticos y símbolos de identidad. También los árboles tienen características espaciales, tales como: atributos físicos: follaje, flor, fruto, tronco, color, texturas, densidad, sombras. Períodos de floración y caducidad. 11
  • 12. El arbolado urbano cumple funciones ambientales, sociales y económicas, como árboles individuales, en áreas verdes, plazas, parques y espacios arbolados, a partir de las cuales nos proveen de beneficios ambientales, tales como modificaciones microclimáticas; . conservación de la energía y el bióxido de carbono. calidad del aire; .regulación de la hidrología urbana. De beneficios ecológicos como reducción de ruido; de beneficios económicos, entre los que se encuentran valores de la propiedad. desarrollo económico local y beneficios sociales, a saber: salud mental y física. Entonces, debemos entender que la construcción cultural del paisaje, debe ser comprendida entendida como un elemento del bienestar social, ambiental y político de un país, donde hay una voluntad de decir esto es lo que queremos, esto es lo que buscamos. 2. Una Respuesta: del fomento de espacios arbolados a la instalación de una política pública. La respuesta que entregamos es que la problemática que queremos solucionar con la construcción de espacios arbolados, se hace a través de habilitación y construcción de parques urbanos o periurbanos naturales; a través del rescate de sectores degradados o sitios eriazos; en sectores industriales o productivos; en rescate de lugares sagrados en las comunidades indígenas o en sectores de recreación campesinos; en bandejones centrales de pueblos y ciudades; en calles abandonadas y faltas de árboles; en cerros islas deteriorados; en el rescate de paisajes productivos abandonados y cerca de villas o viviendas sociales. Entonces nos pusimos un objetivo y el programa “+ árboles para chile” tiene como fin aumentar la cobertura arbórea y los espacios de naturaleza en todas las comunas de Chile, considerando una visión territorial de las mismas, y focalizándose principalmente en aquellas comunas más desfavorecidas en materia de paisajes arbolados y áreas verdes, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en ellas, a través de los bienes y servicios que entregan los árboles y los espacios arbolados. Los espacios arbolados son espacios preferentemente públicos, donde los elementos fundamentales son los árboles, acompañados de estructura blandas; que responden a diferentes necesidades de la población y cumplen una función medioambiental y social; donde todos sus elementos obedecen a la planificación de un diseño espacial. 2.1. Alcances al uso de los espacios arbolados en la comuna de Santiago. Región metropolitana Analizamos, por ejemplo, el Parque Almagro, que tiene una superficie de 4.4 ha. con un total de 118 árboles /ha. y un 40% de cobertura de copa. También la Plaza Brasil que tiene una superficie de 1.6 ha. Con un total de 72 árboles/ha. y 36% de cobertura de copa. Llegamos a la conclusión de que es posible construir espacios arbolados, conceptualmente simples, con pocas estructuras duras. Pensamos que los parques deben tener la menor cantidad de estructuras duras. Además, los senderos deben ser de maicillo o de tierra, con estructuras de madera mezcladas con piedra. Se realizó una encuesta en varios de estos parques para ver cómo era el comportamiento con los resultados que se muestran en la imagen siguiente. Cuadro N° 2. Resultado Encuesta sobre de los Parques Urbanos. 12
  • 13. Las principales preferencias de uso de los Parques Urbanos a áreas verdes son aspectos recreacionales tales como pasear (14,72%), descansar (12,18%), admirar la naturaleza (10,12%), encuentros con amigos (10,12%), juego de niños (9,14%), compartir con la familia(8,12%). 2.2. Alcances al Programa + Arboles para Chile. El programa se estructura en los siguientes dos ejes: a) Focalización en las 80 comunas más carenciadas del país por mayor cantidad de áreas verdes, arbolado urbano, lugares de recreación y esparcimiento familiar, desarrollando Programas Comunitarios, b) Proyectos Emblemáticos y Fomentando la construcción Parques Urbanos Naturales y el trabajo permanente con 200 Municipios del País, con los cuales existen convenios vigentes. Cada año se desarrollan: 15 Programas Comunitarios en 15 comunas distintas. 4 Parques urbanos/periurbanos en 4 comunas de Chile. 52 Proyectos emblemáticos urbanos. 3.500 Beneficiados con capacitaciones. Trabajo en 4 Unidades Administrativas con comunidades Aledañas a las Áreas Silvestres Protegidas, en un trabajo coordinado entre las Gerencias de Desarrollo y Fomento Forestal y la de Gestión de Áreas Silvestres Protegidas. El programa tiene un presupuesto, hasta ahora, de $2.000 millones. Se entregan (donan) al año alrededor de 1.300.000 árboles a lo largo de todo el país, de Arica a Punta Arenas. En Santiago se entregan 220.000 árboles al año. Es importante que vean donde llegan. 13
  • 14. 14
  • 15. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ARBOLADO URBANO Y ÁREAS VERDES Relatora: Marcela Pérez Pinto. Presidenta de la Asociación por la Preservación y Desarrollo de Placilla y Curauma Pienso que los conocimientos son para entregarlos a la comunidad, yo no soy egoísta de lo que he aprendido en mi vida y pensando en que tenemos que dejar una huella en nuestro mundo podemos estar destruyendo el medio ambiente o podemos estar avanzando con los recursos naturales sin una conciencia, sin tener un equilibrio. Bueno, esa pasión me llevó a integrar una serie de organizaciones que están en el sector donde yo vivo, y es así como he participado en distintas organizaciones, juntas de vecinos, comités, todo siempre enfocada a las áreas verdes, el tema del paisaje. En este minuto soy la presidenta de la Asociación para el desarrollo de Placilla y Curauma (APDPC) que está ubicado en la comuna de Valparaíso. Estas oportunidades hay que aprovecharlas, encontrarnos resulta muy difícil, con distintos entes que participan en la toma de decisiones de la planificación de la ciudad. En este minuto, para los asociados de la organización que presido y para mi es una gran satisfacción el poder participar en esta jornada, la primera cumbre del arbolado urbano, creo que estamos marcando un precedente. Es el primer hito que podemos en base a esto empezar a tomar acciones, acciones concretas que vayan en beneficio del manejo de nuestros árboles. Como se muestra en la primera imagen iniciaremos con las áreas verdes. Los seres humanos tenemos derecho a vivir en un entorno hermoso, limpio, con parques y avenidas arboladas. Según la organización mundial de la salud, lo mínimo son 9 metros cuadrados de área verde por persona. En Valparaíso tenemos apenas 1,9 metros cuadrado de área verde por persona. Esta situación de tener una cifra por muy debajo del mínimo señalado, no es solo una cifra, sino que repercute directamente en nuestra calidad de vida. Lo peor de todo es que se toma como algo normal, que no hayan árboles en una avenida o en una calle es algo normal para un ciudadano. Entonces ahí tenemos el primer tema en el que nosotros vamos a tener que enfocarnos y trabajar. La idea es la naturaleza en la ciudad. Que la gente perciba esa situación y se genere una buena práctica, de un estilo de vida. En Valparaíso tenemos un doble problema: una escasa cantidad de áreas verdes y un mal criterio para el manejo de estas escas especies arbóreas. No existe un Plan de Manejo para trabajar con esta escasa superficie de área verde. Entonces tenemos que pensar que como ciudadanos tenemos deberes y derechos hacia la comunidad. Y si lo llevamos al tema que nos convoca tenemos derechos de vivir de una manera que no va acorde en como se maneja la economía actual y para hacer frente a esta situación, como ciudadanos surge la pregunta: ¿Como podemos hacer valer el derecho de vivir en un entorno arbolado? La experiencia que tenemos como organización, la Asociación para la Preservación y Desarrollo de Placilla y Curauma (APPC), nos ha demostrado que el camino efectivo es la comunidad legalmente organizada, para defender estos derechos que a veces se pierden dentro de la organización comunal y de la burocracia. Entonces en la vía que pareciera ser dentro de una comunidad legalmente organizada surge la pregunta: ¿como se define una organización comunitaria? Una organización comunitaria puede ser funcional o territorial, las territoriales son las juntas de vecinos. Las organizaciones 15
  • 16. comunitarias funcionales son todas las organizaciones que surgen dentro de los territorios vecinales. Por ejemplo: club de deportes, centro de madres, centro juvenil, un comité. Entonces, esta organización comunitaria funcional, que nosotros como asociación somos una organización comunitaria funcional, es aquella con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tiene como objeto representar y promover valores específicos de la comunidad, dentro del territorio de la comuna o asociación de comunas respectivas. Esa sería una organización comunitaria funcional. Existe una norma, y una ley, la 19418 que tuvo una modificación en la 20.500 que dice como se organizan legalmente estas organizaciones. Una vez realizado ese trámite de obtener la personalidad jurídica, se establecen estatutos que los puede hacer la misma organización o bien utilizar estatutos tipos que los proporciona la misma municipalidad. Estos trámites se hacen dentro de la municipalidad. ¿Por qué tanta dedicación de hablar de la organización? La respuesta es que si tu vas a hacer cualquier trámite, a cualquier institución, te preguntarán quien eres, a quien representas. Si digo que soy Marcela Pérez y Vivo en la comuna de Valparaíso, te escuchan. Pero si la misma situación la presento como una organización comunitaria, con personalidad jurídica, que representa un número importante de personas, que está formando parte de una juntan de vecinos y de una unión comunal, por ejemplo, hay otro peso, entonces te toman en cuenta. Te reciben y te toman en cuenta. Entonces por eso quise presentar esta iniciativa para demostrar que vale la pena tener una organización. Esa es mi experiencia y quiero transmitirla a todos para que sepan que es un buen apoyo. Entendemos que desde la municipalidad presentan argumentos como por ejemplo escasez de recursos, que hay prioridades sociales, pero hay algo que también es importante: vivir en un ambiente limpio, con naturaleza integrada a la ciudadanía, con buenas prácticas de manejo del arbolado en general y de los parques, eso también es una necesidad, y hay que priorizarla. No podemos decir que esto no es importante. Entonces, el camino que utilizamos fue utilizar esta estrategia de comunidad organizada y luego surge la pregunta: ¿las autoridades que plantean esta situación de priorizar recursos. Un municipio también tiene el deber de atender estas necesidades dentro de la comunidad y hablar de un buen entorno, hermosear un entorno, eso también es un deber dentro de la organización comunal. Frente a la problemática que representa el cambio climático y la contaminación, se han hecho estudios que señalan que la presencia del arbolado en general se obtiene una serie de beneficios, a saber: mejoran la calidad del aire, ayudan a controlar los cambios de temperatura, contribuyen en la conservación del suelo, protegen la biodiversidad y facilitan la integración social, generando un acercamiento d ella ciudadanía hacia la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Pero además de los beneficios que generan los árboles tenemos que existen estudios donde se ha determinado que existen especies con mayor capacidad de captación de CO2, las que son más eficientes en captar CO2 atmosférico y con la entrega de oxígeno. Entonces, ¿como es posible evaluar esto?. En el caso de la fijación de CO2, existen estudios en España, donde el año 2014 el Ministerio de Agricultura publicó una guía metodológica para la compensación de emisiones, y señala que según las especies nativas en la península ibérica que más carbono ha fijado en los últimos 30 años sería el álamo o populus nigra, también llamado chopo. Éste en el transcurso de su vida puede captar hasta 0,9 16
  • 17. toneladas de CO2, lo que significa que captaría un promedio de 30 kg de CO2 al año. También se señala en el caso de los encinos, que en el transcurso de 30 años podría captar 75 kg, lo que se traduciría en 2,5 kg al año de absorción de CO2. En nuestro país existe una iniciativa a traves de la Fundación Chile, donde hicieron el programa limpia tu huella, que es una invitación a los ciudadanos de la región metropolitana en plantar árboles, de manera de compensar la huela de carbono. Entonces, esta situación mejora evidentemente la calidad de vida, porque tenemos aumento de la superficie de área verde de forma evidente, y se valora mucho esta iniciativa y ojalá pudiéramos llegar con esto a todo el país. Son campañas que requieren necesariamente un cambio en nuestro estilo de vida. Como podemos entonces lograr de que haya una seguridad de que si se motiva la reforestación, y se aumenta la superficie de área verde, como aseguramos que eso perdure. La respuesta es a través de un instrumento de planificación urbana que es el Plano Regulador. Los Planos Reguladores atienden estos temas y eso se realiza en cada municipio. Dentro de las funciones de los Planos reguladores serían: a) Desarrollar normas que proyecten a la comuna con una cantidad de áreas verdes públicas b) definición de tipos de árboles que se plantan en cada lugar: calles, avenidas, áreas verdes. c) Especificar si dichos árboles son nativos o introducidos d) Especificar como se realizará el Plan de Manejo Entonces, ahí es donde nosotros como vecinos podemos trabajar, juntos con la autoridad. No se trata de ir en pie de guerra, sino que uno tiene que hacer valer los derechos y decir: yo quiero que mi barrio sea un barrio hermoso y que sea arbolado. Entonces hay que salir del escritorio e ir a trabajar con la autoridad comunal, y formalmente es la autoridad comunal la que tiene que entender que este es un tremendo beneficio y de salud, porque contribuye a la salud pública. Entonces teníamos que el plano regulador es el que establece las normas y proyecta la ciudad, con la cantidad de vías públicas y tipos de árboles, lo que habíamos señalado. Como experiencia, hace más de dos décadas se generó un proyecto en la comuna de Valparaíso, de una empresa, Curauma S.A., que quiso desarrollar una ciudad, en un sector que era propiamente forestal. Entonces para poder desarrollar este proyecto necesariamente hubo que cambiar el plano regulador, lo que se logró por medio de la aprobación de un seccional el que fue denominado Seccional Tranque de la Luz. Este fue aprobado el año 2002. Entonces Curauma S.A. se preocupó de las áreas verdes por habitante. El proyecto contemplaba 40 metros cuadrados de área verde por habitante. Entonces este era un proyecto muy atractivo. Se hizo la modificación al plano regulador, con normativa, con especificaciones super detalladas, y se aprobó. Pero en este minuto quebró Curauma S.A. y quedó en manos de la administración municipal. Pero en la administración municipal el concepto es 1,6 metros cuadrados de área verde por habitante. Entonces ¿quién perdió? Perdió el habitante que llegó a vivir a ese nuevo barrio. Entonces es ahí donde viene la fuerza que tienen que tener las organizaciones para defender ese derecho que está grabado en un seccional y que debe ser respetado. Entonces ahí también está la importancia de trabajar con la autoridad comunal. Entonces, si no queda esto formando parte del plan regulador, los ciudadanos quedamos a merced de la buena, o a veces no tan buena voluntad del alcalde de turno. Tema no menos importante. A merced de los proyectos inmobiliarios, o sea de los 17
  • 18. intereses económicos, del sistema imperante, lo que obviamente afecta a nuestra calidad de vida. De que calidad y como, que árbol, que cantidad, cuantos metros cuadrados de área verde por habitante, con cual forma de diseño de plantación, con un manejo definido, por especie, con que estilo y que quede escrito que se prohíben las podas de los árboles tiene que ser nuestra preocupación. Nosotros logramos visualizar que aquellas comunas con más poder adquisitivo son las que tienen más metros cuadrados de áreas verdes, llegando estas a un promedio de 30 metros cuadrados por habitante. Mientras aquellas con menos posibilidad son las que menos tienen acceso a este beneficio. La pregunta que surge es ¿Por qué debo alcanzar una posición económica para alcanzar este beneficio?. Eso no es justo. Eso es algo que debiera estar como una primera instancia. No tenemos la respuesta, pero tenemos claro que esto nos deja con la responsabilidad individual y de la administración comunal. Por lo tanto, trabajar en conjunto es muy importante para que realmente se gestionen estos acuerdos, y por lo menos poder lograr el mínimo que la organización mundial de la salud recomienda. Finalmente, me gustaría compartir con Uds. mi experiencia de lo que ha tocado vivir en mi barrio. Mi barrio tiene cableado subterráneo, y el año pasado, en septiembre, llegó una cuadrilla de municipales a hacer poda, motosierra en mano. Pedí hablar con el jefe de cuadrilla. Me informaron que el jefe de cuadrilla es el chofer del camión. Le pedí que me presentara su Plan de Manejo por especie y por árbol. Me preguntó ¿Que es eso?. Lo que Ud. va ha hacer le dije yo. Donde está el Plan de Manejo, yo lo necesito le reiteré. Pero quien es Ud. me preguntó. Le expliqué que era vecina del barrio y que necesitaba conocer su plan de manejo. Me respondió que a el lo envió la Dirección de Aseo y que habló con una persona de esa repartición de la municipalidad. Le dije que quería que me entregara el Plan de Manejo ahora o que mejor se retirara. Me respondió que ellos venían a podar. Le pregunté que que iba a podar, para que iba a podar, que por eso le estaba pidiendo el Plan de Manejo. Finalmente ellos se retiraron. Entonces, acciones así, tan simples, que uno esté atenta. Trabajo en mi casa y pude hacerlo. Han habido otras circunstancias en las que no he estado y, bueno. En esa oportunidad que les relato tuve la suerte de estar. Pienso que tenemos que ser un poco más proactivos y atrevernos. Quisiera también compartir con Uds. que hay una tremenda demostración de esta mala práctica llamada poda en la Plaza Victoria de Valparaíso. Existen allí árboles centenarios y entre ellos un ginkgo biloba, hermoso. En otoño sus hojas amarillas, ocres, era un espectáculo, un árbol maravilloso. Sin justificación alguna vino un salvaje y lo mutiló. Le cortó la copa y lo dejó a dos metros de altura, y hasta allí llegó este monumento viviente que teníamos, este hermoso ejemplar de ginkgo biloba. Entonces es algo que uno puede hacer. Si yo hubiera estado allí me cuelgo en el árbol. Tenemos que tomar iniciativa y trabajar. Pero les vuelvo a insistir: como comunidad organizada legalmente, porque si no nadie te recibe, te atienden. Queda solamente agradecer haber participado en esta instancia, en esta primera cumbre del arbolado urbano. A todas las instancias que se la jugaron y creyeron que esta es una muy buena iniciativa, todo por años al árbol urbano. Pregunta del público: hay alguna forma de llegar a esa iniciativa de Fundación Chile? Respuesta: si, hay una plataforma web que se Llama Santiago Carbono Neutral mediante la plantación urbana. Pregunta del público: además del mal manejo hay una situación de como están 18
  • 19. hechas y que especies se utilizaron para esas áreas verdes? Respuesta: es que no existe nada. Hace 100 años vinieron unos visionarios, instalaron algunas plazas con unos trabajos de paisaje, pusieron unas figuras, unas estatuas, hicieron un trabajo como lo que es plaza Victoria, el Parque Italia, plaza O’Higgins por señalar las pocas que hay y luego eso se ha intentado mantener. Lamentablemente el concepto de mantención de áreas verdes, dentro de un departamento de Ornato y Aseo del municipio no es con criterio técnico. Es una mantención enfocada quizás a barrer y cuando llega el otoño hay que podar. Entonces vamos trabajando con una motosierra. Esa es la situación de Valparaíso. La situación descrita pasa porque vienen cuadrillas a podar y lo que realmente hacen es mutilar. Y se producen toda esta situación y tenemos troncos mochados que están en las avenidas o en las plazas. Finalmente la gente pasa por ahí, el que no conoce el tema, y piensa que eso es normal y entonces lo acepta. Y luego en sus barrios, los pocos árboles que puedan tener en la vereda también quieren lo mismo, por que resulta que en la plaza hicieron esa maniobra. Entonces ese plan de manejo lo quieren en su barrio también. Entonces ahí tenemos un circulo vicioso que es absolutamente desfavorable para nuestra superficie total de área verde. Y luego estos árboles que han sido maltratados se infectan porque no hay ninguna aplicación de curativo, de pasta de cicatrizante, etc, y tenemos árboles enfermos o que se desganchan y la solución a la que recurren es eliminarlos. Y como se eliminó, entonces allí queda un espacio vacío que no es replantado. Y si alguien se tropieza entonces es pavimentado o asfaltado. Entonces lo que era un árbol pasa a ser nada. 19
  • 20. 20
  • 21. GESTIÓN DEL ARBOLADO URBANO VIARIO EN LA COMUNA DE SANTIAGO Relator: Néstor Ahumada Galaz. Dirección de Ornato Parques y Jardines. Ilustre Municipalidad de Santiago La comuna de Santiago es el lugar donde se realizaron las primeras arborizaciones y áreas verdes de Chile, las que surgieron junto con la independencia de nuestro país y están representados por la arborización de La Cañada a partir de 1917, la que luego fue bautizada como Paseo de las Delicias. La arborización urbana continuó con éxito junto con la creación de numerosos parques como la Quinta Normal (1838), el Parque O'Higgins (1873) y el Parque Cerro Santa Lucía (1874). Siguió el Parque Forestal (1910) que fue arborizado con motivo del Primer Centenario de nuestra independencia. El Parque Bustamante fue creado en 1934. El rol que ha cumplido la Ilustre Municipalidad de Santiago ha sido clave para avanzar en las tareas señaladas y hacerse cargo de la mantención de los parques que se han creado y de los árboles establecidos en los espacios públicos de la comuna. En general las municipalidades tienen separado las Direcciones de Aseo y Ornato de la Dirección de Medio Ambiente. La Municipalidad de Santiago es uno de los pocos que tiene Separado Aseo, Jardines y Medio Ambiente. Nuestra centralidad son los jardines. Entonces son tres subdirecciones. A inicios de la República había una concepción de los árboles en la ciudad muy en contacto con el entorno rural. A fines del siglo XIX se empiezan a generar los parques en la ciudad, copiando un poco los campos elíseos en Francia, un poco también los parques ingleses como el parque forestal. Cuando no se hablaba de sostenibilidad la ciudad de Santiago tenía un concepto más sostenible que hoy día. La diferencia hombre naturaleza no existía y la relación era hombre y naturaleza. En alguna parte se perdió con el tema de la modernidad a principios del siglo XX. El arbolado urbano es un tema que no siempre fue ajeno a la Municipalidad de Santiago, En 1980 la municipalidad de Santiago da un giro y comienza a liderar a nivel de país. Lo que se hace en Santiago se copia, bien o mal, pero se copia. En 1980 entonces se comienza con un plan muy ambicioso de colocar árboles en las calles. Por ejemplo, los árboles de la calle General Bulnes son de esa época. Uno piensa que las calles de Santiago fueron siempre arboladas, pero no es así. Este plan de arborización fue un incentivo importante para las comunas del país que comenzaron a arborizar de forma más planificada sus calles. Desde el punto de vista conceptual, para nosotros la ciudad no es como lo ven los urbanistas. Los urbanistas ven el plano regulador, ven edificios y ven calles. Nosotros tratamos de ver naturaleza. Par ver la naturaleza en la ciudad nosotros tenemos un modelo teórico conceptual que consiste en una matriz ecológica, la que está formada por corredores, que son las calles, que son utilizados por las personas, también por aves, los árboles. También hay parches, que puede ser un cerro, que puede ser un gran parque, que puede ser una laguna. Entonces vemos en la ciudad una matriz que está formada por parches y con corredores que se conectan entre ellos. Por qué digo esto, porque no todos los corredores son iguales. Hay calles que son corredores mucho más importantes y calles que son corredores mucho más pequeños. Entonces para la subdirección de jardines, la sostenibilidad del espacio público, tiene que responder a las nuevas condiciones urbanísticas. El bom que comenzó a inicios de los 90, con la política de renovación urbana, con el tema de los edificios en altura, cambió la morfología de la ciudad, cambió los indicadores de área verde, 21
  • 22. estábamos orgullosos de las áreas verdes de la comuna. Estábamos sobre los 9 metros cuadrados de área verde por habitante. Con la construcción de estos guetos verticales, como dice un alcalde por ahí, el aumento de la densidad poblacional hizo que el indicador se desplomara. Por lo tanto nosotros creemos que para arborizar no puede ser cualquier especie en cualquier lugar. Hay especies que resisten mejor la sombra, otras especies resisten mejor la sequedad. Por ejemplo, los árboles que están ubicados en calles que van de este a oeste, con gran presencia de edificios, hacen que los árboles de las veredas norte crezcan chuecos al buscar la luz del son. Los corredores verdes es una prioridad que queremos fortalecer para que generen muchos más servicios ecosistémicos. Esa es una prioridad importante. Cuando se habla de sostenibilidad se sabe que estamos hablando de ecocities, entendiendo lo que debe contener una ecocities. Cuando vemos este cuadro, entendemos que todas las municipalidades del país tienen algo que aportar, desde las direcciones de desarrollo comunitario, hasta las direcciones de medio ambiente. En cada una de las celdas que se observan se puede identificar el rol del arbolado. Cuando hablamos de espacios públicos para la vida cotidiana estamos hablando de arbolado; cuando hablamos de ciudad en equilibrio con los sistemas naturales, estamos hablando de arbolado; cuando hablamos de zonas verdes integradas, también hablamos de arbolado; cuando hablamos de ciudad bioclimáticamente confortable, sin duda que estamos hablando de arbolado, etc. El programa de arbolado que estamos comentando tiene servicios ecosistémicos, que tienen que ver con el cambio climático, con los beneficios ambientales, económicos y sociales. Por ejemplo la adaptación al cambio climático, la mejora de estética, el aumento de la prevención de enfermedades mentales, la mejora de la salud, la mejora de la plusvalía, etc. El árbol no es solo el árbol, sino que entrega una serie de beneficios que dentro de la ecuación económica no está siempre. Por lo tanto el Objetivo General del programa consiste en : “Establecer un proceso de gestión del arbolado urbano de la comuna de Santiago, que considere la preservación de las especies existentes, para la ejecución del programa incluyendo nuevos criterios técnicos”, que considere también nuevas especies. Los objetivos específicos contemplan: a) Actualizar el inventario de especies arbóreas de la comuna de Santiago. Tenemos alrededor de 52.000 árboles en las calles de Santiago. b) Sentar bases técnicas para la confección de un instrumento que permita el monitoreo permanente sobre el estado (calidad) de las especies arbóreas comunales y, finalmente, c) elaborar participativamente una propuesta de planificación territorial comunal, en relación a la reposición, reforestación y valoración normalizada de especies arbóreas, según las características del paisaje urbano de Santiago Cuando hablamos de espacio público, entendemos que el espacio público es diverso. Por eso hablamos de perfil de calle. No todos los perfil de calle son iguales, por lo tanto no todos los árboles se pueden colocar. Eso es algo que hemos aprendido con la experiencia. Desde las arborizaciones realizadas el año 1980 hasta el 2017 ya son casi 40 años de experiencia de cosas buenas y también de errores. Los errores nos dicen que las calles angostas no pueden tener árboles que levanten las veredas, porque eso implica un costo urbano muy alto e implica que al final la gente dice que ese árbol hay que sacarlo. Considerando que la comuna de Santiago presenta una diversidad de perfiles de veredas (también calles), para efectos de los objetivos del programa de arbolado urbano, 22
  • 23. se discriminará la elección de especies en cuatro tipos de perfiles: Perfil de vereda cero: Aquellos perfiles de vereda donde la distancia entre la solera y la línea de edificación es inferior a 1,5m. En esta tipología de perfil, se sugiere la no existencia de arbolado. 1.- Perfil de vereda angosto: Aquellos perfiles de vereda donde la distancia entre la solera y la línea de edificación mayor a 1,5m y menor que 4m. 2,. Perfil de vereda medio: Aquellos perfiles de vereda donde la distancia entre la solera y la línea de edificación es igual o mayor a 4m y menor que 6m. 3.- Perfil de vereda ancho: Aquellos perfiles de vereda donde la distancia entre la solera y la línea de edificación es superior a 6m. Por lo tanto el ancho de calle, el tipo de vereda es sumamente importante. En segundo lugar, respecto del tipo de árbol, concluimos que no todos los tipos de árboles se pueden colocar en todas las calles. Por ejemplo, no se puede establecer un plátano oriental en una calle angosta. Por lo tanto, no todos los árboles son el indicado para todos los lugares. Una vez caracterizado el espacio físico disponible para la implementación de arbolado, este se relaciona con el segundo elemento: la especie vegetal; el árbol per se. a.- Árbol pequeño: aquel vegetal leñoso de tallo simple y desnudo en la base, al menos cuando es adulto, pero que no mide más de 6m en su estado adulto b.- Árbol mediano: aquel vegetal leñoso, que en su edad adulta mide entre 7m y 15m c.- Árbol grande: aquel vegetal leñoso, que en su edad adulta alcanza alturas superiores a los 15m (Navés Viñas, F. et al, 1995). En tercer lugar, está la relación con los edificios y la cantidad de luz que le llega al árbol. En este contexto el primer criterio es la altura de las edificaciones: a) Edificación baja: aquellas construcciones que tiene una altura entre 1m y 10m. b) Edificación alta: corresponde a aquellas construcciones que tiene una altura superior a 10m. El segundo criterio, es la orientación: a) Solana: aquellos ejes (calles y/o veredas) que reciben una disponibilidad de sol de manera directa (para el caso de la comuna de Santiago las exposiciones norte y oriente). b) Umbría: aquellos ejes (calles y/o veredas) que no reciben una disponibilidad de sol de manera directa, dado que existen condiciones que lo interrumpen dotándolos mayormente de sombra(para el caso de la comuna de Santiago las exposiciones sur y poniente). En cuarto lugar están las consideraciones biológicas, tales como: 1.- Alteración de los procesos de fotosíntesis y ciclos de vida (pérdida de vigor y vitalidad) 2.- La amplitud térmica extrema, efecto albedo e isla de calor, genera deshidratación de las especies 3.- Falta de planificación en el manejo de plagas, riego y podas abusivas que deterioran el estado fitosanitario de las especies 4.- Contaminación de la ciudad, deteriora la corteza de las especies En quinto lugar están los problemas urbanísticos a.- Levantamiento de pavimentos (alteración de la movilidad peatonal) b.- Las canalizaciones realizadas por empresas de servicios (aéreas- subterráneas) deteriora el follaje y las raíces de las especies c.- Daños al mobiliario urbano e inmuebles (producto del crecimiento del follaje le quita espacio a la copa) d.- Alteración de la red de drenaje de aguas lluvias ( producto de la foliación caduca) e.- Aumento de enfermedades respiratorias en la población (presencia de especies alérgicas) 23
  • 24. f.- Malos hábitos de la gente (mutilaciones, choques, contaminación a las tasas de los árboles) Para el diagnóstico se han establecidos algunos indicadores muy específicos como número de árboles por habitante, cruzamos densidad de población con densidad de árboles y se ven áreas con cierto déficit de árboles. Cuando utilizamos el indicar espacio caminable, encontramos la misma situación: calles con cantidad suficiente de árboles y otras calles con algún déficit. Lo importante es visualizar esas zonas en mapas georeferenciados para observar y delimitar cada una de aquellas zonas. Como elementos a considerar están las restricciones de carácter de tránsito, de tipo edafo climáticas y otras de carácter general, a saber: Restricciones de carácter de tránsito, la plantación no está permitida a: a.- menos de 30 m de una intersección señalizada, b.- 15 m de una intersección no señalizada, c.- 5 m de una parada de bus o de señalética vial, d.- 2 m libre del paso de peatones. Restricciones de tipo Edafo-climáticas (individualmente y en su conjunto) 1.- Temperaturas máximas y mínimas 2.- Temperatura promedio 3.- Precipitaciones 4.- Humedad ambiental 5.- Radiaciones solares y de rayos U.V. A y U.V.B 6.- Efecto capa de ozono . Consideraciones Generales: evitar monocultivos de árboles; asegurar la rusticidad de esas especies para sitios específicos; individuos que provean un follaje sustancial; uso de especies nativas en lo posible, particularmente para sitios adyacentes a áreas verdes de grandes extensiones. Dado que en la municipalidad de Santiago trabaja un equipo multidisciplinario, incorporamos el tema de manejo de información de una forma mucho más verás, lo más asequible posible posible para la gestión. Ideamos un sistema de referenciación geográfico donde cada árbol va a tener un identificador que le es propio, que va a tener una coordenada que le es propia y que nos va a permitir de una u otra manera poder identificarlo en el territorio comunal con ciertos atributos que van a estar dados, como por ejemplo: especie, dap, altura, año de plantación, etc, etc. 24
  • 25. Por lo tanto, en la propuesta territorial, que es un poco considerando todo lo anterior, se ha generado una propuesta, conde cada eje está asociado a un tipo de árbol, los cuales tienen que responder a las características urbanas, a la orientación, entre otros aspectos. Este trabajo se validó con todos los inspectores municipales que están en terreno. En consideración de los bienes y servicios del arbolado, y el nuevo contexto urbanístico de la comuna, caracterizado y analizado en el diagnóstico, los principales criterios identificados para el plan fueron: 1.- Ámbito Morfología Urbana  Perfil de Acerca  Perfil de Calles  Altura de la Edificación  Orientación 2.- Ámbito Hábitat y Biología  Tamaño  Longevidad  Crecimiento de Raíces  Velocidad de crecimiento  diámetro Altura de Pecho (DAP) 3.- Ámbito Servicios Ecosistémicos  Presencia de frutos venenosos  Presencia de flores(polinización) alérgicas  Valor patrimonial  Foliación  Arquetipo  Densidad de ramaje  Este listado se refiere a las especies que ya están establecidas. El Plan nuevo implica otras especies, incluyendo varias nativas. 25
  • 26. Equipo de Trabajo Fernando Vallejo Martínez Director, Diseñador Paisajista Néstor Ahumada Galaz Jefe de Equipo, Geógrafo Luis San Martin Farías Ingeniero Agrónomo Robinson Vega Zamora Geógrafo Raúl Hermosilla Ingeniero Agrónomo Víctor Guerrero López Técnico Agrícola Cristian Bernal Hormazabal Técnico Agrícola Evaldo Cárdenas Massiani Técnico Paisajístico Documento de Trabajo – última actualización Mayo de 2017. Departamento de Estudios y Sostenibilidad Dirección de Ornato, Parques y Jardines Santo Domingo N° 916, Piso 8, Oficina 802. Santiago de Chile 56 (02) 2 713 6372 www.municipalidaddesantiago.cl 26
  • 27. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN EN ARBORICULTURA URBANA: UN DESAFÍO POSIBLE Relator: Manuel Rodríguez Rojas. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile. Quiero iniciar esta intervención planteando algunas interrogantes respecto del crecimiento de las ciudades, ámbito en el que es importante plantearse las siguientes inquietudes: ¿ Pueden las ciudades sostener un crecimiento poblacional sin un gran deterioro ambiental? ¿Serán hospitalarios los ambientes urbanos en Chile 40 años más? ¿Qué políticas públicas se deberán aplicar para generar ambientes urbanos mas sostenibles en Chile? ¿Cambios en la institucionalidad pública? ¿Cuál será el impacto del efecto invernadero en las ciudades de Chile, donde se genera un 70 % de gases efecto invernadero? Es posible que aún no tengamos todas las respuestas respecto de lo planteado, pero si sabemos que frente a dichas inquietudes surgen algunos retos que enfrentan las Áreas Verdes para su Desarrollo, tales como: planificación urbana, desarrollo de una capacidad institucional, evaluación Económica de Servicios Ecosistémicos y Financiamiento sostenible, uso de tecnologías apropiadas, uso del agua, fortalecimiento del marco regulatorio y la fragmentación institucional Nos preocupa entonces la estructura, la composición, los servicios ecosistémicos, la gobernanza y la desigualdad de las áreas verdes. Eso es lo que proporciona mas o menos la vegetación, arbórea o arbustiva, medido o cuantificado de alguna forma en el caso de Santiago. Entonces esos elementos nosotros creemos que son importantes porque cuando quienes van a tomar decisiones tienen el famoso costo de oportunidad por un lado y lo asigno más a seguridad, lo asigno más a salud o lo asigno más a educación o a los árboles y a las plazas. Nosotros hemos conversado con los alcaldes y señalan que siendo importante la vegetación, pero tienen un presupuesto limitado que asignar y al que deben darle prioridad. Si queremos aumentar ese bienestar humano sin lugar a dudas que debemos realizar investigación en los temas de inventarios, la estructura y composición del arbolado urbano, en manejo y políticas, en las funciones de los ecosistemas y en los servicios ecosistémicos y sus efectos positivos y negativos. Debemos tener en cuanta también un marco más global que es la relación de las áreas verdes con los habitantes de la ciudad. Esto varía según el contexto de la ciudad, el clima, el tamaño, la cultura, las necesidades de la comunidad, el diseño del paisaje, la selección de árboles, cuales son las preferencias y sin lugar a dudas los costos relevantes. Para todo esto tenemos que tener recursos, y hace un rato se los contrarrestaba con otras necesidades que tiene la sociedad, junto con los servicios ecosistémicos y los indicadores. Todo esto nos lleva a la planificación y al manejo a largo plazo. Si hay alguna cosa que tiene una decisión a largo plazo es el manejo del arbolado urbano en las zonas urbanas y periurbanas también. Estamos hablando de de horizontes a 50 o 100 años, entonces estamos decidiendo a muy a futuro. Si no nos preocupamos hoy día como podemos desarrollar áreas de alta calidad en términos de áreas verdes. Como podemos mejorar este bienestar humano y también la biodiversidad como alguien lo planteaba. Entonces, lo que nosotros hemos entendido es que al final para llegar a los servicios ecosistémicos urbanos, nosotros debemos conocer la estructura y la función. Una vez que nosotros conocemos la función, 27
  • 28. vamos a conocer estos servicios ecosistémicos, llegando a tener una valoración desde un punto de vista económico y, de ahí se derivan el manejo y la política y en el centro obviamente está la gente. En el marco regulatorio que les mencionaba, el crecimiento de las ciudades, genera rápidos cambios de infraestructura vial, eléctrica, y alcantarillados. Pero lo que pasa es que las áreas verdes no siguen el mismo ritmo. Si no tenemos inventarios como podemos contrastar si lo que hemos hecho está bien, está malo o que especies se nos han secado en algún momento determinado. Se necesitan tener estos registros. Por eso que el manejo de los árboles urbanos en nuestro país recae en los Municipios. A nivel de los parques se tiene la participación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU). Y ahí es cuando nosotros decimos que hacen falta políticas claras para conservar la vegetación urbana y periurbana. Existe un marco legal con aplicación nacional, pero que está disperso y sujeto a interpretaciones. En este contexto deben darse interacciones con otros servicios: Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Servicio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), las Redes Sanitarias y empresas sanitarias, la conducción eléctrica, los servicio de telefonía y tv cable. Todos estos organismos tienen que conversar entre ellos. A nivel del marco regulatorio, existen numerosas leyes que están relacionadas, desde la Constitución de la República de Chile que nos dice que debemos vivir en un ambiente libre de contaminación preocupándose de la salud. Que cosa más importante de la vegetación es su contribución a la parte sanitaria. Entonces hay una serie de legislaciones que de una u otra forma nosotros la hemos estudiado, pero necesita esto la generación de una estrategia a nivel de país. Respecto de la planificación a nivel municipal, hemos visto la debilidad que hay que es funcional a la dotación de personal en muchos municipios. Ahí hay que hacer un upgrade, un mejoramiento. Me gustó mucho la presentación de la Municipalidad de Santiago, donde ya hay una visión distinta al tradicional departamento de aseo y ornato. Requerimiento de una ley marco de áreas verdes y arbolado urbano Desarrollo y manejo del arbolado viario en los municipios. Creo que la gran contribución nuestra está en ver como colaboramos con los municipios. En términos de una propuesta de Política Pública para la planificación y manejo de las Áreas Verdes, nosotros hemos hecho una mirada en la generación de una política a nivel nacional se ha considerado pertinente utilizar el ordenamiento territorial del país, a nivel de región, ciudad y municipio. Que se quiere decir con esto. No es lo mismo, y ya todos lo sabemos, lo que pasa en el norte, lo que pasa en la zona central o lo que pasa en Aysén y Punta Arenas. Deben ser obviamente políticas públicas focalizadas a eliminar barreras al crecimiento de las áreas verdes urbanas y periurbanas. Aquí hay una visión de como lo vemos desde la universidad la forma que tome un Marco General de una Política de Áreas Verdes para las ciudades de Chile: a) Nivel Regional: debiera enlazarse con la Estrategia Ambiental del país, coordinándose con todos estos planes, financiamiento, Coordinación Institucional MOP, CONAF, MINVU , Servicios Utilidad Pública, ONG Agenda 21 b) Nivel de Ciudad: Planes, coordinación Municipios, Visión, Misión, Existencia de corredores, vegetación periurbana, Inventario a nivel ciudad, Indicadores ambientales c) Nivel Municipal: Plan Maestro arbolado municipal, plan de gestión Viario y Parques, incluye inventario por unidades vecinales, reemplazo especies, remoción árboles, Participación ciudadana, Indicadores Ambientales 28
  • 29. Estos indicadores ambientales son la única forma de ver si en los próximos 10 años hemos mejorado o hemos empeorado, conocer que cosas hemos hecho bien y que cosas hemos hecho mal y como podemos mejorar. Justificación del Nivel Regional. Los gobiernos locales en las grandes ciudades se preocupan obviamente del sistema de transporte. Aquí se debiera incluir las áreas verdes urbanas y periurbanas. Es aquí donde también menciono que las distintas profesiones en el caso de Chile debiéramos conversar mucho más. Lo que estoy exponiendo es una visión que obviamente tienen una componente ambiental, no digo que sea lo perfecto, pero es nuestra visión, que ha estado sustentada en investigaciones con países con los que tenemos contacto: en estados unidos con la facultad de ciencias forestales y ambientales de la universidad de nueva York, con Vitoria Gasteiz, con la Universidad Politécnica de Madrid, bueno, hay un conjunto de gente con las que nos reunimos una vez al año y conversamos de estas cosas. Esto lleva finalmente al énfasis municipal, donde se observa una fragmentación, que reduce la habilidad para resolver los problemas de la región y la ciudad. Mucho se ha señalado la necesidad de nombrar a un Alcalde Mayor. Se ha visto la desigualdad en la distribución de áreas verdes. En casi todos los países la distribución de áreas verdes está correlacionada con la distribución del ingreso. El desafío es ver que pasa con las otras áreas. Como nosotros podemos incrementar la cobertura o el indicador que queramos usar. Un modelo de gestión comunal de arbolado urbano en nuestra opinión debe considerar los siguientes aspectos. Primero el Manejo de la Vegetación Urbana que debe estar contenido en un Plan Director, que tiene elementos que son estratégicos, tácticos y operativos. A nivel espacial lo estratégico se relaciona con la comuna, lo táctico con la unidad vecinal y lo operativo con la calle o cuadra. A nivel temporal lo estratégico tiene que ver como visualizamos la comuna a 10 años, lo táctico está a tres o cuatro años y lo operativo está en la intervención misma y tienen un horizonte anual. Para llegar a un nivel de planificación detallado como el que hemos señalado debemos contar con un diagnóstico de la situación actual basado en un inventario. El inventario permite conocer por tipo de calle, la distribución de especies, estados y tamaños; plagas y enfermedades; la necesidades de podas, de cortas y reemplazos y la identificación de situaciones críticas. También nos permita proyectar esto a futuro, conocer también por tipo de calle, que tipo de estructura es la más adecuada para los próximos 10 años; especies recomendadas por estructura, tratamientos por especie y estructura y casos especiales (ensanches, construcciones, etc.). 29
  • 30. Nuestra última mirada es nuestra matriz y como la visualizamos, con un componente biológico, un componente físico y un componente social. Quiero rescatar acá y así lo dice la experiencia internacional: la componente social es tremendamente importante. Sin el consentimiento o el acuerdo con la comunidad poco o nada se puede hacer en esta idea de poder mejorar las áreas verdes, incrementar las áreas verdes, rescatar zonas degradadas si no hay un compromiso de trabajar con la comunidad. Mostraré un poco lo que hemos hecho con la comunidad, donde también hemos desarrollado un modelo. Porque no es solamente como capturamos la información, sino como desarrollamos algunos modelos computacionales para trabajar estas bases de datos. Ahí hemos volcado algunos esfuerzos. Algunas cosas que nos permite hoy día, con el avance de la tecnología. Nuestro primer inventario lo hicimos en Vitacura, lo que ocurrió cerca de los años 1985 a 1990. Obviamente el mundo ha cambiado, así que ahora se nos ha facilitado mucho la información. Muchas veces la cuadrillas de terreno tenían problemas para identificación de especies, el especialista no puede estar 100% del tiempo en terreno, pero aquí hoy es muy fácil. Se hacen las consultas pertinentes y la información queda más fidedigna. Entonces el inventario entrega una cantidad importante de información para la toma de decisiones, como por ejemplo: cantidad de árboles vivos, cantidad de árboles muertos, tocones, sitios plantables, con cifras para las calles y también para las áreas verdes. Todo esto con la condición también en proporción: 30
  • 31. en buenas condiciones, medianas condiciones y condición pobre. Todos estos datos nos dan algunos indicadores para la toma de decisiones y la planificación, para elaborar presupuestos, como van a ser las intervenciones para los próximos años. También es importante conocer como ha evolucionado la composición de las especies. Como son elementos vivos es interesante ver como evoluciona y para eso hay que construir estas bases de datos. Aquí hay un elemento que quiero conversar un momento y es la disminución de la precipitación. El cambio del efecto invernadero a que nos lleva. El uso de agua, a lo mejor en algunas regiones, agua que está previamente tratada en plantas de tratamiento de aguas servidas, la que por ejemplo en Antofagasta se usa para regar ciertas áreas verdes. Bueno, se requiere un cambio de cultura, necesitamos pensar en esto. Cambios en el diseño de las áreas verdes. Con esta necesidad de agua, la escasez, lo que los modelos predicen es que cada vez la zona central de Chile va a ser más seca, hay que buscar que plantas nativas se pueden utilizar. Esto lo hicimos en un proyecto FONDEF, donde buscamos especies que pudieran ser utilizadas para restauración de áreas degradadas, lo que después se ha ido esparciendo y hoy se conoce ampliamente, lo que fue una idea que nació de la universidad. Casi todos los años hacemos un curso de postítulo en ecología del paisaje urbano y regional. Esto es una mezcla también de como traemos experiencias internacionales. Hicimos un libro con algunas de estas experiencias el que trae bastantes ejemplos de esto con el profesor Emmanuel Carter que trabaja en la Universidad del Estado de Nueva York, quien tuvo la voluntad de replicar experiencias chilenas. Hemos trabajado en Valparaíso, en algunas quebradas para las que se propusieron planes para rehabilitar. Siempre pensamos en que se puede hacer en Santiago. El problema es tan grande en estas áreas que no están vegetadas o con baja cobertura vegetal, y para ver que hacemos trajimos estudiantes de estados unidos para que desarrollaran sus tesis finales a nivel de máster, lo que está también recogido en el libro. El curso de posgrado en Ecología del Paisaje Urbano y Regional es un programa multidisciplinar abierto a estudiantes y profesionales licenciados en Ingeniería Forestal y otras disciplinas en las ciencias medioambientales, arquitectura, planificación, diseño urbano, geografía, que tengan interés en desarrollar competencias en la planificación, diseño, ingeniería, construcción y gestión de infraestructura verde urbana para contribuir a la sostenibilidad ecológica de las ciudades, y asentamientos humanos de Chile y el mundo. El objetivo central de este programa académico es formar capacidades en planificación y diseño integrado en proyectos de infraestructura verde, a partir de un enfoque de estudio sistémico que incorpore a diversas disciplinas que aborden la relación entre los grupos sociales y sus lugares de desarrollo. Con un énfasis, en los métodos de planificación integrada, el programa pretende establecer un enlace formativo entre disciplinas. Si queremos hacer algo tenemos que convencer a los ingenieros que construyen los caminos, a los ingenieros de diversos ministerios, crear un diálogo, porque de otra forma es difícil que posamos avanzar. El curso de postítulo está estructurado en los siguientes tres módulos:a ) Módulo 1: Ecosistema urbano e infraestructura verde: introducción de conceptos, Principios y Métodos de Ecología Urbana. b) Módulo 2: Casos de estudios en ecología urbana y Ciudades Sostenibles extranjero y c) Módulo 3: Herramientas de desarrollo para formular en detalle Proyectos de Infraestructura Verde. La pregunta es ¿Cómo crear un ecosistema urbano saludable ? Lo que nos lleva a elaborar Políticas 31
  • 32. participación de la comunidad, que consideren algunos de los siguientes aspectos: 1. Desarrollar la comprensión de los desafíos 2. Medición de apoyo comunitario para las políticas 3. Comprender los pensamientos de la comunidad, las percepciones y preocupaciones 4. Involucrar a la comunidad de una manera significativa Nos interesa proponer algunas ideas de como poder hacer algo para Santiago en términos de estrategias de áreas verdes y arbolado urbano, a saber: mitigar y adaptarse al cambio climático, reducir el efecto isla de calor urbano, diseño para la habitabilidad, la salud y el bienestar, crear ecosistemas saludables, convertirse en una ciudad sensible al agua, posicionar Santiago como líder en la silvicultura urbana y mantener y potenciar la identidad cultural de Santiago. Es importante mirar las experiencias interesantes, como la de Melbourne. Es bien interesante el caso de Melbourne, conocer como ellos se han planteado los objetivos, las estrategias a largo plazo, entre las cuales están. a) Estrategia 1: Incrementar cobertura de copas. Objetivo: Aumentar el espacio público del 22% al 40% en 2040. b) Estrategia 2: Incrementar la diversidad del bosque urbano. Objetivo: El bosque urbano se compondrá de no más de 5% de cualquier especie de árbol, no más de 10% de cualquier género y no más de 20% de una sola familia. c) Estrategia 3: Mejorar la salud de la vegetación. Meta: 90% de la población de árboles será saludable para el 2040. d) Estrategia 4: Mejorar la humedad del suelo y la calidad del agua. Objetivo: Los niveles de humedad del suelo se mantendrá a niveles óptimos para proporcionar el crecimiento saludable de la vegetación. e) Estrategia 5: Mejorar la biodiversidad. Objetivo: Los espacios verdes de Melbourne van a proteger y mejorar el nivel de biodiversidad que contribuye a la prestación de servicios de los ecosistemas. f) Estrategia 6: Informar y consultar a la comunidad. Objetivo: La comunidad tendrá una comprensión más amplia de la importancia de nuestro bosque urbano, aumentar su conexión con él y participar en su proceso de evolución Para lograr estas estrategias y sus objetivos se han definido las características que deben presentar las especies que se utilicen, tales como: tolerancia a la sequía, tolerancia al calor, tolerancia al viento, longevidad, tolerancia a la contaminación, susceptibilidad de patógenos y plagas, su potencial como alérgeno, mantenimiento necesario, tolerancia a la sombra, tamaño y localización del sitio de plantación, tolerancia a suelos anegados, compactación del Suelo, líneas de alta tensión. Lo señalado se complementa con la elaboración de estrategias comunicacionales considerando los siguientes elementos: publicidad: prensa local, los teléfonos del consejo, correo electrónicos; medios de comunicación: Notas de prensa, reuniones de información y entrevistas; online: sitios web´s dedicados, Twitter, YouTube y el cara a cara: Municipalidades, Foros, reuniones comunitarias, Eventos deportivos. A modo de conclusiones señalar lo siguiente: 1. Las proyecciones del crecimiento económico indican una tasa creciente de urbanización y el cambio climático. 2. Debiera haber un cambio en los planificadores urbanos para integrar los proyectos de enverdecimiento en todos proyectos de obras públicas, debiera haber una mayor comunicación intersectorial. 32
  • 33. 3. Corregir la inequidad de áreas verdes sectores de bajos ingresos. La falta de áreas verdes acentúa la drogradicción y los problemas de salud mental. 4. Fortalecimiento institucional tiende a ser una tarea central en el manejo de las áreas verdes urbanas y periurbanas, en especial el nivel municipal 5. Desarrollar una política pública a nivel nacional, que propenda a mejorar la planificación, financiamiento, de áreas verdes su ejecución y mantenimiento. 6. Se necesita un marco regulatorio coherente que interrelaciones a todos los actores. 7. Mejorar evaluación económica de proyectos áreas verdes. 8. Incrementar la participación ciudadana. 9. En la extensión hacer uso de las redes comunicacionales. 33
  • 34. SERVICIOS DE MANEJO DEL ARBOLADO URBANO EN PROYECTOS DE MEJORAMIENTO URBANO Relator: Claudio Montecinos Zamora. Asesor de Proyectos. Cooperativa de Trabajo Protección y Mantención de Aéreas Verdes (PRYMAVE) El objetivo de la cooperativa es facilitar las mejoras en la calidad de vida de las personas relacionadas con la organización y sus acciones. En la actualidad la Cooperativa tiene la siguiente cobertura: Municipalidad de Maipú (más de 450,000 Mt2 .), Parque Bicentenario Cerrillos (500,000 Mt2 .) y Corredor Transantiago (30,000Mt2 .) Quiero creer, y esto es una postura institucional porque a lo mejor mi postura pudiese ser otra; quiero creer que la preocupación nuestra por los árboles está relacionada, no está ni más arriba ni más abajo, que nuestra preocupación por el bienestar de aquellas personas, y de aquellos seres en general que habitan en conjunto con ellos, es decir, no es una preocupación exclusiva de los árboles. Estamos hablando de un conjunto, de un ecosistema. Por lo tanto como afectamos ese ecosistema con el cuidado o con el descuido de esas especies arbóreas es como nos va a rebotar de una u otra manera a nosotros los seres humanos. Respecto del tema como facilitar la mejora de la calidad de vida, como les decía, esto apunta hacia dos aspectos específicos: a) uno es mediante mejorar la calidad de vida de los socios trabajadores de la organización, y b) en segundo lugar mejorar la calidad de vida de los usuarios de las zonas que están bajo el cuidado de PRYMAVE. 34
  • 35. Desarrollo sostenible (Construcción y cuidado de áreas verdes y entorno ciudadano) Lo segundo tiene que ver con el desarrollo sostenible de la construcción y el cuidado de estas áreas, y aquí hay un tema que es fundamental y tiene que ver con que nosotros como organización entendemos que para poder hacer bien nuestro trabajo requerimos de conocimiento, requerimos de aprender cosas que en muchas ocasiones no sabíamos. Cuando hablamos de que esta construcción sea sostenible y de que este cuidado tiene que ser sostenible, tiene que ver un poco con eso. Tenemos que pensar que desde un punto de vista, por ejemplo lo que hablábamos recién de las podas, cuando una administración de una empresa que presta servicios, tiene a 150 o más de 150 personas en la calle, esas 150 personas que están ejecutando, deben poseer los conocimientos mínimos necesarios para poder ejecutar lo que se requiere hacer, porque sabemos que en todo lo que respecta a la naturaleza, sean árboles, sea la producción agrícola, todo lo que tenga que ver con eso, ya que no estamos hablando de fábricas de tuercas, de pernos ni de clavos, no es todo exactamente igual. Una situación no va a ser exactamente igual hoy que mañana, porque nos vamos a tener que relacionar no solo con la condición, y estamos hablando de árboles, con la condición de ese árbol en particular, sino también con la condición de ese vecindario en particular; con la condición del vecino en particular que es el que tiene más cerca ese árbol y que en algún caso le interesa nada, que lo único que quiere es cortarlo; o con otro caso en el que el vecino lo único que quiere es defenderlo. Entonces, por ejemplo, en alguna oportunidad estuvimos viendo una situación de una melia (Melia azedarach), en la comuna de Maipú, de una melia que es inmensa, que es hermosa, pero está en la entrada de una casa, y las melias tienden a desgancharse. Si estuviese en su estado natural no habría crecido tanto por la zona de donde son. Si se desganchara, sería por lo menos complicado que se desganche allí donde está constantemente pasando gente. Hace poco fui al lugar y la melia sigue igual, pero sin embargo ahí hay un manejo que en algún momento no se hizo, pensando en lo que estoy diciendo, o sea, por un lado tenemos el bienestar de ese individuo en particular, de ese árbol, y por otro lado tenemos el bienestar de la gente que circula por ahí, también hay un kiosco más allá y cualquier día se le va a caer una tremenda rama arriba del kiosco. Contribuir a la disminución de las emisiones atmosféricas. Cuando la cooperativa definió cuáles eran sus objetivos ambientales, se habló mucho respecto de si nuestro objetivo es aumentar el número de árboles y de especies arbóreas. Nuestro objetivo es utilizar especies arbóreas a las que les salga más fácil adaptarse a las condiciones edafoclimáticas en las que van a ser establecidas. Entonces definimos así nuestros objetivos ambientales. Consideramos también que para alcanzar nuestros objetivos debemos mejorar nuestros servicios. En la mejora de esos servicios está el tema de los equipos y de las herramientas, porque acá volvemos nuevamente al hecho de que mi misión en este momento es presentar cual es la visión de una empresa que se dedica, que su trabajo es, que su negocio es, ejecutar acciones para un tercero, generalmente un municipio, y ocurre que en ese desarrollo, nosotros no solo nos tenemos que preocupar del césped, de los árboles, de las plantas, además nos tenemos que preocupar de nuestros vecinos y de nuestros mandantes también y también de nuestros trabajadores. Entonces, desde el punto de vista de la seguridad. Nos dimos cuenta, por ejemplo, en la foto aparece un camión alza hombre, que es absolutamente necesario en algunos manejos, respecto de poda, respecto de los 35
  • 36. tendidos eléctricos, por ejemplo, donde vamos a apoyar la seguridad de nuestro trabajador, que no se nos caiga, que tenga una menor cantidad de posibilidad de que sufra algún tipo de seguridad, y por eso hablamos en términos de seguridad y procedimientos. Porque podríamos tener todas las herramientas y los equipos y los procedimientos de prevención de riesgos no existir o no aplicarse. Por último, y está puesto en ese orden, porque es lo que más ha costado y lo último que se ha hecho, el tema de la capacitación especializada. Ya sea porque no existe una gran oferta de capacitación especializada, o porque ahí nos vemos enfrentados a una realidad, y esa realidad es la siguiente. Como les decía, PRYMAVE es una cooperativa de trabajo, la que está formada por quienes originalmente eran jardineros de un municipio a través de un contratista; donde la escolaridad promedio era octavo básico, entonces aquí nos vemos enfrentados a una situación que no es menor: que hay una serie de conocimientos que es necesario manejar, que hay una serie de variables, de multivariables, que existen día a día, que también hay que manejar. Y por lo tanto, si nosotros hablamos de la capacitación especializada, entendemos que esa capacitación se logrará cumpliendo muchas etapas a partir del octavo básico. Entonces, de alguna manera hay que llegar a instalar conocimiento, no solo en la punta de la capacitación especializada, sino que también hay que instalar ese conocimiento en las lagunas que se fueron generando en el centro, para poder ejecutar definitivamente, de mejor manera nuestros servicios. Entonces, respecto de esta capacitación especializada, por ejemplo, en el caso de lo que mencionaba recién, del corredor del Transantiago, nos tocó hacer una tala de cerca de 800 árboles, porque va a pasar por ahí el corredor del Transantiago. Donde habían árboles ahora habrá calles, se expropiaron casas, y se cortaron árboles que estaban en calles, en antejardines y en algunos casos estaban al interior de las casas expropiadas. Consideró diversas especies y en distintas condiciones cada una de ellas. Dentro del Plan de la construcción de ese corredor también estaba contemplada la plantación de un número igual de árboles. Entonces, y ahí hago la relación de ambas cosas, en el punto específico del momento de la plantación, se trabajó respecto de cómo debía hacerse la plantación, donde nos vimos enfrentados a la disyuntiva de decir: ¿cuanta gente va a trabajar en la plantación? La respuesta fue 30 personas. Y ¿qué hacemos con esas 30 personas? ¿Las metemos a una sala y les hacemos una capacitación de dos meses? o hacemos todo lo posible por hacer un instructivo gráfico de manera que lo tenga cada grupo, que eran grupos de tres personas, contando con que el supervisor pueda ir reforzando cada vez cuales son los requerimientos en cada caso específico, que fue lo que se terminó haciendo y que en general dio buenos resultados. 36
  • 37. La plantación señalada se terminó en octubre del año pasado y el método de capacitación dio buenos resultados. Respecto de cuales debiesen ser las fortalezas de una empresa como la nuestra, que se dedica a brindar estos servicios, debiese ser que se considerara la opinión experta de la organización. Porque somos una organización que se dedica a eso. Hacemos esfuerzos por mantenernos al día, por tener buenos asesores, por capacitarnos, por capacitar a nuestro personal, etc. Entonces y por lo tanto, nuestra fortaleza debiese ser tener esa opinión experta la que puede ser escuchada, puede ser tomada en cuenta. En segundo lugar, otra fortaleza es la cobertura, debido a que administramos cerca de un millón de metros cuadrados de áreas verdes. Entonces esa es una fortaleza en lo que estamos hablando ahora que es el arbolado. Por último está la difusión, y ahí me adhiero a lo que decía APPC al inicio. En la medida que hagamos un manejo correcto, en la medida que nosotros realicemos el trabajo como se debiese realizar (cuando podemos) genera en todos los usuarios de los parques, genera un aprendizaje, y no pasa esto de que en la plaza x se podó mal esa especie y voy a mi casa y hago lo mismo. Si hacemos nuestro trabajo, quizás no de manera perfecta, pero lo hago mucho mejor en comparación a como se estaba haciendo, y lo hago de una forma mucho más responsable y técnicamente correcta, es más probable que ese manejo se replique en algún lugar cercano, fuera de ese millón de metros cuadrados. Nuestras debilidades son: requerimientos ciudadanos, condición de ejecutor y condiciones contractuales. Abordaré primero las condiciones contractuales. Todas las empresas que nos dedicamos a esto tenemos condiciones contractuales, donde quien nos contrata, sea en forma directa o por licitación, por cumplimiento del contrato nos pagan. En la medida que a una organización le pagan, esta organización puede pagar a cada uno de sus trabajadores. Entonces ¿qué ocurre? Ocurre que si las condiciones contractuales dicen que tengo que podar a la altura del tronco es poco lo que puedo hacer, es prácticamente nada. Por eso les decía. Una fortaleza que debiese haber, es que nosotros como empresa pudiésemos decirle al mandante que eso no se hace, aclarando cuales son aquellas razones por las que tal práctica no se hace. O sea, lo podemos hacer, pero nos dicen que no. Las bases están hechas, las bases hay que cumplirlas, y las bases tienen puntaje y ocurre que si uno no cumple con un puntaje, no le pagan. Son contratos a tres año, contratos a cuatro años y eso perfectamente puede ser causal de que el contrato se termine. El ejemplo señalado es ficticio, es para llamar la atención, hasta la fecha nadie nos ha pedido que cortemos un tronco en la base. Pero hay otros ejemplos, como el largo del pasto, que el largo del pasto implicaría ahorrar agua, por ejemplo, pero las bases pueden decir “tal largo”, en función de que cuando hicieron las bases miraron la norma inglesa y en Inglaterra llueve más que en Santiago. El escenario ideal de una u otra manera, lo he escuchado en las presentaciones anteriores, tiene que ver con que exista planificación urbana y fundamentalmente que exista un marco legal. Porque en definitiva, mirado desde la perspectiva nuestra, de una empresa que se dedica a hacer servicios en el área de la mantención de áreas verdes, estamos siempre sujetos a los criterios diversos del mandante. Y esos criterios del mandante no siempre tienen una referencia lo suficientemente sólida que nos permita hacer el mejor trabajo. Me refiero a lo siguiente: cuando se genera un parque, puede que al paisajista le gusten mucho las sequoias, que las encuentre fantásticas, entonces el mandante solicita establecer sequoias. Pero es una especie que necesita 37
  • 38. mucha agua, pero ahí está en no tan buenas condiciones. Ahora, si existiera un marco legal que exigiera algunos criterios técnicos es probable que tuviéramos menos este tipo de inconvenientes. Por ejemplo, en una de las láminas anteriores aparecía un tendido eléctrico y árboles cercanos de diferentes dimensiones. Quiero decir que es un poco absurdo poner debajo o muy cerca del tendido eléctrico tuliperos, y sin embargo en el corredor del Transantiago eso ocurrió. 38
  • 39. TRABAJO DE GRUPOS El trabajo de los participantes se organizó en dos fases. La primera de ellas consideró la conformación de grupos con participación de todas las organizaciones presentes, para luego organizar cinco grupos según tipo de organización a la que pertenecen. Etapa 1: En la primera parte los participantes realizan un análisis de la situación actual del arbolado urbano, participando en grupos conformados por integrantes de los distintos tipos de organizaciones presentes, a saber: municipalidades, empresas, ONG's, universidades y servicios públicos. A continuación se muestra el resultado de esa reflexión conjunta. El primer grupo de análisis transversal identificó los siguientes aspectos. Participación ciudadana: que la gente tenga la oportunidad de decidir con fundamento acerca de lo que se requiere en cada territorio. Que los actores se hagan partícipes y además de partícipes se involucren. Como lograremos involucrarlos? A través de la extensión, la generación de conciencia y la información, para que sepan que es lo que se va a decidir. Por ejemplo, a veces la valorización que tiene el vecino respecto del árbol es por las hojas que tiene que barrer y no por los múltiples beneficios que recibe del árbol. La alta representatividad que tienen vecinos en las Juntas de Vecinos, los que lamentablemente, en muchos casos no tienen información respecto del arbolado urbano y sus beneficios es un eje estratégico que hay que abordar. Es importante intervenir y hacer sensibilización con ellos. La actitud respecto de las especies exóticas, solo porque no son nativas. Los ciudadanos no tienen relación con su entorno, por eso lo que se necesita es generar lazos de pertenencia. Esos lazos de pertenencia se logran a través de la planificación, además de la operatividad en el día a día. Para generar los lazos de pertenencia de los vecinos y de la comunidad necesitamos de la concientización y para darnos ese tiempo necesitamos tener equipos aparte de lo que son los equipos operativos. Involucrar a la ciudadanía: por ejemplo, CONAF evalúa el sitio antes de acudir a las plantaciones participativas, en donde acuden las Juntas de Vecinos directamente, pero consideran que sería importante integrar a esta iniciativa a las municipalidades, de tal manera que esos arbolitos que queden establecidos en el terreno sean parte de un plan de manejo municipal. En eso consideramos todos que tiene que haber cohesión de parte de los distintos actores antes señalados , donde una ley o una ordenanza sería primordial para enmarcar todo lo que significa el trabajo en relación al arbolado urbano. Convenios entre distintos municipios alianzas, para considerar planes de arbolado urbano que vayan con ciertos estándares, que se cumpla con una cohesión de parte de todo un territorio y así llegaríamos también a una cohesión nacional, por que no creerlo, pequeños pasos nos pueden conducir a grandes cambios. No existen planes de mitigación con respecto a la construcción de vivienda. No existe la cohesión de que se hablaba anteriormente, incluso dentro de los municipios donde debieran haber equipos multidisciplinarios en todo lo que es pensar o replantear una ciudad, en lo que es diseñar una ciudad. 39
  • 40. Y la empresa que presta servicios debe entender que es preponderante tener operarios capacitados para realizar las labores que se les pide cumplir. Tiene que haber un estándar, pero a veces el formato de negocios hace que se carezca de la valorización necesaria del árbol lo que influye en la calidad del trabajo final. A veces manda más la cantidad que la calidad en lo que se refiere el pago a una empresa. Falta una política pública nacional, donde, independiente de los recursos que se tenga, deberíamos tener todos la igualdad de derecho de tener, de una u otra forma, de hacer partícipe a la comunidad de que la calidad del arbolado urbano es lo que nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida presente y futura. Cuantificar la valoración económica de los servicios ecosistémicos. Debiera ser incluso una política a nivel nacional de forma tal que cada vez que haya una tala o una poda indiscriminada de un árbol se tome en cuenta ese valor, que no sea solo parte de las políticas locales, sino a nivel nacional. Investigación participativa. Que la academia incluya a los vecinos. Eso también ayudaría a sensibilizar para involucrarse en las buenas prácticas silvícolas Educación ambiental: importancia del arbolado como fuente vital desde la etapa preescolar. Que se entienda que si no hay árboles finalmente no hay vida. Profesionalización de los departamentos que tienen relación con manejo de arbolado urbano. Que los operarios estén capacitados en manejo de árboles. Considerar el desarrollo de modelos cooperativos para las empresas como es el ejemplo que se expuso en la mañana. Esto permite que las personas que trabajan en mantención de áreas verdes puedan cumplir con su trabajo, teniendo mejores sueldos. Esto los hace tener un sentido de pertenencia mayor , por que es su propio entorno el que están cuidando. 40
  • 41. El segundo grupo de análisis participativo identificó los siguientes aspectos. Tiene que haber políticas públicas relacionadas con el arbolado urbano, pero no solo a nivel local, sino mas bien a nivel de país. Se requiere que la Contraloría General de la República genere un dictamen para que las distintas ordenanzas municipales que si existen y que buscan generar compromisos de los vecinos con el cuidado de los árboles sean respetadas. Aparentemente no basta solo con generar la ordenanzas porque no tienen tanto valor de aplicación. Educación ambiental: que esta debería ser profunda para lograr generar una modificación en el comportamiento de los individuos en relación a los temas ambientales, y para esto se requeriría una estructura ambiental educacional superior al nivel país dirigida a todos los actores de la sociedad, no solo a los colegios. Es urgente generar corredores biológicos interconectados, de cordillera a mar y de norte a sur, para permitir la conservación de los ecosistemas, tan necesarios en tiempos de cambio climático. Que se requiere una ley de protección del arbolado urbano tanto público como privado. El tercer grupo de análisis participativo identificó los siguientes aspectos. Hubo un consenso en que la gente reclama mucho. Nosotros como ciudadanos somos muy complicados y enviamos muchos reclamos a las municipalidades. Es como un elemento muy recurrente en la gente de las municipalidades. Y al revés, los ciudadanos pensamos que es importante recurrir a los funcionarios municipales. Les preguntábamos a los funcionarios municipales respecto de quienes eran los encargados de la educación pública en las ciudades y, obviamente que son las municipalidades. Entonces la “fabricación” de “ecoterroristas” ambientales también está en las mismas municipalidades. Los que entregan la educación, con una ausencia de educación ambiental en los temas que estamos hablando, no educación teórica del universo, sino educación ambiental aplicada al entorno del ecosistema directo, de personas, del bario donde vive. Entonces creo que es un tema de largo plazo, pero nosotros nos formamos hace ya unas décadas los que somos más viejos, pero si dejamos pasar la oportunidad de educar hoy día nunca nos vamos a tener ciudadanos conscientes en el futuro. Uno se maravilla de Portland, Oregon, las capitales verdes del mundo. ¿Por qué no partimos nosotros haciendo eso? No necesitamos tanta plata si tenemos la sensibilidad de educar a nuestros niños desde temprano vamos a tener muchos lideres en sostenibilidad que entiendan al arbolado urbano y ciudades verdes en nuestra comunas. Eso ocurrirá si los empezamos a educar ahora, aunque nos demoremos 20 años, 30 años. Europa y Estados Unidos llevan 30 años, 50 años haciéndolo. Respecto de las ordenanzas municipales del arbolado urbano, interesa conocerlas y analizarlas para elaborar una ordenanza que apunte hacia donde queremos. Y esa nueva ordenanza servirá de ejemplo para otras municipalidades, para hacer también una ordenanza mejor. Recojo el planteamiento de la COP 21, de la Conferencia Internacional sobre cambio climático. De lo macro pasó a lo micro y la respuesta a la adaptación al cambio climático pasó de lo global a lo local, por lo tanto se devolvió la idea de lo macro a las 41
  • 42. municipalidades. Entonces aquí hay una oportunidad: la respuesta al cambio climático la tenemos que crear desde nuestra posición y en el territorio local. Entonces creo que crear ordenanzas que vayan en la dirección de adaptarse al cambio climático es nuestra oportunidad. Hay que partir desde abajo. Presentemos esta necesidad a los alcaldes para que nos ayuden a elaborar buenas ordenanzas que permitan incorporar el arbolado urbano en sus comunas. Hay una fuerte complejidad con la ley de electricidad o de alta tensión, donde las municipalidades no tienen mucha capacidad de pelear contra las compañías eléctricas. Creo que las municipalidades tienen la oportunidad de recurrir a los ciudadanos interesados en el buen manejo del arbolado urbano. El cuarto grupo de análisis participativo identificó los siguientes aspectos. Con relación a la municipalidad, entendemos que falta comunicación con la comunidad. Con relación a los vecinos, mas comunicación con los vecinos. Se considera necesario entender a los árboles dentro de la educación. Es importante validar a los profesionales que trabajan en arbolado urbano ante la comunidad, Con relación a las empresas se requiere que realicen una capacitación constante de los operarios y en general el personal que con ellos trabaja. Cuando las empresas hacen un mal trabajo se aplican sanciones, pero el daño ya está hecho. Falta también supervisión en terreno. Otro aspecto radica en que las empresas no llevan documentación a terreno, como planes de manejo, planes de corta o instrucciones recibidas y por quién. Se identificó que no hay mucha comunicación efectiva con los servicios públicos. Se requiere avanzar en este aspecto. Es importante instalar mesas de trabajo e incorporar a la comunidad en las decisiones. Con relación a las universidades: hacer más y mas efectivas actividades con la comunidad. Hacer más ágiles los trámites municipales. Que se de a conocer el Plan Regulador Comunal y que se respete lo que allí se señala. El quinto grupo de análisis transversal identificó los siguientes aspectos Al momento de diseñar las áreas verdes o el arbolado urbano hablamos de que era importantisimo tener grupos interdisciplinarios, que involucren arquitectos, paisajistas, municipalidad, osea, todo el equipo técnico para asegurar que los programas están bien diseñados. Hablamos también del estándar de calidad, de este marco legal, porque efectivamente hoy día no existe un estándar de como se tiene que diseñar un área verde o un plan de arbolado urbano. No existe en términos de como hay que diseñarlo cuando se implementa y tampoco hay mucha claridad en las bases respecto del tema de la mantención. Entonces hablamos de la necesidad de que exista este estándar de calidad en términos de diseño y mantención de las áreas verdes. La comunidad como un elemento principal a considerar cuando se interviene en un barrio. Independientemente de lo que esté presente la municipalidad o una empresa de mantención, al final son los vecinos los que están más en contacto con ese espacio y son los principales 42