SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 25
Baixar para ler offline
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título SIFILIS
Autor/es
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Paulo Rogério Almeida Rocha 76416
Fecha 25/11/2022
Carrera Medicina
Asignatura Dra. Selene Alejandra Mamani Rodriguez
Grupo K2
Docente Dra. Selene Alejandra Mamani Rodriguez
Periodo Académico IV Período
Subsede Santa Cruz de la Sierra-BO
Copyright © (2022) por (Paulo Rogério Almeida Rocha). Todos los derechos reservados.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 2 de 25
RESUMEN: La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T.
pallidum) subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Otras trepanomatosis que
pueden afectar a humanos están producidas por el T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum
subsp. endemicum y Treponema carateum, que causan el pian, bejel o sífilis endémica y pinta,
respectivamente. Todas ellas son bacterias gramnegativas, con una forma helicoidal
característica, siendo morfológicamente indistinguibles entre ellas. Únicamente T. pallidum
subsp. pallidum se transmite por vía sexual, tanto por sexo oral, vaginal o anal, con una
infectividad de alrededor del 30%. La transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años
tras la infección con una mortalidad fetal de más del 30-40%. La sífilis se desarrolla por etapas,
y los síntomas varían con cada etapa. Sin embargo, las etapas pueden superponerse y los
síntomas no siempre se presentan en el mismo orden. Se puede estar infectado de sífilis sin
notar ningún síntoma durante años. El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada
chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la
mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas personas
presentan varios de ellos.
PALABRA LLAVE: Treponema pallidum, Transmisión vertical Y Signos
ABSTRACT: Syphilis is a systemic infection caused by Treponema pallidum (T. pallidum)
subsp. pallidum belonging to the Spirochaetaceae family. Other trepanomatosis that can affect
humans are caused by T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum subsp. endemicum and
Treponema carateum, which cause endemic yaws, bejel or syphilis and pinta, respectively. All
of them are gram-negative bacteria, with a characteristic helical shape, being morphologically
indistinguishable from each other. Only T. pallidum subsp. pallidum is transmitted sexually,
either by oral, vaginal or anal sex, with an infectivity of around 30%. Vertical transmission can
occur in the first 4 years after infection with a fetal mortality of more than 30-40%. Syphilis
develops in stages, and symptoms vary with each stage. However, the stages can overlap and the
symptoms do not always occur in the same order. You can be infected with syphilis without
noticing any symptoms for years. The first sign of syphilis is a small sore, called a chancre. The
sore appears where the bacteria entered your body. While most people infected with syphilis
have only one chancre, some people have several.
KEYWORD: Treponema pallidum, vertical transmission and signs
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 3 de 25
Tabla De Contenidos
Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................... 5
1.1. Formulación del Problema........................................................................................ 5
1.2. Objetivos................................................................................................................... 5
1.3. Justificación .............................................................................................................. 5
1.4. Planteamiento de hipótesis......................................7Erro! Indicador não definido.
Capítulo 2. Marco Teórico......................................................................................................... 6
2.1 Área de estudio/campo de investigación ......................Erro! Indicador não definido.
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17
3.2 Operacionalización de variables................................................................................. 17
3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 17
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 17
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 17
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 18
Referencias............................................................................................................................... 22
Apéndice .................................................................................................................................. 24
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 4 de 25
Introducción
La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T. pallidum)
subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Otras trepanomatosis que pueden
afectar a humanos están producidas por el T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum subsp.
endemicum y Treponema carateum, que causan el pian, bejel o sífilis endémica y pinta,
respectivamente.
Todas ellas son bacterias gramnegativas, con una forma helicoidal característica, siendo
morfológicamente indistinguibles entre ellas. Únicamente T. pallidum subsp. pallidum se
transmite por vía sexual, tanto por sexo oral, vaginal o anal, con una infectividad de alrededor
del 30%. La transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección con una
mortalidad fetal de más del 30-40%.
Es una infección que sin tratamiento evoluciona en diferentes fases. Según el tiempo
transcurrido desde la infección al diagnóstico, se clasifica como sífilis precoz o tardía. Según los
ECDC, la sífilis precoz es la que se ha adquirido en el último año (según la OMS, 2 años)y
comprende la sífilis primaria (o el chancro sifilítico), la sífilis secundaria (clínica compatible con
serologías positivas) y la sífilis latente precoz (serologías positivas en paciente asintomático). La
sífilis tardía es la que se ha adquirido más allá del año y comprende la sífilis latente tardía y la
sífilis terciaria.
Para la clasificación es importante conocer los datos clínicos, serológicos y conductuales
(pareja estable, número de contactos en los últimos meses, etc.). El diagnóstico de sífilis latente
precoz se realiza cuando se objetiva un cambio en las serologías en el último año (su
positivización o el aumento de 2diluciones en los pacientes con antecedente de sífilis) o
adquisición tras contacto reciente con pareja sexual diagnosticada de sífilis precoz.
El aumento de los casos de sífilis en la última década se ha asociado a diferentes factores
de riesgo, sobre todo en HSH, como son un mayor número de contactos (esporádicos o
anónimos) contactos realizados por vía Internet o lugares de sexo (saunas, clubes), consumo de
fármacos y sobre todo mantener relaciones sexuales desprotegidas. Dichos factores están
interrelacionados entre ellos, sin que se pueda objetivar claramente si son la causa directa de la
infección o un indicador de conducta de riesgo
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 5 de 25
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
1.1. Formulación del Problema
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área
genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo
general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la
madre al bebé durante el embarazo. La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única,
pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.
¿Cuáles las manifestaciones clínica de la sífilis?
1.2. Objetivos
OBJETIVO GENERAL
 Identificar las manifestaciones clínica de la sífilis
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir el concepto de sífilis
 Describir las causas de sífilis
 Describir el signos y síntomas de la sífilis
 Identificar el diagnóstico de la sífilis
 Identificar el tratamiento de sífilis
1.3. Justificación
A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos
de estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo
después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo
encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino. El sarpullido que
aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede
producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en
algunas partes. La sífilis también puede afectar los ojos y causar ceguera permanente.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 6 de 25
Capítulo 2. Marco Teórico
2.1 Desarrollo del marco teórico
Concepto
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una
morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) que
generalmente se transmite por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el
ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la
transmisión maternoinfantil durante el embarazo.
La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el
microorganismo Treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden
Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Son organismos de diámetro exiguo, con morfología
característicamente enrollada. Presentan un movimiento rotatorio y ondulado sobre el eje central
de la bacteria. De los treponemas identificados, solo cuatro causan enfermedad en el ser humano:
T. pallidum ssp pallidum (sífilis), T. pallidum ssp pertenue (frambesia o pian), T. pallidum ssp
endemicum (bejel) y Treponema carateum (pinta). Estos cuatro microorganismos son parásitos
obligados del hombre y no se conoce un reservorio animal.
Estos treponemas son morfológica, serológica y químicamente indistinguibles, por lo que
las pruebas diagnósticas de la sífilis pueden ser usadas para diagnosticar la frambesia, el bejel o
la pinta. Las enfermedades se diferencian por las manifestaciones clínicas que producen, le edad
de la población afectada, la distribución geográfica y el modo de transmisión. Muchas
espiroquetas no pueden ser cultivadas in vitro, necesitando medios altamente enriquecidos y en
un tiempo determinado. Los conejos son los animales de laboratorio más utilizados para
mantener organismos virulentos.
La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución
geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual,
de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por
inoculación accidental directa. La forma más frecuente es por transmisión sexual. Un paciente es
más infeccioso al principio de la enfermedad y gradualmente disminuye la infecciosidad con el
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 7 de 25
paso del tiempo. La sífilis congénita se produce con más frecuencia cuando el feto se infecta in
utero, aunque es posible la infección del neonato al pasar por el canal del parto.
Durante la década de los ochenta se produjo un resurgimiento de la enfermedad con un
desproporcionado aumento de casos en los varones homosexuales que, poco a poco, fue
decreciendo debido a la adquisición de prácticas sexuales más seguras. Coincidiendo con este
descenso, aparece un rápido incremento en los heterosexuales, reflejado en la frecuencia de la
infección en mujeres y neonatos. Por edades, el grupo más involucrado es el que va de los 15 a
los 30 años, relacionado con la actividad sexual. Así, en 1995 la OMS estimaba que la incidencia
mundial de la sífilis venérea era del 0,4% (12 millones de casos) y la prevalencia del 1%
Patogenia
T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas
intactas o a través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los compañeros sexuales
de los pacientes infectados desarrollarán la sífilis. A partir de aquí, el microorganismo se
disemina por el cuerpo humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos. En la práctica,
cualquier órgano del cuerpo humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central
(SNC). Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis
primaria, secundaria, sífilis latente y tardía.
El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90 días). La fase
primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas, conocida como
chancro, y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o múltiple. Se acompaña a
veces por el desarrollo de una adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente demostrables
en dichas lesiones y el chancro cura espontáneamente entre dos y ocho semanas. La
fase secundaria o estadio diseminado comienza al cabo de dos a 12 semanas después del
contacto. Se caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y mucocutáneas.
Es posible demostrar la presencia de treponemas en la sangre y otros tejidos, como la piel y los
ganglios linfáticos.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 8 de 25
Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el
diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su vez,
en latente precoz y en latente tardío. La recaída de una sífilis
secundaria es más probable en esta fase precoz y se produce como consecuencia de una
disfunción inmunológica.
La sífilis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas, aparentes o
inaparentes, que se desarrollan en más de un tercio de los pacientes no tratados, y cuya base
patológica son las alteraciones en los vasa vasorum y las lesiones características
denominadas gomas.
Manifestaciones clínicas
La sífilis se puede presentar de diferentes formas clínicas, habitualmente categorizadas por la
duración y la localización de la infección, aunque aproximadamente la mitad de los pacientes
infectados no desarrollarán síntomas y serán solo diagnosticados mediante pruebas serológicas.
Sífilis precoz
T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el lugar de
inoculación produciendo la sífilis primaria. Después de un periodo de incubación que de
promedio dura 21 días (rango entre 9 y 90 días), aparece una pápula indolora única que se
erosiona rápidamente, formando un chancro indurado e indoloro, de base limpia, bordes firmes y
sobreelevados, sin pus si no está sobreinfectado, y que clásicamente es de localización anogenital
(pene, vulva, cuello del útero, perianal).
Se acompaña de linfoadenopatía regional indolora no supurativa. En pacientes infectados
por el VIH pueden observarse úlceras múltiples, profundas y que pueden persistir en el tiempo.
Otras manifestaciones atípicas incluyen chancros múltiples, dolorosos, destructivos,
habitualmente extragenitales (oral lo más frecuente), y en ocasiones sin chancro, como en la
balanitis sifilítica de Follmann.
El chancro cura en 3-6 semanas (rango entre 1 y 12) sin dejar rastro, si acaso una pequeña
cicatriz atrófica, pero los treponemas se diseminan por todo el organismo por vía linfática y
sanguínea. Las adenopatías pueden persistir más tiempo.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 9 de 25
La sífilis secundaria o diseminada comienza entre 2 y 8 semanas después de la aparición
del chancro inicial, que en ocasiones puede estar aún presente. Ocurre en el 25% de los
infectados no tratados. A menudo se presenta como una erupción mucocutánea diseminada y
linfoadenopatía generalizada. Las lesiones pueden ser maculares, maculopapulares, papulares o
pustulosas, no existiendo lesiones vesiculares.
Se suelen iniciar en el tronco o parte proximal de las extremidades como máculas
rosadas, que persisten desde unos pocos días hasta 8 semanas, evolucionando a pápulas, y en
pocos pacientes, a lesiones pustulosas. Habitualmente no son pruriginosas. Las diferentes
morfologías pueden estar presentes al mismo tiempo y afectar cualquier localización cutánea, en
especial palmas y plantas, que cuando están afectadas sugieren fuertemente el diagnóstico. En
áreas intertriginosas, las pápulas pueden agrandarse, coalescer y erosionarse formando placas
indoloras y húmedas, altamente infecciosas, que se denominan condilomas planos
Sífilis tardía o terciaria
Es una enfermedad inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar a cualquier
órgano y producir enfermedad clínica 20-40 años después de la infección inicial. Ocurre
aproximadamente en un tercio de los pacientes no tratados. Se divide en sífilis gomatosa (15% de
los pacientes), cardiovascular (10%) y complicaciones neurológicas tardías (7%), si bien hoy en
día se ven rara vez debido al uso de antimicrobianos treponemicidas para otras indicaciones.
Goma es una lesión granulomatosa benigna destructiva a nivel local que puede aparecer
hasta 40 años después de la infección, aunque de media se estima que aparece a los 15 años.
Puede afectar a cualquier órgano, pero lo más frecuente es la localización cutánea (nódulos más
o menos profundos) y en los huesos (provocar fracturas, afectación articular). Puede ser única o
múltiple y variar de tamaño. El tratamiento con penicilina consigue una respuesta rápida.
La sífilis cardiovascular ocurre a los 15-30 años de la infección. La lesión subyacente es
una endoarteritis obliterante que afecta a los vasa vasorum de la aorta, provocando una necrosis
de la capa media, con destrucción del tejido elástico, aortitis y formación de un aneurisma,
habitualmente en la aorta ascendente con afectación valvular.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 10 de 25
El término neurosífilis habitualmente se refiere a un estadio tardío de la enfermedad, pero
en realidad, y en un sentido amplio, neurosífilis es la infección del sistema nervioso central por
T. pallidum y puede ocurrir en cualquier momento desde la infección. En fases tempranas puede
afectar al LCR sin clínica (meningitis asintomática), a las meninges (meningitis sintomática) o
los vasos (sífilis meningovascular), aunque esta última se observa con mayor frecuencia en fases
avanzadas.
En la enfermedad tardía suele existir superposición de afectación meningovascular y
parenquimatosa. En las formas meningovasculares, como consecuencia de la endoarteritis
obliterante, se produce afectación isquémica en cerebro o médula. En la afectación
parenquimatosa puede haber afectación neuronal cortical denominada paresia general, con
deterioro de las funciones cognitivas, pero también puede presentarse como tabes dorsal, en la
que la médula espinal sufre desmielinización de las columnas posteriores y raíces dorsales,
dando como resultado el desarrollo de una marcha atáxica.
Sífilis congénita
El feto puede infectarse desde cualquier madre no tratada, pero es más probable que se
infecte desde una madre con sífilis en estadios tempranos. La infección del feto antes del cuarto
mes es rara, por lo que no se suelen ver abortos tempranos. El tratamiento de la madre durante
los primeros 4meses de gestación consigue por lo general que el feto no nazca infectado. En
periodos gestacionales más avanzados, la consecuencia de la infección puede ser aborto, muerte
neonatal, enfermedad neonatal o infección latente.
Dos tercios de los recién nacidos nacen asintomáticos, pero desarrollarán signos en las
semanas siguientes. Durante los 2primeros años (sífilis congénita temprana), la sintomatología
suele ser osteocondral y mucocutánea, en especial la rinitis que suele ser el signo más temprano.
Pasados los 2años, en fase tardía, se desarrollan lesiones inflamatorias crónicas similares al goma
y manifestaciones múltiples: queratitis, sordera, artropatía recurrente en rodillas, protuberancia
frontal, maxilares mal desarrollados, incisivos separados (dientes de Hutchinson) y otros.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 11 de 25
Diagnóstico
La determinación de anticuerpos en suero es la forma más frecuente de diagnóstico,
aunque el diagnóstico directo (detección de T. pallidum en las lesiones, adenopatías, tejidos o
LCR) está adquiriendo cada vez más importancia gracias al desarrollo de técnicas de biología
molecular. La detección directa proporciona el diagnóstico definitivo de sífilis y es
especialmente útil en lesiones sospechosas en individuos serológicamente no reactivos. Las
técnicas de diagnóstico directo disponibles son la microscopia de campo oscuro y la PCR.
La microscopia de campo oscuro de las muestras de úlceras o de lesiones exudativas
cutáneas, proporciona el diagnóstico inmediato mediante la visualización de los treponemas
móviles. La muestra ideal es el exudado seroso de lesiones activas. No son válidas las muestras
hemáticas ni de origen oral ni anal. Tiene como principales inconvenientes que la observación ha
de ser inmediata a la recogida (< 30 min), se precisa disponer de un microscopio de campo
oscuro y de microscopista experto, ya que es un método laborioso y subjetivo, en el que el
resultado negativo no excluye la infección.
Las técnicas de PCR están desplazando al campo oscuro. Permiten estudiar lesiones
extragenitales donde puedan existir treponemas comensales, así como también en tejidos, LCR,
humor vítreo o líquido amniótico. También tienen interés en el diagnóstico de la sífilis congénita
y en la neurolúes. No se recomienda en sangre por la existencia de sustancias inhibidoras. Las
muestras pueden ser frescas o congeladas. Se considera que la PCR del LCR tiene escaso valor
para el diagnóstico de neurosífilis debido a que tiene baja sensibilidad y especificidad.
El diagnóstico indirecto serológico proporciona un diagnóstico presuntivo y no diferencia
la sífilis de las trepanomatosis no venéreas (pian, pinta y bejel).
Las pruebas no treponémicas (reagínicas) son el VDRL y el RPR. Son técnicas manuales,
sencillas, baratas, permiten semicuantificar (obtener un título) pero no permiten la
automatización. Son un indicador muy útil de la actividad de la enfermedad. Se positivizan a los
10-15 días después de la aparición del chancro, lo que justifica que su sensibilidad disminuida en
la sífilis primaria (78-86%), mientras que en la sífilis secundaria es del 100%. En la sífilis latente
permanece cercana al 100% y disminuye en la terciaria al 71-86%.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 12 de 25
El VDRL es una microfloculación, debe observarse al microscopio (100×) y las muestras
aceptables son suero y LCR (en este último evitar la contaminación con sangre o suero). El RPR
es una macrofloculación que puede valorarse sin microscopio debido al empleo de carbón para
fijar los antígenos. Se emplea en suero y en plasma, y sus títulos suelen ser superiores a los del
VDRL.
Estas técnicas cuantitativas ayudan a establecer la fase de la enfermedad, pueden ser
útiles para indicar tratamiento (incremento del título por reinfección) y también permiten hacer
seguimiento de la respuesta al tratamiento. La caída del título después del tratamiento es variable
y depende de factores como la fase de la enfermedad, su duración y el título inicial, pero en
general se considera que en una sífilis temprana el título debería de caer 4 veces a los 6 meses.
En el caso de una sífilis tardía, o después de múltiples episodios de infección, la caída del
título es más lenta y puede estabilizarse a títulos bajos (VDRL <8, RPR<16). Las comparaciones
de títulos entre distintas muestras deben realizarse en paralelo y con la misma técnica. La
persistencia del título a pesar del tratamiento correcto puede ocurrir en pacientes con
enfermedades autoinmunes.
Los falsos positivos se estiman en un 0,2-0,8% de los casos y pueden ser transitorios,
habitualmente con títulos bajos, y se observan en la gestación y en respuesta a condiciones que
cursan con una activación policlonal de linfocitos B, como ocurre en las inmunizaciones y en
infecciones agudas. Los falsos positivos de duración superior a 6 meses suelen presentar títulos
elevados y ocurren en enfermedades crónicas que cursan con daño tisular crónico (fiebre
reumática, mielomas, leucemias, linfomas, diabetes, adicción a fármacos intravenosos y otras).
Pueden existir falsos negativos debido al efecto prozona (especialmente en casos de sífilis
secundaria) y para evitarlo se aconseja diluir los sueros.
Las pruebas treponémicas detectan anticuerpos específicos frente a T. pallidum e
incluyen el TPHA, FTA, inmunoblot, EIA y quimioluminiscencia (CLIA). Son técnicas
cualitativas, más específicas y precoces que las no treponémicas (positivas a la 1-2 semanas de
aparecer el chancro) y permanecen positivas de por vida incluso en infecciones tratadas, por lo
que no deben emplearse como marcadores de actividad ni para la valoración del éxito del
tratamiento.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 13 de 25
La mayoría detecta tanto IgM como IgG, si bien es posible determinar la presencia de
IgM mediante formatos específicos de FTA, inmunoblot y EIA, pero su sensibilidad es baja, no
ayudan a determinar la fase de la enfermedad y solo serían útiles para el diagnóstico de la sífilis
congénita.
El TPHA es una hemaglutinación pasiva que emplea eritrocitos sensibilizados con
extracto de T. pallidum. Reacciones falsas positivas son posibles, pero menos frecuentes que en
las pruebas no treponémicas. Pueden ocurrir en presencia de anticuerpos antieritrocitos, en
enfermedades autoinmunes y conectivopatías, entre otras. La prueba FTA ha dejado de usarse en
muchos laboratorios debido a que es muy laboriosa.
En la mayoría de los laboratorios de cierto tamaño se emplea el denominado algoritmo
reverso, que emplea como prueba de cribado inicial técnicas de EIA o CLIA, debido su elevada
sensibilidad y especificidad y a su automatización, que permite ensayar muchas muestras. El
resultado negativo, en el contexto de cribado, excluye la infección y en el contexto de un
paciente con sospecha diagnóstica deben repetirse la extracción y el ensayo a las 6 semanas. El
resultado positivo ocurre tanto en personas con enfermedad antigua correctamente tratada como
en pacientes no tratados con enfermedad activa, siendo más sensible que las pruebas no
treponémicas para detectar la sífilis de reciente adquisición.
Al obtener una prueba inicial positiva, esta debe confirmarse con otra prueba treponémica
distinta, habitualmente TPHA, que, si es también positiva, se realizará una prueba no
treponémica (puede realizarse en una segunda muestra) para conocer el título basal que
determina la actividad y frente al que compararemos los controles de tratamiento. Si la segunda
prueba treponémica es negativa y no confirma a la primera, puede plantearse la confirmación con
un inmunoblot IgG.
El denominado algoritmo tradicional fue empleado en la mayoría de los laboratorios antes
de la aparición de pruebas automatizadas. Se sigue usando en laboratorios de pequeño tamaño y
en países con pocos recursos. Se inicia con una prueba no treponémica (RPR o VDRL)
idealmente cuantificada. Solo detecta sífilis activas. El resultado positivo se confirma con una
prueba treponémica.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 14 de 25
Las pruebas diagnósticas a pie del enfermo (POCT) deben de ser capaces de proporcionar
el diagnóstico sin necesidad de equipamiento adicional (neveras, centrífugas o microscopios) y
tienen especial relevancia en la estrategia de la OMS para la eliminación de la sífilis congénita en
países con escasos recursos. En estos casos, se ha demostrado que son coste efectivas, pues
permiten realizar en el mismo día el diagnóstico y el tratamiento. Suelen ser técnicas de
inmunocromatografía, de sencilla realización, que emplean muestra de sangre total obtenida
mediante punción digital con lanceta, pero que deben de ejecutarse siguiendo de forma estricta
las instrucciones del fabricante.
Los formatos en los que solo detecta anticuerpos treponémicos se pueden producir
tratamientos inapropiados en pacientes previamente infectados pero tratados y curados. Existen
formatos duales que detectan tanto anticuerpos no treponémicos como treponémicos y evitan este
problema.
Neurosífilis
El examen del LCR debe realizarse cuando exista sospecha clínica neurológica, oftálmica
u ótica, en la sífilis terciaria cardiovascular y gomas, y ante un fracaso terapéutico. La definición
de neurosífilis asintomática depende de la valoración en el LCR de las proteínas, las células y los
anticuerpos no treponémicos y treponémicos, sin que exista una definición de consenso. La
presencia de anticuerpos en el LCR debe valorarse junto con la clínica y sirve para apoyar el
diagnóstico clínico, puesto que el diagnóstico de certeza es histológico. Es muy importante que
la muestra no esté contaminada con sangre.
La técnica de elección es el VDRL (es más sensible que el RPR), pero ambos son poco
sensibles, por lo que un resultado negativo no excluye neurolúes (falsos negativos). Un resultado
positivo en ausencia de contaminación hemática se considera indicativo de neurolúes en una
sífilis tardía, pero en una sífilis precoz (< 1 año) el significado no está tan claro. El resultado
negativo de una prueba treponémica (idealmente FTA) en el LCR hace muy improbable una
neurolúes, aunque no excluye el diagnóstico.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 15 de 25
Por el contrario, el resultado positivo puede tener problemas de especificidad por la
presencia de anticuerpos en LCR como consecuencia de alteraciones en la barrera
hematoencefálica en el contexto de procesos que nada tengan que ver con la sífilis. Las técnicas
de PCR tampoco son de gran ayuda debido a su baja sensibilidad y especificidad en LCR,
aunque al no haber un patrón oro se cree que la sensibilidad de la PCR está infraestimada.
Tratamiento
El tratamiento de elección de la sífilis es la penicilina, en los casos de sífilis precoz una
única dosis de penicilina benzatina 2.400.000 UI IM, tanto en pacientes VIH positivos como en
negativos y en los casos de sífilis tardía 3 dosis de penicilina benzatina 2.400.000 UI IM, una
dosis semanal durante 3 semanas.
En los alérgicos a la penicilina, el tratamiento de elección es la doxiciclina 100 cada 12 h
durante 2 semanas en la sífilis precoz y 28 días en la sífilis tardía. La eficacia de la doxiciclina
como tratamiento ha sido demostrada en diferentes estudios, sin que se hayan objetivado
diferencias significativas en el fracaso terapéutico en estudios comparativos entre penicilina y
doxiciclina, independientemente del seroestatus.
Estudios aleatorizados demostraron que la azitromicina es un tratamiento efectivo para la
sífilis precoz, pero la descripción de fracasos terapéuticos y la detección de resistencias
secundarias a la mutación en el 23s del rRNA ha hecho que se excluya de las recomendaciones
habituales del tratamiento de la sífilis.
El tratamiento de elección de la neurosífilis (incluyendo la afectación ocular o auditiva)
es la penicilina por vía intravenosa, aconsejándose su desensibilización en los pacientes
alérgicos. El tratamiento es igual en pacientes VIH negativos y positivos, sin necesidad de
aumentar la dosis total en pacientes VIH positivos.
A los pacientes con sífilis precoz (sobre todos a los que han recibido tratamiento con
penicilina), hay que avisarles de la posibilidad de que presenten la reacción de Jarisch-
Herxheimer. Esta reacción se presenta como un síndrome febril junto con escalofríos,
empeoramiento de las lesiones cutáneas, cefalea, hipotensión, taquicardia, hiperventilación,
flushing y mialgias tras 4-6 h de recibir el tratamiento y se normaliza aproximadamente a las
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 16 de 25
24h. Su incidencia es aproximadamente del 30%, más frecuentemente en sífilis primaria y
secundaria, sin que haya diferencias entre ambos estadios.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 17 de 25
Capítulo 3. Método
3.1 Tipo de Investigación
El presente trabajo es una investigación sobre sífilis, con un diseño de investigación de tipo
documental.
3.2 Operacionalización de variables
Se realizó una investigación documental, en base a los libros de Microbiología y Infectologia
referidos por el docente.
.
3.3 Técnicas de Investigación
Se realizó la reunión de información de acuerdo al temario, Inclusión laboral de Personas con
Discapacidad en el Órgano Ejecutivo, desde la bibliografías médicas y de páginas virtuales
existentes.
3.4 Cronograma de actividades por realizar
La presente bibliografía fue desarrollada a lo largo de un mes, siendo así, abajo se encuentra en
detalle el esquemático del desarrollo:
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 18 de 25
Capítulo 4. Resultados y Discusión
La sífilis es engañosa. Puede suceder que tú y tu pareja sexual no sientan ni vean ningún
síntoma. La mayoría de las veces, las personas ni siquiera se dan cuenta de que tienen sífilis y en
parte por eso es una infección tan común. Por eso es tan importante hacerte la prueba de sífilis, y
en general de las enfermedades de transmisión sexual -ETS- (que antes se conocían como
enfermedades venéreas).
Las señales de la sífilis pueden ser tan leves que ni siquiera las notes. A veces, la gente
confunde los síntomas de la sífilis con otras cosas, como granos o sarpullidos. Los síntomas de la
sífilis aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo, pero eso no quiere decir que la infección
desaparezca. La ÚNICA forma de curarse de la sífilis es tomar medicamentos.
La sífilis puede ser un poco confusa porque tiene diferentes etapas que pueden
superponerse (coincidir) o también pueden ocurrir casi al mismo tiempo. Además, puede que por
momentos no tengas ningún síntoma, pero de todas maneras la infección seguirá estando allí
hasta que la trates. Los síntomas pueden cambiar en cada etapa y no siempre suceden en el
mismo orden en todas las personas.
Aparece la llaga de la sífilis (llamada chancro). Esa llaga es el lugar por donde entró la
infección a tu cuerpo. Por lo general, los chancros son firmes, redondeados y no duelen, o
algunas veces están abiertos y húmedos. Usualmente solo aparece una llaga, pero puedes tener
más.
Los chancros pueden aparecer en tu vulva, vagina, ano, pene o escroto y, aunque es poco
común, también en tu boca o labios. Las llagas también pueden estar ocultas dentro de tu vagina,
debajo de tu prepucio, en tu recto y en otros lugares que son difíciles de notar.
Las llagas de la sífilis son SUPER contagiosas por lo que la infección se pasa muy
fácilmente a otras personas durante el sexo. Es fácil confundir un chancro con un pelo
encarnado, con un grano o con un bulto inofensivo (que no hace daño). Como las llagas no son
dolorosas y pueden estar en lugares donde no se ven, quizá no las notes. Los chancros suelen
aparecer entre las 3 semanas y los 3 meses después de contagiarte. Las llagas suelen durar entre 3
y 6 semanas y luego desaparecen solas, con o sin tratamiento. Si no recibes tratamiento, seguirás
teniendo sífilis aunque ya no tengas llagas. Para curar la sífilis y evitar que avance a la siguiente
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 19 de 25
etapa, tienes que tomar.
Los síntomas de la segunda etapa incluyen sarpullido en las palmas de tus manos y en las
plantas de tus pies o en otras partes de tu cuerpo. A veces, el sarpullido de la sífilis de la segunda
etapa es difícil de ver, y generalmente no causa picazón. Puede que no te sientas bien y quizá
tengas síntomas parecidos a los de una gripe leve, como fiebre baja, sensación de cansancio,
dolor de garganta, glándulas inflamadas, dolor de cabeza y dolores musculares. También puedes
tener llagas en la boca, vagina o ano, bajar de peso y que se te caiga el pelo.
Los síntomas de la segunda etapa (sarpullido en la piel por sífilis) pueden durar entre 2 y
6 semanas por cada brote, y pueden aparecer y desaparecer hasta por 2 años. Son similares a los
de otras enfermedades comunes, por lo que puede ser difícil saber que se trata de sífilis. Los
síntomas de esta etapa desaparecen por sí solos con o sin tratamiento. Sin embargo, a menos que
recibas tratamiento, seguirás con la infección en tu cuerpo y puede que avance a las siguientes
etapas que son más peligrosas.
Entre la segunda etapa y la última, pueden haber periodos en los que la infección esté
latente (lo que quiere decir que no tienes ningún síntoma ni señales) durante meses e incluso
años. Sin embargo, de todas maneras necesitarás tratamiento para curarte. Las personas que han
tenido sífilis por mucho tiempo tienen graves problemas de salud. La sífilis avanzada
puede causar tumores, ceguera (pérdida de la visión) y parálisis. Además, puede dañar el sistema
nervioso, el cerebro y otros órganos, e incluso puede causar la muerte.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 20 de 25
Capítulo 5. Conclusiones
La sífilis se desarrolla por etapas, y los síntomas varían con cada etapa. Sin embargo, las
etapas pueden superponerse y los síntomas no siempre se presentan en el mismo orden. Se puede
estar infectado de sífilis sin notar ningún síntoma durante años. El primer signo de sífilis es una
pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su
cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro,
algunas personas presentan varios de ellos.
El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la exposición.
Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es indoloro y puede
estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo en un plazo de tres a
seis semanas. Pocas semanas después de la recuperación del chancro original, puedes
experimentar una erupción que comienza en el tronco, pero que acaba cubriendo todo el cuerpo,
incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Esta erupción generalmente no produce comezón y puede estar acompañada de úlceras
similares a verrugas en la boca o en el área genital. Algunas personas también experimentan
pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios
linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y
desaparecer repetidamente durante un año.
Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben
tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis terciaria. En la etapa tardía, la
enfermedad puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el
hígado, los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir muchos años después de
la infección original no tratada.
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 21 de 25
Referencias
1. European Centre for Disease Prevention and Control. Syphilis. En: ECDC. Annual
epidemiological report for 2016. Stockholm: ECDC; 2018. [consultado 25 Ene 2019].
Disponible: https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/syphilis-annual-epidemiological-
report-2016.
2. World Health Organisation. Report on global sexually transmitted infection surveillance
2015. Geneva: World Health Organisation; 2016 [consultado 25 Ene 2019]. Disponible
en: www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/stis-surveillance-2015/en/
3. Unidad de Vigilancia del VIH y Conductas de Riesgo. Vigilancia epidemiológica las
infecciones de transmisión sexual, 2016. Madrid: Centro Nacional de
Epidemiología/Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud
Pública - Plan Nacional sobre el Sida; 2018.
4. I. Simms, K.A. Fenton, M. Ashton, K.M. Turner, E.E. Crawley-Boevey, R. Gorton, et al.
The re-emergence of syphilis in the United Kingdom: The new epidemic phases.
Sex Transm Dis., 32 (2005), pp. 220-226
5. . Champenois, A. Cousien, B. Ndiaye, Y. Soukouna, V. Baclet, I. Alcaraz, et al.
Risk factos for syphilis infection in MSM results of a case- control study in Lille, France.
Sex Transm Infect., 89 (2013), pp. 128-132
6. S. Hopkins, F. Lyons, C. Coleman, G. Courtney, C. Bergin, F. Mulcahy. Resurgence in
infectious syphilis in Ireland. An epidemiological study. Sex Transm Dis., 31 (2004), pp.
317-321
7. S. Hopkins, F. Lyons, C. Coleman, G. Courtney, C. Bergin, F. Mulcahy. Resurgence in
infectious syphilis in Ireland. An epidemiological study. Sex Transm Dis., 31 (2004), pp.
317-321
8. J. Imrie, N. Lambert, C.H. Mercer, A.J. Copas, A. Phillips, G. Dean, et al.
Refocusing health promotion for syphilis prevention: Results of a case-control study of
men who have sex with men on England's south coast.Sex Transm Infect., 82 (2006), pp.
80-83
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 22 de 25
ANEXOS:
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 23 de 25
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 24 de 25
Título: Sifilis
Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha
Asignatura: Microbiologia II
Carrera: Medicina
Página 25 de 25

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Práctica Formula Roja
Práctica Formula RojaPráctica Formula Roja
Práctica Formula Roja
 
Presentación hemofilia
Presentación hemofiliaPresentación hemofilia
Presentación hemofilia
 
Eritroblastosis Fetal
Eritroblastosis FetalEritroblastosis Fetal
Eritroblastosis Fetal
 
Eritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetalEritroblastosis fetal
Eritroblastosis fetal
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 

Semelhante a Monografia de Sifilis.pdf

Semelhante a Monografia de Sifilis.pdf (20)

Monografia de absceso forunculo.pdf
Monografia de absceso forunculo.pdfMonografia de absceso forunculo.pdf
Monografia de absceso forunculo.pdf
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
enfermedades de transmision sexual
enfermedades de transmision sexual enfermedades de transmision sexual
enfermedades de transmision sexual
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
(2014-10-14)ets en atención primaria (doc)
 
ETS Sífilis
ETS SífilisETS Sífilis
ETS Sífilis
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Examen parcial las tic word
Examen parcial las tic wordExamen parcial las tic word
Examen parcial las tic word
 
Trabajo de biologia general sifilis 1
Trabajo de biologia general sifilis 1Trabajo de biologia general sifilis 1
Trabajo de biologia general sifilis 1
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
I
II
I
 
Feria de ciencias
Feria de cienciasFeria de ciencias
Feria de ciencias
 
Ets............
Ets............Ets............
Ets............
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 
Sifilis presentacion pp
Sifilis presentacion ppSifilis presentacion pp
Sifilis presentacion pp
 

Mais de GlaudiovaneJnior

SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptxSÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptxGlaudiovaneJnior
 
Jorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdfJorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf
Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdfMonografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf
Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdfMonografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfMonografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfGlaudiovaneJnior
 
colesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdfcolesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdfGlaudiovaneJnior
 
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxCap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxGlaudiovaneJnior
 
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptxSoroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptxGlaudiovaneJnior
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docFORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docGlaudiovaneJnior
 
Caso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdfCaso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.docMonografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.docGlaudiovaneJnior
 
Monografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.docMonografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.docGlaudiovaneJnior
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfGlaudiovaneJnior
 
Monografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.docMonografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.docGlaudiovaneJnior
 

Mais de GlaudiovaneJnior (19)

SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptxSÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
SÍNDROMES DE OVÁRIOS POLICISTICOS-SOP.pptx
 
AULA DE FARMACOLOGIA.pptx
AULA DE FARMACOLOGIA.pptxAULA DE FARMACOLOGIA.pptx
AULA DE FARMACOLOGIA.pptx
 
Jorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdfJorge Espada Dias Rigotti.pdf
Jorge Espada Dias Rigotti.pdf
 
Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf
Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdfMonografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf
Monografia- FISIOLOGIA-ECG...pdf
 
Monografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdfMonografia de sociologia.pdf
Monografia de sociologia.pdf
 
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdfMonografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
Monografia- Alimentación-Pediatria-GRUPO A.pdf
 
colesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdfcolesterol bioestadistica.pdf
colesterol bioestadistica.pdf
 
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docxCap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
Cap_17_Tubo_digestivo_robbins.docx
 
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptxSoroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
Soroprevalência de Anticorpos anti-Toxoplasma (1).pptx
 
DIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdfDIARREIA AGUDA.pdf
DIARREIA AGUDA.pdf
 
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).docFORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
FORMATO_TRABAJO_DE_INV(1).doc
 
Caso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdfCaso clinico de hemato....pdf
Caso clinico de hemato....pdf
 
Monografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.docMonografia de enfermedad de Chagas.doc
Monografia de enfermedad de Chagas.doc
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
 
Monografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.docMonografia de obesidad.doc
Monografia de obesidad.doc
 
mono de psicologia.pdf
mono de psicologia.pdfmono de psicologia.pdf
mono de psicologia.pdf
 
Caso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdfCaso clínico de celulitis.pdf
Caso clínico de celulitis.pdf
 
Monografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.docMonografia de toxoplasmosis.doc
Monografia de toxoplasmosis.doc
 
Monografia de absceso.pdf
Monografia de absceso.pdfMonografia de absceso.pdf
Monografia de absceso.pdf
 

Último

IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...MARIAMONTSERRATSOMOZ
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxcrishchc
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxErikaIvonneHuancaPar
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxjesusmunayco
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdfbrunadireisuninter
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfhelenaosouza
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxlynethlacourt1
 

Último (10)

IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
Jaime Humberto Moreno estilos parentales problemas internalizantes y external...
 
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptxtransporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
transporte de vacuuna para niños de primer salud.pptx
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 

Monografia de Sifilis.pdf

  • 1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título SIFILIS Autor/es Nombres y Apellidos Código de estudiantes Paulo Rogério Almeida Rocha 76416 Fecha 25/11/2022 Carrera Medicina Asignatura Dra. Selene Alejandra Mamani Rodriguez Grupo K2 Docente Dra. Selene Alejandra Mamani Rodriguez Periodo Académico IV Período Subsede Santa Cruz de la Sierra-BO Copyright © (2022) por (Paulo Rogério Almeida Rocha). Todos los derechos reservados.
  • 2. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 2 de 25 RESUMEN: La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T. pallidum) subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Otras trepanomatosis que pueden afectar a humanos están producidas por el T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum subsp. endemicum y Treponema carateum, que causan el pian, bejel o sífilis endémica y pinta, respectivamente. Todas ellas son bacterias gramnegativas, con una forma helicoidal característica, siendo morfológicamente indistinguibles entre ellas. Únicamente T. pallidum subsp. pallidum se transmite por vía sexual, tanto por sexo oral, vaginal o anal, con una infectividad de alrededor del 30%. La transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección con una mortalidad fetal de más del 30-40%. La sífilis se desarrolla por etapas, y los síntomas varían con cada etapa. Sin embargo, las etapas pueden superponerse y los síntomas no siempre se presentan en el mismo orden. Se puede estar infectado de sífilis sin notar ningún síntoma durante años. El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas personas presentan varios de ellos. PALABRA LLAVE: Treponema pallidum, Transmisión vertical Y Signos ABSTRACT: Syphilis is a systemic infection caused by Treponema pallidum (T. pallidum) subsp. pallidum belonging to the Spirochaetaceae family. Other trepanomatosis that can affect humans are caused by T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum subsp. endemicum and Treponema carateum, which cause endemic yaws, bejel or syphilis and pinta, respectively. All of them are gram-negative bacteria, with a characteristic helical shape, being morphologically indistinguishable from each other. Only T. pallidum subsp. pallidum is transmitted sexually, either by oral, vaginal or anal sex, with an infectivity of around 30%. Vertical transmission can occur in the first 4 years after infection with a fetal mortality of more than 30-40%. Syphilis develops in stages, and symptoms vary with each stage. However, the stages can overlap and the symptoms do not always occur in the same order. You can be infected with syphilis without noticing any symptoms for years. The first sign of syphilis is a small sore, called a chancre. The sore appears where the bacteria entered your body. While most people infected with syphilis have only one chancre, some people have several. KEYWORD: Treponema pallidum, vertical transmission and signs
  • 3. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 3 de 25 Tabla De Contenidos Introducción ............................................................................................................................... 4 Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................... 5 1.1. Formulación del Problema........................................................................................ 5 1.2. Objetivos................................................................................................................... 5 1.3. Justificación .............................................................................................................. 5 1.4. Planteamiento de hipótesis......................................7Erro! Indicador não definido. Capítulo 2. Marco Teórico......................................................................................................... 6 2.1 Área de estudio/campo de investigación ......................Erro! Indicador não definido. 2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 6 Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17 3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17 3.2 Operacionalización de variables................................................................................. 17 3.3 Técnicas de Investigación........................................................................................... 17 3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 17 Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 17 Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 18 Referencias............................................................................................................................... 22 Apéndice .................................................................................................................................. 24
  • 4. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 4 de 25 Introducción La sífilis es una infección sistémica producida por el Treponema pallidum (T. pallidum) subsp. pallidum perteneciente a la familia Spirochaetaceae. Otras trepanomatosis que pueden afectar a humanos están producidas por el T. pallidum subsp. pertenue, T. pallidum subsp. endemicum y Treponema carateum, que causan el pian, bejel o sífilis endémica y pinta, respectivamente. Todas ellas son bacterias gramnegativas, con una forma helicoidal característica, siendo morfológicamente indistinguibles entre ellas. Únicamente T. pallidum subsp. pallidum se transmite por vía sexual, tanto por sexo oral, vaginal o anal, con una infectividad de alrededor del 30%. La transmisión vertical se puede dar en los primeros 4 años tras la infección con una mortalidad fetal de más del 30-40%. Es una infección que sin tratamiento evoluciona en diferentes fases. Según el tiempo transcurrido desde la infección al diagnóstico, se clasifica como sífilis precoz o tardía. Según los ECDC, la sífilis precoz es la que se ha adquirido en el último año (según la OMS, 2 años)y comprende la sífilis primaria (o el chancro sifilítico), la sífilis secundaria (clínica compatible con serologías positivas) y la sífilis latente precoz (serologías positivas en paciente asintomático). La sífilis tardía es la que se ha adquirido más allá del año y comprende la sífilis latente tardía y la sífilis terciaria. Para la clasificación es importante conocer los datos clínicos, serológicos y conductuales (pareja estable, número de contactos en los últimos meses, etc.). El diagnóstico de sífilis latente precoz se realiza cuando se objetiva un cambio en las serologías en el último año (su positivización o el aumento de 2diluciones en los pacientes con antecedente de sífilis) o adquisición tras contacto reciente con pareja sexual diagnosticada de sífilis precoz. El aumento de los casos de sífilis en la última década se ha asociado a diferentes factores de riesgo, sobre todo en HSH, como son un mayor número de contactos (esporádicos o anónimos) contactos realizados por vía Internet o lugares de sexo (saunas, clubes), consumo de fármacos y sobre todo mantener relaciones sexuales desprotegidas. Dichos factores están interrelacionados entre ellos, sin que se pueda objetivar claramente si son la causa directa de la infección o un indicador de conducta de riesgo
  • 5. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 5 de 25 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene. También puede pasar de la madre al bebé durante el embarazo. La etapa temprana de la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos. ¿Cuáles las manifestaciones clínica de la sífilis? 1.2. Objetivos OBJETIVO GENERAL  Identificar las manifestaciones clínica de la sífilis OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir el concepto de sífilis  Describir las causas de sífilis  Describir el signos y síntomas de la sífilis  Identificar el diagnóstico de la sífilis  Identificar el tratamiento de sífilis 1.3. Justificación A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos de estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino. El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. La sífilis también puede afectar los ojos y causar ceguera permanente.
  • 6. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 6 de 25 Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Desarrollo del marco teórico Concepto La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) que generalmente se transmite por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la transmisión maternoinfantil durante el embarazo. La sífilis es una enfermedad infecciosa con afectación sistémica causada por el microorganismo Treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Son organismos de diámetro exiguo, con morfología característicamente enrollada. Presentan un movimiento rotatorio y ondulado sobre el eje central de la bacteria. De los treponemas identificados, solo cuatro causan enfermedad en el ser humano: T. pallidum ssp pallidum (sífilis), T. pallidum ssp pertenue (frambesia o pian), T. pallidum ssp endemicum (bejel) y Treponema carateum (pinta). Estos cuatro microorganismos son parásitos obligados del hombre y no se conoce un reservorio animal. Estos treponemas son morfológica, serológica y químicamente indistinguibles, por lo que las pruebas diagnósticas de la sífilis pueden ser usadas para diagnosticar la frambesia, el bejel o la pinta. Las enfermedades se diferencian por las manifestaciones clínicas que producen, le edad de la población afectada, la distribución geográfica y el modo de transmisión. Muchas espiroquetas no pueden ser cultivadas in vitro, necesitando medios altamente enriquecidos y en un tiempo determinado. Los conejos son los animales de laboratorio más utilizados para mantener organismos virulentos. La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico. La enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma congénita a través de la placenta, por transfusión de sangre humana contaminada y por inoculación accidental directa. La forma más frecuente es por transmisión sexual. Un paciente es más infeccioso al principio de la enfermedad y gradualmente disminuye la infecciosidad con el
  • 7. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 7 de 25 paso del tiempo. La sífilis congénita se produce con más frecuencia cuando el feto se infecta in utero, aunque es posible la infección del neonato al pasar por el canal del parto. Durante la década de los ochenta se produjo un resurgimiento de la enfermedad con un desproporcionado aumento de casos en los varones homosexuales que, poco a poco, fue decreciendo debido a la adquisición de prácticas sexuales más seguras. Coincidiendo con este descenso, aparece un rápido incremento en los heterosexuales, reflejado en la frecuencia de la infección en mujeres y neonatos. Por edades, el grupo más involucrado es el que va de los 15 a los 30 años, relacionado con la actividad sexual. Así, en 1995 la OMS estimaba que la incidencia mundial de la sífilis venérea era del 0,4% (12 millones de casos) y la prevalencia del 1% Patogenia T. pallidum es capaz de penetrar en el organismo a través de las membranas mucosas intactas o a través de heridas en la piel; aproximadamente, un 30% de los compañeros sexuales de los pacientes infectados desarrollarán la sífilis. A partir de aquí, el microorganismo se disemina por el cuerpo humano a través de los vasos linfáticos o sanguíneos. En la práctica, cualquier órgano del cuerpo humano puede ser invadido incluyendo el sistema nervioso central (SNC). Clínicamente, la sífilis se divide en una serie de etapas: fase de incubación, sífilis primaria, secundaria, sífilis latente y tardía. El período de incubación medio es de tres semanas (varía de tres a 90 días). La fase primaria consiste en el desarrollo de la primera lesión en la piel o las mucosas, conocida como chancro, y que aparece en el lugar de inoculación, pudiendo ser única o múltiple. Se acompaña a veces por el desarrollo de una adenopatía regional. Las espiroquetas son fácilmente demostrables en dichas lesiones y el chancro cura espontáneamente entre dos y ocho semanas. La fase secundaria o estadio diseminado comienza al cabo de dos a 12 semanas después del contacto. Se caracteriza por manifestaciones parenquimatosas, constitucionales y mucocutáneas. Es posible demostrar la presencia de treponemas en la sangre y otros tejidos, como la piel y los ganglios linfáticos.
  • 8. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 8 de 25 Tras la sífilis secundaria, el paciente entra en un período latente durante el cual el diagnóstico sólo se puede hacer mediante pruebas serológicas. Este período se divide, a su vez, en latente precoz y en latente tardío. La recaída de una sífilis secundaria es más probable en esta fase precoz y se produce como consecuencia de una disfunción inmunológica. La sífilis tardía se refiere a la aparición de manifestaciones clínicas, aparentes o inaparentes, que se desarrollan en más de un tercio de los pacientes no tratados, y cuya base patológica son las alteraciones en los vasa vasorum y las lesiones características denominadas gomas. Manifestaciones clínicas La sífilis se puede presentar de diferentes formas clínicas, habitualmente categorizadas por la duración y la localización de la infección, aunque aproximadamente la mitad de los pacientes infectados no desarrollarán síntomas y serán solo diagnosticados mediante pruebas serológicas. Sífilis precoz T. pallidum entra por la mucosa o piel erosionada y se empieza a dividir en el lugar de inoculación produciendo la sífilis primaria. Después de un periodo de incubación que de promedio dura 21 días (rango entre 9 y 90 días), aparece una pápula indolora única que se erosiona rápidamente, formando un chancro indurado e indoloro, de base limpia, bordes firmes y sobreelevados, sin pus si no está sobreinfectado, y que clásicamente es de localización anogenital (pene, vulva, cuello del útero, perianal). Se acompaña de linfoadenopatía regional indolora no supurativa. En pacientes infectados por el VIH pueden observarse úlceras múltiples, profundas y que pueden persistir en el tiempo. Otras manifestaciones atípicas incluyen chancros múltiples, dolorosos, destructivos, habitualmente extragenitales (oral lo más frecuente), y en ocasiones sin chancro, como en la balanitis sifilítica de Follmann. El chancro cura en 3-6 semanas (rango entre 1 y 12) sin dejar rastro, si acaso una pequeña cicatriz atrófica, pero los treponemas se diseminan por todo el organismo por vía linfática y sanguínea. Las adenopatías pueden persistir más tiempo.
  • 9. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 9 de 25 La sífilis secundaria o diseminada comienza entre 2 y 8 semanas después de la aparición del chancro inicial, que en ocasiones puede estar aún presente. Ocurre en el 25% de los infectados no tratados. A menudo se presenta como una erupción mucocutánea diseminada y linfoadenopatía generalizada. Las lesiones pueden ser maculares, maculopapulares, papulares o pustulosas, no existiendo lesiones vesiculares. Se suelen iniciar en el tronco o parte proximal de las extremidades como máculas rosadas, que persisten desde unos pocos días hasta 8 semanas, evolucionando a pápulas, y en pocos pacientes, a lesiones pustulosas. Habitualmente no son pruriginosas. Las diferentes morfologías pueden estar presentes al mismo tiempo y afectar cualquier localización cutánea, en especial palmas y plantas, que cuando están afectadas sugieren fuertemente el diagnóstico. En áreas intertriginosas, las pápulas pueden agrandarse, coalescer y erosionarse formando placas indoloras y húmedas, altamente infecciosas, que se denominan condilomas planos Sífilis tardía o terciaria Es una enfermedad inflamatoria lentamente progresiva que puede afectar a cualquier órgano y producir enfermedad clínica 20-40 años después de la infección inicial. Ocurre aproximadamente en un tercio de los pacientes no tratados. Se divide en sífilis gomatosa (15% de los pacientes), cardiovascular (10%) y complicaciones neurológicas tardías (7%), si bien hoy en día se ven rara vez debido al uso de antimicrobianos treponemicidas para otras indicaciones. Goma es una lesión granulomatosa benigna destructiva a nivel local que puede aparecer hasta 40 años después de la infección, aunque de media se estima que aparece a los 15 años. Puede afectar a cualquier órgano, pero lo más frecuente es la localización cutánea (nódulos más o menos profundos) y en los huesos (provocar fracturas, afectación articular). Puede ser única o múltiple y variar de tamaño. El tratamiento con penicilina consigue una respuesta rápida. La sífilis cardiovascular ocurre a los 15-30 años de la infección. La lesión subyacente es una endoarteritis obliterante que afecta a los vasa vasorum de la aorta, provocando una necrosis de la capa media, con destrucción del tejido elástico, aortitis y formación de un aneurisma, habitualmente en la aorta ascendente con afectación valvular.
  • 10. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 10 de 25 El término neurosífilis habitualmente se refiere a un estadio tardío de la enfermedad, pero en realidad, y en un sentido amplio, neurosífilis es la infección del sistema nervioso central por T. pallidum y puede ocurrir en cualquier momento desde la infección. En fases tempranas puede afectar al LCR sin clínica (meningitis asintomática), a las meninges (meningitis sintomática) o los vasos (sífilis meningovascular), aunque esta última se observa con mayor frecuencia en fases avanzadas. En la enfermedad tardía suele existir superposición de afectación meningovascular y parenquimatosa. En las formas meningovasculares, como consecuencia de la endoarteritis obliterante, se produce afectación isquémica en cerebro o médula. En la afectación parenquimatosa puede haber afectación neuronal cortical denominada paresia general, con deterioro de las funciones cognitivas, pero también puede presentarse como tabes dorsal, en la que la médula espinal sufre desmielinización de las columnas posteriores y raíces dorsales, dando como resultado el desarrollo de una marcha atáxica. Sífilis congénita El feto puede infectarse desde cualquier madre no tratada, pero es más probable que se infecte desde una madre con sífilis en estadios tempranos. La infección del feto antes del cuarto mes es rara, por lo que no se suelen ver abortos tempranos. El tratamiento de la madre durante los primeros 4meses de gestación consigue por lo general que el feto no nazca infectado. En periodos gestacionales más avanzados, la consecuencia de la infección puede ser aborto, muerte neonatal, enfermedad neonatal o infección latente. Dos tercios de los recién nacidos nacen asintomáticos, pero desarrollarán signos en las semanas siguientes. Durante los 2primeros años (sífilis congénita temprana), la sintomatología suele ser osteocondral y mucocutánea, en especial la rinitis que suele ser el signo más temprano. Pasados los 2años, en fase tardía, se desarrollan lesiones inflamatorias crónicas similares al goma y manifestaciones múltiples: queratitis, sordera, artropatía recurrente en rodillas, protuberancia frontal, maxilares mal desarrollados, incisivos separados (dientes de Hutchinson) y otros.
  • 11. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 11 de 25 Diagnóstico La determinación de anticuerpos en suero es la forma más frecuente de diagnóstico, aunque el diagnóstico directo (detección de T. pallidum en las lesiones, adenopatías, tejidos o LCR) está adquiriendo cada vez más importancia gracias al desarrollo de técnicas de biología molecular. La detección directa proporciona el diagnóstico definitivo de sífilis y es especialmente útil en lesiones sospechosas en individuos serológicamente no reactivos. Las técnicas de diagnóstico directo disponibles son la microscopia de campo oscuro y la PCR. La microscopia de campo oscuro de las muestras de úlceras o de lesiones exudativas cutáneas, proporciona el diagnóstico inmediato mediante la visualización de los treponemas móviles. La muestra ideal es el exudado seroso de lesiones activas. No son válidas las muestras hemáticas ni de origen oral ni anal. Tiene como principales inconvenientes que la observación ha de ser inmediata a la recogida (< 30 min), se precisa disponer de un microscopio de campo oscuro y de microscopista experto, ya que es un método laborioso y subjetivo, en el que el resultado negativo no excluye la infección. Las técnicas de PCR están desplazando al campo oscuro. Permiten estudiar lesiones extragenitales donde puedan existir treponemas comensales, así como también en tejidos, LCR, humor vítreo o líquido amniótico. También tienen interés en el diagnóstico de la sífilis congénita y en la neurolúes. No se recomienda en sangre por la existencia de sustancias inhibidoras. Las muestras pueden ser frescas o congeladas. Se considera que la PCR del LCR tiene escaso valor para el diagnóstico de neurosífilis debido a que tiene baja sensibilidad y especificidad. El diagnóstico indirecto serológico proporciona un diagnóstico presuntivo y no diferencia la sífilis de las trepanomatosis no venéreas (pian, pinta y bejel). Las pruebas no treponémicas (reagínicas) son el VDRL y el RPR. Son técnicas manuales, sencillas, baratas, permiten semicuantificar (obtener un título) pero no permiten la automatización. Son un indicador muy útil de la actividad de la enfermedad. Se positivizan a los 10-15 días después de la aparición del chancro, lo que justifica que su sensibilidad disminuida en la sífilis primaria (78-86%), mientras que en la sífilis secundaria es del 100%. En la sífilis latente permanece cercana al 100% y disminuye en la terciaria al 71-86%.
  • 12. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 12 de 25 El VDRL es una microfloculación, debe observarse al microscopio (100×) y las muestras aceptables son suero y LCR (en este último evitar la contaminación con sangre o suero). El RPR es una macrofloculación que puede valorarse sin microscopio debido al empleo de carbón para fijar los antígenos. Se emplea en suero y en plasma, y sus títulos suelen ser superiores a los del VDRL. Estas técnicas cuantitativas ayudan a establecer la fase de la enfermedad, pueden ser útiles para indicar tratamiento (incremento del título por reinfección) y también permiten hacer seguimiento de la respuesta al tratamiento. La caída del título después del tratamiento es variable y depende de factores como la fase de la enfermedad, su duración y el título inicial, pero en general se considera que en una sífilis temprana el título debería de caer 4 veces a los 6 meses. En el caso de una sífilis tardía, o después de múltiples episodios de infección, la caída del título es más lenta y puede estabilizarse a títulos bajos (VDRL <8, RPR<16). Las comparaciones de títulos entre distintas muestras deben realizarse en paralelo y con la misma técnica. La persistencia del título a pesar del tratamiento correcto puede ocurrir en pacientes con enfermedades autoinmunes. Los falsos positivos se estiman en un 0,2-0,8% de los casos y pueden ser transitorios, habitualmente con títulos bajos, y se observan en la gestación y en respuesta a condiciones que cursan con una activación policlonal de linfocitos B, como ocurre en las inmunizaciones y en infecciones agudas. Los falsos positivos de duración superior a 6 meses suelen presentar títulos elevados y ocurren en enfermedades crónicas que cursan con daño tisular crónico (fiebre reumática, mielomas, leucemias, linfomas, diabetes, adicción a fármacos intravenosos y otras). Pueden existir falsos negativos debido al efecto prozona (especialmente en casos de sífilis secundaria) y para evitarlo se aconseja diluir los sueros. Las pruebas treponémicas detectan anticuerpos específicos frente a T. pallidum e incluyen el TPHA, FTA, inmunoblot, EIA y quimioluminiscencia (CLIA). Son técnicas cualitativas, más específicas y precoces que las no treponémicas (positivas a la 1-2 semanas de aparecer el chancro) y permanecen positivas de por vida incluso en infecciones tratadas, por lo que no deben emplearse como marcadores de actividad ni para la valoración del éxito del tratamiento.
  • 13. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 13 de 25 La mayoría detecta tanto IgM como IgG, si bien es posible determinar la presencia de IgM mediante formatos específicos de FTA, inmunoblot y EIA, pero su sensibilidad es baja, no ayudan a determinar la fase de la enfermedad y solo serían útiles para el diagnóstico de la sífilis congénita. El TPHA es una hemaglutinación pasiva que emplea eritrocitos sensibilizados con extracto de T. pallidum. Reacciones falsas positivas son posibles, pero menos frecuentes que en las pruebas no treponémicas. Pueden ocurrir en presencia de anticuerpos antieritrocitos, en enfermedades autoinmunes y conectivopatías, entre otras. La prueba FTA ha dejado de usarse en muchos laboratorios debido a que es muy laboriosa. En la mayoría de los laboratorios de cierto tamaño se emplea el denominado algoritmo reverso, que emplea como prueba de cribado inicial técnicas de EIA o CLIA, debido su elevada sensibilidad y especificidad y a su automatización, que permite ensayar muchas muestras. El resultado negativo, en el contexto de cribado, excluye la infección y en el contexto de un paciente con sospecha diagnóstica deben repetirse la extracción y el ensayo a las 6 semanas. El resultado positivo ocurre tanto en personas con enfermedad antigua correctamente tratada como en pacientes no tratados con enfermedad activa, siendo más sensible que las pruebas no treponémicas para detectar la sífilis de reciente adquisición. Al obtener una prueba inicial positiva, esta debe confirmarse con otra prueba treponémica distinta, habitualmente TPHA, que, si es también positiva, se realizará una prueba no treponémica (puede realizarse en una segunda muestra) para conocer el título basal que determina la actividad y frente al que compararemos los controles de tratamiento. Si la segunda prueba treponémica es negativa y no confirma a la primera, puede plantearse la confirmación con un inmunoblot IgG. El denominado algoritmo tradicional fue empleado en la mayoría de los laboratorios antes de la aparición de pruebas automatizadas. Se sigue usando en laboratorios de pequeño tamaño y en países con pocos recursos. Se inicia con una prueba no treponémica (RPR o VDRL) idealmente cuantificada. Solo detecta sífilis activas. El resultado positivo se confirma con una prueba treponémica.
  • 14. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 14 de 25 Las pruebas diagnósticas a pie del enfermo (POCT) deben de ser capaces de proporcionar el diagnóstico sin necesidad de equipamiento adicional (neveras, centrífugas o microscopios) y tienen especial relevancia en la estrategia de la OMS para la eliminación de la sífilis congénita en países con escasos recursos. En estos casos, se ha demostrado que son coste efectivas, pues permiten realizar en el mismo día el diagnóstico y el tratamiento. Suelen ser técnicas de inmunocromatografía, de sencilla realización, que emplean muestra de sangre total obtenida mediante punción digital con lanceta, pero que deben de ejecutarse siguiendo de forma estricta las instrucciones del fabricante. Los formatos en los que solo detecta anticuerpos treponémicos se pueden producir tratamientos inapropiados en pacientes previamente infectados pero tratados y curados. Existen formatos duales que detectan tanto anticuerpos no treponémicos como treponémicos y evitan este problema. Neurosífilis El examen del LCR debe realizarse cuando exista sospecha clínica neurológica, oftálmica u ótica, en la sífilis terciaria cardiovascular y gomas, y ante un fracaso terapéutico. La definición de neurosífilis asintomática depende de la valoración en el LCR de las proteínas, las células y los anticuerpos no treponémicos y treponémicos, sin que exista una definición de consenso. La presencia de anticuerpos en el LCR debe valorarse junto con la clínica y sirve para apoyar el diagnóstico clínico, puesto que el diagnóstico de certeza es histológico. Es muy importante que la muestra no esté contaminada con sangre. La técnica de elección es el VDRL (es más sensible que el RPR), pero ambos son poco sensibles, por lo que un resultado negativo no excluye neurolúes (falsos negativos). Un resultado positivo en ausencia de contaminación hemática se considera indicativo de neurolúes en una sífilis tardía, pero en una sífilis precoz (< 1 año) el significado no está tan claro. El resultado negativo de una prueba treponémica (idealmente FTA) en el LCR hace muy improbable una neurolúes, aunque no excluye el diagnóstico.
  • 15. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 15 de 25 Por el contrario, el resultado positivo puede tener problemas de especificidad por la presencia de anticuerpos en LCR como consecuencia de alteraciones en la barrera hematoencefálica en el contexto de procesos que nada tengan que ver con la sífilis. Las técnicas de PCR tampoco son de gran ayuda debido a su baja sensibilidad y especificidad en LCR, aunque al no haber un patrón oro se cree que la sensibilidad de la PCR está infraestimada. Tratamiento El tratamiento de elección de la sífilis es la penicilina, en los casos de sífilis precoz una única dosis de penicilina benzatina 2.400.000 UI IM, tanto en pacientes VIH positivos como en negativos y en los casos de sífilis tardía 3 dosis de penicilina benzatina 2.400.000 UI IM, una dosis semanal durante 3 semanas. En los alérgicos a la penicilina, el tratamiento de elección es la doxiciclina 100 cada 12 h durante 2 semanas en la sífilis precoz y 28 días en la sífilis tardía. La eficacia de la doxiciclina como tratamiento ha sido demostrada en diferentes estudios, sin que se hayan objetivado diferencias significativas en el fracaso terapéutico en estudios comparativos entre penicilina y doxiciclina, independientemente del seroestatus. Estudios aleatorizados demostraron que la azitromicina es un tratamiento efectivo para la sífilis precoz, pero la descripción de fracasos terapéuticos y la detección de resistencias secundarias a la mutación en el 23s del rRNA ha hecho que se excluya de las recomendaciones habituales del tratamiento de la sífilis. El tratamiento de elección de la neurosífilis (incluyendo la afectación ocular o auditiva) es la penicilina por vía intravenosa, aconsejándose su desensibilización en los pacientes alérgicos. El tratamiento es igual en pacientes VIH negativos y positivos, sin necesidad de aumentar la dosis total en pacientes VIH positivos. A los pacientes con sífilis precoz (sobre todos a los que han recibido tratamiento con penicilina), hay que avisarles de la posibilidad de que presenten la reacción de Jarisch- Herxheimer. Esta reacción se presenta como un síndrome febril junto con escalofríos, empeoramiento de las lesiones cutáneas, cefalea, hipotensión, taquicardia, hiperventilación, flushing y mialgias tras 4-6 h de recibir el tratamiento y se normaliza aproximadamente a las
  • 16. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 16 de 25 24h. Su incidencia es aproximadamente del 30%, más frecuentemente en sífilis primaria y secundaria, sin que haya diferencias entre ambos estadios.
  • 17. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 17 de 25 Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación El presente trabajo es una investigación sobre sífilis, con un diseño de investigación de tipo documental. 3.2 Operacionalización de variables Se realizó una investigación documental, en base a los libros de Microbiología y Infectologia referidos por el docente. . 3.3 Técnicas de Investigación Se realizó la reunión de información de acuerdo al temario, Inclusión laboral de Personas con Discapacidad en el Órgano Ejecutivo, desde la bibliografías médicas y de páginas virtuales existentes. 3.4 Cronograma de actividades por realizar La presente bibliografía fue desarrollada a lo largo de un mes, siendo así, abajo se encuentra en detalle el esquemático del desarrollo:
  • 18. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 18 de 25 Capítulo 4. Resultados y Discusión La sífilis es engañosa. Puede suceder que tú y tu pareja sexual no sientan ni vean ningún síntoma. La mayoría de las veces, las personas ni siquiera se dan cuenta de que tienen sífilis y en parte por eso es una infección tan común. Por eso es tan importante hacerte la prueba de sífilis, y en general de las enfermedades de transmisión sexual -ETS- (que antes se conocían como enfermedades venéreas). Las señales de la sífilis pueden ser tan leves que ni siquiera las notes. A veces, la gente confunde los síntomas de la sífilis con otras cosas, como granos o sarpullidos. Los síntomas de la sífilis aparecen y desaparecen a lo largo del tiempo, pero eso no quiere decir que la infección desaparezca. La ÚNICA forma de curarse de la sífilis es tomar medicamentos. La sífilis puede ser un poco confusa porque tiene diferentes etapas que pueden superponerse (coincidir) o también pueden ocurrir casi al mismo tiempo. Además, puede que por momentos no tengas ningún síntoma, pero de todas maneras la infección seguirá estando allí hasta que la trates. Los síntomas pueden cambiar en cada etapa y no siempre suceden en el mismo orden en todas las personas. Aparece la llaga de la sífilis (llamada chancro). Esa llaga es el lugar por donde entró la infección a tu cuerpo. Por lo general, los chancros son firmes, redondeados y no duelen, o algunas veces están abiertos y húmedos. Usualmente solo aparece una llaga, pero puedes tener más. Los chancros pueden aparecer en tu vulva, vagina, ano, pene o escroto y, aunque es poco común, también en tu boca o labios. Las llagas también pueden estar ocultas dentro de tu vagina, debajo de tu prepucio, en tu recto y en otros lugares que son difíciles de notar. Las llagas de la sífilis son SUPER contagiosas por lo que la infección se pasa muy fácilmente a otras personas durante el sexo. Es fácil confundir un chancro con un pelo encarnado, con un grano o con un bulto inofensivo (que no hace daño). Como las llagas no son dolorosas y pueden estar en lugares donde no se ven, quizá no las notes. Los chancros suelen aparecer entre las 3 semanas y los 3 meses después de contagiarte. Las llagas suelen durar entre 3 y 6 semanas y luego desaparecen solas, con o sin tratamiento. Si no recibes tratamiento, seguirás teniendo sífilis aunque ya no tengas llagas. Para curar la sífilis y evitar que avance a la siguiente
  • 19. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 19 de 25 etapa, tienes que tomar. Los síntomas de la segunda etapa incluyen sarpullido en las palmas de tus manos y en las plantas de tus pies o en otras partes de tu cuerpo. A veces, el sarpullido de la sífilis de la segunda etapa es difícil de ver, y generalmente no causa picazón. Puede que no te sientas bien y quizá tengas síntomas parecidos a los de una gripe leve, como fiebre baja, sensación de cansancio, dolor de garganta, glándulas inflamadas, dolor de cabeza y dolores musculares. También puedes tener llagas en la boca, vagina o ano, bajar de peso y que se te caiga el pelo. Los síntomas de la segunda etapa (sarpullido en la piel por sífilis) pueden durar entre 2 y 6 semanas por cada brote, y pueden aparecer y desaparecer hasta por 2 años. Son similares a los de otras enfermedades comunes, por lo que puede ser difícil saber que se trata de sífilis. Los síntomas de esta etapa desaparecen por sí solos con o sin tratamiento. Sin embargo, a menos que recibas tratamiento, seguirás con la infección en tu cuerpo y puede que avance a las siguientes etapas que son más peligrosas. Entre la segunda etapa y la última, pueden haber periodos en los que la infección esté latente (lo que quiere decir que no tienes ningún síntoma ni señales) durante meses e incluso años. Sin embargo, de todas maneras necesitarás tratamiento para curarte. Las personas que han tenido sífilis por mucho tiempo tienen graves problemas de salud. La sífilis avanzada puede causar tumores, ceguera (pérdida de la visión) y parálisis. Además, puede dañar el sistema nervioso, el cerebro y otros órganos, e incluso puede causar la muerte.
  • 20. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 20 de 25 Capítulo 5. Conclusiones La sífilis se desarrolla por etapas, y los síntomas varían con cada etapa. Sin embargo, las etapas pueden superponerse y los síntomas no siempre se presentan en el mismo orden. Se puede estar infectado de sífilis sin notar ningún síntoma durante años. El primer signo de sífilis es una pequeña llaga, llamada chancro. La llaga aparece en el lugar por donde la bacteria entró a su cuerpo. Mientras que la mayoría de las personas infectadas con sífilis presentan solo un chancro, algunas personas presentan varios de ellos. El chancro generalmente se presenta alrededor de tres semanas después de la exposición. Muchas personas que tienen sífilis no notan el chancro porque generalmente es indoloro y puede estar escondido dentro de la vagina o el recto. El chancro sanará por sí solo en un plazo de tres a seis semanas. Pocas semanas después de la recuperación del chancro original, puedes experimentar una erupción que comienza en el tronco, pero que acaba cubriendo todo el cuerpo, incluso las palmas de las manos y las plantas de los pies. Esta erupción generalmente no produce comezón y puede estar acompañada de úlceras similares a verrugas en la boca o en el área genital. Algunas personas también experimentan pérdida de cabello, dolores musculares, fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos. Estos signos y síntomas pueden desaparecer en pocas semanas o aparecer y desaparecer repetidamente durante un año. Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas infectadas con sífilis que no reciben tratamiento tendrán complicaciones conocidas como sífilis terciaria. En la etapa tardía, la enfermedad puede dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Estos problemas pueden ocurrir muchos años después de la infección original no tratada.
  • 21. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 21 de 25 Referencias 1. European Centre for Disease Prevention and Control. Syphilis. En: ECDC. Annual epidemiological report for 2016. Stockholm: ECDC; 2018. [consultado 25 Ene 2019]. Disponible: https://ecdc.europa.eu/en/publications-data/syphilis-annual-epidemiological- report-2016. 2. World Health Organisation. Report on global sexually transmitted infection surveillance 2015. Geneva: World Health Organisation; 2016 [consultado 25 Ene 2019]. Disponible en: www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/stis-surveillance-2015/en/ 3. Unidad de Vigilancia del VIH y Conductas de Riesgo. Vigilancia epidemiológica las infecciones de transmisión sexual, 2016. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología/Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública - Plan Nacional sobre el Sida; 2018. 4. I. Simms, K.A. Fenton, M. Ashton, K.M. Turner, E.E. Crawley-Boevey, R. Gorton, et al. The re-emergence of syphilis in the United Kingdom: The new epidemic phases. Sex Transm Dis., 32 (2005), pp. 220-226 5. . Champenois, A. Cousien, B. Ndiaye, Y. Soukouna, V. Baclet, I. Alcaraz, et al. Risk factos for syphilis infection in MSM results of a case- control study in Lille, France. Sex Transm Infect., 89 (2013), pp. 128-132 6. S. Hopkins, F. Lyons, C. Coleman, G. Courtney, C. Bergin, F. Mulcahy. Resurgence in infectious syphilis in Ireland. An epidemiological study. Sex Transm Dis., 31 (2004), pp. 317-321 7. S. Hopkins, F. Lyons, C. Coleman, G. Courtney, C. Bergin, F. Mulcahy. Resurgence in infectious syphilis in Ireland. An epidemiological study. Sex Transm Dis., 31 (2004), pp. 317-321 8. J. Imrie, N. Lambert, C.H. Mercer, A.J. Copas, A. Phillips, G. Dean, et al. Refocusing health promotion for syphilis prevention: Results of a case-control study of men who have sex with men on England's south coast.Sex Transm Infect., 82 (2006), pp. 80-83
  • 22. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 22 de 25 ANEXOS:
  • 23. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 23 de 25
  • 24. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 24 de 25
  • 25. Título: Sifilis Autor/es: Paulo Rogério Almeida Rocha Asignatura: Microbiologia II Carrera: Medicina Página 25 de 25