SlideShare uma empresa Scribd logo
Análisis Proximal o de Weende
Nutrición Animal
 El análisis proximal de Weende, se aplica en primer lugar a los
materiales que se usarán para formular una dieta como fuente de
proteína o de energía y a los alimentos terminados
 Control para verificar que cumplan con las especificaciones o
requerimientos establecidos durante la formulación.
 Este análisis nos indicará el contenido de humedad, proteína cruda
(nitrógeno total), fibra cruda, lípidos , ceniza y extracto libre de nitrógeno
en la muestra.
Osborne y Voogt (1978), MAFF (1982) y AOAC (1984).
 Desde 1886, en la estación experimental de Weende
(Alemania) se estandarizó un método conocido como
Weende, análisis proximal,
 Método general de análisis de los alimentos o análisis
bromatológico, para analizar los componentes más
abundantes en los alimentos: agua, grasas, proteínas,
cenizas, fibra y carbohidratos;
 Con ligeros cambios, el método es aún hoy ampliamente
utilizado aunque con aparatos más modernos y rápidos.
Análisis Proximal o de Weende
 Preparación de la muestra
 Muestreo
 Secado parcial
 Molido
 Cernida
 Estabilizada
 Empacado
Análisis Próximal o de Weende
 Toma de muestras representativas
 Principio
 Términos que se usan en muestreo
 Envío total
 Lote
 Muestra primaria
 Muestra bruta
 Muestra contractual
Análisis Próximal o de Weende
 Muestreos representativos. Tipos de
muestra
 Muestreo de pastos frescos en potreros
 Muestreo de heno
 Muestreo de granos
 Muestreo de silos
 Muestreo de aceites y grasa
Análisis Próximal o de Weende
 Materia Parcialmente Seca
 60 a 65°C / 48 Horas
 90% del Agua es eliminada
 Materia Seca
 105 a 110° C / 5 Horas
 100% del Agua es eliminada
Análisis Próximal o de Weende
 Materia parcialmente seca
 ¿Cómo calcularla?
%MPS = peso de la muestra p seca X 100
peso de la muestra húmeda
Análisis Próximal o de Weende
 Materia seca
 Principio
 Método analítico
 Pesar 1 a 2 g de muestra en un crisol previamente secada
 Colocar en la estufa a 105°- 110° hasta obtener un peso
constante.
 Enfriar la muestra y pesar a t° ambiente
Análisis Próximal o de Weende
 Materia seca
 ¿Cómo calcularla?
% MS = peso muestra seca, g X 100
peso de muestra p seca, g
% humedad = 100 - %MS
% MS = % Materia Seca
Análisis Próximal o de Weende
 Cálculos:
 Determine el % de MPS teniendo en cuenta los
siguientes datos:
 Pbv = 0,032 g
 Pb + Ff = 1,400 g
 Tomando en cuenta estos datos determino el peso de
la muestra :
Pmuestra= (Pb+Ff) – Pbv=
= 1,400 – 0,032 = 1,368 g ( Pmuestra)
Análisis Próximal o de Weende
 Cálculos:
 Para calcular la materia parcialmente seca:
%MPS = peso de la MPS X 100
peso de la muestra húmeda
%MPS = (0,264-0,032) x 100
1,368
= 16,9 % MPS
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Definición
 Fracciones del análisis:
 Humedad
 Ceniza
 Proteína cruda
 Extracto Etéreo
 Fibra cruda
 Extracto libre de nitrógeno
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Humedad:
 Este método determina el agua contenida en los alimentos
 Además pueden encontrase ácidos grasos volátiles y bases .
 Métodos:
 1 : Secado en cápsula de aluminio aprox. 2 g de muestra hasta
un peso constante a 95 – 100° C, el horno debe tener una
presión interior de 100 mm Hg.
 Requiere de 5 horas de duración
 Humedad es la pérdida de peso
 El MS puede utilizarse para determinar grasa cruda
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Humedad:
 2: Similar al método 1 pero calentado a 100-110 °C
 Duración 18 horas
 3: Similar al método 2 pero 135 + 2° C durante 2 horas
 El material no puede ser usado para determinar grasa cruda
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Ceniza
 Cuantifica la materia mineral total del alimento. Entre ellos
tenemos minerales esenciales y no esenciales
 Método:
 Pesar aprox. 2 g de muestra en un crisol de porcelana
 Calcinar durante 5 horas a 550-600° C.
 Enfriar y pesar, calculando el % de cenizas.
%CEN = peso de ceniza,g x 100 x 100
peso de MPS, g x % MS
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Proteína cruda
 El elemento a medir es el Nitrógeno
 Este se transforma en sulfato de amonio por medio de la
digestión con ácido sulfúrico en caliente.
 Se pueden determinar: aminoácidos, aminas, nitratos, glucósidos
nitrogenados, glicolípidos, vitaminas del complejo B, ácidos
nucleicos, nucleótidos, algunas coenzimas
 El método de Kjeldahl, determina el nitrógeno total sin
diferenciar la forma en q este presentada la Pr.
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Extracto etéreo
 Este método cuantifica las sustancias extraíbles en éter etílico.
 Incluyendo : grasas, aceites, ceras, ácidos orgánicos,
pigmentos, esteroles, vitaminas liposolubles.
 Fibra cruda
 Este método cuantifica las sustancias resistentes a la digestión
ácida y alcalina de la muestra
 Se determina celulosa y parte de lignina
 El producto de este método representa un residuo empírico
Análisis Próximal o de Weende
 Análisis proximal o de Weende
 Los reactivos son H2SO4 y NaOH
 Los resultados no representan entidades químicas definidas y
que biológicamente la distinción entre FC y ELN no son reales
 Extracto libre de nitrógeno
 Incluye: hemicelulosa, parte de lignina, azúcares, almidón,
fructanos, pectinas, ácidos orgánicos, resinas, taninos, pigmentos
y vitaminas hidrosolubles.
 Se calcula por diferencia de 100 de las fracciones anteriores
 %ELN = 100 – (%H +%C + %PC+ %E.E + %FC )
Fibra cruda
 Definición
 Fracción insoluble en ácidos y bases cuyos componentes son:
1. Celulosa
2. Pentosanas: Xilanos , Arabanos ( polisacáridos )
3. Cutina o Quitina
4. Lignina
Fibra cruda
 Fundamento del trabajo práctico
 Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero
con una solución de ácido débil y luego con una solución de
base débil. Los residuos orgánicos restantes se colectan en
un crisol de filtro. La pérdida de peso después de quemar la
muestra se denomina fibra cruda.
Fibra cruda
 Cálculos
 Porcentaje de fibra cruda ( FC ) en base seca:
% FC = pérdida de peso por incineración x 100 x 100
peso de la m antes de secarse y extraerse con éter x % MS
Fibra cruda
Análisis de Van Soest
Definición:
Se basa en realizar un reflujo del alimento en una solución
compuesta de un detergente aniónico (dodecil sulfato de
sodio) al 3%, el cual forma complejos solubles con las
proteínas; un agente quelante como el EDTA para prevenir
interferencias de todos los iones divalentes; etoxietanol para
ayudar a la solubilización de los almidones: y un sistema
tamponado de borato/fosfato a pH 7,0 para prevenir la
hidrólisis de las hemicelulosas.
Fibra cruda
Fundamento:
Se fundamenta en agrupar los nutrientes contenidos en la MS
de los forrajes en dos grupos:
1. Nutrientes del contenido celular :
 Azúcares
 Lípidos
 Nitrógeno no proteico
 Proteínas solubles
 Pectinas
 Almidón
Fibra cruda
2. Nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra
detergente neutra (FND) la que a su vez se divide en :
 Hemicelulosa
 Fibra ácido detergente:
1. Nitrógeno lignificado
2. Lignina soluble en el álcali
3. Lignina insoluble
4. Celulosa
Fibra cruda
Desventajas del método de Weende
 El ELN y la FC no son sustancias químicamente definidas
 No hay una real distinción entre ELN y FC
 La digestibilidad de la FC es a veces mayor que la
digestibilidad del ELN
 El ELN contiene a veces más lignina que la FC

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt

1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
MayerlyVillarreal
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
Vane2893
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
zoydanFOREVER
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
Vane2893
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
vladimir mamani panozo
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
Tema13
Tema13Tema13
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
juankybest
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
juankybest
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
juankybest
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
juankybest
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
yolichavez
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Chriss Salazar
 
Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3
infocapacita
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
Willy Huaman
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
esmegonz
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
Fany Mendoza
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
Flor Deylis Flores Gamarra
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
Jhonás A. Vega
 
P02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extractoP02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extracto
marleny huamantinco cajamarca
 

Semelhante a Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt (20)

1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
1-Alimentos-para-animales-principales-caracteristicas-y-formas-de-utilizacion...
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
Tema13 1
Tema13 1Tema13 1
Tema13 1
 
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdfLAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
LAB 2 MACRONUTRIENTES.pdf
 
proteinasss
proteinasssproteinasss
proteinasss
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentosRelacion de los sabores con analisis de alimentos
Relacion de los sabores con analisis de alimentos
 
Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3Mastitis - Modulo 3
Mastitis - Modulo 3
 
Humedadycenizas
HumedadycenizasHumedadycenizas
Humedadycenizas
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
 
Humedad y cenizas
Humedad y cenizasHumedad y cenizas
Humedad y cenizas
 
Informe final analisis
Informe final   analisisInforme final   analisis
Informe final analisis
 
P02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extractoP02 proteina-y-extracto
P02 proteina-y-extracto
 

Mais de Marcos Chamorro Trujillo

VARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativos
VARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativosVARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativos
VARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativos
Marcos Chamorro Trujillo
 
QUINTA CLASE Base de Datos procesamiento
QUINTA CLASE Base de Datos procesamientoQUINTA CLASE Base de Datos procesamiento
QUINTA CLASE Base de Datos procesamiento
Marcos Chamorro Trujillo
 
clase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada yaclase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada ya
Marcos Chamorro Trujillo
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Marcos Chamorro Trujillo
 
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptxAnticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALLA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
Marcos Chamorro Trujillo
 
DIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptxDIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Diseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdfDiseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfResolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdfNUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
Exp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptxExp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptxPPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
PPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptxPPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docxAlteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Marcos Chamorro Trujillo
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
productos-lacteos.ppt
productos-lacteos.pptproductos-lacteos.ppt
productos-lacteos.ppt
Marcos Chamorro Trujillo
 
Sintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptxSintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptx
Marcos Chamorro Trujillo
 
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdfDeficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 

Mais de Marcos Chamorro Trujillo (20)

VARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativos
VARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativosVARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativos
VARIABLES ESTADISTICAS CURSO cuantitativos o cualitativos
 
QUINTA CLASE Base de Datos procesamiento
QUINTA CLASE Base de Datos procesamientoQUINTA CLASE Base de Datos procesamiento
QUINTA CLASE Base de Datos procesamiento
 
clase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada yaclase Investigacion cientifica aplicada ya
clase Investigacion cientifica aplicada ya
 
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..pptNutrición Ecológica de Rumiantes  Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
Nutrición Ecológica de Rumiantes Bloque II Tema 1 Nutrición..ppt
 
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptxAnticholinergicas drogas en veterin.pptx
Anticholinergicas drogas en veterin.pptx
 
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRALLA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
LA ENFERMEDAD EN EL PENSAMIENTO DEL HOMBRE ANDINO DE LA SIERRA CENTRAL
 
DIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptxDIGESTION Saliva.pptx
DIGESTION Saliva.pptx
 
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptxDIGESTION masticacion deglucion.pptx
DIGESTION masticacion deglucion.pptx
 
Diseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdfDiseños experimentales con spss.pdf
Diseños experimentales con spss.pdf
 
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdfResolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
Resolución de aprobacion de Guia de elaboración de plan de tesis 2022.pdf
 
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdfNUTRITION RUMINANTSA.pdf
NUTRITION RUMINANTSA.pdf
 
Exp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptxExp Albañileria.pptx
Exp Albañileria.pptx
 
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptxPPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
PPT HIDRO PEARSON TIPO 3 final.pptx
 
PPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptxPPT Hidraulica.pptx
PPT Hidraulica.pptx
 
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docxAlteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
Alteraciones de aceite vegetal en procesos de fritura.docx
 
El Agua.ppt
El Agua.pptEl Agua.ppt
El Agua.ppt
 
productos-lacteos.ppt
productos-lacteos.pptproductos-lacteos.ppt
productos-lacteos.ppt
 
Sintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptxSintesis de aa.pptx
Sintesis de aa.pptx
 
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdfDeficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
Deficiencia de nutrientes en porcinos.pdf
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Tema 1 Analisis proximal o de weende..ppt

  • 1. Análisis Proximal o de Weende Nutrición Animal
  • 2.  El análisis proximal de Weende, se aplica en primer lugar a los materiales que se usarán para formular una dieta como fuente de proteína o de energía y a los alimentos terminados  Control para verificar que cumplan con las especificaciones o requerimientos establecidos durante la formulación.  Este análisis nos indicará el contenido de humedad, proteína cruda (nitrógeno total), fibra cruda, lípidos , ceniza y extracto libre de nitrógeno en la muestra. Osborne y Voogt (1978), MAFF (1982) y AOAC (1984).
  • 3.  Desde 1886, en la estación experimental de Weende (Alemania) se estandarizó un método conocido como Weende, análisis proximal,  Método general de análisis de los alimentos o análisis bromatológico, para analizar los componentes más abundantes en los alimentos: agua, grasas, proteínas, cenizas, fibra y carbohidratos;  Con ligeros cambios, el método es aún hoy ampliamente utilizado aunque con aparatos más modernos y rápidos.
  • 4. Análisis Proximal o de Weende  Preparación de la muestra  Muestreo  Secado parcial  Molido  Cernida  Estabilizada  Empacado
  • 5. Análisis Próximal o de Weende  Toma de muestras representativas  Principio  Términos que se usan en muestreo  Envío total  Lote  Muestra primaria  Muestra bruta  Muestra contractual
  • 6. Análisis Próximal o de Weende  Muestreos representativos. Tipos de muestra  Muestreo de pastos frescos en potreros  Muestreo de heno  Muestreo de granos  Muestreo de silos  Muestreo de aceites y grasa
  • 7. Análisis Próximal o de Weende  Materia Parcialmente Seca  60 a 65°C / 48 Horas  90% del Agua es eliminada  Materia Seca  105 a 110° C / 5 Horas  100% del Agua es eliminada
  • 8. Análisis Próximal o de Weende  Materia parcialmente seca  ¿Cómo calcularla? %MPS = peso de la muestra p seca X 100 peso de la muestra húmeda
  • 9. Análisis Próximal o de Weende  Materia seca  Principio  Método analítico  Pesar 1 a 2 g de muestra en un crisol previamente secada  Colocar en la estufa a 105°- 110° hasta obtener un peso constante.  Enfriar la muestra y pesar a t° ambiente
  • 10. Análisis Próximal o de Weende  Materia seca  ¿Cómo calcularla? % MS = peso muestra seca, g X 100 peso de muestra p seca, g % humedad = 100 - %MS % MS = % Materia Seca
  • 11. Análisis Próximal o de Weende  Cálculos:  Determine el % de MPS teniendo en cuenta los siguientes datos:  Pbv = 0,032 g  Pb + Ff = 1,400 g  Tomando en cuenta estos datos determino el peso de la muestra : Pmuestra= (Pb+Ff) – Pbv= = 1,400 – 0,032 = 1,368 g ( Pmuestra)
  • 12. Análisis Próximal o de Weende  Cálculos:  Para calcular la materia parcialmente seca: %MPS = peso de la MPS X 100 peso de la muestra húmeda %MPS = (0,264-0,032) x 100 1,368 = 16,9 % MPS
  • 13. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Definición  Fracciones del análisis:  Humedad  Ceniza  Proteína cruda  Extracto Etéreo  Fibra cruda  Extracto libre de nitrógeno
  • 14. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Humedad:  Este método determina el agua contenida en los alimentos  Además pueden encontrase ácidos grasos volátiles y bases .  Métodos:  1 : Secado en cápsula de aluminio aprox. 2 g de muestra hasta un peso constante a 95 – 100° C, el horno debe tener una presión interior de 100 mm Hg.  Requiere de 5 horas de duración  Humedad es la pérdida de peso  El MS puede utilizarse para determinar grasa cruda
  • 15. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Humedad:  2: Similar al método 1 pero calentado a 100-110 °C  Duración 18 horas  3: Similar al método 2 pero 135 + 2° C durante 2 horas  El material no puede ser usado para determinar grasa cruda
  • 16. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Ceniza  Cuantifica la materia mineral total del alimento. Entre ellos tenemos minerales esenciales y no esenciales  Método:  Pesar aprox. 2 g de muestra en un crisol de porcelana  Calcinar durante 5 horas a 550-600° C.  Enfriar y pesar, calculando el % de cenizas. %CEN = peso de ceniza,g x 100 x 100 peso de MPS, g x % MS
  • 17. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Proteína cruda  El elemento a medir es el Nitrógeno  Este se transforma en sulfato de amonio por medio de la digestión con ácido sulfúrico en caliente.  Se pueden determinar: aminoácidos, aminas, nitratos, glucósidos nitrogenados, glicolípidos, vitaminas del complejo B, ácidos nucleicos, nucleótidos, algunas coenzimas  El método de Kjeldahl, determina el nitrógeno total sin diferenciar la forma en q este presentada la Pr.
  • 18. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Extracto etéreo  Este método cuantifica las sustancias extraíbles en éter etílico.  Incluyendo : grasas, aceites, ceras, ácidos orgánicos, pigmentos, esteroles, vitaminas liposolubles.  Fibra cruda  Este método cuantifica las sustancias resistentes a la digestión ácida y alcalina de la muestra  Se determina celulosa y parte de lignina  El producto de este método representa un residuo empírico
  • 19. Análisis Próximal o de Weende  Análisis proximal o de Weende  Los reactivos son H2SO4 y NaOH  Los resultados no representan entidades químicas definidas y que biológicamente la distinción entre FC y ELN no son reales  Extracto libre de nitrógeno  Incluye: hemicelulosa, parte de lignina, azúcares, almidón, fructanos, pectinas, ácidos orgánicos, resinas, taninos, pigmentos y vitaminas hidrosolubles.  Se calcula por diferencia de 100 de las fracciones anteriores  %ELN = 100 – (%H +%C + %PC+ %E.E + %FC )
  • 20. Fibra cruda  Definición  Fracción insoluble en ácidos y bases cuyos componentes son: 1. Celulosa 2. Pentosanas: Xilanos , Arabanos ( polisacáridos ) 3. Cutina o Quitina 4. Lignina
  • 21. Fibra cruda  Fundamento del trabajo práctico  Una muestra libre de humedad y grasa se digiere primero con una solución de ácido débil y luego con una solución de base débil. Los residuos orgánicos restantes se colectan en un crisol de filtro. La pérdida de peso después de quemar la muestra se denomina fibra cruda.
  • 22. Fibra cruda  Cálculos  Porcentaje de fibra cruda ( FC ) en base seca: % FC = pérdida de peso por incineración x 100 x 100 peso de la m antes de secarse y extraerse con éter x % MS
  • 23. Fibra cruda Análisis de Van Soest Definición: Se basa en realizar un reflujo del alimento en una solución compuesta de un detergente aniónico (dodecil sulfato de sodio) al 3%, el cual forma complejos solubles con las proteínas; un agente quelante como el EDTA para prevenir interferencias de todos los iones divalentes; etoxietanol para ayudar a la solubilización de los almidones: y un sistema tamponado de borato/fosfato a pH 7,0 para prevenir la hidrólisis de las hemicelulosas.
  • 24. Fibra cruda Fundamento: Se fundamenta en agrupar los nutrientes contenidos en la MS de los forrajes en dos grupos: 1. Nutrientes del contenido celular :  Azúcares  Lípidos  Nitrógeno no proteico  Proteínas solubles  Pectinas  Almidón
  • 25. Fibra cruda 2. Nutrientes de la pared celular o fracción de la fibra detergente neutra (FND) la que a su vez se divide en :  Hemicelulosa  Fibra ácido detergente: 1. Nitrógeno lignificado 2. Lignina soluble en el álcali 3. Lignina insoluble 4. Celulosa
  • 26. Fibra cruda Desventajas del método de Weende  El ELN y la FC no son sustancias químicamente definidas  No hay una real distinción entre ELN y FC  La digestibilidad de la FC es a veces mayor que la digestibilidad del ELN  El ELN contiene a veces más lignina que la FC