O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Península Papagayo na Costa Rica: um modelo sustentável – Manuel Ardón

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Guia banderas azules
Guia banderas azules
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 34 Anúncio

Península Papagayo na Costa Rica: um modelo sustentável – Manuel Ardón

Baixar para ler offline


Do 3º Congresso de Natureza, Turismo e Sustentabilidade, realizado pela Fundação Neotrópica do Brasil em Bonito - Mato Grosso do Sul. Site: http://www.conatus.org.br


Do 3º Congresso de Natureza, Turismo e Sustentabilidade, realizado pela Fundação Neotrópica do Brasil em Bonito - Mato Grosso do Sul. Site: http://www.conatus.org.br

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Península Papagayo na Costa Rica: um modelo sustentável – Manuel Ardón (20)

Mais de Fundação Neotrópica do Brasil (16)

Anúncio

Mais recentes (20)

Península Papagayo na Costa Rica: um modelo sustentável – Manuel Ardón

  1. 1. Península Papagayo Calidad, naturaleza, cultura y responsabilidad social Presentación para III Congreso de Naturaleza, Turismo y Sustentabilidad 2 de julio de 2013 Manuel Ardón, Senior Vice- President and Chief Operating Officer
  2. 2. Desarrollador turístico e inmobiliario. Uno de los 23 concesionarios privados del Polo Turístico Golfo de Papagayo, proyecto del estado costarricense. Península Papagayo -2-
  3. 3. -3-
  4. 4. -4-
  5. 5. -5-
  6. 6. Sistema de áreas protegidas y parques nacionales que cubre cerca del 25% del territorio nacional 5% del total de la biodiversidad del mundo en menos del 0,1% de la masa terrestre Destacado como uno de los principales destinos ecoturísticos Visión país El caso de Costa Rica…. -6-
  7. 7. En el año 1965 el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) publicó un estudio para desarrollar un plan de turismo en Centroamérica. En 1970 se inició un proceso para identificar las zonas de mayor potencial turístico en el Istmo. Se destacó el Golfo de Papagayo, como una zona de riqueza escénica y cultural. En 1979, la Ley 6370 facultó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para expropiar y adquirir las tierras, y declaró de interés público el Proyecto Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP). Proyecto del estado costarricense -7-
  8. 8. La importancia que se le concedió al Golfo de Papagayo consiste en toda una serie de atractivos derivados del patrimonio natural y cultural como:  Vistas escénicas al golfo  Diversidad de playas  Manglares  Arrecifes coralinos  Potencial para pesca tipo “catch and release”  Áreas con valor arqueológico Lo llamativo del Polo Turístico Golfo de Papagayo -8-
  9. 9. Actualmente se cuenta con todas las facilidades para su segregación. Estas son administradas por Papagayo Servicios Generales. Este proyecto es de baja densidad, con lo cual se busca la sostenibilidad. Plan Maestro Grupo Itsmo Papagayo (Operado por Hotel Four Seasons) Club de Playa Prieta Marina Papagayo Campo de Golf (Arnold Palmer signature) Plan Maestro 1999-2027 863 hectáreas •9 hoteles (2) •Tres campos de golf (1) •Al menos 1.580 unidades residenciales (120 lotes para residencias) •Club de Playa: Prieta Beach Club •Una marina •Un pueblo (primera etapa) Exclusive Resort █ Finalizado █ En proceso Hotel operado por Hyatt bajo la marca Andaz Península Norte -9-
  10. 10. -10- Respeto por las áreas protegidas Manejo de cobertura vegetal Equilibrio en la distribución espacial Aprovechamien- to de la belleza escénica Vías adaptadas a la topografía Manejo integral del recurso hídrico Libre acceso a las playas
  11. 11. RSE como fundamento de la sostenibilidad Hacer un desarrollo turístico e inmobiliario modelo y sostenible, en el largo plazo, fundamentado en calidad, lealtad, ética, liderazgo, servicio y recurso humano. Misión Península Papagayo será un desarrollo turístico e inmobiliario único en el mundo que combine calidad, naturaleza, cultura y responsabilidad social. Visión •Respeto por la legislación nacional •Calidad •Respeto por el medioambiente •Fortalecimiento de las relaciones comunitarias Pilares -11-
  12. 12. IndiCARSE son los indicadores centroamericanos consensuados por los entes promotores de RSE en la región. El modelo evalúa 7 stakeholders de acuerdo con: RSE, transversal a la toma de todas las decisiones Medioambiente Comunidad Gobernabilidad Valores, transparencia y gobernanza Proveedores Política Pública Gobierno y sociedad Mercadeo Consumidores y clientes Público Interno Stakeholders de acuerdo con Ethos -12-
  13. 13. Programa “Compromiso con un Desarrollo Sostenible” Su objetivo es desarrollar un proyecto turístico e inmobiliario sostenible, único y que sea modelo mundial por su responsabilidad en materia ambiental y el manejo de los recursos no solo en sus fases de construcción, sino también en su operación. Medioambiente Público Interno Comunidades Segregaciones Proveedores -13-
  14. 14. Península Papagayo estableció una Política Ambiental que establece los protocolos que en materia ambiental deben hacerse en la construcción y operación del proyecto. Medioambiente -14-
  15. 15. Cierre de área de construcción Protección de árboles Control de erosión y suspensión de sedimentos Colocación de estructuras flotantes Medioambiente -15-
  16. 16. Entrada de materiales de construcción Medioambiente -16- Apilamientos temporales Sitios arqueológicos Inducción a los trabajadores Revisión de maquinaria
  17. 17. Tratamiento de aguas residuales Separación de desechos sólidos Prohibición de alimentar animales silvestres Control de hidrocarburos Medioambiente -17-
  18. 18. Velocidad máxima Respeto a áreas protegidas Convivencia con fauna silvestre Medioambiente -18- Transporte gratuito para visitantes a playas
  19. 19. Estudio de uso de agua salina en el riego de los campos de golf. Con la Universidad de Costa Rica y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología Estudios y revisiones de fauna marina y terrestre. Con la Universidad de Costa Rica y el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología Apoyo para el estudio hidrológico e hidrogeológico de la cuenca del Río Tempisque y acciones educativas en comunidades. Con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Prácticas ambientales en alianza con instituciones Medioambiente -19-
  20. 20. Programa de Educación Biológica con 50 escuelas de Guanacaste, combate de incendios, protección de microcuencas y capacitación para el manejo adecuado de los recursos naturales. Con el Área de Conservación de Guanacaste Protección de los recursos marinos del Golfo de Papagayo y su zona de influencia. Con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el Área de Conservación de Guanacaste y Área de Conservación de Tempisque Medioambiente -20- Prácticas ambientales en alianza con instituciones
  21. 21. IndiCARSE son los indicadores centroamericanos consensuados por los entes promotores de RSE en la región. El modelo evalúa 7 stakeholders de acuerdo con: RSE, transversal a la toma de todas las decisiones Medioambiente Comunidad Gobernabilidad Valores, transparencia y gobernanza Proveedores Política Pública Gobierno y sociedad Mercadeo Consumidores y clientes Público Interno Stakeholders de acuerdo con Ethos -21-
  22. 22. • Política de RSE • Código de Ética: •Discriminación y acoso sexual •Conflictos de interés • Comité de Ética y Cumplimiento •Política laboral de VIH/ SIDA •Política de uso y abuso de alcohol y drogas en el lugar de trabajo Gobernabilidad Valores, transparencia y gobernanza -22-
  23. 23. •Política de apertura y transparencia con instituciones gubernamentales •Apoyo al desarrollo local como socios del Estado costarricense: Construcción de las primeras ampliaciones y remodelación de la antigua terminal del Aeropuerto Daniel Oduber Quirós. Conclusión de la ruta nacional 253. Construcción de dos acueductos comunales en Bahía y Monte Galán. Donación de materiales para el paisajismo en Playa Panamá. Política pública Gobierno y sociedad -23-
  24. 24. Proceso para el cierre de negocios caracterizado por la transparencia y el esfuerzo, considerando: •Guías de Diseño •Protocolos Ambientales •Política Arqueológica Mercadeo Consumidores y clientes -24- Constantemente se revisa y actualiza la información divulgada por parte de Mercadeo para garantizar que lo que se difunda sea lo que se ofrece.
  25. 25. Se ha dado un involucramiento de diferentes skateholders en los siguientes programas: •Libros para Todos •Visitar una escuela •Apoyo a una familia •Compañero de mochila •Pintar una escuela Huéspedes de Four Seasons participan de los diferentes programas, desde el 2009 Mercadeo Consumidores y clientes -25-
  26. 26. • Relación justa y transparente con los 153 proveedores que ofrecen alrededor de 12.000 productos • En desarrollo: Política de Proveedores que establece los compromisos de cada una de las partes y Manual de proveedores criterios de selección y diálogo Proveedores -26-
  27. 27. Programa “Península Papagayo Somos Todos” que busca diferenciar a Península Papagayo como patrono y al trabajo como medio de superación mediante la promoción del desarrollo humano integral de sus colaboradores. Público Interno -27-
  28. 28. Programa “Creciendo Juntos” para contribuir con el desarrollo de las comunidades vecinas a través de la educación y facilitar su incorporación a las oportunidades generadas por el desarrollo del sector turístico e inmobiliario. 19 Comunidades Aliados Públicos y Privados •21 centros educativos: •18 escuelas y 3 colegios Comunidad -28-
  29. 29. Áreas de acción: Programa “Creciendo Juntos” Educación formal Educación técnica Liderazgo Fortaleci- miento cultural Salud Ambiente Comunidad -29-
  30. 30. Reconocimientos en RSE -30- Cámara de Comercio de Costa Rica: Responsabilidad Social Empresarial CERESO, 2004. Cámara Nacional de Turismo: Premio a la Responsabilidad Social, 2005. American Chamber of Commerce:“Gran Ganador” Premio Contribución a la Comunidad, 2006 y 2010. American Chamber of Commerce: Ganador en el área ambiental Premio Contribución a la Comunidad, 2009. CEMEFI: Empresa Ejemplar en América Latina,2010. y 2012 Centro Internacional para el Desarrollo Humano y Semanario El Financiero para el I Foro de Responsabilidad Social: “Creciendo Juntos” definido como el programa más completo de Responsabilidad Social en el campo de la educación, 2003.
  31. 31. Reconocimientos en RSE -30- CEMEFI: Empresa Ejemplar en América Latina en prácticas ambientales,2011 American Chamber of Commerce: Ganador Premio Contribución a la Comunidad, en la categoría de comunidad, 2011. VIRTUOSO: Hotel más Responsable Socialmente (hotel operado por la cadena Four Seasons), 2010. Fundación Un Techo para mi País: Donador del Año, 2011. Forum Empresa: Reconocimiento en prácticas ambientales en gestión del agua, 2012. American Chamber of Commerce: Ganador categoría de Alianzas Público- privadas en Premio Responsabilidad Social en Acción, 2012.
  32. 32. Gracias a su visión, Península Papagayo pudo ingresar, en el 2011, a The Global Partnership for Sustainable Tourism, un comité adscrito al Programa Ambiental de Naciones Unidas, que tiene como misión integrar la sostenibilidad en el turismo como única opción para mantener la industria turística en el largo plazo. Península Papagayo es miembro de… Gran Ganador 2006 y 2011 Premio en categoría ambiental Premio Contribución a la Comunidad Premio Responsabilidad Social en Acción, en alianzas público- privadas 2012 Premio CEMEFI 2010, 2011 y 2012 -31-
  33. 33. El desarrollo turístico sostenible debe verse como la interacción balanceada en el uso apropiado de nuestros recursos naturales y culturales, el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y el éxito económico de la actividad, que además contribuya al desarrollo nacional. Instituto Costarricense de Turismo -32-
  34. 34. Península Papagayo Calidad, naturaleza, cultura y responsabilidad social Presentación para III Congreso de Naturaleza, Turismo y Sustentabilidad 2 de julio de 2013 Manuel Ardón, Senior Vice- President and Chief Operating Officer

×