O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Aseguramiento de la calidad (ensayo)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 6 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Aseguramiento de la calidad (ensayo) (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Aseguramiento de la calidad (ensayo)

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA CONTROL DE CALIDAD ENSAYO: “ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD,COSTOS, CURVA DE COSTOS” INTEGRANTE:  FRANCESCA TORTORICI C.I: 24.041.756 CABUDARE, OCTUBRE 2014.
  2. 2. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD,COSTOS, CURVA DE COSTOS “La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie”. La calidad es el estándar por el cual una empresa se guía para prestar sus servicios o productos; e incorporarse en el mercado asi poder lograr ser parte de la competencia dentro del mismo. Actualmente existen normas de calidad que regulan la salida de la empresa de productos o servicios al mercado como los las normas UNE-EN-ISO8042, la cual posee un conjunto de acciones planificadas y sistematizadas que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los requisitos dados sobre la calidad esto se conoce como aseguramiento de la calidad. Este puede llegar a ser un aseguramiento interno como un aseguramiento externo. Donde el aseguramiento interno proporciona confianza a la dirección y se consigue la calidad prevista; en cambio; el aseguramiento externo proporciona confianza al cliente y satisfará los requisitos de calidad establecidos. Estos se asemejan entre si ya que ambos se enfocan en la calidad del diseño, calidad en las compras, calidad en la fabricación, calidad en el servicio. El aseguramiento de la calidad dentro de una empresa tiene un departamento espeficfico el cual se llama Departamento de Control de Calidad. Es el departamento evaluador de que todos los procesos de la empresa de realicen de acuerdo a las normas estipuladas. El esfuerzo de las organizaciones para alcanzar la calidad y productividad produjeron una serie de medidas como la creación de un
  3. 3. departamento de calidad cuyas funciones se orientaban a inspeccionar, controlar y validar los procesos basándose en la separación del producto bueno del malo. El objetivo de esta función era evitar que los productos defectuosos lleguen a los clientes. No obstante, los inconvenientes producidos eran que la actividad era centralizada y que la calidad era responsabilidad única de dicho departamento, obstaculizando los esfuerzos por eliminar las causas de los productos defectuosos. Por consiguiente, los productos continuaban siendo deficiente y carentes, factores que no permitían reducir los costos de producción. Fue entonces, cuando se estableció que las funciones del departamento de calidad no son compromisos que deben concentrarse en una sólo área, sino que esta debe proporcionar planeaciones con la finalidad que el control de calidad sea responsabilidad de cada departamento. La formación de este departamento no debe estar concentrada La importancia del departamento de calidad netamente en ellos, sino que estos deben provenir de las diferentes áreas de producción ya que ellos son la primera fuente de los procesos que se realizan. Hoy en día no se puede hablar de gestión de la calidad total sin hablar de una continua reducción de costes. Los costes de calidad en empresas no concienciadas de la calidad pueden llegar a ser muy elevados, y no son visibles en la cuenta de resultados. Por lo que lo primero que se tiene que hacer es identificarlos y medirlos para poder tomar conciencia del problema, y así justificar las inversiones que se deben desarrollar para reducirlos. La idea sobre el coste de calidad ha venido evolucionando rápidamente en los últimos años. Anteriormente era percibido como el coste de poner en marcha el departamento de aseguramiento de la calidad, la detección de los costes de desecho y de los costes justificables. Actualmente, se entienden
  4. 4. como costes de calidad los incurridos en el diseño, implementación, operación y mantenimiento de los sistemas de calidad de una organización, los costes de los procesos de mejoramiento continuo de la calidad, y los costes de sistemas, productos y servicios que han fracasado al no tener en el mercado el éxito que se esperaba. Por tanto, podemos decir que el origen de los costes de calidad se encuentran en todas las áreas de la empresa, e incluso en otras empresas, ya que los costes de calidad de los proveedores se repercutirán al que sigue la cadena. También tenemos que tener en cuenta los costes intangibles, es decir, los costes derivados de la imagen de la empresa, del grado de involucración del personal, etc. Estos costes son una parte muy importante de los costes de calidad, que la empresa no tendrá en cuenta hasta que aplique una estrategia de calidad y además tenga los mecanismos para poder estimar lo mas objetivamente posible. Así, podemos decir que los costes de calidad en sentido amplio son muy importantes, la parte conocida de ellos es sólo una minúscula parte de los mismos, e ínfima si consideramos también los costes de oportunidad que incurre la empresa de no adoptar medidas de gestión de la calidad total, por ejemplo: costes del incremento de ventas motivado por una reducción de los plazos de entrega, una buena imagen de empresa etc. La gestión de los costes de la calidad pretende resolver toda la problemática económica relacionada con la calidad, por lo que, como paso previo a su determinación, resulta necesario empezar por acotar convenientemente el propio concepto de calidad al cual se va a hacer referencia. En la actualidad, son dos las acepciones del vocablo calidad que con más éxito se manejan en el mundo de la empresa.
  5. 5. Por una parte, la calidad puede entenderse como la conformidad de un producto o servicio con las especificaciones previamente establecidas. El control de calidad, desde esta perspectiva, va encaminado a garantizar que tal producto o servicio ha sido fabricado de acuerdo con la forma en la que fué concebido. Por otra, y siguiendo a Juran (1990, p 6), al hablar de calidad de un producto o servicio se está haciendo referencia a su idoneidad o aptitud para el uso. Esta idoneidad o aptitud para el uso se determina por aquellas características del producto que el cliente puede reconocer como beneficiosas para él. Aún cuando la calidad es observada, y por tanto medida, en la mayor parte de las organizaciones de acuerdo con la primera definición que hemos dado, entendemos, como lo hace Campanella (1992, p 163), que su identificación con la adecuación para el uso posee un sentido mucho más amplio y completo, ya que además de comprender la primera acepción( un producto que no cumpla con las especificaciones no será idóneo para su uso), abarca también la calidad de diseño. El considerar la calidad de diseño dentro del concepto de calidad supone un avance cualitativo importante, por cuando implica que, dado que el producto ha de satisfacer las expectativas esperadas por el cliente, habrá de fabricarse, dice Mizuno(1989, p 3), sobre la base conjunta de estudios de mercado y de eficiencia de costes. Nótese, por tanto, que bajo la perspectiva de la segunda definición dada, la calidad hace referencia y comprende todas las fases de la vida del producto, desde su concepción o diseño hasta su fabricación y posterior uso por el cliente, e implica desde nuestro punto de vista, extender la gestión de costes a todas y cada una de esas fases, siendo por tanto esta acepción la que propugnamos.
  6. 6. Por otra parte, y con independencia de lo anterior, se ha de indicar dentro de estas consideraciones previas que estamos realizando, que la gestión de los costes de calidad es independiente del programa de calidad implantado en la empresa, ya tienda éste a conseguir "niveles de errores aceptables" (tal como se ha venido gestionando históricamente la calidad), ya preceptúe la máxima del "cero defectos" y la consiguiente implantación del control total de calidad, si bien es verdad que pocos dudan ya que la gestión de estos costes adquiere su auténtica significación en este último contexto, y así debe encuadrarse y ser entendida en el sendero de la mejora continuada, aún cuando la empresa no haya optado por la aplicación del control total de calidad. REFRENCIA BIBLIOGRAFICAS - http://es.wikipedia.org/wiki/Aseguramiento_de_la_calidad - https://www.google.es/search?q=aseguramiento+de+la+calidad&biw= 1280&bih=663&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=S9xFVMiqJc nBggS9goLABQ&sqi=2&ved=0CCcQsAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=O 5nbAdrgNwsMcM%253A%3BIac8RNYxoploSM%3Bhttp%253A%252F %252F2.bp.blogspot.com%252F- 3mLUAF1SC9Q%252FUZFIU04jn1I%252FAAAAAAAAAaA%252FgRs 5Nu4xdQE%252Fs320%252Faseguramiento-de-la-calidad. png%3Bhttp%253A%252F%252Finggodoybarbosa.blogspot.c om%252F2013%252F05%252Faseguramiento-de-la-calidad. html%3B320%3B291 - http://www.laqualityinstitute.org/articulos/laqi_art_17.pdf - http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/6_costos/6_cosot os.htm

×