SlideShare uma empresa Scribd logo
TEMA 9.
SISTEMAS DE FRENOS. FUNDAMENTOS.

1.    Explica la función de un sistema de frenos y las cualidades que
     debe reunir.

     Su principal función es disminuir o anular progresivamente la velocidad
     del vehículo, o mantenerlo inmovilizado cuando está detenido.
     El sistema de freno principal, o freno de servicio, permite controlar el
     movimiento del vehículo, llegando a detenerlo si fuera preciso de una
     forma segura, rápida y eficaz, en cualquier condición de velocidad y
     carga en las que rueda. Para inmovilizar el vehículo, se utiliza el freno de
     estacionamiento, que puede ser utilizado también como freno de
     emergencia en caso de fallo del sistema principal. Debe cumplir los
     requisitos de inmovilizar al vehículo en pendiente, incluso en ausencia
     del conductor.
     Un freno es eficaz, cuando al activarlo se obtiene la detención del
     vehículo en un tiempo y distancia mínimos.
     La estabilidad de frenada es buena cuando el vehículo no se desvía de
     su trayectoria.
     Una frenada es progresiva, cuando el esfuerzo realizado por el
     conductor es proporcional a la acción de frenado.

2. Describe la estructura de un freno de tambor y otro de disco.

               Un freno de tambor (Fig. 9.2), esta fijado a la rueda por medio
               de tornillos, en cuyo interior van alojadas las zapatas (B),
               provistas de forros de un material muy resistente al calor y que
               pueden ser aplicadas contra la periferia interna del tambor por
               la acción del bombín (C), produciéndose en este caso el
               frotamiento de ambas partes.
               Como las zapatas van montadas en el plato (D), sujeto al
               chasis por el sistema de suspensión y que no gira, es el
               tambor el que queda frenado en su giro por el frotamiento con
               las zapatas.
Fig. 9.2. Disposi tivo de frenado de tambor y zapatas.




                           Detalle freno de tambor.


Frenos de disco: sustituyen el tambor por un disco (Fig. 9.3),
que también se une a la rueda por medio de tornillos.
Este disco puede ser frenado por medio de unas plaquetas
(B), que son accionadas por un émbolo (D) y pinza de freno
(C), que se aplican lateralmente contra él deteniendo su giro.
Suelen ir convenientemente protegidos y refrigerados, para
evitar un calentamiento excesivo de los mismos.
Fig. 9.3. Dispositivo de freno de disco.




                            Detalle de freno de disco ventilado.




                                Detalle de freno de disco.


El calentamiento excesivo de los frenos disminuye la adherencia del
material empleado en los forros de las zapatas, al mismo tiempo que
dilata el tambor, que queda más separado de ellas, por cuyas causas
aparece el fenómeno llamado “fading”, que es una pérdida temporal de
la eficacia de los frenos. Una vez que se enfrían vuelve la normalidad.
Este fenómeno aparece también cuando el líquido de frenos es de mala
   calidad y se vaporiza parcialmente en los bombines.

3. Explica cómo se reparte la fuerza de frenado en un vehículo.

   Se reparte de manera desigual, pues al ser frenado un vehículo que se
   encuentra en movimiento (Fig. 9.7), la fuerza de inercia (I) aplicada a su
   centro de gravedad (G), forma con las fuerzas de frenado (F1) y (F2) un
   par que obliga a inclinarse hacia abajo al vehículo de su parte delantera,
   mientras que en la trasera ocurre lo contrario. Decimos que el peso del
   vehículo ha sido transferido en parte al eje delantero, al mismo tiempo
   que el trasero se ha deslastrado.




                        Fig. 9.7. Esfuerzos desarrollados en la acción de frenado.


  Debido a esto la fuerza de frenado debe de estar repartida entre los ejes
  con relación al peso soportado por los mismos; dependiendo de la
  distribución de los distintos mecanismos, como motor, caja de
  velocidades, depósito de combustible, etc., y de la transferencia de peso
  al frenar (que depende fundamentalmente de la altura del centro de
  gravedad), peso total del vehículo y distancia entre ejes.
  En cuanto a la eficacia del frenado, deben de ser exactamente iguales
  en las dos ruedas de un mismo eje, para evitar “tiros” hacia uno de los
  lados, que provocarían la inestabilidad del vehículo en las frenadas.


4. ¿Qué es la distancia de parada? ¿De qué depende?

   Se llama así al espacio recorrido por el vehículo desde que se accionan
   los frenos hasta que se detiene completamente.
   La distancia de parada depende de la presión que se ejerza sobre el
   pedal del freno (fuerza de frenado), de la fuerza de adherencia del
   neumático con el suelo, de la velocidad con que marcha el vehículo en el
   momento de frenar, de la fuerza y dirección del viento, etc. No
   dependiendo para nada del peso del vehículo, sino del cuadrado de la
   velocidad y de la eficacia de los frenos. Por esto, la distancia de parada
   es igual para un vehículo pesado que para un turismo, siempre que la
   velocidad y eficacia de los frenos sean las mismas.

5. Razona por qué frena más la zapata primaria que la secundaria.
Según la disposición de montaje de las zapatas y del bombín de
     accionamiento se obtienen diferentes efectos de frenado. En la Fig. 9.11
     se ha representado una disposición de las zapatas, en las que ambas se
     unen al plato en los puntos (A) y (B). Si el tambor gira a izquierdas, como
     se ha representado, cuando se produce la acción de frenado la zapata
     izquierda se acuña contra el tambor, mientras que la derecha es
     empujada por él, debido a las fuerzas puestas en juego.
     Esto provoca que la zapata izquierda (primaria) frene más que la
     derecha (secundaria).




            Fig. 9.11. Fuerzas desarrolladas en la acción de frenado en los frenos de tambor.




6.    Cita las disposiciones adoptadas para repartir los esfuerzos entre
     ambas zapatas.

     Para repartir equilibradamente los esfuerzos en ambas zapatas y en
     toda su superficie, se recurre a diversa disposiciones, destacando las
     siguientes:

               Utilización de guarnituras de diferentes coeficientes de
               rozamiento.
               Utilización de guarnituras de superficies diferentes.
               Accionando las zapatas con fuerzas desiguales.
               Modificando las zapatas con fuerzas desiguales.
               Modificando los dispositivos de fijación al plato.
               Modificando los dispositivos de mando de las zapatas.

7.    Describe la constitución de un sistema de reglaje automático de
     las zapatas y explica su funcionamiento.

     El desgaste que se produce en las frenadas debido al rozamiento de las
     zapata contra el tambor, hace que aquellas queden cada vez más
     separadas de éste en posición de reposo, lo que supone un mayor
     recorrido muerto en la acción de frenado y el envío de mayor cantidad
     de líquido desde la bomba.
     Para corregir esto se debe de realizar un reglaje periódico de los frenos,
     que consiste en aproximar las zapatas al tambor lo máximo posible, pero
sin que llegue a producirse el rozamiento entre ambos. Para realizar
esta función se colocan en este tipo de freno unas excéntricas ( ig.
                                                                   F
9.18) que limitan el recorrido tope de las zapatas hacia su posición de
reposo. Mediante ellas se aproximan las zapatas al tambor cuanto sea
necesario.




       Fig. 9.18. Sistema de excéntricas para el reglaje de aproximación de las zapatas.


Las excéntricas forman cuerpo con un eje, cuyo extremo posterior
sobresale por la parte trasera del plato portazapatas, siendo así
accesibles aun con la rueda montada, lo cual supone que la operación
de reglaje puede ser efectuada sin necesidad de desmontar ningún
componente.
Hoy en día, la mayoría de vehículos disponen de un sistema de reglaje
automático para sus frenos de tambor.
La Fig. 9.19 muestra en alzada y vista superior uno de los sistemas de
reglaje automático, utilizado por Bendix.
Esta constituido por una palanca (C), que articula en su parte superior
con la zapata primaria, que en su extremo inferior está provista de
muescas en forma de dientes de sierra, con las cuales engrana el
trinquete (D), empujado por el muelle (F). Entre ambas zapatas se
acopla la bieleta (B), fijada a la secundaria por el muelle € y acoplada a
la primaria en la ventana (L) de la palanca (C). Ambas zapatas se
mantienen en posición de reposo por la acción del muelle (R).
La holgura de montaje J determina el juego ideal entre zapata y tambor.
Fig. 9.19. Reglaje automático de aproximación de las zapatas.


En la Fig. 9.20 se muestra un dispositivo Girling de reglaje automático,
constituido por un bieleta (E) de longitud variable, gracias a una rueda
moleteada que hace tope entre las dos mitades que la forman, que
encajan una en el interior de la otra, sin roscar. La bieleta (E) apoya por
un extremo en la zapata (L) y por el otro en la palanca (F) y zapata (G)
conjuntamente. En los dientes de la rueda moleteada encaja la punta de
la leva (J), que se articula en la zapata (L), fijándose a ella también
mediante un muelle.
Fig. 9.20. Despiece de un sistema de reglaje automático de las zapatas.


     Otro de los sistemas de reglaje automático utilizados actualmente es el
     representado en la Fig. 9.22, en el cual el conjunto regulador está
     formado por una bieleta provista de un rodillo estriado fijado a ella, con
     el cual engrana la leva (L), que se mantiene aplicada contra el rodillo por
     la acción de un muelle. La bieleta se fija por un extremo a la zapata
     secundaria (T) por medio del muelle (X), mientras que la leva se une en
     un cajeado a la zapata primaria (Q), a la que se fija también la bieleta
     por medio del muelle (M).
     En la parte inferior, ambas zapatas son mantenidas contra el soporte
     tope por medio del muelle (O) y en su parte central se fijan al plato (R)
     por medio de los conjuntos (N), formados por un gancho (U) con el
     correspondiente muelle (V) y cazoleta (W).




                     Fig. 9.22. Dispositivo de reglaje automático de las zapatas.




8.    Cita las ventajas que representan los frenos de disco frente a los
     de tambor.

     Las principales ventajas son:

               El equilibrio de las presiones en ambas caras del disco
               suprime toda reacción sobre el eje (dela ntero o trasero) del
               vehículo; además, estas presiones axiales no producen
               deformaciones de la superficie de frenado.

               La dilatación transversal bajo el efecto del aumento de
               temperatura tiende a disminuir el juego entre disco y pastillas;
de todas formas, esta dilatación es más pequeña que la radial
            de los frenos de tambor, lo que facilita el reglaje y simplifica los
            dispositivos de reglaje automático.

            El disco se encuentra al aire libre y, por ello, su refrigeración
            está asegurada, retardándose la aparición del fading.

            Los cilindros de freno están situados en el exterior y son mejor
            refrigerados que en los frenos de tambor, resultando más difícil
            la aparición del fading por aumento de temperatura del líquido
            de frenos.

            Menor peso total, que en un automóvil de turismo puede llegar
            a suponer hasta 100 Kg.

            Mayor facilidad     de    intervención   y   sustitución   de   las
            guarnituras.

9. ¿En qué consiste la disposición de montaje flotante de la pinza de
   frenos?

   Consiste en montar un único pistón que aplica una de las pastillas contra
   el disco bajo la acción de la fuerza hidráulica, mientras que la reacción
   de este esfuerzo desplaza todo el estribo a la derecha, aplicando la otra
   pastilla contra el disco en la cara opuesta, hasta la obtención del
   equilibrio entre ambas fuerzas.
Fig. 9.27. Montaje flotante de la pinza de frenos.




10. ¿Por qué no se requiere reglaje de aproximación en los frenos de
   disco?

   Porque cuando cesa la acción de frenado, una vez que disminuye la
   presión hidráulica, el propio alabeo del disco hace que las pastillas se
   separen ligeramente de él. A una distancia mínima, sin que lleguen a
   rozar. Con este movimiento retrocede el pistón al mismo tiempo la
   distancia necesaria, adaptándose el recorrido al desgaste de as
   pastillas.

11. Describe la estructura del freno de mano.

   En la Fig. 9.33, se aprecia el mando del freno de mano, a través de una
   palanca (1, emplazada entre los asientos delanteros del vehículo), que
   por medio de varillas y cables de acero acciona los dispositivos
frenantes de las ruedas. El cable principal de mando se ramifica en la
unión (2) en otros cables de acero (3), que se acoplan en cada una da
las ruedas.




                            Fig. 9.33. Estructura del freno de mano.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p informac
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p informacManual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p informac
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p informacThiago Huari
 
Manual de serviço cb450 manivela
Manual de serviço cb450 manivelaManual de serviço cb450 manivela
Manual de serviço cb450 manivelaThiago Huari
 
Manual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatras
Manual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatrasManual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatras
Manual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatrasThiago Huari
 
Manual de serviço xr250 informacao
Manual de serviço xr250 informacaoManual de serviço xr250 informacao
Manual de serviço xr250 informacaoThiago Huari
 
Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...
Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...
Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...fjsjekksemm
 
Uputstvo za rukovanje taurus
Uputstvo za rukovanje taurusUputstvo za rukovanje taurus
Uputstvo za rukovanje taurusvladimir653897
 
Manual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreage
Manual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreageManual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreage
Manual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreageThiago Huari
 
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutenc
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutencManual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutenc
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutencThiago Huari
 
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p rodatras
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p rodatrasManual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p rodatras
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p rodatrasThiago Huari
 
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecote
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecoteManual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecote
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecoteThiago Huari
 
Manual de serviço cbx750 f (1990) rodadian
Manual de serviço cbx750 f (1990) rodadianManual de serviço cbx750 f (1990) rodadian
Manual de serviço cbx750 f (1990) rodadianThiago Huari
 
Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )
Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )
Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )fjjkefkksem
 
Manaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecote
Manaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecoteManaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecote
Manaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecoteThiago Huari
 
Perkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manual
Perkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manualPerkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manual
Perkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manualfjjskeknjufksemm
 
Manual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivela
Manual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivelaManual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivela
Manual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivelaThiago Huari
 
[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf
[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf
[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdfPabloPrichodko
 
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p freio
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p freioManual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p freio
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p freioThiago Huari
 

Mais procurados (20)

Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p informac
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p informacManual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p informac
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p informac
 
Manual de serviço cb450 manivela
Manual de serviço cb450 manivelaManual de serviço cb450 manivela
Manual de serviço cb450 manivela
 
41949428 mercedez-pld
41949428 mercedez-pld41949428 mercedez-pld
41949428 mercedez-pld
 
Manual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatras
Manual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatrasManual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatras
Manual de serviço cg125 titan ks es cg125 cargo rodatras
 
Manual de serviço xr250 informacao
Manual de serviço xr250 informacaoManual de serviço xr250 informacao
Manual de serviço xr250 informacao
 
Fikon001 y ka
Fikon001 y kaFikon001 y ka
Fikon001 y ka
 
Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...
Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...
Caterpillar cat 420 e backhoe loader (prefix djl) service repair manual (djl0...
 
Uputstvo za rukovanje taurus
Uputstvo za rukovanje taurusUputstvo za rukovanje taurus
Uputstvo za rukovanje taurus
 
Manual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreage
Manual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreageManual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreage
Manual de serviço ms nx 4 falcon - 00 x6b-mcg-002 embreage
 
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutenc
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutencManual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutenc
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) manutenc
 
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p rodatras
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p rodatrasManual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p rodatras
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p rodatras
 
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecote
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecoteManual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecote
Manual de serviço cbr600 f(1) (~1997) cabecote
 
Manual de serviço cbx750 f (1990) rodadian
Manual de serviço cbx750 f (1990) rodadianManual de serviço cbx750 f (1990) rodadian
Manual de serviço cbx750 f (1990) rodadian
 
Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )
Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )
Bobcat 753 skid steer loader parts catalogue manual (sn 516211001 516219999 )
 
Manaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecote
Manaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecoteManaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecote
Manaul de serviço cbr600 f(2) (1998~2000) cabecote
 
Perkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manual
Perkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manualPerkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manual
Perkins 1600 series industrial engine (xgf) service repair manual
 
Manual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivela
Manual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivelaManual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivela
Manual de serviço cg125 cg125 ml (1983) manivela
 
K+motor+isuzu
K+motor+isuzuK+motor+isuzu
K+motor+isuzu
 
[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf
[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf
[FORD]_Manual_de_taller_Ford_Ecosport_2007.pdf
 
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p freio
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p freioManual de serviço cb450 e cb450 custom (1983)   ms443831 p freio
Manual de serviço cb450 e cb450 custom (1983) ms443831 p freio
 

Semelhante a Sitema De Freno Fundamento

Semelhante a Sitema De Freno Fundamento (20)

Sistemas de frenos
Sistemas de frenosSistemas de frenos
Sistemas de frenos
 
MECANICO DE PATIO CENTRAL TECNICO
MECANICO DE PATIO CENTRAL TECNICOMECANICO DE PATIO CENTRAL TECNICO
MECANICO DE PATIO CENTRAL TECNICO
 
Freno tico
Freno ticoFreno tico
Freno tico
 
Embrague diego
Embrague diegoEmbrague diego
Embrague diego
 
009031.pdf abs
009031.pdf abs009031.pdf abs
009031.pdf abs
 
Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11
 
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedastransmision-de-movimientos-a-las-ruedas
transmision-de-movimientos-a-las-ruedas
 
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
22915253 transmision-de-movimientos-a-las-ruedas[1]
 
GUIA Sistema de Suspension.docx
GUIA Sistema de Suspension.docxGUIA Sistema de Suspension.docx
GUIA Sistema de Suspension.docx
 
TransmisióN 2
TransmisióN 2TransmisióN 2
TransmisióN 2
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyectoInstituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
Instituto tecnológico vida nueva.pptx proyecto
 
Endurecimiento superficial
Endurecimiento superficialEndurecimiento superficial
Endurecimiento superficial
 
Sistemas de frenos
Sistemas de frenosSistemas de frenos
Sistemas de frenos
 
tipos de suspencion y sus componentes
tipos de suspencion y sus componentestipos de suspencion y sus componentes
tipos de suspencion y sus componentes
 
Embragues
EmbraguesEmbragues
Embragues
 
Suspension
SuspensionSuspension
Suspension
 
SUSPENSIONES.pdf
SUSPENSIONES.pdfSUSPENSIONES.pdf
SUSPENSIONES.pdf
 
sistema de suspensión
sistema de suspensiónsistema de suspensión
sistema de suspensión
 
Sistema de suspensión2
Sistema de suspensión2Sistema de suspensión2
Sistema de suspensión2
 

Mais de cipriano alejandro (14)

Rotulas
RotulasRotulas
Rotulas
 
Direccion1
Direccion1Direccion1
Direccion1
 
Sistema de suspension
Sistema de suspensionSistema de suspension
Sistema de suspension
 
Amortiguadores Y Suspension
Amortiguadores Y SuspensionAmortiguadores Y Suspension
Amortiguadores Y Suspension
 
Glosario Terminos2 Para Imprimir
Glosario Terminos2 Para ImprimirGlosario Terminos2 Para Imprimir
Glosario Terminos2 Para Imprimir
 
Glosario Terminos
Glosario TerminosGlosario Terminos
Glosario Terminos
 
Lubric. Gulf
Lubric. GulfLubric. Gulf
Lubric. Gulf
 
Curso de Lubricación
Curso de LubricaciónCurso de Lubricación
Curso de Lubricación
 
ClasificacióN Sae
ClasificacióN SaeClasificacióN Sae
ClasificacióN Sae
 
A P I Español Lubricantes
A P I   Español LubricantesA P I   Español Lubricantes
A P I Español Lubricantes
 
Aditivos Liqui Moly
Aditivos Liqui MolyAditivos Liqui Moly
Aditivos Liqui Moly
 
Sistemas De Frenos
Sistemas De FrenosSistemas De Frenos
Sistemas De Frenos
 
Frenos1
Frenos1Frenos1
Frenos1
 
El Sistema De Frenado
El Sistema De FrenadoEl Sistema De Frenado
El Sistema De Frenado
 

Último

576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024larevista
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comnaomibarzola834
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 

Último (20)

576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 

Sitema De Freno Fundamento

  • 1. TEMA 9. SISTEMAS DE FRENOS. FUNDAMENTOS. 1. Explica la función de un sistema de frenos y las cualidades que debe reunir. Su principal función es disminuir o anular progresivamente la velocidad del vehículo, o mantenerlo inmovilizado cuando está detenido. El sistema de freno principal, o freno de servicio, permite controlar el movimiento del vehículo, llegando a detenerlo si fuera preciso de una forma segura, rápida y eficaz, en cualquier condición de velocidad y carga en las que rueda. Para inmovilizar el vehículo, se utiliza el freno de estacionamiento, que puede ser utilizado también como freno de emergencia en caso de fallo del sistema principal. Debe cumplir los requisitos de inmovilizar al vehículo en pendiente, incluso en ausencia del conductor. Un freno es eficaz, cuando al activarlo se obtiene la detención del vehículo en un tiempo y distancia mínimos. La estabilidad de frenada es buena cuando el vehículo no se desvía de su trayectoria. Una frenada es progresiva, cuando el esfuerzo realizado por el conductor es proporcional a la acción de frenado. 2. Describe la estructura de un freno de tambor y otro de disco. Un freno de tambor (Fig. 9.2), esta fijado a la rueda por medio de tornillos, en cuyo interior van alojadas las zapatas (B), provistas de forros de un material muy resistente al calor y que pueden ser aplicadas contra la periferia interna del tambor por la acción del bombín (C), produciéndose en este caso el frotamiento de ambas partes. Como las zapatas van montadas en el plato (D), sujeto al chasis por el sistema de suspensión y que no gira, es el tambor el que queda frenado en su giro por el frotamiento con las zapatas.
  • 2. Fig. 9.2. Disposi tivo de frenado de tambor y zapatas. Detalle freno de tambor. Frenos de disco: sustituyen el tambor por un disco (Fig. 9.3), que también se une a la rueda por medio de tornillos. Este disco puede ser frenado por medio de unas plaquetas (B), que son accionadas por un émbolo (D) y pinza de freno (C), que se aplican lateralmente contra él deteniendo su giro. Suelen ir convenientemente protegidos y refrigerados, para evitar un calentamiento excesivo de los mismos.
  • 3. Fig. 9.3. Dispositivo de freno de disco. Detalle de freno de disco ventilado. Detalle de freno de disco. El calentamiento excesivo de los frenos disminuye la adherencia del material empleado en los forros de las zapatas, al mismo tiempo que dilata el tambor, que queda más separado de ellas, por cuyas causas aparece el fenómeno llamado “fading”, que es una pérdida temporal de la eficacia de los frenos. Una vez que se enfrían vuelve la normalidad.
  • 4. Este fenómeno aparece también cuando el líquido de frenos es de mala calidad y se vaporiza parcialmente en los bombines. 3. Explica cómo se reparte la fuerza de frenado en un vehículo. Se reparte de manera desigual, pues al ser frenado un vehículo que se encuentra en movimiento (Fig. 9.7), la fuerza de inercia (I) aplicada a su centro de gravedad (G), forma con las fuerzas de frenado (F1) y (F2) un par que obliga a inclinarse hacia abajo al vehículo de su parte delantera, mientras que en la trasera ocurre lo contrario. Decimos que el peso del vehículo ha sido transferido en parte al eje delantero, al mismo tiempo que el trasero se ha deslastrado. Fig. 9.7. Esfuerzos desarrollados en la acción de frenado. Debido a esto la fuerza de frenado debe de estar repartida entre los ejes con relación al peso soportado por los mismos; dependiendo de la distribución de los distintos mecanismos, como motor, caja de velocidades, depósito de combustible, etc., y de la transferencia de peso al frenar (que depende fundamentalmente de la altura del centro de gravedad), peso total del vehículo y distancia entre ejes. En cuanto a la eficacia del frenado, deben de ser exactamente iguales en las dos ruedas de un mismo eje, para evitar “tiros” hacia uno de los lados, que provocarían la inestabilidad del vehículo en las frenadas. 4. ¿Qué es la distancia de parada? ¿De qué depende? Se llama así al espacio recorrido por el vehículo desde que se accionan los frenos hasta que se detiene completamente. La distancia de parada depende de la presión que se ejerza sobre el pedal del freno (fuerza de frenado), de la fuerza de adherencia del neumático con el suelo, de la velocidad con que marcha el vehículo en el momento de frenar, de la fuerza y dirección del viento, etc. No dependiendo para nada del peso del vehículo, sino del cuadrado de la velocidad y de la eficacia de los frenos. Por esto, la distancia de parada es igual para un vehículo pesado que para un turismo, siempre que la velocidad y eficacia de los frenos sean las mismas. 5. Razona por qué frena más la zapata primaria que la secundaria.
  • 5. Según la disposición de montaje de las zapatas y del bombín de accionamiento se obtienen diferentes efectos de frenado. En la Fig. 9.11 se ha representado una disposición de las zapatas, en las que ambas se unen al plato en los puntos (A) y (B). Si el tambor gira a izquierdas, como se ha representado, cuando se produce la acción de frenado la zapata izquierda se acuña contra el tambor, mientras que la derecha es empujada por él, debido a las fuerzas puestas en juego. Esto provoca que la zapata izquierda (primaria) frene más que la derecha (secundaria). Fig. 9.11. Fuerzas desarrolladas en la acción de frenado en los frenos de tambor. 6. Cita las disposiciones adoptadas para repartir los esfuerzos entre ambas zapatas. Para repartir equilibradamente los esfuerzos en ambas zapatas y en toda su superficie, se recurre a diversa disposiciones, destacando las siguientes: Utilización de guarnituras de diferentes coeficientes de rozamiento. Utilización de guarnituras de superficies diferentes. Accionando las zapatas con fuerzas desiguales. Modificando las zapatas con fuerzas desiguales. Modificando los dispositivos de fijación al plato. Modificando los dispositivos de mando de las zapatas. 7. Describe la constitución de un sistema de reglaje automático de las zapatas y explica su funcionamiento. El desgaste que se produce en las frenadas debido al rozamiento de las zapata contra el tambor, hace que aquellas queden cada vez más separadas de éste en posición de reposo, lo que supone un mayor recorrido muerto en la acción de frenado y el envío de mayor cantidad de líquido desde la bomba. Para corregir esto se debe de realizar un reglaje periódico de los frenos, que consiste en aproximar las zapatas al tambor lo máximo posible, pero
  • 6. sin que llegue a producirse el rozamiento entre ambos. Para realizar esta función se colocan en este tipo de freno unas excéntricas ( ig. F 9.18) que limitan el recorrido tope de las zapatas hacia su posición de reposo. Mediante ellas se aproximan las zapatas al tambor cuanto sea necesario. Fig. 9.18. Sistema de excéntricas para el reglaje de aproximación de las zapatas. Las excéntricas forman cuerpo con un eje, cuyo extremo posterior sobresale por la parte trasera del plato portazapatas, siendo así accesibles aun con la rueda montada, lo cual supone que la operación de reglaje puede ser efectuada sin necesidad de desmontar ningún componente. Hoy en día, la mayoría de vehículos disponen de un sistema de reglaje automático para sus frenos de tambor. La Fig. 9.19 muestra en alzada y vista superior uno de los sistemas de reglaje automático, utilizado por Bendix. Esta constituido por una palanca (C), que articula en su parte superior con la zapata primaria, que en su extremo inferior está provista de muescas en forma de dientes de sierra, con las cuales engrana el trinquete (D), empujado por el muelle (F). Entre ambas zapatas se acopla la bieleta (B), fijada a la secundaria por el muelle € y acoplada a la primaria en la ventana (L) de la palanca (C). Ambas zapatas se mantienen en posición de reposo por la acción del muelle (R). La holgura de montaje J determina el juego ideal entre zapata y tambor.
  • 7. Fig. 9.19. Reglaje automático de aproximación de las zapatas. En la Fig. 9.20 se muestra un dispositivo Girling de reglaje automático, constituido por un bieleta (E) de longitud variable, gracias a una rueda moleteada que hace tope entre las dos mitades que la forman, que encajan una en el interior de la otra, sin roscar. La bieleta (E) apoya por un extremo en la zapata (L) y por el otro en la palanca (F) y zapata (G) conjuntamente. En los dientes de la rueda moleteada encaja la punta de la leva (J), que se articula en la zapata (L), fijándose a ella también mediante un muelle.
  • 8. Fig. 9.20. Despiece de un sistema de reglaje automático de las zapatas. Otro de los sistemas de reglaje automático utilizados actualmente es el representado en la Fig. 9.22, en el cual el conjunto regulador está formado por una bieleta provista de un rodillo estriado fijado a ella, con el cual engrana la leva (L), que se mantiene aplicada contra el rodillo por la acción de un muelle. La bieleta se fija por un extremo a la zapata secundaria (T) por medio del muelle (X), mientras que la leva se une en un cajeado a la zapata primaria (Q), a la que se fija también la bieleta por medio del muelle (M). En la parte inferior, ambas zapatas son mantenidas contra el soporte tope por medio del muelle (O) y en su parte central se fijan al plato (R) por medio de los conjuntos (N), formados por un gancho (U) con el correspondiente muelle (V) y cazoleta (W). Fig. 9.22. Dispositivo de reglaje automático de las zapatas. 8. Cita las ventajas que representan los frenos de disco frente a los de tambor. Las principales ventajas son: El equilibrio de las presiones en ambas caras del disco suprime toda reacción sobre el eje (dela ntero o trasero) del vehículo; además, estas presiones axiales no producen deformaciones de la superficie de frenado. La dilatación transversal bajo el efecto del aumento de temperatura tiende a disminuir el juego entre disco y pastillas;
  • 9. de todas formas, esta dilatación es más pequeña que la radial de los frenos de tambor, lo que facilita el reglaje y simplifica los dispositivos de reglaje automático. El disco se encuentra al aire libre y, por ello, su refrigeración está asegurada, retardándose la aparición del fading. Los cilindros de freno están situados en el exterior y son mejor refrigerados que en los frenos de tambor, resultando más difícil la aparición del fading por aumento de temperatura del líquido de frenos. Menor peso total, que en un automóvil de turismo puede llegar a suponer hasta 100 Kg. Mayor facilidad de intervención y sustitución de las guarnituras. 9. ¿En qué consiste la disposición de montaje flotante de la pinza de frenos? Consiste en montar un único pistón que aplica una de las pastillas contra el disco bajo la acción de la fuerza hidráulica, mientras que la reacción de este esfuerzo desplaza todo el estribo a la derecha, aplicando la otra pastilla contra el disco en la cara opuesta, hasta la obtención del equilibrio entre ambas fuerzas.
  • 10. Fig. 9.27. Montaje flotante de la pinza de frenos. 10. ¿Por qué no se requiere reglaje de aproximación en los frenos de disco? Porque cuando cesa la acción de frenado, una vez que disminuye la presión hidráulica, el propio alabeo del disco hace que las pastillas se separen ligeramente de él. A una distancia mínima, sin que lleguen a rozar. Con este movimiento retrocede el pistón al mismo tiempo la distancia necesaria, adaptándose el recorrido al desgaste de as pastillas. 11. Describe la estructura del freno de mano. En la Fig. 9.33, se aprecia el mando del freno de mano, a través de una palanca (1, emplazada entre los asientos delanteros del vehículo), que por medio de varillas y cables de acero acciona los dispositivos
  • 11. frenantes de las ruedas. El cable principal de mando se ramifica en la unión (2) en otros cables de acero (3), que se acoplan en cada una da las ruedas. Fig. 9.33. Estructura del freno de mano.