SlideShare uma empresa Scribd logo
DEFINICIÓN
SINONIMIA
ETIOLOGÍA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
EPIDEMIOLOGÍA
PATOGENIA
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
La coccidioidomicosis es una micosis
profunda causada por dos hongos dimórficos
denominados:

Coccidioides
immitis

Coccidioides
Posadasii
Enfermedad de Posadas
Enfermedad de Wernicke
Fiebre del desierto
Reumatismo del desierto
Enfermedad del valle de San Joaquín
Granuloma coccidioidal
Es producida por dos hongos mitospóricos
bifásicos
estructuralmente
muy
similares
y
diferentes genéticamente:

Coccidioides
immitis
Zona californiana de
los Estados Unidos.

Coccidioides
Posadasii
Otras regiones de los EU y en el
resto del continente.
El primer caso de coccidioidomicosis fue reportado
en 1892 en Argentina por Posadas. “Tumores y úlceras de
piel de 4 años de evolución”.
En 1900 se propuso que el agente etiológico era un
hongo "dimórfico“.
El primer aislamiento del hongo de la naturaleza se
llevó a cabo en 1932.
En 2002, Fisher y colaboradores han diferenciado
dos especies de hongos, mediante técnicas de biología
molecular.
Las zonas endémicas están formadas por tierras arcillosas y
arenosas, en áreas semidesérticas, con poca precipitación pluvial y
temperatura promedio de 28°C.
El hongo puede vivir debajo de la
tierra entre 5-30cm.
El padecimiento se puede
presentar en cualquier edad.
Más frecuente en adultos con
mayor afección en hombres.

Endémica del continente
americano.

Se presenta con mayor
frecuencia en individuos que están en
contacto con la tierra, como
campesinos, mineros, etc.
Las formas clínicas de la coccidioidomicosis son las
siguientes:
· Coccidioidomicosis primaria
Pulmonar (98%)
Cutánea (2 %)
· Coccidioidomicosis residual
· Coccidioidomicosis secundaria o progresiva
Pulmonar
Meníngea
Cutánea

· Generalizada o diseminada
COCCIDIODOMICOSIS PRIMARIA
PULMONAR

Se puede dividir en dos grupos:
a) Asintomático (60-75%) primo-contacto sin signos ni
síntomas, pero con positividad a la intradermorreacción
(coccidioidina), sin signos radiológicos importantes.
b) Sintomático (25-40%), con manifestaciones clínicas 15 a
20 días
posteriores a la inhalación del hongo; cuadro leve de vías
respiratorias, con fiebre moderada, cefalea, escalofríos,
diaforesis nocturna y tos seca.
COCCIDIODOMICOSIS PRIMARIA
CUTÁNEA
La infección inicia por penetración del hongo a través de
traumatismos cutáneos por medio de una solución de continuidad.
Se presenta habitualmente en cara, brazos y piernas,
iniciando 15 a 20 días posteriores a la inoculación.

Lesión
inicial:

Chancro con adenitis y linfangitis, evoluciona
generando una lesión nódulo-gomosa que progresa
hasta formar una úlcera convirtiéndose en una placa
verrugosa vegetante cubierta de costras
sanguíneas y melicéricas.
Coccidioidomicosis residual
Precedida de un cuadro
pulmonar primario, el paciente es
asintomático o presenta pocos
datos clínicos, cavitaciones
pulmonares o lesiones tumorales
capsuladas, la intradermorreacción
es positiva y la serología resultar
negativa.

Coccidioidomicosis secundaria
Progresa diseminándose a
partir de un foco primario, siendo
poco
frecuente
(1-2%),
pero
altamente mortal en corto
plazo, depende del estado inmune
del paciente.
Coccidioidomicosis cutánea secundaria
Una de las formas de
diseminación más frecuentes es hacia
la piel.
Caracterizándose las lesiones
por la formación de abscesos fríos o
lesiones gomosas pudiendo evolucionar
hacia la formación de úlceras,
indoloras
con
propensión
a
la
formación de fístulas con drenado de
abundante exudado seropurulento.
La evolución de las lesiones
puede generar cicatrices retráctiles
deformantes, pudiendo activarse o
aparecer nuevas.
Para coccidioidomicosis cutánea:
Tuberculosis colicuativa y verrugosa
Carcinoma espinocelular
Tularemia
Micetoma
Esporotricosis
Muestras
de
lavados bronquioalveolares,
esputo, exudados:
Son observadas al
microscopio, la evidencia de
esférulas (de 20 a 70mm de
diámetro con endosporas en su
interior), en éstas muestras
confirma el diagnóstico.

Cultivos:
Sólo deben realizarse
en laboratorios que cuenten
con medidas de bioseguridad
adecuadas.
Biopsia:
Sumamente
útil
para
casos
cutáneos y linfáticos; a nivel cutáneo se
puede apreciar en la epidermis hiperplasia
pseudoepiteliomatosa con microabscesos de
polimorfonucleares; a nivel de la dermis se
presentan granulomas supurativos con
abundantes células gigantes de tipo
Langhans a cuerpo extraño con linfocitos y
plasmocitos.
Anfotericina B

Azólicos

La dosis empleada es
de 0.25 a 0.75mg/Kg. de peso y
en algunos casos se puede
aumentar hasta 1mg/Kg/día.

Ketoconazol a dosis
de 200-400mg/día

Caspofungina
Es el primero en
actuar contra la pared celular
de algunos hongos; se maneja
vía IV, y su dosificación es de
50-70mg/día.

Itraconazol es el
triazol que ha dado mejores
resultados, a dosis de entre
300-400mg/día (V.O.)
Fluconazol
buena
efectividad a dosis entre
200-400mg/día (V.O.)
Coccidioidomicosis. Departamento de Micología y Servicio de
Dermatología, Hospital General de México, OD. Hospital
General de Zona 16, IMSS, Torreón
Coahuila, México.
Lecciones de dermatología. Saúl, Amado. Décima quinta ed.
México D.F. 2008.
Atlas Dermatología. Arenas. 3era Edición. México D.F. 2004.
Dermatología. Manzur, Julián. La Habana, Cuba, 2002.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 

Mais procurados (20)

Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Coccidioidomicosi
CoccidioidomicosiCoccidioidomicosi
Coccidioidomicosi
 
11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Esporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckiiEsporotricosis sporothrix-schenckii
Esporotricosis sporothrix-schenckii
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 

Destaque

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
eportfolio13
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Tegyn
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
Percy Pacora Portella
 

Destaque (20)

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
Aplicación de tecnicas micologicas (coccidioidomicosis)
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Esporotricosis Y Cromomicosis
Esporotricosis Y CromomicosisEsporotricosis Y Cromomicosis
Esporotricosis Y Cromomicosis
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legalLa investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
La investigacion preliminar e importancia del certificado medico legal
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
Coccidioidomicose
CoccidioidomicoseCoccidioidomicose
Coccidioidomicose
 
Coccidioidomicose
CoccidioidomicoseCoccidioidomicose
Coccidioidomicose
 

Semelhante a Coccidioidomicosis cutánea

Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Dila0887
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
alejandra
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
joelyaringao
 

Semelhante a Coccidioidomicosis cutánea (20)

Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
 
Micosis sistemicas endemicas 2
Micosis sistemicas endemicas 2Micosis sistemicas endemicas 2
Micosis sistemicas endemicas 2
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderosLas micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdfUnidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
Unidad 6 Enfermedades Infecciosas.pdf
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
 
Infecciones piogenas
Infecciones piogenasInfecciones piogenas
Infecciones piogenas
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptxInfecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
Infecciones de piel y partes blandas-2024.pptx
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
 
Infeccion hongos
Infeccion hongosInfeccion hongos
Infeccion hongos
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 

Mais de Sergio Miranda

Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Sergio Miranda
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Sergio Miranda
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
Sergio Miranda
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Sergio Miranda
 

Mais de Sergio Miranda (10)

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Pelvis osea
Pelvis oseaPelvis osea
Pelvis osea
 
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazoEnfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
Enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Receptores Farmacológicos
Receptores FarmacológicosReceptores Farmacológicos
Receptores Farmacológicos
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Coccidioidomicosis cutánea

  • 1.
  • 3. La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por dos hongos dimórficos denominados: Coccidioides immitis Coccidioides Posadasii
  • 4. Enfermedad de Posadas Enfermedad de Wernicke Fiebre del desierto Reumatismo del desierto Enfermedad del valle de San Joaquín Granuloma coccidioidal
  • 5. Es producida por dos hongos mitospóricos bifásicos estructuralmente muy similares y diferentes genéticamente: Coccidioides immitis Zona californiana de los Estados Unidos. Coccidioides Posadasii Otras regiones de los EU y en el resto del continente.
  • 6. El primer caso de coccidioidomicosis fue reportado en 1892 en Argentina por Posadas. “Tumores y úlceras de piel de 4 años de evolución”. En 1900 se propuso que el agente etiológico era un hongo "dimórfico“. El primer aislamiento del hongo de la naturaleza se llevó a cabo en 1932. En 2002, Fisher y colaboradores han diferenciado dos especies de hongos, mediante técnicas de biología molecular.
  • 7. Las zonas endémicas están formadas por tierras arcillosas y arenosas, en áreas semidesérticas, con poca precipitación pluvial y temperatura promedio de 28°C. El hongo puede vivir debajo de la tierra entre 5-30cm. El padecimiento se puede presentar en cualquier edad. Más frecuente en adultos con mayor afección en hombres. Endémica del continente americano. Se presenta con mayor frecuencia en individuos que están en contacto con la tierra, como campesinos, mineros, etc.
  • 8. Las formas clínicas de la coccidioidomicosis son las siguientes: · Coccidioidomicosis primaria Pulmonar (98%) Cutánea (2 %) · Coccidioidomicosis residual · Coccidioidomicosis secundaria o progresiva Pulmonar Meníngea Cutánea · Generalizada o diseminada
  • 9. COCCIDIODOMICOSIS PRIMARIA PULMONAR Se puede dividir en dos grupos: a) Asintomático (60-75%) primo-contacto sin signos ni síntomas, pero con positividad a la intradermorreacción (coccidioidina), sin signos radiológicos importantes. b) Sintomático (25-40%), con manifestaciones clínicas 15 a 20 días posteriores a la inhalación del hongo; cuadro leve de vías respiratorias, con fiebre moderada, cefalea, escalofríos, diaforesis nocturna y tos seca.
  • 10. COCCIDIODOMICOSIS PRIMARIA CUTÁNEA La infección inicia por penetración del hongo a través de traumatismos cutáneos por medio de una solución de continuidad. Se presenta habitualmente en cara, brazos y piernas, iniciando 15 a 20 días posteriores a la inoculación. Lesión inicial: Chancro con adenitis y linfangitis, evoluciona generando una lesión nódulo-gomosa que progresa hasta formar una úlcera convirtiéndose en una placa verrugosa vegetante cubierta de costras sanguíneas y melicéricas.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Coccidioidomicosis residual Precedida de un cuadro pulmonar primario, el paciente es asintomático o presenta pocos datos clínicos, cavitaciones pulmonares o lesiones tumorales capsuladas, la intradermorreacción es positiva y la serología resultar negativa. Coccidioidomicosis secundaria Progresa diseminándose a partir de un foco primario, siendo poco frecuente (1-2%), pero altamente mortal en corto plazo, depende del estado inmune del paciente.
  • 16. Coccidioidomicosis cutánea secundaria Una de las formas de diseminación más frecuentes es hacia la piel. Caracterizándose las lesiones por la formación de abscesos fríos o lesiones gomosas pudiendo evolucionar hacia la formación de úlceras, indoloras con propensión a la formación de fístulas con drenado de abundante exudado seropurulento. La evolución de las lesiones puede generar cicatrices retráctiles deformantes, pudiendo activarse o aparecer nuevas.
  • 17. Para coccidioidomicosis cutánea: Tuberculosis colicuativa y verrugosa Carcinoma espinocelular Tularemia Micetoma Esporotricosis
  • 18. Muestras de lavados bronquioalveolares, esputo, exudados: Son observadas al microscopio, la evidencia de esférulas (de 20 a 70mm de diámetro con endosporas en su interior), en éstas muestras confirma el diagnóstico. Cultivos: Sólo deben realizarse en laboratorios que cuenten con medidas de bioseguridad adecuadas.
  • 19. Biopsia: Sumamente útil para casos cutáneos y linfáticos; a nivel cutáneo se puede apreciar en la epidermis hiperplasia pseudoepiteliomatosa con microabscesos de polimorfonucleares; a nivel de la dermis se presentan granulomas supurativos con abundantes células gigantes de tipo Langhans a cuerpo extraño con linfocitos y plasmocitos.
  • 20. Anfotericina B Azólicos La dosis empleada es de 0.25 a 0.75mg/Kg. de peso y en algunos casos se puede aumentar hasta 1mg/Kg/día. Ketoconazol a dosis de 200-400mg/día Caspofungina Es el primero en actuar contra la pared celular de algunos hongos; se maneja vía IV, y su dosificación es de 50-70mg/día. Itraconazol es el triazol que ha dado mejores resultados, a dosis de entre 300-400mg/día (V.O.) Fluconazol buena efectividad a dosis entre 200-400mg/día (V.O.)
  • 21. Coccidioidomicosis. Departamento de Micología y Servicio de Dermatología, Hospital General de México, OD. Hospital General de Zona 16, IMSS, Torreón Coahuila, México. Lecciones de dermatología. Saúl, Amado. Décima quinta ed. México D.F. 2008. Atlas Dermatología. Arenas. 3era Edición. México D.F. 2004. Dermatología. Manzur, Julián. La Habana, Cuba, 2002.