SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 187
I
Trabajo de Grado para
optar al Título de Magíster
Scientiarum en Tecnología
y Diseño educativo
PROTOTIPO
TECNOLÓGICO
SOPORTADO EN
APLICACIONES WEB 2.0
COMO HERRAMIENTA
DE APOYO A LOS
GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN DEL
NÚCLEO VALLES DEL
TUY
Participante: Alexis R. Morffe.
Tutor: Maria Luísa Arias Ferrero
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL
SIMÓN
RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO
ACADEMICO
DECANATO DE
POSTGRADO
MAESTRÍA EN
TECNOLOGÍA Y DISEÑO
EDUCATIVO
Santa Teresa del Tuy, Octubre de 2009
CONTENIDO
TABLA DE ILUSTRACIONES.............................................................................III
TABLA DE GRAFICOS.........................................................................................III
TABLA DE CUADROS.........................................................................................IV
RESUMEN................................................................................................................B
INTRODUCCION ...................................................................................................D
CAPITULO I................................................................................................................1
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................1
1.1. Planteamiento del Problema...........................................................................1
1.2. Objetivos de la Investigación........................................................................10
1.3. Justificación de la Investigación...................................................................10
CAPITULO II ...........................................................................................................13
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................13
2.1. Antecedentes de Investigación.....................................................................14
2.2. Bases Legales................................................................................................18
2.3. Bases Teóricas..............................................................................................23
CAPÍTULO III...........................................................................................................65
3. MARCO METODOLÓGICO.............................................................................65
3.1. Enfoque Epistemológico y Tipo de Investigación........................................65
3.2. Diseño de Investigación................................................................................66
3.3. Definición de la Población y Muestra........................................................67
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos......................................68
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos...........................................71
3.6. Sistema de Variables.....................................................................................72
CAPITULO IV...........................................................................................................74
4. ANÁLISIS DE LOS DATOS..............................................................................74
4.1. Diagnóstico de los Hábitos, Destrezas y Actitudes de los Usuarios sobre
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) ..........................74
CAPITULO V............................................................................................................81
5. PROTOTIPO TECNOLÓGICO.........................................................................81
5.1. Fase 1. Concepción.......................................................................................82
5.2. Fase 2: Realización...........................................................................................86
5.2.1. Especificaciones de la Guía Estilística......................................................86
5.2.2. Tipos, Tamaños y Colores de Letras del Contenido de las Páginas del
Website: (ver cuadros 8 y 9)................................................................................87
5.2.3. Elementos Tipográficos de la Barra de Navegación del Website (Ver
cuadros 8 y 9).......................................................................................................87
5.2.4. Elementos Iconográficos (Ver cuadro 10).................................................88
5.2.5. Especificaciones Generales de la Guía Lingüística...................................92
5.2.6. Guía de Interactividad................................................................................93
5.2.7. Estructura y Justificación del Prototipo ....................................................93
5.2.8. Descripción de las Herramientas Web 2.0 y Recursos Seleccionados.....98
I
CAPITULO VI.........................................................................................................130
6. REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES..................................130
6.1. Reflexiones Finales.....................................................................................131
6.2. Recomendaciones.......................................................................................133
CAPITULO VI ........................................................................................................136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................137
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................143
ANEXOS...................................................................................................................1
ANEXO A...........................................................................................................2
ANEXO B............................................................................................................8
ANEXO C..........................................................................................................14
ANEXO D.........................................................................................................24
II
TABLA DE ILUSTRACIONES
FIGURA 1: Mapa de Teorías y Autores..................................................................14
FIGURA 2: Ilustración del modelo conectivista de aprendizaje según Siemens
(2004)...........................................................................................................................42
FIGURA 3: Fases para la elaboración de un prototipo tecnológico según Cartier.
(Compilado en Silvio, 1993. pág. 15)........................................................................56
FIGURA 4: Estructura general e interfaz de navegación de las páginas del sitio
Web. Adaptado de Lynch y Horton (2008-2009)....................................................63
FIGURA 5: Estructura gráfica del prototipo recomendado.................................94
FIGURA 6: Modelo de la interfaz de navegación del Chat..............................104
FIGURA 7: Modelo de la interfaz de navegación del foro................................108
FIGURA 8: Modelo de la Interfaz de navegación del Blog.................................111
FIGURA 9: Modelo de la Interfaz de navegación del grupo de discusión.........114
FIGURA 10: Modelo de la interfaz de edición de documentos de Google Docs.
...................................................................................................................................117
FIGURA 11: Modelo de la interfaz de registro, organización y almacenamiento
de las referencias......................................................................................................120
FIGURA 12: Modelo de la interfaz de almacenamiento y recuperación de las
referencias................................................................................................................121
FIGURA 13: Modelo de la interfaz de navegación y edición del calendario.....124
FIGURA 14: Modelo de la interfaz de navegación del recurso “Archivos”...126
FIGURA 15: Modelo de gadgets de noticias y su interfaz de navegación..........129
TABLA DE GRAFICOS
GRAFICO 1: Destreza del usuario en el manejo de Internet (valores en %)...75
GRAFICO 2: Frecuencia de la conexión a Internet (valores en %)....................76
GRAFICO 3: Lugar para la conexión a Internet (valores en %)........................76
GRAFICO 4: Porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad............................77
III
GRAFICO 5: Destreza en la utilización de algunas herramientas y recursos ..78
GRAFICO 6: Frase que mejor define el concepto de TIC´s (valores en %)........79
GRAFICO 7: Utilidad asignada a cada herramienta en una escala del 1 al 10...79
GRAFICO 8: Factores que afectan la utilización de las TIC´s en los..................80
TABLA DE CUADROS
CUADRO 1: Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación .............15
CUADRO 2: Actividades de Aprendizaje Facilitadas por los Diferentes Niveles
de Redes Tecnológicas de Computación..................................................................27
CUADRO 3: Tecnologías y Aplicaciones Telemáticas Gratuitas..........................52
CUADRO 4: Confiabilidad del Cuestionario Aplicado ........................................71
CUADRO 5: Definición Conceptual de las Variables............................................72
CUADRO 6: Operacionalización de las Variables ................................................73
CUADRO 7: Características y Necesidades del Usuario.......................................83
CUADRO 8: Estructura y Elementos Estilísticos de la Página Inicial (Home) del
Site...............................................................................................................................88
CUADRO 9: Estructura y Elementos Estilísticos de las Páginas Secundarias del
Website .......................................................................................................................90
CUADRO 10: Elementos Iconográficos Distintivos de las Herramientas y
Recursos Utilizados....................................................................................................92
CUADRO 11: Tipos de Aprendizaje y su Aplicación en el Prototipo .................96
CUADRO 12: Modelo de la Página del Site de Acceso a Google Talk...............101
CUADRO 13: Modelo de la Página del Site de Acceso a los Foros Habilitados 105
CUADRO 14: Modelo de la Página del Site de Acceso a los Blogs Habilitados.109
IV
CUADRO 15: Modelo de la página del Site de Acceso a los Grupos habilitados
...................................................................................................................................113
CUADRO 16: Modelo de la Página del Site de Acceso a los Documentos
Colaborativos ..........................................................................................................115
CUADRO 17: Modelo de la Página del Site de Acceso a las Referencias Digitales
...................................................................................................................................119
CUADRO 18: Estructura de la Página del Site de Acceso a los Calendarios
Habilitados................................................................................................................123
CUADRO 19: Modelo de la Página de Acceso a las Plataformas de Noticias
Habilitadas................................................................................................................127
V
ACEPTACION DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado elaborado por el Ciudadano Alexis R.
Morffe G.; C.I. 7.297.469, para optar al grado de “Magíster Scientiarum en
Tecnología y Diseño Educativo”, cuyo título es: PROTOTIPO TECNOLÓGICO
SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE
APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO VALLES DEL
TUY; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.
En la Ciudad de Caracas, a los 27 días del mes de Octubre de 2009
A
Msc. Maria Luísa Arias Ferrero
C.I. 6.823.439
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SIMÓN RODRÍGUEZ
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO
PROTOTIPO TECNOLOGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO
HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO
VALLES DEL TUY
Autor: Alexis R. Morffe
Tutor: María Luisa Arias
Fecha: Octubre 2009
RESUMEN
El uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s),
conlleva cambios que impactan todos los ámbitos de la actividad humana. Particularmente en
la Educación Superior se ha comenzado a introducir nuevos métodos de aprendizaje
soportados en el uso de las TIC´s como herramienta mediadora. Dadas las limitaciones de
espacio físico, tecnología y recursos humanos y financieros que confronta el núcleo Valles
del Tuy de la UNESR, se consideró aprovechar las bondades de las aplicaciones Web 2.0 a
fin de desarrollar un prototipo tecnológico cuyo ulterior desarrollo contribuya a crear
comunidades virtuales de aprendizaje que interactúen, accedan, produzcan y compartan
B
información en relación a las actividades y procesos de investigación acometidos por las
líneas y grupos adscritos. La investigación se apoyó en un conjunto de teorías y enfoques
cuyo contenido se relaciona con el tipo de investigación y propuesta desarrollada. Se
detallan, entre otras, el sistema de educación a distancia; los conceptos del paradigma
telemático, comunidades virtuales de aprendizaje, las principales teorías de aprendizaje en
ambientes virtuales, los principios y características de las aplicaciones Web 2.0; finalizando
con las fases, estructura y elementos de un prototipo tecnológico. La investigación se inserta
en un enfoque epistemológico racionalista, con una investigación aplicativa soportada en
información documental y de campo. Como resultado mas importante se destaca la actitud
positiva de los usuarios potenciales respecto al uso de las TIC´s, planteándose a su vez que
estos necesitan conocer, dominar e integrar estas herramientas en su práctica investigativa y
en la generación de nuevos conocimientos. Como principal reflexión se señala que las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación vienen a convertirse en una firme alternativa
para la virtualización de la Educación Superior, específicamente para la docencia y la
investigación; recomendándose que se desarrolle e implemente la presente propuesta
aplicativa a fin de integrar de forma sistémica las herramientas Web 2.0 descritas,
garantizando su accesibilidad y uso por parte de la comunidad de aprendizaje que se
conforme.
Palabras y Términos Claves: TIC´s- Web 2.0- Conectivismo- Comunidad Virtual de
Aprendizaje –Educación Superior - Investigación
C
INTRODUCCION
La emergente sociedad de la información, impulsada por el vertiginoso avance
y el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la
comunicación (TIC´s), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la
actividad humana. Particularmente sus efectos se manifiestan de manera muy especial
en el mundo educativo, donde ha comenzado un proceso de revisión que abarca desde
la razón de ser de las instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan
las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios
utilizados para ello.
Desde la perspectiva anterior, se ha comenzado a introducir en las prácticas
docentes nuevos métodos de aprendizaje soportados en el constructivismo, el
conectivismo y el colaboracionismo, que contemplan el uso de las TIC´s como
herramienta mediadora; de tal forma que determinadas capacidades y competencias
adquieren un papel relevante; específicamente para la búsqueda y selección de
información, el análisis crítico y la resolución de problemas, así como para el
autoaprendizaje y adaptación al cambio.
Aprovechando las funcionalidades de las TIC´s, surgen entornos telemáticos
que ofrecen nuevas posibilidades para el aprendizaje y la investigación, libres de las
restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la modalidad presencial, y
capaces de asegurar una continua comunicación entre los actores.
Dadas las limitaciones de infraestructura física, tecnología, información,
recursos humanos y financieros que afectan al núcleo Valles del Tuy de la UNESR,
se consideró que los grupos de investigación conformados por participantes y
D
facilitadores son un segmento de usuarios que puede obtener grandes beneficios de
las TCS´s en la realización de proyectos de investigación, así como en la
socialización y difusión de sus resultados.
No obstante, sea cual sea el nivel de integración que se pueda alcanzar con las
TIC´s en los centros de investigación universitaria, los actores del proceso necesitan
de herramientas y medios que les ayude a conocer, dominar e integrar los
instrumentos tecnológicos en su práctica investigativa y en la generación de nuevos
conocimientos.
En tal sentido se planteó el diseño de un Prototipo Tecnológico soportado en
aplicaciones telemáticas Web 2.0, que pueda ser utilizado como centro de
documentación, colaboración e interacción, como apoyo a los grupos de investigación
en la elaboración de proyectos insertados en las áreas problemáticas de las líneas
correspondientes. Como valor agregado se espera que los investigadores puedan
adquirir a su vez una mayor destreza en el manejo de las herramientas telemáticas
dispuestas a objeto de poder incorporarlas a su práctica docente cotidiana.
El proyecto se estructura en seis capítulos: El capítulo I contiene el problema
con su delimitación, premisas y referentes empíricos básicos. De igual manera se
presentan los objetivos general y específicos, así como la justificación e importancia
de la investigación.
El capítulo II se refiere al marco teórico; incluye los antecedentes de la
investigación, las bases legales, así como las principales teorías, enfoques y posturas
relacionadas con el objeto de estudio,
El capítulo III describe el marco metodológico. Aquí se hace explícito el
enfoque epistemológico, el tipo de investigación, su diseño, fuentes de información,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad,
procedimiento utilizado para la tabulación y análisis de la información recopilada, y
la matriz de variables con su operacionalización.
En el capitulo IV se presenta el análisis de los resultados de la encuesta
aplicada, atendiendo a las dimensiones de las variables operacionalizadas en el Marco
Metodológico. Concretamente se describe el perfil del usuario, sus hábitos de
E
conexión y destrezas tecnológicas, así como su actitud hacia las TIC´s como
herramientas mediadoras del aprendizaje
El Capitulo V contiene el Prototipo Tecnológico propuesto según el modelo
de concepción, realización y validación recomendado por Cartier (en Silvio, 1993),
del cual se tomaron sus primeros tres niveles: necesidades, especificaciones y
prototipo, con sus cinco fases correspondientes, específicamente: el perfil y
necesidades del usuario, la especificaciones del sistema, la guía estilística, la guía
lingüística y la guía de interactividad; todo lo cual se complementa con las
recomendaciones de organización de la información, estructura y estilo propuestas
por Lynch y Horton (2008-2009).
Finalmente, el Capítulo VI contiene las reflexiones y recomendaciones
finales del autor en torno los resultados de la investigación y pertinencia de la
propuesta. Aquí se hace explícito el logro de los objetivos; así mismo se formulan las
orientaciones estratégicas que permitan implantar el prototipo tecnológico sugerido a
fin de que sirva como una alternativa que potencie la actividad de investigación en el
núcleo, pudiendo ser utilizado igualmente por cualquier usuario foráneo interesado en
las actividades, información y recursos habilitados en el sitio.
F
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema
El mundo actual se nos muestra complejo y signado por cambios sin
precedentes en todos los ámbitos del quehacer humano, lo que ha obligado (entre
otras cosas), a repensar los antiguos esquemas de producción, difusión y asimilación
del conocimiento. Desde estos supuestos, las diferentes instituciones y centros
dedicados a la investigación científica están llamados a diseñar e implementar nuevos
mecanismos y estrategias que provoquen una organización racional de la información
fragmentaria existente, que permita entender y ayudar a reconstruirla realidad social
que nos circunda.
En Venezuela, las instituciones de Educación Superior están obligadas a
realizar actividades de investigación científica que impacte la producción de nuevos
conocimientos, según lo establecido en el sistema normativo vigente: Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009),
Ley de Universidades (1970) y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2005); donde se reconoce el papel central de las universidades nacionales en la
producción científica y la formación del talento humano.
La Carta Magna establece en su artículo 109 el reconocimiento de la
autonomía universitaria en el sentido de que profesores, estudiantes y egresados de su
comunidad puedan dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
investigación científica, humanística y tecnológica, así como planificar, organizar,
elaborar, y actualizar los programas de investigación que les competa.
En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su
articulo 32 establece que la Educación Universitaria tiene como función “la creación,
difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en
la sociedad” (p.28). En correspondencia a lo anterior, en el mismo artículo establece
que su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la mas
alta calidad, auspiciando su permanente actualización y mejoramiento en el propósito
de establecer sólidos fundamentos en lo humanístico, científico y tecnológico.
Por su parte, la Ley de Universidades (1970) en sus artículos 2 y 3 establece
que estas son instituciones al servicio de la Nación que deben realizar una función
rectora en la educación, la cultura y la ciencia, mediante la docencia, la investigación
y la extensión.
En el sistema normativo referido anteriormente, se observa como el
paradigma tradicional de aprendizaje fundamentado en la “transmisión y asimilación”
le abre paso a la “construcción y producción” del conocimiento; lo que a su vez
plantea la revisión de los contextos en que se desenvuelven los actores del proceso,
particularmente lo referido a la dimensión espacio-tiempo, capacidades, necesidades e
intereses de los individuos.
En correspondencia a estos principios, la Ley de Universidades introduce en
forma explícita el concepto de universidad experimental como alternativa frente a la
tradicional-autónoma. Concretamente en su artículo 10 establece que “...el
ejecutivo…podrá crear universidades nacionales experimentales con el fin de ensayar
nuevas orientaciones y estructuras en educación superior” (Pág. 5); razón por la cual
para 1958 se crea la primera institución de educación superior de este tipo, la
Universidad de Oriente (UDO), que luego pasaría a ser autónoma; seguida de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) en 1962. Actualmente
existen diecinueve universidades experimentales con fundamentos filosóficos, valores
y objetivos centrados en el paradigma de la experimentalidad; soportadas a su vez en
programas y nuevas estructuras organizativas y de gestión académica.
Atendiendo al paradigma de la educación andrológica, permanente y
experimental, el 24 de enero de 1974 es creada la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez (UNESR), cuyos objetivos fundamentales, tal como lo señala el
Art.1 de su reglamento de creación son “…la búsqueda de la verdad y el
afianzamiento de los valores trascendentales del hombre” (citado en UNESR, 1986,
p.81), soportada en la trilogía docencia, investigación y extensión. Respecto a la
actividad de investigación, en su artículo 2, numeral 3 contempla: “Promover la
investigación científica, mediante el desarrollo de proyectos de investigación
orientados a conocer y buscar solución a los problemas que confrontan los diversos
sectores nacionales” (Ibid)
En el contexto de su filosofía y objetivos, actualmente la UNESR tiene
presencia en todo el territorio nacional por intermedio de sus 20 Núcleos académicos;
con una oferta de cuatro carreras: Educación Integral; Educación (mención inglés,
matemática, preescolar, y docencia agropecuaria); Administración (mención Recursos
Humanos, Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros, Informática, Organización y
Métodos, y Administración de Empresas Agropecuarias); e Ingeniería de Alimentos.
Como órgano de gobierno Universitario la UNESR cuenta con un Cuerpo
Directivo Central integrado por el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector
Administrativo, y la Secretaría; con programas, unidades y dependencias adscritas en
las cuales se encuentran delegadas las funciones básicas de la gestión Universitaria.
Igualmente, a nivel de los núcleos, las actividades de gestión que les compete
(administración, docencia, investigación y extensión) es asumida por un cuerpo
directivo conformado por un Director General y cinco subdirecciones
(Administración, Secretaría, Académica, Extensión, Cultura y Deportes, y
Postgrado), con dependencias, coordinaciones y comisiones auxiliares encargadas de
ejecutar las actividades y procesos propios de la actividad universitaria
descentralizada.
Atendiendo a la normativa legal, a la experimentalidad y en concordancia a su
misión y visión como centro de producción y difusión del conocimiento, la UNESR
ha ido construyendo a lo largo de estos 35 años una estructura organizativa y
funcional ajustada a su filosofía y objetivos fundamentales, siendo la investigación
uno de los procesos de gestión mas complejos que le corresponde acometer en la
actualidad, debido a que esta ha pasado a ser el eje central de las políticas y
estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado a mediano y largo plazo;
lo cual requiere a su vez de políticas, organización, recursos e incentivos, así como de
servicios particulares y especializados.
Es de resaltar que como apoyo a la actividad de investigación a nivel de las
universidades nacionales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología maneja el Programa
de Promoción del Investigador (PPI)¹, el cual constituye una iniciativa que desde
1990 promueve y estimula la investigación mediante un sistema de acreditación
reconocido nacional e internacionalmente, así como incentivos monetarios ajustados
a la producción, gestión y difusión de la actividad científica realizada.
Internamente, en la UNESR se maneja el programa de estímulo al
Investigador (PEI), con el objeto de incentivar la investigación en todas sus formas
dentro de la Universidad, fomentando el trabajo en equipos inter, multi y
transdisciplinario para la búsqueda de soluciones a problemas locales, regionales o
nacionales. Este programa opera en función de mecanismos de premiación
proporcionales a la gestión investigativa del docente, reconociendo la producción
científica y su difusión a través de publicaciones, ponencias y conferencias. En este
programa pueden concursar todos los docentes, auxiliares docentes y/o de
investigación jubilados o activos, contratados u ordinarios adscritos a los núcleos,
unidades de investigación o afines que pertenezcan a la UNESR. (Reglamento del
programa de estímulo al investigador (PEI) de la UNESR).
Como órgano rector de la actividad de investigación, la UNESR cuenta con el
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), cuya finalidad
es impulsar la función de investigación (en pre y postgrado) a través de una serie de
mecanismos, entre los que se cuentan: el diseño, coordinación y ejecución de las
políticas de investigación de la universidad; el financiamiento en sus distintas
expresiones (proyectos, para asistencia de investigadores a eventos nacionales e
internacionales con la finalidad de comunicar resultados de investigación; la
formación y capacitación de investigadores en centros de excelencia nacionales o
internacionales; y el fortalecimiento de unidades de investigación: grupos, laboratorios,
centros e institutos).
____________________________________________________________________
(¹) http://www.oncti.gob.ve/PPI/informacion_general.php
En el mismo propósito, atendiendo a las políticas de descentralización de la
actividad académica e investigativa, existe en cada núcleo un delegado del CDCHT, quien
funge como enlace, asesor, impulsador y evaluador de los procesos de investigación que
involucra a docentes, estudiantes y grupos de investigación.
En el caso especifico del Núcleo Valles del Tuy, en los últimos cuatro años se ha
venido impulsando la creación y sostenimiento de las líneas de investigación, principalmente
a través del auspicio y el financiamiento de proyectos desde el CDCHT, con lo cual se busca
aglutinar la actividad investigativa en torno a áreas problemáticas claves y bajo enfoques de
gestión mejor organizados y administrados. Es así como en la actualidad están inscritas ante el
CDCHT las líneas de “Lector Escritura” y “Gestión, Administración, Comunidad y Desarrollo”;
cuyos objetivos giran en torno a las necesidades propias del sector educativo, socio
comunitario y empresarial de los Valles del Tuy, y en correspondencia a los prensa de estudios
de la Licenciaturas en Educación Integral y Administración, que son para 2009 las dos únicas
carreras que se dictan en el núcleo.
En el mismo orden de ideas, y a objeto de que la gestión de la investigación en
los núcleos responda a los intereses de los distintos actores involucrados, en
concordancia a la política de inclusión y democratización de la actividad científica
impulsada por el gobierno nacional por intermedio del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, la Ley orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) y el Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030; el Consejo Directivo en su
reunión Nº 421 de fecha 03-03-2008 crea la Comisión de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación, integrada por: el Director del Núcleo (quien la coordina);
los cuatro subdirectores (Académico, Secretaria, Postgrado y Extensión); el
Coordinador de Desarrollo Estudiantil; los Coordinadores de Carrera; el Delegado
del CDCHT, y un representante de la comunidad (UNESR, 2008)
Como puede apreciarse, en los últimos años lo organizativo y funcional ha
logrado adquirir una configuración adecuada en el propósito de impulsar y facilitar la
actividad científico-tecnológica en el núcleos; sin embargo, quedan por resolver los
aspectos relacionados a la gestión investigativa y los recursos, donde uno de los
aspectos prioritarios es crear la infraestructura física y tecnológica, de servicios y de
talento humano que impulse la investigación en sus diferentes niveles; tanto desde el
punto de vista de sus propósitos académicos (tesis de grado, trabajos de ascenso,
proyectos financiados, etc.), como desde los ámbitos propios de la producción de
conocimiento (investigaciones descriptivas, explicativas y aplicativas, entre otras.)
Al respecto, indagando el histórico investigativo del Núcleo Valles del Tuy, se
puede apreciar un marcado estancamiento de la actividad de investigación en el
pregrado producto de la eliminación de los Trabajos de Grado a partir del año 2006,
y en consecuencia el eje de investigación en ambas Licenciaturas (Proyecto,
Proyecto I, Proyecto II y Seminario de Trabajo Especial de Grado); lo cual ha
impactado negativamente la actividad y permanencia de las comunidades de
investigación que históricamente involucró a estudiantes y profesores en sus roles de
tesistas y tutores.
Según estadísticas de la subdirección Académica, durante el tiempo que se
realizaron las Tesis de Grado como requisito para optar al titulo de Licenciado, la
producción promedio fue de aproximadamente 24 tesis en Administración y 20 en
Educación durante el año; donde participaban entre 12 y 15 profesores en calidad de
coautores-tutores. Aunado a lo anterior, hay que destacar la poca actividad de
investigación a nivel del personal docente; evidencia de esto es que para la IV
convocatoria del Programa de Estímulo al Investigador (PEI) realizada en el año
2007, solo 4 profesores de los 36 profesores ordinarios y contratados existentes
consideraron reunir credenciales suficientes para participar.
En la actualidad, la actividad de investigación del núcleo está circunscrita a las
Líneas de Investigación y la nueva matriz curricular. En el primer caso, se han
generado y presentado para financiamiento ante el CDCHT cuatro (4) proyectos de
investigación. De igual manera, los proyectos socio-comunitarios insertados en la
oferta académica a partir del segundo semestre de 2007 en atención a la nueva matriz
curricular de transición, está exigiendo de facilitadores y estudiantes la planificación
y ejecución de procesos de investigación mas pertinentes, que incorporen a su vez los
nuevos “…ejes de investigación participativa y de sensibilización y acción
comunitaria...” (Normas que Rigen el Cumplimiento de la Ley de Servio Comunitario
del Estudiante de Educación Superior de la UNESR, art. 11, p.12)
En este orden de ideas, se desprende que los actores involucrados en los
distintos proyectos de investigación del núcleo necesitan, entre otras cosas, explorar
nuevas formas de aprender, así como de acceder a información, comunicarse e
interactuar, en sus modalidades sincrónica y asincrónica, elaborando trabajos e
investigando de manera colaborativa, propiciando de esta forma la conformación de
grupos de investigación constituidos por egresados, estudiantes activos, docentes e
investigadores externos.
Tomando como base lo anteriormente señalado, es pertinente hacer referencia
a una experiencia del autor sobre el uso de las TIC´s como herramienta mediadora en
las actividades y procesos de investigación acometidos por un grupo de participantes
de la Licenciatura en Administración.
En el primer semestre de 2007, a solicitud del Director del Núcleo, el autor de
la presente investigación rescató su interés y conocimientos sobre el uso de
aplicaciones telemáticas gratuitas como medio para crear ambientes de aprendizaje
que sirvieran de apoyo a las actividades presenciales. Al respecto se presentó una
propuesta para la administración de los cursos Proyecto II e Investigación Social de la
Licenciatura en Administración, mediante la modalidad semipresencial o de Estudios
Universitarios Supervisados (EUS).
La propuesta se estructuró de tal forma de no afectar la calidad de los
contenidos, así como el nivel y la profundidad de los conocimientos y competencias a
obtener por los estudiantes, y donde el factor espacio-tiempo tuviera el mínimo
impacto posible en los objetivos de aprendizaje propuestos. Es así como se presentó
en aquel momento una propuesta de facilitación con aplicaciones telemáticas que
permitieron: (1) crear y hospedar el portal del curso (Googlepages.com), (2) crear
grupos de discusión (YahooGroups), (3) propiciar el trabajo colaborativo
(wikispaces.com), (4) crear foros de discusión (Melodysoft.com)
En términos generales, la experiencia de aprendizaje de los grupos de
investigación evidenció mejores desempeños comparado contra sus referentes
históricos; concretamente el criterio cualitativo de autoevaluación de los estudiantes
pasó de “regular” a “excelente” en el indicador “Trabajo Colaborativo” y de
“regular” a “Bueno” en el indicador “cantidad y calidad de los conocimientos
adquiridos” . De igual manera se observó una buena participación en los foros (cada
grupo interactuó al menos con un grupo de los que participaban), hubo entregas
oportunas de los avances, así como una mejor calidad y profundidad en los
contenidos de los proyectos finales presentados.
En atención a los argumentos expuestos sobre la importancia de la
investigación en el ámbito universitario, asumiendo las debilidades y carencias
actuales del núcleo Valles del Tuy en relación a la gestión investigativa, recursos,
tecnología, espacio físico, etc; y apoyado en la experiencia positiva de aprendizaje
utilizando TIC´S, surge la iniciativa de crear nuevos grupos de investigación, apoyar
y consolidar los existentes integrándolos a las líneas de investigación, utilizando
como apoyo una plataforma tecnológica que facilite la interacción a distancia.
De esta forma se espera estimular la investigación y complementar las
actividades presenciales con espacio telemático 7x24, a fin de: (1) fortalecer los
procesos de investigación a través del colaboracionismo, (2) permitir que los
investigadores no queden supeditados a espacios físicos, encuentros continuos y a
horarios entorpecedores; (3) facilitar la interacción e intercambio de información de
interés con sus pares. (4) Iniciar y consolidar comunidades de aprendizaje con
conexiones y alcances intra y extrauniversitaria
En respuesta a los señalamientos anteriores se propone diseñar un prototipo
tecnológico soportado en aplicaciones Web 2.0, que sirva para la construcción de un
Sitio Web de apoyo a los grupos de investigación del núcleo, que pueda ser utilizado
como centro de documentación, colaboración e interacción; que propicie a su vez
procesos de investigación y de construcción de conocimientos mas pertinentes y de
mayor nivel.
Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario conocer una serie de
aspectos que tienen que ver con la situación personal e individual de los estudiantes y
facilitadores, entendiéndolos como miembros de un grupo, enmarcado y
condicionado por unos determinantes propios, que deben ser tenidos en cuenta en
todos los momentos del trabajo investigativo bajo esta modalidad.
De igual manera, es necesario explorar con mayor profundidad las distintas
aplicaciones telemáticas consideradas de interés, las cuales al ser gratuitas y
especializadas en ciertas aplicaciones, evidencian tanto fortalezas como debilidades
en sus posibilidades mediadoras; pero cuyas facilidades de integración las convierten
en un recurso amigable y valioso.
En este propósito se asume como premisa básica, en palabras de Escudero
(citado en Castañeda Quintero, s/f), que los investigadores están en capacidad de
cubrir satisfactoriamente las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC´S, y que
por lo tanto todos pueden conseguir esas mínimas competencias que se considera
deseable que posean para su desarrollo.
Considerando todo el panorama descrito, surgen las siguientes interrogantes
de investigación:
¿Cuál es la frecuencia de conexión y uso de los actores respecto a las TIC´s como
herramienta de apoyo en la elaboración de proyectos de investigación?
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los facilitadores y participantes del núcleo
respecto al manejo herramientas telemáticas aplicadas a la investigación?
¿Cuales son las características, bondades y limitaciones de las aplicaciones
telemáticas seleccionadas desde la perspectiva de sus posibilidades de apoyar a los
grupos de investigadores?
¿Cómo estructurar las distintas aplicaciones telemáticas seleccionadas en un prototipo
modelo, a objeto de permitir el acceso a información, documentación, así como la
discusión, la construcción de conocimientos y el intercambio de experiencias de
aprendizajes en el ámbito investigativo?
1.2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. Objetivo General
Diseñar un prototipo tecnológico soportado en aplicaciones Web 2.0 como
herramienta de apoyo a los grupos de investigación de la UNESR: Caso Núcleo
Valles del Tuy.
1.2.2. Objetivos Específicos
1. Caracterizar el perfil de los facilitadores y participantes con potencial de
conformar grupos de investigación respecto al manejo de herramientas
telemáticas aplicadas a la investigación.
2. Seleccionar las aplicaciones Web 2.0, partiendo de sus potencialidades,
amigabilidad y usabilidad que favorezcan los procesos de investigación,
compilación documental, colaboración e interacción entre los miembros de los
grupos.
3. Estructurar el prototipo con las distintas aplicaciones Web 2.0 seleccionadas a
objeto de facilitar el acceso a información, la discusión y el intercambio de
experiencias de aprendizaje
1.3. Justificación de la Investigación
El nuevo paradigma de las Tecnologías de la Información aplicado al proceso
de construcción de conocimientos en la Educación Superior está abriendo nuevas
alternativas en cuanto a las posibilidades de construir aprendizajes significativos, no
dependientes de las estrategias, recursos y materiales instruccionales tradicionales
centradas en la presencialidad, las aulas de clases y el aprendizaje dirigido, lo cual
obliga a retomar nuevos enfoques en un esfuerzo de dar respuestas apropiadas
insertadas en los principios y filosofía de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez.
Se parte de la premisa que los facilitadores y estudiantes mas avanzados de las
distintas carreras pueden responder adecuadamente a las estrategias de aprendizaje a
distancia apoyadas en TIC´S, siendo los grupos de investigación los que mejor
pueden construir sus aprendizajes en forma autodirigida, independiente y en los
espacios y momentos mas adecuados a sus necesidades. Sin embargo, para este
propósito necesitan disponer de herramientas accesibles, económicas, comprensibles
y técnicamente manejables, que respondan a sus necesidades de comunicación e
interacción sincrónica y asincrónica.
En este sentido la propuesta permitirá:
-Contar con un prototipo tecnológico que permita estructurar un conjunto de
aplicaciones telemáticas para la investigación y el aprendizaje a distancia, que
favorezca la interacción, la construcción de conocimientos, el aprendizaje
autodirigido y el trabajo colaborativo
-Contribuir a subsanar las carencias de infraestructura física, tecnológica y de
recursos materiales y documentales del núcleo, al permitir la integración de un
conjunto de herramientas telemáticas gratuitas de utilidad práctica como recurso
mediador del aprendizaje, impulsando a su vez en los actores involucrados el
desarrollo de habilidades para su uso.
-Propiciar la transformación del recinto universitario; de aulas cerradas, sin
comunicación entre sí; a un centro de conocimiento articulado en torno a grupos y
equipos de trabajo que sistematicen y compartan la información existente sobre la
investigación, su filosofía, teoría y práctica.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
Una vez planteado el problema de investigación y establecidos los objetivos
correspondientes, es necesario exponer y analizar los enfoques teóricos, así como
reseñar los trabajos y antecedentes en general que se consideran válidos para una
correcta identificación y comprensión de la problemática estudiada.
A continuación se inserta el mapa de autores y teorías que conforman el
marco teórico de la presente investigación. El modelo en referencia tiene como
propósito servir de conector entre la problemática objeto de estudio y los referentes
teóricos que le son propios, permitiendo que el lector logre captar de manera sencilla
los elementos descriptivos y explicativos asociados a la realidad aludida en los
objetivos de investigación.
En tal sentido, se utiliza un gráfico estructurado en forma de árbol, el cual
tiene como encabezado el propósito general del estudio, seguido de los antecedentes
de investigación, las bases legales; y seguidamente las teorías medulares a las cuales
se conectan los cuerpos teóricos de segundo nivel y de servicio con sus autores
correspondientes.
AplicacionesWeb2.0
(Silvio,2000)
O'Reilly(enCoboRomaníy
PardoKuklinski, 2007)
PototipoTecnológicoSoportadoen
AplicacionesWeb2.0comoHerramienta
deApoyoalosGruposdeInvestigación
EducaciónaDsitancia
GarcíaAretio(2001)
Moore&Kearsley(1996)
Paulson(1996)
BasesLegales
UNESCO(1998),Constitución
Nacional(1999),LeyOrgánicade
Ciencia,TecnologiaeInnovación
(2005),LeyOrgánicadeEducación
(2009),DecretosLeyes,Planes y
Proyectos(2004.2005,2007,2009)
TeoriasdeAprendizaje
Knowles(1980),GrosB.(1997),
DíazBarriga(1999),Piagety
Ausubel(enCarretero,1999),
Siemens(2004),Johnson(1992) y
Lundvall(2002)
Fases yElementos
EstilisticosdeunPrototipo
Tecnológico
(Cartier:enSilvio,1993);
(LynchyHorton,s/f)
Redes (Harasim,Hiltz yOtros
2000)y ComunidadesVirtuales
deAprendizaje (WellmanyGulia,
Rheingold,Power,Hagel y
Armstrong(enSilvio,2000)
Paradigma
Telemático
(Ortiz,s/f)
AntecedentesdeInvestigación
OsunaWendehake(2005):Arias
Ferrero(2004);Márquez(2001);
CapachoyCedeño(2000)
GruposyLineasde
Investigación
(Padrón,1999),(Chacin
yBriceño,1995)
FIGURA 1: Mapa de Teorías y Autores
2.1. Antecedentes de Investigación
A continuación se presenta una breve síntesis descriptiva de cuatro (4)
trabajos de investigación de pre y postgrado, insertados en el paradigma y
problemática de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC
´s), cuyos propósitos, contenidos teóricos y resultados se relacionan con el presente
estudio.
CUADRO 1: Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación
Autor (es) /año Titulo de la Investigación Objetivo general Metodología Conclusiones /Aportes a la Investigación
Osuna Wendehake
(2005)
Diseño instruccional de un
programa de formación y
actualización en el uso
educativo de las TIC's
dirigido a los docentes de
la educación básica
Proponer un diseño
instruccional de un
programa a distancia
de formación y
actualización en la
enseñanza-
aprendizaje de las
tecnologías de la
información y
comunicación (TIC),
dirigido a los
profesionales en
formación y ejercicio
de la educación
básica.
Proyecto factible, con
apoyo documental, el cual
tomó como apoyo la línea
de investigación de
Escontrela (2003), la cual
aborda el enfoque
constructivista en los
diseños instruccionales,
considerando las caracte-
rísticas del ambiente de
aprendizaje, las
peculiaridades del
contexto y las
características y
necesidades de los
actores involucrados.
La educación a distancia requiere de
cursos de formación y actualización a
través de la red que faciliten al usuario su
aprendizaje. El modelo de instrucción
apoyado en TIC´s debe considerar las
características y necesidades de
instrucción del que aprende.
Por tanto, el mayor aporte de esta
investigación es que deja claro que las
herramientas telemáticas habilitadas
deben responder funcionalmente a los
objetivos de aprendizaje propuestos y a
las habilidades de los usuarios respecto
a su manejo instrumental
Arias Ferrero (2004) Propuesta de Comunidad
de Aprendizaje Virtual
para la consolidación y el
Diseñar un modelo de
enseñanza y
aprendizaje en línea a
La investigación se basó
en una metodología de
investigación aplicativa,
-La institución educativa a distancia debe
rescatar la figura de la telementoria a fin
de que los actores logren cumplir las
fortalecimiento de la
Telementoría en la
Dirección de Investigación
y Postgrado: Caso
Maestría en Educación
Abierta y a Distancia
través de la
comunicación
mediante
computadoras en pro
de consolidar grupos
de trabajo
colaborativos.
apoyada en un diagnóstico
de las necesidades de la
institución y en un diseño
documental que permitió
explicitar un conjunto
referentes teóricos
asociados a los
paradigmas de enseñanza
aprendizaje, así como de
las TIC´s como
herramientas mediadoras
funciones fundamentales de docencia,
investigación y extensión. Así mismo
debe considerar la innovación, apoyada
en la telemática a fin de mantener su
posición como institución de vanguardia
en la modalidad a distancia.
El aporte mas significativo de esta
investigación es que evidencia como a
través de las TIC´s es posible desarrollar
y fortalecer comunidades de aprendizaje
y de investigación
(…Cuadro viene).
Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación
Autor (es) /año Titulo de la Investigación Objetivo general Metodología Conclusiones /Aportes a la Investigación
Márquez (2001) Proceso de aprendizaje en
las organizaciones
apoyado en las
tecnologías de la
información y
comunicación
Estudiar los procesos
de aprendizajes
apoyados en nuevas
tecnologías de la
información y la
comunicación y como
se integran en el
quehacer de las
investigación exploratoria
documental que consistió
en una revisión del estado
del arte referido al
conocimiento sobre el
aprendizaje y sus
procesos en las
organizaciones; las
Las TIC´s condicionan cambios
acelerados, bruscos y continuos que
ameritan nuevas competencias de las
organizaciones, en tal sentido se
requieren procesos de aprendizajes que
permitan la adquisición de saberes
significativos.
El principal aporte de esta investigación
organizaciones
posibilitando nuevas
experiencias y modo
de aprender
transformaciones en el
campo organizativo y del
aprendizaje que se
produce debido a la
incorporación de los
dispositivos tecnológicos
consiste en que muestra claramente que
los procesos de aprendizajes mediados
por tecnologías necesitan de una
estructura sistemáticamente organizada
en torno a los objetivos propuestos
Capacho y Cedeño
(2000)
Comunicación, Educación
y Nuevas Tecnologías.
Caso: Fundación Instituto
Universidad Virtual Simón
Rodríguez
analizar los cambios
del modelo de
comunicación educa-
tiva con la introducción
de nuevas tecnologías
de la información y la
comunicación en el
proceso de enseñanza
aprendizaje de los
cursos de postgrado
dictados en la
institución
Estudio de casos de
carácter exploratorio
desarrollado en dos fases.
Una documental que
permitió conceptualizar el
objeto de estudio; y una
fase de campo exploratorio
para recopilar los datos
primarios que permitieron
hacer y presentar una
descripción de la situación
objeto de estudio.
En los estudios de postgrado a distancia
asistidos por TIC´s se fortalecen los
procesos de enseñanza aprendizaje
debido a los estudios independientes, el
aprendizaje colaborativo, trabajos
grupales, y el autoaprendizaje.
Su aporte más importante a la presente
investigación es que permitió reconocer
que para garantizar el éxito de esta
modalidad de estudio es necesario
disponer de una plataforma de servicios
de apoyo que incluya personal, equipos,
software, salas de acceso y conexiones,
entre otros.
Fuente: Autor
2.2. Bases Legales
A continuación se identifican las principales leyes, decretos y proyectos ley
cuyos contenidos están relacionados con la problemática y alcances de la presente
investigación; circunscrita al uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC´s) en el subsistema de educación superior, particularmente en el
ámbito académico y de investigación.
Si se busca un marco normativo de apoyo a nivel mundial, las referencias mas
autorizadas sobre el tema se encuentran en las distintas resoluciones promulgadas y
documentos elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Particularmente en el documento
denominado “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI:
Visión y Acción” (1998); en su articulo 12, literales a y b se enfatiza el potencial de
las tecnología de la información y la comunicación para modificar la forma de
elaboración, adquisición y transmisión del conocimiento.
En este sentido se le exige a la Educación Superior dar el ejemplo en materia de
aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles
elevados en las prácticas y los resultados de la educación; todo lo cual se piensa
puede ser alcanzado a través de los siguientes medios y acciones:
a) Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos
humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de
aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la
investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber;
b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de
educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de
enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas
de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y
económico y la democratización así como otras prioridades sociales
importantes.
En el ámbito Venezolano, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), en su artículo 110 contiene una importante alusión a las TIC´s
como herramientas necesarias para el progreso de la nación. En tal sentido expresa
que “el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información
necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y
político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional”. (p.30)
En concordancia al contenido del artículo anterior, diferentes decretos, leyes y
planes han incorporado las TIC´s como variable fundamental en el logro de los
objetivos propuestos; particularmente en lo que tiene que ver con la inclusión, el
acceso a la educación y la generación y divulgación de nuevos conocimientos.
Al respecto es necesario comentar el Decreto 825 de fecha 10 de Mayo de 2000,
donde se reconoce que para insertar a la nación dentro del concepto de sociedad del
conocimiento, Internet representa ahora y en el futuro un medio para la interrelación
con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de
conocimientos; en tal sentido en su artículo 1 se declara el acceso y el uso de Internet
como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la
nación.
Respecto a su uso en el ámbito educativo, en el artículo 8 se plantea que: “en
un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas
educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos
de Internet de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades
“interactivas”, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes. Como se aprecia en la afirmación precedente, la virtualización de la
educación es un paradigma que encuentra sustento adecuado en este instrumento
legal.
Como apoyo a lo anterior, el artículo 11 señala que el Estado, a través del
Ministerio correspondiente, “promoverá activamente el desarrollo del material
académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de
Internet, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del
conocimiento en el sector de las tecnologías de la información”
Igualmente, la investigación realizada y su propuesta encuentra sustento en la
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), la cual en su artículo 1
plantea como uno de sus objetivos la implantación de mecanismos institucionales y
operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
generación, uso y circulación del conocimiento, así como la transferencia e innovación
tecnológica. En este sentido, “las actividades científicas, tecnológicas, de investigación y sus
aplicaciones se asumen como de interés publico y general” (articulo 2), por lo que se entiende
que no solo las instituciones públicas y privadas, sino también los particulares están
facultados para desarrollar iniciativas y proyectos que incluya a las TIC´s como herramientas
mediadoras en la creación, acceso, difusión e intercambio del conocimiento.
En relación a los proyectos elaborados desde las dependencias del estado
relacionadas con la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico, es pertinente mencionar
el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista de Desarrollo
Económico y social de la Nación 2007-2013, el cual en su numeral II.3-4 expresa que
es necesario incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al
proceso educativo, como estrategia para profundizar la universalización de la
educación Bolivariana, y logar construir una estructura social incluyente.(p.12).
De igual manera el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-
2030, en su presentación, numeral f, aboga por el uso de las TIC “…en el proceso de
democratización y articulación de redes de conocimiento, como mecanismo
estratégico para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia,
tecnología e innovación”; logrando con ello estimular el aprendizaje y el
pensamiento científico.
Otro instrumento normativo importante que es necesario comentar es el
Decreto Nº 3390 del 28-12-2004, cuyo contenido evidencia el interés del sector
público en los cambios y mejoras de carácter infoestructural, a fin de aumentar la
eficiencia y la eficacia de sus procesos de gestión, administración y prestación de
servicios. En su artículo 1 señala que en la Administración Pública Nacional se debe
utilizar prioritariamente “software libre” desarrollado con “estándares abiertos”, tanto
en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos; para lo cual todos los entes
públicos deben iniciar procesos de migración gradual y progresiva, hasta lograr
sustituir el software propietario.
Concretamente, en sus artículos 2 y 3 se definen las características de lo que se
considera software libre y abierto; definiendo el primero como:
Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al
código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier
propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus
modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al
programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores
previos (p.2)
Por su parte, los “estándares abiertos” se definen como “las especificaciones técnicas,
publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las
cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario
para ser implementadas en un software libre u otro…” (p.2)
Como puede apreciarse, el propósito central del decreto consiste en darle carácter de
mandato legal al abandono paulatino del software propietario y su reemplazo por alternativas gratuitas
y cuyas posibilidades de modificación permita adaptarlos a los requerimientos de información,
procesamiento de datos y servicio de las instituciones públicas. Todo ello, aunado al factor costo, se
espera redunde en el mediano y largo plazo en la productividad y eficiencia de estas organizaciones.
No obstante, el contenido del decreto deja abierta la posibilidad de que puedan coexistir el
“software libre” y el “software propietario” en diferentes entes de la Administración Pública
Nacional, para lo cual deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología
autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios
establecidos por ese Ministerio (Articulo 3).
Mas recientemente (Mayo de 2009), salió a la luz pública un proyecto
denominado Proyecto de Educación Superior a Distancia, auspiciado por la Oficina
de Planificación del Sector Universitario (OPSU), el cual constituye una oportuna
propuesta a fin de llenar el vacío normativo existente en relación a la modalidad de
Educación a Distancia en el Sistema de Educación Superior en Venezuela. Al
respecto, en su exposición de motivos señala que:
La Educación Superior a Distancia en Venezuela, debe responder a los
requerimientos actuales de la sociedad del conocimiento, y sustentarse en
los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales. Su desarrollo
ha de favorecer la inclusión en el Sistema de Educación Superior;
además, debe garantizar su calidad en términos de su eficacia, eficiencia
y pertinencia. (p.4)
En su artículo 2 define la Educación Superior a Distancia (ESaD) “como una
modalidad educativa sustentada en ambientes de aprendizaje que trascienden espacio
y tiempo, que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y
responde a una política institucional y nacional” (p.6). En este sentido el proyecto
considera una concepción amplia de las TIC, la cual incluye cualquier herramienta o
servicio tecnológico actual o futuro, que facilite las mediaciones didácticas
interactivas, la entrega o distribución de los recursos y el desarrollo de las actividades
de enseñanza y de aprendizaje a distancia.
Como puede apreciarse en el artículo precedente, cualquier propuesta de
mediación interactiva con fines educativos, de investigación o extensión se considera
válida en el propósito de virtualizar la actividad de enseñanza y aprendizaje en las
Universidades, siempre y cuando propicie el aprendizaje autónomo, autogestionado y
colaborativo de los estudiantes y contribuya a desarrollar procesos de enseñanza y de
aprendizaje utilizando las facilidades de las TIC´s de manera apropiada y pertinente
(articulo 4, literales d y e)
De igual manera, el proyecto enfatiza que la ESaD podrá tener un carácter
mixto o ser totalmente virtual, pero siempre mediadas por las TIC en consideración a
la naturaleza de las diferentes disciplinas y las características de los estudiantes. Al
referirse a la importancia del componente tecnológico en la ESaD señala que “…este
tiene como propósito establecer los escenarios tecnológicos en infraestructura e
infoestructura (hardware y software), que permitan la incorporación de las TIC´s en la
institución de manera articulada y coherente” (articulo 21, literal d); para lo cual se
debe considerar los adelantos técnicos y normativos que se den en el área a nivel
regional, nacional e internacional.
Con este proyecto se reconoce formalmente a las TIC´s como herramienta
importante para la virtualización de la Educación superior, lo cual se espera permita
su masificación, sin fronteras espacio- temporales, y con los criterios de calidad y
pertinencia que los actores del proceso y el país demandan.
Todo lo anterior pone de manifiesto la creciente importancia que han
adquirido las TIC´s en los últimos años; no solo en el ámbito educativo, sino también
en el contexto del desarrollo integral del país, de tal manera que se ha hecho
necesario ir construyendo una normativa jurídica que estimule su desarrollo y
utilización en todos los espacios de la vida nacional.
2.3. Bases Teóricas
2.3.1. Sistema de Educación a Distancia (SEAD)
La Educación a distancia (EAD) es una modalidad educativa en cuya
evolución se pueden apreciar varias generaciones, las cuales van desde los estudios
por correspondencia, pasando por lo audiovisual, hasta llegar a la telemática, que
según Arias Ferrero 2004 (citando a García Aretio, 2001), es lo que caracteriza a la
EAD en los actuales momentos, dada las posibilidades mediadora de lo tecnológico,
aunado a su potencial para la construcción de conocimientos alejado de los espacios
físicos, de los medios y estrategias tradicionales de aprendizaje.
La educación a distancia se caracteriza por la separación de los estudiantes de
sus facilitadores/asesores, lo que a su vez acarrea el surgimiento de la llamada brecha
instruccional entre ambos. No obstante, la distancia geográfica entre estudiantes y
tutores puede ser disminuida a través de la tecnología, la cual se convierte en un
instrumento de acercamiento, o más bien reductor de los contextos espacios
temporales que de otra forma permanecerían intactos, constituyéndose en una barrera
difícil de superar. En este sentido, las asincronías propias de la semipresencialidad
pueden ser superadas incluyendo sistemas de entrega basados en las herramientas
telemáticas emergentes, metodología de apoyo y nuevas estrategias de aprendizaje,
todo ello en el contexto de las dimensiones sociales del aprendizaje, logrando que la
telemática, la comunicación y el apoyo instruccional trabajen conjuntamente (Ibid)
En el propósito de entender la naturaleza del sistema de Educación a
Distancia, es preciso referirse a los cinco (5) componentes esenciales que la
caracterizan. Según Moore & Kearsley (1996), citado en Arias Ferrero (2004), estos
elementos son:
(1) Los recursos y/o políticas institucionales atendiendo a las necesidades de
formación, actualización, entrenamiento, entre otras del aprendiz,
(2) El diseño, el cual incluye el diseño instruccional, los medios a utilizar, la
definición del programa de formación, y la evaluación del proceso.
(3) La entrega, relacionada con los medios a seleccionar para hacer llegar a los
estudiantes los contenidos a ser estudiados, pudiendo ser impresos, audiovisuales,
programas de computadores, audio y/o videoconferencia.
(4) La interacción con y entre los involucrados en los procesos académicos
administrativos, la cual incluye los instructores/facilitadores, tutores, asesores,
personal administrativo y estudiantes.
(5) El ambiente de aprendizaje, referido al lugar de trabajo del
estudiante/participante, hogar, salón de clases y cualquier otro espacio físico o virtual
que sirva como centro de aprendizaje.
Así mismo, para administrar procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia
mediado por las tecnologías de la información y la comunicación, se debe tener en
cuenta y seguir los siguientes componentes específicos, tal como lo indica Moore y
Kearsley, 1996 (Citado en Arias Ferrero, 2004), a saber: 1) instrucción centrada en el
aprendiz, 2) interacción, 3) presencia social, 4) estrategias cognitivas y 5) aprendizaje
colaborativo; todo lo cual contribuye a estimular cambios en la naturaleza de la
instrucción a distancia, así como que en las competencias y roles activos de los
profesores y/o facilitadores; tanto en lo que respecta a su práctica andragógica y
social, como en lo administrativo, técnica y manejo instrumental.
2.3.2. Roles del Aprendiz y el Facilitador bajo la Concepción del SEAD
El Sistema de Educación a Distancia (SEAD) rompe con el contexto espacio-
temporal característico del sistema de educación tradicional, por lo que se ve obligado
a tomar en cuenta las particularidades y forma como el individuo adulto aprende, por
lo cual asume un paradigma de naturaleza ecléctica, donde convergen la filosofía
andragógica, el constructivismo y el colaboracionismo, cuya unidad de análisis no se
centra en las acciones del profesor, sino en el aprendizaje y en la persona que
aprende.
Bajo esta idea el aprendiz adulto asume ciertas actitudes y roles en relación al
proceso de aprendizaje que le es propio, en tal sentido:
• Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente
de los objetivos a lograr, de tal forma que se torna un ser independiente capaz de
autodirigir su aprendizaje
• Puede pensar en términos abstractos, siendo capaz de emplear la lógica y los
razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones
problemáticas de su entorno.
• Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí
mismo como para los que le rodean.
• Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los profesores
que frenen indirectamente su proceso de autorrealización
• Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende, centrándose en la
resolución de problemas propios de su contexto, más que en la ampliación de
conocimientos teóricos.
De igual manera, es necesario ubicar el papel del educador, cuya función debe
estar orientada a:
• Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos,
tanto generales como específicos
• Establecer relaciones interpersonales con sus educandos con miras a identificar
positivamente sus características, así como procurar un ambiente en la cual el adulto
pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin presión de patrones
autoritarios.
• Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones y como
un agente de cambios.
• Practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa.
• Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los
educandos, captando y aprovechado la energía dinámica (sinergia) del grupo para
lograr los objetivos de aprendizaje.
• Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno
de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con información acerca de las
expectativas de éstos desde el inicio del desarrollo del acto educativo.
• Esforzarse por establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y las
condiciones actuales del contexto de sus receptores.
• Acordar un contrato o convenio en el que se manifiesten las responsabilidades de
ambas partes, siempre orientadas hacia el logro del aprendizaje deseado.
Finalmente es preciso destacar que la educación a distancia actual mediada
por TIC´s tiene su sustento fundamental en el concepto de redes tecnológicas, donde
los participantes interactúan permanentemente, ya sea de manera sincrónica como
asincrónica y donde los facilitadores proveen lineamientos en cuanto a los objetivos
de aprendizaje y contenidos del curso, motivando a los estudiantes a explorarlos sin
restricciones según sus propias posibilidades, necesidades e intereses
En el cuadro subsiguiente se pueden apreciar las posibilidades y las
actividades de aprendizaje facilitadas por los diferentes niveles de redes tecnológicas
de computación, dependiendo del nivel de comunicación, bien sea en solitario, uno a
uno, uno a muchos y de muchos a muchos. (Arias Ferrero; 2004, 2006)
CUADRO 2: Actividades de Aprendizaje Facilitadas por los Diferentes Niveles
de Redes Tecnológicas de Computación
Nivel de
Comunicación
Descripción Tecnologías
Disponibles
Actividades de
Aprendizaje
En solitario Los individuos pueden
accesar a la información y
recursos almacenados en
la Web. Dichos recursos
pueden ser usados
también por grupos de
usuarios.
Bases de datos en
línea. Revistas
electrónicas.
Software. Bibliotecas.
Tutoriales. Ayudas de
Trabajo. Otros
recursos Web.
Trabajo
independiente.
Investigación
escritura y
navegación/búsqueda
Uno-a-uno Individuos pueden
comunicarse con otros
individuos hacienda uso
del correo electrónico, y
alcanzar experiencias de
aprendizaje tal como las
Correo electrónico.
Chat, usando
tecnologías de texto,
audio y/o video.
Aprendizaje y
práctica. Envío de
mensajería
electrónica. Consultas
privadas. Chats uno-
a-uno.
relaciones personales y el
estudio independiente.
Uno-a-muchos Los individuos pueden
difundir información a todo
un grupo, información que
a su vez puede ser
publicada en Website, y de
este modo permitir el
acceso a otros personas..
Listas de distribución.
Páginas Web, como
fuente de despliegue
de información textual
y multimedia. Páginas
Web con enlaces a
recursos externos
Discursos y
symposiums.
Publicación de
resultados de
investigación.
Actividades de
preguntas/consultas.
Acceso conveniente.
Diseminación de
recursos.
Muchos-a-
muchos
Grupos de personas que
mantienen una
comunicación abierta a
través de foros de
discusión y de actividad,
ambos pueden ser
sincrónicas como
asincrónicas.
Listservs. Chat y
tecnologías de
conferencia. Sistemas
MUD y MOO.
Debates. Grupos de
apoyo. Ejercicios y
proyectos grupales.
Actividades de
aprendizaje, basadas
en MUD y MOO.
Fuente: Adaptado de Paulson (1996), en Arias Ferrero (2004, 2006)
2.3.3. El Paradigma Telemático. La Tecnología como Instrumento Cognitivo
Hoy no es posible pensar en la sociedad moderna o en el fenómeno educativo
sin apelar a las nuevas tecnologías de la información. Pero el sentido y la revolución
de las nuevas tecnologías difícilmente se entiende si se considera que son meros
instrumentos de reproducción. Pero, en realidad, las tecnologías son el instrumento
adecuado para rediseñar los procesos de estructura informativa y así lograr una
reingeniería de la propia educación superior. Las tecnologías instruccionales se
pueden poner al servicio de una pedagogía de la reproducción o de la pedagogía del
desarrollo de la inteligencia, es decir, del cambio educativo, por lo que se vienen a
constituir en el enfoque del nuevo paradigma educativo (Beltrán, citado en
Universidad Camilo José Cela, 2002).
En el mismo orden de ideas, Ortiz (s/f) afirma que cada vez son más
numerosas y avanzadas las tecnologías que interactúan con el hombre, por lo que el
futuro cercano se vislumbra sustentado por una compleja red telemática, una red de
redes, capaz de llevar el entretenimiento, la educación y el trabajo hasta cualquier
lugar o sitio que elija el usuario.
La telemática o teleinformática, definida como la fusión cooperativa de las
telecomunicaciones con la informática, podría afectar las organizaciones sociales al
crear nuevas formas de filiación que rompen con los parámetros tradicionales de
espacio y tiempo, apuntalado por el vertiginoso desarrollo de Internet y las nuevas
redes telemáticas.
Para apreciar la influencia de este nuevo paradigma en la educación de
adultos, podemos decir que las nuevas tecnologías representan una apertura a un
nuevo mundo para la educación entendida como aventura epistemológica, porque la
tecnología nos abre la posibilidad de un nuevo mundo de relaciones en el cual
desarrollar y recrear nuestras facultades imaginativas, racionales y humanas.(Ibid)
En correspondencia a estas fortalezas y bondades, emerge un nuevo modelo
de educación que muchos creen va hacer converger la educación presencial o
tradicional y la educación a distancia, influido directamente por las nuevas
tecnologías comunicacionales basadas en la comunicación de doble vía e interactiva;
de uno a muchos, de muchos a uno, de uno a uno, de muchos a muchos (correo
electrónico, Chat, redes telemáticas). De tal manera que el Paradigma Telemático
surge como un marco de referencia y acción que potencia la interacción entre los
miembros de un grupo de investigación y entre redes de investigadores al abrir una
nueva perspectiva al estudio independiente, al poder ofrecer al investigador una
mayor independencia a través de la interactividad telemática, que pone a su
disposición un sinnúmero de recursos para el aprendizaje independiente y
colaborativo.
Desde la perspectiva anterior, pasan las TIC´S a ocupar una posición dual; por
una parte son herramientas o medios para el aprendizaje, y por otra son a su vez
objeto de conocimiento y de manejo instrumental. En consecuencia, debe enseñarse a
usarlas como herramienta o medios para aprender y no como un fin en sí mismo,
llegando a convertirse en un eje transversal del ser, saber, hacer y convivir en un
mundo digital
2.3.4. Redes de Aprendizaje
Desde el enfoque de la andragogía, el constructivismo, el colaboracionismo y
el paradigma telemático aplicado a la educación, surge el modelo de Red de
Aprendizaje, la cual implica la ruptura del concepto tradicional del proceso de
enseñanza-aprendizaje de una clase, con un profesor, con unos materiales
determinados, etc; entendiéndose más bien como un proceso abierto al mundo, cuyos
principales recursos son Internet y las personas que se conectan a través de la red,
implicándose en un proceso formativo determinado. Esto permite reconceptualizar
no sólo el proceso en sí, sino a los que participan en él, los roles que hasta el
momento desarrollaban, al tiempo que posibilita un marco adecuado para repensar el
papel de las instituciones educativas que lo integran y posibilitan. (Harasim; Hiltz y
Otros, 2000).
Las redes de aprendizaje son espacios compartidos, en los que grupos de
personas usan redes de comunicación en entornos informáticos para aprender de
forma conjunta, en el lugar, el momento y al ritmo que les resulte más oportuno y
apropiado para su tarea (Ibid). La red, desde este punto de vista, es entendida como
una ventana al mundo del aprendizaje, confiriéndole unas características especiales,
las cuales son:
- Dota de una mayor flexibilidad el ambiente de aprendizaje.
- Posibilita el aprendizaje en colaboración y el trabajo en grupo.
- El aprendizaje es activo y autogestionado.
- Permite la diversificación en los roles de los participantes, alumnos y profesores.
- Propicia la formación de comunidades de aprendizaje organizadas.
- Garantiza un mayor acceso a la información.
- Promueve un mayor conocimiento teórico e instrumental de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación.
2.3.5. Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA)
Un enfoque teórico estrechamente relacionado con el concepto de redes de
aprendizaje es el de Comunidad y Comunidad Virtual de aprendizaje.
Silvio (2000) señala que el término comunidad se ha utilizado de diversas
formas tanto en el lenguaje científico como en el lenguaje popular. Desde un punto de
vista sociológico, una comunidad es un tipo especial de grupo social, la cual
establecen una red de relaciones producto de su interacción y comunicación, cuya
conducta se rige por un conjunto de normas culturales y comparten intereses,
creencias y valores comunes. Esas relaciones tienden además a especializarse y son
contextualizadas y globalizadas al mismo tiempo, es decir, una persona se relaciona
con otras no de una manera total e integral sino en ciertos contextos específicos y
establecerá relaciones con otras personas distintas si el contexto y el objetivo de esa
relación son diferentes.
Esa tendencia se reafirma ahora aún más en el ciberespacio, donde se potencia
la capacidad de sociabilidad de las personas y crea la posibilidad de una nueva forma
de sociabilidad entre ellas. Wellman y Gulia (citados en Silvio, 2000) enfatizan que
las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan
proximidad física y entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades
territoriales.
La actual convergencia entre servicios de almacenamiento, búsqueda de
información y servicios de comunicación, ha contribuido a la consolidación de las
comunidades virtuales; de tal manera que el sitio Web se ha convertido en el
"territorio" de una comunidad virtual, distribuido en el nuevo espacio que llamamos
ciberespacio.
Es Howard Rheingold a quién se le atribuye haber acuñado el término
“Comunidad Virtual", quien la define como “agregaciones sociales que emergen de la
red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante
un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar
redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Rheingold, en Silvio 2000, p.173).
En esta definición es posible identificar tres elementos básicos: la interactividad, el
componente afectivo y el tiempo de interactividad, como condiciones para que exista
una comunidad virtual
Desde entonces el uso del término "comunidad virtual" se ha extendido en el
ciberespacio. Una definición mas técnica es la aportada por Powers (en Silvio 2000),
quien define la Comunidad Virtual como “un grupo de personas que se comunican a
través de una red de computadoras distribuidas, reunido en una localidad electrónica,
usualmente definida por un software servidor, mientras el software cliente administra
los intercambios de información entre los miembros del grupo” (p.173). Todos los
miembros conocen las direcciones de estas localidades e invierten suficiente tiempo
en ellas como para considerarse una comunidad virtual"
Dadas las características de las comunidades virtuales, por qué se forman y la
variedad de necesidades a las cuales responden, es posible determinar que hay
diversos tipos de comunidades virtuales. Una tipología adecuada seria la propuesta
por Hagel y Armstrong (en Silvio, 2000)
• Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios (estudiantes, profesores,
investigadores) definen el tema, las formas de interacción, comunicación e
intercambio de información de la comunidad.
• Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de
tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social
• Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido según los
objetivos y las áreas de trabajo de la organización o Universidad donde reside la
comunidad. Se pueden subdividir en:
• Verticales: agrupan usuarios de universidades especializadas en diferentes
áreas del conocimiento o de universidades y otras organizaciones de otros sectores de
la sociedad interesadas en un programa de formación o investigación.
• Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la
Universidad, por ejemplo: enseñanza, investigación, extensión.
• Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la
Universidad, por ejemplo: los profesores y estudiantes de la región este, norte, etc.
Tomando como apoyo los enfoques precedentes, las comunidades virtuales de
Aprendizaje (CVA) presentan las mismas características generales de toda comunidad
virtual, pero tienen, por supuesto, sus especificidades y responden a necesidades
particulares. Los miembros de un grupo pasan a constituir una comunidad virtual de
aprendizaje en el momento en que se inicia la interacción entre ellos y se configuran
ciertos vínculos como resultado de esa interacción. Generalmente, la comunidad
comienza por crear un sitio Web en el cual existirá un reservorio de información en el
cual se registrarán los mensajes intercambiados por los miembros del grupo y se
colgarán los enlaces con otros sitios Web que sean relevantes para los objetivos y
tema de discusión del grupo. De esta forma, el sitio Web define el territorio virtual de
la futura comunidad.
El sitio Web puede complementarse con enlaces hacia otros sitios que
contengan recursos de información relevantes para el grupo, un calendario de
actividades y una sección de utilidades donde se puede encontrar "software" útil para
realizar diversas actividades de interés.. Concebido de esta forma, el sitio Web,
además de ser el territorio virtual de la comunidad de aprendizaje es un reservorio de
información, un aula de aprendizaje, un espacio de comunicación y un espacio que
vincula a la comunidad con el mundo exterior.
De acuerdo a la tipología de Hagel y Armstrong, una CVA está orientada
principalmente hacia el usuario, pues son los usuarios los actores principales y sujetos
de aprendizaje. Ella puede establecerse sobre una base geográfica (cuando agrupa
sólo a estudiantes, profesores o investigadores de una misma área geográfica o
localidad); demográfica (si agrupa personas de un mismo grupo de edad o actividad,
sexo) o temática (si independientemente de su población y la ubicación geográfica de
los usuarios la comunidad se destina a un tema determinado). En realidad, una CVA
constituida alrededor de un área de investigación determinado, es temática por
naturaleza, ya viene condicionada por un tema, que constituye la base de su
organización y la razón por la cual los usuarios participan en ella.
2.3.6. Líneas y Grupos de Investigación
Los enfoques teóricos de redes y comunidades virtuales de aprendizaje encuentran
sustento en las líneas y grupos de investigación; un tipo de comunidad cuyas
características, formas de interacción y comunicación quedan supeditadas a su
propósito o actividad funcional básica, cual es la planificación, realización y
socialización de actividades y procesos relacionados con la investigación científica.
Chacín y Briceño (1995), conciben las líneas de investigación como:
Subsistemas estratégicos organizacionales, los cuales puedan ser
aprehendidos, analizados y fomentados para conformar estructuras
dinámicas que promuevan la internalización y sensibilidad hacia el
logro de una organización inteligente, donde el conocimiento, el
aprendizaje cooperativo y la producción colectiva se constituyan en
elementos definitorios para la capacidad de rendimiento de una
sociedad en la cual se personifican los valores, las creencias y los
compromisos (p.88)
Por su parte Padrón (1999), citado en González y Torres (1999) afirma que
una Línea de Investigación remite al conjunto o grupo de investigadores organizados
en torno a redes o programas de investigación, dándose así un proceso de interacción
secuencial y complementaria que contribuye a la producción de conocimiento.
La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” la ubica en el
ámbito universitario, como un esfuerzo sistemático de carácter institucional y
académico realizado por grupos de directivos, profesores y alumnos, con la finalidad
de abordar, cooperativa e interdisciplinariamente, un área del conocimiento o para
contribuir a la solución de los problemas. (Ibid).
Como se puede apreciar, las líneas de investigación son importantes para la
búsqueda, generación y difusión del conocimiento, ya que a través de estas se le da
coherencia, sistematicidad, sentido y organización a los programas de investigación,
de tal forma que se logra aglutinar en torno a temáticas de estudio determinadas, a
personas, metodologías y recursos en el propósito de acometer proyectos de
investigación insertados en el marco de acción de la línea y cuyo interés y relevancia
ha sido previamente discutido y aceptado por los integrantes de la misma.
Se hace evidente igualmente que los grupos son inherentes a las líneas, por lo
que estas no pueden existir sin aquellos, ya que suelen estar orientados generalmente
por uno o varios líderes con formación en investigación, que inician, de una manera
cooperativa, abierta y respetuosa la organización de la línea, así como la
implementación de actividades de investigación, de asesoria y apoyo.
Esta concepción de Línea y Grupos de Investigación tiene soporte en una
dimensión organizacional que se caracteriza por:
- Una nueva visión de la investigación que se orienta hacia la apertura de espacios de
construcción colectiva del conocimiento, donde se socializa todo el proceso y se
controla democráticamente.
- Estructuras institucionales flexibles que permiten la comunicación abierta, el
desarrollo de liderazgos democráticos, la autonomía y el sometimiento a discusión de
los valores y supuestos bajo los cuales se actúa.
- Espacios institucionales que facilitan y promueven el proceso de investigar-
aprender-transformar.
- Atención y respeto a la diversidad de intereses, estilos, metodologías, entre otros,
con la finalidad de enriquecer la experiencia.
De esta manera, el trabajo en Líneas de Investigación apoyadas por grupos ha
favorecido la formación permanente de sus miembros y contribuido a que el
aprendizaje individual se convierta en aprendizaje colectivo. También ha permitido el
tránsito de una concepción individualista e instrumentalista de la investigación, hacia
una concepción colectiva de investigación donde el conocimiento se construye en
forma socializada y en una interacción productiva, con esquemas flexibles de
indagación, producción y reproducción del conocimiento
2.3.7. Teorías de Aprendizaje
Todo proceso de aprendizaje lleva implícito un basamento antológico,
epistemológico y teórico que define tanto la naturaleza de lo que se aprende, los roles
del estudiante y el facilitador; así como la forma de relacionarse para intercambiar
información y producir nuevo conocimiento. En tal sentido, a continuación se hace un
breve esbozo de las principales teorías del aprendizaje cuyo contenido explica la
forma como el individuo adulto aprende en un sistema de educación a distancia
mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)
2.3.7.1. Aprendizaje Andragógico
La introducción del término Andragogía como teoría para el aprendizaje de
los adultos, suscitó investigaciones y controversias en cuanto a su fundamento
principal sobre la diferencia del aprendizaje de adultos con respecto al de los niños.
Malcolm Knowles, 1980 (citado en Fontalvo Barrios, s/f) fue de los primeros en
utilizar este término creando las bases para la teoría del aprendizaje de adultos.
Según este teórico, el modelo de enseñanza-aprendizaje de la educación de adultos
debe responder a las características y motivaciones de éstos. En tal sentido, Knowles
determina seis principios fundamentales aplicables a los aprendices adultos que
constituyen el fundamento de su modelo: 1. La necesidad de conocer del alumno 2.
El auto concepto de los alumnos 3. El papel de la experiencia 4. Disposición para
aprender 5. Orientación de aprendizaje 6. Motivación
Atendiendo a los enunciados anteriores, se asume entonces que es de gran
importancia para el docente tener presente los postulados del sistema andragógico de
aprendizaje: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a
ser; así como sus características, basado en el conocimiento útil, la experiencia y el
funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en que éste se desenvuelve y sus
relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses multidimensionales.
Todo esto le permitirá al educador elegir los métodos más adecuados en función de
cada grupo y cada estudiante, a partir de la identificación de sus características,
particularidades, ritmos de aprendizaje y experiencias cognoscitivas
2.3.7.2. Aprendizaje Colaborativo
Desde esta perspectiva teórica, el conocer puede ser definido como un
proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos
mentales compartidos, lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje,
interacción y cooperación; donde los individuos que intervienen en el proceso de
aprendizaje se afectan mutuamente, intercambian puntos de vista y expectativas,
replanteándose proyectos que los conduzca al logro de un nuevo nivel de
conocimiento y satisfacción.
Como puede apreciarse, el colaboracionismo aparece en la definición anterior
como un descriptor importante, que concibe la educación como proceso de socio-
construcción que exige y permite conocer diferentes perspectivas para abordar un
determinado problema. En este contexto los entornos de aprendizaje deben permitir a
los alumnos trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de
instrumentos y recursos que permitan el desarrollo de los objetivos, actividades y
estrategias para su aprendizaje y “donde la función del profesor sea apoyar las
decisiones del alumno” (Gros B., 1997, p. 99)
En tal sentido se puede decir que el verdadero significado del aprendizaje
colaborativo es poder entablar una interacción favorable, que produzca un aprendizaje
que además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, permita
una valoración objetiva del proceso educativo, potencie la capacidad para conformar
equipos de trabajo productivo y sobre todo despierte el respeto por los demás y su
trabajo (Díaz Barriga, 1999)
2.3.8. Concepción Constructivista del Aprendizaje
Otro de los enfoques teóricos que no puede ser soslayado en una investigación
como la que nos ocupa es la del constructivismo, por ser considerado un enfoque
teórico donde subyace el supuesto de que las personas, tanto individual como
colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Puede
entenderse entonces que el conocimiento es el resultado de un proceso de
construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción
entre las personas y el mundo que les rodea. Desde esta perspectiva, tal como lo
plantea Piaget (citado por Carretero, 1999), el sujeto que aprende no se limita a ser
receptivo, pasivo de conocimientos, sino que actúa de manera participativa
construyendo así el saber en un ambiente de libertad, confianza y cooperación, con lo
que el alumno llega a ser un ente participativo, basado en sus necesidades e
inquietudes.
Insertados en este mismo enfoque, Ausubel (Ibid) le da una mayor
importancia al aprendizaje significativo, que involucra una interacción entre la
información nueva y una estructura específica del conocimiento que posee el alumno
denominada “Concepto Integrador”. Según este autor el Aprendizaje Significativo
ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones
integradas que existen previamente en la estructura cognoscitiva del individuo,
logrando así construir un conocimiento nuevo, y de mayor nivel desde el punto de
vista de su utilidad. La estructura cognoscitiva es entonces una estructura jerárquica
de conceptos, producto de la experiencia, donde juegan un rol muy importante los
conceptos integradores o ideas pertinentes de afianzamiento, que son las entidades de
conocimientos específicos que existen previamente y en las cuales se enlazan los
conocimientos nuevos para producir el aprendizaje significativo.
El Conectivismo como Teoría Emergente del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
Según Siemens, citado en Rodríguez Rodríguez y Molero de Martins (2008),
durante los últimos 20 años la tecnología ha impactado nuestras vidas, determinando
el como vivimos, como nos comunicamos y como aprendemos. En este sentido, las
necesidades de aprendizaje y las teorías que describan los principios y procesos de
aprendizaje, deberían ser reflejo de los entornos sociales subyacentes.
Siemens enfatiza que en la actualidad el aprendizaje debe constituir una forma
de ser, un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos
emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos,
caóticos, inevitables, recurrentes. Según él, hace tan solo cuarenta años la vida del
conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios fundamentales han sido
alterados. El conocimiento crece exponencialmente y en muchos campos la vida del
conocimiento se mide ahora en años y meses, de tal forma que la vida media del
conocimiento se reduce cada vez más, debido a que se hace obsoleto rápidamente.
Lo anterior deja en evidencia que las condiciones de aprendizaje en nuestra
era se han alterado tan significativamente, que se hace necesario hacer
modificaciones en su planificación y práctica cotidiana, lo que amerita un enfoque
teórico totalmente nuevo que reconsidere las teorías de aprendizaje vigentes y el
impacto de la tecnología y de los nuevos paradigmas (caos y redes) en el aprendizaje:
Algunas preguntas que surgen al respecto, son las siguientes.(Ibid)
 ¿Cuál es la vigencia de las teorías de aprendizaje conocidas cuando el
conocimiento ya no se adquiere de forma lineal?
 ¿Qué ajustes necesitamos hacer con las teorías de aprendizaje cuando la
tecnología desempeña muchas de las operaciones cognitivas previamente
desempeñadas por los aprendices (almacenamiento y recuperación de
información)?
 ¿Cómo podemos hacer para estar actualizados en una ecología de la
Información que evoluciona tan rápido?
 ¿Cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad sobre el
aprendizaje?
 ¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de un
modelo complejo sobre el aprendizaje?
 ¿Con el reconocimiento creciente de las interconexiones en distintos campos
del conocimiento ¿cómo son los sistemas y las teorías ecológicas percibidas a
la luz de tareas de aprendizaje?
Ante estas interrogantes, nos encontramos que las teorías de aprendizaje existentes no
responden adecuadamente a sus planteamientos, debido a que su basamento onto-
epistemológico subyace en una concepción de la realidad menos compleja que la
actual, donde los productos del conocimiento se mantenían estables, los procesos
cognitivos, los estímulos y/o experiencias individuales de aprendizaje eran la base
fundamental del conocimiento adquirido, y por tanto la forma de acceso, la
reproducción y sus formas de transmisión obedecían a parámetros ordenados y casi
siempre predecibles.
2.3.9. Definición del colectivismo:
El conectivismo surge como una teoría del aprendizaje para la era digital que
ha sido desarrollada basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el
cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido
sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El
conectivismo concibe el aprendizaje como un proceso de formación de redes,
asumiendo una analogía entre las redes neurales, es decir, la forma en que se conectan
nuestras neuronas para la transferencia de información, y las redes de las
computadoras; de tal forma que su tesis fundamental es que el conocimiento está
distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste
en la habilidad de construir y atravesar esas redes.
Según Siemens (2004) una red contiene como mínimo dos elementos: nodos
y conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier elemento que pueda ser conectado a
otro elemento y por el otro, una conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos;
observando que los nodos no se refieren únicamente actores humanos sino que
también pueden ser base de datos, bibliotecas, organizaciones; en otras palabras,
cualquier fuente de información, lo cual hace que las posibilidades para establecer
conexiones sean infinitas, lo que se traduce en unas posibilidades cada vez mayores
de acceder al conocimiento deseado.
FIGURA 2: Ilustración del modelo conectivista de aprendizaje según Siemens (2004)
2.3.9.1. Principios del colectivismo:
Los principios del conectivismo presentados por Siemens para sustentar su teoría
son:
1. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializados. Las comunidades de aprendizaje son fuentes de información y
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0
Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Microsoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocioMicrosoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocioFatimaVillegas3
 
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsANALIESTEVEZ
 
Curso competencias dig-guia_trabajo
Curso competencias dig-guia_trabajoCurso competencias dig-guia_trabajo
Curso competencias dig-guia_trabajoNoralinda
 
Diseño tecnológico instruccional curso on line
Diseño tecnológico instruccional curso on lineDiseño tecnológico instruccional curso on line
Diseño tecnológico instruccional curso on linerenegus
 
Tic en educación
Tic en educaciónTic en educación
Tic en educaciónMóni Alemi
 
Desarrollo de-software-basado-en-reutilizacion
Desarrollo de-software-basado-en-reutilizacionDesarrollo de-software-basado-en-reutilizacion
Desarrollo de-software-basado-en-reutilizacionMarvin Arteaga
 
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionTecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionCheke Navarro
 
Libro aprenda visual_basic_practicando
Libro aprenda visual_basic_practicandoLibro aprenda visual_basic_practicando
Libro aprenda visual_basic_practicandoPriscilaabigailpaz
 
Visual Basic 6.0 progarmacion
Visual Basic 6.0 progarmacion Visual Basic 6.0 progarmacion
Visual Basic 6.0 progarmacion betsabebarcenas
 
Perla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eapPerla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eapmendozaperla
 
Tema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidadTema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidadadolfogcasanova
 

Mais procurados (17)

Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
Microsoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocioMicrosoft teams villegas garay fatima rocio
Microsoft teams villegas garay fatima rocio
 
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y ticsRelacion entre didactica en nivel superior y tics
Relacion entre didactica en nivel superior y tics
 
Curso competencias dig-guia_trabajo
Curso competencias dig-guia_trabajoCurso competencias dig-guia_trabajo
Curso competencias dig-guia_trabajo
 
M2 programacion grafica_2ed
M2 programacion grafica_2edM2 programacion grafica_2ed
M2 programacion grafica_2ed
 
Diseño tecnológico instruccional curso on line
Diseño tecnológico instruccional curso on lineDiseño tecnológico instruccional curso on line
Diseño tecnológico instruccional curso on line
 
Tic en educación
Tic en educaciónTic en educación
Tic en educación
 
Desarrollo de videojuegos
Desarrollo de videojuegosDesarrollo de videojuegos
Desarrollo de videojuegos
 
Desarrollo de-software-basado-en-reutilizacion
Desarrollo de-software-basado-en-reutilizacionDesarrollo de-software-basado-en-reutilizacion
Desarrollo de-software-basado-en-reutilizacion
 
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionTecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
 
Libro aprenda visual_basic_practicando
Libro aprenda visual_basic_practicandoLibro aprenda visual_basic_practicando
Libro aprenda visual_basic_practicando
 
Proyecto gradonumeracion.ppt
Proyecto gradonumeracion.pptProyecto gradonumeracion.ppt
Proyecto gradonumeracion.ppt
 
Visual Basic 6.0 progarmacion
Visual Basic 6.0 progarmacion Visual Basic 6.0 progarmacion
Visual Basic 6.0 progarmacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Perla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eapPerla jennifer mendoza martinez eap
Perla jennifer mendoza martinez eap
 
Tema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidadTema1 software educativo y su utilidad
Tema1 software educativo y su utilidad
 
Programacion de algoritmos
Programacion de algoritmosProgramacion de algoritmos
Programacion de algoritmos
 

Destaque

acta de aprobacion del tutor academico
acta de aprobacion  del tutor academicoacta de aprobacion  del tutor academico
acta de aprobacion del tutor academicoalcaldia
 
Aceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unerg
Aceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unergAceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unerg
Aceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unergProfa. Consuelo UNERG-CUE
 
acta de aprobacion del tutor empresarial
acta de aprobacion  del tutor empresarialacta de aprobacion  del tutor empresarial
acta de aprobacion del tutor empresarialalcaldia
 
como hacer una pagina web con bloc de notas
como hacer una pagina web con bloc de notascomo hacer una pagina web con bloc de notas
como hacer una pagina web con bloc de notasjose_rock
 
Modelo Aprobación del tutor formato proyectos
Modelo Aprobación del tutor formato proyectosModelo Aprobación del tutor formato proyectos
Modelo Aprobación del tutor formato proyectosIUTOMS
 
Enlaces o hipervínculos en HTML
Enlaces o hipervínculos en HTMLEnlaces o hipervínculos en HTML
Enlaces o hipervínculos en HTMLdavid740413
 
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)Rafael Verde)
 
La organización matricial
La organización matricialLa organización matricial
La organización matricialRafael Bolaños
 
A Carta Formal e Informal
A Carta Formal e InformalA Carta Formal e Informal
A Carta Formal e Informalvanda300
 
Trabajo gabriel (unesr)
Trabajo gabriel (unesr)Trabajo gabriel (unesr)
Trabajo gabriel (unesr)h20020294
 
Modelos de documentos
Modelos de documentosModelos de documentos
Modelos de documentosDiana Pilatti
 

Destaque (13)

Formato aprobación del tutor DOCTORADO UNEFA
Formato aprobación del tutor  DOCTORADO UNEFAFormato aprobación del tutor  DOCTORADO UNEFA
Formato aprobación del tutor DOCTORADO UNEFA
 
acta de aprobacion del tutor academico
acta de aprobacion  del tutor academicoacta de aprobacion  del tutor academico
acta de aprobacion del tutor academico
 
Aceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unerg
Aceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unergAceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unerg
Aceptación del tutor aprobación del tutor y aprobación del jurado unerg
 
acta de aprobacion del tutor empresarial
acta de aprobacion  del tutor empresarialacta de aprobacion  del tutor empresarial
acta de aprobacion del tutor empresarial
 
como hacer una pagina web con bloc de notas
como hacer una pagina web con bloc de notascomo hacer una pagina web con bloc de notas
como hacer una pagina web con bloc de notas
 
Modelo Aprobación del tutor formato proyectos
Modelo Aprobación del tutor formato proyectosModelo Aprobación del tutor formato proyectos
Modelo Aprobación del tutor formato proyectos
 
Enlaces o hipervínculos en HTML
Enlaces o hipervínculos en HTMLEnlaces o hipervínculos en HTML
Enlaces o hipervínculos en HTML
 
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
Prog. iniciación universitaria (introducctorio)
 
Carta pessoal
Carta pessoalCarta pessoal
Carta pessoal
 
La organización matricial
La organización matricialLa organización matricial
La organización matricial
 
A Carta Formal e Informal
A Carta Formal e InformalA Carta Formal e Informal
A Carta Formal e Informal
 
Trabajo gabriel (unesr)
Trabajo gabriel (unesr)Trabajo gabriel (unesr)
Trabajo gabriel (unesr)
 
Modelos de documentos
Modelos de documentosModelos de documentos
Modelos de documentos
 

Semelhante a Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0

66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrolloJulio Pari
 
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de softwareSistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de softwarePedro Chavez
 
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioGuia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioCesar Espinoza
 
Diseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdf
Diseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdfDiseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdf
Diseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdfLuis Carlos Bonilla Aldana
 
Programación Orientada a Eventos Java
Programación Orientada a Eventos JavaProgramación Orientada a Eventos Java
Programación Orientada a Eventos JavaJosé Mendoza
 
INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdf
INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdfINSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdf
INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdfAnaLpez275
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones webdavirs1000
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoYadira Fuentes
 
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Miguel Angel Corona Lòpez
 
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesMicrocontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesCarlos Tovar
 
Programa completo,lic. en software
Programa completo,lic. en softwarePrograma completo,lic. en software
Programa completo,lic. en softwareVladimir Morote
 
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remotoRamos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remotoJhon Crisostomo
 

Semelhante a Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0 (20)

66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
 
Tesis luis iribarne
Tesis luis iribarneTesis luis iribarne
Tesis luis iribarne
 
0281 williams
0281 williams0281 williams
0281 williams
 
69369
6936969369
69369
 
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de softwareSistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
 
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocioGuia desarrolloplancontinuidadnegocio
Guia desarrolloplancontinuidadnegocio
 
monografia.pdf
monografia.pdfmonografia.pdf
monografia.pdf
 
Diseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdf
Diseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdfDiseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdf
Diseño e implementación de pizarras digitales de bajo coste.pdf
 
Tic y educación
Tic y educaciónTic y educación
Tic y educación
 
Programación Orientada a Eventos Java
Programación Orientada a Eventos JavaProgramación Orientada a Eventos Java
Programación Orientada a Eventos Java
 
Lujan.pdf
Lujan.pdfLujan.pdf
Lujan.pdf
 
INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdf
INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdfINSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdf
INSTITUTO_TECNOLOGICO_DE_MORELIA_PROGRAM.pdf
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones web
 
Introduccion al desarrollo de software
Introduccion al desarrollo de softwareIntroduccion al desarrollo de software
Introduccion al desarrollo de software
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y termino
 
Sistema de venta de pasajes freee
Sistema de venta de pasajes freeeSistema de venta de pasajes freee
Sistema de venta de pasajes freee
 
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
 
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesMicrocontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
 
Programa completo,lic. en software
Programa completo,lic. en softwarePrograma completo,lic. en software
Programa completo,lic. en software
 
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remotoRamos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
Ramos castellanos andrew_interfaz_laboratorio_remoto
 

Mais de Andre Moya

Texto formateado
Texto formateadoTexto formateado
Texto formateadoAndre Moya
 
Combinar correspondencia
Combinar correspondencia Combinar correspondencia
Combinar correspondencia Andre Moya
 
Texto con notas al pie
Texto con notas al pieTexto con notas al pie
Texto con notas al pieAndre Moya
 
Modelo de carta
Modelo de cartaModelo de carta
Modelo de cartaAndre Moya
 
Cartas formales
Cartas formalesCartas formales
Cartas formalesAndre Moya
 
Presentacion con animacion
Presentacion con animacionPresentacion con animacion
Presentacion con animacionAndre Moya
 

Mais de Andre Moya (8)

Texto formateado
Texto formateadoTexto formateado
Texto formateado
 
Combinar correspondencia
Combinar correspondencia Combinar correspondencia
Combinar correspondencia
 
Texto con notas al pie
Texto con notas al pieTexto con notas al pie
Texto con notas al pie
 
Modelo de carta
Modelo de cartaModelo de carta
Modelo de carta
 
Mi biografia
Mi biografiaMi biografia
Mi biografia
 
Cartas formales
Cartas formalesCartas formales
Cartas formales
 
Presentacion con animacion
Presentacion con animacionPresentacion con animacion
Presentacion con animacion
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Prototipo Tecnológico Aplicaciones Web 2.0

  • 1. I Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño educativo PROTOTIPO TECNOLÓGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO VALLES DEL TUY Participante: Alexis R. Morffe. Tutor: Maria Luísa Arias Ferrero UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO Santa Teresa del Tuy, Octubre de 2009
  • 2. CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES.............................................................................III TABLA DE GRAFICOS.........................................................................................III TABLA DE CUADROS.........................................................................................IV RESUMEN................................................................................................................B INTRODUCCION ...................................................................................................D CAPITULO I................................................................................................................1 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................1 1.1. Planteamiento del Problema...........................................................................1 1.2. Objetivos de la Investigación........................................................................10 1.3. Justificación de la Investigación...................................................................10 CAPITULO II ...........................................................................................................13 2. MARCO TEÓRICO............................................................................................13 2.1. Antecedentes de Investigación.....................................................................14 2.2. Bases Legales................................................................................................18 2.3. Bases Teóricas..............................................................................................23 CAPÍTULO III...........................................................................................................65 3. MARCO METODOLÓGICO.............................................................................65 3.1. Enfoque Epistemológico y Tipo de Investigación........................................65 3.2. Diseño de Investigación................................................................................66 3.3. Definición de la Población y Muestra........................................................67 3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos......................................68 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos...........................................71 3.6. Sistema de Variables.....................................................................................72 CAPITULO IV...........................................................................................................74 4. ANÁLISIS DE LOS DATOS..............................................................................74 4.1. Diagnóstico de los Hábitos, Destrezas y Actitudes de los Usuarios sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) ..........................74 CAPITULO V............................................................................................................81 5. PROTOTIPO TECNOLÓGICO.........................................................................81 5.1. Fase 1. Concepción.......................................................................................82 5.2. Fase 2: Realización...........................................................................................86 5.2.1. Especificaciones de la Guía Estilística......................................................86 5.2.2. Tipos, Tamaños y Colores de Letras del Contenido de las Páginas del Website: (ver cuadros 8 y 9)................................................................................87 5.2.3. Elementos Tipográficos de la Barra de Navegación del Website (Ver cuadros 8 y 9).......................................................................................................87 5.2.4. Elementos Iconográficos (Ver cuadro 10).................................................88 5.2.5. Especificaciones Generales de la Guía Lingüística...................................92 5.2.6. Guía de Interactividad................................................................................93 5.2.7. Estructura y Justificación del Prototipo ....................................................93 5.2.8. Descripción de las Herramientas Web 2.0 y Recursos Seleccionados.....98 I
  • 3. CAPITULO VI.........................................................................................................130 6. REFLEXIONES FINALES Y RECOMENDACIONES..................................130 6.1. Reflexiones Finales.....................................................................................131 6.2. Recomendaciones.......................................................................................133 CAPITULO VI ........................................................................................................136 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................137 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................143 ANEXOS...................................................................................................................1 ANEXO A...........................................................................................................2 ANEXO B............................................................................................................8 ANEXO C..........................................................................................................14 ANEXO D.........................................................................................................24 II
  • 4. TABLA DE ILUSTRACIONES FIGURA 1: Mapa de Teorías y Autores..................................................................14 FIGURA 2: Ilustración del modelo conectivista de aprendizaje según Siemens (2004)...........................................................................................................................42 FIGURA 3: Fases para la elaboración de un prototipo tecnológico según Cartier. (Compilado en Silvio, 1993. pág. 15)........................................................................56 FIGURA 4: Estructura general e interfaz de navegación de las páginas del sitio Web. Adaptado de Lynch y Horton (2008-2009)....................................................63 FIGURA 5: Estructura gráfica del prototipo recomendado.................................94 FIGURA 6: Modelo de la interfaz de navegación del Chat..............................104 FIGURA 7: Modelo de la interfaz de navegación del foro................................108 FIGURA 8: Modelo de la Interfaz de navegación del Blog.................................111 FIGURA 9: Modelo de la Interfaz de navegación del grupo de discusión.........114 FIGURA 10: Modelo de la interfaz de edición de documentos de Google Docs. ...................................................................................................................................117 FIGURA 11: Modelo de la interfaz de registro, organización y almacenamiento de las referencias......................................................................................................120 FIGURA 12: Modelo de la interfaz de almacenamiento y recuperación de las referencias................................................................................................................121 FIGURA 13: Modelo de la interfaz de navegación y edición del calendario.....124 FIGURA 14: Modelo de la interfaz de navegación del recurso “Archivos”...126 FIGURA 15: Modelo de gadgets de noticias y su interfaz de navegación..........129 TABLA DE GRAFICOS GRAFICO 1: Destreza del usuario en el manejo de Internet (valores en %)...75 GRAFICO 2: Frecuencia de la conexión a Internet (valores en %)....................76 GRAFICO 3: Lugar para la conexión a Internet (valores en %)........................76 GRAFICO 4: Porcentaje de tiempo dedicado a cada actividad............................77 III
  • 5. GRAFICO 5: Destreza en la utilización de algunas herramientas y recursos ..78 GRAFICO 6: Frase que mejor define el concepto de TIC´s (valores en %)........79 GRAFICO 7: Utilidad asignada a cada herramienta en una escala del 1 al 10...79 GRAFICO 8: Factores que afectan la utilización de las TIC´s en los..................80 TABLA DE CUADROS CUADRO 1: Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación .............15 CUADRO 2: Actividades de Aprendizaje Facilitadas por los Diferentes Niveles de Redes Tecnológicas de Computación..................................................................27 CUADRO 3: Tecnologías y Aplicaciones Telemáticas Gratuitas..........................52 CUADRO 4: Confiabilidad del Cuestionario Aplicado ........................................71 CUADRO 5: Definición Conceptual de las Variables............................................72 CUADRO 6: Operacionalización de las Variables ................................................73 CUADRO 7: Características y Necesidades del Usuario.......................................83 CUADRO 8: Estructura y Elementos Estilísticos de la Página Inicial (Home) del Site...............................................................................................................................88 CUADRO 9: Estructura y Elementos Estilísticos de las Páginas Secundarias del Website .......................................................................................................................90 CUADRO 10: Elementos Iconográficos Distintivos de las Herramientas y Recursos Utilizados....................................................................................................92 CUADRO 11: Tipos de Aprendizaje y su Aplicación en el Prototipo .................96 CUADRO 12: Modelo de la Página del Site de Acceso a Google Talk...............101 CUADRO 13: Modelo de la Página del Site de Acceso a los Foros Habilitados 105 CUADRO 14: Modelo de la Página del Site de Acceso a los Blogs Habilitados.109 IV
  • 6. CUADRO 15: Modelo de la página del Site de Acceso a los Grupos habilitados ...................................................................................................................................113 CUADRO 16: Modelo de la Página del Site de Acceso a los Documentos Colaborativos ..........................................................................................................115 CUADRO 17: Modelo de la Página del Site de Acceso a las Referencias Digitales ...................................................................................................................................119 CUADRO 18: Estructura de la Página del Site de Acceso a los Calendarios Habilitados................................................................................................................123 CUADRO 19: Modelo de la Página de Acceso a las Plataformas de Noticias Habilitadas................................................................................................................127 V
  • 7. ACEPTACION DEL TUTOR En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado elaborado por el Ciudadano Alexis R. Morffe G.; C.I. 7.297.469, para optar al grado de “Magíster Scientiarum en Tecnología y Diseño Educativo”, cuyo título es: PROTOTIPO TECNOLÓGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO VALLES DEL TUY; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Caracas, a los 27 días del mes de Octubre de 2009 A
  • 8. Msc. Maria Luísa Arias Ferrero C.I. 6.823.439 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICERRECTORADO ACADEMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO EDUCATIVO PROTOTIPO TECNOLOGICO SOPORTADO EN APLICACIONES WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA DE APOYO A LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DEL NÚCLEO VALLES DEL TUY Autor: Alexis R. Morffe Tutor: María Luisa Arias Fecha: Octubre 2009 RESUMEN El uso generalizado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), conlleva cambios que impactan todos los ámbitos de la actividad humana. Particularmente en la Educación Superior se ha comenzado a introducir nuevos métodos de aprendizaje soportados en el uso de las TIC´s como herramienta mediadora. Dadas las limitaciones de espacio físico, tecnología y recursos humanos y financieros que confronta el núcleo Valles del Tuy de la UNESR, se consideró aprovechar las bondades de las aplicaciones Web 2.0 a fin de desarrollar un prototipo tecnológico cuyo ulterior desarrollo contribuya a crear comunidades virtuales de aprendizaje que interactúen, accedan, produzcan y compartan B
  • 9. información en relación a las actividades y procesos de investigación acometidos por las líneas y grupos adscritos. La investigación se apoyó en un conjunto de teorías y enfoques cuyo contenido se relaciona con el tipo de investigación y propuesta desarrollada. Se detallan, entre otras, el sistema de educación a distancia; los conceptos del paradigma telemático, comunidades virtuales de aprendizaje, las principales teorías de aprendizaje en ambientes virtuales, los principios y características de las aplicaciones Web 2.0; finalizando con las fases, estructura y elementos de un prototipo tecnológico. La investigación se inserta en un enfoque epistemológico racionalista, con una investigación aplicativa soportada en información documental y de campo. Como resultado mas importante se destaca la actitud positiva de los usuarios potenciales respecto al uso de las TIC´s, planteándose a su vez que estos necesitan conocer, dominar e integrar estas herramientas en su práctica investigativa y en la generación de nuevos conocimientos. Como principal reflexión se señala que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación vienen a convertirse en una firme alternativa para la virtualización de la Educación Superior, específicamente para la docencia y la investigación; recomendándose que se desarrolle e implemente la presente propuesta aplicativa a fin de integrar de forma sistémica las herramientas Web 2.0 descritas, garantizando su accesibilidad y uso por parte de la comunidad de aprendizaje que se conforme. Palabras y Términos Claves: TIC´s- Web 2.0- Conectivismo- Comunidad Virtual de Aprendizaje –Educación Superior - Investigación C
  • 10. INTRODUCCION La emergente sociedad de la información, impulsada por el vertiginoso avance y el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Particularmente sus efectos se manifiestan de manera muy especial en el mundo educativo, donde ha comenzado un proceso de revisión que abarca desde la razón de ser de las instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios utilizados para ello. Desde la perspectiva anterior, se ha comenzado a introducir en las prácticas docentes nuevos métodos de aprendizaje soportados en el constructivismo, el conectivismo y el colaboracionismo, que contemplan el uso de las TIC´s como herramienta mediadora; de tal forma que determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante; específicamente para la búsqueda y selección de información, el análisis crítico y la resolución de problemas, así como para el autoaprendizaje y adaptación al cambio. Aprovechando las funcionalidades de las TIC´s, surgen entornos telemáticos que ofrecen nuevas posibilidades para el aprendizaje y la investigación, libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la modalidad presencial, y capaces de asegurar una continua comunicación entre los actores. Dadas las limitaciones de infraestructura física, tecnología, información, recursos humanos y financieros que afectan al núcleo Valles del Tuy de la UNESR, se consideró que los grupos de investigación conformados por participantes y D
  • 11. facilitadores son un segmento de usuarios que puede obtener grandes beneficios de las TCS´s en la realización de proyectos de investigación, así como en la socialización y difusión de sus resultados. No obstante, sea cual sea el nivel de integración que se pueda alcanzar con las TIC´s en los centros de investigación universitaria, los actores del proceso necesitan de herramientas y medios que les ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos en su práctica investigativa y en la generación de nuevos conocimientos. En tal sentido se planteó el diseño de un Prototipo Tecnológico soportado en aplicaciones telemáticas Web 2.0, que pueda ser utilizado como centro de documentación, colaboración e interacción, como apoyo a los grupos de investigación en la elaboración de proyectos insertados en las áreas problemáticas de las líneas correspondientes. Como valor agregado se espera que los investigadores puedan adquirir a su vez una mayor destreza en el manejo de las herramientas telemáticas dispuestas a objeto de poder incorporarlas a su práctica docente cotidiana. El proyecto se estructura en seis capítulos: El capítulo I contiene el problema con su delimitación, premisas y referentes empíricos básicos. De igual manera se presentan los objetivos general y específicos, así como la justificación e importancia de la investigación. El capítulo II se refiere al marco teórico; incluye los antecedentes de la investigación, las bases legales, así como las principales teorías, enfoques y posturas relacionadas con el objeto de estudio, El capítulo III describe el marco metodológico. Aquí se hace explícito el enfoque epistemológico, el tipo de investigación, su diseño, fuentes de información, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, procedimiento utilizado para la tabulación y análisis de la información recopilada, y la matriz de variables con su operacionalización. En el capitulo IV se presenta el análisis de los resultados de la encuesta aplicada, atendiendo a las dimensiones de las variables operacionalizadas en el Marco Metodológico. Concretamente se describe el perfil del usuario, sus hábitos de E
  • 12. conexión y destrezas tecnológicas, así como su actitud hacia las TIC´s como herramientas mediadoras del aprendizaje El Capitulo V contiene el Prototipo Tecnológico propuesto según el modelo de concepción, realización y validación recomendado por Cartier (en Silvio, 1993), del cual se tomaron sus primeros tres niveles: necesidades, especificaciones y prototipo, con sus cinco fases correspondientes, específicamente: el perfil y necesidades del usuario, la especificaciones del sistema, la guía estilística, la guía lingüística y la guía de interactividad; todo lo cual se complementa con las recomendaciones de organización de la información, estructura y estilo propuestas por Lynch y Horton (2008-2009). Finalmente, el Capítulo VI contiene las reflexiones y recomendaciones finales del autor en torno los resultados de la investigación y pertinencia de la propuesta. Aquí se hace explícito el logro de los objetivos; así mismo se formulan las orientaciones estratégicas que permitan implantar el prototipo tecnológico sugerido a fin de que sirva como una alternativa que potencie la actividad de investigación en el núcleo, pudiendo ser utilizado igualmente por cualquier usuario foráneo interesado en las actividades, información y recursos habilitados en el sitio. F
  • 13. CAPITULO I 1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del Problema El mundo actual se nos muestra complejo y signado por cambios sin precedentes en todos los ámbitos del quehacer humano, lo que ha obligado (entre otras cosas), a repensar los antiguos esquemas de producción, difusión y asimilación del conocimiento. Desde estos supuestos, las diferentes instituciones y centros dedicados a la investigación científica están llamados a diseñar e implementar nuevos mecanismos y estrategias que provoquen una organización racional de la información fragmentaria existente, que permita entender y ayudar a reconstruirla realidad social que nos circunda. En Venezuela, las instituciones de Educación Superior están obligadas a realizar actividades de investigación científica que impacte la producción de nuevos conocimientos, según lo establecido en el sistema normativo vigente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley de Universidades (1970) y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005); donde se reconoce el papel central de las universidades nacionales en la producción científica y la formación del talento humano. La Carta Magna establece en su artículo 109 el reconocimiento de la autonomía universitaria en el sentido de que profesores, estudiantes y egresados de su comunidad puedan dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la
  • 14. investigación científica, humanística y tecnológica, así como planificar, organizar, elaborar, y actualizar los programas de investigación que les competa. En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (2009), en su articulo 32 establece que la Educación Universitaria tiene como función “la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad” (p.28). En correspondencia a lo anterior, en el mismo artículo establece que su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la mas alta calidad, auspiciando su permanente actualización y mejoramiento en el propósito de establecer sólidos fundamentos en lo humanístico, científico y tecnológico. Por su parte, la Ley de Universidades (1970) en sus artículos 2 y 3 establece que estas son instituciones al servicio de la Nación que deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia, mediante la docencia, la investigación y la extensión. En el sistema normativo referido anteriormente, se observa como el paradigma tradicional de aprendizaje fundamentado en la “transmisión y asimilación” le abre paso a la “construcción y producción” del conocimiento; lo que a su vez plantea la revisión de los contextos en que se desenvuelven los actores del proceso, particularmente lo referido a la dimensión espacio-tiempo, capacidades, necesidades e intereses de los individuos. En correspondencia a estos principios, la Ley de Universidades introduce en forma explícita el concepto de universidad experimental como alternativa frente a la tradicional-autónoma. Concretamente en su artículo 10 establece que “...el ejecutivo…podrá crear universidades nacionales experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en educación superior” (Pág. 5); razón por la cual para 1958 se crea la primera institución de educación superior de este tipo, la Universidad de Oriente (UDO), que luego pasaría a ser autónoma; seguida de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) en 1962. Actualmente existen diecinueve universidades experimentales con fundamentos filosóficos, valores y objetivos centrados en el paradigma de la experimentalidad; soportadas a su vez en programas y nuevas estructuras organizativas y de gestión académica.
  • 15. Atendiendo al paradigma de la educación andrológica, permanente y experimental, el 24 de enero de 1974 es creada la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), cuyos objetivos fundamentales, tal como lo señala el Art.1 de su reglamento de creación son “…la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre” (citado en UNESR, 1986, p.81), soportada en la trilogía docencia, investigación y extensión. Respecto a la actividad de investigación, en su artículo 2, numeral 3 contempla: “Promover la investigación científica, mediante el desarrollo de proyectos de investigación orientados a conocer y buscar solución a los problemas que confrontan los diversos sectores nacionales” (Ibid) En el contexto de su filosofía y objetivos, actualmente la UNESR tiene presencia en todo el territorio nacional por intermedio de sus 20 Núcleos académicos; con una oferta de cuatro carreras: Educación Integral; Educación (mención inglés, matemática, preescolar, y docencia agropecuaria); Administración (mención Recursos Humanos, Mercadeo, Recursos Materiales y Financieros, Informática, Organización y Métodos, y Administración de Empresas Agropecuarias); e Ingeniería de Alimentos. Como órgano de gobierno Universitario la UNESR cuenta con un Cuerpo Directivo Central integrado por el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Administrativo, y la Secretaría; con programas, unidades y dependencias adscritas en las cuales se encuentran delegadas las funciones básicas de la gestión Universitaria. Igualmente, a nivel de los núcleos, las actividades de gestión que les compete (administración, docencia, investigación y extensión) es asumida por un cuerpo directivo conformado por un Director General y cinco subdirecciones (Administración, Secretaría, Académica, Extensión, Cultura y Deportes, y Postgrado), con dependencias, coordinaciones y comisiones auxiliares encargadas de ejecutar las actividades y procesos propios de la actividad universitaria descentralizada. Atendiendo a la normativa legal, a la experimentalidad y en concordancia a su misión y visión como centro de producción y difusión del conocimiento, la UNESR ha ido construyendo a lo largo de estos 35 años una estructura organizativa y
  • 16. funcional ajustada a su filosofía y objetivos fundamentales, siendo la investigación uno de los procesos de gestión mas complejos que le corresponde acometer en la actualidad, debido a que esta ha pasado a ser el eje central de las políticas y estrategias de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado a mediano y largo plazo; lo cual requiere a su vez de políticas, organización, recursos e incentivos, así como de servicios particulares y especializados. Es de resaltar que como apoyo a la actividad de investigación a nivel de las universidades nacionales, el Ministerio de Ciencia y Tecnología maneja el Programa de Promoción del Investigador (PPI)¹, el cual constituye una iniciativa que desde 1990 promueve y estimula la investigación mediante un sistema de acreditación reconocido nacional e internacionalmente, así como incentivos monetarios ajustados a la producción, gestión y difusión de la actividad científica realizada. Internamente, en la UNESR se maneja el programa de estímulo al Investigador (PEI), con el objeto de incentivar la investigación en todas sus formas dentro de la Universidad, fomentando el trabajo en equipos inter, multi y transdisciplinario para la búsqueda de soluciones a problemas locales, regionales o nacionales. Este programa opera en función de mecanismos de premiación proporcionales a la gestión investigativa del docente, reconociendo la producción científica y su difusión a través de publicaciones, ponencias y conferencias. En este programa pueden concursar todos los docentes, auxiliares docentes y/o de investigación jubilados o activos, contratados u ordinarios adscritos a los núcleos, unidades de investigación o afines que pertenezcan a la UNESR. (Reglamento del programa de estímulo al investigador (PEI) de la UNESR). Como órgano rector de la actividad de investigación, la UNESR cuenta con el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), cuya finalidad es impulsar la función de investigación (en pre y postgrado) a través de una serie de mecanismos, entre los que se cuentan: el diseño, coordinación y ejecución de las políticas de investigación de la universidad; el financiamiento en sus distintas expresiones (proyectos, para asistencia de investigadores a eventos nacionales e internacionales con la finalidad de comunicar resultados de investigación; la
  • 17. formación y capacitación de investigadores en centros de excelencia nacionales o internacionales; y el fortalecimiento de unidades de investigación: grupos, laboratorios, centros e institutos). ____________________________________________________________________ (¹) http://www.oncti.gob.ve/PPI/informacion_general.php En el mismo propósito, atendiendo a las políticas de descentralización de la actividad académica e investigativa, existe en cada núcleo un delegado del CDCHT, quien funge como enlace, asesor, impulsador y evaluador de los procesos de investigación que involucra a docentes, estudiantes y grupos de investigación. En el caso especifico del Núcleo Valles del Tuy, en los últimos cuatro años se ha venido impulsando la creación y sostenimiento de las líneas de investigación, principalmente a través del auspicio y el financiamiento de proyectos desde el CDCHT, con lo cual se busca aglutinar la actividad investigativa en torno a áreas problemáticas claves y bajo enfoques de gestión mejor organizados y administrados. Es así como en la actualidad están inscritas ante el CDCHT las líneas de “Lector Escritura” y “Gestión, Administración, Comunidad y Desarrollo”; cuyos objetivos giran en torno a las necesidades propias del sector educativo, socio comunitario y empresarial de los Valles del Tuy, y en correspondencia a los prensa de estudios de la Licenciaturas en Educación Integral y Administración, que son para 2009 las dos únicas carreras que se dictan en el núcleo. En el mismo orden de ideas, y a objeto de que la gestión de la investigación en los núcleos responda a los intereses de los distintos actores involucrados, en concordancia a la política de inclusión y democratización de la actividad científica impulsada por el gobierno nacional por intermedio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Ley orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030; el Consejo Directivo en su reunión Nº 421 de fecha 03-03-2008 crea la Comisión de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, integrada por: el Director del Núcleo (quien la coordina); los cuatro subdirectores (Académico, Secretaria, Postgrado y Extensión); el Coordinador de Desarrollo Estudiantil; los Coordinadores de Carrera; el Delegado del CDCHT, y un representante de la comunidad (UNESR, 2008) Como puede apreciarse, en los últimos años lo organizativo y funcional ha logrado adquirir una configuración adecuada en el propósito de impulsar y facilitar la
  • 18. actividad científico-tecnológica en el núcleos; sin embargo, quedan por resolver los aspectos relacionados a la gestión investigativa y los recursos, donde uno de los aspectos prioritarios es crear la infraestructura física y tecnológica, de servicios y de talento humano que impulse la investigación en sus diferentes niveles; tanto desde el punto de vista de sus propósitos académicos (tesis de grado, trabajos de ascenso, proyectos financiados, etc.), como desde los ámbitos propios de la producción de conocimiento (investigaciones descriptivas, explicativas y aplicativas, entre otras.) Al respecto, indagando el histórico investigativo del Núcleo Valles del Tuy, se puede apreciar un marcado estancamiento de la actividad de investigación en el pregrado producto de la eliminación de los Trabajos de Grado a partir del año 2006, y en consecuencia el eje de investigación en ambas Licenciaturas (Proyecto, Proyecto I, Proyecto II y Seminario de Trabajo Especial de Grado); lo cual ha impactado negativamente la actividad y permanencia de las comunidades de investigación que históricamente involucró a estudiantes y profesores en sus roles de tesistas y tutores. Según estadísticas de la subdirección Académica, durante el tiempo que se realizaron las Tesis de Grado como requisito para optar al titulo de Licenciado, la producción promedio fue de aproximadamente 24 tesis en Administración y 20 en Educación durante el año; donde participaban entre 12 y 15 profesores en calidad de coautores-tutores. Aunado a lo anterior, hay que destacar la poca actividad de investigación a nivel del personal docente; evidencia de esto es que para la IV convocatoria del Programa de Estímulo al Investigador (PEI) realizada en el año 2007, solo 4 profesores de los 36 profesores ordinarios y contratados existentes consideraron reunir credenciales suficientes para participar. En la actualidad, la actividad de investigación del núcleo está circunscrita a las Líneas de Investigación y la nueva matriz curricular. En el primer caso, se han generado y presentado para financiamiento ante el CDCHT cuatro (4) proyectos de investigación. De igual manera, los proyectos socio-comunitarios insertados en la oferta académica a partir del segundo semestre de 2007 en atención a la nueva matriz curricular de transición, está exigiendo de facilitadores y estudiantes la planificación
  • 19. y ejecución de procesos de investigación mas pertinentes, que incorporen a su vez los nuevos “…ejes de investigación participativa y de sensibilización y acción comunitaria...” (Normas que Rigen el Cumplimiento de la Ley de Servio Comunitario del Estudiante de Educación Superior de la UNESR, art. 11, p.12) En este orden de ideas, se desprende que los actores involucrados en los distintos proyectos de investigación del núcleo necesitan, entre otras cosas, explorar nuevas formas de aprender, así como de acceder a información, comunicarse e interactuar, en sus modalidades sincrónica y asincrónica, elaborando trabajos e investigando de manera colaborativa, propiciando de esta forma la conformación de grupos de investigación constituidos por egresados, estudiantes activos, docentes e investigadores externos. Tomando como base lo anteriormente señalado, es pertinente hacer referencia a una experiencia del autor sobre el uso de las TIC´s como herramienta mediadora en las actividades y procesos de investigación acometidos por un grupo de participantes de la Licenciatura en Administración. En el primer semestre de 2007, a solicitud del Director del Núcleo, el autor de la presente investigación rescató su interés y conocimientos sobre el uso de aplicaciones telemáticas gratuitas como medio para crear ambientes de aprendizaje que sirvieran de apoyo a las actividades presenciales. Al respecto se presentó una propuesta para la administración de los cursos Proyecto II e Investigación Social de la Licenciatura en Administración, mediante la modalidad semipresencial o de Estudios Universitarios Supervisados (EUS). La propuesta se estructuró de tal forma de no afectar la calidad de los contenidos, así como el nivel y la profundidad de los conocimientos y competencias a obtener por los estudiantes, y donde el factor espacio-tiempo tuviera el mínimo impacto posible en los objetivos de aprendizaje propuestos. Es así como se presentó en aquel momento una propuesta de facilitación con aplicaciones telemáticas que permitieron: (1) crear y hospedar el portal del curso (Googlepages.com), (2) crear grupos de discusión (YahooGroups), (3) propiciar el trabajo colaborativo (wikispaces.com), (4) crear foros de discusión (Melodysoft.com)
  • 20. En términos generales, la experiencia de aprendizaje de los grupos de investigación evidenció mejores desempeños comparado contra sus referentes históricos; concretamente el criterio cualitativo de autoevaluación de los estudiantes pasó de “regular” a “excelente” en el indicador “Trabajo Colaborativo” y de “regular” a “Bueno” en el indicador “cantidad y calidad de los conocimientos adquiridos” . De igual manera se observó una buena participación en los foros (cada grupo interactuó al menos con un grupo de los que participaban), hubo entregas oportunas de los avances, así como una mejor calidad y profundidad en los contenidos de los proyectos finales presentados. En atención a los argumentos expuestos sobre la importancia de la investigación en el ámbito universitario, asumiendo las debilidades y carencias actuales del núcleo Valles del Tuy en relación a la gestión investigativa, recursos, tecnología, espacio físico, etc; y apoyado en la experiencia positiva de aprendizaje utilizando TIC´S, surge la iniciativa de crear nuevos grupos de investigación, apoyar y consolidar los existentes integrándolos a las líneas de investigación, utilizando como apoyo una plataforma tecnológica que facilite la interacción a distancia. De esta forma se espera estimular la investigación y complementar las actividades presenciales con espacio telemático 7x24, a fin de: (1) fortalecer los procesos de investigación a través del colaboracionismo, (2) permitir que los investigadores no queden supeditados a espacios físicos, encuentros continuos y a horarios entorpecedores; (3) facilitar la interacción e intercambio de información de interés con sus pares. (4) Iniciar y consolidar comunidades de aprendizaje con conexiones y alcances intra y extrauniversitaria En respuesta a los señalamientos anteriores se propone diseñar un prototipo tecnológico soportado en aplicaciones Web 2.0, que sirva para la construcción de un Sitio Web de apoyo a los grupos de investigación del núcleo, que pueda ser utilizado como centro de documentación, colaboración e interacción; que propicie a su vez procesos de investigación y de construcción de conocimientos mas pertinentes y de mayor nivel.
  • 21. Sin embargo, para lograr este objetivo es necesario conocer una serie de aspectos que tienen que ver con la situación personal e individual de los estudiantes y facilitadores, entendiéndolos como miembros de un grupo, enmarcado y condicionado por unos determinantes propios, que deben ser tenidos en cuenta en todos los momentos del trabajo investigativo bajo esta modalidad. De igual manera, es necesario explorar con mayor profundidad las distintas aplicaciones telemáticas consideradas de interés, las cuales al ser gratuitas y especializadas en ciertas aplicaciones, evidencian tanto fortalezas como debilidades en sus posibilidades mediadoras; pero cuyas facilidades de integración las convierten en un recurso amigable y valioso. En este propósito se asume como premisa básica, en palabras de Escudero (citado en Castañeda Quintero, s/f), que los investigadores están en capacidad de cubrir satisfactoriamente las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC´S, y que por lo tanto todos pueden conseguir esas mínimas competencias que se considera deseable que posean para su desarrollo. Considerando todo el panorama descrito, surgen las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuál es la frecuencia de conexión y uso de los actores respecto a las TIC´s como herramienta de apoyo en la elaboración de proyectos de investigación? ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los facilitadores y participantes del núcleo respecto al manejo herramientas telemáticas aplicadas a la investigación? ¿Cuales son las características, bondades y limitaciones de las aplicaciones telemáticas seleccionadas desde la perspectiva de sus posibilidades de apoyar a los grupos de investigadores? ¿Cómo estructurar las distintas aplicaciones telemáticas seleccionadas en un prototipo modelo, a objeto de permitir el acceso a información, documentación, así como la discusión, la construcción de conocimientos y el intercambio de experiencias de aprendizajes en el ámbito investigativo?
  • 22. 1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1. Objetivo General Diseñar un prototipo tecnológico soportado en aplicaciones Web 2.0 como herramienta de apoyo a los grupos de investigación de la UNESR: Caso Núcleo Valles del Tuy. 1.2.2. Objetivos Específicos 1. Caracterizar el perfil de los facilitadores y participantes con potencial de conformar grupos de investigación respecto al manejo de herramientas telemáticas aplicadas a la investigación. 2. Seleccionar las aplicaciones Web 2.0, partiendo de sus potencialidades, amigabilidad y usabilidad que favorezcan los procesos de investigación, compilación documental, colaboración e interacción entre los miembros de los grupos. 3. Estructurar el prototipo con las distintas aplicaciones Web 2.0 seleccionadas a objeto de facilitar el acceso a información, la discusión y el intercambio de experiencias de aprendizaje 1.3. Justificación de la Investigación
  • 23. El nuevo paradigma de las Tecnologías de la Información aplicado al proceso de construcción de conocimientos en la Educación Superior está abriendo nuevas alternativas en cuanto a las posibilidades de construir aprendizajes significativos, no dependientes de las estrategias, recursos y materiales instruccionales tradicionales centradas en la presencialidad, las aulas de clases y el aprendizaje dirigido, lo cual obliga a retomar nuevos enfoques en un esfuerzo de dar respuestas apropiadas insertadas en los principios y filosofía de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Se parte de la premisa que los facilitadores y estudiantes mas avanzados de las distintas carreras pueden responder adecuadamente a las estrategias de aprendizaje a distancia apoyadas en TIC´S, siendo los grupos de investigación los que mejor pueden construir sus aprendizajes en forma autodirigida, independiente y en los espacios y momentos mas adecuados a sus necesidades. Sin embargo, para este propósito necesitan disponer de herramientas accesibles, económicas, comprensibles y técnicamente manejables, que respondan a sus necesidades de comunicación e interacción sincrónica y asincrónica. En este sentido la propuesta permitirá: -Contar con un prototipo tecnológico que permita estructurar un conjunto de aplicaciones telemáticas para la investigación y el aprendizaje a distancia, que favorezca la interacción, la construcción de conocimientos, el aprendizaje autodirigido y el trabajo colaborativo -Contribuir a subsanar las carencias de infraestructura física, tecnológica y de recursos materiales y documentales del núcleo, al permitir la integración de un conjunto de herramientas telemáticas gratuitas de utilidad práctica como recurso mediador del aprendizaje, impulsando a su vez en los actores involucrados el desarrollo de habilidades para su uso. -Propiciar la transformación del recinto universitario; de aulas cerradas, sin comunicación entre sí; a un centro de conocimiento articulado en torno a grupos y
  • 24. equipos de trabajo que sistematicen y compartan la información existente sobre la investigación, su filosofía, teoría y práctica.
  • 25. CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO Una vez planteado el problema de investigación y establecidos los objetivos correspondientes, es necesario exponer y analizar los enfoques teóricos, así como reseñar los trabajos y antecedentes en general que se consideran válidos para una correcta identificación y comprensión de la problemática estudiada. A continuación se inserta el mapa de autores y teorías que conforman el marco teórico de la presente investigación. El modelo en referencia tiene como propósito servir de conector entre la problemática objeto de estudio y los referentes teóricos que le son propios, permitiendo que el lector logre captar de manera sencilla los elementos descriptivos y explicativos asociados a la realidad aludida en los objetivos de investigación. En tal sentido, se utiliza un gráfico estructurado en forma de árbol, el cual tiene como encabezado el propósito general del estudio, seguido de los antecedentes de investigación, las bases legales; y seguidamente las teorías medulares a las cuales se conectan los cuerpos teóricos de segundo nivel y de servicio con sus autores correspondientes.
  • 26. AplicacionesWeb2.0 (Silvio,2000) O'Reilly(enCoboRomaníy PardoKuklinski, 2007) PototipoTecnológicoSoportadoen AplicacionesWeb2.0comoHerramienta deApoyoalosGruposdeInvestigación EducaciónaDsitancia GarcíaAretio(2001) Moore&Kearsley(1996) Paulson(1996) BasesLegales UNESCO(1998),Constitución Nacional(1999),LeyOrgánicade Ciencia,TecnologiaeInnovación (2005),LeyOrgánicadeEducación (2009),DecretosLeyes,Planes y Proyectos(2004.2005,2007,2009) TeoriasdeAprendizaje Knowles(1980),GrosB.(1997), DíazBarriga(1999),Piagety Ausubel(enCarretero,1999), Siemens(2004),Johnson(1992) y Lundvall(2002) Fases yElementos EstilisticosdeunPrototipo Tecnológico (Cartier:enSilvio,1993); (LynchyHorton,s/f) Redes (Harasim,Hiltz yOtros 2000)y ComunidadesVirtuales deAprendizaje (WellmanyGulia, Rheingold,Power,Hagel y Armstrong(enSilvio,2000) Paradigma Telemático (Ortiz,s/f) AntecedentesdeInvestigación OsunaWendehake(2005):Arias Ferrero(2004);Márquez(2001); CapachoyCedeño(2000) GruposyLineasde Investigación (Padrón,1999),(Chacin yBriceño,1995) FIGURA 1: Mapa de Teorías y Autores 2.1. Antecedentes de Investigación A continuación se presenta una breve síntesis descriptiva de cuatro (4) trabajos de investigación de pre y postgrado, insertados en el paradigma y problemática de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC ´s), cuyos propósitos, contenidos teóricos y resultados se relacionan con el presente estudio.
  • 27. CUADRO 1: Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación Autor (es) /año Titulo de la Investigación Objetivo general Metodología Conclusiones /Aportes a la Investigación Osuna Wendehake (2005) Diseño instruccional de un programa de formación y actualización en el uso educativo de las TIC's dirigido a los docentes de la educación básica Proponer un diseño instruccional de un programa a distancia de formación y actualización en la enseñanza- aprendizaje de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), dirigido a los profesionales en formación y ejercicio de la educación básica. Proyecto factible, con apoyo documental, el cual tomó como apoyo la línea de investigación de Escontrela (2003), la cual aborda el enfoque constructivista en los diseños instruccionales, considerando las caracte- rísticas del ambiente de aprendizaje, las peculiaridades del contexto y las características y necesidades de los actores involucrados. La educación a distancia requiere de cursos de formación y actualización a través de la red que faciliten al usuario su aprendizaje. El modelo de instrucción apoyado en TIC´s debe considerar las características y necesidades de instrucción del que aprende. Por tanto, el mayor aporte de esta investigación es que deja claro que las herramientas telemáticas habilitadas deben responder funcionalmente a los objetivos de aprendizaje propuestos y a las habilidades de los usuarios respecto a su manejo instrumental Arias Ferrero (2004) Propuesta de Comunidad de Aprendizaje Virtual para la consolidación y el Diseñar un modelo de enseñanza y aprendizaje en línea a La investigación se basó en una metodología de investigación aplicativa, -La institución educativa a distancia debe rescatar la figura de la telementoria a fin de que los actores logren cumplir las
  • 28. fortalecimiento de la Telementoría en la Dirección de Investigación y Postgrado: Caso Maestría en Educación Abierta y a Distancia través de la comunicación mediante computadoras en pro de consolidar grupos de trabajo colaborativos. apoyada en un diagnóstico de las necesidades de la institución y en un diseño documental que permitió explicitar un conjunto referentes teóricos asociados a los paradigmas de enseñanza aprendizaje, así como de las TIC´s como herramientas mediadoras funciones fundamentales de docencia, investigación y extensión. Así mismo debe considerar la innovación, apoyada en la telemática a fin de mantener su posición como institución de vanguardia en la modalidad a distancia. El aporte mas significativo de esta investigación es que evidencia como a través de las TIC´s es posible desarrollar y fortalecer comunidades de aprendizaje y de investigación (…Cuadro viene). Síntesis Descriptiva de los Antecedentes de Investigación Autor (es) /año Titulo de la Investigación Objetivo general Metodología Conclusiones /Aportes a la Investigación Márquez (2001) Proceso de aprendizaje en las organizaciones apoyado en las tecnologías de la información y comunicación Estudiar los procesos de aprendizajes apoyados en nuevas tecnologías de la información y la comunicación y como se integran en el quehacer de las investigación exploratoria documental que consistió en una revisión del estado del arte referido al conocimiento sobre el aprendizaje y sus procesos en las organizaciones; las Las TIC´s condicionan cambios acelerados, bruscos y continuos que ameritan nuevas competencias de las organizaciones, en tal sentido se requieren procesos de aprendizajes que permitan la adquisición de saberes significativos. El principal aporte de esta investigación
  • 29. organizaciones posibilitando nuevas experiencias y modo de aprender transformaciones en el campo organizativo y del aprendizaje que se produce debido a la incorporación de los dispositivos tecnológicos consiste en que muestra claramente que los procesos de aprendizajes mediados por tecnologías necesitan de una estructura sistemáticamente organizada en torno a los objetivos propuestos Capacho y Cedeño (2000) Comunicación, Educación y Nuevas Tecnologías. Caso: Fundación Instituto Universidad Virtual Simón Rodríguez analizar los cambios del modelo de comunicación educa- tiva con la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de los cursos de postgrado dictados en la institución Estudio de casos de carácter exploratorio desarrollado en dos fases. Una documental que permitió conceptualizar el objeto de estudio; y una fase de campo exploratorio para recopilar los datos primarios que permitieron hacer y presentar una descripción de la situación objeto de estudio. En los estudios de postgrado a distancia asistidos por TIC´s se fortalecen los procesos de enseñanza aprendizaje debido a los estudios independientes, el aprendizaje colaborativo, trabajos grupales, y el autoaprendizaje. Su aporte más importante a la presente investigación es que permitió reconocer que para garantizar el éxito de esta modalidad de estudio es necesario disponer de una plataforma de servicios de apoyo que incluya personal, equipos, software, salas de acceso y conexiones, entre otros. Fuente: Autor
  • 30. 2.2. Bases Legales A continuación se identifican las principales leyes, decretos y proyectos ley cuyos contenidos están relacionados con la problemática y alcances de la presente investigación; circunscrita al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en el subsistema de educación superior, particularmente en el ámbito académico y de investigación. Si se busca un marco normativo de apoyo a nivel mundial, las referencias mas autorizadas sobre el tema se encuentran en las distintas resoluciones promulgadas y documentos elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Particularmente en el documento denominado “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción” (1998); en su articulo 12, literales a y b se enfatiza el potencial de las tecnología de la información y la comunicación para modificar la forma de elaboración, adquisición y transmisión del conocimiento. En este sentido se le exige a la Educación Superior dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación; todo lo cual se piensa puede ser alcanzado a través de los siguientes medios y acciones: a) Constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de
  • 31. enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes. En el ámbito Venezolano, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 110 contiene una importante alusión a las TIC´s como herramientas necesarias para el progreso de la nación. En tal sentido expresa que “el Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios, por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional”. (p.30) En concordancia al contenido del artículo anterior, diferentes decretos, leyes y planes han incorporado las TIC´s como variable fundamental en el logro de los objetivos propuestos; particularmente en lo que tiene que ver con la inclusión, el acceso a la educación y la generación y divulgación de nuevos conocimientos. Al respecto es necesario comentar el Decreto 825 de fecha 10 de Mayo de 2000, donde se reconoce que para insertar a la nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento, Internet representa ahora y en el futuro un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de conocimientos; en tal sentido en su artículo 1 se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la nación. Respecto a su uso en el ámbito educativo, en el artículo 8 se plantea que: “en un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades “interactivas”, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Como se aprecia en la afirmación precedente, la virtualización de la
  • 32. educación es un paradigma que encuentra sustento adecuado en este instrumento legal. Como apoyo a lo anterior, el artículo 11 señala que el Estado, a través del Ministerio correspondiente, “promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologías de la información” Igualmente, la investigación realizada y su propuesta encuentra sustento en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), la cual en su artículo 1 plantea como uno de sus objetivos la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la generación, uso y circulación del conocimiento, así como la transferencia e innovación tecnológica. En este sentido, “las actividades científicas, tecnológicas, de investigación y sus aplicaciones se asumen como de interés publico y general” (articulo 2), por lo que se entiende que no solo las instituciones públicas y privadas, sino también los particulares están facultados para desarrollar iniciativas y proyectos que incluya a las TIC´s como herramientas mediadoras en la creación, acceso, difusión e intercambio del conocimiento. En relación a los proyectos elaborados desde las dependencias del estado relacionadas con la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico, es pertinente mencionar el Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y social de la Nación 2007-2013, el cual en su numeral II.3-4 expresa que es necesario incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso educativo, como estrategia para profundizar la universalización de la educación Bolivariana, y logar construir una estructura social incluyente.(p.12). De igual manera el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005- 2030, en su presentación, numeral f, aboga por el uso de las TIC “…en el proceso de democratización y articulación de redes de conocimiento, como mecanismo estratégico para difundir de manera masiva y sistemática el conocimiento de ciencia, tecnología e innovación”; logrando con ello estimular el aprendizaje y el pensamiento científico.
  • 33. Otro instrumento normativo importante que es necesario comentar es el Decreto Nº 3390 del 28-12-2004, cuyo contenido evidencia el interés del sector público en los cambios y mejoras de carácter infoestructural, a fin de aumentar la eficiencia y la eficacia de sus procesos de gestión, administración y prestación de servicios. En su artículo 1 señala que en la Administración Pública Nacional se debe utilizar prioritariamente “software libre” desarrollado con “estándares abiertos”, tanto en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos; para lo cual todos los entes públicos deben iniciar procesos de migración gradual y progresiva, hasta lograr sustituir el software propietario. Concretamente, en sus artículos 2 y 3 se definen las características de lo que se considera software libre y abierto; definiendo el primero como: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos (p.2) Por su parte, los “estándares abiertos” se definen como “las especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier usuario para ser implementadas en un software libre u otro…” (p.2) Como puede apreciarse, el propósito central del decreto consiste en darle carácter de mandato legal al abandono paulatino del software propietario y su reemplazo por alternativas gratuitas y cuyas posibilidades de modificación permita adaptarlos a los requerimientos de información, procesamiento de datos y servicio de las instituciones públicas. Todo ello, aunado al factor costo, se espera redunde en el mediano y largo plazo en la productividad y eficiencia de estas organizaciones. No obstante, el contenido del decreto deja abierta la posibilidad de que puedan coexistir el “software libre” y el “software propietario” en diferentes entes de la Administración Pública Nacional, para lo cual deberán solicitar ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología
  • 34. autorización para adoptar otro tipo de soluciones bajo las normas y criterios establecidos por ese Ministerio (Articulo 3). Mas recientemente (Mayo de 2009), salió a la luz pública un proyecto denominado Proyecto de Educación Superior a Distancia, auspiciado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), el cual constituye una oportuna propuesta a fin de llenar el vacío normativo existente en relación a la modalidad de Educación a Distancia en el Sistema de Educación Superior en Venezuela. Al respecto, en su exposición de motivos señala que: La Educación Superior a Distancia en Venezuela, debe responder a los requerimientos actuales de la sociedad del conocimiento, y sustentarse en los avances científicos, tecnológicos y comunicacionales. Su desarrollo ha de favorecer la inclusión en el Sistema de Educación Superior; además, debe garantizar su calidad en términos de su eficacia, eficiencia y pertinencia. (p.4) En su artículo 2 define la Educación Superior a Distancia (ESaD) “como una modalidad educativa sustentada en ambientes de aprendizaje que trascienden espacio y tiempo, que utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), y responde a una política institucional y nacional” (p.6). En este sentido el proyecto considera una concepción amplia de las TIC, la cual incluye cualquier herramienta o servicio tecnológico actual o futuro, que facilite las mediaciones didácticas interactivas, la entrega o distribución de los recursos y el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje a distancia. Como puede apreciarse en el artículo precedente, cualquier propuesta de mediación interactiva con fines educativos, de investigación o extensión se considera válida en el propósito de virtualizar la actividad de enseñanza y aprendizaje en las Universidades, siempre y cuando propicie el aprendizaje autónomo, autogestionado y colaborativo de los estudiantes y contribuya a desarrollar procesos de enseñanza y de aprendizaje utilizando las facilidades de las TIC´s de manera apropiada y pertinente (articulo 4, literales d y e)
  • 35. De igual manera, el proyecto enfatiza que la ESaD podrá tener un carácter mixto o ser totalmente virtual, pero siempre mediadas por las TIC en consideración a la naturaleza de las diferentes disciplinas y las características de los estudiantes. Al referirse a la importancia del componente tecnológico en la ESaD señala que “…este tiene como propósito establecer los escenarios tecnológicos en infraestructura e infoestructura (hardware y software), que permitan la incorporación de las TIC´s en la institución de manera articulada y coherente” (articulo 21, literal d); para lo cual se debe considerar los adelantos técnicos y normativos que se den en el área a nivel regional, nacional e internacional. Con este proyecto se reconoce formalmente a las TIC´s como herramienta importante para la virtualización de la Educación superior, lo cual se espera permita su masificación, sin fronteras espacio- temporales, y con los criterios de calidad y pertinencia que los actores del proceso y el país demandan. Todo lo anterior pone de manifiesto la creciente importancia que han adquirido las TIC´s en los últimos años; no solo en el ámbito educativo, sino también en el contexto del desarrollo integral del país, de tal manera que se ha hecho necesario ir construyendo una normativa jurídica que estimule su desarrollo y utilización en todos los espacios de la vida nacional. 2.3. Bases Teóricas 2.3.1. Sistema de Educación a Distancia (SEAD) La Educación a distancia (EAD) es una modalidad educativa en cuya evolución se pueden apreciar varias generaciones, las cuales van desde los estudios por correspondencia, pasando por lo audiovisual, hasta llegar a la telemática, que según Arias Ferrero 2004 (citando a García Aretio, 2001), es lo que caracteriza a la EAD en los actuales momentos, dada las posibilidades mediadora de lo tecnológico, aunado a su potencial para la construcción de conocimientos alejado de los espacios físicos, de los medios y estrategias tradicionales de aprendizaje.
  • 36. La educación a distancia se caracteriza por la separación de los estudiantes de sus facilitadores/asesores, lo que a su vez acarrea el surgimiento de la llamada brecha instruccional entre ambos. No obstante, la distancia geográfica entre estudiantes y tutores puede ser disminuida a través de la tecnología, la cual se convierte en un instrumento de acercamiento, o más bien reductor de los contextos espacios temporales que de otra forma permanecerían intactos, constituyéndose en una barrera difícil de superar. En este sentido, las asincronías propias de la semipresencialidad pueden ser superadas incluyendo sistemas de entrega basados en las herramientas telemáticas emergentes, metodología de apoyo y nuevas estrategias de aprendizaje, todo ello en el contexto de las dimensiones sociales del aprendizaje, logrando que la telemática, la comunicación y el apoyo instruccional trabajen conjuntamente (Ibid) En el propósito de entender la naturaleza del sistema de Educación a Distancia, es preciso referirse a los cinco (5) componentes esenciales que la caracterizan. Según Moore & Kearsley (1996), citado en Arias Ferrero (2004), estos elementos son: (1) Los recursos y/o políticas institucionales atendiendo a las necesidades de formación, actualización, entrenamiento, entre otras del aprendiz, (2) El diseño, el cual incluye el diseño instruccional, los medios a utilizar, la definición del programa de formación, y la evaluación del proceso. (3) La entrega, relacionada con los medios a seleccionar para hacer llegar a los estudiantes los contenidos a ser estudiados, pudiendo ser impresos, audiovisuales, programas de computadores, audio y/o videoconferencia. (4) La interacción con y entre los involucrados en los procesos académicos administrativos, la cual incluye los instructores/facilitadores, tutores, asesores, personal administrativo y estudiantes. (5) El ambiente de aprendizaje, referido al lugar de trabajo del estudiante/participante, hogar, salón de clases y cualquier otro espacio físico o virtual que sirva como centro de aprendizaje. Así mismo, para administrar procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia mediado por las tecnologías de la información y la comunicación, se debe tener en
  • 37. cuenta y seguir los siguientes componentes específicos, tal como lo indica Moore y Kearsley, 1996 (Citado en Arias Ferrero, 2004), a saber: 1) instrucción centrada en el aprendiz, 2) interacción, 3) presencia social, 4) estrategias cognitivas y 5) aprendizaje colaborativo; todo lo cual contribuye a estimular cambios en la naturaleza de la instrucción a distancia, así como que en las competencias y roles activos de los profesores y/o facilitadores; tanto en lo que respecta a su práctica andragógica y social, como en lo administrativo, técnica y manejo instrumental. 2.3.2. Roles del Aprendiz y el Facilitador bajo la Concepción del SEAD El Sistema de Educación a Distancia (SEAD) rompe con el contexto espacio- temporal característico del sistema de educación tradicional, por lo que se ve obligado a tomar en cuenta las particularidades y forma como el individuo adulto aprende, por lo cual asume un paradigma de naturaleza ecléctica, donde convergen la filosofía andragógica, el constructivismo y el colaboracionismo, cuya unidad de análisis no se centra en las acciones del profesor, sino en el aprendizaje y en la persona que aprende. Bajo esta idea el aprendiz adulto asume ciertas actitudes y roles en relación al proceso de aprendizaje que le es propio, en tal sentido: • Se acerca al acto educativo con disposición para aprender, responsable y consciente de los objetivos a lograr, de tal forma que se torna un ser independiente capaz de autodirigir su aprendizaje • Puede pensar en términos abstractos, siendo capaz de emplear la lógica y los razonamientos deductivos, hipótesis y proposiciones para enfrentar situaciones problemáticas de su entorno. • Aprovecha su bagaje de experiencias como fuente de aprendizaje, tanto para sí mismo como para los que le rodean. • Rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por los profesores que frenen indirectamente su proceso de autorrealización
  • 38. • Busca la aplicación y práctica inmediata de aquello que aprende, centrándose en la resolución de problemas propios de su contexto, más que en la ampliación de conocimientos teóricos. De igual manera, es necesario ubicar el papel del educador, cuya función debe estar orientada a: • Tener una conciencia clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos, tanto generales como específicos • Establecer relaciones interpersonales con sus educandos con miras a identificar positivamente sus características, así como procurar un ambiente en la cual el adulto pueda expresarse, rescatar y compartir sus experiencias sin presión de patrones autoritarios. • Ubicarse como una fuente de conocimientos, experiencias e informaciones y como un agente de cambios. • Practicar en forma eficiente la evaluación permanente y formativa. • Promover un clima de aceptación, reconocimiento y participación entre los educandos, captando y aprovechado la energía dinámica (sinergia) del grupo para lograr los objetivos de aprendizaje. • Promover la transferencia de los aprendizajes hacia situaciones reales de cada uno de sus educandos. Esto implica necesariamente contar con información acerca de las expectativas de éstos desde el inicio del desarrollo del acto educativo. • Esforzarse por establecer vínculos entre los contenidos del acto educativo y las condiciones actuales del contexto de sus receptores. • Acordar un contrato o convenio en el que se manifiesten las responsabilidades de ambas partes, siempre orientadas hacia el logro del aprendizaje deseado. Finalmente es preciso destacar que la educación a distancia actual mediada por TIC´s tiene su sustento fundamental en el concepto de redes tecnológicas, donde los participantes interactúan permanentemente, ya sea de manera sincrónica como asincrónica y donde los facilitadores proveen lineamientos en cuanto a los objetivos de aprendizaje y contenidos del curso, motivando a los estudiantes a explorarlos sin restricciones según sus propias posibilidades, necesidades e intereses
  • 39. En el cuadro subsiguiente se pueden apreciar las posibilidades y las actividades de aprendizaje facilitadas por los diferentes niveles de redes tecnológicas de computación, dependiendo del nivel de comunicación, bien sea en solitario, uno a uno, uno a muchos y de muchos a muchos. (Arias Ferrero; 2004, 2006) CUADRO 2: Actividades de Aprendizaje Facilitadas por los Diferentes Niveles de Redes Tecnológicas de Computación Nivel de Comunicación Descripción Tecnologías Disponibles Actividades de Aprendizaje En solitario Los individuos pueden accesar a la información y recursos almacenados en la Web. Dichos recursos pueden ser usados también por grupos de usuarios. Bases de datos en línea. Revistas electrónicas. Software. Bibliotecas. Tutoriales. Ayudas de Trabajo. Otros recursos Web. Trabajo independiente. Investigación escritura y navegación/búsqueda Uno-a-uno Individuos pueden comunicarse con otros individuos hacienda uso del correo electrónico, y alcanzar experiencias de aprendizaje tal como las Correo electrónico. Chat, usando tecnologías de texto, audio y/o video. Aprendizaje y práctica. Envío de mensajería electrónica. Consultas privadas. Chats uno- a-uno.
  • 40. relaciones personales y el estudio independiente. Uno-a-muchos Los individuos pueden difundir información a todo un grupo, información que a su vez puede ser publicada en Website, y de este modo permitir el acceso a otros personas.. Listas de distribución. Páginas Web, como fuente de despliegue de información textual y multimedia. Páginas Web con enlaces a recursos externos Discursos y symposiums. Publicación de resultados de investigación. Actividades de preguntas/consultas. Acceso conveniente. Diseminación de recursos. Muchos-a- muchos Grupos de personas que mantienen una comunicación abierta a través de foros de discusión y de actividad, ambos pueden ser sincrónicas como asincrónicas. Listservs. Chat y tecnologías de conferencia. Sistemas MUD y MOO. Debates. Grupos de apoyo. Ejercicios y proyectos grupales. Actividades de aprendizaje, basadas en MUD y MOO. Fuente: Adaptado de Paulson (1996), en Arias Ferrero (2004, 2006)
  • 41. 2.3.3. El Paradigma Telemático. La Tecnología como Instrumento Cognitivo Hoy no es posible pensar en la sociedad moderna o en el fenómeno educativo sin apelar a las nuevas tecnologías de la información. Pero el sentido y la revolución de las nuevas tecnologías difícilmente se entiende si se considera que son meros instrumentos de reproducción. Pero, en realidad, las tecnologías son el instrumento adecuado para rediseñar los procesos de estructura informativa y así lograr una reingeniería de la propia educación superior. Las tecnologías instruccionales se pueden poner al servicio de una pedagogía de la reproducción o de la pedagogía del desarrollo de la inteligencia, es decir, del cambio educativo, por lo que se vienen a constituir en el enfoque del nuevo paradigma educativo (Beltrán, citado en Universidad Camilo José Cela, 2002). En el mismo orden de ideas, Ortiz (s/f) afirma que cada vez son más numerosas y avanzadas las tecnologías que interactúan con el hombre, por lo que el futuro cercano se vislumbra sustentado por una compleja red telemática, una red de redes, capaz de llevar el entretenimiento, la educación y el trabajo hasta cualquier lugar o sitio que elija el usuario. La telemática o teleinformática, definida como la fusión cooperativa de las telecomunicaciones con la informática, podría afectar las organizaciones sociales al crear nuevas formas de filiación que rompen con los parámetros tradicionales de espacio y tiempo, apuntalado por el vertiginoso desarrollo de Internet y las nuevas redes telemáticas. Para apreciar la influencia de este nuevo paradigma en la educación de adultos, podemos decir que las nuevas tecnologías representan una apertura a un nuevo mundo para la educación entendida como aventura epistemológica, porque la tecnología nos abre la posibilidad de un nuevo mundo de relaciones en el cual desarrollar y recrear nuestras facultades imaginativas, racionales y humanas.(Ibid)
  • 42. En correspondencia a estas fortalezas y bondades, emerge un nuevo modelo de educación que muchos creen va hacer converger la educación presencial o tradicional y la educación a distancia, influido directamente por las nuevas tecnologías comunicacionales basadas en la comunicación de doble vía e interactiva; de uno a muchos, de muchos a uno, de uno a uno, de muchos a muchos (correo electrónico, Chat, redes telemáticas). De tal manera que el Paradigma Telemático surge como un marco de referencia y acción que potencia la interacción entre los miembros de un grupo de investigación y entre redes de investigadores al abrir una nueva perspectiva al estudio independiente, al poder ofrecer al investigador una mayor independencia a través de la interactividad telemática, que pone a su disposición un sinnúmero de recursos para el aprendizaje independiente y colaborativo. Desde la perspectiva anterior, pasan las TIC´S a ocupar una posición dual; por una parte son herramientas o medios para el aprendizaje, y por otra son a su vez objeto de conocimiento y de manejo instrumental. En consecuencia, debe enseñarse a usarlas como herramienta o medios para aprender y no como un fin en sí mismo, llegando a convertirse en un eje transversal del ser, saber, hacer y convivir en un mundo digital 2.3.4. Redes de Aprendizaje Desde el enfoque de la andragogía, el constructivismo, el colaboracionismo y el paradigma telemático aplicado a la educación, surge el modelo de Red de Aprendizaje, la cual implica la ruptura del concepto tradicional del proceso de enseñanza-aprendizaje de una clase, con un profesor, con unos materiales determinados, etc; entendiéndose más bien como un proceso abierto al mundo, cuyos principales recursos son Internet y las personas que se conectan a través de la red, implicándose en un proceso formativo determinado. Esto permite reconceptualizar no sólo el proceso en sí, sino a los que participan en él, los roles que hasta el
  • 43. momento desarrollaban, al tiempo que posibilita un marco adecuado para repensar el papel de las instituciones educativas que lo integran y posibilitan. (Harasim; Hiltz y Otros, 2000). Las redes de aprendizaje son espacios compartidos, en los que grupos de personas usan redes de comunicación en entornos informáticos para aprender de forma conjunta, en el lugar, el momento y al ritmo que les resulte más oportuno y apropiado para su tarea (Ibid). La red, desde este punto de vista, es entendida como una ventana al mundo del aprendizaje, confiriéndole unas características especiales, las cuales son: - Dota de una mayor flexibilidad el ambiente de aprendizaje. - Posibilita el aprendizaje en colaboración y el trabajo en grupo. - El aprendizaje es activo y autogestionado. - Permite la diversificación en los roles de los participantes, alumnos y profesores. - Propicia la formación de comunidades de aprendizaje organizadas. - Garantiza un mayor acceso a la información. - Promueve un mayor conocimiento teórico e instrumental de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 2.3.5. Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA) Un enfoque teórico estrechamente relacionado con el concepto de redes de aprendizaje es el de Comunidad y Comunidad Virtual de aprendizaje. Silvio (2000) señala que el término comunidad se ha utilizado de diversas formas tanto en el lenguaje científico como en el lenguaje popular. Desde un punto de vista sociológico, una comunidad es un tipo especial de grupo social, la cual establecen una red de relaciones producto de su interacción y comunicación, cuya conducta se rige por un conjunto de normas culturales y comparten intereses, creencias y valores comunes. Esas relaciones tienden además a especializarse y son contextualizadas y globalizadas al mismo tiempo, es decir, una persona se relaciona
  • 44. con otras no de una manera total e integral sino en ciertos contextos específicos y establecerá relaciones con otras personas distintas si el contexto y el objetivo de esa relación son diferentes. Esa tendencia se reafirma ahora aún más en el ciberespacio, donde se potencia la capacidad de sociabilidad de las personas y crea la posibilidad de una nueva forma de sociabilidad entre ellas. Wellman y Gulia (citados en Silvio, 2000) enfatizan que las comunidades virtuales son también comunidades, aunque sus miembros no tengan proximidad física y entre ellos se desarrollan lazos similares a los de las comunidades territoriales. La actual convergencia entre servicios de almacenamiento, búsqueda de información y servicios de comunicación, ha contribuido a la consolidación de las comunidades virtuales; de tal manera que el sitio Web se ha convertido en el "territorio" de una comunidad virtual, distribuido en el nuevo espacio que llamamos ciberespacio. Es Howard Rheingold a quién se le atribuye haber acuñado el término “Comunidad Virtual", quien la define como “agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Rheingold, en Silvio 2000, p.173). En esta definición es posible identificar tres elementos básicos: la interactividad, el componente afectivo y el tiempo de interactividad, como condiciones para que exista una comunidad virtual Desde entonces el uso del término "comunidad virtual" se ha extendido en el ciberespacio. Una definición mas técnica es la aportada por Powers (en Silvio 2000), quien define la Comunidad Virtual como “un grupo de personas que se comunican a través de una red de computadoras distribuidas, reunido en una localidad electrónica, usualmente definida por un software servidor, mientras el software cliente administra los intercambios de información entre los miembros del grupo” (p.173). Todos los miembros conocen las direcciones de estas localidades e invierten suficiente tiempo en ellas como para considerarse una comunidad virtual"
  • 45. Dadas las características de las comunidades virtuales, por qué se forman y la variedad de necesidades a las cuales responden, es posible determinar que hay diversos tipos de comunidades virtuales. Una tipología adecuada seria la propuesta por Hagel y Armstrong (en Silvio, 2000) • Comunidades orientadas hacia el usuario. Los usuarios (estudiantes, profesores, investigadores) definen el tema, las formas de interacción, comunicación e intercambio de información de la comunidad. • Temáticas: orientadas hacia la discusión de un tema de interés para los usuarios, de tipo científico, cultural, político, comercial, recreativo, económico o social • Comunidades orientadas hacia la organización: el tema es definido según los objetivos y las áreas de trabajo de la organización o Universidad donde reside la comunidad. Se pueden subdividir en: • Verticales: agrupan usuarios de universidades especializadas en diferentes áreas del conocimiento o de universidades y otras organizaciones de otros sectores de la sociedad interesadas en un programa de formación o investigación. • Funcionales: se refieren a un área específica del funcionamiento de la Universidad, por ejemplo: enseñanza, investigación, extensión. • Geográficas: concentradas en una zona geográfica cubierta por la Universidad, por ejemplo: los profesores y estudiantes de la región este, norte, etc. Tomando como apoyo los enfoques precedentes, las comunidades virtuales de Aprendizaje (CVA) presentan las mismas características generales de toda comunidad virtual, pero tienen, por supuesto, sus especificidades y responden a necesidades particulares. Los miembros de un grupo pasan a constituir una comunidad virtual de aprendizaje en el momento en que se inicia la interacción entre ellos y se configuran ciertos vínculos como resultado de esa interacción. Generalmente, la comunidad comienza por crear un sitio Web en el cual existirá un reservorio de información en el cual se registrarán los mensajes intercambiados por los miembros del grupo y se colgarán los enlaces con otros sitios Web que sean relevantes para los objetivos y
  • 46. tema de discusión del grupo. De esta forma, el sitio Web define el territorio virtual de la futura comunidad. El sitio Web puede complementarse con enlaces hacia otros sitios que contengan recursos de información relevantes para el grupo, un calendario de actividades y una sección de utilidades donde se puede encontrar "software" útil para realizar diversas actividades de interés.. Concebido de esta forma, el sitio Web, además de ser el territorio virtual de la comunidad de aprendizaje es un reservorio de información, un aula de aprendizaje, un espacio de comunicación y un espacio que vincula a la comunidad con el mundo exterior. De acuerdo a la tipología de Hagel y Armstrong, una CVA está orientada principalmente hacia el usuario, pues son los usuarios los actores principales y sujetos de aprendizaje. Ella puede establecerse sobre una base geográfica (cuando agrupa sólo a estudiantes, profesores o investigadores de una misma área geográfica o localidad); demográfica (si agrupa personas de un mismo grupo de edad o actividad, sexo) o temática (si independientemente de su población y la ubicación geográfica de los usuarios la comunidad se destina a un tema determinado). En realidad, una CVA constituida alrededor de un área de investigación determinado, es temática por naturaleza, ya viene condicionada por un tema, que constituye la base de su organización y la razón por la cual los usuarios participan en ella. 2.3.6. Líneas y Grupos de Investigación Los enfoques teóricos de redes y comunidades virtuales de aprendizaje encuentran sustento en las líneas y grupos de investigación; un tipo de comunidad cuyas características, formas de interacción y comunicación quedan supeditadas a su propósito o actividad funcional básica, cual es la planificación, realización y socialización de actividades y procesos relacionados con la investigación científica.
  • 47. Chacín y Briceño (1995), conciben las líneas de investigación como: Subsistemas estratégicos organizacionales, los cuales puedan ser aprehendidos, analizados y fomentados para conformar estructuras dinámicas que promuevan la internalización y sensibilidad hacia el logro de una organización inteligente, donde el conocimiento, el aprendizaje cooperativo y la producción colectiva se constituyan en elementos definitorios para la capacidad de rendimiento de una sociedad en la cual se personifican los valores, las creencias y los compromisos (p.88) Por su parte Padrón (1999), citado en González y Torres (1999) afirma que una Línea de Investigación remite al conjunto o grupo de investigadores organizados en torno a redes o programas de investigación, dándose así un proceso de interacción secuencial y complementaria que contribuye a la producción de conocimiento. La Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” la ubica en el ámbito universitario, como un esfuerzo sistemático de carácter institucional y académico realizado por grupos de directivos, profesores y alumnos, con la finalidad de abordar, cooperativa e interdisciplinariamente, un área del conocimiento o para contribuir a la solución de los problemas. (Ibid). Como se puede apreciar, las líneas de investigación son importantes para la búsqueda, generación y difusión del conocimiento, ya que a través de estas se le da coherencia, sistematicidad, sentido y organización a los programas de investigación, de tal forma que se logra aglutinar en torno a temáticas de estudio determinadas, a personas, metodologías y recursos en el propósito de acometer proyectos de investigación insertados en el marco de acción de la línea y cuyo interés y relevancia ha sido previamente discutido y aceptado por los integrantes de la misma. Se hace evidente igualmente que los grupos son inherentes a las líneas, por lo que estas no pueden existir sin aquellos, ya que suelen estar orientados generalmente por uno o varios líderes con formación en investigación, que inician, de una manera
  • 48. cooperativa, abierta y respetuosa la organización de la línea, así como la implementación de actividades de investigación, de asesoria y apoyo. Esta concepción de Línea y Grupos de Investigación tiene soporte en una dimensión organizacional que se caracteriza por: - Una nueva visión de la investigación que se orienta hacia la apertura de espacios de construcción colectiva del conocimiento, donde se socializa todo el proceso y se controla democráticamente. - Estructuras institucionales flexibles que permiten la comunicación abierta, el desarrollo de liderazgos democráticos, la autonomía y el sometimiento a discusión de los valores y supuestos bajo los cuales se actúa. - Espacios institucionales que facilitan y promueven el proceso de investigar- aprender-transformar. - Atención y respeto a la diversidad de intereses, estilos, metodologías, entre otros, con la finalidad de enriquecer la experiencia. De esta manera, el trabajo en Líneas de Investigación apoyadas por grupos ha favorecido la formación permanente de sus miembros y contribuido a que el aprendizaje individual se convierta en aprendizaje colectivo. También ha permitido el tránsito de una concepción individualista e instrumentalista de la investigación, hacia una concepción colectiva de investigación donde el conocimiento se construye en forma socializada y en una interacción productiva, con esquemas flexibles de indagación, producción y reproducción del conocimiento 2.3.7. Teorías de Aprendizaje Todo proceso de aprendizaje lleva implícito un basamento antológico, epistemológico y teórico que define tanto la naturaleza de lo que se aprende, los roles del estudiante y el facilitador; así como la forma de relacionarse para intercambiar información y producir nuevo conocimiento. En tal sentido, a continuación se hace un breve esbozo de las principales teorías del aprendizaje cuyo contenido explica la
  • 49. forma como el individuo adulto aprende en un sistema de educación a distancia mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) 2.3.7.1. Aprendizaje Andragógico La introducción del término Andragogía como teoría para el aprendizaje de los adultos, suscitó investigaciones y controversias en cuanto a su fundamento principal sobre la diferencia del aprendizaje de adultos con respecto al de los niños. Malcolm Knowles, 1980 (citado en Fontalvo Barrios, s/f) fue de los primeros en utilizar este término creando las bases para la teoría del aprendizaje de adultos. Según este teórico, el modelo de enseñanza-aprendizaje de la educación de adultos debe responder a las características y motivaciones de éstos. En tal sentido, Knowles determina seis principios fundamentales aplicables a los aprendices adultos que constituyen el fundamento de su modelo: 1. La necesidad de conocer del alumno 2. El auto concepto de los alumnos 3. El papel de la experiencia 4. Disposición para aprender 5. Orientación de aprendizaje 6. Motivación Atendiendo a los enunciados anteriores, se asume entonces que es de gran importancia para el docente tener presente los postulados del sistema andragógico de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser; así como sus características, basado en el conocimiento útil, la experiencia y el funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en que éste se desenvuelve y sus relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses multidimensionales. Todo esto le permitirá al educador elegir los métodos más adecuados en función de cada grupo y cada estudiante, a partir de la identificación de sus características, particularidades, ritmos de aprendizaje y experiencias cognoscitivas
  • 50. 2.3.7.2. Aprendizaje Colaborativo Desde esta perspectiva teórica, el conocer puede ser definido como un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación; donde los individuos que intervienen en el proceso de aprendizaje se afectan mutuamente, intercambian puntos de vista y expectativas, replanteándose proyectos que los conduzca al logro de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción. Como puede apreciarse, el colaboracionismo aparece en la definición anterior como un descriptor importante, que concibe la educación como proceso de socio- construcción que exige y permite conocer diferentes perspectivas para abordar un determinado problema. En este contexto los entornos de aprendizaje deben permitir a los alumnos trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos que permitan el desarrollo de los objetivos, actividades y estrategias para su aprendizaje y “donde la función del profesor sea apoyar las decisiones del alumno” (Gros B., 1997, p. 99) En tal sentido se puede decir que el verdadero significado del aprendizaje colaborativo es poder entablar una interacción favorable, que produzca un aprendizaje que además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, permita una valoración objetiva del proceso educativo, potencie la capacidad para conformar equipos de trabajo productivo y sobre todo despierte el respeto por los demás y su trabajo (Díaz Barriga, 1999) 2.3.8. Concepción Constructivista del Aprendizaje
  • 51. Otro de los enfoques teóricos que no puede ser soslayado en una investigación como la que nos ocupa es la del constructivismo, por ser considerado un enfoque teórico donde subyace el supuesto de que las personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Puede entenderse entonces que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo que les rodea. Desde esta perspectiva, tal como lo plantea Piaget (citado por Carretero, 1999), el sujeto que aprende no se limita a ser receptivo, pasivo de conocimientos, sino que actúa de manera participativa construyendo así el saber en un ambiente de libertad, confianza y cooperación, con lo que el alumno llega a ser un ente participativo, basado en sus necesidades e inquietudes. Insertados en este mismo enfoque, Ausubel (Ibid) le da una mayor importancia al aprendizaje significativo, que involucra una interacción entre la información nueva y una estructura específica del conocimiento que posee el alumno denominada “Concepto Integrador”. Según este autor el Aprendizaje Significativo ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradas que existen previamente en la estructura cognoscitiva del individuo, logrando así construir un conocimiento nuevo, y de mayor nivel desde el punto de vista de su utilidad. La estructura cognoscitiva es entonces una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia, donde juegan un rol muy importante los conceptos integradores o ideas pertinentes de afianzamiento, que son las entidades de conocimientos específicos que existen previamente y en las cuales se enlazan los conocimientos nuevos para producir el aprendizaje significativo. El Conectivismo como Teoría Emergente del Aprendizaje en Ambientes Virtuales Según Siemens, citado en Rodríguez Rodríguez y Molero de Martins (2008), durante los últimos 20 años la tecnología ha impactado nuestras vidas, determinando el como vivimos, como nos comunicamos y como aprendemos. En este sentido, las
  • 52. necesidades de aprendizaje y las teorías que describan los principios y procesos de aprendizaje, deberían ser reflejo de los entornos sociales subyacentes. Siemens enfatiza que en la actualidad el aprendizaje debe constituir una forma de ser, un conjunto permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos, inevitables, recurrentes. Según él, hace tan solo cuarenta años la vida del conocimiento era medida en décadas. Hoy, estos principios fundamentales han sido alterados. El conocimiento crece exponencialmente y en muchos campos la vida del conocimiento se mide ahora en años y meses, de tal forma que la vida media del conocimiento se reduce cada vez más, debido a que se hace obsoleto rápidamente. Lo anterior deja en evidencia que las condiciones de aprendizaje en nuestra era se han alterado tan significativamente, que se hace necesario hacer modificaciones en su planificación y práctica cotidiana, lo que amerita un enfoque teórico totalmente nuevo que reconsidere las teorías de aprendizaje vigentes y el impacto de la tecnología y de los nuevos paradigmas (caos y redes) en el aprendizaje: Algunas preguntas que surgen al respecto, son las siguientes.(Ibid)  ¿Cuál es la vigencia de las teorías de aprendizaje conocidas cuando el conocimiento ya no se adquiere de forma lineal?  ¿Qué ajustes necesitamos hacer con las teorías de aprendizaje cuando la tecnología desempeña muchas de las operaciones cognitivas previamente desempeñadas por los aprendices (almacenamiento y recuperación de información)?  ¿Cómo podemos hacer para estar actualizados en una ecología de la Información que evoluciona tan rápido?  ¿Cuál es el impacto de las redes y las teorías de la complejidad sobre el aprendizaje?  ¿Cuál es el impacto del caos como un proceso de reconocimiento de un modelo complejo sobre el aprendizaje?
  • 53.  ¿Con el reconocimiento creciente de las interconexiones en distintos campos del conocimiento ¿cómo son los sistemas y las teorías ecológicas percibidas a la luz de tareas de aprendizaje? Ante estas interrogantes, nos encontramos que las teorías de aprendizaje existentes no responden adecuadamente a sus planteamientos, debido a que su basamento onto- epistemológico subyace en una concepción de la realidad menos compleja que la actual, donde los productos del conocimiento se mantenían estables, los procesos cognitivos, los estímulos y/o experiencias individuales de aprendizaje eran la base fundamental del conocimiento adquirido, y por tanto la forma de acceso, la reproducción y sus formas de transmisión obedecían a parámetros ordenados y casi siempre predecibles. 2.3.9. Definición del colectivismo: El conectivismo surge como una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. El conectivismo concibe el aprendizaje como un proceso de formación de redes, asumiendo una analogía entre las redes neurales, es decir, la forma en que se conectan nuestras neuronas para la transferencia de información, y las redes de las computadoras; de tal forma que su tesis fundamental es que el conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y atravesar esas redes. Según Siemens (2004) una red contiene como mínimo dos elementos: nodos y conexiones. Por un lado, un nodo es cualquier elemento que pueda ser conectado a otro elemento y por el otro, una conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos; observando que los nodos no se refieren únicamente actores humanos sino que
  • 54. también pueden ser base de datos, bibliotecas, organizaciones; en otras palabras, cualquier fuente de información, lo cual hace que las posibilidades para establecer conexiones sean infinitas, lo que se traduce en unas posibilidades cada vez mayores de acceder al conocimiento deseado. FIGURA 2: Ilustración del modelo conectivista de aprendizaje según Siemens (2004) 2.3.9.1. Principios del colectivismo: Los principios del conectivismo presentados por Siemens para sustentar su teoría son: 1. El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. Las comunidades de aprendizaje son fuentes de información y