SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 105
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA 
TARJETERO DE CONCEPTOS 
Grupo: 
2404 
Elaboró: 
Pineda Matías Mónica 
Profesor: 
L.E Vázquez García Claudia Iveth 
14 de Febrero del 2013
1
2 
INDICE 
Embarazo 
1. Concepto de embarazo fisiológico. 
2. Concepto de embarazo de alto riesgo. 
3. Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional. 
4. Formula de Alfedh y Mc. Donald para calcular la edad gestacional. 
5. Calculo de fecha probable de parto por medio de la fórmula de Nägele y 
calendario. 
6. Calculo de peso probable fetal por Jonhson y Tosash. 
7. Esquema y descripción de las maniobras de Leopold 
8. Localización, características y esquema del foco fetal. 
9. Esquema y conceptos de: posición, presentación, situación, actitud fetal y 
variedad de posición. 
10. Esquema de planos de Hodge 
11. Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos. 
12. Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide. 
13. Esquema de diámetros, sutura, huesos y fontanelas del cráneo fetal. 
14. Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre. 
15. Escala de Grannum. 
16. Cuadro de anticonceptivos. 
Parto 
1. Concepto de parto, y trabajo de parto. 
2. Concepto de dilatación. 
3. Concepto de borramiento. 
4. Características de las contracciones de Braxton Hicks. 
5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T. de P. 
6. Indicé de Bishop y Gruber. 
7. Técnica de Inducto-Conduccion (manejo de oxitocina) 
8. Periodos clínicos de T. de P. 
9. Etapas del mecanismo de T. de P.
10. Maniobras de atención de parto. 
11. Tipos y mecanismos de alumbramiento. 
12. Episiotomía. Esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas. 
Puerperio 
1. Clasificación del puerperio. 
2. Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio. 
3. Signos de alarma en el puerperio. 
4. Cuidados de la episiorrafia. 
5. Esquema de actogenesis. 
6. Esquema de lactopoyesis. 
7. Ejercicios de Hoffman. 
8. Esquema de posiciones para la lactancia. 
9. 10 pasos para la lactancia materna, basado en programa Hospital amigo 
3 
del niño y la Madre. 
Recién Nacido 
1. Concepto y Clasificación del Recién Nacido. 
2. Valoración de Apgar. 
3. Valoración de Silverman_Anderson 
4. Valoración de Interpretación de Capurro. 
5. Valoración de Batlagia y Lubchenco modificada por Jurado García. 
6. Somatometria y Sinos Vitales del Recién Nacido a término. 
7. Cuidados inmediatos y mediatos del Recién Nacido. 
Bibliografía 
Glosario
4 
EMBARAZO 
1. EMBARAZO FISIOLÓGICO 
Es el tiempo que lleva comprendido que va desde la fecundación del ovulo por el 
espermatozoide hasta el momento del parto. En el que incluyen procesos físicos 
de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los 
importantes cambios que experimentan. 
Es el estudio materno que consiste en llevar al feto en desarrollo dentro del cuerpo 
comienza cuando el espermatozoide fecunda el ovulo y el ovulo se planta en la 
pared del útero. 
El embarazo fisiológico tiene una duración de 280 días (10 meses lunares) 
2. CONCEPTO DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO 
Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o 
condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan 
los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre 
procede de un medio socioeconómico precario.
3. ESQUEMA DE ALTURA DE FONDO UTERINO SEGÚN LA EDAD 
5 
GESTACIONAL
4. FORMULAS DE ALHFED Y MCDONALD PARA CALCULAR EDAD 
Alfhed: FU (cm) + 4 / 4 = numero de meses de gestación 
McDonald: FU (cm) x 8 / 7 = numero de semanas de gestación 
FU (cm) x 2 / 7 = numero de meses de gestación 
PRIMER DIA DE LA FUM + 7 días (mes de la FUM - 3 meses) + 1 
año = FPP 
6 
GESTACIONAL 
Se mide la altura del fondo uterino por arriba de la sínfisis del pubis con una cinta 
métrica. La distancia en centímetros será una aproximación de la edad gestacional 
entre 16 y 38 semanas +3 semanas. Debe ser el mismo examinador quien mida la 
altura del fondo en todo lo posible, porque las variaciones del personal pueden 
sugerir de manera imprecisa complicaciones del embarazo. 
5. CALCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO 
5. REGLA DE NAEGELE O NÄGELE 
La Regla de Nägele es un método estandarizado que permite calcular la fecha 
probable de parto para una gestación normal. Se llamó así en honor al obstetra 
alemán Franz Karl Nägele (1778 - 1851), quien fue el responsable de realizarla. 
Esta regla propone que al primer día de la Fecha de Última Menstruación (FUM), 
se le sumarán siete días y al mes en que ocurrió la FUM, se le restarán tres 
meses. En caso necesario al año, se le sumará 1 año, dando como resultado la 
fecha probable de parto. 
Ejemplo: fecha de última menstruación: 
18/05/2008. 
18 + 7 días = 25 
5 - 3 meses = 2 (febrero) 
2008 + 1 = 2009 
FPP = 25/02/2009
Es importante considerar: 
I. Cuando el mes de la FUM ocurre en los meses de enero, febrero y marzo, 
7 
se mantiene el año en curso. 
II. Cuando el mes de la FUM es posterior a marzo si debes de sumar 1 año. 
III. Cuando el día de la FUM, se ubica en los últimos días del mes, tendrás que 
que el sangrado menstrual puede durar de 3 a 5 días; por tanto, el período 
ovulatorio se presentará en el mes subsecuente: 
6. CALCULO DE PESO PROBABLE FETAL POR JONHSON Y TOSASH 
Regla de Jhonson Toshach (Peso Fetal) 
FU-12+155 = ± 300 gr. 
Las espinas isquiáticas: Libre. 
Si el vértice se encuentra por arriba de 
FU-11×155 = ± 300 gr. 
Si el vértice se encuentra por debajo de las espinas isquiáticas: encajado. 
*Se le suma o resta 300 gr. Dependiendo de la complexión de los padres.
7. ESQUEMA Y DESCRIPCION DE LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD 
Primera maniobra 
Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, 
puede ser el polo cefálico o el polo pélvico. 
Técnica: Colocarse de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a 
ella, y ubicar las manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara 
palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera se palpara el contenido 
(feto) y el continente (útero). Con esta maniobra se podrá identificar el polo fetal 
que se encuentra en el fondo uterino: 
Cefálico: se palparan las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. 
Pélvico: se palparan las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y 
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus 
movimientos. 
De igual manera se podrá identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad 
del mismo. 
8
Segunda maniobra 
Su objetivo es la posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal 
o transversa) fetal. 
Técnica: Colocarse en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubicar ambas 
manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados 
moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano, palpar suavemente para 
sentir que parte del cuerpo se encuentra en esa zona. Si el dorso es derecho, se 
apreciará una superficie plana y convexa y del lado izquierdo, se percibirán partes 
irregulares, con una mayor movilidad en la palpación (manos y pies). 
Si se dificulta, apoyarse de la Maniobra de Budin, que consiste en aumentar la 
flexión del feto ejerciendo una presión sobre el fondo uterino con la mano 
izquierda, evidenciando con ello el dorso, el cual se tratará de identificar por 
palpación con la mano derecha. 
9
Tercera maniobra o maniobra del “peloteo cefálico” 
Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y 
corroborar la presentación. 
Técnica: Ubícarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usar la mano 
derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en 
forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a 
abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinzar la parte inferior del 
abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarlo 
fijar y desplazar lateralmente con la muñeca haciendo movimientos de prono-supinación 
10 
(peloteo). 
 Si la presentación pelotea, está libre. 
 Si la presentación no pelotea, esta encajada. 
Estos datos se pueden verificar a través del tacto vaginal.
Cuarta maniobra 
Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación 
(libre, abocado y encajado). 
Técnica: Ahora es necesario cambiar de posición y colocarse viendo hacia los 
pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndose hacia su pubis. Colocar 
las manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis. 
De esta manera se palpará el contenido (feto) y el continente (útero). 
Así, se identificara la presentación: 
Cefálica: se palparán las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. 
Pélvica: se palparan las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y 
contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. 
También se podrá corroborar la altura de la presentación. 
11
8. LOCALIZACION, CARACTERISTICAS Y ESQUEMA DEL FOCO FETAL. 
Método clínico 
Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal. Es la auscultación de los latidos 
cardíacos fetales a través de las cubiertas abdominales maternas en un período 
determinado (1 min). Es el primer elemento que se debe tener en cuenta al valorar 
el estado fetal. 
Objetivos de la auscultación de la frecuencia fetal 
Se utiliza para conocer la viabilidad fetal. 
Permite valorar, a partir de las cifras obtenidas, la presencia o no de 
complicaciones, sufrimiento fetal o riesgo materno fetal. El foco máximo de 
auscultación se localizará en el hombro fetal anterior, debido a que se propagan 
mejor todos los sonidos a través de los sólidos que de los líquidos. 
El corazón del feto empieza a latir tan pronto se ocluye el tubo cardíaco, lo que 
ocurre al principio de la tercera semana de gestación; 
con el estetoscopio de Pinard es difícil escuchar los 
latidos antes de la 18-20 semanas de embarazo, en 
cambio con un equipo Doppler portátil, sencillo, se 
perciben desde la 10 a 13 semanas. 
El foco fetal no sólo indica la vitalidad del producto; 
también es un elemento valioso, que corrobora o 
rectifica el diagnóstico obtenido de: presentación, 
situación, posición, variedad de posición, altura y 
descenso de la presentación y embarazo múltiple. 
Si el foco de auscultación, en una presentación cefálica, se sitúa en la parte 
superior de uno de los cuadrantes inferiores, indica que la presentación está muy 
alta. La presentación estará abocada, fija o profundamente encajada, según la 
cercanía del foco, al pubis y línea media. 
Las consideraciones generales que se ha de tener en cuenta son: 
Se debe realizar, con previa realización de 
las maniobras de Leopold. 
Se debe realizar junto con la medición del 
pulso materno, para precisar y delimitar los 
latidos de la gestante y el feto. Los latidos 
deben ser rítmicos, limpios y oscilan entre 
los 120 y 160 lat/min. 
Utilización de Estetoscopio de Pinard o 
Doppler 
12
Estetoscopio de Pinard 
El estetoscopio es una antigua herramienta de valoración; sin embargo su utilidad 
se debe a que el registro es natural y nos se basa en ultrasonidos. 
 Para utilizar el estetoscopio: 
 Calentar el estetoscopio con las manos antes de colocarlo en la paciente. 
 Posteriormente se coloca entre el ombligo y la sínfisis, y en la línea media, 
recordando que se deben retirar los dedos mientras se cuentan los latidos 
del feto 
 Escuchar atentamente. 
 El estetoscopio de Pinard se puede utilizar fácilmente en pacientes 
ambulatorias o en instalaciones de la comunidad. 
13 
El Doppler 
 Colocar gel de ecografía sobre el Diafragma del Doppler. Se utiliza gel para 
mantener contacto con el abdomen de la madre y mejorar la conducción del 
ultrasonido. 
 Colocar el diafragma sobre el abdomen de la madre a medio camino entre 
el ombligo y la sínfisis, y en línea media. 
 Escuchar atentamente. 
 Cuando se utiliza este aparato para detectar la frecuencia cardiaca por un 
monitor electrónico, el sonido del latido lo pueden escuchar todas las 
personas que se encuentren en la habitación 
Actuación de enfermería Fundamento 
OBJETIVO: PREPARAR EL MATERIAL 
Obtener un estetoscopio de Pinard o 
un Doppler. 
Estos dispositivos amplifican los ruidos 
cardiacos fetales. 
OBJETIVO: PREPARAR A LA MUJER 
 Explicar el procedimiento, las 
indicaciones del mismo, y la 
información que se va a 
obtener. 
 Descubrir el abdomen de la 
Explicar el procedimiento reduce la 
ansiedad y mejora la relajación.
14 
madre. 
El procedimiento es el siguiente: 
1. Se debe colocar a la gestante en decúbito supino y 
realizar las maniobras de Leopold, para determinar 
el dorso y la presentación fetal. 
2. Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior 
(estructuras sólidas que favorecen la transmisión del 
sonido). 
3. Posteriormente se pone el oído en el extremo distal 
del estetoscopio haciendo una ligera presión en el 
abdomen de la gestante, con el objetivo de 
mantenerlo fijo. 
4. Una vez escuchados los latidos retirar las manos y 
volver a rectificarlo. 
5. Los elementos que se han de tener en cuenta durante el procedimiento son 
los siguientes: 
 Evitar confundir los latidos fetales con los de la arteria materna. 
 Al examinar a la gestante el personal debe mantener el pelo recogido 
y retirarse los aretes antes de realizar la técnica. 
 Indicar evacuar la vejiga antes del procedimiento. 
 Comprobar que la gestante no tenga fiebre. 
 Determinar la presencia de factores que pueden afectar su 
interpretación, como son: el sueño de la madre, hipertensión 
materna, hipoglucemia, ayuno, edad gestacional avanzada, uso de 
narcóticos, bloqueadores, antihistamínicos y vasodilatadores. 
9. ESQUEMA Y CONCEPTOS DE: POSICION, PRESENTACION, 
SITUACION, ACTITUD FETAL Y VARIEDAD DE POSICION 
 Posición: Es la relación que guardar el punto toconómico del producto con 
el derecho o izquierdo de la madre.
 Presentación: Es la parte del polo fetal que tiende a abocarse en el 
estrecho superior de la pelvis y que puede desencadenar el trabajo de 
parto. Puede ser cefálica, pélvica y, antiguamente, de hombro. 
 Situación: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con el 
eje longitudinal de la madre. Puede ser longitudinal, transversal y oblicuo. 
15
 Actitud: Es la relación que guarda las partes del feto entre si. Puede ser 
16 
flexión o extensión. 
 Variedad de posición: Es la relación que guarda el punto toconómico con 
una de las extremidades de los principales diámetros maternos. 
Existen diferentes variedades de posición que son las siguientes: 
3 anteriores, 3 posteriores, 3 transversas
10. ESQUEMA DE PLANOS DE HODGE 
Planos de Hodge: se calcula el nivel de diámetro mayor de la presentación 
Los planos de Hodge son imaginarios, y sirven para localizar la cabeza fetal con 
respecto a la pelvis. El primer plano pasa por el borde superior del pubis hasta el 
promontorio (es el plano superior del estrecho superior). 
El segundo plano es paralelo al anterior, pero por debajo del borde inferior 
pubiano. El tercer plano pasa por las espinas ciáticas, y el cuarto, por el extremo 
del cóccix. 
17
11. CUADRO CON LOS DIAMETROS CONJUGADOS Y ESTRECHOS 
18 
Medición del diámetro 
conjugado diagonal (CD) 
 Cadwell y Moloy 
clasificaron la pelvis 
desde un punto de vista 
de la estructura 
arquitectónica. 
Dividieron la cavidad 
pélvica por medio del 
diámetro transversal 
mayor en segmento 
anterior y posterior. 
 Clasificaron la pelvis en 
cuatro grupos básicos: 
ginecoide (femenina 
verdadera), androide 
(masculina), platipeloide 
(plana) y antropoide 
 Pelvis ginecoide: es el 
tipo más común en la 
mujer (normal), estrecho 
superior redondeado, 
segmento anterior y 
posterior amplio. El 
diámetro transversal es 
un poco mayor que el 
anteroposterior y está 
muy por delante del 
promontorio sacro, lo que 
hace que el segmento 
posterior sea amplio, 
espacioso y profundo, y 
aun así, el segmento 
anterior tiene amplitud 
suficiente. La escotadura 
sacrociatica y el arco 
púbico son amplios. Con 
esta pelvis, el parto 
normal es la regla.
La pelvis está constituida por cuatro huesos: sacro (5 vértebras sacras 
fusionadas), cóccix y 2 iliacos, que a su vez están formados por tres pares: pubis, 
ilion e isquion. 
La pelvis se divide en mayor o superior y en menor u obstétrica 
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS 
Diámetros 
Anteroposterior Tranversal Oblicuo 
19 
Estrecho 
Superior 
Promontorio-suprapúbico 
12cm 
Obstetrico (cruza 
perpendicular al AP en 
su porción media) 
12.5-13cm 
De la eminecia 
iliopectina a art. 
sacroiliaca 
12cm 
Anatómico (distancia 
máx. entre líneas 
innominadas) 13.5cm 
Excavación 
pélvica 
Todos sus diámetros miden más o menos lo mismo. 11.5 a 12cm 
Altura pubica =4cm. Altura sacro-cóccix =15cm
20 
Estrecho 
inferior 
Subsacro-subpúbico. 
11 a 11.5cm 
Biisquiático. 10.5 a 
11cm 
Diámetros pélvicos. 
Diámetros estrecho superior Diámetros estrecho inferior 
Diámetros pélvicos 
Diámetros pélvicos antero posteriores
12. ESQUEMA DE DIAMETROS Y ESTRECHOS DE LA PELVIS GINECOIDE 
La pelvis se describe como una estructura con cuatro planos imaginarios: 
1. El plano de entrada pélvica: el estrecho superior. 
2. El plano de salida pélvica: el estrecho inferior. 
3. El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones. 
4. El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica. 
La clasificación de Caldwell-Moloy se basa en la medición del diámetro transverso 
máximo en el plano de entrada y su división en los segmentos anterior y posterior. 
Las formas de esos segmentos se usan para clasificar la pelvis como ginecoide, 
antropoide o platipeloide. La característica del segmento posterior determina el 
tipo de pelvis y, la del segmento anterior, la tendencia. 
21 
Pelvis ginecoide.
13. ESQUEMA DE DIAMETROS, SUTURAS, HUESOS Y FONTANELAS DEL 
22 
CRANEO FETAL 
Es una caja ósea protectora, formada por una serie de huesos. Tiene forma 
ovoidea irregular que hace que sus diámetros sean de diferentes dimensiones y se 
adapte a los diferentes diámetros de la pelvis materna. 
Los huesos del cráneo son suaves y moldeables con separación entre las placas 
óseas, denominadas suturas craneales las cuales cerraran en los primeros meses 
de vida extrauterina, a medida que los huesos crezcan y el cerebro alcanza su 
tamaño máximo. 
La unión entre las suturas origina aberturas conocidas como fontanelas, las cuales 
son puntos blandos que se pueden sentir al tocar la parte superior de la cabeza 
fetal. 
Estas características favorecen el moldeamiento de la cabeza fetal durante el 
trabajo de parto, ocasionando el encabalgamiento de los huesos parietales 
(asinclitismo) con el objetivo de acomodar los diámetros de la cabeza fetal a los de 
la pelvis materna.
DESCRIPCIÓN CRÁNEO FETAL 
1. Huesos 
La bóveda craneal, está conformada por seis huesos craneales separados: 
a) El hueso frontal (que en realidad son dos huesos unidos por sutura frontal) 
b) El hueso occipital. 
c) 2 huesos parietales, no fusionados entre sí. 
d) 2 huesos temporales, no fusionados entre sí. 
2. Suturas 
Los huesos del cráneo fetal se mantienen unidos por tejidos membranoso 
denominado “suturas” y son: 
a) Sutura mitótica: une los huesos frontales 
b) Sutura sagital: une los huesos parietales 
c) Sutura coronal: une los parietales y el frontal 
d) Sutura lambdoidea o lambdoloídes: une los parietales y el occipital. 
3. Fontanelas 
Los espacios que se generan por la unión de las suturas entre sí, se les conoce 
como fontanelas. Durante el trabajo de parto, clínicamente son útiles para 
identificar la variedad de posición. Las fontanelas de interés para el trabajo de 
parto son: 
a) Fontanela anterior o bregmática, y se forma gracias a la unión de las sutura 
sagital y coronal. Tiene forma de rombo o poliédrica. 
23
b) Fontanela posterior, se forma por la unión de las suturas sagital y 
lambdoidea. Tiene forma de triángulo. 
24 
4. Diámetros 
a) Diámetro suboccipitobregmático: mide 10 cm 
b) Diámetro submentobregmático: mide 9.5cm 
c) Diámetro suboccipitofrontal mide 11cm 
d) Diámetro occipitofrontal mide 11.5cm 
e) Diámetro occipitomentoniano mide 13cm
14. SIGNOS DE ALARMA EN LA MUJER EMBARAZADA POR TRIMESTRE 
El embarazo es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y 
termina con el parto y el nacimiento del producto a término. 
Durante el transcurso del embarazo pueden presentarse algunas complicaciones o 
signos que pueden servir para identificar alguna anormalidad en el transcurso del 
mismo. 
TRIMESTRE SIGNOS 
25 
Primer trimestre 
 Sangrado vaginal 
 Dolor abdominal 
 Náusea y vómito 
Segundo trimestre 
 Sangrado vaginal 
 Cambios en el flujo vaginal 
 Disuria 
 Contracciones 
Tercer trimestre 
 Ausencia de movimientos fetales por más de 
dos horas seguidas. 
 Dolor abdominal. 
 Disuria 
 Cambios en el flujo vaginal. 
 Cefalea 
 Sangrado vaginal 
 Contracciones uterinas antes de la semana 37 
 Edema maleolar 
15. ESCALA DE GRANUM 
Esta clasificación evalúa los cambios normales que ocurren en la placenta durante 
el embarazo y es conocida también como clasificación de Grannum (1979), quien 
la describió por primera vez. 
La unidad placentaria se deriva de dos 
componentes: la decidua materna y el corion fetal. 
La decidua representa al endometrio el cual bajo 
influencia hormonal, es modificado para aceptar al 
óvulo fecundado; el corion deriva del trofoblasto, el 
cual a su vez está compuesto por dos capas: el 
sincitiotrofoblasto, localizado externamente y que se 
encarga de producir la hormona gonadotropina
coriónica e invadir la decidua; y el citotrofoblasto que está localizado internamente. 
El sitio placentario puede ser reconocido en las etapas iniciales del primer 
trimestre como una zona de tejido ecogénico de aspecto homogéneo. La 
evaluación de la localización placentaria se puede realizar a partir de las semanas 
16 a 20. 
16. CUADRO DE ANTICONCEPTIVOS 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES 
26 
I. CONDÓN MASCULINO 
Efectividad 85-97% 
 Es una funda o cubierta de látex que 
contiene un receptáculo o bien un espacio 
en el extremo cerrado para almacenar el 
semen eyaculado. 
 Es un método de barrera que al impedir el 
depósito de los espermatozoides en la 
vagina y entrada del útero, evita su unión 
con el óvulo y por lo tanto la fecundidad. 
 Lo pueden usar: todas las parejas que 
además de querer evitar un embarazo, 
quieren protegerse de ETS. 
 Se debe revisar que el empaque esté 
integro y la fecha de caducidad vigente. 
ESCALA DE GRANNUM 
GRADO 0 
Sustancia placentaria homogénea, con la superficie coriónica 
lisa. 
GRADO I 
Aparecen áreas ecogénicas dispersas en la sustancia 
placentaria y aumenta la refringencia de la superficie 
coriónica. 
GRADO II 
Aparecen áreas ecogénicas en la superficie basal de la 
placenta y la superficie coriónica sufre indentaciones 
GRADO III 
Aparecen indentaciones profundas en la superficie coriónica 
y se observan claramente los cotiledones placentarios; 
además, aparecen áreas econegativas en la sustancia 
placentaria representando lagos sanguíneos.
 Se coloca sobre la punta del glande y 
desenrollándolo a lo largo del cuerpo del 
pene erecto, antes del coito. Generalmente 
viene lubricado, el hombre eyacula dentro 
del condón. Para retirarlo se sujeta el 
condón desde la base, se anuda antes de 
tirarlo a la basura. Se usa un nuevo condón 
nuevo en cada relación sexual. 
 Verificar caducidad, tener cuidado de no 
dañar el preservativo con uñas o dientes. 
 En caso de ruptura del condón, emplear 
anticoncepción de emergencia. 
27 
II. CONDÓN FEMENINO 
Efectividad 79- 98% 
 Es una funda transparente de poliuretano, 
con dos anillos el extremo cerrado es para 
mantener el condón pegado al cuello 
uterino y el extremo abierto y más ancho 
permanece fuera de la vagina cubriendo los 
genitales de la mujer. 
 Lo pueden usar: todas las parejas que 
además de querer evitar un embarazo y 
protegerse de ETS. 
 Se coloca antes de tener la relación sexual. 
 Al igual que el condón masculino es 
desechable y se utiliza uno por cada 
relación sexual. 
 Se debe de revisar que el empaque esté 
integro y la fecha de caducidad vigente. 
III. DIU (DISPOSITIVO 
INTRAUTERINO) 
Efectividad 99% 
 Es un pequeño armazón de plástico flexible, 
con un alambre o manquitas de cobre. 
Impide que el espermatozoide alcance el 
óvulo y lo fecunde. 
 También existen DIU medicados con 
Levonorgestrel. 
 Lo pueden usar mujeres de cualquier edad 
y aquellas que tienen contraindicado el uso 
de anticonceptivos hormonales 
 Se insertan en el útero de la mujer, 
generalmente durante la menstruación para 
asi asegurar que la mujer no está 
embarazada. 
 También se puede insertarse después de 
un parto, de una cesárea o de un aborto. 
 Previene el embarazo por un periodo de 10 
años. Se puede retirar cualquier momento.
 Su inserción y retiro requiere de personal 
capacitado. 
28 
IV. IMPLANTE 
SUBDÉRMICO 
Efectividad 99% 
 Es una varilla de plástico pequeña (del 
tamaño de un cerillo biodegradable de 40 
mm de largo y 3 mm de diámetro) que 
libera lentamente una hormona que evita la 
ovulación. 
 Libera lentamente la hormona 
progestogénica etonogestrel, metabolito 
activo del desogestrel.La tasa normal de 
producción hormonal es de 40 mcg por día, 
suficiente para asegurar una protección 
anticonceptiva eficaz. 
 La protección anticonceptiva se logra dentro 
de las 8 hrs luego de la inserción. 
 Se implantan debajo la piel en la parte 
interna del brazo. Su efecto inhibe la 
ovulación y espesa el moco cervical para 
impedir el paso de los espermatozoides. 
 NO protege de ETS. 
 Lo pueden usar todas las mujeres mayores 
de 15 años y con un peso menor de 90kg 
que deseen evitar un embarazo al menos 
por tres años. 
 Su aplicación y retiro deben realizarse por 
personal capacitado. 
 Permite el regreso inmediato a la fertilidad, 
una vez retirado. 
V. PASTILLAS 
Efectividad 90-99% 
 Contienen hormonas que detienen la 
ovulación 
 Genera cambios endometriales 
 Dificulta el paso de los espermatozoides 
 Hay de dos tipos: las que contienen 
estrógeno y preogestina y las que 
solamente tienen progestina. 
 Las pueden usar las adolecentes, mujeres
antes del primer embarazo, mujeres para 
ampliar el tiempo entre un embarazo, 
mujeres en edad reproductiva con vida 
sexual activa, mujeres con transtornos 
menstruales, dolor durante la menstruación, 
endometriosis, o presencia de quistes 
ováricos funcionales. 
 Se toma una tableta diaria, de preferencia a 
la misma hora, todos los días. 
 Las tabletas vienen en presentación de 21 ( 
7 días de descanso para que ese lapso se 
presente tu periodo menstrual) y 28 tabletas 
( uso continuo). 
 Permite el regreso de la fertilidad tan pronto 
se dejen de usarlas. 
 En algunas mujeres puede ocasionar: dolor 
de cabeza leve (cefalea), mareos, náusea y 
dolor en los senos, los cuales se presentan 
en los tres primeros meses de uso. 
 Es por eso que es importante consultarlo 
con tu médico si es el método conveniente 
para ti. 
29 
VI. INYECTABLES 
Efectividad 99% 
 Hay de dos tipos: las que contienen 
estrógeno y preogestina y las que 
solamente tienen progestina. 
 Las pueden usar las adolecentes, mujeres 
antes del primer embarazo, mujeres para 
ampliar el tiempo entre un embarazo y otro 
o después de un aborto. 
 Según el tipo, se aplica una inyección al 
mes, cada dos meses o cada tres meses. 
 Puede utilizarse como un método de larga 
duración. 
 Los más conocidos son los combinados de 
cada mes. 
 Permite el regreso de la fertilidad una vez 
interrumpido su uso.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS 
30 
I. VASECTOMÍA 
Efectividad 99% 
Consiste en cortar los conductos 
deferentes en los hombres para 
impedir que haya espermatozoides 
en el semen que puedan embarazar 
a la mujer. 
Lo pueden solicitar los hombre que 
ya no deseen tener más hijos o por 
así convenir a sus interés. 
Se realiza de manera simple y rápida 
Es irreversible y permanente. 
No es efectivo de manera inmediata 
Es importante saber que después de 
la operación todavía hay 
espermatozoides almacenados, de 
modo que se debe usar otro método 
de anticoncepción hasta que el 
estudio (espermatograma o 
espermatobiscopía) revele que el 
conteo espermático es cero, esto 
regularmente ocurre después de 25 
a 30 eyaculaciones o bien, después 
de 3 meses. 
No afecta el placer o el desempeño 
sexual masculino. 
II. SALPINGOCLASIA U 
OCLUSIÓN TUBERINA 
BILATERAL 
Efectividad 99% 
La salpingoclasia es un método 
anticonceptivo definitivo que consiste 
en la obstrucción de ambas trompas 
uterinas mediante mecanismos 
quirúrgicos. 
Mecanismo de acción. Impedir el 
encuentro del óvulo y el 
espermatozoide para la fecundación, 
mediante un procedimiento quirúrgico 
de corte y ligadura de las Trompas de 
Falopio. 
Está indicado para Mujeres con 
paridad satisfecha (estar satisfechos 
con el número de hijos). 
Mujeres con riesgo de 
complicaciones al tener embarazos. 
Como consecuencia de la
31 
salpingoclasia, no hay efectos 
secundarios reportados. 
Es irreversible y permanente 
Suele implicar hospitalización 
PILDORA DE EMERGENCIA 
La píldora anticonceptiva de emergencia contiene una hormona que puede evitar 
el embarazo, si se toma dentro de las primeras 72 horas después de una relación 
sexual sin protección. 
Su mecanismo de acción. Suprime o retrasa la ovulación y altera la capacidad del 
espermatozoide para fecundar el óvulo. 
Se toman dos pastillas: la primera lo más pronto posible después de la relación 
sexual sin protección y a las 12 horas la segunda. Entre más pronto las tomes 
serán mayores las posibilidades de evitar un embarazo no planeado. 
Indicaciones: 
1. Violación 
2. Relación sexual no planeada 
También puede emplearse para evitar el embarazo cuando el método 
anticonceptivo que se está usando pudiera fallar, como en los siguientes casos: 
 El condón se rompió durante las relaciones 
 Se expulsó el Dispositivo Intrauterino 
 Se tomaron en forma irregular las pastillas anticonceptivas 
 Se retrasó la aplicación de la inyección anticonceptiva 
Efectos secundarios: Náuseas, vómito y dolor en mamas en una de cada cinco 
personas. Generalmente, estas molestias son leves y se quitan solas en unas 
pocas horas. 
Recomendaciones 
Una vez que hayas tomado la anticoncepción hormonal de emergencia no es 
recomendable tener relaciones sexuales hasta que se presente tu menstruación. Si 
llegaras a tenerlas, es necesario que te protejas con algún otro método.
La pastilla de emergencia no es un método de anticoncepción para uso regular o 
constante. Por ello, si lo necesitas debes elegir el más apropiado para tus 
necesidades particulares y tu estado de salud. Pide la orientación necesaria a tu 
médico familiar. 
Si tu menstruación no se presenta como normalmente la esperabas después de 
tomar las pastillas, deberás acudir de inmediato con tu médico familiar. 
32 
PARTO 
1. CONCEPTO DE PARTO Y TRABAJO DE PARTO 
El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la 
expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a 
través del canal de parto. 
Etapas del parto 
Desde el punto fisiológico y clínico el parte se divide en tres etapas denominadas 
periodo de dilatación, periodo expulsivo y alumbramiento en la nomenclatura 
habitual empleada en Latinoamérica. En la nomenclatura norteamericana se le 
llama, primera, segunda y tercera etapa 
Atención y conducción del periodo de dilatación (1a etapa del parto) 
La primera etapa del parto se subdivide en las fases latente, activa y de 
transición. 
FASE LATENTE: 
La fase latente empieza cuando aparecen las contracciones regulares, que son 
habitualmente moderadas. 
Las contracciones uterinas aumentan en frecuencia, duración e intensidad. 
Pueden comenzar con contracciones moderadas que duran de 15 a 20 segundos, 
con una frecuencia de 10 a 20 minutos y van progresando a moderadas. 
El cuello uterino comienza a dilatarse y también comienza el borramiento, aunque 
el feto no desciende o desciende muy poco.
Al comienzo del parto, las membranas amnióticas se abomban a través del cuello 
uterino, adquiriendo una forma crónica. La ruptura espontánea de las membranas 
(REM) generalmente se produce durante el pico de una contracción intensa, 
saliendo de la vagina un chorro de líquido. 
33 
FASE ACTIVA 
Durante esta fase el cuello uterino se dilata desde 3-4 cm hasta 8 cm. El descenso 
fetal es progresivo. 
La dilatación cervical es de 1.2 cm/h en las mujeres nulíparas y de 1.5 cm/h en las 
multíparas. 
FASE DE TRANSICIÓN 
Las contracciones tienen una frecuencia de 2 a 3 minutos una duración de 60 
segundos y una intensidad fuerte. 
Esta última fase de la dilatación es muy cansada porque la intensidad de las 
contracciones aumenta. Los últimos centímetros de dilatación se suelen producir 
en un espacio de tiempo muy breve. En ocasiones, la mujer puede sentir mareos, 
náuseas, ganas de evacuar, dolor en el recto y calambres en los glúteos 
Periodo expulsivo (2a etapa) 
Se entiende desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es 
completamente expulsado fuera de la vulva. Dejado evolucionar espontáneamente 
se estima su duración aproximada en 15 a 20 minutos para la multípara y 30 a 45 
minutos para la primigesta. 
Según va descendiendo el feto, la mujer suele sentir la necesidad de empujar 
debido a la presión de la cabeza del feto sobre los nervios sacro y obturador. Al 
empujar se ejerce una presión intrabdominal materna. A medida de que la cabeza 
fetal continua descendiendo, el periné comienza a abultarse, aplanarse y moverse 
en dirección anterior. 
La cantidad de líquido sanguinolento puede aumentar, los labios comienzan a 
separarse en cada contracción. Entre las contracciones la cabeza fetal parece 
retroceder con las contracciones sucesivas y el esfuerzo de empuje de la mujer, la 
cabeza fetal sigue descendiendo. 
El coronamiento se produce cuando la cabeza fetal está rodeada por el orificio 
vaginal externo y significa que el nacimiento es eminente. 
Nacimiento espontáneo: a medida que la cabeza fetal dilata la vulva con cada 
contracción, el periné se adelgaza de forma extrema y el ano se estira y protruye. 
Con el tiempo, la cabeza separa la sínfisis del pubis y se produce el nacimiento.
Alumbramiento (3a etapa) 
Se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión fuera del parto 
genital de la placenta y las membranas. Habitualmente se produce en los 10 
primeros minutos después del parto del feto. El alumbramiento comprende el 
desprendimiento de la placenta y las membranas y su expulsión o extracción. 
Los signos de separación de la placenta suelen aparecer aproximadamente a los 5 
minutos del nacimiento del bebé. Los signos son: 1) útero de forma globuloso, 2) 
elevación del fondo en el abdomen, 3) un chorro repentino de sangre y 4) mayor 
protrusión del cordón umbilical fuera de la vagina. 
El propio peso de la placenta cuando se dirige a la bandeja de recolección ayuda 
en el desprendimiento de las membranas de la pared uterina. 
Si la placenta se desprende desde el interior hacia los márgenes externos, se 
expulsa con la parte fetal hacia fuera, esto se conoce como mecanismo de 
Schultze de expulsión de la placenta. 
Si la placenta se desprende desde los márgenes externos hacia el interior, se 
enrollará y se expulsara lateralmente mostrando la superficie materna. Esto se 
conoce como de Duncan o coloquialmente sucio Duncan. 
Cuarta etapa 
Es el tiempo entre 1 y 4 horas tras el parto, durante el cual comienza a reajustarse 
fisiológicamente el cuerpo de la madre. 
El útero se mantiene contraído en línea media del abdomen. El fondo se suele 
encontrar a medio camino entre la sínfisis del pubis y el ombligo. Su estado de 
contracción constriñe los vasos del lecho de implantación. 
Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el cuello está muy 
distendido y engrosado. 
Mecanismo de parto 
El mecanismo de parto en la presentación cefálica de vértice, se divide en tres 
fases: encajamiento, descenso y desprendimiento. 
Encajamiento: en este la cabeza está libre o abocada el estrecho superior de la 
pelvis materna, apenas está ligeramente flexionada y tiene que efectuar tres 
movimientos para poder encajarse, ellos son: flexión, orientación e inclinación. 
34
Flexión: por este movimiento, la cabeza acentúa su flexión sobre el tórax y de esta 
manera reduce sus diámetros anteroposteriores 
Orientación: La cabeza se moviliza para hacer coincidir su diámetro 
anteroposterior con uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior de la 
pelvis 
Inclinación: La cabeza se inclina e introduce primero el parietal posterior a la pelvis 
y de esta manera reduce sus diámetros transversales y puede introducir luego el 
parietal anterior. 
En la fase del descenso la cabeza desciende sin modificaciones, si acaso 
acentúan más su flexión y tiende a rectificar su asinclitismo posterior, pero 
realmente llega al piso parietal tal como se encajó y aquí en este sitio es donde se 
va a realizar su movimiento de rotación interna. 
ROTACIÓN INTERNA 
La cabeza que descendió en el diámetro oblicuo, tiene que colocar su diámetro 
anteroposterior, conjugado con el diámetro anteroposterior del estrecho inferior, y 
por eso, al llegar al piso perineal tiene que rotar para colocarse en directa es decir, 
para colocar el occipucio hacia adelante y la frente hacia atrás; esta rotación es de 
45º. A este movimiento de rotación que efectúa la cabeza al llegar al piso perineal, 
se le llama rotación interna. En las variedades anteriores la rotación es de 45 
grados, en la trasversa es de 90º y en la posterior su rotación es de 135º, de 3/8 
de circulo. 
En cualquier variedad de posición la cabeza debe desprenderse con el occipucio 
hacia adelante. 
Mediante los factores anteriores, está la cabeza con su diámetro anteroposterior 
conjugado con el diámetro AP del estrecho inferior y las contracciones uterinas y 
la prensa abdominal siguen trabajando para que la cabeza siga descendiendo, 
35
hasta que llega un momento en el que suboccipucio se engancha con el ligamento 
arcuato del subpubis y entonces ya está lista para su desprendimiento, que se 
efectúa por un movimiento de extensión o deflexión. 
La cabeza se ha enganchado en el subpubis y cuando la frente ha pasado la 
punta del coxis, la cabeza ya no regresa en el intervalo de las contracciones y se 
inicia la deflexión de la misma. 
MOVIMIENTOS DE RESTITUCIÓN Y DE ROTACIÓN EXTERNA 
Cuando la cabeza se encuentra afuera y suponiendo que el encajamiento se haya 
efectuado en la variedad izquierda anterior, el descenso se efectúa también en 
izquierda anterior, luego rota la cabeza hacia el pubis y después sale al exterior 
una vez fuera, rota 45 grados (movimiento de restitución) e inmediatamente rota 
45 grados más (movimiento de rotación externa), ambos movimientos hacia la 
izquierda; en total 90º. 
Los movimientos de restitución y de rotación externa están motivados por el 
movimiento de rotación interna. 
En el parto de hombros, cada uno de los segmentos corporales del producto, tiene 
su propio mecanismo de parto, para este inicialmente se encaja el diámetro 
biacromial en el diámetro oblicuo izquierdo, los hombros se van a encajar en el 
derecho, para posteriormente descender en el mismo diámetro oblicuo, llegando al 
piso perineal, hace una rotación interna y después desciende progresivamente 
hasta que le hombro anterior se engancha en el subpubis. El hombro anterior es el 
primero que atraviesa el plano del estrecho inferior y después por un movimiento 
de rotación sale el hombro posterior. 
El parto de polo pélvico es más sencillo por que el diámetro bitrocantéreo es 
menos que la cabeza y que los hombros, pero teóricamente tiene también su 
36
propio mecanismo de parto; se encaja en el mismo diámetro que los hombros, 
haciendo su movimiento de rotación interna y se ensancha un trocánter con el 
subpubis, para después desalojar el trocánter posterior hacia afuera; pero en la 
mayor parte de las ocasiones y dado que el polo pélvico e más pequeño, el parto 
es tan fácil que no necesita un mecanismo exacto. 
37 
2. CONCEPTO DE DILATACION 
Aumento fisiológico normal en el diámetro de 
un orificio del cuerpo, vaso sanguíneo o tubo 
como la dilatación del cuello uterino durante el 
trabajo de parto. 
Diámetro de la apertura del cuello en el trabajo 
de parto, medido por exploración vaginal y 
expresada en centímetros. La dilatación es 
completa cuando el diámetro del cuello cervical 
mide 10cm. 
La dilatación se divide en fase latente y fase 
activa. La primera se extiende desde el 
comienzo del trabajo de parto hasta la inflexión 
ascendente de la curva. El incremento de 
velocidad durante la dilatación inicia cuando se 
inicia la fase activa durante la cual se produce 
la mayor parte de la dilatación cervical. Un 
incremento gradual de la dilatación (fase de aceleración) inicia una fase activa y 
conduce, en general en alrededor a una hora a un periodo caracterizado por 
dilatación más rápida y lineal. Durante la fase terminal de la fase activa, que es la 
fase de desaceleración, la velocidad de la dilatación parece reducirse. De hecho el 
cuello uterino sigue dilatándose a una velocidad constante hasta alcanzar su 
dilatación completa. 
FASE LATENTE: durante la fase latente o temprana el cuello uterino se prepara 
para la dilatación más rápida que vendrá mas adelante. Se desarrollan cambios 
físicos que pueden apreciarse en el examen físico y constituyen el cuadro de 
maduración del cuello uterino; en algunas pacientes sobre todo en nulíparas casi 
todos estos cambios se producen antes del inicio del trabajo de parto. La duración 
de esta fase es inversamente proporcional al grado de maduración cervical previo 
al trabajo de parto.
FASE ACTIVA: la dilatación cervical durante la fase activa es lineal y mucho más 
rápida que la fase latente. Para comprobar su normalidad, la evaluación clínica del 
trabajo de parto requiere la medición de la velocidad con la que se dilata el cuello 
uterino durante esta fase. 
La dilatación cervical finaliza cuando el cuello uterino se retrae sobre el diámetro 
máximo de la presentación fetal. En general, el cuello uterino se retrae de forma 
simétrica, pero algunas ocasiones el segmento anterior se retrasa, en presencia 
de la presencia de una presentación cefálica deflexionada. La dilatación completa 
no debe confirmarse hasta que todo el cuello uterino se retrajo de manera 
espontánea sobre o más allá del diámetro de la presentación fetal. 
3. CONCEPTO DE BORRAMIENTO 
Consiste en la desaparición progresiva del cuello uterino, cuyos tramos superiores 
van incorporándose al segmento inferior hasta que queda reducido 
exclusivamente al orificio externo. El segmento inferior del útero, formado en las 
últimas fases del embarazo, continúa al grueso del cuerpo del útero y tiene las 
paredes musculares adelgazadas. Por abajo hay menor resistencia en el cuello, 
errado en su parte superior por el puente que forman las membranas amnióticas. 
Cuando comienza el borramiento lo hace por orificio interno del cuello, y es 
cuando se inician las contracciones (luego, se suele iniciar durante la fase latente). 
El orificio interno que comienza a borrarse, es sustituido por otro más abajo, 
acortándose milímetro a milímetro, la longitud total del cuello que se incorpora 
sucesivamente al segmento inferior. El proceso se favorece por el 
reblandecimiento gravídico del cérvix. Es una fase previa de la dilatación. 
38
4. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS 
Las Contracciones Braxton Hicks fueron nombradas de esta forma por el científico 
que las descubrió en el año 1872. 
Las Contracciones Braxton Hicks tensionan los músculos de su útero. El cerebro 
envía señales al cuerpo para que éste se prepare para el trabajo de parto, 
contrayendo los músculos uterinos y dando como resultado las molestas 
contracciones. Por lo general, duran entre 1 y 2 minutos; las Contracciones 
Braxton Hicks pueden ser experimentadas durante todo el transcurso de su 
embarazo, intensificándose en los últimos meses previos al parto. 
Las contracciones son irregulares indoloras de útero grávido que comienzan 
durante el primer trimestre y aumentan con frecuencia a medida que avanza el 
embarazo, se observa en ocasiones en casos de hematimetría y de miomas 
blandos. 
Las Contracciones Braxton Hicks 
parecen formar parte del desarrollo 
de las diferentes etapas del 
embarazo. Las mismas son 
comúnmente llamadas 
"contracciones de práctica", ya que 
contribuyen a que su útero se 
prepare para las contracciones 
que experimentará durante el 
trabajo de parto. 
Si no experimentaran Contracciones Braxton Hicks, las contracciones propias de 
su trabajo de parto serían más extensas, más dolorosas. Las Contracciones 
Braxton Hicks que se experimentan durante las últimas etapas del embarazo 
también contribuyen a ablandar el cuello uterino. 
Características 
 Las Contracciones Braxton Hicks tienden a ser infrecuentes e irregulares 
 Surgen esporádicamente 
 No duran demasiado tiempo, pero todo dependerá del estado particular del 
embarazo; algunas mujeres experimentan Contracciones Braxton Hicks que 
pueden llegar a durar hasta 5 minutos. 
 Cuando las mujeres experimentan una Contracción Braxton Hicks, llegan a 
sentir que los músculos de su útero se contraen, lo que provocará que su 
estómago comience a ponerse rígido y duro 
39
 Pueden sentir dolor moderado en la parte frontal de su abdomen, el cual 
luego se irradiará por todo su cuerpo. 
 Pueden ser molestas e indicar un parto falso 
5. CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITTATIVAS DE LAS 
40 
CONTTACCIONES DE T. DE P. 
Las contracciones del musculo uterino suministran la fuerza y presión que borra y 
dilata el cuello y expulsa el feto y la placenta, las contracciones de los músculos 
toraco abdominales cooperan en la expulsión del feto, a las contracciones y pujos 
se les denominara fenómenos activos. 
Las contracciones uterinas tienen la característica de que pueden controlarse 
clínicamente por la palpación abdominal 
El registro de las contracciones se puede hacer mediante: 
Registro de la 
presión 
intrauterina 
 Mide 
exactamente la 
intensidad de 
las 
contracciones 
uterinas, tono 
uterino y 
amplitud de los 
pujos. 
Registro de la 
presión 
amniótica y 
tocografia 
externa. 
Amniocentesis trasabdominal: 
Es una punción de la pared abdominal 
anterior y de la pared uterina, se 
introduce un fino catéter en la cavidad 
amniótica. El otro extremo del catéter se 
conecta con un trasductor electrónico 
que registra gráficamente la presión 
amniótica. Se emplea durante el 
embarazo y el inicio de trabajo de parto 
cuando el cuello uterino está cerrado y 
las membranas se encuentran integras 
Vía cervical: a través del orificio del 
cuello ya dilatado se introduce el catéter 
dentro de la cavidad amniótica, si las 
membranas están integras se requiere 
de la rotura artificial.
41 
Registro de la presión intrauterina 
extraamniotica: si las membranas están 
integras y no se desea romperlas, utiliza 
la vía cervical introduciendo el catéter 
entre las membranas y el miometrio. 
Registro de los 
cambios de 
dureza del 
miometrio 
Tocografia 
externa 
Registra los cambios en la dureza del 
miometrio por medio de un 
dinamómetro aplicado sobre la pared 
abdominal en contacto con el útero. El 
dinamómetro electrónico tiene un 
vástago que sobresale de la superficie 
de la capsula y produce una depresión 
en las paredes abdominal y uterina; 
cuando el útero se contrae, aumenta su 
dureza haciendo mayor fuerza sobre el 
vástago. Esta fuerza se transforma en 
una señal eléctrica de amplitud 
proporcional a ella. 
No permite medir: 
 Tono e intensidad de las 
contracciones uterinas ni la 
amplitud de los esfuerzos del 
pujo. 
Características de las contracciones uterinas 
Tono Presión más baja registrada entre las 
contracciones.
Intensidad Aumento de la presión intrauterina 
causado por cada contracción. 
Frecuencia Numero de contracciones producidas 
en 10 minutos. 
Intervalo Tiempo que transcurre entre los 
vértices de dos contracciones 
consecutivas. 
Actividad uterina Producto de la intensidad por la 
frecuencia de las contracciones 
uterinas, se expresa en mmHg por 10 
minutos o unidades Montevideo. 
Durante las primeras 30 semanas del embarazo el tono uterino oscila entre 3 y 8 
mmHg y la actividad uterina es menor de 20 unidades de Montevideo, y son dos 
tipos de contracciones que se encuentran dentro del periodo de embarazo: 
 Tipo A: contracciones de 2 a 4 mmHg con una frecuencia de 1 contracción 
por minuto, no son percibidas por la mujer grávida ni por palpación 
abdominal. 
 Tipo B: son llamadas contracciones de Braxton Hicks, tienen una intensidad 
de 10 a 15 mmHg, son percibidas por la palpación abdominal y la mujer 
grávida puede sentirlas como un endurecimiento indoloro en el útero, tienen 
una frecuencia baja que va aumentado conforme el progreso del embarazo. 
Después de la semana 30 de gestación se produce un aumento gradual en la 
intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton Hicks. 
En las mujeres multíparas las contracciones del parto cursan con una intensidad 
promedio de 28 mmHg y una frecuencia media de 3 contracciones cada 10 
minutos, el promedio de la actividad uterina es de 85 unidades de Montevideo y el 
tono de 8 mmHg. 
En el periodo de dilatación las contracciones serán las que dilaten el cuello, a 
medida que la dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las 
contracciones aumentan gradualmente, al final del periodo de dilatación los 
valores promedio son: 41 mmHg para intensidad, 4.2 contracciones cada 10 
minutos para la frecuencia, la actividad uterina media es de 187 unidades 
Montevideo y el tono uterino medio de 10 mmHg. 
La siguiente tabla representa las posiciones de la madre que ejercen un efecto en 
la intensidad y frecuencia de las contracciones: 
42
Posición Frecuencia e intensidad de las 
contracciones 
 Decúbito dorsal Mayor frecuencia 
Menor intensidad 
 Vertical Mayor intensidad y mayor eficiencia 
para dilatar el cuello. 
Cuando el cuello se ha dilatado totalmente las contracciones completan el 
descenso y causan el parto del feto con ayuda de los esfuerzos del pujo. 
Los esfuerzos de pujo son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de 
las partes torácica y abdominal, estos refuerzan la propulsión fetal causada por las 
contracciones uterinas. 
Pujos espontáneos 
Pujos dirigidos 
Durante cada contracción uterina se 
Cada pujo causa una elevación de la 
producen entre 2 y 6 pujos, la amplitud 
presión toracoabdominal de 50 a 100 
de los pujos tiene un valor promedio de 
mmHg. 
60 mmHg sumados a la intensidad de 
la contracción que es de 48 mmHg y al 
tono uterino que es de 12 mmHg los 
pujos elevan la presión uterina a un 
valor total de 120 mmHg. La duración 
de cada pujo es de 5 segundos en 
promedio. Entre cada pujo existe un 
intervalo de 2 segundos. 
 Difusión de la onda contráctil a través del útero grávido 
A contracción del musculo que rodea a un determinado microbalon causa un 
aumento local en la presión intramiometrial que se registra por medio del 
electromamómetro conectado al microbalon, permite estudiar la propagación de la 
onda contráctil a través del útero y comparar su fuerza y duración de las diferentes 
áreas del órgano. 
43 
 Onda contráctil 
Se designa marcapaso a la zona en que nace la contracción, en el utrero grávido 
parece haber marcapasos normales, uno a la derecha y uno a la izquierda, ambos 
situados en la zona cornial. Es habitual que uno de los marcapasos predomine y 
origine todas o casi todas las ondas contráctiles en un parto determinado. L
marcapaso del lado derecho es el dominante en la mayoría de las mujeres en 
parto, las contracciones normales provienen de un solo marcapaso. 
44 
 Propagación 
Cuando la presión comienza a subir en una parte determinada, indica que la onda 
contráctil está invadiendo esta área, la presión intramiometrial de un área 
determinada es escasamente afectada por el estiramiento pasivo causado por la 
contracción en otras áreas del útero. La contracción normal se difunde desde el 
marcapasos hacia el resto del útero a una velocidad de 2cm/seg. Invade todo el 
órgano en quince segundos. 
Después que una determinada del útero es alcanzada por la onda contráctil la fase 
sistólica de la contracción se desarrolla progresivamente tomando de 30 a 60 
segundos para llegar al máximo,. 
La onda contráctil normal del parto se caracteriza por tener un triple gradiente 
descendente el que consta de tres componentes: 
1. Propagación descendente 
2. Duración de la fase sistólica de la contracción es mayor en las partes 
altas del útero que en las bajas 
3. La intensidad es más fuerte en las partes altas que en las bajas del útero 
Las contracciones del útero grávido pueden ser percibidas por palpación 
abdominal, para que esto sea posible su intensidad debe de sobrepasar un cierto 
valor “umbral”. 
El valor promedio del umbral de percepción es de 10 mmHg por encima del tono 
normal, la contracción comienza a percibirse cuando hay un incremento de la 
presión amniótica que cruza el nivel de 20 mmHg. 
Al comienzo del periodo de la dilatación la duración clínica de las contracciones es 
de 15 a 20 seg aumenta con la intensidad de las contracciones a medida que el 
parto progresa para alcanzar de 30 a 70 seg al final de periodo de dilatación y 
durante el periodo expulsivo. 
Las contracciones del periodo de dilatación y expulsión se acompañan 
habitualmente de dolor. Comienza después de iniciada la contracción y se 
extingue antes que el útero se haya relajado. 
El valor promedio del umbral de dolor corresponde a una presión amniótica de 25 
mmHg, 15 mmHg por encima del tono normal. La duración de la sensación
dolorosa que es máximo de 60 seg es más corta que la duración clínica de la 
contracción percibida por palpación que es máximo de 70 seg. 
Se ha demostrado que el proceso contráctil normal del miometrio es indoloro, el 
dolor que acompaña a las contracciones uterinas del parto se deba a la distensión 
que ellas producen a la hora del parto, durante el periodo de dilatación las 
contracciones distienden el segmento inferior y el cuello, durante el periodo 
expulsivo distienden la vagina, la vulva y el periné. 
La distención de estas estructuras es la causa más frecuente del dolor que 
acompaña a las contracciones durante el parto. Para producir dolor las 
contracciones uterinas deben de tener una intensidad mayor de 15 mmHg, durante 
cada contracción la intensidad del dolor aumenta a medida que la presión 
amniótica sube por encima del umbral, llega al máximo durante el vértice de la 
contracción y disminuye cuando la presión amniótica desciende 
Usualmente al comienzo del parto el dolor tiene localización abdominal; mas 
adelante se irradia hacia la pelvis, en el periodo expulsivo el dolor es 
principalmente perineal. 
Funciones de las contracciones uterinas y de los pujos durante el parto 
Preparación del canal de parto 
I. Borramiento y dilatación del cuello y la distinción del segmento inferior 
II. Dilatación de la inserción cervical de la vagina 
III. Expulsión de los limos 
IV. Formación de la bolsa de las aguas 
Las contracciones preparan el canal de parto por medio de la presión ejercida 
sobre el segmento inferior y el cuello por la bolsa de las guas o la presentación, y 
la tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino sobre al segmento inferior y el 
cuello. 
Cada contracción aumenta la presión amniótica y esta causa el correspondiente 
incremento pasivo en la tensión de las paredes uterinas lo que tiene a estirar el 
miometrio el cuerpo uterino no es distendido porque esta contraído y ejerce una 
fuerza activa de retracción mayor que la fuerza pasiva de distención. 
En el orificio cervical la fuerza de retracción es menor que la de distención, por lo 
tanto el cuello es dilatado y su diámetro aumenta. La bolsa de las aguas ha ce 
protrusión a través del cuello que es más o menos pronunciada de acuerdo con: 
a. Resistencia de las membranas al estiramiento 
45
b. Adherencia de las membranas al cuello uterino 
c. Incremento de la presión hidráulica causada por la contracción en la 
46 
bolsa de las aguas. 
La cabeza fetal ejerce una gran presión sobre el segmento inferior la presión 
puede ser superior a 200 mmHg en el vértice a una contracción uterina, en la cual 
la presión amniótica sube a 60 mmHg. 
En el preparto y parto normales durante cada contracción, el cuerpo uterino se 
acorta y ejerce una tracción longitudinal hacia arriba del cuello causando su 
borramiento y dilatación. 
Durante el parto después de cada contracción el cuerpo uterino queda más corto y 
su pared más gruesa, mientras que el cuelo queda más borrado, dilatado y 
afinado. Cada contracción causa un incremento transitorio de 1-3 cm en el 
diámetro cervical que disminuye durante la relajación uterina debido a la retracción 
elástica del cuello. El segmento inferior es traccionado hacia arriba, deslizándose 
sobre la presentación hacia las zonas de mayor diámetro de la misma, el 
segmento inferior experimenta una dilatación circular con el consiguiente 
afinamiento de su espesor. 
La máxima eficiencia para hacer progresar al parto sin causar daño se obtiene 
cuando las contracciones: 
 Invaden todo el útero y alcanzar la acmé de la contracción en todo el órgano. 
 Poseer el triple gradiente descendente 
 La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25 y 
45 mmHg 
 El intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar entre 2 y 4 
minutos 
 Entre las contracciones la relajación del útero debe der ser completa 
1. Propulsión del feto 
Las contracciones uterinas y los pujos propulsan al feto haciéndolo avanzar por el 
canal de parto hasta su expulsión. La propulsión fetal comienza gradualmente con 
las contracciones del preparto, se continúa durante el periodo de dilatación y 
finaliza en el periodo expulsivo. 
El trabajo de parto requerido para expulsar al feto tiene un valor promedio de 
1.315 mmHg en primíparas y 350 mmHg en multíparas.
Durante cada contracción en fondo uterino empuja el polo fetal y esta fuerza es 
transmitida a la cabeza fetal por la columna vertebral que actúa como tallo 
semirrígido, esta presión se transmite a la presentación. 
47 
6. INDICE DE BISHOP Y GRUBER 
Es un índice, cuyo objetivo es determinar de manera confiable, la posibilidad de 
inducción del trabajo de parto y los fármacos ideales para realizarla. Consta así 
mismo de cinco parámetros, cada uno de acuerdo al estadio, otorga un puntaje 
diferente 
Signo 0 1 2 3 
Dilatación Cerrado 1 -2 cm 3 – 4 cm 5 cm 
Borramiento 0 – 30% 40 – 50% 60 – 70% 80% 
Estación - 3% - 2 - 1 a 0 +1 a 2 
Posición Posterior Central Anterior 
Consistencia Dura Media Blanda 
Índices de 9 o más dan 100% de seguridad de éxito en la inducción 
Índices de 5 a 8 dan 5% de fracasos. 
Índices de 4 dan 20% de fracasos 
Las posibilidades de inducción las podemos dividir de la siguiente manera. 
1. Farmacológicos. 
a. Prostaglandinas. 
Misoprostol: Análogo sintético de la Prostaglandina E1. Tiene actividad sobre el 
colágeno cervical, y oxitócica sobre la fibra miometrial. 
Dinoprostona: Análogo funcional de la Prostaglandina E2 (, cuyo efecto radica 
sobre las fibras colágenas e hidratación del cuello. Comercialmente se consiguen 
como Prostin® (Tab x 3 mg ), o Prepidil Gel® (0.5 mg). 
Las prostaglandinas tiene como efecto secundario, la presencia de nausea y 
pirexia. Están contraindicadas englaucoma, falla renal, hepática o asma de la 
gestante. 
b. Valerianato de Estradiol: Algunos preparados en gel con 150mg de 
Valerianato de estradiol, intracervicales o en el fondo de saco son efectivos 
en la maduración del cuello, por la alteración del colágeno cervical, sin 
embargo no esrutinario su uso. 
c. RU486: Antiprogestágeno derivado de la noretindrona que se une al 
receptor, sin embargo tampoco está disponibleen nuestro medio y es 
controvertido su efecto como madurador cervical. 
d. Relaxina. 
e. Oxitocina.
48 
2. Mecánicos: 
a. Maniobra de Hamilton: Consiste en el despegamiento de las Membranas 
ovulares de la decidua. Con esto se logra la liberación de Prostaglandinas y 
la exposición de la decidua a las secreciones vaginales. 
b. Maniobra de Krausse: Se realiza con la inserción de una Sonda de Folley 
en el canal endocervical, con instilación de agua en el balón de a 10 cm, 
cada 30 minutos, hasta completar 40 cm. Se utiliza en cuellos muy 
inmaduros. 
c. Laminaria Japonicun: Lamicel®, polímero de poliacrilonitrilo. Estos 
dispositivos hidrofílicos se han mostrado favorables en la maduración 
cervical, pero tienen los inconvenientes de favorecer la infección y la ruptura 
prematura de membranas. Se recomienda una dosis de 5mm de Lamicel®, 
sin embargo no está disponible en nuestro medio. 
Los esquemas de inducción, van de acuerdo al índice de maduración Cervical, 
pelvimetría clínica y bienestar fetal documentado. Todos los esquemas de 
inducción tienen un tiempo máximo de espera de dos días, después de los cuales, 
sino se logran cambios significativos, se considera inducción fallida, y la vía del 
parto será la Cesárea. De tal manera, los dividiremos en dos grupos: 
1. Índice de Bishop menor de 6: 
Prostin®: Aplicación de una tableta intravaginal, con nueva valoración en 6 
horas. 
Prepidil Gel®: Aplicación del gel intracervical, con nueva valoración en seis 
horas. 
Misoprostol: aplicación de 50 mcg, en el fondo de saco posterior, con nueva 
valoración en seis horas. 
Índice de Gruber 
Calificación 0 1 2 3 
Longitud del cerviz en cm 2.5 - 3 2 1 0.3 
Dilatación del orificio 
<1.5 2 - 3 4 - 5 >6 
interno del cérvix 
Dilatación del orificio 
externo del cérvix 
<1.5 2 - 3 4 - 5 >6 
Posición del cérvix Posterior Intermedio - Central 
Consistencia del cérvix Duro Reblandecido Blando 
Altura de la presentación Libre Abocado Encajada 
Frecuencia de 
<1 1 - 2 3 4 
contracciones en 10 cm 
Intensidad de las 
contracciones 
+ ++ +++ ++++
GRADO I 1 – 4 …………………………….REPOSO 
GRADO II 5 – 10…………………………..ÙTEROINHIBICIÒN PARAENTERAL 
GRADO III >10 PUNTOS O RPM ………MEJORAR MADUREZ PULMONAR 
7. TECNICA DE INDUCTO-CONDUCCION (MANEJO DE OXITOCINA) 
Es el desencadenamiento del trabajo de parto o de aborto por medio de infusión 
parenteral ó aplicación local de fármacos que provocan contracciones uterinas y 
modificaciones cervicales. 
Es un método utilizado para llevar la dinámica uterina a nivel útil de intensidad y 
frecuencia para lograr las modificaciones cervicales (borramiento y dilatación) y 
continuar el mecanismo normal del parto y de aborto hasta la expulsión del 
producto y placenta. 
Se denomina inducción cuando no hay actividad uterina y esta se desencadena 
con el procedimiento de maduración del cérvix o cuando existe un índice de 
Bishop menor de 4. 
Se habla de conducción, cuando existe contractilidad uterina poco útil y se regula 
en intensidad y frecuencia hasta lograr la terminación del trabajo de parto o de 
aborto ó bien cuando hay un índice de Bishop. 
49
La oxitocina es una hormona producida por la hipófisis anterior, glándula neuro-endocrina 
50 
situada a nivel encefálico. 
Actúa a nivel mamario determinando la eyección de la leche y provoca las 
contracciones uterinas durante el parto. 
En el caso de partos lentos y/o difíciles, la cerda puede agotar su capacidad de 
producir oxitocina en cantidad suficiente, por este motivo se hace necesario 
inyectar un suplemento de oxitocina. 
La oxitocina no debe ser inyectada en grandes cantidades, ya que puede provocar 
una contracción prolongada del útero e impedir la salida de los lechones. Para 
obtener una contracción normal del útero, es necesario inyectar una cantidad baja 
de oxitocina y repetir varias veces la aplicación. 
10 UI cada 20 minutos 
Es por lo tanto necesario prestar atención a la concentración de oxitocina 
empleada y también se debe verificar la vía de aplicación 
correcta: intramuscular o subcutánea, en este último caso se puede tener en 
consideración la zona perivulvar. 
En el caso de aplicación vía endovenosa, para obtener una acción más rápida, es 
necesario reducir de ¼ el dosaje y diluir la dosis obtenida con agua destilada 
estéril, teniendo cuidado de inyectar el productolentamente. 
La oxitocina puede ser utilizada en los casos de patologías del útero como 
endometritis y piometra, y en las mastitis, para facilitar la evacuación del material 
purulento y de la leche alterada, naturalmente como apoyo a la terapia 
antiinflamatoria.
8. PERIODOS CLINICOS DE T. DE P. - TRES PERIODOS CLINICOS 
º Primer periodo de borramiento y dilatación: se inicia con la primera 
contracción uterina verdadera y termina con la dilatación y borramiento completos. 
º Segundo periodo o fase de expulsión del feto: comprende desde la dilatación 
y borramiento completos del cuello uterino hasta la expulsión del producto. 
º Tercer periodo o etapa de alumbramiento: comprende desde la expulsión del 
producto hasta la expulsión total de la placenta. 
SEGUNDO PERIODO O FASE DE EXPULSION DEL FETO 
º Comienza cuando el cuello uterino está totalmente dilatado y termina con el 
nacimiento del niño. 
º Al completarse la dilatación cervical, entra en juego otra fuerza: la presión 
abdominal que aunada a la fuerza contráctil del útero impulsa al feto hacia el 
exterior y propicia el descenso de la presentación, así como la expulsión del 
producto. 
º L a etapa dura de unos minutos a dos horas. Las contracciones ocurren cada 2-3 
minutos y duran de 60-90 segundos. Para prevenir una laceración el medico hace 
una episiotomía, es decir, una incisión en la línea media o media-lateral del 
perineo. 
º El medico sostiene la cabeza del feto al salir y la gira, se aspira la nariz y la boca 
del niño y seguidamente aparecen los hombros y el resto del cuerpo. 
º En esta etapa de pueden apreciar los mecanismos de trabajo de parto o 
movimientos cardinales. 
51 
 Encajamiento 
 Ansclitismo 
 Descenso 
 Flexion 
 Rotacion interna 
 Extension 
 Rotacion interna 
 Expulsion
TERCERA ETAPA DE ALUMBRAMIENTO 
ALUMBRAMIENTO 
Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: 
52 
 cordón 
 placenta 
 membranas 
2 Fases: 
1.- Desprendimiento. Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario 
2.- Expulsión. Salida de la placenta de la cavidad uterina 
Duración promedio es e 4 a 8 min; es prolongado si dura más de 10 min. Y 
retención si dura más de 30 min. 
ETAPA DE ALUMBRAMIENTO 
‐ Desprendimiento de la placenta: Se efectúa por las contracciones 
intensas que acompañan y siguen a la expulsión del cuerpo del niño. 
‐ Expulsión de la placenta: Las contracciones ulteriores del útero la 
desplazan al segmento uterino inferior y la vagina, desde la cual se expulsa. 
‐ Cesación de la expulsión del sitio placentario: La hemorragia del sitio 
placentario se cohíbe después que se ha expulsado la placenta. 
EXPULSION DE LA PLACENTA 
º Mecanismo de Schultze: La porción central de la placenta es expulsada 
hacia la vagina, lo cual produce la inversión, de manera que la superficie fetal 
sale en primer lugar. La superficie materna esta cubierta por las membranas 
que revisten el huevo invertido. 
º Mecanismo de Duncan: La placenta se dobla sobre si misma y al salir se 
presenta de margen. La superficie materna no suele estar cubierta por las 
membranas y el huevo no esta invertido.
9. ETAPAS DEL MECANISMO DE T. DE P. 
Atención y conducción del periodo de dilatación (1a etapa del parto) 
Denominado en la práctica obstétrica trabajo de parto. Se extiende desde el 
comienzo del parto hasta que la dilatación del cuello del útero alcanza 10 cm de 
diámetro. El parto comienza cuando la embarazada presenta dos o más 
contracciones dolorosas en 10 minutos de más de 30 segundos de duración, por 
un periodo mínimo de una hora y adecuadas al examen vaginal se comprueba un 
cuello centrado, con cierto grado de borra miento y por lo menos con 1 cm de 
dilatación. El fin del periodo de dilatación es preciso; corresponde al momento en 
que la dilatación cervical se completa, hecho que se muestra por medio de la 
exploración vaginal. 
La dilatación cervical completa, se subdivide en tres fases: 
 Fase latente: es el parido entre el comienzo del trabajo de parto hasta el 
punto en el cual ocurre un cambio en la dependiente del progreso de la 
dilatación cervical: la dilatación cervical es lenta y de duración variable. 
 Fase activa: es cuando comienza la dilatación cervical progresa con mayor 
rapidez y comienza aproximadamente cuando la paciente llega de 2 a 4 cm 
de dilatación, tiene una fase de aceleración, una de máxima dependiente y 
una desaceleración. 
 Fase de descenso: coincide con la segunda etapa de trabajo de parto esta 
fue no es universalmente aceptada. 
Periodo expulsivo (2a etapa) 
Se entiende desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es 
completamente expulsado fuera de la vulva. Dejado evolucionar espontáneamente 
se estima su duración aproximada en 15 a 20 minutos para la multípara y 30 a 45 
minutos para la primigesta. 
Alumbramiento (3a etapa) 
Se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión fuera del parto 
genital de la placenta y las membranas. Habitualmente se produce en los 10 
primeros minutos después del parto del feto. El alumbramiento comprende el 
desprendimiento de la placenta y las membranas y su expulsión o extracción. 
53
10. MANIOBRAS DE ATENCION DE PARTO 
Maniobras de Ritgen: 
Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo para abrir el introito vaginal hasta 
un diámetro de 5 cms o más se puede usar una mano enguantada y cubierta por 
alguna compresa para ejercer presión sobre el mentón fetal a través del perineo 
apenas frente al cóccix. Concomitantemente, la otra mano ejerce presión superior 
contrae el occipucio 
Maniobras de extracción placentaria 
Maniobra de Brandt-Andrews: 
Se realiza tracción controlada del cordón y presión con las manos contraria en el 
segmento inferior uterino hacia arriba por debajo de la sínfisis púbica. Existe el 
riesgo de rotura del cordón. 
Maniobra de Credé: 
Se toma el fondo uterino con una mano y se realiza una presión progresiva y firme 
en dirección al eje de la vagina. Con la otra mano se toma el cordón con ligera 
tensión para orientar la salida. Existe el peligro de forzar los medios de suspensión 
uterina. 
Maniobra de Dublín: 
Tras la placenta, las membranas no plantean dificultades salvo la posibilidad de 
desgarro. La manera de poder evitarlo es la de enroscar las membranas sobre si 
mismas por un movimiento de torsión de la placenta y, a la vez, se anima a la 
mujer a levantar las nalgas para facilitar la extracción. 
54
11. TIPOS Y MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO (ESQUEMA) 
Periodo placentario: Periodo en que son eliminados la placenta y los anexos 
ovulares del aparato genital femenino. 
3 Tiempos: 
 Desprendimiento de la placenta 
 Descenso de la placenta y desprendimiento de las membranas 
 Expulsión de la placenta y anexos 
DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA 
La retracción uterina provoca tensión en las vellosidades placentarias y 
disminución de la zona de inserción con un incremento de grosor miometrial, 
ocasionando así la separación de la decidua. Posteriormente, ocasionando así 
la separación de la decidua. Posteriormente se produce la apertura de los 
senos venosos uteroplacentarios que ocasionan la formación de un hematoma. 
El hematoma retroplacentario complementa la separación de la placenta y es 
una consecuencia y no la causa de desprendimiento. Parte de la decidua 
esponjosa sale con la placenta y otra parte queda adherida y se expulsara 
durante el puerperio. 
El desprendimiento se producirá de distintas formas: Schulze(75%) y Ducan 
(25%). Central y periférico respectivamente. 
Baudelocque-Schultze (central): Se inicia en la zona placentaria. La placenta 
desprendida pero todavía sujeta por las membranas se invierte, favorecida por el 
hematoma retroplacentaria, en forma de dedo de guante. Seguidamente, 
desciende precedida del cordon umbilical al segmento inferior uterino con la cara 
fetal por delante y arrastrando las membranas que contiene el hematoma; se 
produce así una inversión del saco ovulas. Todo ello es propulsado a la vagina 
mediante las contracciones uterinas y se extiende a través de la vulva. 
55
Baudelocque-Schultze (periférico): Supone el 25% del total. Típico de 
inserciones placentarias bajas. El desprendimiento se inicia en el borde 
placentario. La sangre está entre la membrana y la pared uterina, pudiendo salir 
por la vagina. No produce una inversión del saco si no que la migración es lateral. 
El borde placentario más bajo desciende el primero con la cara materna y 
placentaria por delante. 
56
DESCENSO DE LA PLACENTA Y DESPRENDIMIENTO DE LAS MEMBRANAS 
 La placenta desciende por las contracciones uterinas, y más por su propio 
57 
peso. 
 Se desprende las membranas ovulares (inversión por arrastre) 
SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO 
- Signo de Ahfeld: Se coloca la pinzar de Kocher en el cordon que asoma por 
la vulva a ras del introito. Cuando se produce el desprendimiento 
placentario y la migración descendente se puede observar el deslizamiento 
de dicha pinza entre 8 – 10cm hacia el suelo. 
- Signo de Kustner: La maniobra consiste en movilizar el útero hacia arriba 
con una mano en la región suprapúbica, si el cordón que asoma por la 
vulva haciende simultanéate, no existe desprendimiento todavía. Esta 
maniobra tiene un 18% de falsos negativos y aparece que podría influir en 
la contaminación uterina por gérmenes procedentes de vagina.
- Signo de Strassman: Al ejercer presión sobre el útero se sentirá 
propagación por ausencia de la placenta. 
- Signo de Fabre: (signo del pezcador) al ejercer suavemente ligeras 
sacudidas al cordón con una mano, no se transmitirán estas al cuerpo 
uterino ni a la mano colocada sobre el abdomen. 
58
- Maniobra de Dublin: Tras la placenta, las membranas no plantean 
dificultades salvo la posibilidad de desgarro. La manera de poder evitarlo es 
la de enroscar las membranas sobre sí mismas por un movimiento de 
torsión de la placenta y a la vez, se anima a la mujer a levantar las nalgas 
para facilitar la extracción. 
EXPULSIÓN DE LA PLACENTA Y ANEXOS 
Se realiza espontáneamente (efecto de la gravedad) y, a veces puede requerir 
maniobras de ayuda. Los esfuerzos maternos son poco potentes. También 
contribuyen positivamente las contracciones perineales reflejadas por distención 
del útero (inspección vaginal y perineal). 
59
12. EPISIOTOMIA: ESQUEMA, CONCEPTO, TIPOS, TECNICA, VENTAJAS 
60 
Y DESVENTAJAS 
Es una incision quirurgica del orificio vulvar en el momento del desprendimiento de 
la parte fetal, para evitar que se produzca espontaneamente un un desgarro grave 
del perineo.
La palabra episiotimia es mas aceptada y la mas utilizada desde los comiensos de 
la obstetricia. Los terminos perineotomia y vagino-perineotomia dan una idea mas 
completa del procedimiento quirurgico que se realiza. 
Indicaciones.- Se realiza con fines profilacticos para ampliar la parte inferior de la 
vagina, la vulva y el perineo y de esta manera facilitar la salida del feto. La incision 
quirurgica efectua por el operador es un corte nitido, lineal y anatomico en contra 
posicion con el desgarro, en el cual, es dificil controlar su extension. 
Se puede asegurar que la principal indicacion de la episiotomia se cumple cuando 
se atiende el parto de una manera primigestante. Sin embargo, con una 
preparacion adecuada de la paciente y una vigilancia cuidadosa de quien atiende 
el parto, no siempre es necesaria una episiotomia, ya que no tiene siempre 
beneficio. 
Tambien se recomienda cuando se requiere la aplicación de un forceps o cuando 
el feto es demaciado grande o existe una resistencia mayor de la vagina y el 
perineo. 
Tipos.- De acuerdo con la direccion del corte, se conocen la mediana y la 
mediolateral. 
 Mediana.- Esta incision tendra la mitad de la longitud del perineo 
distendido y es un corte en direccion vertical en la linea media del cuerpo 
perineal. 
VENTAJAS DESVENTAJAS 
61 
- El cierre se hace con mayor 
facilidad. 
- El dolor es menor durante el 
puerperio. 
- Mejor cicatrizacion. 
- Los resultados anatomicos 
posteriores son mejores. 
- La hemorragia es menor. 
- Desde el punto de vista funcional 
produce menos dispareunia. 
- El desgarre del esfinter anal y 
aun de la mucosa rectal, es mas 
frecuente. 
 Mediolateral.- Conciste en la incision del perineo en un angulo de 45° 
apartir de amillo del himen, que se extiende en direccion lateral hacia el 
ano y cara interna del muslo, permitiendo mas espacio que la incision 
mediana.
VENTAJAS DESVENTAJAS 
62 
- El desgarro del esfinter anal y 
aun del recto, es menor. 
- La sutura es dificil 
- Cicatrizacion defectuosa 
- El dolor es mas frecuente 
durante el puerperio inmediato. 
- Resultados anatomicos 
posteriores deficientes. 
- Hemorragia mayor. 
- Desde el punto de vista 
funcional, la dispareunia se 
presenta con mayor frecuencia. 
Tecnica.- Si la episiotomia se hace demaciado temprano, la perdida sanguinea 
puede ser mayor. Pero si se efectua muy tarde no cumple con una de los 
objetivos, cual es el de conservar el piso pelvico por que los musculos ya han 
sufrido estiramiento y aun, ruptura de muchas fibras que el operador no puede 
observar. 
Cuando el parto es espontaneo, el momento mas adecuado para realizar el corte 
es el encajamiento profundo de la presentacion, pero antes de abonbarse o 
distenderse el perineo y sin que se haya dilatado el anillo vulvar. Antes de 
efectuarlo se estima la direccion que ha de llevar el corte en la piel del perine, que 
es un angulo de 45° con su vertice en la horquilla, antes de que haya ocurrido 
ninguna distencion; al ocurrir esta, el angulo se ensancha, hasta alcanzar casi los 
90°. 
A continuacion se anotan lo pasos para realizar una episiotomia mediana. 
1. Se separan los labios con los dedos indice y medio de la mano contraria a 
la que sostiene la tijera y se identifica el plano muscular. 
2. La punta de la tijera se in troduce en la linea media en la region 
mucocutanea. 
3. La orientacion de la tijera debe ser en forma oblicua en direccion al recto. 
En dicho sitio se inicia el corte. 
4. La tijera toma un sentido horizontal alejandola del recto y con movimientos 
de cierre y apertura de las ramas, se acanza lentamente hasta una 
profundidad que varia entre 6 y 9 cm. 
5. Despues de alcanzar la profundidad deseada, se retira la tijera y se realiza 
un corte de la mucosa vaginal, del tejido conectivo y la porcion muscular y 
aponeurotica. 
6. Posteriormente se continua con el corte de la region perineal.
7. Se inicia la perineorrafia el material de sutura debe ser siempre absorbible. 
Aun cuando los puntos separados estrechan menos la luz vaginal; se 
recomienda realizar la sutura en forma continua y con puntos pasados sin 
estrangular los bordes de la herida. 
63 
PUERPERIO 
1. CLASIFICACION DEL PUERPERIO 
Según la NOM 007 de atención de la mujer durante el embarazo, parto y 
puerperio y del recién nacido, el puerperio es el periodo que sigue a la expulsión 
del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios 
del embarazo se revierten al estado pre gestacional. Tiene una duración de 6 
semanas o 42 días. 
Este es un período de trasformaciones progresivas de orden anatómico y 
funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas 
y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado 
primitivo, sólo la glándula mamaria hace excepción puesto que alcanza gran 
desarrollo y actividad. 
El tiempo que sigue al parto se clasifica de a cuerdo a su temporalidad en: 
 Puerperio inmediato: Es el periodo que comprende las primeras 24 horas 
después del parto, transcurre habitualmente durante la internación de la 
grávida. La madre debe permanecer en observación rigurosa después del 
parto por 2 a 4 horas en una sala habilitada para ello. Debe vigilarse 
estrechamente el pulso, presión arterial y temperatura, evaluarse la
retracción uterina, la pérdida de sangre, realizar un balance hídrico, aliviar 
el dolor y entregar el apoyo psicológico necesario. 
 Puerperio mediato: Es el periodo que abarca del segundo al séptimo día 
después del parto. Constituye el período de máxima involución de los 
órganos genitales, de mayor derrame loquial y de instalación de la 
secreción láctea, se extiende hasta la aparición de la primera menstruación. 
 Puerperio tardío: Es el periodo que incluye del día 8 al 42. Al finalizar este 
período, concluye prácticamente la involución genital y se alcanza, en 
términos generales, el estado pre gravídico. 
2. MANIFESTACIONES CLINICAS EN CADA ETAPA DEL PUERPERIO 
La etapa de puerperio es un periodo denominado después de la expulsión del 
feto esta etapa se divide en tres fases las cuales serán divididas por horas, en 
est e periodo la madre sufre cambios fisiológicos como son los signos vitales, 
cardiovasculares, urinarios, gastrointestinales, musculo esquelético, mamarios 
y uterinos. 
FASES O TIPOS DEL PUERPERIO 
‐ INMEDIATO 
‐ MEDIATO 
‐ ALEJADO 
‐ TARDIO 
º INMEDIATO: Esta fase desde el momento de inicio de esta etapa mas o 
menos 2 horas después del parto o inmediatamente al alumbramiento hasta las 
24 horas pos parto. 
64
Estado de la Madre: la madre se va a tornar adinámica, sin fuerza, ve su 
conciencia como madre y fortalece los lazos de Madre-Recien Nacido a través 
de lactancia Materna inmediata y la comunicación inmediata entre ellos. 
Sintomatología: 
‐ Sensación alivio y bienestar. 
‐ Respiración calmada, amplia y regular 
‐ Bradicardia 
‐ Tensión Arterial normal, tendencia a bajar. 
‐ Ardor a nivel de vulva 
‐ Aparición de Eutuertos 
‐ Escalofríos 
‐ Diastasas de los rectos 
Características de la madre: La madre está en un periodo donde puede quedar 
así: 
‐ Retención de orina por atonía del tracto urinario. 
‐ Útero de consistencia leñosa 
‐ Bordes de ano irritables 
‐ Periné flácido. 
‐ Vulva entreabierta en forma de 
‐ El abdomen esta flácido y se puede ver el útero a 2 cm por encima del 
65 
ombligo. 
‐ Los miembros inferiores pueden tener edemas 
Complicaciones 
‐ hemorragia 
‐ Shock Hipovolémico 
º MEDIATO: Esta etapa comprende los dos a los siete o diez días siguientes al 
parto. En este periodo ocurre la máxima involución genital, mayor derrame 
bloquear, instalación de secreción láctica, intensa poliuria con lactosa mas 
albumina, disminuye el peso corporal (= 2 kilos), flujo de Loquios, excreción de 
agua extracelular. 
‐ Involución Uterina: Este proceso tarda aproximadamente 1 mes dentro de 
los cuales hasta la sexta hora se dice que esta alrededor del ombligo y 
seguidamente ira disminuyendo diariamente de 1 a 2 centímetros. 
Regresión hiperplasia e hipertrofia de células miometriales, 1 contracción/10” de 
características indoloras, cérvix al principio se toma deshiscente, flácido,
congestivo, disminución longitud, adquiere firmeza y espesor, orificio cervical 
interno se cierra al 12º día y el Orificio Cervical Externo se cierra más lentamente. 
‐ Loquios: Desprendimiento del tejido decidua que origina una secreción 
vaginal en cantidad variable, el cual consta de eritrocitos, decidua 
desprendida, células epiteliales y bacterias con una cantidad de 14000 a 
15000 ml, primeros 4 o 5 días hasta 1000 ml y duración de más o menos 15 
días. 
Clasificación: 
‐ Loquios rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, 
sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. 
‐ Loquios serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y 
66 
aumenta el exudado. 
‐ Loquios alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la 
eliminación de leucocitos. 
‐ Loquios sanguíneos: (post-parto) 
‐ Loquios serosanguinolentos: (3-4 días) 
‐ Loquios serosos: (> 7 días por secreción glandular del tracto genital) 
Se debe informar de los siguientes signos de alarma en las características de 
los loquios: 
‐ Loquios fétidos: Sugieren endometritis. 
‐ Loquios abundantes: Desgarro vaginal. 
‐ Loquios rojos después del tercer día: sugieren hemorragia puerperal 
tardía. 
‐ Secreción Láctea: Esta fase aparece por diferentes mecanismos o 
estímulos corporales para dar su iniciación: 
 Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa subcutánea, 
eyección a la presión, palpación de contornos lobulares. 
 Generales: ligero malestar, sed discreta, taquicardia y fiebre moderada. 
La secreción láctea se debe inhibir en caso de aborto, ovito fetal, prematuro o 
recién nacido con enfermedad Debilitante, madre con TBC, Sífilis, hepatitis viral, 
Diabetes Mellitus, enfermedades locales de mama como fisuras, abscesos, 
mastitis aguda, falta de interés de madre por lactar (incluye trabajo), 
medicamentos excretados por leche. 
Si se adquiere esta fase se podrán tener ventajas y tanto para la madre como para 
el bebe, dentro de las de la madre obtenemos involución uterina más rápida por
oxitocina, mayor tiempo de reposo, economía en el presupuesto familia, menor 
tendencia a la tromboembolia, menor riesgo de cáncer mamario, satisfacción y 
plenitud en su realización como madre, dentro de las ventajas para él bebe 
encontramos disponibilidad, limpieza y temperatura adecuadas, mejores 
relaciones con la madre, mejor respuesta ante estímulos, contenido específico de 
cada nutriente, baja tendencia a infecciones, deposición con olor más tolerables, 
escasa reacciones alérgicas a proteínas. 
º TARDIA o ALEJADO: Este periodo abarca del día 11 hasta el día 45 del 
postparto comprende: 
‐ Conclusión de involución de genitales 
‐ Alcance del estado gravídico 
‐ Si no hay lactancia: Regreso de la Menstruación 
‐ Útero peso al final 60g. 
‐ Proliferación de endometrio estrogenito post-cicatrización por función 
67 
ovárica 
‐ Vagina sufre atrofia transitoria (dura más en la que lacta). Es el que 
acontece a la puerpera ya en su domicilio. Abarca el día 46 hasta 
aproximadamente hasta el reinicio de la menstruación y se acaban con la 
corrección de todas las modificaciones producidas durante la gestación. 
Segurn la CIE menciona que esta etapa está comprendida desde el día 10 
hasta los 364 días cumplidos. 
 Signos y Síntomas de la Etapa: 
‐ Estado general 
‐ Tensión arterial 
‐ Frecuencia cardiaca 
‐ Temperatura 
‐ Dolor (localización y características) 
‐ Involución uterina 
‐ Características de los loquios (olor, color) 
‐ Estado episiotomía 
‐ Función urinaria e intestinal. 
‐ Estado de las mamas.
3. SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO 
Periodo de tiempo que media entre la expulsión del feto y la placenta y el retorno 
del organismo femenino a las condiciones normales previas al embarazo. 
Signos: 
 Fiebre (temperatura >38ºC) 
 Hemorragia profusa por vía vaginal 
 Loquios malolientes 
 Signos inflamatorios locales: Mamas, Episiotomía y Extremidades 
68 
inferiores 
 Dificultad o problemas respiratorios 
 Clínica urinaria 
4. CUIDADOS DE LA EPISIORRAFIA 
La episiorrafía es la sutura por planos de la 
episiotomía la cual no es más que es la 
incisión del perineo en el momento del parto, 
utilizada para prevenir los desgarros 
perineales severos. 
La sutura que se utiliza para el cierre es 
absorbible y de baja reacción inflamatoria de 
manera que la zona molesta poco durante el 
período de recuperación. No hay que quitar 
los puntos, estos se "caen" solos (en realidad 
el cuerpo los absorbe en unos 30-45 días).
69 
Cuidados: 
 No se debe colocar ningún antibiótico por fuera, ni cremas, ni antisépticos. 
 Tampoco es necesario limpiar con iodo-povidona. 
 Lavado genital durante el baño (no hacer duchas vaginales) y 2 o 3 aseos 
locales al día con agua y jabón neutro 
 Todos los días deberá tocar suavemente con sus dedos la línea de la 
sutura (durante el baño y los lavados) en busca de algún punto doloroso; si 
notas que alguna parte de la herida comienza a doler (usualmente entre el 
5 al 7 día post parto) debes notificar inmediatamente a tu médico, esto es 
un signo precoz de infección; se indica tratamiento con antibióticos y de 
esta manera se previenen abscesos (acumulación de pus) en la herida. 
 Evita hacer grandes esfuerzos y si hay estreñimiento utiliza medicamentos 
que te hagan evacuar con mayor facilidad para evitar largas sesiones de 
pujos que podrían conducir a sangrados y hematomas de la herida 
operatoria 
 En la mayor parte de los casos no ocurre ninguna complicación, ya que 
aproximadamente en una semana la herida ya cicatrizo. 
5. ESQUEMA DE LACTOGENESIS 
LACTOGENESIS I: Desde las primeras semanas del embarazo, las mamas se 
preparan para la lactancia. Aumenta su tamaño a expensas del crecimiento del 
sistema de conducto, verificándose un proceso de ensanchamiento y ramificación. 
Después al progresar la gestación, el ritmo de ramificación disminuye y los fondos 
de saco de cada conductillo se diferencian en alvéolos, en los cuales el epitelio 
típico de los conductos se diferencia en secretor. La parte final se organiza en 
unidades lobulillares, formadas por ramilletes de alvéolos que se conectan a un 
conducto terminal. Alrededor de los lobulillo hay redes capilares en las que 
abundan las células plasmáticas, que son las encargadas de proveer a la leche de 
inmuno-globulinas. 
Entre las 20 y las 24 semanas, se inicia el funcionamiento de las células 
alveolares y comienzan a acumularse secreciones en los alvéolos y conductos. En
este momento ya la mama está lista para la producción láctea, elaborando 
cantidades mínimas de lactosa y lactoalbúmina, que pueden ser determinadas en 
sangre y orina. 
Lactogénesis II: Tras el parto la sensibilidad del pezón aumenta por la caída 
estrogénica, y como consecuencia se activa el mecanismo de liberación de 
oxitocina y prolactina. La producción abundante de leche tarda unos días. Esta 
etapa, durante la cual todavía no se producen grandes volúmenes de leche, recibe 
el nombre de lactogénesis II. 
El pezón se hace más pequeño, firme y 
prominente debido a la succión que provoca 
contracción muscular y éstasis venoso y se 
mantiene lubricado por acción de las células 
de Montgomery (células sebáceas de la 
areola). 
La prolactina es la hormona de mayor 
importancia para el desarrollo de la glándula 
mamaria en los primeros meses de la 
gestación y durante la lactogénesis. Se 
atribuye: a los estrógenos, la ramificación del 
sistema de conductos galactóforos, a la 
progesterona, el desarrollo de lobulillos y a la 
prolactina, la diferenciación funcional de las 
células alveolares, acción que es bloqueada 
durante el embarazo por el lactógeno 
placentario y las elevadas cantidades de 
progesterona. 
70 
6. ESQUEMA DE LACTOPOYESIS 
Luego de producida la fecundación entre la 4º y 8º semana de embarazo 
empezarán a desarrollarse y crecer las mamas por la secreción de estrógeno en 
placenta y en la glándula suprarrenal éste proceso se denomina galactogénesis. 
Producido el alumbramiento los niveles de estrógeno descienden y se inicia la 
secreción de calostro, ante el estímulo producido por la succión del bebito, se 
liberará el reflejo neuro humeral en la hipófisis posterior de la madre y ante la 
presencia de prolactina y enzimas relacionadas a la síntesis de proteínas lácteas y 
lactosas se disparará la producción de leche. 
La calidad de la leche depende siempre la nutrición de la madre, aunque la 
composición de base es glucosa, lípidos, fibras, calcio, aminoácidos, vitaminas La
existencia de agotamiento, dolor, stress o angustia en la madre puede malograr la 
buena "lactopoyesis" (mantenimiento de la secreción láctea) y "eyección" (salida 
de leche). 
El stress libera adrenalina y con la vasoconstricción de la zona alveolar se inhibe 
el trabajo de la oxitocina y se produce un proceso de contracción innecesario. 
71
72 
7. EJECICIOS DE HOFFMAN 
Los ejercicios de Hoffman tienen como finalidad ayudar a la madre a que el 
pezón tenga una mayor capacidad de estiramiento (proctactilidad) para el 
amamantamiento durante la lactancia. Esto es principalmente referido a debido a 
que se pueden presentar problemas tempranos de las mamas como lo son los 
pezones planos e invertidos. No está de ninguna manera contraindicado el 
amamantar por la presencia de unos pezones planos o invertidos, se sabe que los 
pezones no representan un papel primordial en la fisiología de la lactancia si no 
que es el ordeño de la lengua del lactante de un buen trozo de areola lo que hace 
extraer la leche.
Ejercicios de Hoffman: Consisten en el estiramiento del pezón con los dedos 
pulgar e índice con pequeños movimientos rotatorios, mantenidos durante unos 
segundos. Al principio pueden repetirse dos veces al día, posteriormente la 
frecuencia puede incrementarse, suelen estar contraindicados en casos de 
amenaza de parto pretérmino por la liberación de oxitocina que se produce. 
1. Se coloca los dedos indice y pulgar a cada lado del pezón y se estira la 
aréola de manera contraria a cada dedo de manera horizontal y 
longitudinal. 
2. Con segunda maniobra el dedo índice y pulgar se sujeta la base del pezón 
haciendo presión en el pezón durante unos segundos, 
73
3. Con la tercera maniobra el dedo índice y pulgar se coloca sobre el pezón 
creando presión y seguido de la rotación de los dedos en forma de 360o. 
El masaje se completa estirando el pezón y traccionando hacia afuera. 
8. ESQUEMA DE POSISICONES PARA LA LACTANCIA 
74 
NOMBRE DE LA 
POSICIÓN 
PROCEDIMIENTO IMAGEN 
Sentada  La madre debe 
estar sentada con 
la espalda recta. 
 el niño debe estar 
frente a la madre. 
 La cara del niño 
frente al pecho. 
La cabeza del niño debe 
descansar en el pliegue 
del codo de la madre y 
con esa mano la madre 
lo sostiene de las 
nalguitas. 
Acostada -la madre debe estar 
acostada de lado. 
-Colocar al niño en 
posición paralela al 
cuerpo de la madre, con 
la cara frente al pecho. 
-la madre lo amamantara 
con el seno de lado 
sobre el que esta 
acostada.
75 
En “balón de futbol” 
o “sandía” 
-la madre debe estar 
sentada 
-colocar al niño debajo 
de la axila con la cabeza 
frente al seno y los pies 
hacia la espalda de la 
madre. 
-con el brazo del mismo 
lado se sostiene el 
cuerpo del niño y con la 
mano, la cabeza 
*La alimentación al seno debe ser de día y de noche, cada vez que el niño lo 
solicite (libre demanda). *Se debe alimentar siempre de 4 los dos pechos, 
iniciando con el que se termino de amamantar en la ocasión anterior. *Acercar el 
niño al pecho y no el pecho al niño, para evitar dolor en la espalda de la madre. 
*Las posiciones para amamantar “acostada” y en “balón de futbol” se recomiendan 
en las pacientes con cesárea. 
9. POSICIONES PARA LA LACTANCIA PARA NIÑOS ESPECIALES 
Postura sentada - Posición estirado: El bebé se debe encontrar estirado frente a 
la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia 
el otro pecho. Es la más habitual.
Una variante de esta posición, es colocar al bebé de forma inversa, también 
estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante 
no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea, 
mamar de un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en 
que mama del otro, es posible que lo acepte. 
Postura sentada - Posición "de rugby": El cuerpo del bebé pasa por debajo del 
brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda. 
Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara 
externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones 
o mastitis que, aunque puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más 
frecuentes en ésa. 
Tanto la posición estirada como la "de rugby" funcionan perfectamente bien si la 
madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi-reclinada. 
76
Postura sentada - Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a 
horcajadas sobre una de las piernas de su madre. 
Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con 
dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatica (maxilar inferior corto o 
retraído, una fisura de labio y/o paladar blando) u otras causas. 
En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón 
apunte "hacia arriba" en dirección a su paladar, de forma que una buena porción 
de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre. 
77
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva
Tarjetero de conceptos en salud reproductiva

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Cambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos EmbarazoCambios Físicos Embarazo
Cambios Físicos Embarazo
 
Mecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de partoMecanismos y fases del trabajo de parto
Mecanismos y fases del trabajo de parto
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Factores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperioFactores de riesgo durante el puerperio
Factores de riesgo durante el puerperio
 
Desarrollo fetal
Desarrollo fetalDesarrollo fetal
Desarrollo fetal
 
Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3Primer trimestre del embarazo clase 3
Primer trimestre del embarazo clase 3
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 

Destaque

Destaque (9)

Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Antibioticos en Ginecologia
Antibioticos en GinecologiaAntibioticos en Ginecologia
Antibioticos en Ginecologia
 
Hemofilia Power Point
Hemofilia Power PointHemofilia Power Point
Hemofilia Power Point
 
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritonealEstudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
Estudio radiológico del liquido libre en cavidad peritoneal
 
Edemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferioresEdemas de extremidades inferiores
Edemas de extremidades inferiores
 
Semiologia dos Edemas
Semiologia dos EdemasSemiologia dos Edemas
Semiologia dos Edemas
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 

Semelhante a Tarjetero de conceptos en salud reproductiva

1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesikYezikitha May
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completoAndres Rojas
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricadaviddjpp2
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetricaMartin Ernesto
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfRvsHarumy
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................carolyncastro3
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................carolyncastro3
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxamaurysalas2
 
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxTECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxIOSUNEITZIARAISROSSE
 
fecha probablede parto.pptx
fecha probablede parto.pptxfecha probablede parto.pptx
fecha probablede parto.pptxDidierArevalo2
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazogambetiux
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)BUAP
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxNivea Freitas
 

Semelhante a Tarjetero de conceptos en salud reproductiva (20)

Tarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetricoTarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetrico
 
1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik1.1,4 contro prenatal yesik
1.1,4 contro prenatal yesik
 
Mleopold
MleopoldMleopold
Mleopold
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Capítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétricaCapítulo 7. exploración obstétrica
Capítulo 7. exploración obstétrica
 
Exploracion obstetrica
Exploracion obstetricaExploracion obstetrica
Exploracion obstetrica
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................Control Prenatal.pptx................................
Control Prenatal.pptx................................
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptxPresentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
Presentación de apoyo Taller Lactancia Materna.pptx
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptxTECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
TECNICA DE LM EXITOSA Y EXTRACCIÓN.pptx
 
fecha probablede parto.pptx
fecha probablede parto.pptxfecha probablede parto.pptx
fecha probablede parto.pptx
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Maniobras Leopold
Maniobras LeopoldManiobras Leopold
Maniobras Leopold
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
 

Mais de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Tarjetero de conceptos en salud reproductiva

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA TARJETERO DE CONCEPTOS Grupo: 2404 Elaboró: Pineda Matías Mónica Profesor: L.E Vázquez García Claudia Iveth 14 de Febrero del 2013
  • 2. 1
  • 3. 2 INDICE Embarazo 1. Concepto de embarazo fisiológico. 2. Concepto de embarazo de alto riesgo. 3. Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional. 4. Formula de Alfedh y Mc. Donald para calcular la edad gestacional. 5. Calculo de fecha probable de parto por medio de la fórmula de Nägele y calendario. 6. Calculo de peso probable fetal por Jonhson y Tosash. 7. Esquema y descripción de las maniobras de Leopold 8. Localización, características y esquema del foco fetal. 9. Esquema y conceptos de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición. 10. Esquema de planos de Hodge 11. Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos. 12. Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide. 13. Esquema de diámetros, sutura, huesos y fontanelas del cráneo fetal. 14. Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre. 15. Escala de Grannum. 16. Cuadro de anticonceptivos. Parto 1. Concepto de parto, y trabajo de parto. 2. Concepto de dilatación. 3. Concepto de borramiento. 4. Características de las contracciones de Braxton Hicks. 5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T. de P. 6. Indicé de Bishop y Gruber. 7. Técnica de Inducto-Conduccion (manejo de oxitocina) 8. Periodos clínicos de T. de P. 9. Etapas del mecanismo de T. de P.
  • 4. 10. Maniobras de atención de parto. 11. Tipos y mecanismos de alumbramiento. 12. Episiotomía. Esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas. Puerperio 1. Clasificación del puerperio. 2. Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio. 3. Signos de alarma en el puerperio. 4. Cuidados de la episiorrafia. 5. Esquema de actogenesis. 6. Esquema de lactopoyesis. 7. Ejercicios de Hoffman. 8. Esquema de posiciones para la lactancia. 9. 10 pasos para la lactancia materna, basado en programa Hospital amigo 3 del niño y la Madre. Recién Nacido 1. Concepto y Clasificación del Recién Nacido. 2. Valoración de Apgar. 3. Valoración de Silverman_Anderson 4. Valoración de Interpretación de Capurro. 5. Valoración de Batlagia y Lubchenco modificada por Jurado García. 6. Somatometria y Sinos Vitales del Recién Nacido a término. 7. Cuidados inmediatos y mediatos del Recién Nacido. Bibliografía Glosario
  • 5. 4 EMBARAZO 1. EMBARAZO FISIOLÓGICO Es el tiempo que lleva comprendido que va desde la fecundación del ovulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En el que incluyen procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimentan. Es el estudio materno que consiste en llevar al feto en desarrollo dentro del cuerpo comienza cuando el espermatozoide fecunda el ovulo y el ovulo se planta en la pared del útero. El embarazo fisiológico tiene una duración de 280 días (10 meses lunares) 2. CONCEPTO DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario.
  • 6. 3. ESQUEMA DE ALTURA DE FONDO UTERINO SEGÚN LA EDAD 5 GESTACIONAL
  • 7. 4. FORMULAS DE ALHFED Y MCDONALD PARA CALCULAR EDAD Alfhed: FU (cm) + 4 / 4 = numero de meses de gestación McDonald: FU (cm) x 8 / 7 = numero de semanas de gestación FU (cm) x 2 / 7 = numero de meses de gestación PRIMER DIA DE LA FUM + 7 días (mes de la FUM - 3 meses) + 1 año = FPP 6 GESTACIONAL Se mide la altura del fondo uterino por arriba de la sínfisis del pubis con una cinta métrica. La distancia en centímetros será una aproximación de la edad gestacional entre 16 y 38 semanas +3 semanas. Debe ser el mismo examinador quien mida la altura del fondo en todo lo posible, porque las variaciones del personal pueden sugerir de manera imprecisa complicaciones del embarazo. 5. CALCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO 5. REGLA DE NAEGELE O NÄGELE La Regla de Nägele es un método estandarizado que permite calcular la fecha probable de parto para una gestación normal. Se llamó así en honor al obstetra alemán Franz Karl Nägele (1778 - 1851), quien fue el responsable de realizarla. Esta regla propone que al primer día de la Fecha de Última Menstruación (FUM), se le sumarán siete días y al mes en que ocurrió la FUM, se le restarán tres meses. En caso necesario al año, se le sumará 1 año, dando como resultado la fecha probable de parto. Ejemplo: fecha de última menstruación: 18/05/2008. 18 + 7 días = 25 5 - 3 meses = 2 (febrero) 2008 + 1 = 2009 FPP = 25/02/2009
  • 8. Es importante considerar: I. Cuando el mes de la FUM ocurre en los meses de enero, febrero y marzo, 7 se mantiene el año en curso. II. Cuando el mes de la FUM es posterior a marzo si debes de sumar 1 año. III. Cuando el día de la FUM, se ubica en los últimos días del mes, tendrás que que el sangrado menstrual puede durar de 3 a 5 días; por tanto, el período ovulatorio se presentará en el mes subsecuente: 6. CALCULO DE PESO PROBABLE FETAL POR JONHSON Y TOSASH Regla de Jhonson Toshach (Peso Fetal) FU-12+155 = ± 300 gr. Las espinas isquiáticas: Libre. Si el vértice se encuentra por arriba de FU-11×155 = ± 300 gr. Si el vértice se encuentra por debajo de las espinas isquiáticas: encajado. *Se le suma o resta 300 gr. Dependiendo de la complexión de los padres.
  • 9. 7. ESQUEMA Y DESCRIPCION DE LAS MANIOBRAS DE LEOPOLD Primera maniobra Su objetivo es identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino, puede ser el polo cefálico o el polo pélvico. Técnica: Colocarse de preferencia a la derecha de la embarazada y de frente a ella, y ubicar las manos en el fondo uterino tratando de abarcarlo con la cara palmar y apoyada en el borde cubital. De esta manera se palpara el contenido (feto) y el continente (útero). Con esta maniobra se podrá identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: Cefálico: se palparan las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. Pélvico: se palparan las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. De igual manera se podrá identificar el tono basal uterino y/o de la contractilidad del mismo. 8
  • 10. Segunda maniobra Su objetivo es la posición del feto (izquierda o derecha) y la situación (longitudinal o transversa) fetal. Técnica: Colocarse en la misma forma que en la 1ª. Maniobra y ubicar ambas manos a cada lado del abdomen, ejerciendo una presión sobre uno de los lados moviendo al bebé al lado contrario, y con la otra mano, palpar suavemente para sentir que parte del cuerpo se encuentra en esa zona. Si el dorso es derecho, se apreciará una superficie plana y convexa y del lado izquierdo, se percibirán partes irregulares, con una mayor movilidad en la palpación (manos y pies). Si se dificulta, apoyarse de la Maniobra de Budin, que consiste en aumentar la flexión del feto ejerciendo una presión sobre el fondo uterino con la mano izquierda, evidenciando con ello el dorso, el cual se tratará de identificar por palpación con la mano derecha. 9
  • 11. Tercera maniobra o maniobra del “peloteo cefálico” Su objetivo es identificar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado), y corroborar la presentación. Técnica: Ubícarse a la derecha de la embarazada y de frente a ella, usar la mano derecha abierta como pinza, cuyas ramas serían el pulgar, índice y medio en forma de arco para poder abarcar el polo del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna. Pinzar la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis. Al tomarlo fijar y desplazar lateralmente con la muñeca haciendo movimientos de prono-supinación 10 (peloteo).  Si la presentación pelotea, está libre.  Si la presentación no pelotea, esta encajada. Estos datos se pueden verificar a través del tacto vaginal.
  • 12. Cuarta maniobra Su objetivo es identificar la presentación y corroborar la altura de la presentación (libre, abocado y encajado). Técnica: Ahora es necesario cambiar de posición y colocarse viendo hacia los pies de la embarazada, dándole la espalda y dirigiéndose hacia su pubis. Colocar las manos con la cara palmar y apoyada en el borde cubital por encima del pubis. De esta manera se palpará el contenido (feto) y el continente (útero). Así, se identificara la presentación: Cefálica: se palparán las tres “R”: Redondo, Rígido y Regular. Pélvica: se palparan las tres “I”: Irregular, Impreciso (en su demarcación y contorno) e Irritable, porque fácilmente se estimula y activa sus movimientos. También se podrá corroborar la altura de la presentación. 11
  • 13. 8. LOCALIZACION, CARACTERISTICAS Y ESQUEMA DEL FOCO FETAL. Método clínico Auscultación de la frecuencia cardíaca fetal. Es la auscultación de los latidos cardíacos fetales a través de las cubiertas abdominales maternas en un período determinado (1 min). Es el primer elemento que se debe tener en cuenta al valorar el estado fetal. Objetivos de la auscultación de la frecuencia fetal Se utiliza para conocer la viabilidad fetal. Permite valorar, a partir de las cifras obtenidas, la presencia o no de complicaciones, sufrimiento fetal o riesgo materno fetal. El foco máximo de auscultación se localizará en el hombro fetal anterior, debido a que se propagan mejor todos los sonidos a través de los sólidos que de los líquidos. El corazón del feto empieza a latir tan pronto se ocluye el tubo cardíaco, lo que ocurre al principio de la tercera semana de gestación; con el estetoscopio de Pinard es difícil escuchar los latidos antes de la 18-20 semanas de embarazo, en cambio con un equipo Doppler portátil, sencillo, se perciben desde la 10 a 13 semanas. El foco fetal no sólo indica la vitalidad del producto; también es un elemento valioso, que corrobora o rectifica el diagnóstico obtenido de: presentación, situación, posición, variedad de posición, altura y descenso de la presentación y embarazo múltiple. Si el foco de auscultación, en una presentación cefálica, se sitúa en la parte superior de uno de los cuadrantes inferiores, indica que la presentación está muy alta. La presentación estará abocada, fija o profundamente encajada, según la cercanía del foco, al pubis y línea media. Las consideraciones generales que se ha de tener en cuenta son: Se debe realizar, con previa realización de las maniobras de Leopold. Se debe realizar junto con la medición del pulso materno, para precisar y delimitar los latidos de la gestante y el feto. Los latidos deben ser rítmicos, limpios y oscilan entre los 120 y 160 lat/min. Utilización de Estetoscopio de Pinard o Doppler 12
  • 14. Estetoscopio de Pinard El estetoscopio es una antigua herramienta de valoración; sin embargo su utilidad se debe a que el registro es natural y nos se basa en ultrasonidos.  Para utilizar el estetoscopio:  Calentar el estetoscopio con las manos antes de colocarlo en la paciente.  Posteriormente se coloca entre el ombligo y la sínfisis, y en la línea media, recordando que se deben retirar los dedos mientras se cuentan los latidos del feto  Escuchar atentamente.  El estetoscopio de Pinard se puede utilizar fácilmente en pacientes ambulatorias o en instalaciones de la comunidad. 13 El Doppler  Colocar gel de ecografía sobre el Diafragma del Doppler. Se utiliza gel para mantener contacto con el abdomen de la madre y mejorar la conducción del ultrasonido.  Colocar el diafragma sobre el abdomen de la madre a medio camino entre el ombligo y la sínfisis, y en línea media.  Escuchar atentamente.  Cuando se utiliza este aparato para detectar la frecuencia cardiaca por un monitor electrónico, el sonido del latido lo pueden escuchar todas las personas que se encuentren en la habitación Actuación de enfermería Fundamento OBJETIVO: PREPARAR EL MATERIAL Obtener un estetoscopio de Pinard o un Doppler. Estos dispositivos amplifican los ruidos cardiacos fetales. OBJETIVO: PREPARAR A LA MUJER  Explicar el procedimiento, las indicaciones del mismo, y la información que se va a obtener.  Descubrir el abdomen de la Explicar el procedimiento reduce la ansiedad y mejora la relajación.
  • 15. 14 madre. El procedimiento es el siguiente: 1. Se debe colocar a la gestante en decúbito supino y realizar las maniobras de Leopold, para determinar el dorso y la presentación fetal. 2. Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior (estructuras sólidas que favorecen la transmisión del sonido). 3. Posteriormente se pone el oído en el extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera presión en el abdomen de la gestante, con el objetivo de mantenerlo fijo. 4. Una vez escuchados los latidos retirar las manos y volver a rectificarlo. 5. Los elementos que se han de tener en cuenta durante el procedimiento son los siguientes:  Evitar confundir los latidos fetales con los de la arteria materna.  Al examinar a la gestante el personal debe mantener el pelo recogido y retirarse los aretes antes de realizar la técnica.  Indicar evacuar la vejiga antes del procedimiento.  Comprobar que la gestante no tenga fiebre.  Determinar la presencia de factores que pueden afectar su interpretación, como son: el sueño de la madre, hipertensión materna, hipoglucemia, ayuno, edad gestacional avanzada, uso de narcóticos, bloqueadores, antihistamínicos y vasodilatadores. 9. ESQUEMA Y CONCEPTOS DE: POSICION, PRESENTACION, SITUACION, ACTITUD FETAL Y VARIEDAD DE POSICION  Posición: Es la relación que guardar el punto toconómico del producto con el derecho o izquierdo de la madre.
  • 16.  Presentación: Es la parte del polo fetal que tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis y que puede desencadenar el trabajo de parto. Puede ser cefálica, pélvica y, antiguamente, de hombro.  Situación: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Puede ser longitudinal, transversal y oblicuo. 15
  • 17.  Actitud: Es la relación que guarda las partes del feto entre si. Puede ser 16 flexión o extensión.  Variedad de posición: Es la relación que guarda el punto toconómico con una de las extremidades de los principales diámetros maternos. Existen diferentes variedades de posición que son las siguientes: 3 anteriores, 3 posteriores, 3 transversas
  • 18. 10. ESQUEMA DE PLANOS DE HODGE Planos de Hodge: se calcula el nivel de diámetro mayor de la presentación Los planos de Hodge son imaginarios, y sirven para localizar la cabeza fetal con respecto a la pelvis. El primer plano pasa por el borde superior del pubis hasta el promontorio (es el plano superior del estrecho superior). El segundo plano es paralelo al anterior, pero por debajo del borde inferior pubiano. El tercer plano pasa por las espinas ciáticas, y el cuarto, por el extremo del cóccix. 17
  • 19. 11. CUADRO CON LOS DIAMETROS CONJUGADOS Y ESTRECHOS 18 Medición del diámetro conjugado diagonal (CD)  Cadwell y Moloy clasificaron la pelvis desde un punto de vista de la estructura arquitectónica. Dividieron la cavidad pélvica por medio del diámetro transversal mayor en segmento anterior y posterior.  Clasificaron la pelvis en cuatro grupos básicos: ginecoide (femenina verdadera), androide (masculina), platipeloide (plana) y antropoide  Pelvis ginecoide: es el tipo más común en la mujer (normal), estrecho superior redondeado, segmento anterior y posterior amplio. El diámetro transversal es un poco mayor que el anteroposterior y está muy por delante del promontorio sacro, lo que hace que el segmento posterior sea amplio, espacioso y profundo, y aun así, el segmento anterior tiene amplitud suficiente. La escotadura sacrociatica y el arco púbico son amplios. Con esta pelvis, el parto normal es la regla.
  • 20. La pelvis está constituida por cuatro huesos: sacro (5 vértebras sacras fusionadas), cóccix y 2 iliacos, que a su vez están formados por tres pares: pubis, ilion e isquion. La pelvis se divide en mayor o superior y en menor u obstétrica ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS Diámetros Anteroposterior Tranversal Oblicuo 19 Estrecho Superior Promontorio-suprapúbico 12cm Obstetrico (cruza perpendicular al AP en su porción media) 12.5-13cm De la eminecia iliopectina a art. sacroiliaca 12cm Anatómico (distancia máx. entre líneas innominadas) 13.5cm Excavación pélvica Todos sus diámetros miden más o menos lo mismo. 11.5 a 12cm Altura pubica =4cm. Altura sacro-cóccix =15cm
  • 21. 20 Estrecho inferior Subsacro-subpúbico. 11 a 11.5cm Biisquiático. 10.5 a 11cm Diámetros pélvicos. Diámetros estrecho superior Diámetros estrecho inferior Diámetros pélvicos Diámetros pélvicos antero posteriores
  • 22. 12. ESQUEMA DE DIAMETROS Y ESTRECHOS DE LA PELVIS GINECOIDE La pelvis se describe como una estructura con cuatro planos imaginarios: 1. El plano de entrada pélvica: el estrecho superior. 2. El plano de salida pélvica: el estrecho inferior. 3. El plano de la pelvis media: el que tiene menos dimensiones. 4. El plano de máximas dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica. La clasificación de Caldwell-Moloy se basa en la medición del diámetro transverso máximo en el plano de entrada y su división en los segmentos anterior y posterior. Las formas de esos segmentos se usan para clasificar la pelvis como ginecoide, antropoide o platipeloide. La característica del segmento posterior determina el tipo de pelvis y, la del segmento anterior, la tendencia. 21 Pelvis ginecoide.
  • 23. 13. ESQUEMA DE DIAMETROS, SUTURAS, HUESOS Y FONTANELAS DEL 22 CRANEO FETAL Es una caja ósea protectora, formada por una serie de huesos. Tiene forma ovoidea irregular que hace que sus diámetros sean de diferentes dimensiones y se adapte a los diferentes diámetros de la pelvis materna. Los huesos del cráneo son suaves y moldeables con separación entre las placas óseas, denominadas suturas craneales las cuales cerraran en los primeros meses de vida extrauterina, a medida que los huesos crezcan y el cerebro alcanza su tamaño máximo. La unión entre las suturas origina aberturas conocidas como fontanelas, las cuales son puntos blandos que se pueden sentir al tocar la parte superior de la cabeza fetal. Estas características favorecen el moldeamiento de la cabeza fetal durante el trabajo de parto, ocasionando el encabalgamiento de los huesos parietales (asinclitismo) con el objetivo de acomodar los diámetros de la cabeza fetal a los de la pelvis materna.
  • 24. DESCRIPCIÓN CRÁNEO FETAL 1. Huesos La bóveda craneal, está conformada por seis huesos craneales separados: a) El hueso frontal (que en realidad son dos huesos unidos por sutura frontal) b) El hueso occipital. c) 2 huesos parietales, no fusionados entre sí. d) 2 huesos temporales, no fusionados entre sí. 2. Suturas Los huesos del cráneo fetal se mantienen unidos por tejidos membranoso denominado “suturas” y son: a) Sutura mitótica: une los huesos frontales b) Sutura sagital: une los huesos parietales c) Sutura coronal: une los parietales y el frontal d) Sutura lambdoidea o lambdoloídes: une los parietales y el occipital. 3. Fontanelas Los espacios que se generan por la unión de las suturas entre sí, se les conoce como fontanelas. Durante el trabajo de parto, clínicamente son útiles para identificar la variedad de posición. Las fontanelas de interés para el trabajo de parto son: a) Fontanela anterior o bregmática, y se forma gracias a la unión de las sutura sagital y coronal. Tiene forma de rombo o poliédrica. 23
  • 25. b) Fontanela posterior, se forma por la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Tiene forma de triángulo. 24 4. Diámetros a) Diámetro suboccipitobregmático: mide 10 cm b) Diámetro submentobregmático: mide 9.5cm c) Diámetro suboccipitofrontal mide 11cm d) Diámetro occipitofrontal mide 11.5cm e) Diámetro occipitomentoniano mide 13cm
  • 26. 14. SIGNOS DE ALARMA EN LA MUJER EMBARAZADA POR TRIMESTRE El embarazo es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Durante el transcurso del embarazo pueden presentarse algunas complicaciones o signos que pueden servir para identificar alguna anormalidad en el transcurso del mismo. TRIMESTRE SIGNOS 25 Primer trimestre  Sangrado vaginal  Dolor abdominal  Náusea y vómito Segundo trimestre  Sangrado vaginal  Cambios en el flujo vaginal  Disuria  Contracciones Tercer trimestre  Ausencia de movimientos fetales por más de dos horas seguidas.  Dolor abdominal.  Disuria  Cambios en el flujo vaginal.  Cefalea  Sangrado vaginal  Contracciones uterinas antes de la semana 37  Edema maleolar 15. ESCALA DE GRANUM Esta clasificación evalúa los cambios normales que ocurren en la placenta durante el embarazo y es conocida también como clasificación de Grannum (1979), quien la describió por primera vez. La unidad placentaria se deriva de dos componentes: la decidua materna y el corion fetal. La decidua representa al endometrio el cual bajo influencia hormonal, es modificado para aceptar al óvulo fecundado; el corion deriva del trofoblasto, el cual a su vez está compuesto por dos capas: el sincitiotrofoblasto, localizado externamente y que se encarga de producir la hormona gonadotropina
  • 27. coriónica e invadir la decidua; y el citotrofoblasto que está localizado internamente. El sitio placentario puede ser reconocido en las etapas iniciales del primer trimestre como una zona de tejido ecogénico de aspecto homogéneo. La evaluación de la localización placentaria se puede realizar a partir de las semanas 16 a 20. 16. CUADRO DE ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS TEMPORALES 26 I. CONDÓN MASCULINO Efectividad 85-97%  Es una funda o cubierta de látex que contiene un receptáculo o bien un espacio en el extremo cerrado para almacenar el semen eyaculado.  Es un método de barrera que al impedir el depósito de los espermatozoides en la vagina y entrada del útero, evita su unión con el óvulo y por lo tanto la fecundidad.  Lo pueden usar: todas las parejas que además de querer evitar un embarazo, quieren protegerse de ETS.  Se debe revisar que el empaque esté integro y la fecha de caducidad vigente. ESCALA DE GRANNUM GRADO 0 Sustancia placentaria homogénea, con la superficie coriónica lisa. GRADO I Aparecen áreas ecogénicas dispersas en la sustancia placentaria y aumenta la refringencia de la superficie coriónica. GRADO II Aparecen áreas ecogénicas en la superficie basal de la placenta y la superficie coriónica sufre indentaciones GRADO III Aparecen indentaciones profundas en la superficie coriónica y se observan claramente los cotiledones placentarios; además, aparecen áreas econegativas en la sustancia placentaria representando lagos sanguíneos.
  • 28.  Se coloca sobre la punta del glande y desenrollándolo a lo largo del cuerpo del pene erecto, antes del coito. Generalmente viene lubricado, el hombre eyacula dentro del condón. Para retirarlo se sujeta el condón desde la base, se anuda antes de tirarlo a la basura. Se usa un nuevo condón nuevo en cada relación sexual.  Verificar caducidad, tener cuidado de no dañar el preservativo con uñas o dientes.  En caso de ruptura del condón, emplear anticoncepción de emergencia. 27 II. CONDÓN FEMENINO Efectividad 79- 98%  Es una funda transparente de poliuretano, con dos anillos el extremo cerrado es para mantener el condón pegado al cuello uterino y el extremo abierto y más ancho permanece fuera de la vagina cubriendo los genitales de la mujer.  Lo pueden usar: todas las parejas que además de querer evitar un embarazo y protegerse de ETS.  Se coloca antes de tener la relación sexual.  Al igual que el condón masculino es desechable y se utiliza uno por cada relación sexual.  Se debe de revisar que el empaque esté integro y la fecha de caducidad vigente. III. DIU (DISPOSITIVO INTRAUTERINO) Efectividad 99%  Es un pequeño armazón de plástico flexible, con un alambre o manquitas de cobre. Impide que el espermatozoide alcance el óvulo y lo fecunde.  También existen DIU medicados con Levonorgestrel.  Lo pueden usar mujeres de cualquier edad y aquellas que tienen contraindicado el uso de anticonceptivos hormonales  Se insertan en el útero de la mujer, generalmente durante la menstruación para asi asegurar que la mujer no está embarazada.  También se puede insertarse después de un parto, de una cesárea o de un aborto.  Previene el embarazo por un periodo de 10 años. Se puede retirar cualquier momento.
  • 29.  Su inserción y retiro requiere de personal capacitado. 28 IV. IMPLANTE SUBDÉRMICO Efectividad 99%  Es una varilla de plástico pequeña (del tamaño de un cerillo biodegradable de 40 mm de largo y 3 mm de diámetro) que libera lentamente una hormona que evita la ovulación.  Libera lentamente la hormona progestogénica etonogestrel, metabolito activo del desogestrel.La tasa normal de producción hormonal es de 40 mcg por día, suficiente para asegurar una protección anticonceptiva eficaz.  La protección anticonceptiva se logra dentro de las 8 hrs luego de la inserción.  Se implantan debajo la piel en la parte interna del brazo. Su efecto inhibe la ovulación y espesa el moco cervical para impedir el paso de los espermatozoides.  NO protege de ETS.  Lo pueden usar todas las mujeres mayores de 15 años y con un peso menor de 90kg que deseen evitar un embarazo al menos por tres años.  Su aplicación y retiro deben realizarse por personal capacitado.  Permite el regreso inmediato a la fertilidad, una vez retirado. V. PASTILLAS Efectividad 90-99%  Contienen hormonas que detienen la ovulación  Genera cambios endometriales  Dificulta el paso de los espermatozoides  Hay de dos tipos: las que contienen estrógeno y preogestina y las que solamente tienen progestina.  Las pueden usar las adolecentes, mujeres
  • 30. antes del primer embarazo, mujeres para ampliar el tiempo entre un embarazo, mujeres en edad reproductiva con vida sexual activa, mujeres con transtornos menstruales, dolor durante la menstruación, endometriosis, o presencia de quistes ováricos funcionales.  Se toma una tableta diaria, de preferencia a la misma hora, todos los días.  Las tabletas vienen en presentación de 21 ( 7 días de descanso para que ese lapso se presente tu periodo menstrual) y 28 tabletas ( uso continuo).  Permite el regreso de la fertilidad tan pronto se dejen de usarlas.  En algunas mujeres puede ocasionar: dolor de cabeza leve (cefalea), mareos, náusea y dolor en los senos, los cuales se presentan en los tres primeros meses de uso.  Es por eso que es importante consultarlo con tu médico si es el método conveniente para ti. 29 VI. INYECTABLES Efectividad 99%  Hay de dos tipos: las que contienen estrógeno y preogestina y las que solamente tienen progestina.  Las pueden usar las adolecentes, mujeres antes del primer embarazo, mujeres para ampliar el tiempo entre un embarazo y otro o después de un aborto.  Según el tipo, se aplica una inyección al mes, cada dos meses o cada tres meses.  Puede utilizarse como un método de larga duración.  Los más conocidos son los combinados de cada mes.  Permite el regreso de la fertilidad una vez interrumpido su uso.
  • 31. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS 30 I. VASECTOMÍA Efectividad 99% Consiste en cortar los conductos deferentes en los hombres para impedir que haya espermatozoides en el semen que puedan embarazar a la mujer. Lo pueden solicitar los hombre que ya no deseen tener más hijos o por así convenir a sus interés. Se realiza de manera simple y rápida Es irreversible y permanente. No es efectivo de manera inmediata Es importante saber que después de la operación todavía hay espermatozoides almacenados, de modo que se debe usar otro método de anticoncepción hasta que el estudio (espermatograma o espermatobiscopía) revele que el conteo espermático es cero, esto regularmente ocurre después de 25 a 30 eyaculaciones o bien, después de 3 meses. No afecta el placer o el desempeño sexual masculino. II. SALPINGOCLASIA U OCLUSIÓN TUBERINA BILATERAL Efectividad 99% La salpingoclasia es un método anticonceptivo definitivo que consiste en la obstrucción de ambas trompas uterinas mediante mecanismos quirúrgicos. Mecanismo de acción. Impedir el encuentro del óvulo y el espermatozoide para la fecundación, mediante un procedimiento quirúrgico de corte y ligadura de las Trompas de Falopio. Está indicado para Mujeres con paridad satisfecha (estar satisfechos con el número de hijos). Mujeres con riesgo de complicaciones al tener embarazos. Como consecuencia de la
  • 32. 31 salpingoclasia, no hay efectos secundarios reportados. Es irreversible y permanente Suele implicar hospitalización PILDORA DE EMERGENCIA La píldora anticonceptiva de emergencia contiene una hormona que puede evitar el embarazo, si se toma dentro de las primeras 72 horas después de una relación sexual sin protección. Su mecanismo de acción. Suprime o retrasa la ovulación y altera la capacidad del espermatozoide para fecundar el óvulo. Se toman dos pastillas: la primera lo más pronto posible después de la relación sexual sin protección y a las 12 horas la segunda. Entre más pronto las tomes serán mayores las posibilidades de evitar un embarazo no planeado. Indicaciones: 1. Violación 2. Relación sexual no planeada También puede emplearse para evitar el embarazo cuando el método anticonceptivo que se está usando pudiera fallar, como en los siguientes casos:  El condón se rompió durante las relaciones  Se expulsó el Dispositivo Intrauterino  Se tomaron en forma irregular las pastillas anticonceptivas  Se retrasó la aplicación de la inyección anticonceptiva Efectos secundarios: Náuseas, vómito y dolor en mamas en una de cada cinco personas. Generalmente, estas molestias son leves y se quitan solas en unas pocas horas. Recomendaciones Una vez que hayas tomado la anticoncepción hormonal de emergencia no es recomendable tener relaciones sexuales hasta que se presente tu menstruación. Si llegaras a tenerlas, es necesario que te protejas con algún otro método.
  • 33. La pastilla de emergencia no es un método de anticoncepción para uso regular o constante. Por ello, si lo necesitas debes elegir el más apropiado para tus necesidades particulares y tu estado de salud. Pide la orientación necesaria a tu médico familiar. Si tu menstruación no se presenta como normalmente la esperabas después de tomar las pastillas, deberás acudir de inmediato con tu médico familiar. 32 PARTO 1. CONCEPTO DE PARTO Y TRABAJO DE PARTO El parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que determinan y acompañan la expulsión del feto y los anexos ovulares, desde la cavidad uterina al exterior a través del canal de parto. Etapas del parto Desde el punto fisiológico y clínico el parte se divide en tres etapas denominadas periodo de dilatación, periodo expulsivo y alumbramiento en la nomenclatura habitual empleada en Latinoamérica. En la nomenclatura norteamericana se le llama, primera, segunda y tercera etapa Atención y conducción del periodo de dilatación (1a etapa del parto) La primera etapa del parto se subdivide en las fases latente, activa y de transición. FASE LATENTE: La fase latente empieza cuando aparecen las contracciones regulares, que son habitualmente moderadas. Las contracciones uterinas aumentan en frecuencia, duración e intensidad. Pueden comenzar con contracciones moderadas que duran de 15 a 20 segundos, con una frecuencia de 10 a 20 minutos y van progresando a moderadas. El cuello uterino comienza a dilatarse y también comienza el borramiento, aunque el feto no desciende o desciende muy poco.
  • 34. Al comienzo del parto, las membranas amnióticas se abomban a través del cuello uterino, adquiriendo una forma crónica. La ruptura espontánea de las membranas (REM) generalmente se produce durante el pico de una contracción intensa, saliendo de la vagina un chorro de líquido. 33 FASE ACTIVA Durante esta fase el cuello uterino se dilata desde 3-4 cm hasta 8 cm. El descenso fetal es progresivo. La dilatación cervical es de 1.2 cm/h en las mujeres nulíparas y de 1.5 cm/h en las multíparas. FASE DE TRANSICIÓN Las contracciones tienen una frecuencia de 2 a 3 minutos una duración de 60 segundos y una intensidad fuerte. Esta última fase de la dilatación es muy cansada porque la intensidad de las contracciones aumenta. Los últimos centímetros de dilatación se suelen producir en un espacio de tiempo muy breve. En ocasiones, la mujer puede sentir mareos, náuseas, ganas de evacuar, dolor en el recto y calambres en los glúteos Periodo expulsivo (2a etapa) Se entiende desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es completamente expulsado fuera de la vulva. Dejado evolucionar espontáneamente se estima su duración aproximada en 15 a 20 minutos para la multípara y 30 a 45 minutos para la primigesta. Según va descendiendo el feto, la mujer suele sentir la necesidad de empujar debido a la presión de la cabeza del feto sobre los nervios sacro y obturador. Al empujar se ejerce una presión intrabdominal materna. A medida de que la cabeza fetal continua descendiendo, el periné comienza a abultarse, aplanarse y moverse en dirección anterior. La cantidad de líquido sanguinolento puede aumentar, los labios comienzan a separarse en cada contracción. Entre las contracciones la cabeza fetal parece retroceder con las contracciones sucesivas y el esfuerzo de empuje de la mujer, la cabeza fetal sigue descendiendo. El coronamiento se produce cuando la cabeza fetal está rodeada por el orificio vaginal externo y significa que el nacimiento es eminente. Nacimiento espontáneo: a medida que la cabeza fetal dilata la vulva con cada contracción, el periné se adelgaza de forma extrema y el ano se estira y protruye. Con el tiempo, la cabeza separa la sínfisis del pubis y se produce el nacimiento.
  • 35. Alumbramiento (3a etapa) Se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión fuera del parto genital de la placenta y las membranas. Habitualmente se produce en los 10 primeros minutos después del parto del feto. El alumbramiento comprende el desprendimiento de la placenta y las membranas y su expulsión o extracción. Los signos de separación de la placenta suelen aparecer aproximadamente a los 5 minutos del nacimiento del bebé. Los signos son: 1) útero de forma globuloso, 2) elevación del fondo en el abdomen, 3) un chorro repentino de sangre y 4) mayor protrusión del cordón umbilical fuera de la vagina. El propio peso de la placenta cuando se dirige a la bandeja de recolección ayuda en el desprendimiento de las membranas de la pared uterina. Si la placenta se desprende desde el interior hacia los márgenes externos, se expulsa con la parte fetal hacia fuera, esto se conoce como mecanismo de Schultze de expulsión de la placenta. Si la placenta se desprende desde los márgenes externos hacia el interior, se enrollará y se expulsara lateralmente mostrando la superficie materna. Esto se conoce como de Duncan o coloquialmente sucio Duncan. Cuarta etapa Es el tiempo entre 1 y 4 horas tras el parto, durante el cual comienza a reajustarse fisiológicamente el cuerpo de la madre. El útero se mantiene contraído en línea media del abdomen. El fondo se suele encontrar a medio camino entre la sínfisis del pubis y el ombligo. Su estado de contracción constriñe los vasos del lecho de implantación. Inmediatamente después de la expulsión de la placenta, el cuello está muy distendido y engrosado. Mecanismo de parto El mecanismo de parto en la presentación cefálica de vértice, se divide en tres fases: encajamiento, descenso y desprendimiento. Encajamiento: en este la cabeza está libre o abocada el estrecho superior de la pelvis materna, apenas está ligeramente flexionada y tiene que efectuar tres movimientos para poder encajarse, ellos son: flexión, orientación e inclinación. 34
  • 36. Flexión: por este movimiento, la cabeza acentúa su flexión sobre el tórax y de esta manera reduce sus diámetros anteroposteriores Orientación: La cabeza se moviliza para hacer coincidir su diámetro anteroposterior con uno de los diámetros oblicuos del estrecho superior de la pelvis Inclinación: La cabeza se inclina e introduce primero el parietal posterior a la pelvis y de esta manera reduce sus diámetros transversales y puede introducir luego el parietal anterior. En la fase del descenso la cabeza desciende sin modificaciones, si acaso acentúan más su flexión y tiende a rectificar su asinclitismo posterior, pero realmente llega al piso parietal tal como se encajó y aquí en este sitio es donde se va a realizar su movimiento de rotación interna. ROTACIÓN INTERNA La cabeza que descendió en el diámetro oblicuo, tiene que colocar su diámetro anteroposterior, conjugado con el diámetro anteroposterior del estrecho inferior, y por eso, al llegar al piso perineal tiene que rotar para colocarse en directa es decir, para colocar el occipucio hacia adelante y la frente hacia atrás; esta rotación es de 45º. A este movimiento de rotación que efectúa la cabeza al llegar al piso perineal, se le llama rotación interna. En las variedades anteriores la rotación es de 45 grados, en la trasversa es de 90º y en la posterior su rotación es de 135º, de 3/8 de circulo. En cualquier variedad de posición la cabeza debe desprenderse con el occipucio hacia adelante. Mediante los factores anteriores, está la cabeza con su diámetro anteroposterior conjugado con el diámetro AP del estrecho inferior y las contracciones uterinas y la prensa abdominal siguen trabajando para que la cabeza siga descendiendo, 35
  • 37. hasta que llega un momento en el que suboccipucio se engancha con el ligamento arcuato del subpubis y entonces ya está lista para su desprendimiento, que se efectúa por un movimiento de extensión o deflexión. La cabeza se ha enganchado en el subpubis y cuando la frente ha pasado la punta del coxis, la cabeza ya no regresa en el intervalo de las contracciones y se inicia la deflexión de la misma. MOVIMIENTOS DE RESTITUCIÓN Y DE ROTACIÓN EXTERNA Cuando la cabeza se encuentra afuera y suponiendo que el encajamiento se haya efectuado en la variedad izquierda anterior, el descenso se efectúa también en izquierda anterior, luego rota la cabeza hacia el pubis y después sale al exterior una vez fuera, rota 45 grados (movimiento de restitución) e inmediatamente rota 45 grados más (movimiento de rotación externa), ambos movimientos hacia la izquierda; en total 90º. Los movimientos de restitución y de rotación externa están motivados por el movimiento de rotación interna. En el parto de hombros, cada uno de los segmentos corporales del producto, tiene su propio mecanismo de parto, para este inicialmente se encaja el diámetro biacromial en el diámetro oblicuo izquierdo, los hombros se van a encajar en el derecho, para posteriormente descender en el mismo diámetro oblicuo, llegando al piso perineal, hace una rotación interna y después desciende progresivamente hasta que le hombro anterior se engancha en el subpubis. El hombro anterior es el primero que atraviesa el plano del estrecho inferior y después por un movimiento de rotación sale el hombro posterior. El parto de polo pélvico es más sencillo por que el diámetro bitrocantéreo es menos que la cabeza y que los hombros, pero teóricamente tiene también su 36
  • 38. propio mecanismo de parto; se encaja en el mismo diámetro que los hombros, haciendo su movimiento de rotación interna y se ensancha un trocánter con el subpubis, para después desalojar el trocánter posterior hacia afuera; pero en la mayor parte de las ocasiones y dado que el polo pélvico e más pequeño, el parto es tan fácil que no necesita un mecanismo exacto. 37 2. CONCEPTO DE DILATACION Aumento fisiológico normal en el diámetro de un orificio del cuerpo, vaso sanguíneo o tubo como la dilatación del cuello uterino durante el trabajo de parto. Diámetro de la apertura del cuello en el trabajo de parto, medido por exploración vaginal y expresada en centímetros. La dilatación es completa cuando el diámetro del cuello cervical mide 10cm. La dilatación se divide en fase latente y fase activa. La primera se extiende desde el comienzo del trabajo de parto hasta la inflexión ascendente de la curva. El incremento de velocidad durante la dilatación inicia cuando se inicia la fase activa durante la cual se produce la mayor parte de la dilatación cervical. Un incremento gradual de la dilatación (fase de aceleración) inicia una fase activa y conduce, en general en alrededor a una hora a un periodo caracterizado por dilatación más rápida y lineal. Durante la fase terminal de la fase activa, que es la fase de desaceleración, la velocidad de la dilatación parece reducirse. De hecho el cuello uterino sigue dilatándose a una velocidad constante hasta alcanzar su dilatación completa. FASE LATENTE: durante la fase latente o temprana el cuello uterino se prepara para la dilatación más rápida que vendrá mas adelante. Se desarrollan cambios físicos que pueden apreciarse en el examen físico y constituyen el cuadro de maduración del cuello uterino; en algunas pacientes sobre todo en nulíparas casi todos estos cambios se producen antes del inicio del trabajo de parto. La duración de esta fase es inversamente proporcional al grado de maduración cervical previo al trabajo de parto.
  • 39. FASE ACTIVA: la dilatación cervical durante la fase activa es lineal y mucho más rápida que la fase latente. Para comprobar su normalidad, la evaluación clínica del trabajo de parto requiere la medición de la velocidad con la que se dilata el cuello uterino durante esta fase. La dilatación cervical finaliza cuando el cuello uterino se retrae sobre el diámetro máximo de la presentación fetal. En general, el cuello uterino se retrae de forma simétrica, pero algunas ocasiones el segmento anterior se retrasa, en presencia de la presencia de una presentación cefálica deflexionada. La dilatación completa no debe confirmarse hasta que todo el cuello uterino se retrajo de manera espontánea sobre o más allá del diámetro de la presentación fetal. 3. CONCEPTO DE BORRAMIENTO Consiste en la desaparición progresiva del cuello uterino, cuyos tramos superiores van incorporándose al segmento inferior hasta que queda reducido exclusivamente al orificio externo. El segmento inferior del útero, formado en las últimas fases del embarazo, continúa al grueso del cuerpo del útero y tiene las paredes musculares adelgazadas. Por abajo hay menor resistencia en el cuello, errado en su parte superior por el puente que forman las membranas amnióticas. Cuando comienza el borramiento lo hace por orificio interno del cuello, y es cuando se inician las contracciones (luego, se suele iniciar durante la fase latente). El orificio interno que comienza a borrarse, es sustituido por otro más abajo, acortándose milímetro a milímetro, la longitud total del cuello que se incorpora sucesivamente al segmento inferior. El proceso se favorece por el reblandecimiento gravídico del cérvix. Es una fase previa de la dilatación. 38
  • 40. 4. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS Las Contracciones Braxton Hicks fueron nombradas de esta forma por el científico que las descubrió en el año 1872. Las Contracciones Braxton Hicks tensionan los músculos de su útero. El cerebro envía señales al cuerpo para que éste se prepare para el trabajo de parto, contrayendo los músculos uterinos y dando como resultado las molestas contracciones. Por lo general, duran entre 1 y 2 minutos; las Contracciones Braxton Hicks pueden ser experimentadas durante todo el transcurso de su embarazo, intensificándose en los últimos meses previos al parto. Las contracciones son irregulares indoloras de útero grávido que comienzan durante el primer trimestre y aumentan con frecuencia a medida que avanza el embarazo, se observa en ocasiones en casos de hematimetría y de miomas blandos. Las Contracciones Braxton Hicks parecen formar parte del desarrollo de las diferentes etapas del embarazo. Las mismas son comúnmente llamadas "contracciones de práctica", ya que contribuyen a que su útero se prepare para las contracciones que experimentará durante el trabajo de parto. Si no experimentaran Contracciones Braxton Hicks, las contracciones propias de su trabajo de parto serían más extensas, más dolorosas. Las Contracciones Braxton Hicks que se experimentan durante las últimas etapas del embarazo también contribuyen a ablandar el cuello uterino. Características  Las Contracciones Braxton Hicks tienden a ser infrecuentes e irregulares  Surgen esporádicamente  No duran demasiado tiempo, pero todo dependerá del estado particular del embarazo; algunas mujeres experimentan Contracciones Braxton Hicks que pueden llegar a durar hasta 5 minutos.  Cuando las mujeres experimentan una Contracción Braxton Hicks, llegan a sentir que los músculos de su útero se contraen, lo que provocará que su estómago comience a ponerse rígido y duro 39
  • 41.  Pueden sentir dolor moderado en la parte frontal de su abdomen, el cual luego se irradiará por todo su cuerpo.  Pueden ser molestas e indicar un parto falso 5. CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS Y CUALITTATIVAS DE LAS 40 CONTTACCIONES DE T. DE P. Las contracciones del musculo uterino suministran la fuerza y presión que borra y dilata el cuello y expulsa el feto y la placenta, las contracciones de los músculos toraco abdominales cooperan en la expulsión del feto, a las contracciones y pujos se les denominara fenómenos activos. Las contracciones uterinas tienen la característica de que pueden controlarse clínicamente por la palpación abdominal El registro de las contracciones se puede hacer mediante: Registro de la presión intrauterina  Mide exactamente la intensidad de las contracciones uterinas, tono uterino y amplitud de los pujos. Registro de la presión amniótica y tocografia externa. Amniocentesis trasabdominal: Es una punción de la pared abdominal anterior y de la pared uterina, se introduce un fino catéter en la cavidad amniótica. El otro extremo del catéter se conecta con un trasductor electrónico que registra gráficamente la presión amniótica. Se emplea durante el embarazo y el inicio de trabajo de parto cuando el cuello uterino está cerrado y las membranas se encuentran integras Vía cervical: a través del orificio del cuello ya dilatado se introduce el catéter dentro de la cavidad amniótica, si las membranas están integras se requiere de la rotura artificial.
  • 42. 41 Registro de la presión intrauterina extraamniotica: si las membranas están integras y no se desea romperlas, utiliza la vía cervical introduciendo el catéter entre las membranas y el miometrio. Registro de los cambios de dureza del miometrio Tocografia externa Registra los cambios en la dureza del miometrio por medio de un dinamómetro aplicado sobre la pared abdominal en contacto con el útero. El dinamómetro electrónico tiene un vástago que sobresale de la superficie de la capsula y produce una depresión en las paredes abdominal y uterina; cuando el útero se contrae, aumenta su dureza haciendo mayor fuerza sobre el vástago. Esta fuerza se transforma en una señal eléctrica de amplitud proporcional a ella. No permite medir:  Tono e intensidad de las contracciones uterinas ni la amplitud de los esfuerzos del pujo. Características de las contracciones uterinas Tono Presión más baja registrada entre las contracciones.
  • 43. Intensidad Aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción. Frecuencia Numero de contracciones producidas en 10 minutos. Intervalo Tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas. Actividad uterina Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterinas, se expresa en mmHg por 10 minutos o unidades Montevideo. Durante las primeras 30 semanas del embarazo el tono uterino oscila entre 3 y 8 mmHg y la actividad uterina es menor de 20 unidades de Montevideo, y son dos tipos de contracciones que se encuentran dentro del periodo de embarazo:  Tipo A: contracciones de 2 a 4 mmHg con una frecuencia de 1 contracción por minuto, no son percibidas por la mujer grávida ni por palpación abdominal.  Tipo B: son llamadas contracciones de Braxton Hicks, tienen una intensidad de 10 a 15 mmHg, son percibidas por la palpación abdominal y la mujer grávida puede sentirlas como un endurecimiento indoloro en el útero, tienen una frecuencia baja que va aumentado conforme el progreso del embarazo. Después de la semana 30 de gestación se produce un aumento gradual en la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton Hicks. En las mujeres multíparas las contracciones del parto cursan con una intensidad promedio de 28 mmHg y una frecuencia media de 3 contracciones cada 10 minutos, el promedio de la actividad uterina es de 85 unidades de Montevideo y el tono de 8 mmHg. En el periodo de dilatación las contracciones serán las que dilaten el cuello, a medida que la dilatación cervical progresa, la intensidad y la frecuencia de las contracciones aumentan gradualmente, al final del periodo de dilatación los valores promedio son: 41 mmHg para intensidad, 4.2 contracciones cada 10 minutos para la frecuencia, la actividad uterina media es de 187 unidades Montevideo y el tono uterino medio de 10 mmHg. La siguiente tabla representa las posiciones de la madre que ejercen un efecto en la intensidad y frecuencia de las contracciones: 42
  • 44. Posición Frecuencia e intensidad de las contracciones  Decúbito dorsal Mayor frecuencia Menor intensidad  Vertical Mayor intensidad y mayor eficiencia para dilatar el cuello. Cuando el cuello se ha dilatado totalmente las contracciones completan el descenso y causan el parto del feto con ayuda de los esfuerzos del pujo. Los esfuerzos de pujo son fuertes contracciones de los músculos espiratorios de las partes torácica y abdominal, estos refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas. Pujos espontáneos Pujos dirigidos Durante cada contracción uterina se Cada pujo causa una elevación de la producen entre 2 y 6 pujos, la amplitud presión toracoabdominal de 50 a 100 de los pujos tiene un valor promedio de mmHg. 60 mmHg sumados a la intensidad de la contracción que es de 48 mmHg y al tono uterino que es de 12 mmHg los pujos elevan la presión uterina a un valor total de 120 mmHg. La duración de cada pujo es de 5 segundos en promedio. Entre cada pujo existe un intervalo de 2 segundos.  Difusión de la onda contráctil a través del útero grávido A contracción del musculo que rodea a un determinado microbalon causa un aumento local en la presión intramiometrial que se registra por medio del electromamómetro conectado al microbalon, permite estudiar la propagación de la onda contráctil a través del útero y comparar su fuerza y duración de las diferentes áreas del órgano. 43  Onda contráctil Se designa marcapaso a la zona en que nace la contracción, en el utrero grávido parece haber marcapasos normales, uno a la derecha y uno a la izquierda, ambos situados en la zona cornial. Es habitual que uno de los marcapasos predomine y origine todas o casi todas las ondas contráctiles en un parto determinado. L
  • 45. marcapaso del lado derecho es el dominante en la mayoría de las mujeres en parto, las contracciones normales provienen de un solo marcapaso. 44  Propagación Cuando la presión comienza a subir en una parte determinada, indica que la onda contráctil está invadiendo esta área, la presión intramiometrial de un área determinada es escasamente afectada por el estiramiento pasivo causado por la contracción en otras áreas del útero. La contracción normal se difunde desde el marcapasos hacia el resto del útero a una velocidad de 2cm/seg. Invade todo el órgano en quince segundos. Después que una determinada del útero es alcanzada por la onda contráctil la fase sistólica de la contracción se desarrolla progresivamente tomando de 30 a 60 segundos para llegar al máximo,. La onda contráctil normal del parto se caracteriza por tener un triple gradiente descendente el que consta de tres componentes: 1. Propagación descendente 2. Duración de la fase sistólica de la contracción es mayor en las partes altas del útero que en las bajas 3. La intensidad es más fuerte en las partes altas que en las bajas del útero Las contracciones del útero grávido pueden ser percibidas por palpación abdominal, para que esto sea posible su intensidad debe de sobrepasar un cierto valor “umbral”. El valor promedio del umbral de percepción es de 10 mmHg por encima del tono normal, la contracción comienza a percibirse cuando hay un incremento de la presión amniótica que cruza el nivel de 20 mmHg. Al comienzo del periodo de la dilatación la duración clínica de las contracciones es de 15 a 20 seg aumenta con la intensidad de las contracciones a medida que el parto progresa para alcanzar de 30 a 70 seg al final de periodo de dilatación y durante el periodo expulsivo. Las contracciones del periodo de dilatación y expulsión se acompañan habitualmente de dolor. Comienza después de iniciada la contracción y se extingue antes que el útero se haya relajado. El valor promedio del umbral de dolor corresponde a una presión amniótica de 25 mmHg, 15 mmHg por encima del tono normal. La duración de la sensación
  • 46. dolorosa que es máximo de 60 seg es más corta que la duración clínica de la contracción percibida por palpación que es máximo de 70 seg. Se ha demostrado que el proceso contráctil normal del miometrio es indoloro, el dolor que acompaña a las contracciones uterinas del parto se deba a la distensión que ellas producen a la hora del parto, durante el periodo de dilatación las contracciones distienden el segmento inferior y el cuello, durante el periodo expulsivo distienden la vagina, la vulva y el periné. La distención de estas estructuras es la causa más frecuente del dolor que acompaña a las contracciones durante el parto. Para producir dolor las contracciones uterinas deben de tener una intensidad mayor de 15 mmHg, durante cada contracción la intensidad del dolor aumenta a medida que la presión amniótica sube por encima del umbral, llega al máximo durante el vértice de la contracción y disminuye cuando la presión amniótica desciende Usualmente al comienzo del parto el dolor tiene localización abdominal; mas adelante se irradia hacia la pelvis, en el periodo expulsivo el dolor es principalmente perineal. Funciones de las contracciones uterinas y de los pujos durante el parto Preparación del canal de parto I. Borramiento y dilatación del cuello y la distinción del segmento inferior II. Dilatación de la inserción cervical de la vagina III. Expulsión de los limos IV. Formación de la bolsa de las aguas Las contracciones preparan el canal de parto por medio de la presión ejercida sobre el segmento inferior y el cuello por la bolsa de las guas o la presentación, y la tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino sobre al segmento inferior y el cuello. Cada contracción aumenta la presión amniótica y esta causa el correspondiente incremento pasivo en la tensión de las paredes uterinas lo que tiene a estirar el miometrio el cuerpo uterino no es distendido porque esta contraído y ejerce una fuerza activa de retracción mayor que la fuerza pasiva de distención. En el orificio cervical la fuerza de retracción es menor que la de distención, por lo tanto el cuello es dilatado y su diámetro aumenta. La bolsa de las aguas ha ce protrusión a través del cuello que es más o menos pronunciada de acuerdo con: a. Resistencia de las membranas al estiramiento 45
  • 47. b. Adherencia de las membranas al cuello uterino c. Incremento de la presión hidráulica causada por la contracción en la 46 bolsa de las aguas. La cabeza fetal ejerce una gran presión sobre el segmento inferior la presión puede ser superior a 200 mmHg en el vértice a una contracción uterina, en la cual la presión amniótica sube a 60 mmHg. En el preparto y parto normales durante cada contracción, el cuerpo uterino se acorta y ejerce una tracción longitudinal hacia arriba del cuello causando su borramiento y dilatación. Durante el parto después de cada contracción el cuerpo uterino queda más corto y su pared más gruesa, mientras que el cuelo queda más borrado, dilatado y afinado. Cada contracción causa un incremento transitorio de 1-3 cm en el diámetro cervical que disminuye durante la relajación uterina debido a la retracción elástica del cuello. El segmento inferior es traccionado hacia arriba, deslizándose sobre la presentación hacia las zonas de mayor diámetro de la misma, el segmento inferior experimenta una dilatación circular con el consiguiente afinamiento de su espesor. La máxima eficiencia para hacer progresar al parto sin causar daño se obtiene cuando las contracciones:  Invaden todo el útero y alcanzar la acmé de la contracción en todo el órgano.  Poseer el triple gradiente descendente  La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25 y 45 mmHg  El intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar entre 2 y 4 minutos  Entre las contracciones la relajación del útero debe der ser completa 1. Propulsión del feto Las contracciones uterinas y los pujos propulsan al feto haciéndolo avanzar por el canal de parto hasta su expulsión. La propulsión fetal comienza gradualmente con las contracciones del preparto, se continúa durante el periodo de dilatación y finaliza en el periodo expulsivo. El trabajo de parto requerido para expulsar al feto tiene un valor promedio de 1.315 mmHg en primíparas y 350 mmHg en multíparas.
  • 48. Durante cada contracción en fondo uterino empuja el polo fetal y esta fuerza es transmitida a la cabeza fetal por la columna vertebral que actúa como tallo semirrígido, esta presión se transmite a la presentación. 47 6. INDICE DE BISHOP Y GRUBER Es un índice, cuyo objetivo es determinar de manera confiable, la posibilidad de inducción del trabajo de parto y los fármacos ideales para realizarla. Consta así mismo de cinco parámetros, cada uno de acuerdo al estadio, otorga un puntaje diferente Signo 0 1 2 3 Dilatación Cerrado 1 -2 cm 3 – 4 cm 5 cm Borramiento 0 – 30% 40 – 50% 60 – 70% 80% Estación - 3% - 2 - 1 a 0 +1 a 2 Posición Posterior Central Anterior Consistencia Dura Media Blanda Índices de 9 o más dan 100% de seguridad de éxito en la inducción Índices de 5 a 8 dan 5% de fracasos. Índices de 4 dan 20% de fracasos Las posibilidades de inducción las podemos dividir de la siguiente manera. 1. Farmacológicos. a. Prostaglandinas. Misoprostol: Análogo sintético de la Prostaglandina E1. Tiene actividad sobre el colágeno cervical, y oxitócica sobre la fibra miometrial. Dinoprostona: Análogo funcional de la Prostaglandina E2 (, cuyo efecto radica sobre las fibras colágenas e hidratación del cuello. Comercialmente se consiguen como Prostin® (Tab x 3 mg ), o Prepidil Gel® (0.5 mg). Las prostaglandinas tiene como efecto secundario, la presencia de nausea y pirexia. Están contraindicadas englaucoma, falla renal, hepática o asma de la gestante. b. Valerianato de Estradiol: Algunos preparados en gel con 150mg de Valerianato de estradiol, intracervicales o en el fondo de saco son efectivos en la maduración del cuello, por la alteración del colágeno cervical, sin embargo no esrutinario su uso. c. RU486: Antiprogestágeno derivado de la noretindrona que se une al receptor, sin embargo tampoco está disponibleen nuestro medio y es controvertido su efecto como madurador cervical. d. Relaxina. e. Oxitocina.
  • 49. 48 2. Mecánicos: a. Maniobra de Hamilton: Consiste en el despegamiento de las Membranas ovulares de la decidua. Con esto se logra la liberación de Prostaglandinas y la exposición de la decidua a las secreciones vaginales. b. Maniobra de Krausse: Se realiza con la inserción de una Sonda de Folley en el canal endocervical, con instilación de agua en el balón de a 10 cm, cada 30 minutos, hasta completar 40 cm. Se utiliza en cuellos muy inmaduros. c. Laminaria Japonicun: Lamicel®, polímero de poliacrilonitrilo. Estos dispositivos hidrofílicos se han mostrado favorables en la maduración cervical, pero tienen los inconvenientes de favorecer la infección y la ruptura prematura de membranas. Se recomienda una dosis de 5mm de Lamicel®, sin embargo no está disponible en nuestro medio. Los esquemas de inducción, van de acuerdo al índice de maduración Cervical, pelvimetría clínica y bienestar fetal documentado. Todos los esquemas de inducción tienen un tiempo máximo de espera de dos días, después de los cuales, sino se logran cambios significativos, se considera inducción fallida, y la vía del parto será la Cesárea. De tal manera, los dividiremos en dos grupos: 1. Índice de Bishop menor de 6: Prostin®: Aplicación de una tableta intravaginal, con nueva valoración en 6 horas. Prepidil Gel®: Aplicación del gel intracervical, con nueva valoración en seis horas. Misoprostol: aplicación de 50 mcg, en el fondo de saco posterior, con nueva valoración en seis horas. Índice de Gruber Calificación 0 1 2 3 Longitud del cerviz en cm 2.5 - 3 2 1 0.3 Dilatación del orificio <1.5 2 - 3 4 - 5 >6 interno del cérvix Dilatación del orificio externo del cérvix <1.5 2 - 3 4 - 5 >6 Posición del cérvix Posterior Intermedio - Central Consistencia del cérvix Duro Reblandecido Blando Altura de la presentación Libre Abocado Encajada Frecuencia de <1 1 - 2 3 4 contracciones en 10 cm Intensidad de las contracciones + ++ +++ ++++
  • 50. GRADO I 1 – 4 …………………………….REPOSO GRADO II 5 – 10…………………………..ÙTEROINHIBICIÒN PARAENTERAL GRADO III >10 PUNTOS O RPM ………MEJORAR MADUREZ PULMONAR 7. TECNICA DE INDUCTO-CONDUCCION (MANEJO DE OXITOCINA) Es el desencadenamiento del trabajo de parto o de aborto por medio de infusión parenteral ó aplicación local de fármacos que provocan contracciones uterinas y modificaciones cervicales. Es un método utilizado para llevar la dinámica uterina a nivel útil de intensidad y frecuencia para lograr las modificaciones cervicales (borramiento y dilatación) y continuar el mecanismo normal del parto y de aborto hasta la expulsión del producto y placenta. Se denomina inducción cuando no hay actividad uterina y esta se desencadena con el procedimiento de maduración del cérvix o cuando existe un índice de Bishop menor de 4. Se habla de conducción, cuando existe contractilidad uterina poco útil y se regula en intensidad y frecuencia hasta lograr la terminación del trabajo de parto o de aborto ó bien cuando hay un índice de Bishop. 49
  • 51. La oxitocina es una hormona producida por la hipófisis anterior, glándula neuro-endocrina 50 situada a nivel encefálico. Actúa a nivel mamario determinando la eyección de la leche y provoca las contracciones uterinas durante el parto. En el caso de partos lentos y/o difíciles, la cerda puede agotar su capacidad de producir oxitocina en cantidad suficiente, por este motivo se hace necesario inyectar un suplemento de oxitocina. La oxitocina no debe ser inyectada en grandes cantidades, ya que puede provocar una contracción prolongada del útero e impedir la salida de los lechones. Para obtener una contracción normal del útero, es necesario inyectar una cantidad baja de oxitocina y repetir varias veces la aplicación. 10 UI cada 20 minutos Es por lo tanto necesario prestar atención a la concentración de oxitocina empleada y también se debe verificar la vía de aplicación correcta: intramuscular o subcutánea, en este último caso se puede tener en consideración la zona perivulvar. En el caso de aplicación vía endovenosa, para obtener una acción más rápida, es necesario reducir de ¼ el dosaje y diluir la dosis obtenida con agua destilada estéril, teniendo cuidado de inyectar el productolentamente. La oxitocina puede ser utilizada en los casos de patologías del útero como endometritis y piometra, y en las mastitis, para facilitar la evacuación del material purulento y de la leche alterada, naturalmente como apoyo a la terapia antiinflamatoria.
  • 52. 8. PERIODOS CLINICOS DE T. DE P. - TRES PERIODOS CLINICOS º Primer periodo de borramiento y dilatación: se inicia con la primera contracción uterina verdadera y termina con la dilatación y borramiento completos. º Segundo periodo o fase de expulsión del feto: comprende desde la dilatación y borramiento completos del cuello uterino hasta la expulsión del producto. º Tercer periodo o etapa de alumbramiento: comprende desde la expulsión del producto hasta la expulsión total de la placenta. SEGUNDO PERIODO O FASE DE EXPULSION DEL FETO º Comienza cuando el cuello uterino está totalmente dilatado y termina con el nacimiento del niño. º Al completarse la dilatación cervical, entra en juego otra fuerza: la presión abdominal que aunada a la fuerza contráctil del útero impulsa al feto hacia el exterior y propicia el descenso de la presentación, así como la expulsión del producto. º L a etapa dura de unos minutos a dos horas. Las contracciones ocurren cada 2-3 minutos y duran de 60-90 segundos. Para prevenir una laceración el medico hace una episiotomía, es decir, una incisión en la línea media o media-lateral del perineo. º El medico sostiene la cabeza del feto al salir y la gira, se aspira la nariz y la boca del niño y seguidamente aparecen los hombros y el resto del cuerpo. º En esta etapa de pueden apreciar los mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales. 51  Encajamiento  Ansclitismo  Descenso  Flexion  Rotacion interna  Extension  Rotacion interna  Expulsion
  • 53. TERCERA ETAPA DE ALUMBRAMIENTO ALUMBRAMIENTO Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: 52  cordón  placenta  membranas 2 Fases: 1.- Desprendimiento. Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario 2.- Expulsión. Salida de la placenta de la cavidad uterina Duración promedio es e 4 a 8 min; es prolongado si dura más de 10 min. Y retención si dura más de 30 min. ETAPA DE ALUMBRAMIENTO ‐ Desprendimiento de la placenta: Se efectúa por las contracciones intensas que acompañan y siguen a la expulsión del cuerpo del niño. ‐ Expulsión de la placenta: Las contracciones ulteriores del útero la desplazan al segmento uterino inferior y la vagina, desde la cual se expulsa. ‐ Cesación de la expulsión del sitio placentario: La hemorragia del sitio placentario se cohíbe después que se ha expulsado la placenta. EXPULSION DE LA PLACENTA º Mecanismo de Schultze: La porción central de la placenta es expulsada hacia la vagina, lo cual produce la inversión, de manera que la superficie fetal sale en primer lugar. La superficie materna esta cubierta por las membranas que revisten el huevo invertido. º Mecanismo de Duncan: La placenta se dobla sobre si misma y al salir se presenta de margen. La superficie materna no suele estar cubierta por las membranas y el huevo no esta invertido.
  • 54. 9. ETAPAS DEL MECANISMO DE T. DE P. Atención y conducción del periodo de dilatación (1a etapa del parto) Denominado en la práctica obstétrica trabajo de parto. Se extiende desde el comienzo del parto hasta que la dilatación del cuello del útero alcanza 10 cm de diámetro. El parto comienza cuando la embarazada presenta dos o más contracciones dolorosas en 10 minutos de más de 30 segundos de duración, por un periodo mínimo de una hora y adecuadas al examen vaginal se comprueba un cuello centrado, con cierto grado de borra miento y por lo menos con 1 cm de dilatación. El fin del periodo de dilatación es preciso; corresponde al momento en que la dilatación cervical se completa, hecho que se muestra por medio de la exploración vaginal. La dilatación cervical completa, se subdivide en tres fases:  Fase latente: es el parido entre el comienzo del trabajo de parto hasta el punto en el cual ocurre un cambio en la dependiente del progreso de la dilatación cervical: la dilatación cervical es lenta y de duración variable.  Fase activa: es cuando comienza la dilatación cervical progresa con mayor rapidez y comienza aproximadamente cuando la paciente llega de 2 a 4 cm de dilatación, tiene una fase de aceleración, una de máxima dependiente y una desaceleración.  Fase de descenso: coincide con la segunda etapa de trabajo de parto esta fue no es universalmente aceptada. Periodo expulsivo (2a etapa) Se entiende desde que la dilatación cervical se completa hasta que el feto es completamente expulsado fuera de la vulva. Dejado evolucionar espontáneamente se estima su duración aproximada en 15 a 20 minutos para la multípara y 30 a 45 minutos para la primigesta. Alumbramiento (3a etapa) Se extiende desde la salida del feto hasta la completa expulsión fuera del parto genital de la placenta y las membranas. Habitualmente se produce en los 10 primeros minutos después del parto del feto. El alumbramiento comprende el desprendimiento de la placenta y las membranas y su expulsión o extracción. 53
  • 55. 10. MANIOBRAS DE ATENCION DE PARTO Maniobras de Ritgen: Cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cms o más se puede usar una mano enguantada y cubierta por alguna compresa para ejercer presión sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix. Concomitantemente, la otra mano ejerce presión superior contrae el occipucio Maniobras de extracción placentaria Maniobra de Brandt-Andrews: Se realiza tracción controlada del cordón y presión con las manos contraria en el segmento inferior uterino hacia arriba por debajo de la sínfisis púbica. Existe el riesgo de rotura del cordón. Maniobra de Credé: Se toma el fondo uterino con una mano y se realiza una presión progresiva y firme en dirección al eje de la vagina. Con la otra mano se toma el cordón con ligera tensión para orientar la salida. Existe el peligro de forzar los medios de suspensión uterina. Maniobra de Dublín: Tras la placenta, las membranas no plantean dificultades salvo la posibilidad de desgarro. La manera de poder evitarlo es la de enroscar las membranas sobre si mismas por un movimiento de torsión de la placenta y, a la vez, se anima a la mujer a levantar las nalgas para facilitar la extracción. 54
  • 56. 11. TIPOS Y MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO (ESQUEMA) Periodo placentario: Periodo en que son eliminados la placenta y los anexos ovulares del aparato genital femenino. 3 Tiempos:  Desprendimiento de la placenta  Descenso de la placenta y desprendimiento de las membranas  Expulsión de la placenta y anexos DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA La retracción uterina provoca tensión en las vellosidades placentarias y disminución de la zona de inserción con un incremento de grosor miometrial, ocasionando así la separación de la decidua. Posteriormente, ocasionando así la separación de la decidua. Posteriormente se produce la apertura de los senos venosos uteroplacentarios que ocasionan la formación de un hematoma. El hematoma retroplacentario complementa la separación de la placenta y es una consecuencia y no la causa de desprendimiento. Parte de la decidua esponjosa sale con la placenta y otra parte queda adherida y se expulsara durante el puerperio. El desprendimiento se producirá de distintas formas: Schulze(75%) y Ducan (25%). Central y periférico respectivamente. Baudelocque-Schultze (central): Se inicia en la zona placentaria. La placenta desprendida pero todavía sujeta por las membranas se invierte, favorecida por el hematoma retroplacentaria, en forma de dedo de guante. Seguidamente, desciende precedida del cordon umbilical al segmento inferior uterino con la cara fetal por delante y arrastrando las membranas que contiene el hematoma; se produce así una inversión del saco ovulas. Todo ello es propulsado a la vagina mediante las contracciones uterinas y se extiende a través de la vulva. 55
  • 57. Baudelocque-Schultze (periférico): Supone el 25% del total. Típico de inserciones placentarias bajas. El desprendimiento se inicia en el borde placentario. La sangre está entre la membrana y la pared uterina, pudiendo salir por la vagina. No produce una inversión del saco si no que la migración es lateral. El borde placentario más bajo desciende el primero con la cara materna y placentaria por delante. 56
  • 58. DESCENSO DE LA PLACENTA Y DESPRENDIMIENTO DE LAS MEMBRANAS  La placenta desciende por las contracciones uterinas, y más por su propio 57 peso.  Se desprende las membranas ovulares (inversión por arrastre) SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO - Signo de Ahfeld: Se coloca la pinzar de Kocher en el cordon que asoma por la vulva a ras del introito. Cuando se produce el desprendimiento placentario y la migración descendente se puede observar el deslizamiento de dicha pinza entre 8 – 10cm hacia el suelo. - Signo de Kustner: La maniobra consiste en movilizar el útero hacia arriba con una mano en la región suprapúbica, si el cordón que asoma por la vulva haciende simultanéate, no existe desprendimiento todavía. Esta maniobra tiene un 18% de falsos negativos y aparece que podría influir en la contaminación uterina por gérmenes procedentes de vagina.
  • 59. - Signo de Strassman: Al ejercer presión sobre el útero se sentirá propagación por ausencia de la placenta. - Signo de Fabre: (signo del pezcador) al ejercer suavemente ligeras sacudidas al cordón con una mano, no se transmitirán estas al cuerpo uterino ni a la mano colocada sobre el abdomen. 58
  • 60. - Maniobra de Dublin: Tras la placenta, las membranas no plantean dificultades salvo la posibilidad de desgarro. La manera de poder evitarlo es la de enroscar las membranas sobre sí mismas por un movimiento de torsión de la placenta y a la vez, se anima a la mujer a levantar las nalgas para facilitar la extracción. EXPULSIÓN DE LA PLACENTA Y ANEXOS Se realiza espontáneamente (efecto de la gravedad) y, a veces puede requerir maniobras de ayuda. Los esfuerzos maternos son poco potentes. También contribuyen positivamente las contracciones perineales reflejadas por distención del útero (inspección vaginal y perineal). 59
  • 61. 12. EPISIOTOMIA: ESQUEMA, CONCEPTO, TIPOS, TECNICA, VENTAJAS 60 Y DESVENTAJAS Es una incision quirurgica del orificio vulvar en el momento del desprendimiento de la parte fetal, para evitar que se produzca espontaneamente un un desgarro grave del perineo.
  • 62. La palabra episiotimia es mas aceptada y la mas utilizada desde los comiensos de la obstetricia. Los terminos perineotomia y vagino-perineotomia dan una idea mas completa del procedimiento quirurgico que se realiza. Indicaciones.- Se realiza con fines profilacticos para ampliar la parte inferior de la vagina, la vulva y el perineo y de esta manera facilitar la salida del feto. La incision quirurgica efectua por el operador es un corte nitido, lineal y anatomico en contra posicion con el desgarro, en el cual, es dificil controlar su extension. Se puede asegurar que la principal indicacion de la episiotomia se cumple cuando se atiende el parto de una manera primigestante. Sin embargo, con una preparacion adecuada de la paciente y una vigilancia cuidadosa de quien atiende el parto, no siempre es necesaria una episiotomia, ya que no tiene siempre beneficio. Tambien se recomienda cuando se requiere la aplicación de un forceps o cuando el feto es demaciado grande o existe una resistencia mayor de la vagina y el perineo. Tipos.- De acuerdo con la direccion del corte, se conocen la mediana y la mediolateral.  Mediana.- Esta incision tendra la mitad de la longitud del perineo distendido y es un corte en direccion vertical en la linea media del cuerpo perineal. VENTAJAS DESVENTAJAS 61 - El cierre se hace con mayor facilidad. - El dolor es menor durante el puerperio. - Mejor cicatrizacion. - Los resultados anatomicos posteriores son mejores. - La hemorragia es menor. - Desde el punto de vista funcional produce menos dispareunia. - El desgarre del esfinter anal y aun de la mucosa rectal, es mas frecuente.  Mediolateral.- Conciste en la incision del perineo en un angulo de 45° apartir de amillo del himen, que se extiende en direccion lateral hacia el ano y cara interna del muslo, permitiendo mas espacio que la incision mediana.
  • 63. VENTAJAS DESVENTAJAS 62 - El desgarro del esfinter anal y aun del recto, es menor. - La sutura es dificil - Cicatrizacion defectuosa - El dolor es mas frecuente durante el puerperio inmediato. - Resultados anatomicos posteriores deficientes. - Hemorragia mayor. - Desde el punto de vista funcional, la dispareunia se presenta con mayor frecuencia. Tecnica.- Si la episiotomia se hace demaciado temprano, la perdida sanguinea puede ser mayor. Pero si se efectua muy tarde no cumple con una de los objetivos, cual es el de conservar el piso pelvico por que los musculos ya han sufrido estiramiento y aun, ruptura de muchas fibras que el operador no puede observar. Cuando el parto es espontaneo, el momento mas adecuado para realizar el corte es el encajamiento profundo de la presentacion, pero antes de abonbarse o distenderse el perineo y sin que se haya dilatado el anillo vulvar. Antes de efectuarlo se estima la direccion que ha de llevar el corte en la piel del perine, que es un angulo de 45° con su vertice en la horquilla, antes de que haya ocurrido ninguna distencion; al ocurrir esta, el angulo se ensancha, hasta alcanzar casi los 90°. A continuacion se anotan lo pasos para realizar una episiotomia mediana. 1. Se separan los labios con los dedos indice y medio de la mano contraria a la que sostiene la tijera y se identifica el plano muscular. 2. La punta de la tijera se in troduce en la linea media en la region mucocutanea. 3. La orientacion de la tijera debe ser en forma oblicua en direccion al recto. En dicho sitio se inicia el corte. 4. La tijera toma un sentido horizontal alejandola del recto y con movimientos de cierre y apertura de las ramas, se acanza lentamente hasta una profundidad que varia entre 6 y 9 cm. 5. Despues de alcanzar la profundidad deseada, se retira la tijera y se realiza un corte de la mucosa vaginal, del tejido conectivo y la porcion muscular y aponeurotica. 6. Posteriormente se continua con el corte de la region perineal.
  • 64. 7. Se inicia la perineorrafia el material de sutura debe ser siempre absorbible. Aun cuando los puntos separados estrechan menos la luz vaginal; se recomienda realizar la sutura en forma continua y con puntos pasados sin estrangular los bordes de la herida. 63 PUERPERIO 1. CLASIFICACION DEL PUERPERIO Según la NOM 007 de atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido, el puerperio es el periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pre gestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días. Este es un período de trasformaciones progresivas de orden anatómico y funcional que hacen regresar paulatinamente todas las modificaciones gravídicas y que se opera por un proceso de involución hasta casi restituirlas a su estado primitivo, sólo la glándula mamaria hace excepción puesto que alcanza gran desarrollo y actividad. El tiempo que sigue al parto se clasifica de a cuerdo a su temporalidad en:  Puerperio inmediato: Es el periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto, transcurre habitualmente durante la internación de la grávida. La madre debe permanecer en observación rigurosa después del parto por 2 a 4 horas en una sala habilitada para ello. Debe vigilarse estrechamente el pulso, presión arterial y temperatura, evaluarse la
  • 65. retracción uterina, la pérdida de sangre, realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y entregar el apoyo psicológico necesario.  Puerperio mediato: Es el periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto. Constituye el período de máxima involución de los órganos genitales, de mayor derrame loquial y de instalación de la secreción láctea, se extiende hasta la aparición de la primera menstruación.  Puerperio tardío: Es el periodo que incluye del día 8 al 42. Al finalizar este período, concluye prácticamente la involución genital y se alcanza, en términos generales, el estado pre gravídico. 2. MANIFESTACIONES CLINICAS EN CADA ETAPA DEL PUERPERIO La etapa de puerperio es un periodo denominado después de la expulsión del feto esta etapa se divide en tres fases las cuales serán divididas por horas, en est e periodo la madre sufre cambios fisiológicos como son los signos vitales, cardiovasculares, urinarios, gastrointestinales, musculo esquelético, mamarios y uterinos. FASES O TIPOS DEL PUERPERIO ‐ INMEDIATO ‐ MEDIATO ‐ ALEJADO ‐ TARDIO º INMEDIATO: Esta fase desde el momento de inicio de esta etapa mas o menos 2 horas después del parto o inmediatamente al alumbramiento hasta las 24 horas pos parto. 64
  • 66. Estado de la Madre: la madre se va a tornar adinámica, sin fuerza, ve su conciencia como madre y fortalece los lazos de Madre-Recien Nacido a través de lactancia Materna inmediata y la comunicación inmediata entre ellos. Sintomatología: ‐ Sensación alivio y bienestar. ‐ Respiración calmada, amplia y regular ‐ Bradicardia ‐ Tensión Arterial normal, tendencia a bajar. ‐ Ardor a nivel de vulva ‐ Aparición de Eutuertos ‐ Escalofríos ‐ Diastasas de los rectos Características de la madre: La madre está en un periodo donde puede quedar así: ‐ Retención de orina por atonía del tracto urinario. ‐ Útero de consistencia leñosa ‐ Bordes de ano irritables ‐ Periné flácido. ‐ Vulva entreabierta en forma de ‐ El abdomen esta flácido y se puede ver el útero a 2 cm por encima del 65 ombligo. ‐ Los miembros inferiores pueden tener edemas Complicaciones ‐ hemorragia ‐ Shock Hipovolémico º MEDIATO: Esta etapa comprende los dos a los siete o diez días siguientes al parto. En este periodo ocurre la máxima involución genital, mayor derrame bloquear, instalación de secreción láctica, intensa poliuria con lactosa mas albumina, disminuye el peso corporal (= 2 kilos), flujo de Loquios, excreción de agua extracelular. ‐ Involución Uterina: Este proceso tarda aproximadamente 1 mes dentro de los cuales hasta la sexta hora se dice que esta alrededor del ombligo y seguidamente ira disminuyendo diariamente de 1 a 2 centímetros. Regresión hiperplasia e hipertrofia de células miometriales, 1 contracción/10” de características indoloras, cérvix al principio se toma deshiscente, flácido,
  • 67. congestivo, disminución longitud, adquiere firmeza y espesor, orificio cervical interno se cierra al 12º día y el Orificio Cervical Externo se cierra más lentamente. ‐ Loquios: Desprendimiento del tejido decidua que origina una secreción vaginal en cantidad variable, el cual consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias con una cantidad de 14000 a 15000 ml, primeros 4 o 5 días hasta 1000 ml y duración de más o menos 15 días. Clasificación: ‐ Loquios rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana. ‐ Loquios serosa: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y 66 aumenta el exudado. ‐ Loquios alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos. ‐ Loquios sanguíneos: (post-parto) ‐ Loquios serosanguinolentos: (3-4 días) ‐ Loquios serosos: (> 7 días por secreción glandular del tracto genital) Se debe informar de los siguientes signos de alarma en las características de los loquios: ‐ Loquios fétidos: Sugieren endometritis. ‐ Loquios abundantes: Desgarro vaginal. ‐ Loquios rojos después del tercer día: sugieren hemorragia puerperal tardía. ‐ Secreción Láctea: Esta fase aparece por diferentes mecanismos o estímulos corporales para dar su iniciación:  Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa subcutánea, eyección a la presión, palpación de contornos lobulares.  Generales: ligero malestar, sed discreta, taquicardia y fiebre moderada. La secreción láctea se debe inhibir en caso de aborto, ovito fetal, prematuro o recién nacido con enfermedad Debilitante, madre con TBC, Sífilis, hepatitis viral, Diabetes Mellitus, enfermedades locales de mama como fisuras, abscesos, mastitis aguda, falta de interés de madre por lactar (incluye trabajo), medicamentos excretados por leche. Si se adquiere esta fase se podrán tener ventajas y tanto para la madre como para el bebe, dentro de las de la madre obtenemos involución uterina más rápida por
  • 68. oxitocina, mayor tiempo de reposo, economía en el presupuesto familia, menor tendencia a la tromboembolia, menor riesgo de cáncer mamario, satisfacción y plenitud en su realización como madre, dentro de las ventajas para él bebe encontramos disponibilidad, limpieza y temperatura adecuadas, mejores relaciones con la madre, mejor respuesta ante estímulos, contenido específico de cada nutriente, baja tendencia a infecciones, deposición con olor más tolerables, escasa reacciones alérgicas a proteínas. º TARDIA o ALEJADO: Este periodo abarca del día 11 hasta el día 45 del postparto comprende: ‐ Conclusión de involución de genitales ‐ Alcance del estado gravídico ‐ Si no hay lactancia: Regreso de la Menstruación ‐ Útero peso al final 60g. ‐ Proliferación de endometrio estrogenito post-cicatrización por función 67 ovárica ‐ Vagina sufre atrofia transitoria (dura más en la que lacta). Es el que acontece a la puerpera ya en su domicilio. Abarca el día 46 hasta aproximadamente hasta el reinicio de la menstruación y se acaban con la corrección de todas las modificaciones producidas durante la gestación. Segurn la CIE menciona que esta etapa está comprendida desde el día 10 hasta los 364 días cumplidos.  Signos y Síntomas de la Etapa: ‐ Estado general ‐ Tensión arterial ‐ Frecuencia cardiaca ‐ Temperatura ‐ Dolor (localización y características) ‐ Involución uterina ‐ Características de los loquios (olor, color) ‐ Estado episiotomía ‐ Función urinaria e intestinal. ‐ Estado de las mamas.
  • 69. 3. SIGNOS DE ALARMA EN EL PUERPERIO Periodo de tiempo que media entre la expulsión del feto y la placenta y el retorno del organismo femenino a las condiciones normales previas al embarazo. Signos:  Fiebre (temperatura >38ºC)  Hemorragia profusa por vía vaginal  Loquios malolientes  Signos inflamatorios locales: Mamas, Episiotomía y Extremidades 68 inferiores  Dificultad o problemas respiratorios  Clínica urinaria 4. CUIDADOS DE LA EPISIORRAFIA La episiorrafía es la sutura por planos de la episiotomía la cual no es más que es la incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales severos. La sutura que se utiliza para el cierre es absorbible y de baja reacción inflamatoria de manera que la zona molesta poco durante el período de recuperación. No hay que quitar los puntos, estos se "caen" solos (en realidad el cuerpo los absorbe en unos 30-45 días).
  • 70. 69 Cuidados:  No se debe colocar ningún antibiótico por fuera, ni cremas, ni antisépticos.  Tampoco es necesario limpiar con iodo-povidona.  Lavado genital durante el baño (no hacer duchas vaginales) y 2 o 3 aseos locales al día con agua y jabón neutro  Todos los días deberá tocar suavemente con sus dedos la línea de la sutura (durante el baño y los lavados) en busca de algún punto doloroso; si notas que alguna parte de la herida comienza a doler (usualmente entre el 5 al 7 día post parto) debes notificar inmediatamente a tu médico, esto es un signo precoz de infección; se indica tratamiento con antibióticos y de esta manera se previenen abscesos (acumulación de pus) en la herida.  Evita hacer grandes esfuerzos y si hay estreñimiento utiliza medicamentos que te hagan evacuar con mayor facilidad para evitar largas sesiones de pujos que podrían conducir a sangrados y hematomas de la herida operatoria  En la mayor parte de los casos no ocurre ninguna complicación, ya que aproximadamente en una semana la herida ya cicatrizo. 5. ESQUEMA DE LACTOGENESIS LACTOGENESIS I: Desde las primeras semanas del embarazo, las mamas se preparan para la lactancia. Aumenta su tamaño a expensas del crecimiento del sistema de conducto, verificándose un proceso de ensanchamiento y ramificación. Después al progresar la gestación, el ritmo de ramificación disminuye y los fondos de saco de cada conductillo se diferencian en alvéolos, en los cuales el epitelio típico de los conductos se diferencia en secretor. La parte final se organiza en unidades lobulillares, formadas por ramilletes de alvéolos que se conectan a un conducto terminal. Alrededor de los lobulillo hay redes capilares en las que abundan las células plasmáticas, que son las encargadas de proveer a la leche de inmuno-globulinas. Entre las 20 y las 24 semanas, se inicia el funcionamiento de las células alveolares y comienzan a acumularse secreciones en los alvéolos y conductos. En
  • 71. este momento ya la mama está lista para la producción láctea, elaborando cantidades mínimas de lactosa y lactoalbúmina, que pueden ser determinadas en sangre y orina. Lactogénesis II: Tras el parto la sensibilidad del pezón aumenta por la caída estrogénica, y como consecuencia se activa el mecanismo de liberación de oxitocina y prolactina. La producción abundante de leche tarda unos días. Esta etapa, durante la cual todavía no se producen grandes volúmenes de leche, recibe el nombre de lactogénesis II. El pezón se hace más pequeño, firme y prominente debido a la succión que provoca contracción muscular y éstasis venoso y se mantiene lubricado por acción de las células de Montgomery (células sebáceas de la areola). La prolactina es la hormona de mayor importancia para el desarrollo de la glándula mamaria en los primeros meses de la gestación y durante la lactogénesis. Se atribuye: a los estrógenos, la ramificación del sistema de conductos galactóforos, a la progesterona, el desarrollo de lobulillos y a la prolactina, la diferenciación funcional de las células alveolares, acción que es bloqueada durante el embarazo por el lactógeno placentario y las elevadas cantidades de progesterona. 70 6. ESQUEMA DE LACTOPOYESIS Luego de producida la fecundación entre la 4º y 8º semana de embarazo empezarán a desarrollarse y crecer las mamas por la secreción de estrógeno en placenta y en la glándula suprarrenal éste proceso se denomina galactogénesis. Producido el alumbramiento los niveles de estrógeno descienden y se inicia la secreción de calostro, ante el estímulo producido por la succión del bebito, se liberará el reflejo neuro humeral en la hipófisis posterior de la madre y ante la presencia de prolactina y enzimas relacionadas a la síntesis de proteínas lácteas y lactosas se disparará la producción de leche. La calidad de la leche depende siempre la nutrición de la madre, aunque la composición de base es glucosa, lípidos, fibras, calcio, aminoácidos, vitaminas La
  • 72. existencia de agotamiento, dolor, stress o angustia en la madre puede malograr la buena "lactopoyesis" (mantenimiento de la secreción láctea) y "eyección" (salida de leche). El stress libera adrenalina y con la vasoconstricción de la zona alveolar se inhibe el trabajo de la oxitocina y se produce un proceso de contracción innecesario. 71
  • 73. 72 7. EJECICIOS DE HOFFMAN Los ejercicios de Hoffman tienen como finalidad ayudar a la madre a que el pezón tenga una mayor capacidad de estiramiento (proctactilidad) para el amamantamiento durante la lactancia. Esto es principalmente referido a debido a que se pueden presentar problemas tempranos de las mamas como lo son los pezones planos e invertidos. No está de ninguna manera contraindicado el amamantar por la presencia de unos pezones planos o invertidos, se sabe que los pezones no representan un papel primordial en la fisiología de la lactancia si no que es el ordeño de la lengua del lactante de un buen trozo de areola lo que hace extraer la leche.
  • 74. Ejercicios de Hoffman: Consisten en el estiramiento del pezón con los dedos pulgar e índice con pequeños movimientos rotatorios, mantenidos durante unos segundos. Al principio pueden repetirse dos veces al día, posteriormente la frecuencia puede incrementarse, suelen estar contraindicados en casos de amenaza de parto pretérmino por la liberación de oxitocina que se produce. 1. Se coloca los dedos indice y pulgar a cada lado del pezón y se estira la aréola de manera contraria a cada dedo de manera horizontal y longitudinal. 2. Con segunda maniobra el dedo índice y pulgar se sujeta la base del pezón haciendo presión en el pezón durante unos segundos, 73
  • 75. 3. Con la tercera maniobra el dedo índice y pulgar se coloca sobre el pezón creando presión y seguido de la rotación de los dedos en forma de 360o. El masaje se completa estirando el pezón y traccionando hacia afuera. 8. ESQUEMA DE POSISICONES PARA LA LACTANCIA 74 NOMBRE DE LA POSICIÓN PROCEDIMIENTO IMAGEN Sentada  La madre debe estar sentada con la espalda recta.  el niño debe estar frente a la madre.  La cara del niño frente al pecho. La cabeza del niño debe descansar en el pliegue del codo de la madre y con esa mano la madre lo sostiene de las nalguitas. Acostada -la madre debe estar acostada de lado. -Colocar al niño en posición paralela al cuerpo de la madre, con la cara frente al pecho. -la madre lo amamantara con el seno de lado sobre el que esta acostada.
  • 76. 75 En “balón de futbol” o “sandía” -la madre debe estar sentada -colocar al niño debajo de la axila con la cabeza frente al seno y los pies hacia la espalda de la madre. -con el brazo del mismo lado se sostiene el cuerpo del niño y con la mano, la cabeza *La alimentación al seno debe ser de día y de noche, cada vez que el niño lo solicite (libre demanda). *Se debe alimentar siempre de 4 los dos pechos, iniciando con el que se termino de amamantar en la ocasión anterior. *Acercar el niño al pecho y no el pecho al niño, para evitar dolor en la espalda de la madre. *Las posiciones para amamantar “acostada” y en “balón de futbol” se recomiendan en las pacientes con cesárea. 9. POSICIONES PARA LA LACTANCIA PARA NIÑOS ESPECIALES Postura sentada - Posición estirado: El bebé se debe encontrar estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual.
  • 77. Una variante de esta posición, es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea, mamar de un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que lo acepte. Postura sentada - Posición "de rugby": El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda. Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que, aunque puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en ésa. Tanto la posición estirada como la "de rugby" funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi-reclinada. 76
  • 78. Postura sentada - Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatica (maxilar inferior corto o retraído, una fisura de labio y/o paladar blando) u otras causas. En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte "hacia arriba" en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre. 77