SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 61
XII Congreso Nacional de Cardiología
XXXIII Jornada SOLACI
Dr. Carlos Eliezer Ruíz Flores
Especialista en Cardiología
Graduado en la Universidad Médica de Santa Clara, Villa Clara - Cuba.
Foothills Medical Center of Calgary, Alberta - Canadá
Hospital Escuela Asunción, Juigalpa
Clínica Médica Previsional Asunción, Juigalpa
Clínica San Ramón, Juigalpa
Docente de la Facultad de Médicina de la UNAN FAREM - Chontales
Asociación de Cardiólogos de Nicaragua
Presidente de la Asociación Médica de Chontales
Miocardiopatía Diabética
Introducción
• Diversos estudios han evidenciado que la diabetes mellitus (DM) aumenta el riesgo de enfermedad coronaria
(EC) y la mortalidad que ella comporta en relación a la población general.
• La EC es la responsable del 50% de muertes que se producen en la población diabética, provocando una
mortalidad anual del doble de la observada en la población no diabética y una reducción en la expectativa de
vida de 5-10 años.
• El infarto de miocardio (IM) en los enfermos diabéticos conlleva una mortalidad 2-3 veces superior a la de la
población no diabética y ello se debe principalmente al incremento de la mortalidad intrahospitalaria por
insuficiencia cardiaca (IC), shock cardiogénico y transtornos de la conducción.
• La prevalencia mundial estimada de la población diabética para el año 2025 es de cerca de 300 millones,
resultante, entre otras causas, de una mayor prevalencia de la obesidad y del sedentarismo en el mundo
desarrollado.
• La diabetes mellitus, a su vez, se asocia a un amplio espectro de alteraciones cardiovasculares que conducen
a la aterogénesis, entre las que destacan la disfunción endotelial, el estrés oxidativo, la inflamación y el
remodelado vascular.
• Es importante mencionar también que diversos estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre
la insuficiencia cardíaca (IC) y la diabetes mellitus.
• Aproximadamente el 12% de la población diabética presenta IC, cifra que aumenta hasta casi el 40% en la
población anciana, con una incidencia anual del 3,3% en este subgrupo de pacientes.
• Por otro lado, la diabetes también es un factor de riesgo para el desarrollo de IC, posiblemente como resultado
de la presencia de enfermedad coronaria e hipertensión arterial (HTA).
• El estudio Framingham mostró un aumento de la incidencia de IC de 2,4 veces en población diabética de sexo
masculino y de hasta 5,1 veces en la de sexo femenino.
• Tras un infarto de miocardio existe también una mayor incidencia de IC en pacientes diabéticos que en no
diabéticos.
• El pronóstico de la IC es particularmente adverso en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica.
• La prevalencia de diabetes mellitus en la población general es del 4-6%.
• Sin embargo, en ensayos clínicos sobre IC, tales como el SOLVD (Studies of Left Ventricular Dysfunction),
ATLAS (Assessment Trial of Lisinopril And Survival) y V-HeFT II (Vasodilator-Heart Failure Trial II), la
prevalencia es mucho mayor, de un 26, un 19 y un 20%, respectivamente.
• Rubler et al describieron, en estudios post mortem realizados en 4 pacientes diabéticos adultos fallecidos por
IC, la presencia de hipertrofia ventricular y fibrosis miocárdica, las cuales no estaban relacionadas con
enfermedad coronaria, hipertensión, alcoholismo, enfermedad valvular o congénita, y que se atribuyeron a la
presencia de diabetes.
• Posteriormente numerosos autores han propuesto la existencia de una predisposición inherente a la diabetes
que haría que los pacientes diabéticos fueran más susceptibles de desarrollar IC y tener, además, peor
pronóstico, comparados con los no diabéticos.
• El término «miocardiopatía diabética» hace referencia a una entidad nosológica que afecta al miocardio de los
pacientes con diabetes y causa un amplio espectro de anormalidades estructurales que llevan a la hipertrofia
ventricular izquierda y a la disfunción sistólica y diastólica, o a una combinación de ambas.
• La verdadera prevalencia de la miocardiopatía diabética no se conoce debido al carácter subclínico de esta
entidad en los primeros estadios.
• Los estudios iniciales la cifraron en cerca del 30% en diabéticos tipo 2 con buen control glucémico basándose
en la valoración de la función diastólica.
• Porier et al, añadiendo la maniobra de Valsalva a la valoración del flujo mitral, describieron una prevalencia de
miocardiopatía diabética del 60% en pacientes diabéticos con buen control glucémico.
• Boyer et al han observado una prevalencia del 75% de disfunción diastólica al aplicar técnicas de Doppler
tisular y modo M-color, así como la ya mencionada maniobra de Valsalva.
• El estudio de Boyer et al, en el que se compararon el porcentaje detectado con técnicas convencionales de
valoración de la función diastólica y los porcentajes sumatorios según se incorporaran a aquellas nuevas
técnicas, puso de manifiesto la existencia de un porcentaje significativo de pacientes infradiagnosticados a pesar
del uso de técnicas de Doppler convencional asociadas a la maniobra de Valsalva.
Definición
El estado miocardiopático que puede desarrollarse en el corazón como
consecuencia directa de la diabetes y distinta a la miocardiopatía dilatada,
isquémica secundaria a enfermedad coronaria de los vasos epicárdicos,
debiendo excluirse como causas de la afectación miocárdica las
enfermedades concomitantes (EC, HTA y nefropatía).
Etiopatogenia
Enfermedad Metabólica
A nivel celular, la MD se asocia con anomalías del metabolismo de los ácidos grasos y de la homeostasis del
calcio, lo que puede producir mayor rigidez de la pared ventricular y deterioro de la contractilidad del
miocardiocito.
Fibrosis Intersticial e Hipertrofia Miocelular
La estructura cardiaca se puede dividir en dos grandes compartimentos:
 El miocardiocítico.
 No miocardiocítico
El primero está formado por células musculares estriadas (incluidas las del sistema de conducción) capaces de
sintetizar proteinas y, por tanto, de aumentar su tamaño.
El segundo compartimento está compuesto por:
 Las células del tejido conjuntivo (fibroblastos que sintetizan colágeno)
 Matriz extracelular (colágeno).
 Vasos sanguíneos.
La población celular de este segundo compartimento representa las tres cuartas partes de la población celular
cardiaca y el volumen que ocupa es del 25% de la masa celular, al que habría que añadir el volumen que ocupa la
matriz extracelular. El crecimiento desproporcionado de este último compartimento daría lugar a la fibrosis
intersticial.
Enfermedad Microvascular
 La diabetes mellitus, la hiperglucemia y la dislipemia contribuyen a la disfunción endotelial. Cuando ésta
ocurre, la célula endotelial ve alterada su capacidad de producción de óxido nítrico, aumenta la producción de
prostaglandinas vasoconstrictoras, proteínas glucosiladas, moléculas de adhesión y factores de crecimiento
plaquetario, lo que lleva a una alteración del tono vasomotor y de la permeabilidad vascular.
 Las células endoteliales contribuyen a la formación de la circulación colateral, la cual está reducida en los
pacientes diabéticos, lo que puede explicar la mayor extensión del infarto y el desarrollo de disfunción
ventricular e IC postinfarto en estos pacientes.
Disfunción Autonómica
El sello distintivo de la neuropatía diabética es la polineuropatía simétrica sensitivo-motora, complicada
frecuentemente por:
• Neuropatías focales.
• Poliradiculopatías.
• Neuropatía autonómica cardiaca (NAC).
La NAC se halla presente en más del 40% de diabéticos insulinodependientes cuando se hace el diagnóstico.
Algunos estudios correlacionan la NAC y la disfunción ventricular, sistólica o diastólica. Efectivamente, mediante
ventriculografía isotópica, Kahn y cols. hallaron anomalías de la función diastólica y sistólica en pacientes con
NAC.
Hilsted y cols. encontraron un deterioro del volumen sistólico durante el ejercicio en un grupo de pacientes con
NAC.
Zola y Vinik objetivaron una función sistólica anormal , en reposo y con el ejercicio, en un 37% de diabéticos, de
los cuales el 91% presentaba NAC y, además, la prevalencia de función sistólica anormal se halló en un 59% de
diabéticos con NAC frente a un 8% en los que no presentaban la neuropatía
Clínica y Diagnóstico
o Asintomática en sus estadios iniciales.
o Conforme se hacen más evidentes las alteraciones en la función cardíaca, comienzan a aparecer los síntomas.
o Los pacientes con diabetes tipo 2 a menudo presentan una reducción de la capacidad de ejercicio, que se
pone de manifiesto tanto por el descenso del pico de consumo de oxígeno.
Dislipidemia
o En la DM los cambios profundos de la homeostasis de la glucosa alteran el metabolismo lipídico incrementando el
RCV, destacando una prevalencia alta, alcanzando un 80%.
o El trastorno lipídico más frecuente del paciente diabético es la hipertrigliceridemia moderada, asociada a colesterol
HDL bajo y colesterol LDL normal o levemente elevado.
o La evidencia epidemiológica ha demostrado una fuerte asociación directa entre el RCV y las concentraciones de
colesterol total y de LDL e inversa con el colesterol HDL.
o Algunos estudios también han encontrado relación con los triglicérido independiente del colesterol HDL. Por lo tanto
la pesquisa de dislipidemia se efectuará mediante el perfil lipídico (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y
triglicéridos).
o En DM 1 el comportamiento de los lípidos se modifica en relación al control glicémico, predominando la
hipertrigliceridemia y colesterol HDL bajo en las descompensaciones.
o La evidencia ha señalado que en DM el manejo del riesgo global (hiperglicemia, dislipidemia, hipertensión,
tabaquismo y obesidad) es primordial para disminuir significativamente el RCV.
o La dieta y el ejercicio son medidas no farmacológicas insustituibles y aplican en cualquier paciente diabético.
o Por otra parte, en DM numerosos ensayos clínicos han demostrado los beneficios del tratamiento
farmacológico hipolipemiante para la prevención primaria y secundaria de eventos CV, incluyendo mortalidad
CV y general.
o Al respecto se ha concluido que las estatinas como efecto clase, por el momento serían el tratamiento de
elección para disminuir el colesterol LDL.
Hipertensión arterial, Microalbuminuria y
Nefropatía
o La hipertensión arterial duplica su frecuencia en DM.
o Lo más prevalente es la hipertensión sistólica.
o La hipertensión mal controlada, acelera las complicaciones micro y macrovasculares.
o El diabético hipertenso es de tan alto riesgo, como el hipertenso con complicaciones cardiovasculares.
o La microalbuminuria en DM 2 no predice sólo nefropatía sino que también es un marcador independiente de
morbimortalidad CV.
o La proteinuria persistente aumenta 8 a 15 veces la EC y 37 veces la mortalidad en DM.
o La mayor mortalidad de la insuficiencia renal terminal en DM es por enfermedad CV.
Ecocardiografía
Es la disfunción ventricular que puede ser:
o Sistólica.
o Diastólica.
o Mixta.
Disfunción Sistólica
o Ahmed y cols. hallaron disfunción sistólica subclínica del ventrículo izquierdo en diabéticos sin signos de IC,
mediante el estudio de los “intérvalos de tiempo sistólico”. Los autores encontraron en estos pacientes un
periodo de preeyección prolongado y un tiempo de eyección del ventrículo izquierdo acortado, parámetros que
se correlacionan con una FE basal reducida.
o Otros estudios ecográficos en diabéticos jóvenes asintomáticos han evidenciado la presencia de disfunción
sistólica subclínica.
o Otro estudio practicado en 107 diabéticos jóvenes tipo I encontró un aumento tanto de las dimensiones
telesistólicas como telediastólicas del ventrículo izquierdo con reducción del movimiento septal.
Disfunción Diastólica
Otros métodos de Imagen
o Resonancia magnética.
o Tomografía por emisión de positrones.
o Técnicas invasivas que determinen las presiones de llenado en un laboratorio de hemodinámica.
Marcadores biológicos
- Péptidos natriuréticos:
o Son hormonas contrarreguladoras relacionadas con la homeostasis y el remodelado ventricular que son
secretadas desde los miocardiocitos en respuesta a la distensión de la pared.
o El péptido natriurético cerebral (BNP) es un marcador del grado de disfunción sistólica y diastólica que también
se encuentra elevado en la hipertrofia ventricular y en la enfermedad coronaria.
o Los valores de BNP presentan también una estrecha relación con la clase funcional de la New York Heart
Association (NYHA) y con el pronóstico del paciente.
- Microalbuminuria:
o El estudio Heart Outcome Prevention Evaluation (HOPE) mostró que la presencia de
microalbuminuria se asociaba a un aumento del riesgo de desarrollar IC. Aunque el mecanismo de asociación
de la albúmina con los episodios cardiovasculares no se conoce del todo, es posible que los cambios que
conducen a la disfunción renal (disfunción endotelial en el glomérulo) estén también presentes en la
vasculatura del corazón y contribuyan, por tanto, a la disfunción cardíaca.
o El Strong Heart Study mostró que el aumento del grado de disfunción sistólica y diastólica era proporcional
al grado de microalbuminuria, incluso tras realizar los ajustes por edad, sexo, índice de masa corporal, cifras
de presión arterial, duración de la diabetes, masa ventricular izquierda y presencia de enfermedad coronaria.
Marcadores inflamatorios
o Proteína C reactiva.
o Citocinas como la interleucina 6.
o TNF - Alfa.
Tratamiento
 Mejora el control diabetológico.
 Ejercicio regular.
 Uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).
 Bloqueadores beta.
 Hipolipemiantes.
 ARA II.
 Fármacos antioxidantes.
 Sensibilizadores a la insulina.
 Si bien tradicionalmente el uso de bloqueadores beta en pacientes diabéticos estaba limitado debido al
miedo a los efectos adversos en la resistencia insulínica y el encubrimiento de una posible hipoglucemia, un
conocimiento más profundo de la IC y del papel del sistema nervioso simpático en su etiopatogenia ha hecho
que los bloqueadores beta sean hoy día un tratamiento esencial en el tratamiento de la IC.
 En un metaanálisis reciente de los 6 principales estudios de IC con bloqueadores beta – CIBIS-II (Cardiac
Insufficiency Bisoprolol Study II), BEST (-Blocker Evaluation of Survival Trial), ANZ (Australia
and New Zeland)-Carvedilol, Carvedilol U.S. Trials, COPERNICUS (Carvedilol Prospective
Randomized Cumulative Survival) y MERIT-HF (Metoprolol Controlled-release Randomised
Intervention Trial in Heart Failure)se incluyó a 13.129 pacientes, de los cuales el 24,6% eran diabéticos.
 Dado que en los nuevos criterios diagnósticos de IC se contempla la presencia de diabetes como estadio A,
parece apropiada la inclusión de bloqueadores beta en el tratamiento en este estadio precoz a fin de prevenir o
revertir cualquier remodelado ventricular. Los bloqueadores beta deberían prescribirse a cualquier paciente
diabético con síntomas de IC, salvo que existiesen contraindicaciones específicas para ello.
 En DM con infarto disminuyen el reinfarto y la muerte súbita.
 La mortalidad temprana y tardía en estos casos se reduce en un 37% y 48% respectivamente, cifras más altas
que en la población general que alcanzan a 13% y 33%.
 La evidencia demuestra que la utilidad de estos fármacos no debe desestimarse ante la creencia que deterioran
la glicemia y enmascaran la hipoglicemia, por cuanto estos efectos no tienen un significado clínico trascendente.
Los IECA constituyen la piedra angular en el tratamiento de la IC, su uso ha demostrado:
 Descenso en la hipertrofia ventricular y fibrosis miocárdica.
 Prevención del remodelado ventricular.
 Mejoría de la función endotelial.
 Modulación de la respuesta inflamatoria.
 Disminución de la resistencia insulínica.
 Actúan facilitando el flujo sanguíneo a través de la microcirculación, lo que facilita la llegada de la glucosa a los
tejidos, lo cual contribuye a su vez a la mejora de la resistencia insulínica.
 La mejora de la microcirculación coronaria podría contribuir también a la mejora de la miocardiopatía diabética
atribuida a la enfermedad microvascular.
 La acción de los IECA sobre la angiotensina pudiera mejorar la fibrosis del miocardio y los cambios
estructurales y funcionales que experimenta.
Numerosos estudios han demostrado los beneficios del uso de los IECA en la IC:
 CONSENSUS.
 SOLV-D.
 HOPE.
 AIRE.
El estudio HOPE demostró:
 Reducción del 33% en el desarrollo de nueva IC y del 44% del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.
 Efectividad al reducir la tasa de excreción de albúmina urinaria y prevenir el deterioro de la función renal.
 Estos agentes también son útiles en la insuficiencia cardiaca congestiva, en IM con fracción de eyección
disminuida, para reducir su extensión, la remodelación miocárdica y la mortalidad.
 El riesgo de IM baja un 23%, sin importar el grado de compromiso de la fracción de eyección.
 Los estudios con ramipril en diabéticos con ECV o al menos un factor de riesgo o microalbuminuria en
ausencia de insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial o nefropatía, redujeron en 25% los desenlaces
cardiovasculares fatales y no fatales.
Estatina:
 Aparte de los efectos en los valores séricos del colesterol en pacientes dislipémicos, los beneficios de las
estatinas en otras poblaciones han llevado a pensar en la existencia de efectos pleiotrópicos.
 Recientemente Mozaffarian et al han mostrado que el tratamiento con estatinas en pacientes con IC grave
reduce un 62% el riesgo de muerte (tras haber ajustado por edad, sexo, clase de la NYHA y fracción de
eyección).
 Un análisis posterior en pacientes con IC de moderada a grave siguió mostrando una clara reducción del riesgo
de muerte en pacientes cuyo tratamiento incluía estatinas.
 En relación con los ARA II, estudios con irbesartán indican que estos fármacos pueden aumentar la fracción
de eyección en pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca.
 En el estudio RENAAL, que comparó losartán con placebo en pacientes con diabetes tipo 2 y nefropatía,
el losartán produjo una reducción del riesgo de un primer ingreso por insuficiencia cardíaca de un 32%.
 Candesartan in Heart failure-Assesment of Reduction in Mortality and morbility (CHARM) -
Overall programme y the Losartan Intervention For Endpoint reduction (LIFE). Los ARA-II, son
buenos hipotensores y beneficiosos en nefropatía diabética y en la evolución de la insuficiencia cardiaca en
DM 2 al reducir los episodios CVs mayores.
 Trombosis y Aspirina en prevención primaria en DM:
La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda el uso de Aspirina con dosis de 75 a 162 mg
diarios en DM 1 y 2 con R C V elevado, incluyendo personas mayores de 40 años o que tengan
historia familiar de EC, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo o albuminuria.
 Trombosis y Aspirina en prevención secundaria en DM:
Estudios de metaanálisis han demostrado los beneficios de la Aspirina en la prevención de:
 Infarto cardíaco, angina, revascularización.
 Accidente vascular cerebral, crisis isquémica cerebral transitoria.
 Muerte en diabéticos con eventos cardiovasculares preexistentes.
Todos los diabéticos con enfermedad cardiovascular deberían usarla a menos que existan
contraindicaciones formales.
MUCHAS
GRACIAS

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren Síndrome de sjögren
Síndrome de sjögren
 
Nefropatia lúpica
Nefropatia lúpicaNefropatia lúpica
Nefropatia lúpica
 
Estenosis aórtica
Estenosis aórticaEstenosis aórtica
Estenosis aórtica
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
Signos Y Sintomas CardiovascularesSignos Y Sintomas Cardiovasculares
Signos Y Sintomas Cardiovasculares
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 
LIVE HCM Study
LIVE HCM StudyLIVE HCM Study
LIVE HCM Study
 
10. respuesta organica a la lesión
10. respuesta organica a la lesión10. respuesta organica a la lesión
10. respuesta organica a la lesión
 
Seguimiento enfermedad coronaria cronica
Seguimiento enfermedad coronaria cronicaSeguimiento enfermedad coronaria cronica
Seguimiento enfermedad coronaria cronica
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
OCTOBER Trial
OCTOBER TrialOCTOBER Trial
OCTOBER Trial
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Complicaciones cardiovasculares en DM1
Complicaciones cardiovasculares en DM1Complicaciones cardiovasculares en DM1
Complicaciones cardiovasculares en DM1
 
Demencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptxDemencia Vascular.pptx
Demencia Vascular.pptx
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis 2020"
 
Infarto Agudo y Miocardio
Infarto Agudo y MiocardioInfarto Agudo y Miocardio
Infarto Agudo y Miocardio
 
ARAMIS Trial
ARAMIS TrialARAMIS Trial
ARAMIS Trial
 

Semelhante a Miocardiopatía diabética

Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesDr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesraft-altiplano
 
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesDr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesraft-altiplano
 
Complicaciones diabetes 4
Complicaciones diabetes 4Complicaciones diabetes 4
Complicaciones diabetes 4PatricioMerino9
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusMarilyn Cornejo
 
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñSEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñyenugin
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxDougAnn
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPAAnaIsabelGranados
 
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptxdiabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptxVania SuSanchez
 
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISISgustavo diaz nuñez
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxdrperezEspinoza
 
Seccion M3, Equipo 3
Seccion M3, Equipo 3Seccion M3, Equipo 3
Seccion M3, Equipo 3BQRazetti2014
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptMaklaUcen
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasIsabel Pinedo
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabeticajonathanjaramillo5682
 

Semelhante a Miocardiopatía diabética (20)

Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesDr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
 
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetesDr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
Dr. hinchauste enfermedad coronaria y diabetes
 
Complicaciones diabetes 4
Complicaciones diabetes 4Complicaciones diabetes 4
Complicaciones diabetes 4
 
Macroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabeticaMacroangiopatia diabetica
Macroangiopatia diabetica
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitus
 
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renalInsulinizacion en ancianos y en falla renal
Insulinizacion en ancianos y en falla renal
 
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñSEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
srikanth2016.en.es.pdf
srikanth2016.en.es.pdfsrikanth2016.en.es.pdf
srikanth2016.en.es.pdf
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
 
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptxdiabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
diabetes y riñon, nefropatia diabetica.pptx
 
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES EN HEMODIALISIS
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
enfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptxenfermedades cardiovascular.pptx
enfermedades cardiovascular.pptx
 
Seccion M3, Equipo 3
Seccion M3, Equipo 3Seccion M3, Equipo 3
Seccion M3, Equipo 3
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
 
Crisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudasCrisis hiperglicemicas agudas
Crisis hiperglicemicas agudas
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 

Mais de Ascani Nicaragua

Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas Ascani Nicaragua
 
Antiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y AnticoagulaciónAntiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y AnticoagulaciónAscani Nicaragua
 
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia Ascani Nicaragua
 
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierdaAneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierdaAscani Nicaragua
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAscani Nicaragua
 
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aortaPercutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aortaAscani Nicaragua
 
Interacción Cardiohepático
Interacción CardiohepáticoInteracción Cardiohepático
Interacción CardiohepáticoAscani Nicaragua
 
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...Ascani Nicaragua
 
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST Ascani Nicaragua
 

Mais de Ascani Nicaragua (20)

Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas Cuando las disecciones no sellan solas
Cuando las disecciones no sellan solas
 
Antiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y AnticoagulaciónAntiagregación y Anticoagulación
Antiagregación y Anticoagulación
 
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
Parametros Hemodinamico en la Valvulopatia
 
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierdaAneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
Aneurisma del tronco principal de la arteria coronaria izquierda
 
EEE
EEEEEE
EEE
 
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenasAbordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
Abordaje de cardiopatias congenitas acianogenas
 
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aortaPercutaneous closure of an giant pseudoaneurysm  leak of ascending aorta
Percutaneous closure of an giant pseudoaneurysm leak of ascending aorta
 
Valvoplastia mitral
Valvoplastia mitralValvoplastia mitral
Valvoplastia mitral
 
Valvoplatia Mitral
Valvoplatia MitralValvoplatia Mitral
Valvoplatia Mitral
 
Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC Cardiotoxicidad CC
Cardiotoxicidad CC
 
Interacción Cardiohepático
Interacción CardiohepáticoInteracción Cardiohepático
Interacción Cardiohepático
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
AAA
AAAAAA
AAA
 
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
ICP de rescate sobre 100% tronco comun no protegido por abordaje radial bilat...
 
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
Importancia de las Redes de Reperfusión en el IAMCST
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
MitraClip
 
MitraClip
MitraClipMitraClip
MitraClip
 
Revascularización en CTO
Revascularización en CTORevascularización en CTO
Revascularización en CTO
 
Cierre del F.O.P
Cierre del F.O.PCierre del F.O.P
Cierre del F.O.P
 

Último

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Miocardiopatía diabética

  • 1. XII Congreso Nacional de Cardiología XXXIII Jornada SOLACI Dr. Carlos Eliezer Ruíz Flores Especialista en Cardiología Graduado en la Universidad Médica de Santa Clara, Villa Clara - Cuba. Foothills Medical Center of Calgary, Alberta - Canadá Hospital Escuela Asunción, Juigalpa Clínica Médica Previsional Asunción, Juigalpa Clínica San Ramón, Juigalpa Docente de la Facultad de Médicina de la UNAN FAREM - Chontales Asociación de Cardiólogos de Nicaragua Presidente de la Asociación Médica de Chontales Miocardiopatía Diabética
  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. • Diversos estudios han evidenciado que la diabetes mellitus (DM) aumenta el riesgo de enfermedad coronaria (EC) y la mortalidad que ella comporta en relación a la población general. • La EC es la responsable del 50% de muertes que se producen en la población diabética, provocando una mortalidad anual del doble de la observada en la población no diabética y una reducción en la expectativa de vida de 5-10 años. • El infarto de miocardio (IM) en los enfermos diabéticos conlleva una mortalidad 2-3 veces superior a la de la población no diabética y ello se debe principalmente al incremento de la mortalidad intrahospitalaria por insuficiencia cardiaca (IC), shock cardiogénico y transtornos de la conducción.
  • 9. • La prevalencia mundial estimada de la población diabética para el año 2025 es de cerca de 300 millones, resultante, entre otras causas, de una mayor prevalencia de la obesidad y del sedentarismo en el mundo desarrollado. • La diabetes mellitus, a su vez, se asocia a un amplio espectro de alteraciones cardiovasculares que conducen a la aterogénesis, entre las que destacan la disfunción endotelial, el estrés oxidativo, la inflamación y el remodelado vascular. • Es importante mencionar también que diversos estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la insuficiencia cardíaca (IC) y la diabetes mellitus. • Aproximadamente el 12% de la población diabética presenta IC, cifra que aumenta hasta casi el 40% en la población anciana, con una incidencia anual del 3,3% en este subgrupo de pacientes.
  • 10. • Por otro lado, la diabetes también es un factor de riesgo para el desarrollo de IC, posiblemente como resultado de la presencia de enfermedad coronaria e hipertensión arterial (HTA). • El estudio Framingham mostró un aumento de la incidencia de IC de 2,4 veces en población diabética de sexo masculino y de hasta 5,1 veces en la de sexo femenino. • Tras un infarto de miocardio existe también una mayor incidencia de IC en pacientes diabéticos que en no diabéticos. • El pronóstico de la IC es particularmente adverso en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica. • La prevalencia de diabetes mellitus en la población general es del 4-6%. • Sin embargo, en ensayos clínicos sobre IC, tales como el SOLVD (Studies of Left Ventricular Dysfunction), ATLAS (Assessment Trial of Lisinopril And Survival) y V-HeFT II (Vasodilator-Heart Failure Trial II), la prevalencia es mucho mayor, de un 26, un 19 y un 20%, respectivamente.
  • 11. • Rubler et al describieron, en estudios post mortem realizados en 4 pacientes diabéticos adultos fallecidos por IC, la presencia de hipertrofia ventricular y fibrosis miocárdica, las cuales no estaban relacionadas con enfermedad coronaria, hipertensión, alcoholismo, enfermedad valvular o congénita, y que se atribuyeron a la presencia de diabetes. • Posteriormente numerosos autores han propuesto la existencia de una predisposición inherente a la diabetes que haría que los pacientes diabéticos fueran más susceptibles de desarrollar IC y tener, además, peor pronóstico, comparados con los no diabéticos. • El término «miocardiopatía diabética» hace referencia a una entidad nosológica que afecta al miocardio de los pacientes con diabetes y causa un amplio espectro de anormalidades estructurales que llevan a la hipertrofia ventricular izquierda y a la disfunción sistólica y diastólica, o a una combinación de ambas. • La verdadera prevalencia de la miocardiopatía diabética no se conoce debido al carácter subclínico de esta entidad en los primeros estadios. • Los estudios iniciales la cifraron en cerca del 30% en diabéticos tipo 2 con buen control glucémico basándose en la valoración de la función diastólica.
  • 12. • Porier et al, añadiendo la maniobra de Valsalva a la valoración del flujo mitral, describieron una prevalencia de miocardiopatía diabética del 60% en pacientes diabéticos con buen control glucémico. • Boyer et al han observado una prevalencia del 75% de disfunción diastólica al aplicar técnicas de Doppler tisular y modo M-color, así como la ya mencionada maniobra de Valsalva. • El estudio de Boyer et al, en el que se compararon el porcentaje detectado con técnicas convencionales de valoración de la función diastólica y los porcentajes sumatorios según se incorporaran a aquellas nuevas técnicas, puso de manifiesto la existencia de un porcentaje significativo de pacientes infradiagnosticados a pesar del uso de técnicas de Doppler convencional asociadas a la maniobra de Valsalva.
  • 13.
  • 15.
  • 16. El estado miocardiopático que puede desarrollarse en el corazón como consecuencia directa de la diabetes y distinta a la miocardiopatía dilatada, isquémica secundaria a enfermedad coronaria de los vasos epicárdicos, debiendo excluirse como causas de la afectación miocárdica las enfermedades concomitantes (EC, HTA y nefropatía).
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Enfermedad Metabólica A nivel celular, la MD se asocia con anomalías del metabolismo de los ácidos grasos y de la homeostasis del calcio, lo que puede producir mayor rigidez de la pared ventricular y deterioro de la contractilidad del miocardiocito. Fibrosis Intersticial e Hipertrofia Miocelular La estructura cardiaca se puede dividir en dos grandes compartimentos:  El miocardiocítico.  No miocardiocítico El primero está formado por células musculares estriadas (incluidas las del sistema de conducción) capaces de sintetizar proteinas y, por tanto, de aumentar su tamaño.
  • 23. El segundo compartimento está compuesto por:  Las células del tejido conjuntivo (fibroblastos que sintetizan colágeno)  Matriz extracelular (colágeno).  Vasos sanguíneos. La población celular de este segundo compartimento representa las tres cuartas partes de la población celular cardiaca y el volumen que ocupa es del 25% de la masa celular, al que habría que añadir el volumen que ocupa la matriz extracelular. El crecimiento desproporcionado de este último compartimento daría lugar a la fibrosis intersticial.
  • 24. Enfermedad Microvascular  La diabetes mellitus, la hiperglucemia y la dislipemia contribuyen a la disfunción endotelial. Cuando ésta ocurre, la célula endotelial ve alterada su capacidad de producción de óxido nítrico, aumenta la producción de prostaglandinas vasoconstrictoras, proteínas glucosiladas, moléculas de adhesión y factores de crecimiento plaquetario, lo que lleva a una alteración del tono vasomotor y de la permeabilidad vascular.  Las células endoteliales contribuyen a la formación de la circulación colateral, la cual está reducida en los pacientes diabéticos, lo que puede explicar la mayor extensión del infarto y el desarrollo de disfunción ventricular e IC postinfarto en estos pacientes.
  • 25. Disfunción Autonómica El sello distintivo de la neuropatía diabética es la polineuropatía simétrica sensitivo-motora, complicada frecuentemente por: • Neuropatías focales. • Poliradiculopatías. • Neuropatía autonómica cardiaca (NAC). La NAC se halla presente en más del 40% de diabéticos insulinodependientes cuando se hace el diagnóstico. Algunos estudios correlacionan la NAC y la disfunción ventricular, sistólica o diastólica. Efectivamente, mediante ventriculografía isotópica, Kahn y cols. hallaron anomalías de la función diastólica y sistólica en pacientes con NAC.
  • 26. Hilsted y cols. encontraron un deterioro del volumen sistólico durante el ejercicio en un grupo de pacientes con NAC. Zola y Vinik objetivaron una función sistólica anormal , en reposo y con el ejercicio, en un 37% de diabéticos, de los cuales el 91% presentaba NAC y, además, la prevalencia de función sistólica anormal se halló en un 59% de diabéticos con NAC frente a un 8% en los que no presentaban la neuropatía
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. o Asintomática en sus estadios iniciales. o Conforme se hacen más evidentes las alteraciones en la función cardíaca, comienzan a aparecer los síntomas. o Los pacientes con diabetes tipo 2 a menudo presentan una reducción de la capacidad de ejercicio, que se pone de manifiesto tanto por el descenso del pico de consumo de oxígeno.
  • 32.
  • 33. Dislipidemia o En la DM los cambios profundos de la homeostasis de la glucosa alteran el metabolismo lipídico incrementando el RCV, destacando una prevalencia alta, alcanzando un 80%. o El trastorno lipídico más frecuente del paciente diabético es la hipertrigliceridemia moderada, asociada a colesterol HDL bajo y colesterol LDL normal o levemente elevado. o La evidencia epidemiológica ha demostrado una fuerte asociación directa entre el RCV y las concentraciones de colesterol total y de LDL e inversa con el colesterol HDL. o Algunos estudios también han encontrado relación con los triglicérido independiente del colesterol HDL. Por lo tanto la pesquisa de dislipidemia se efectuará mediante el perfil lipídico (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos).
  • 34. o En DM 1 el comportamiento de los lípidos se modifica en relación al control glicémico, predominando la hipertrigliceridemia y colesterol HDL bajo en las descompensaciones. o La evidencia ha señalado que en DM el manejo del riesgo global (hiperglicemia, dislipidemia, hipertensión, tabaquismo y obesidad) es primordial para disminuir significativamente el RCV. o La dieta y el ejercicio son medidas no farmacológicas insustituibles y aplican en cualquier paciente diabético. o Por otra parte, en DM numerosos ensayos clínicos han demostrado los beneficios del tratamiento farmacológico hipolipemiante para la prevención primaria y secundaria de eventos CV, incluyendo mortalidad CV y general. o Al respecto se ha concluido que las estatinas como efecto clase, por el momento serían el tratamiento de elección para disminuir el colesterol LDL.
  • 35. Hipertensión arterial, Microalbuminuria y Nefropatía o La hipertensión arterial duplica su frecuencia en DM. o Lo más prevalente es la hipertensión sistólica. o La hipertensión mal controlada, acelera las complicaciones micro y macrovasculares. o El diabético hipertenso es de tan alto riesgo, como el hipertenso con complicaciones cardiovasculares. o La microalbuminuria en DM 2 no predice sólo nefropatía sino que también es un marcador independiente de morbimortalidad CV. o La proteinuria persistente aumenta 8 a 15 veces la EC y 37 veces la mortalidad en DM. o La mayor mortalidad de la insuficiencia renal terminal en DM es por enfermedad CV.
  • 36.
  • 37. Ecocardiografía Es la disfunción ventricular que puede ser: o Sistólica. o Diastólica. o Mixta.
  • 38. Disfunción Sistólica o Ahmed y cols. hallaron disfunción sistólica subclínica del ventrículo izquierdo en diabéticos sin signos de IC, mediante el estudio de los “intérvalos de tiempo sistólico”. Los autores encontraron en estos pacientes un periodo de preeyección prolongado y un tiempo de eyección del ventrículo izquierdo acortado, parámetros que se correlacionan con una FE basal reducida. o Otros estudios ecográficos en diabéticos jóvenes asintomáticos han evidenciado la presencia de disfunción sistólica subclínica. o Otro estudio practicado en 107 diabéticos jóvenes tipo I encontró un aumento tanto de las dimensiones telesistólicas como telediastólicas del ventrículo izquierdo con reducción del movimiento septal.
  • 39.
  • 41.
  • 42. Otros métodos de Imagen o Resonancia magnética. o Tomografía por emisión de positrones. o Técnicas invasivas que determinen las presiones de llenado en un laboratorio de hemodinámica.
  • 43. Marcadores biológicos - Péptidos natriuréticos: o Son hormonas contrarreguladoras relacionadas con la homeostasis y el remodelado ventricular que son secretadas desde los miocardiocitos en respuesta a la distensión de la pared. o El péptido natriurético cerebral (BNP) es un marcador del grado de disfunción sistólica y diastólica que también se encuentra elevado en la hipertrofia ventricular y en la enfermedad coronaria. o Los valores de BNP presentan también una estrecha relación con la clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) y con el pronóstico del paciente.
  • 44. - Microalbuminuria: o El estudio Heart Outcome Prevention Evaluation (HOPE) mostró que la presencia de microalbuminuria se asociaba a un aumento del riesgo de desarrollar IC. Aunque el mecanismo de asociación de la albúmina con los episodios cardiovasculares no se conoce del todo, es posible que los cambios que conducen a la disfunción renal (disfunción endotelial en el glomérulo) estén también presentes en la vasculatura del corazón y contribuyan, por tanto, a la disfunción cardíaca. o El Strong Heart Study mostró que el aumento del grado de disfunción sistólica y diastólica era proporcional al grado de microalbuminuria, incluso tras realizar los ajustes por edad, sexo, índice de masa corporal, cifras de presión arterial, duración de la diabetes, masa ventricular izquierda y presencia de enfermedad coronaria.
  • 45. Marcadores inflamatorios o Proteína C reactiva. o Citocinas como la interleucina 6. o TNF - Alfa.
  • 46.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Mejora el control diabetológico.  Ejercicio regular.  Uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).  Bloqueadores beta.  Hipolipemiantes.  ARA II.  Fármacos antioxidantes.  Sensibilizadores a la insulina.
  • 52.  Si bien tradicionalmente el uso de bloqueadores beta en pacientes diabéticos estaba limitado debido al miedo a los efectos adversos en la resistencia insulínica y el encubrimiento de una posible hipoglucemia, un conocimiento más profundo de la IC y del papel del sistema nervioso simpático en su etiopatogenia ha hecho que los bloqueadores beta sean hoy día un tratamiento esencial en el tratamiento de la IC.  En un metaanálisis reciente de los 6 principales estudios de IC con bloqueadores beta – CIBIS-II (Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II), BEST (-Blocker Evaluation of Survival Trial), ANZ (Australia and New Zeland)-Carvedilol, Carvedilol U.S. Trials, COPERNICUS (Carvedilol Prospective Randomized Cumulative Survival) y MERIT-HF (Metoprolol Controlled-release Randomised Intervention Trial in Heart Failure)se incluyó a 13.129 pacientes, de los cuales el 24,6% eran diabéticos.  Dado que en los nuevos criterios diagnósticos de IC se contempla la presencia de diabetes como estadio A, parece apropiada la inclusión de bloqueadores beta en el tratamiento en este estadio precoz a fin de prevenir o revertir cualquier remodelado ventricular. Los bloqueadores beta deberían prescribirse a cualquier paciente diabético con síntomas de IC, salvo que existiesen contraindicaciones específicas para ello.
  • 53.  En DM con infarto disminuyen el reinfarto y la muerte súbita.  La mortalidad temprana y tardía en estos casos se reduce en un 37% y 48% respectivamente, cifras más altas que en la población general que alcanzan a 13% y 33%.  La evidencia demuestra que la utilidad de estos fármacos no debe desestimarse ante la creencia que deterioran la glicemia y enmascaran la hipoglicemia, por cuanto estos efectos no tienen un significado clínico trascendente.
  • 54. Los IECA constituyen la piedra angular en el tratamiento de la IC, su uso ha demostrado:  Descenso en la hipertrofia ventricular y fibrosis miocárdica.  Prevención del remodelado ventricular.  Mejoría de la función endotelial.  Modulación de la respuesta inflamatoria.  Disminución de la resistencia insulínica.  Actúan facilitando el flujo sanguíneo a través de la microcirculación, lo que facilita la llegada de la glucosa a los tejidos, lo cual contribuye a su vez a la mejora de la resistencia insulínica.  La mejora de la microcirculación coronaria podría contribuir también a la mejora de la miocardiopatía diabética atribuida a la enfermedad microvascular.  La acción de los IECA sobre la angiotensina pudiera mejorar la fibrosis del miocardio y los cambios estructurales y funcionales que experimenta.
  • 55. Numerosos estudios han demostrado los beneficios del uso de los IECA en la IC:  CONSENSUS.  SOLV-D.  HOPE.  AIRE.
  • 56. El estudio HOPE demostró:  Reducción del 33% en el desarrollo de nueva IC y del 44% del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.  Efectividad al reducir la tasa de excreción de albúmina urinaria y prevenir el deterioro de la función renal.  Estos agentes también son útiles en la insuficiencia cardiaca congestiva, en IM con fracción de eyección disminuida, para reducir su extensión, la remodelación miocárdica y la mortalidad.  El riesgo de IM baja un 23%, sin importar el grado de compromiso de la fracción de eyección.  Los estudios con ramipril en diabéticos con ECV o al menos un factor de riesgo o microalbuminuria en ausencia de insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial o nefropatía, redujeron en 25% los desenlaces cardiovasculares fatales y no fatales.
  • 57. Estatina:  Aparte de los efectos en los valores séricos del colesterol en pacientes dislipémicos, los beneficios de las estatinas en otras poblaciones han llevado a pensar en la existencia de efectos pleiotrópicos.  Recientemente Mozaffarian et al han mostrado que el tratamiento con estatinas en pacientes con IC grave reduce un 62% el riesgo de muerte (tras haber ajustado por edad, sexo, clase de la NYHA y fracción de eyección).  Un análisis posterior en pacientes con IC de moderada a grave siguió mostrando una clara reducción del riesgo de muerte en pacientes cuyo tratamiento incluía estatinas.
  • 58.  En relación con los ARA II, estudios con irbesartán indican que estos fármacos pueden aumentar la fracción de eyección en pacientes diabéticos con insuficiencia cardíaca.  En el estudio RENAAL, que comparó losartán con placebo en pacientes con diabetes tipo 2 y nefropatía, el losartán produjo una reducción del riesgo de un primer ingreso por insuficiencia cardíaca de un 32%.  Candesartan in Heart failure-Assesment of Reduction in Mortality and morbility (CHARM) - Overall programme y the Losartan Intervention For Endpoint reduction (LIFE). Los ARA-II, son buenos hipotensores y beneficiosos en nefropatía diabética y en la evolución de la insuficiencia cardiaca en DM 2 al reducir los episodios CVs mayores.
  • 59.  Trombosis y Aspirina en prevención primaria en DM: La Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda el uso de Aspirina con dosis de 75 a 162 mg diarios en DM 1 y 2 con R C V elevado, incluyendo personas mayores de 40 años o que tengan historia familiar de EC, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo o albuminuria.  Trombosis y Aspirina en prevención secundaria en DM: Estudios de metaanálisis han demostrado los beneficios de la Aspirina en la prevención de:  Infarto cardíaco, angina, revascularización.  Accidente vascular cerebral, crisis isquémica cerebral transitoria.  Muerte en diabéticos con eventos cardiovasculares preexistentes. Todos los diabéticos con enfermedad cardiovascular deberían usarla a menos que existan contraindicaciones formales.
  • 60.