SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
ENFERMEDADES DEL
APARATO RESPIRATORIO
DRA. ROMINA ACOSTA.
Insuficiencia respiratoria
Es un trastorno funcional del aparato respiratorio
donde fracasa en su función de intercambio gaseoso
necesario para la actividad metabólica del organismo.
Siglas de uso habitual en Fisiopatología
respiratoria
FIO2: Fracción Inspirada de oxigeno
a/A: relación PaO2/PAO2
PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno
PAO2: Presión parcial alveolar de Oxigeno
PvO2: Presión parcial venosa mixta de Oxigeno
PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono
D A-a PaO2: Diferencia (gradiente) Alveolo-arterial
de O
PaFI: Relación PaO2/FIO2 Presión parcial arterial
de Oxigeno/ Fracción Inspirada de oxigeno
V: Ventilación
Q: perfusión o flujo
VE: Volumen Espirado (volumen minuto
respiratorio)
VA: Volumen de ventilación Alveolar por minuto
VD: Volumen de espacio muerto (Death :muerto)
VT: volumen corriente (Tidal: marea, corriente)
QsQt: fracción del flujo por shunt/flujo total
en la práctica:
PaO2
PaCO2
< 60 mm Hg
> 50 mm Hg
PaO2. La presión parcial de oxígeno en la sangre arterial
PCO2: Presión parcial de gas carbónico de un medio gaseoso
Insuficiencia respiratoria
La medida en la sangre arterial de la PaO2 y de la PaCO2 son fundamentales en la valoración de
la eficacia respiratoria.
Normal PaO2 > 80 mmhg (varía con la edad.)
Hipoxemia: PaO2< 80 mmhg
PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno
PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia Respiratoria: PaO2 < 60 mmhg.
La mayor parte del O2 y CO2 va unido a la Hb.
La PaO2 normal varía según la presión atmosférica y la edad.
◦ PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno
Tipo I
Tipo II
hipoxémica
hipercápnica
agudo o crónico
Clasificación
Según evolución en el tiempo:
A) Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
- puede presentarse en sujetos sanos (SDRA)
B) Insuficiencia respiratoria crónica (IRC)
- implica existencia de enfermedad previa avanzada, el organismo
genera una serie de medidas de compensación
Manifestaciones clínicas
Trabajo respiratorio excesivo
Taquipnea progresiva
Disminución de la amplitud respiratoria
Incoordinación tóracoabdominal
Alteración del nivel de conciencia
Manifestaciones clínicas
Cianosis central
Cefalea
Sudoración
HTA
Temblor distal
Somnolencia
Pruebas complementarias
Gasometría arterial:
Fundamental para el diagnostico y el establecimiento de la severidad de la
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Situación ácido básica
Pruebas complementarias
Pulsioxiometría:
Mide SO2.
Pruebas complementarias
Rx de tórax:
Campos pulmonares claros
Opacidad difusa
Opacidad localizada
Patología extrapulmonar (derrame pleural, neumotorax, fracturas,
deformidades, etc)
Pruebas complementarias
Rx de tórax: Opacidad difusa
Pruebas complementarias
Rx de tórax: Opacidad localizada
Tratamiento
Medidas generales
Asegurar permeabilidad de vías aéreas:
- aspiración de secreciones
- retirada de cuerpo extraño
Canalizar vía venosa
Nutrición e hidratación adecuada
Evitar fármacos depresores del SNC
Tratamiento
Medidas generales
Asegurar buen trasporte de O2: corrección de la
anemia, Gasto Cardiaco
Fisioterapia respiratoria para eliminar secreciones
Control de la fiebre
Tratamiento
Medidas generales
Oxigenoterapia para corregir la hipoxemia. O2 en forma continua y estable,
conseguir PaO2 > 60 mmhg. y saturación 90%.
Tratamiento
Medidas generales
Oxigenoterapia de bajo flujo (cánulas nasales). No aconsejable en IRA. No se
puede utilizar flujos elevados por efecto irritante del O2.
Oxigenoterapia de alto flujo: mascarilla con efecto Venturi, de elección en
IRA.
OBS: El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en
movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando
aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección meno
Tratamiento
Medidas generales
Ventilación mecánica: respiradores e intubación traqueal para
disminuir el trabajo respiratorio y revertir la hipoxemia y
acidosis.
- ventilación mecánica NO invasiva (VMNI): con mascarillas
nasales o faciales (se indican en agudización de EPOC en
pacientes con PH<7,30 y PCO2 > 45.
Tratamiento
Medidas generales
Ventilación mecánica:
- ventilación mecánica invasiva (VMI): fallo respiratorio agudo, patología
neuromuscular.
SX de distrés
respiratorio agudo
(SDRA)
SDRA
El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (ARDS, acute respiratory
distress syndrome), llamado también síndrome de dificultad
respiratoria o síndrome apneico, es un cuadro clínico de disnea intensa
de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos que
culminan en insuficiencia respiratoria.
Esquema de la evolución cronológica en relación con la aparición y resolución
del ARDS.
La fase exudativa tiene como característica notable el edema alveolar temprano
y el infiltrado con neutrófilos abundantes en los pulmones, con la formación
ulterior de membranas hialinas por daño alveolar difuso.
En un plazo de siete días aparece la fase proliferativa, con notable inflamación
intersticial y cambios fibróticos tempranos. Unas tres semanas después de la
lesión inicial, algunos pacientes comienzan la fase fibrótica, en donde hay fibrosis
importante y formación de bulas (vesículas).
Causas
El SDRA es causado por la lesión difusa en los pulmones, proveniente de muchos trastornos
médicos y quirúrgicos subyacentes.
La lesión del pulmón puede ser directa, como sería la ocurrida al inhalar gases tóxicos, o
indirecta, como en la septicemia
CAUSAS:
Lesión pulmonar directa
Neumonía
Broncoaspiración del contenido estomacal
Contusión pulmonar
Casi ahogamiento
Lesión por inhalación de tóxicos
CAUSAS:
Lesión pulmonar indirecta
Septicemia
Traumatismo grave
Fracturas de varios huesos
Traumatismo craneoencefálico
Quemaduras
Transfusiones múltiples
Sobredosis de fármacos
Pancreatitis
Cortocircuito poscardiopulmonar
Manifestaciones Clínicas
Disnea de inicio rápido.
Taquipnea.
Retracción intercostal.
Crepitantes.
Rx. de Tórax
Infiltrados bilaterales difusos o focales que confluyen con rapidez.
Ingurgitación venosa de la zona pulmonar superior.
Corazón de tamaño normal.
Generalmente sin derrame pleural..
Tratamiento
Ventilación mecánica con niveles elevados de PEEP > a 10 cm H2O,
Limitación del volumen circulante < 6-8 ml/kg/peso.
Corticoides en fase proliferativa.
El tratamiento farmacológico no ha demostrado mejoría en el pronostico.
La presión positiva al final de la espiración (PEEP)
Bronquiectasia
Definición:
Bronquiectasia se refiere a la dilatación irreversible
de la vía respiratoria con compromiso pulmonar
focal o difuso y que por lo general se clasifica como
cilíndrica o tubular (la forma más frecuente),
varicosa o quística
Las bronquiectasias consisten en la dilatación y
destrucción de los grandes bronquios causadas por
inflamación y una infección crónica
ETIOLOGÍA
Las bronquiectasias pueden formarse por causas:
INFECCIOSAS
NO INFECCIOSAS
Principales causas de bronquiectasias
Patrón de compromiso pulmonar
La bronquiectasia focal se refiere a los cambios bronquiectásicos en una zona localizada del
pulmón y pueden ser consecuencia de:
a) la obstrucción extrínseca (p. ej., por compresión por linfadenopatía adyacente o un tumor
parenquimatoso) o
b) intrínseca (p. ej., por un tumor en la vía respiratoria, un cuerpo extraño aspirado, una vía
respiratoria cicatrizada/estenósica o atresia bronquial por subdesarrollo congénito de las vías
respiratorias).
Principales causas de bronquiectasias
Patrón de compromiso pulmonar
Las bronquiectasias difusas se caracterizan por cambios bronquiectásicos generalizados
derivados de un proceso patológico sistémico o infeccioso.Ej: Infección (bacteriana,
micobacterias no tuberculosas)
Inmunodeficiencia (hipogammaglobulinemia, infección por VIH, bronquiolitis obliterante
después de trasplante pulmonar)
Causas genéticas (fibrosis quística: Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del
cuerpo, deficiencia de antitripsina α1
Causas autoinmunitarias o reumatológicas (artritis reumatoide, enfermedad intestinal
inflamatoria), enfermedad inmunitaria (aspergilosis broncopulmonar alérgica: es una reacción
de hipersensibilidad contra las especies de Aspergillus)
Diversos (síndrome de uñas amarillas, bronquiectasia por tracción secundaria a fibrosis
posradiación o fibrosis pulmonar idiopática)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El cuadro clínico más frecuente es la tos productiva persistente con generación constante de
esputo espeso y adherente.
Los hallazgos físicos a menudo consisten en estertores y sibilancias en la auscultación pulmonar,
y algunos pacientes con bronquiectasias tienen dedos hipocráticos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
A menudo se detecta obstrucción leve a moderada del flujo de aire en las pruebas de función
pulmonar, superpuesta con las manifestaciones de otros trastornos, como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Las exacerbaciones agudas de las bronquiectasias casi siempre se manifiestan por cambios en
las características del esputo, con aumento en el volumen y purulencia.
Sin embargo, es probable que no se observen los signos y síntomas típicos de la infección
pulmonar, como fiebre e infiltrados nuevos.
DIAGNÓSTICO
1) Cuadro clínico :que consiste en tos persistente y producción de esputo
2) Las radiografías torácicas carecen de sensibilidad, la
presencia de “rieles de tranvía” indicativa de vías
respiratorias dilatadas, es consistente con la bronquiectasia.
DIAGNÓSTICO
3) La tomografía computarizada es más específica para las bronquiectasias, y es el estudio de
imagen de elección para confirmar el diagnóstico. Los hallazgos de la TAC incluyen dilatación de
las vías respiratorias (detectada como “rieles de tranvía” paralelos o el “signo del anillo de sello”,
una zona transversal de la vía ), falta de estrechamiento gradual de los bronquios (incluida la
presencia de estructuras tubulares a 1 cm de la superficie pleural), engrosamiento de la pared
bronquial en las vías respiratorias dilatadas, secreciones espesas (p. ej., patrón de “árbol en
capullo”) o quistes que surgen de la pared bronquial (muy pronunciados en la bronquiectasia
quística,
TRATAMIENTO
El tratamiento de la bronquiectasia infecciosa se centra en controlar
la infección activa y en mejorar la limpieza de secreciones y la
higiene bronquial para disminuir la cantidad de microbios en las vías
respiratorias y así reducir al mínimo el riesgo de infecciones
repetidas
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO En las exacerbaciones agudas deben administrarse antibióticos
dirigidos contra el patógeno causal o supuesto (Haemophilus influenzae y P. aeruginosa se aíslan
a menudo), casi siempre por un mínimo de siete a 10 días, y quizá hasta 14.
HIGIENE BRONQUIAL De entre las numerosas técnicas usadas para mejorar la limpieza de
secreciones en la bronquiectasia están la hidratación y administración de mucolíticos,
administración de broncodilatadores y compuestos hiperosmolares en aerosol (p. ej., solución
salina hipertónica) y fisioterapia torácica (p. ej., drenaje postural, percusión torácica mecánica
usual mediante palmadas en el tórax o uso de dispositivos como una válvula unidireccional
oscilatoria para presión espiratoria positiva o un chaleco de oscilación de la pared torácica de
alta frecuencia)
La administración de glucocorticoides orales/sistémicos puede ser importante en la
bronquiectasia
H. influenzae Amoxicilina/clavulánico: 875/125 mg /8 h v.o.
Pseudomonas Ciprofloxacino: 750 mg/12 h v.o. Levofloxacino: 750 mg/24 h v.o
S. aureus Cloxacilina: 500-1.000 mg/6 h v.o.
Amoxicilina-clavulánico: 875/125
mg/8 h v.o.
Bibliografia
Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser,
Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo
Organización Panamericana de la Salud Guía para el tratamiento de las enfermedades
infecciosas Washington,D.C.: OPS,© 2004.
Imagen :https://album-de-signos-radiologicos.com/category/via-aerea/

Más contenido relacionado

Similar a sem 05_Insuf resp y Asma.pptx

Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividadesEpoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividadesMayraIreneOsorioVsqu
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptxGabrielaDiaz893468
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxJimmyChinoEscalante1
 
Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCArnulfo Lopez
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarantoniabaptista0312
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dionicio Barrera
 
Trab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaTrab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaGiovanne Gonzaga
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptxandreagutierrez113769
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022FatimaDanielaLiraLer
 
Patologias respiratorias
Patologias respiratoriasPatologias respiratorias
Patologias respiratoriasMarcelo Callo
 

Similar a sem 05_Insuf resp y Asma.pptx (20)

Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividadesEpoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
Epoc, signos y síntomas. Tratamiento y actividades
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Fisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOCFisiopatologia del EPOC
Fisiopatologia del EPOC
 
Lungs
LungsLungs
Lungs
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
 
Neumopatias
NeumopatiasNeumopatias
Neumopatias
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Trab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asmaTrab fisiop bronq enf asma
Trab fisiop bronq enf asma
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptxEnfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EXPO.pptx
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)(2021 10-07) la belle epoc (doc)
(2021 10-07) la belle epoc (doc)
 
Epoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affroEpoc 25 09-2013 affro
Epoc 25 09-2013 affro
 
Patologias respiratorias
Patologias respiratoriasPatologias respiratorias
Patologias respiratorias
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
 

Más de Irisnara Nunes Silva

Más de Irisnara Nunes Silva (12)

A epidemia de dengue no continente Latino Americano
A epidemia de dengue no continente Latino AmericanoA epidemia de dengue no continente Latino Americano
A epidemia de dengue no continente Latino Americano
 
PPT (1).pptx
PPT (1).pptxPPT (1).pptx
PPT (1).pptx
 
Unidad 5 (1).pptx
Unidad 5 (1).pptxUnidad 5 (1).pptx
Unidad 5 (1).pptx
 
placenta previa.ppt
placenta previa.pptplacenta previa.ppt
placenta previa.ppt
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
4. GLÚCIDOS - GLICOSAMINOGLICANOS.pptx
 
sem 03b_liquido_amniotico.ppt
sem 03b_liquido_amniotico.pptsem 03b_liquido_amniotico.ppt
sem 03b_liquido_amniotico.ppt
 
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....pptsem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
sem 02b_Retinopatia Hipertensiva12....ppt
 
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptxsem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
sem 01c_COMO MEDIMOS LA VISION clase 1.pptx
 
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
1 aula PRIMEIROS SOCORROS E EMERGÊNGIA NETS.pptx
 
Menopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.pptMenopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.ppt
 
sem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptxsem 06a_Asma.pptx
sem 06a_Asma.pptx
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 

Último (9)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 

sem 05_Insuf resp y Asma.pptx

  • 3. Insuficiencia respiratoria Es un trastorno funcional del aparato respiratorio donde fracasa en su función de intercambio gaseoso necesario para la actividad metabólica del organismo.
  • 4. Siglas de uso habitual en Fisiopatología respiratoria FIO2: Fracción Inspirada de oxigeno a/A: relación PaO2/PAO2 PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno PAO2: Presión parcial alveolar de Oxigeno PvO2: Presión parcial venosa mixta de Oxigeno PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono D A-a PaO2: Diferencia (gradiente) Alveolo-arterial de O PaFI: Relación PaO2/FIO2 Presión parcial arterial de Oxigeno/ Fracción Inspirada de oxigeno V: Ventilación Q: perfusión o flujo VE: Volumen Espirado (volumen minuto respiratorio) VA: Volumen de ventilación Alveolar por minuto VD: Volumen de espacio muerto (Death :muerto) VT: volumen corriente (Tidal: marea, corriente) QsQt: fracción del flujo por shunt/flujo total
  • 5. en la práctica: PaO2 PaCO2 < 60 mm Hg > 50 mm Hg PaO2. La presión parcial de oxígeno en la sangre arterial PCO2: Presión parcial de gas carbónico de un medio gaseoso
  • 6. Insuficiencia respiratoria La medida en la sangre arterial de la PaO2 y de la PaCO2 son fundamentales en la valoración de la eficacia respiratoria. Normal PaO2 > 80 mmhg (varía con la edad.) Hipoxemia: PaO2< 80 mmhg PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono
  • 7. Insuficiencia respiratoria Insuficiencia Respiratoria: PaO2 < 60 mmhg. La mayor parte del O2 y CO2 va unido a la Hb. La PaO2 normal varía según la presión atmosférica y la edad. ◦ PaO2: Presión parcial arterial de Oxigeno
  • 9. Clasificación Según evolución en el tiempo: A) Insuficiencia respiratoria aguda (IRA) - puede presentarse en sujetos sanos (SDRA) B) Insuficiencia respiratoria crónica (IRC) - implica existencia de enfermedad previa avanzada, el organismo genera una serie de medidas de compensación
  • 10. Manifestaciones clínicas Trabajo respiratorio excesivo Taquipnea progresiva Disminución de la amplitud respiratoria Incoordinación tóracoabdominal Alteración del nivel de conciencia
  • 12. Pruebas complementarias Gasometría arterial: Fundamental para el diagnostico y el establecimiento de la severidad de la Insuficiencia Respiratoria Aguda. Situación ácido básica
  • 14. Pruebas complementarias Rx de tórax: Campos pulmonares claros Opacidad difusa Opacidad localizada Patología extrapulmonar (derrame pleural, neumotorax, fracturas, deformidades, etc)
  • 15. Pruebas complementarias Rx de tórax: Opacidad difusa
  • 16. Pruebas complementarias Rx de tórax: Opacidad localizada
  • 17. Tratamiento Medidas generales Asegurar permeabilidad de vías aéreas: - aspiración de secreciones - retirada de cuerpo extraño Canalizar vía venosa Nutrición e hidratación adecuada Evitar fármacos depresores del SNC
  • 18. Tratamiento Medidas generales Asegurar buen trasporte de O2: corrección de la anemia, Gasto Cardiaco Fisioterapia respiratoria para eliminar secreciones Control de la fiebre
  • 19. Tratamiento Medidas generales Oxigenoterapia para corregir la hipoxemia. O2 en forma continua y estable, conseguir PaO2 > 60 mmhg. y saturación 90%.
  • 20. Tratamiento Medidas generales Oxigenoterapia de bajo flujo (cánulas nasales). No aconsejable en IRA. No se puede utilizar flujos elevados por efecto irritante del O2. Oxigenoterapia de alto flujo: mascarilla con efecto Venturi, de elección en IRA. OBS: El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección meno
  • 21. Tratamiento Medidas generales Ventilación mecánica: respiradores e intubación traqueal para disminuir el trabajo respiratorio y revertir la hipoxemia y acidosis. - ventilación mecánica NO invasiva (VMNI): con mascarillas nasales o faciales (se indican en agudización de EPOC en pacientes con PH<7,30 y PCO2 > 45.
  • 22. Tratamiento Medidas generales Ventilación mecánica: - ventilación mecánica invasiva (VMI): fallo respiratorio agudo, patología neuromuscular.
  • 24. SDRA El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (ARDS, acute respiratory distress syndrome), llamado también síndrome de dificultad respiratoria o síndrome apneico, es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos que culminan en insuficiencia respiratoria.
  • 25. Esquema de la evolución cronológica en relación con la aparición y resolución del ARDS. La fase exudativa tiene como característica notable el edema alveolar temprano y el infiltrado con neutrófilos abundantes en los pulmones, con la formación ulterior de membranas hialinas por daño alveolar difuso. En un plazo de siete días aparece la fase proliferativa, con notable inflamación intersticial y cambios fibróticos tempranos. Unas tres semanas después de la lesión inicial, algunos pacientes comienzan la fase fibrótica, en donde hay fibrosis importante y formación de bulas (vesículas).
  • 26. Causas El SDRA es causado por la lesión difusa en los pulmones, proveniente de muchos trastornos médicos y quirúrgicos subyacentes. La lesión del pulmón puede ser directa, como sería la ocurrida al inhalar gases tóxicos, o indirecta, como en la septicemia
  • 27. CAUSAS: Lesión pulmonar directa Neumonía Broncoaspiración del contenido estomacal Contusión pulmonar Casi ahogamiento Lesión por inhalación de tóxicos
  • 28. CAUSAS: Lesión pulmonar indirecta Septicemia Traumatismo grave Fracturas de varios huesos Traumatismo craneoencefálico Quemaduras Transfusiones múltiples Sobredosis de fármacos Pancreatitis Cortocircuito poscardiopulmonar
  • 29. Manifestaciones Clínicas Disnea de inicio rápido. Taquipnea. Retracción intercostal. Crepitantes.
  • 30. Rx. de Tórax Infiltrados bilaterales difusos o focales que confluyen con rapidez. Ingurgitación venosa de la zona pulmonar superior. Corazón de tamaño normal. Generalmente sin derrame pleural..
  • 31.
  • 32. Tratamiento Ventilación mecánica con niveles elevados de PEEP > a 10 cm H2O, Limitación del volumen circulante < 6-8 ml/kg/peso. Corticoides en fase proliferativa. El tratamiento farmacológico no ha demostrado mejoría en el pronostico. La presión positiva al final de la espiración (PEEP)
  • 34. Definición: Bronquiectasia se refiere a la dilatación irreversible de la vía respiratoria con compromiso pulmonar focal o difuso y que por lo general se clasifica como cilíndrica o tubular (la forma más frecuente), varicosa o quística Las bronquiectasias consisten en la dilatación y destrucción de los grandes bronquios causadas por inflamación y una infección crónica
  • 35. ETIOLOGÍA Las bronquiectasias pueden formarse por causas: INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
  • 36. Principales causas de bronquiectasias Patrón de compromiso pulmonar La bronquiectasia focal se refiere a los cambios bronquiectásicos en una zona localizada del pulmón y pueden ser consecuencia de: a) la obstrucción extrínseca (p. ej., por compresión por linfadenopatía adyacente o un tumor parenquimatoso) o b) intrínseca (p. ej., por un tumor en la vía respiratoria, un cuerpo extraño aspirado, una vía respiratoria cicatrizada/estenósica o atresia bronquial por subdesarrollo congénito de las vías respiratorias).
  • 37. Principales causas de bronquiectasias Patrón de compromiso pulmonar Las bronquiectasias difusas se caracterizan por cambios bronquiectásicos generalizados derivados de un proceso patológico sistémico o infeccioso.Ej: Infección (bacteriana, micobacterias no tuberculosas) Inmunodeficiencia (hipogammaglobulinemia, infección por VIH, bronquiolitis obliterante después de trasplante pulmonar) Causas genéticas (fibrosis quística: Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo, deficiencia de antitripsina α1 Causas autoinmunitarias o reumatológicas (artritis reumatoide, enfermedad intestinal inflamatoria), enfermedad inmunitaria (aspergilosis broncopulmonar alérgica: es una reacción de hipersensibilidad contra las especies de Aspergillus) Diversos (síndrome de uñas amarillas, bronquiectasia por tracción secundaria a fibrosis posradiación o fibrosis pulmonar idiopática)
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El cuadro clínico más frecuente es la tos productiva persistente con generación constante de esputo espeso y adherente. Los hallazgos físicos a menudo consisten en estertores y sibilancias en la auscultación pulmonar, y algunos pacientes con bronquiectasias tienen dedos hipocráticos.
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS A menudo se detecta obstrucción leve a moderada del flujo de aire en las pruebas de función pulmonar, superpuesta con las manifestaciones de otros trastornos, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las exacerbaciones agudas de las bronquiectasias casi siempre se manifiestan por cambios en las características del esputo, con aumento en el volumen y purulencia. Sin embargo, es probable que no se observen los signos y síntomas típicos de la infección pulmonar, como fiebre e infiltrados nuevos.
  • 40. DIAGNÓSTICO 1) Cuadro clínico :que consiste en tos persistente y producción de esputo 2) Las radiografías torácicas carecen de sensibilidad, la presencia de “rieles de tranvía” indicativa de vías respiratorias dilatadas, es consistente con la bronquiectasia.
  • 41. DIAGNÓSTICO 3) La tomografía computarizada es más específica para las bronquiectasias, y es el estudio de imagen de elección para confirmar el diagnóstico. Los hallazgos de la TAC incluyen dilatación de las vías respiratorias (detectada como “rieles de tranvía” paralelos o el “signo del anillo de sello”, una zona transversal de la vía ), falta de estrechamiento gradual de los bronquios (incluida la presencia de estructuras tubulares a 1 cm de la superficie pleural), engrosamiento de la pared bronquial en las vías respiratorias dilatadas, secreciones espesas (p. ej., patrón de “árbol en capullo”) o quistes que surgen de la pared bronquial (muy pronunciados en la bronquiectasia quística,
  • 42.
  • 43. TRATAMIENTO El tratamiento de la bronquiectasia infecciosa se centra en controlar la infección activa y en mejorar la limpieza de secreciones y la higiene bronquial para disminuir la cantidad de microbios en las vías respiratorias y así reducir al mínimo el riesgo de infecciones repetidas
  • 44. TRATAMIENTO TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO En las exacerbaciones agudas deben administrarse antibióticos dirigidos contra el patógeno causal o supuesto (Haemophilus influenzae y P. aeruginosa se aíslan a menudo), casi siempre por un mínimo de siete a 10 días, y quizá hasta 14. HIGIENE BRONQUIAL De entre las numerosas técnicas usadas para mejorar la limpieza de secreciones en la bronquiectasia están la hidratación y administración de mucolíticos, administración de broncodilatadores y compuestos hiperosmolares en aerosol (p. ej., solución salina hipertónica) y fisioterapia torácica (p. ej., drenaje postural, percusión torácica mecánica usual mediante palmadas en el tórax o uso de dispositivos como una válvula unidireccional oscilatoria para presión espiratoria positiva o un chaleco de oscilación de la pared torácica de alta frecuencia) La administración de glucocorticoides orales/sistémicos puede ser importante en la bronquiectasia
  • 45. H. influenzae Amoxicilina/clavulánico: 875/125 mg /8 h v.o. Pseudomonas Ciprofloxacino: 750 mg/12 h v.o. Levofloxacino: 750 mg/24 h v.o S. aureus Cloxacilina: 500-1.000 mg/6 h v.o. Amoxicilina-clavulánico: 875/125 mg/8 h v.o.
  • 46. Bibliografia Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo Organización Panamericana de la Salud Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas Washington,D.C.: OPS,© 2004. Imagen :https://album-de-signos-radiologicos.com/category/via-aerea/