SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 25
Instituto Episcopal San Cristóbal
Literatura Española
Contemporánea
Harold A. Bravo T.
Raúl A. Estribí J.
Rafael T. Quezada R.
Esther M. Stanziola M.
Saby D. Williams K.
11~C
8/10/2012
 El final de la Guerra Civil española, en 1939, significó la llegada al
poder del general Francisco Franco, quien gobernó de manera
autoritaria hasta su muerte en 1975.
 Luego de la muerte de Franco se inició el proceso de transición
democrática que condujo a la sanción de la Constitución Española en
1978.
Francisco
Franco
Mapa de la Guerra
Civil española a lo
largo de los años
 En el ámbito de la literatura, al culminar la Guerra Civil, los escritores
españoles se agruparon en dos sectores claramente diferenciados: los
escritores que habían apoyado la causa republicana y se vieron
obligados a exiliarse, y los autores que permanecieron en España.
 Tras la Guerra civil española, la producción literaria en España fue
muy escasa, ya que entre las preocupaciones de los literatos, tenía
primacía la de sobrevivir. Teatro, novela y poesía se llevaron un gran
golpe tras el año 1936.
Durante los años 40 se desprenden dos poéticas:
 La poesía arraigada. Propone el modelo tradicional con formas
como: soneto, el romance y la décima.
 La poesía desarraigada. Se concibe la existencia como algo doloroso.
Obras destacadas: Hijos de ira de Dámaso Alonso y Sombras del
paraíso, de Vicente Alexandre.
Dámaso Alonso
Vicente
Alexandre
Durante los años 50:
 Se consolida la tendencia a la rehumanización, presente ya en los
“poetas desarraigados”.
 Triunfa la poesía social y política, con obras como: Caminos Iberos de
Gabriel Celaya; y Pido la paz y la palabra., de Blas Otero
Gabriel Celaya
Durante los años 50:
 Temática: alcanza gran importancia los temas relacionados con el país
de España dándole un enfoque muy político. Dentro de este tema, se
engloban otros, como la injusticia social, la alienación, el mundo del
trabajo, el anhelo de libertad,…
 Estilo y Técnica: se emplea un lenguaje claro que entienden todos.
Blas Otero
Durante los años 60:
 Produce una reacción contra la instrumentalización de la poesía como
vehículo de propagación de mensajes sociales. Obras destacadas:
Compañeros de Viaje, Moralidades y Poemas Póstumos de Jaime Gil
de Biedma
Jaime Gil de
Biedma
Poemas Póstumos
Durante los años 60:
 Como reacción frente a la “poesía social” aparece a finales de los años
60 un grupo de poetas cuya más relevante característica fue una gran
atención a la forma, y un marcado interés hacia la cultura de masas.
 De entre todos ellos, el historiador literario Josep Maria Castellet
eligió a los que incluye en su antología Nueve novísimos poetas
españoles. Este libro tuvo una gran repercusión de forma inmediata ya
que supuso un verdadero cambio y ocasionó una gran polémica en
cuanto al criterio de selección y a la forma de entender la poesía de los
poetas antologados. Los nueve novísimos eran: José María
Álvarez, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio
Martínez Sarrión, Vicente Molina Foix, Ana María Moix, Leopoldo
María Panero y Manuel Vázquez
Durante los años 70:
 Surge un grupo de poetas que se alejan completamente del realismo.
Figuras importantes: Félix de Azúa y Luis Antonio de Villena.
Félix de Azúa
Luis Antonio de
Villena
Durante los años 70:
 Estos poetas son nacidos después de la Guerra civil y han recibido una
educación distinta a la de los anteriores autores, les son frecuentes los
viajes, lo que les pone en contacto con nuevas tendencias culturales.
 Temática: se encuentra lo personal (infancia, amor o erotismo) junto a
lo “público” (la guerra de Vietnam, la sociedad de consumo). Al lado
de un interno malestar aparece una provocadora frivolidad.
 Es el estilo lo que les importa realmente. El objetivo principal es la
renovación del lenguaje poético.
Se desarrollan las tendencias:
 Teatro social. Basado en el compromiso político, en denuncia de las
injusticias y de las hipocresía de la sociedad. Dramaturgo destacado:
Antonio Buero Vallejo.
 Teatro poético. Intenta superar la realidad por medio de la poesía, de la
ilusión y la fantasía. Destaca aquí Alejandro Casona.
 Teatro humorístico. Nueva forma de interpretar la realidad. Destacan
EnriquePoncela y Miguel Mihura.
Alejandro
Casona
 La primera década de la postguerra (1939-1949) no ofrece otro interés
teatral fuera de la última producción de Jardiel Poncela y los inicios de
la de Miguel Mihura, dentro ambos del género “comico” de humor
inofensivo.
 La década de los años 50 se abre con tres estrenos muy
significativos, que permitían albergar esperanzas sobre el futuro del
teatro en el país. Se trata de Historia de una escalera (1949), Tres
sombreros de copa (1932) y Escuadra hacia la muerte (1953). El
primero daba a conocer al que con el tiempo se convertirá en el autor
de más sólida obra dramática escrita y representada en España durante
la postguerra, Antonio Buero Vallejo.
 Lamentablemente, la línea que marcaba no fue seguida ni por su autor
ni por otros. El tercer estreno también suponía una revelación, la de
Alfonso Sastre, autor “comprometido” más radical en sus
planteamientos que Buero
 Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. Este sufrió el
exilio ya que muchos autores abandonaron el país y continuaron
escribiendo sus en otras tierras. Los primeros ensayos que se conocen
son los de los discípulos de Ortega y Gasset que se quedaron en
España después de la Guerra
Ortega y Gasset
También destacaron obras de:
 Xavier Zubiri: Filosofo, matemático. Destacan sus obras: Sócrates y
la sabiduría griega; Naturaleza, historia, Dios.
 María Zambrano, discípula de Ortega y Gasset con obras como:
Filosofía y poesía, La agonía de Europa
 Francisco Ayala: ensayista de temas sociopoliticos y literarios como
Ensayos sobre la libertad, La invencion del Quijote.
 Julian Marias, discípulo de Ortega. Obras: Historia de la filosofía
 Los primeros años de postguerra. Ortega inicia una escuela de
filósofos y ensayistas que apenas habían tenido tiempo de darse a
conocer antes de la guerra. Entre ellos Xavier Zubiri, Julián
Marias, María Zambrano.
Xavier Zubiri
María Zambrano
 Años60 y 70: A finales de los años 60 empezó a producirse un ensayo
apartado del influjo de Ortega. Se dio a conocer una forma diferente ya
que eran pensadores de formación marxista, como Manuel
Sacristán, Gustavo Bueno
 A finales de los 70: la recuperación plena de las libertades
democráticas produjo una avalancha de ensayos y memorias.
Sobresalen Francisco Umbral y Manuel Vásquez Montalbán
Manuel Sacristán
Francisco
Umbral
 En sus últimas décadas las figuras más destacadas del ensayo
provienes de la filosofía, donde figuran victoria campos: Eugenio Trías
y Fernando Savater.
Fernando Savater Ensayo!
 Las novelas de los años inmediatamente posteriores a la Guerra
Civil demuestran una total dependencia de las tendencias vigentes en
el primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura
configuran un precario panorama, agravado por las penurias editoriales
y, en general, por el empobrecimiento intelectual del país.
 A la sombra de la cultura oficial, pasarán a primer plano los jóvenes
del nuevo orden -que ya habían dado muestras de su belicosidad
ideológica y literaria a comienzos de los años treinta- junto a
novelistas anteriores que se reacomodan a la situación.
Durante los años 40:
 En 1942, se publica “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José
Cela, novela que marca la inauguración de una nueva corriente
narrativa llamada Tremendismo. Esta tendencia se caracteriza por
tomar los aspectos más brutales de la realidad para efectuar una
reflexión profunda sobre la condición humana.
Camilo José Cela
Durante los años 50:
 La década del cincuenta da paso al llamado realismo social, el cual
pretende -mediante el recuerdo de la guerra y sus secuelas, la actitud
crítica, los personajes colectivos (alienados, explotados, víctimas)-
desenmascarar situaciones sociales injustas en clara correspondencia
con las que se suceden en la realidad de cada día.
 Esta tendencia, predominante a lo largo de la década, revitaliza el
realismo tradicional a partir de estímulos externos
contemporáneos, entre los que se encuentran el cine neorrealista y la
novela americana e italiana. Cimas de esta corriente pueden
considerarse La colmena, de Camilo José Cela y La noria, de Luis
Romero.
La novela social presenta una serie de rasgos:
 El empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.
 El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
 La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.
 La concentración temporal y espacial de los hechos, que pueden
reducirse a unas cuantas horas.
 La sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir el habla
coloquial.
Luis Romero
Durante los años 60:
 Aparecida en 1962, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca
un considerable avance en la evolución de la narrativa de la posguerra.
Su mérito estriba en el tratamiento distanciado de la crítica social
mediante un alarde lingüístico y técnico que orienta la creación
novelesca hacia un horizonte formal más rico y novedoso.
Luis Martín Santos
Durante los años 60:
 Puede afirmarse que la década de los sesenta supone, en lo que a la
historia de la novela se refiere, una cierta clausura de la interminable
posguerra. Nuevas circunstancias económicas, sociológicas y
culturales (mínima relajación de la censura, las repercusiones del mayo
francés del 68, el conocimiento del nouveau roman, el llamado boom
de la novela hispanoamericana, el reencuentro con algunos novelistas
del exilio, la sintonía con el experimentalismo europeo) propician una
mayor libertad de ejecución entre los cultivadores del género.
 Esta mayor libertad da pie a una experimentación narrativa, de la que
surgen obras como Don Juan, de Gonzalo Torrente Ballester; El roedor
de Fortimbrás, de Gonzalo Suárez; Señas de identidad, de Juan
Goytisolo, Volverás a Región, de Juan Benet; El mercurio, de José
María Guelbenzu.
 La narrativa de las dos últimas décadas del siglo XX retorna la
subjetividad, al ámbito de lo íntimo por encima del análisis de la
sociedad. Son autores de esta última generación Juan José
Millas, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte.
Antonio Muñoz
Molina Arturo Pérez-Reverte
Literatura española contemporanea

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 
Movimientos literarios
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 

Semelhante a Literatura española contemporanea

S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptxS15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptxCarmenEstelaVelsquez
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladechElvis Quisocala
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoLuisa Ocampo
 
Trabajo caste
Trabajo casteTrabajo caste
Trabajo casteMarta3005
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasIES V CENTENARIO
 

Semelhante a Literatura española contemporanea (20)

S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptxS15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
S15-literatura universal-moderna y contemporánea.pptx
 
Teoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blogTeoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blog
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladechQué representa la literatura contemporánea iberoamericana   uladech
Qué representa la literatura contemporánea iberoamericana uladech
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
Litgcf
LitgcfLitgcf
Litgcf
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
Trabajo caste
Trabajo casteTrabajo caste
Trabajo caste
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
Literatura De Entreguerras
Literatura De EntreguerrasLiteratura De Entreguerras
Literatura De Entreguerras
 
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
Unidad 7 literatura del siglo xx el teatro.
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 

Literatura española contemporanea

  • 1. Instituto Episcopal San Cristóbal Literatura Española Contemporánea Harold A. Bravo T. Raúl A. Estribí J. Rafael T. Quezada R. Esther M. Stanziola M. Saby D. Williams K. 11~C 8/10/2012
  • 2.  El final de la Guerra Civil española, en 1939, significó la llegada al poder del general Francisco Franco, quien gobernó de manera autoritaria hasta su muerte en 1975.  Luego de la muerte de Franco se inició el proceso de transición democrática que condujo a la sanción de la Constitución Española en 1978. Francisco Franco Mapa de la Guerra Civil española a lo largo de los años
  • 3.  En el ámbito de la literatura, al culminar la Guerra Civil, los escritores españoles se agruparon en dos sectores claramente diferenciados: los escritores que habían apoyado la causa republicana y se vieron obligados a exiliarse, y los autores que permanecieron en España.  Tras la Guerra civil española, la producción literaria en España fue muy escasa, ya que entre las preocupaciones de los literatos, tenía primacía la de sobrevivir. Teatro, novela y poesía se llevaron un gran golpe tras el año 1936.
  • 4. Durante los años 40 se desprenden dos poéticas:  La poesía arraigada. Propone el modelo tradicional con formas como: soneto, el romance y la décima.  La poesía desarraigada. Se concibe la existencia como algo doloroso. Obras destacadas: Hijos de ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso, de Vicente Alexandre. Dámaso Alonso Vicente Alexandre
  • 5. Durante los años 50:  Se consolida la tendencia a la rehumanización, presente ya en los “poetas desarraigados”.  Triunfa la poesía social y política, con obras como: Caminos Iberos de Gabriel Celaya; y Pido la paz y la palabra., de Blas Otero Gabriel Celaya
  • 6. Durante los años 50:  Temática: alcanza gran importancia los temas relacionados con el país de España dándole un enfoque muy político. Dentro de este tema, se engloban otros, como la injusticia social, la alienación, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad,…  Estilo y Técnica: se emplea un lenguaje claro que entienden todos. Blas Otero
  • 7. Durante los años 60:  Produce una reacción contra la instrumentalización de la poesía como vehículo de propagación de mensajes sociales. Obras destacadas: Compañeros de Viaje, Moralidades y Poemas Póstumos de Jaime Gil de Biedma Jaime Gil de Biedma Poemas Póstumos
  • 8. Durante los años 60:  Como reacción frente a la “poesía social” aparece a finales de los años 60 un grupo de poetas cuya más relevante característica fue una gran atención a la forma, y un marcado interés hacia la cultura de masas.  De entre todos ellos, el historiador literario Josep Maria Castellet eligió a los que incluye en su antología Nueve novísimos poetas españoles. Este libro tuvo una gran repercusión de forma inmediata ya que supuso un verdadero cambio y ocasionó una gran polémica en cuanto al criterio de selección y a la forma de entender la poesía de los poetas antologados. Los nueve novísimos eran: José María Álvarez, Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Vicente Molina Foix, Ana María Moix, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez
  • 9. Durante los años 70:  Surge un grupo de poetas que se alejan completamente del realismo. Figuras importantes: Félix de Azúa y Luis Antonio de Villena. Félix de Azúa Luis Antonio de Villena
  • 10. Durante los años 70:  Estos poetas son nacidos después de la Guerra civil y han recibido una educación distinta a la de los anteriores autores, les son frecuentes los viajes, lo que les pone en contacto con nuevas tendencias culturales.  Temática: se encuentra lo personal (infancia, amor o erotismo) junto a lo “público” (la guerra de Vietnam, la sociedad de consumo). Al lado de un interno malestar aparece una provocadora frivolidad.  Es el estilo lo que les importa realmente. El objetivo principal es la renovación del lenguaje poético.
  • 11. Se desarrollan las tendencias:  Teatro social. Basado en el compromiso político, en denuncia de las injusticias y de las hipocresía de la sociedad. Dramaturgo destacado: Antonio Buero Vallejo.  Teatro poético. Intenta superar la realidad por medio de la poesía, de la ilusión y la fantasía. Destaca aquí Alejandro Casona.  Teatro humorístico. Nueva forma de interpretar la realidad. Destacan EnriquePoncela y Miguel Mihura. Alejandro Casona
  • 12.  La primera década de la postguerra (1939-1949) no ofrece otro interés teatral fuera de la última producción de Jardiel Poncela y los inicios de la de Miguel Mihura, dentro ambos del género “comico” de humor inofensivo.  La década de los años 50 se abre con tres estrenos muy significativos, que permitían albergar esperanzas sobre el futuro del teatro en el país. Se trata de Historia de una escalera (1949), Tres sombreros de copa (1932) y Escuadra hacia la muerte (1953). El primero daba a conocer al que con el tiempo se convertirá en el autor de más sólida obra dramática escrita y representada en España durante la postguerra, Antonio Buero Vallejo.  Lamentablemente, la línea que marcaba no fue seguida ni por su autor ni por otros. El tercer estreno también suponía una revelación, la de Alfonso Sastre, autor “comprometido” más radical en sus planteamientos que Buero
  • 13.  Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. Este sufrió el exilio ya que muchos autores abandonaron el país y continuaron escribiendo sus en otras tierras. Los primeros ensayos que se conocen son los de los discípulos de Ortega y Gasset que se quedaron en España después de la Guerra Ortega y Gasset
  • 14. También destacaron obras de:  Xavier Zubiri: Filosofo, matemático. Destacan sus obras: Sócrates y la sabiduría griega; Naturaleza, historia, Dios.  María Zambrano, discípula de Ortega y Gasset con obras como: Filosofía y poesía, La agonía de Europa  Francisco Ayala: ensayista de temas sociopoliticos y literarios como Ensayos sobre la libertad, La invencion del Quijote.  Julian Marias, discípulo de Ortega. Obras: Historia de la filosofía
  • 15.  Los primeros años de postguerra. Ortega inicia una escuela de filósofos y ensayistas que apenas habían tenido tiempo de darse a conocer antes de la guerra. Entre ellos Xavier Zubiri, Julián Marias, María Zambrano. Xavier Zubiri María Zambrano
  • 16.  Años60 y 70: A finales de los años 60 empezó a producirse un ensayo apartado del influjo de Ortega. Se dio a conocer una forma diferente ya que eran pensadores de formación marxista, como Manuel Sacristán, Gustavo Bueno  A finales de los 70: la recuperación plena de las libertades democráticas produjo una avalancha de ensayos y memorias. Sobresalen Francisco Umbral y Manuel Vásquez Montalbán Manuel Sacristán Francisco Umbral
  • 17.  En sus últimas décadas las figuras más destacadas del ensayo provienes de la filosofía, donde figuran victoria campos: Eugenio Trías y Fernando Savater. Fernando Savater Ensayo!
  • 18.  Las novelas de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil demuestran una total dependencia de las tendencias vigentes en el primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura configuran un precario panorama, agravado por las penurias editoriales y, en general, por el empobrecimiento intelectual del país.  A la sombra de la cultura oficial, pasarán a primer plano los jóvenes del nuevo orden -que ya habían dado muestras de su belicosidad ideológica y literaria a comienzos de los años treinta- junto a novelistas anteriores que se reacomodan a la situación.
  • 19. Durante los años 40:  En 1942, se publica “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela, novela que marca la inauguración de una nueva corriente narrativa llamada Tremendismo. Esta tendencia se caracteriza por tomar los aspectos más brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. Camilo José Cela
  • 20. Durante los años 50:  La década del cincuenta da paso al llamado realismo social, el cual pretende -mediante el recuerdo de la guerra y sus secuelas, la actitud crítica, los personajes colectivos (alienados, explotados, víctimas)- desenmascarar situaciones sociales injustas en clara correspondencia con las que se suceden en la realidad de cada día.  Esta tendencia, predominante a lo largo de la década, revitaliza el realismo tradicional a partir de estímulos externos contemporáneos, entre los que se encuentran el cine neorrealista y la novela americana e italiana. Cimas de esta corriente pueden considerarse La colmena, de Camilo José Cela y La noria, de Luis Romero.
  • 21. La novela social presenta una serie de rasgos:  El empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.  El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.  La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.  La concentración temporal y espacial de los hechos, que pueden reducirse a unas cuantas horas.  La sencillez y claridad del lenguaje, e interés por reproducir el habla coloquial. Luis Romero
  • 22. Durante los años 60:  Aparecida en 1962, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca un considerable avance en la evolución de la narrativa de la posguerra. Su mérito estriba en el tratamiento distanciado de la crítica social mediante un alarde lingüístico y técnico que orienta la creación novelesca hacia un horizonte formal más rico y novedoso. Luis Martín Santos
  • 23. Durante los años 60:  Puede afirmarse que la década de los sesenta supone, en lo que a la historia de la novela se refiere, una cierta clausura de la interminable posguerra. Nuevas circunstancias económicas, sociológicas y culturales (mínima relajación de la censura, las repercusiones del mayo francés del 68, el conocimiento del nouveau roman, el llamado boom de la novela hispanoamericana, el reencuentro con algunos novelistas del exilio, la sintonía con el experimentalismo europeo) propician una mayor libertad de ejecución entre los cultivadores del género.  Esta mayor libertad da pie a una experimentación narrativa, de la que surgen obras como Don Juan, de Gonzalo Torrente Ballester; El roedor de Fortimbrás, de Gonzalo Suárez; Señas de identidad, de Juan Goytisolo, Volverás a Región, de Juan Benet; El mercurio, de José María Guelbenzu.
  • 24.  La narrativa de las dos últimas décadas del siglo XX retorna la subjetividad, al ámbito de lo íntimo por encima del análisis de la sociedad. Son autores de esta última generación Juan José Millas, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Arturo Pérez-Reverte. Antonio Muñoz Molina Arturo Pérez-Reverte