Cómo escribir-un-artículo-científico

1

1
Escribir un artículo científico, ser encontrado por los buscadores y
ser citado. Recomendaciones y trucos básicos
En este tutorial proporcionamos recomendaciones y trucos para escribir un artículo científico,
ser encontrado por los buscadores y ser citado.
Una importante actividad de los investigadores es comunicar los resultados de sus
investigaciones a la comunidad científica para su discusión, citas y revisiones posteriores. El
medio más común es el artículo científico, aunque también es frecuente la comunicación y
ponencia en congresos. Es importante que el artículo científico sirva para establecer la
comunicación entre el investigador y su comunidad.
El artículo científico posiblemente será un artículo electrónico y su autor querrá que aparezca
bien situado en los resultados de las búsquedas, tanto de los propios portales científicos (WOK,
Scopus, Springer), como de los buscadores científicos (Google Académico) o en los buscadores
generales (Google Search). Además el autor querrá tener el mayor número de citas posibles y
aparecer en los mejores rankings científicos.
Por lo tanto en esta guía explicamos los pasos, características y trucos para realizar un buen
artículo científico. Puedes desplazarte al siguiente apartado o al anterior en los enlaces al final
de cada capítulo. Estos son los apartados:
Cuestiones básicas de los artículos científicos
Forma y estructura del artículo científico
Algunos consejos para escribir artículos científicos
Utilidades de interés para escribir artículo científicos
Optimización de los artículos científicos para los buscadores
1. Cuestiones básicas de los artículos científicos
La principal característica: El contenido "científico". Un artículo científico debe estar
basado en un trabajo científico, en una investigación que se ha desarrollado y que ha
proporcionado nuevos conocimientos que se desean comunicar. Si no se parte de esta base no
hay artículo científico.
El estilo científico. Un artículo científico debe tener un lenguaje, una estructura y un formato
determinados por el llamado "estilo científico". (Se detalla más sobre la estructura en el
siguiente apartado) Los estilos científicos determinan igualmente las citas, las abreviaturas, la
tipografía, los párrafos, y muchas otras cacacterísticas más prpias de la “edición” que de la
redacción literaria. Hay muchos estilos científicos siendo los más importantes: Chicago Style,
Vancouver, APA, Harvard y MLA. Los estilos científicos dependen de la revista en la que se vaya
a publicar.
El estilo literario: Un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado, estructurado y tener
la información compacta . El estilo debe ser neutro, objetivo, conciso y seguir las normas de
citas de la comunidad. Esto no significa ser “impersonal” y aburrido. Se puede tener un buen
estilo personal propio siguiendo las normas científicas. Al principio hay que escribir sin
cortapisas, desarrollar las ideas por escrito. Escribir, releer y volver a escribir es organizar
nuestras ideas. Así se llega a un texto personal y relativamente claro. Entonces es cuando hay
que revisar el estilo literario. Si nunca se ha escrito un artículo científico, es conveniente tener
2
un ejemplo a mano, a ser posible de la misma revista en la que se quiere publicar para
comparar e ir siguiendo todos los pasos.
Idioma: La mayoría de las revistas científicas están en lengua inglesa. Si hay que escribir un
artículo científico en inglés y su dominio del idioma no es perfecto, es mejor escribir el artículo
en español y entregarlo a un traductor profesional que entienda la materia de que se trata.
Incluso si escribimos el artículo en inglés conviene revisarlo con un software específico de
revisión de textos. Si el artículo puede ir en español, seguramente habrá que traducir al inglés
el título, las palabras clave y el resumen.
Proceso de investigación previo a la redacción: Antes de escribir un artículo científico, el
investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado si otras personas
están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la cuestión,
cuáles son los problemas que se plantean, qué aspectos faltan por concretar. Para ello es
necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de
investigación, especialmente aquellos cuyo alto impacto científico los hace imprescindibles de
conocer. Conviene revisar sus citas y los artículos relacionados.
Dónde publicar: Los artículos científicos se publican en revistas científicas, es decir en revistas
que cumplen criterios de calidad científica. Hasta ahora, las revistas científicas con alto factor
de impacto son los canales que se valoran más, especialmente por las Agencias Nacionales de
Evaluación Científica, aunque esta opción no siempre es compartida por el investigador. Si el
autor no necesita acreditaciones, tal vez le interese una revista científica de mucha difusión
aunque tenga menor factor de impacto.
Una opción que proporciona muchos beneficios al autor es la publicación en revistas Open
Access. El Open Access (Acceso abierto) permite la difusión gratuita y pública de los artículos
manteniendo los derechos del autor (generalmente con licencias Commons). La difusión es
inmediata y muy amplia. Hay revistas Open Access con un alto factor de impacto. No obstante
el Open Access puede conllevar gastos de publicación y es conveniente conocer las condiciones
y si nuestra Institución académica nos ofrece ayudas en este sentido.
Cómo saber cuáles son las mejores revistas científicas: Una revista científica debe
cumplir una serie de condiciones, entre ellas las más importantes son la revisión por pares,
mantener la periodicidad, tener títulos y resúmenes en inglés, normas para los autores,
contribuciones de autores internacionales. Por ejemplo, en España el proyecto ARCE de la
FECYT proporciona una serie de criterios para sus convocatorias de revistas científicas. Una vez
que esas condiciones se cumplen, la mejores revistas son las que las que son más citadas y
contienen una alto número de citas. Existen varios rankings de revistas científicas basados en el
factor de impacto, medida del valor científico de una revista científica. El factor de impacto más
conocido y utilizado es el que proporciona el JCR. de Thomson Reuters. Otro índice de factor de
impacto es el proporcionado por SCIMAGO, SJR. Además existen otras listas de revistas
destacadas: DICE, LATINDEX, IN-RECS, IN-RECJ
Dificultad que plantea su publicación: Por la tanto, el problema de los investigadores es que
por una parte se deben al entorno en el que trabajan y por otra deben contemplar los intereses
de las comunidades científicas de más impacto. Para conseguir participar en el juego es
importante no escribir el artículo de manera individual, aunque el campo de las Humanidades es
una excepción ya que es frecuente que el autor sea individual. Es importante buscar coautores,
al comienzo conviene publicar con otros autores ya conocidos y citados, y también, a ser
posible, buscar otros coautores de otras comunidades científicas diferentes que tengan
intereses semejantes.
3
2. La forma y estructura del artículo científico
Los artículos científicos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras
variaciones que dependen de las normas de cada revista científica. Se pueden ver en cada
revista en el apartado Normas para los autores. En general, consta de las siguientes partes:
Título. El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo.
Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artículo, no
ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni
símbolos, aunque en artículos matématicos y químicos es a veces inevitable.
Autoría y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y poner la
afiliación. Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que hayan financiado la
investigación. Los nombres de personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre
iguales. Si se firma con dos apellidos o un apellido compuesto es conveniente utilizar guiones
para unir las palabras así: "apellido1, nombre" ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios
autores uno de ellos tiene que aparacer como investigador principal con su dirección de correo
electrónico.
Abstract o Resumen. El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte muy
importante porque es lo que aparace en las bases de datos bibliogrñaficas y lo que mueve al
lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo. Desgraciadiament o por fortuna para
algunos muchas citas se hacen leyendo sólo el abstracts. Además, los abstracts son fuentes de
información para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto con las palabras clave
y los títulos.
Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo. Normalmente
se separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés además del idioma propio del
artículo
Contenido:
Introducción. Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los antecedentes, su
estado en la Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta algo nuevo a
la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las
más importantes estarán igualmente en el título, en la introducción.
Materiales y métodos. Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué
materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado, qué
fuentes bibliográficas se han consultado. Es un apartado tan importante como los otros
porque puede proporcinar nuevas ideas científicas.
Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen
que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas,
tablas, gráficos e imágenes
Discusión. La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados,
comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras
investigaciones hechas en el mismo contexto
Conclusiones: Es el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se pueden
plantear objetivos futuros a seguir en la línea de investigación.
4
Agradecimientos (opcional)
Materiales adjuntos: tablas, imágenes, gráficos, etc. Caso de tener que incluir materiales
adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los lugares en los que
deben ir (ver las normas para los autores de la revista a la que se envía el artículo). Las
imágenes deben llevar un título y una pequeña descripción (una frase). También puedes envíar
pequeños vídeos, presentaciones, etc.
Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la
Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir
las normas y estilo bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el
artículo. Para insertar referencias en contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo con el
estilo bibliográfico requerido por la revista se pueden utilizar los “gestores de bibliografías”,
software específico que nos permite capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y
bibliografías en el formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son
elementos de tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de artículos
relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y tendrán sus listas de “citado
por”, listas que a menudo son consultadas. Pero si la cita que haces de un artículo es
irrelevante puede perjudicar tu imagen científica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien
los artículos a consultar y a citar.
DOI. El DOI es un código de identificación del artículo que proporcionan los editores de revistas
científicas registrados en la Agencia CrossRef. Es el editor y no el autor el que asigna DOI al
artículo. El DOI es un elemento de calidad que permite hacer la localización electrónica exacta y
el seguimiento de citas de un artículo. Si no se tiene DOI, la revista debería proporcionar una
URL permanente.
3. Algunos consejos para escribir:
El proceso de escribir para un público desconocido es algo que a alguna persones les produce
cierto bloqueo. No saben cómo empezar, tienen ideas que exponer pero no saben cómo. No
obstante, un universitario debería tener una cierta práctica. Incluso aunque no haya delante un
examen con preguntas a las que responder, habrá realizado trabajos escritos. Pero como un
artículo científico es algo especialmente estructurado y riguroso tal vez estos consejos puedan
ser de utilidad:
1) Planifica de lo que vas a escribir. Establece un orden de ideas y una estructura dialéctica.
Haz un guión.
2) Concreta la idea principal y el pensamiento que quieres comunicar. Escríbela y procura
resumir lo más posible.
3) Determina lo que tiene de nuevo e interesante. Compáralo con ideas similares y
contrapuestas. Escribe sobre ello.
4) Piensa en los argumentos y las pruebas que justifican tus teorías. Escríbelos. Busca
documentación y bibliografía.
5) ¿En qué te basas? ¿Has realizado experimentos, pruebas y trabajos al respecto? ¿Tienes
datos y resultados? Escribe sobre ello.
5
6) ¿Hay otras personas con teorías semejantes? Busca la bibliografía correspondiente.
7) ¿Estas en desacuerdo con algunas ideas al respecto? ¿Por qué razones? Busca la bibliografía
correspondiente.
8) Piensa en ilustraciones, gráficos o multimedia que pueden acompañar al texto. Toma nota,
prepáralos y tenlos a mano para añadirlos. Actualmente hay revistas que incluyen vídeos
explicativos.
9) Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, escribe el borrador sin pararte a corregir estilos o
hacer censuras. Lo importante es tener una base escrita sobre la que trabajar. Piensa en la
extensión y no te excedas demasiado porque al final tienes que ajustarte a un número de
páginas y de palabras.
10) Una vez que tienes un borrador, revísalo todas la veces que se necesario para ajustarlo a la
forma, estructura y estilo científico requeridos. Ten en cuenta la longitud máxima permitida y
adapta el contenido a esa longitud.
11) Si vas a utilizar información de artículos, libros o sitios webs que has leido, mucho cuidado
con lo que copias y los derechos de autor: el plagio y la copia en las publicaciones científicas
está especialmente perseguido y penalizado. Los revisores científicos y los editores mirarán este
tema de manera exhaustiva. Un autor puede utilizar pequeñas frases de textos, gráficos e
imágenes de otros autores para ilustrar o para comentar pero entonces debe citar siempre las
fuentes. Si necesita utilizar partes mayores y si las imágenes y los gráficos tienen su copyright
debe solicitar permiso para su utilización y una vez obtenido cumplir las cláusulas establecidas.
Si el contenido copiado está sujeto a licencias Creative Commons deben respetarse las licencias,
leerlas tal y como aparecen en el original y cumplir las condiciones.
4. Utilidades para escribir artículos científicos
Antes que nada: hay que tener en cuenta que para enviar el artículo a una revista
científica, hay que cumplir estrictamente las “normas para los autores”: contenido,
formato, extensión del artículos, imágenes, cuadros y anexos, tipografía, citas, etc. Es decir
podremos utilizar la herramienta que mejor nos convenga para escribir y preparar el artículo,
pero al final hay que enviar el artículo tal y como lo exigen las normas para los autores.
Muchas veces los autores de artículos científicos necesitan escribir Ecuaciones y fórmulas. Los
editores de texto del tipo MS Word no son demasiado útiles para el caso. Están son las
opciones:
- LaTeX <http://www.latex-project.org> es un lenguaje documental y de escritura de textos ,
basado en TeX , que se utiliza en documentos científicos y técnicos que contengan fórmulas
matemáticas. Con LaTeX se evitan los caracteres de control usados por otros procesadores de
texto y sus editores de ecuaciones. Sin embargo, muchos de estos científicos se sienten
frustrados porque escribir ecuaciones con LaTeX se parece más a programar que a escribir.
LaTeX no está pensado para Windows pero entonces lo que hay que usar es MiKTeX
<http://www.miktex.org/>, una distribución TeX/LaTeX para Microsoft Windows. Las
características más apreciables de MiKTeX son su habilidad de actualizarse por sí mismo
descargando nuevas versiones de componentes y paquetes instalados previamente, y su fácil
6
proceso de instalación. Para dar formato a listas de referencias citadas en los documentos
escritos con LaTeX, se utiliza BibTeX como software bibliográfico, pero otro software como
Refworks y Reference Manager tienen plugins para ello.
- LyX. Una alternativa para los que no están habituados a LaTeX: es un sistema de preparación
de documentos, disponible en descarga gratuita en la dirección <http://www.lyx.org> y sirve
para para crear complejos artículos técnicos y científicos con matemáticas, referencias
cruzadas, bibliografías, índices, etc. Tiene las capacidades de procesamiento usuales:
paginación y división automática de secciones, corrección ortográfica, etc. Está diseñado para
componer documentos utilizando LaTeX sin necesidad de conocer sus comandos de macros.
Aunque LyX no podrá nunca dar soporte gráfico a todos los comandos, sí permite su empleo,
por lo que LyX es tan funcional como LaTeX. El Panel de Ecuaciones permite escribir
matemáticas de apariencia profesional de una forma rápida y fácil. La barra de herramientas
matemáticas es una forma adecuada de introducir símbolos o construir complejas estructuras
matemáticas.
Normalmente, los autores envían los artículos científicos a los editores en Word o en PDF. No
obstante, si el artículo va a publicarse en formato electrónico, bien los autores, bien los editores
tendrán que estructurar y marcar “informáticamente” los artículos. Un articulo de este tipo es
un articulo XML. Para generar artículos marcados y estructurados científicamente podemos
utilizar Open Office Writer. Es semejante al MS Word de MS Office, pero gratuito y con más
funcionalidades. Podremos generar artículos XML y Web sin problemas de descarga e instalación
gratuita < http://www.openoffice.org/> .
- Scientific WorkPlace, es de pago, pero es un paquete de programas que además de escribir
documentos LaTeX, permite prepara documentos web y trabajar con animación de gráficos. Se
puede ver información y descragar en <http://www.mackichan.com/index.html>
- Pandoc. A universal document converter. Para convertir documentos científicos de unos
formatos a otros: LaTeX, PDF, HTML, RTF, Marked document XML, texto plano .txt, etc. Es una
herramienta que recomiendo, es de descarga gratuita: <http://johnmacfarlane.net/pandoc/>
- Style Writer. Para corrección de textos en lengua inglesa. Muy útil para aquellos que no son
profesionales de la redacción en esta lengua y no van a utilizar servicios de traducción. Se
puede consultar en <http://www.editorsoftware.com/index.html>
Estructuras químicas: Otros autores necesitan escribir artículos con estructuras químicas.
Aunque eso es posible hacerlas con un editor de gráficos, es mejor utilizar programas
específicos que permitan crear estructuras químicas de todo tipo : orgánicas, inorgánicas,
organometálicas, que permita importar y exportar, que produzca gráficos en color, en 3D y que
permita mover y rotar los gráficos creados. En LaTeX es algo complicado pero se puede
trabajar: <http://latex-community.org/know-how/434-chemistry-molecules>.
• ChemDoodle. Funciona con Windows, Mac y Linux. <http://www.chemdoodle.com/>. Tiene
una versión de prueba y una de pago bastante asequible. Es uno de los software más utilizados
y uno de los más recientes.
• WindrawChem es el editor de gráficos químicos en Windows, gratuito y de fácil descarga.
Para Linux y Mac se puede utilizar XdrawChem <http://xdrawchem.sourceforge.net/>
7
• ChemDraw: de pago. Tradicional editor de gráficos químicos. Junto con Chem3D y
ChemFinder forman el conjunto de software tradicional de CambridgeSoft para químicos
<http://www.cambridgesoft.com/software/Chem/>. Funciona con Windows y Mac.
Más software para químicos: BKChem; ACD/ChemSketch. En Delicious se pueden encontrar
varios programas utilizando las etiquetas “drawing” y “chemistry”
<http://delicious.com/tag/drawing+chemistry>.
Además hay una interesante comparativa en: Chemical Drawing Programs – The Comparison
<http://dragon.klte.hu/~gundat/rajzprogramok/dprog.html>
5. Optimización del artículo científico para los buscadores.
La mayor parte de la información que se utiliza se ha buscado en la red, bien a través de
Google Search o de otros buscadores generales, bien en Google Scholar (Google Académico),
bien en buscadores y bases de datos científicos especializados tipo WOK, Scopus o utilidades del
tipo"dicoverys": Primo, Vufind, Summon, WorlCatlocal, etc.
Es decir, si lo que escribimos se encuentra facilmente en la red será posible que se utilice, se
lea y se cite. Pero si no es así, nuestros artículos científicos seran productos opacos perdidos en
nuestra pequeña comunidad de amigos y conocidos. Es absolutamnte necesario preparar el
artículo y establecer una estrategia de optimización para que aparezca frecuentemente en
Internet, esté entre los primeros resultados que ofrecen los buscadores y tenga un gran número
de citas.
Si el artículo va a tener un formato electrónico, o si al menos sus datos bibliograficos y el
resumen estarán en la red, es conveniente pensar en cómo recuperan los buscadores la
información. Si ni siquiera están el artículo ni los datos bibliográficos, alguien debería ocuparse
de ello. En España la plataforma Dialnet lleva a cabo desde las Universidades la difusión de
publicaciones españolas de sus investigadores y admite sugerencias con datos de publicaciones.
Conviene ponerse en contacto con las personas que llevan Dialnet en la Universidad. Además el
CSIC en sus bases de datos accesibles en la red proporciona información de las revistas
científicas españolas.
¿Qué hay que tener en cuenta para ser recuperable por los buscadores?: Factor de
impacto de la revista, difusión y visitas recibidas en la web de la revista, estructura electrónica
del artículo, metadatos, título, resumen, palabras clave, introducción, nombres y afiliaciones,
referencias citadas y citas recibidas. Además: enlaces al artículo hechos desde otros sitios de la
red: webs, blogs, redes sociales, microblogs, etc. El correcto etiquetado y descripción del
material adjunto es igualmente importante (son productos más originales y tendrán menos
competencia en la red que el puro texto).
Una vez escrito el artículo y con la estructura ya hecha, hay que volver a revisarlo:
• El factor de impacto de una revista es importante incluso aquí. Lógicamente una
revista con alto factor de impacto es muy leída, muy citada, muy vistada, con alto
posicionamiento en buscadores y nuestro artículo se beneficiará de esas ventajas.
8
• El título debe contener las keywords (palabras clave) que aparecerán igualmente en el
resumen o abstracts. Debe ser claro, bien redactado, explicativo y conciso. Piensa en
qué frase utilizarías para buscar algo así. Los buscadores entonces lo recuperaran para
sus listas de resultados.
• Para las palabras clave elige aquellas representativas de la idea expuesta y que más se
repiten en el texto del artículo. Procura utilizar palabras comúnmente aceptadas porque
esas serán las que más se utilicen en las búsquedas.
• El abstracts (resumen) deberá contener frases cortas y explicativas. Utiliza un
lenguaje poco ambiguo. Repite varias veces las palabras clave más importantes. Las
palabras que más se repiten en el resumen serán las que más valoren los buscadores
(no cuentan palabras no significativas o palabras vacías)
• Pon especial cuidado en los datos de la firma y la afiliación: Son términos que deben
seguir una normas y aparecer siempre del mismo modo. Así esos términos serán
recuperados por los buscadores unificadamente. La firma y la afiliación dan lugar a los
llamados “perfiles científicos”. Si un autor tiene varios perfiles sus citas se dispersarán y
la recuperación de sus artículos será mucho más difícil.
• Si ya has escrito artículos y ya apareces en las bases de datos científicas es conveniente
darse de alta como usuario y revisar el perfil o los perfiles para unificar y corregir
errores.
• En la red: comenta la publicación del artículo en todo tipo de redes sociales, da noticias
sobre el tema, relaciónate con otras comunidades que puedan tener interés. Participa en
blogs y webs divulgativos. Cita siempre tu artículo dando los datos y el enlace
(preferentemente por este orden: DOI, URI, URL) Haz que el enlace lleve a leer el
original, en la revista en la que se publica. Procura que no haya duplicados del artículo
en la red, eso dispersa el tráfico hacia tu artículo principal y es negativo para los
buscadores.
• Revisa tus artículos, sus citas, sus consultas, su tráfico. Análiza quien los cita y para
qué. Así podrás mejorar o modificar los próximos artículos y conocer quiénes son tus
seguidores académicos.
(Artículo original en la web : http://www.infobiblio.es/escribir-un-articulo-cientifico-
recomendaciones-y-trucos)
______________________________________________

Recomendados

Recomendaciones para escritura de artículos científicos por
Recomendaciones para escritura de artículos científicosRecomendaciones para escritura de artículos científicos
Recomendaciones para escritura de artículos científicosDavid Hernandez
247 visualizações7 slides
Recomendaciones para escribir un artículo científico por
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoAndres Olaya
388 visualizações5 slides
Mapa reomendaciones articulos cientificos por
Mapa reomendaciones articulos cientificosMapa reomendaciones articulos cientificos
Mapa reomendaciones articulos cientificosAndres Olaya
302 visualizações1 slide
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científico por
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científicoPresentación recomendaciones para escribir un artículo científico
Presentación recomendaciones para escribir un artículo científicoNiko Bennavides
369 visualizações11 slides
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS por
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSMANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
MANUAL DE REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOSSandra Meza
1.4K visualizações69 slides
Articulos cientificos-guia-basica por
Articulos cientificos-guia-basicaArticulos cientificos-guia-basica
Articulos cientificos-guia-basicaDavid Hernandez
211 visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Recomendaciones para escribir un artículo científico por
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoJuan pablo Peñuela
132 visualizações5 slides
Pautas para redactar articulos cientificos por
Pautas para redactar articulos cientificosPautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificosJuan pablo Peñuela
256 visualizações10 slides
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos por
Algunas pautas para la escritura de artículos científicosAlgunas pautas para la escritura de artículos científicos
Algunas pautas para la escritura de artículos científicosAndres Olaya
587 visualizações10 slides
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico por
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientificoRecomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientificoDiana Catherine Castro Jiménez
282 visualizações13 slides
Empleo de citas y referencias bibliograficas por
Empleo de citas y referencias bibliograficasEmpleo de citas y referencias bibliograficas
Empleo de citas y referencias bibliograficasAndres Olaya
700 visualizações10 slides
Tendencias de la descripción bibliográfica por
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Andres Olaya
391 visualizações24 slides

Mais procurados(17)

Recomendaciones para escribir un artículo científico por Juan pablo Peñuela
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Juan pablo Peñuela132 visualizações
Pautas para redactar articulos cientificos por Juan pablo Peñuela
Pautas para redactar articulos cientificosPautas para redactar articulos cientificos
Pautas para redactar articulos cientificos
Juan pablo Peñuela256 visualizações
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos por Andres Olaya
Algunas pautas para la escritura de artículos científicosAlgunas pautas para la escritura de artículos científicos
Algunas pautas para la escritura de artículos científicos
Andres Olaya587 visualizações
Empleo de citas y referencias bibliograficas por Andres Olaya
Empleo de citas y referencias bibliograficasEmpleo de citas y referencias bibliograficas
Empleo de citas y referencias bibliograficas
Andres Olaya700 visualizações
Tendencias de la descripción bibliográfica por Andres Olaya
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica
Andres Olaya391 visualizações
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119 por David Hernandez
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
Dialnet como escribirunarticulocientificoenergonomia-2921119
David Hernandez129 visualizações
Aticulo cientifico por CindyPea19
Aticulo cientificoAticulo cientifico
Aticulo cientifico
CindyPea1950 visualizações
Redacción de documentos científicos por Niko Bennavides
Redacción de documentos científicosRedacción de documentos científicos
Redacción de documentos científicos
Niko Bennavides1.1K visualizações
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion por BibliotecaUlima
Revistas academicas vs_revistas_divulgacionRevistas academicas vs_revistas_divulgacion
Revistas academicas vs_revistas_divulgacion
BibliotecaUlima37.9K visualizações
Localizando articulos cientificos en el área de biologia por Yesenia Hernández-Santiago
Localizando articulos cientificos en el área de biologiaLocalizando articulos cientificos en el área de biologia
Localizando articulos cientificos en el área de biologia
Yesenia Hernández-Santiago4.7K visualizações
Criterios para seleccionar una revista cientifica por Libio Huaroto
Criterios para seleccionar una revista cientificaCriterios para seleccionar una revista cientifica
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Libio Huaroto8.4K visualizações
Mapa bases de datos por Andres Olaya
Mapa bases de datosMapa bases de datos
Mapa bases de datos
Andres Olaya122 visualizações
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad por SocialBiblio
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidadEl documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
El documento académico-científico: aspectos formales y visibilidad
SocialBiblio5.8K visualizações

Destaque

MANIFIESTO PLANETARIO por
MANIFIESTO PLANETARIOMANIFIESTO PLANETARIO
MANIFIESTO PLANETARIO19JESUS52
285 visualizações13 slides
dfma_seminar por
dfma_seminardfma_seminar
dfma_seminarSampath V.P
349 visualizações78 slides
Maabe apresentacao por
Maabe apresentacaoMaabe apresentacao
Maabe apresentacaoguest85ea1c
185 visualizações16 slides
The Media & The Masses: A Toxic Relationship por
The Media & The Masses: A Toxic Relationship The Media & The Masses: A Toxic Relationship
The Media & The Masses: A Toxic Relationship Gabrielle Lazaridis
836 visualizações22 slides
Homework pres por
Homework presHomework pres
Homework presMandymoo72
144 visualizações1 slide
Kumari amaranthine bellandur por
Kumari amaranthine bellandurKumari amaranthine bellandur
Kumari amaranthine bellandurHarshaVardhan T
80 visualizações14 slides

Destaque(17)

MANIFIESTO PLANETARIO por 19JESUS52
MANIFIESTO PLANETARIOMANIFIESTO PLANETARIO
MANIFIESTO PLANETARIO
19JESUS52285 visualizações
dfma_seminar por Sampath V.P
dfma_seminardfma_seminar
dfma_seminar
Sampath V.P349 visualizações
Maabe apresentacao por guest85ea1c
Maabe apresentacaoMaabe apresentacao
Maabe apresentacao
guest85ea1c185 visualizações
The Media & The Masses: A Toxic Relationship por Gabrielle Lazaridis
The Media & The Masses: A Toxic Relationship The Media & The Masses: A Toxic Relationship
The Media & The Masses: A Toxic Relationship
Gabrielle Lazaridis836 visualizações
Homework pres por Mandymoo72
Homework presHomework pres
Homework pres
Mandymoo72144 visualizações
Kumari amaranthine bellandur por HarshaVardhan T
Kumari amaranthine bellandurKumari amaranthine bellandur
Kumari amaranthine bellandur
HarshaVardhan T80 visualizações
Lauryns flipbook por Lauryn Ellis
Lauryns flipbookLauryns flipbook
Lauryns flipbook
Lauryn Ellis575 visualizações
NCOD NY por Jose Garcia
NCOD NYNCOD NY
NCOD NY
Jose Garcia171 visualizações
Waris Dirie Story In Pictures por MiaMartin
Waris Dirie Story In PicturesWaris Dirie Story In Pictures
Waris Dirie Story In Pictures
MiaMartin181 visualizações
Pdhpe rationale por Mandymoo72
Pdhpe rationalePdhpe rationale
Pdhpe rationale
Mandymoo7278 visualizações
CAMPAÑA DE PRENSA por Jesus Palomino
CAMPAÑA DE PRENSACAMPAÑA DE PRENSA
CAMPAÑA DE PRENSA
Jesus Palomino212 visualizações
Liu junjun---Ads & celebrity endorsement por Junjun Liu
Liu junjun---Ads & celebrity endorsement Liu junjun---Ads & celebrity endorsement
Liu junjun---Ads & celebrity endorsement
Junjun Liu1.2K visualizações
Las Normas APA por Pamela Lascano Q. por pamelascano21
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
Las Normas APA por Pamela Lascano Q.
pamelascano216.1K visualizações
Gestores bibliograficos por Fabio Chaparro
Gestores bibliograficos Gestores bibliograficos
Gestores bibliograficos
Fabio Chaparro240 visualizações
introduction to microbiology por bosnena
introduction to microbiologyintroduction to microbiology
introduction to microbiology
bosnena335 visualizações
Global branding por Gönenç Dalgıç
Global brandingGlobal branding
Global branding
Gönenç Dalgıç44.9K visualizações

Similar a Cómo escribir-un-artículo-científico

2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion por
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacionIng. Jorge Flores Sánchez
194 visualizações10 slides
Como redactar un informe cientifico por
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoAFRICA CALANCHEZ
15.5K visualizações21 slides
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx por
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptxwaldokind
6 visualizações16 slides
Llagua toainga por
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toaingaanabelkari
502 visualizações11 slides
Llagua toainga por
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toaingarebeca llagua
325 visualizações11 slides
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv por
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivMa. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivTere Segura
143 visualizações40 slides

Similar a Cómo escribir-un-artículo-científico(20)

2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion por Ing. Jorge Flores Sánchez
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
2013 06 guia-publicar_articulos_de_investigacion
Ing. Jorge Flores Sánchez194 visualizações
Como redactar un informe cientifico por AFRICA CALANCHEZ
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
AFRICA CALANCHEZ15.5K visualizações
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx por waldokind
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
13.- Búsqueda y uso de referencias bibliográficas..pptx
waldokind6 visualizações
Llagua toainga por anabelkari
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
anabelkari502 visualizações
Llagua toainga por rebeca llagua
Llagua   toaingaLlagua   toainga
Llagua toainga
rebeca llagua325 visualizações
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv por Tere Segura
Ma. teresa actividad 1.2 unidad ivMa. teresa actividad 1.2 unidad iv
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Tere Segura143 visualizações
Actividad1 unidadiii mtsm por Tere Segura
Actividad1 unidadiii mtsmActividad1 unidadiii mtsm
Actividad1 unidadiii mtsm
Tere Segura327 visualizações
Cómo escribir un artículo científico por Josué Zapeta
Cómo escribir un artículo científicoCómo escribir un artículo científico
Cómo escribir un artículo científico
Josué Zapeta1.3K visualizações
Conferencia 1 por Zuleika
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
Zuleika445 visualizações
Plan específico art. cientifico por Sandy Solís
Plan específico art. cientificoPlan específico art. cientifico
Plan específico art. cientifico
Sandy Solís313 visualizações
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico por Iris Ethel Rentería Solís
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científicoUVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
UVM Metodología de la Investigación Sesión 15 Artículo científico
Iris Ethel Rentería Solís1.4K visualizações
estrategias escribir articulos por Juan pablo Peñuela
estrategias escribir articulosestrategias escribir articulos
estrategias escribir articulos
Juan pablo Peñuela631 visualizações
Referencia 3 por Esteban Garzon
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
Esteban Garzon209 visualizações
Aacp guia de_redaccion_cientifica por AITOR MARFU CORTEZ
Aacp guia de_redaccion_cientificaAacp guia de_redaccion_cientifica
Aacp guia de_redaccion_cientifica
AITOR MARFU CORTEZ131 visualizações
Normas de estilo y referencias más usadas.pdf por LauraGomez140914
Normas de estilo y referencias más usadas.pdfNormas de estilo y referencias más usadas.pdf
Normas de estilo y referencias más usadas.pdf
LauraGomez14091420 visualizações
Marco teórico por Polett Cevada
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada738 visualizações
Artículos científicos por jadertorres9
Artículos científicosArtículos científicos
Artículos científicos
jadertorres9430 visualizações
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review? por Juan Carlos Munévar
¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?¿Cómo publicar en revistas académicas  indexadas peer review?
¿Cómo publicar en revistas académicas indexadas peer review?
Juan Carlos Munévar508 visualizações

Mais de David Hernandez

Ingen por
IngenIngen
IngenDavid Hernandez
217 visualizações25 slides
Ethicsfor engineering por
Ethicsfor engineeringEthicsfor engineering
Ethicsfor engineeringDavid Hernandez
238 visualizações66 slides
Etica profesional en ingeniería ejemplos por
Etica profesional en ingeniería ejemplosEtica profesional en ingeniería ejemplos
Etica profesional en ingeniería ejemplosDavid Hernandez
6.1K visualizações7 slides
3755 galnnjano por
3755 galnnjano3755 galnnjano
3755 galnnjanoDavid Hernandez
138 visualizações2 slides
Manual redaccioncientifica por
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaDavid Hernandez
234 visualizações69 slides
Gestores de bibliografía por
Gestores de bibliografíaGestores de bibliografía
Gestores de bibliografíaDavid Hernandez
162 visualizações6 slides

Mais de David Hernandez(20)

Ingen por David Hernandez
IngenIngen
Ingen
David Hernandez217 visualizações
Ethicsfor engineering por David Hernandez
Ethicsfor engineeringEthicsfor engineering
Ethicsfor engineering
David Hernandez238 visualizações
Etica profesional en ingeniería ejemplos por David Hernandez
Etica profesional en ingeniería ejemplosEtica profesional en ingeniería ejemplos
Etica profesional en ingeniería ejemplos
David Hernandez6.1K visualizações
3755 galnnjano por David Hernandez
3755 galnnjano3755 galnnjano
3755 galnnjano
David Hernandez138 visualizações
Manual redaccioncientifica por David Hernandez
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
David Hernandez234 visualizações
Gestores de bibliografía por David Hernandez
Gestores de bibliografíaGestores de bibliografía
Gestores de bibliografía
David Hernandez162 visualizações
Bases de datos por David Hernandez
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
David Hernandez150 visualizações
Pardo2014 por David Hernandez
Pardo2014Pardo2014
Pardo2014
David Hernandez147 visualizações
Articulo 2 gestores por David Hernandez
Articulo 2 gestoresArticulo 2 gestores
Articulo 2 gestores
David Hernandez139 visualizações
Articulo 1 gestores por David Hernandez
Articulo 1 gestoresArticulo 1 gestores
Articulo 1 gestores
David Hernandez127 visualizações
Bases de datos ejercicio medico por David Hernandez
Bases de datos   ejercicio medicoBases de datos   ejercicio medico
Bases de datos ejercicio medico
David Hernandez227 visualizações
Articulo papel bases de datos por David Hernandez
Articulo papel bases de datosArticulo papel bases de datos
Articulo papel bases de datos
David Hernandez137 visualizações
¿ Cómo consultar bases de datos por David Hernandez
¿ Cómo consultar bases de datos¿ Cómo consultar bases de datos
¿ Cómo consultar bases de datos
David Hernandez122 visualizações
Ortografía por David Hernandez
OrtografíaOrtografía
Ortografía
David Hernandez192 visualizações
6476 8938-1-sm por David Hernandez
6476 8938-1-sm6476 8938-1-sm
6476 8938-1-sm
David Hernandez186 visualizações
26 03 kaufman por David Hernandez
26 03 kaufman26 03 kaufman
26 03 kaufman
David Hernandez203 visualizações
Gramática española por David Hernandez
Gramática españolaGramática española
Gramática española
David Hernandez206 visualizações

Último

Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
219 visualizações4 slides
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24 por
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca
158 visualizações2 slides
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 visualizações17 slides
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 visualizações19 slides
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 visualizações6 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 visualizações119 slides

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf por ELIDALOPEZFERNANDEZ
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ41 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme245 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações

Cómo escribir-un-artículo-científico

  • 1. 1 Escribir un artículo científico, ser encontrado por los buscadores y ser citado. Recomendaciones y trucos básicos En este tutorial proporcionamos recomendaciones y trucos para escribir un artículo científico, ser encontrado por los buscadores y ser citado. Una importante actividad de los investigadores es comunicar los resultados de sus investigaciones a la comunidad científica para su discusión, citas y revisiones posteriores. El medio más común es el artículo científico, aunque también es frecuente la comunicación y ponencia en congresos. Es importante que el artículo científico sirva para establecer la comunicación entre el investigador y su comunidad. El artículo científico posiblemente será un artículo electrónico y su autor querrá que aparezca bien situado en los resultados de las búsquedas, tanto de los propios portales científicos (WOK, Scopus, Springer), como de los buscadores científicos (Google Académico) o en los buscadores generales (Google Search). Además el autor querrá tener el mayor número de citas posibles y aparecer en los mejores rankings científicos. Por lo tanto en esta guía explicamos los pasos, características y trucos para realizar un buen artículo científico. Puedes desplazarte al siguiente apartado o al anterior en los enlaces al final de cada capítulo. Estos son los apartados: Cuestiones básicas de los artículos científicos Forma y estructura del artículo científico Algunos consejos para escribir artículos científicos Utilidades de interés para escribir artículo científicos Optimización de los artículos científicos para los buscadores 1. Cuestiones básicas de los artículos científicos La principal característica: El contenido "científico". Un artículo científico debe estar basado en un trabajo científico, en una investigación que se ha desarrollado y que ha proporcionado nuevos conocimientos que se desean comunicar. Si no se parte de esta base no hay artículo científico. El estilo científico. Un artículo científico debe tener un lenguaje, una estructura y un formato determinados por el llamado "estilo científico". (Se detalla más sobre la estructura en el siguiente apartado) Los estilos científicos determinan igualmente las citas, las abreviaturas, la tipografía, los párrafos, y muchas otras cacacterísticas más prpias de la “edición” que de la redacción literaria. Hay muchos estilos científicos siendo los más importantes: Chicago Style, Vancouver, APA, Harvard y MLA. Los estilos científicos dependen de la revista en la que se vaya a publicar. El estilo literario: Un artículo científico debe ser sencillo, claro, ordenado, estructurado y tener la información compacta . El estilo debe ser neutro, objetivo, conciso y seguir las normas de citas de la comunidad. Esto no significa ser “impersonal” y aburrido. Se puede tener un buen estilo personal propio siguiendo las normas científicas. Al principio hay que escribir sin cortapisas, desarrollar las ideas por escrito. Escribir, releer y volver a escribir es organizar nuestras ideas. Así se llega a un texto personal y relativamente claro. Entonces es cuando hay que revisar el estilo literario. Si nunca se ha escrito un artículo científico, es conveniente tener
  • 2. 2 un ejemplo a mano, a ser posible de la misma revista en la que se quiere publicar para comparar e ir siguiendo todos los pasos. Idioma: La mayoría de las revistas científicas están en lengua inglesa. Si hay que escribir un artículo científico en inglés y su dominio del idioma no es perfecto, es mejor escribir el artículo en español y entregarlo a un traductor profesional que entienda la materia de que se trata. Incluso si escribimos el artículo en inglés conviene revisarlo con un software específico de revisión de textos. Si el artículo puede ir en español, seguramente habrá que traducir al inglés el título, las palabras clave y el resumen. Proceso de investigación previo a la redacción: Antes de escribir un artículo científico, el investigador, además de su propio trabajo de investigación, habrá mirado si otras personas están realizando y escribiendo sobre el mismo tema, en qué estado se encuentra la cuestión, cuáles son los problemas que se plantean, qué aspectos faltan por concretar. Para ello es necesario consultar las bases de datos bibliográficas, leer y conocer los principales trabajos de investigación, especialmente aquellos cuyo alto impacto científico los hace imprescindibles de conocer. Conviene revisar sus citas y los artículos relacionados. Dónde publicar: Los artículos científicos se publican en revistas científicas, es decir en revistas que cumplen criterios de calidad científica. Hasta ahora, las revistas científicas con alto factor de impacto son los canales que se valoran más, especialmente por las Agencias Nacionales de Evaluación Científica, aunque esta opción no siempre es compartida por el investigador. Si el autor no necesita acreditaciones, tal vez le interese una revista científica de mucha difusión aunque tenga menor factor de impacto. Una opción que proporciona muchos beneficios al autor es la publicación en revistas Open Access. El Open Access (Acceso abierto) permite la difusión gratuita y pública de los artículos manteniendo los derechos del autor (generalmente con licencias Commons). La difusión es inmediata y muy amplia. Hay revistas Open Access con un alto factor de impacto. No obstante el Open Access puede conllevar gastos de publicación y es conveniente conocer las condiciones y si nuestra Institución académica nos ofrece ayudas en este sentido. Cómo saber cuáles son las mejores revistas científicas: Una revista científica debe cumplir una serie de condiciones, entre ellas las más importantes son la revisión por pares, mantener la periodicidad, tener títulos y resúmenes en inglés, normas para los autores, contribuciones de autores internacionales. Por ejemplo, en España el proyecto ARCE de la FECYT proporciona una serie de criterios para sus convocatorias de revistas científicas. Una vez que esas condiciones se cumplen, la mejores revistas son las que las que son más citadas y contienen una alto número de citas. Existen varios rankings de revistas científicas basados en el factor de impacto, medida del valor científico de una revista científica. El factor de impacto más conocido y utilizado es el que proporciona el JCR. de Thomson Reuters. Otro índice de factor de impacto es el proporcionado por SCIMAGO, SJR. Además existen otras listas de revistas destacadas: DICE, LATINDEX, IN-RECS, IN-RECJ Dificultad que plantea su publicación: Por la tanto, el problema de los investigadores es que por una parte se deben al entorno en el que trabajan y por otra deben contemplar los intereses de las comunidades científicas de más impacto. Para conseguir participar en el juego es importante no escribir el artículo de manera individual, aunque el campo de las Humanidades es una excepción ya que es frecuente que el autor sea individual. Es importante buscar coautores, al comienzo conviene publicar con otros autores ya conocidos y citados, y también, a ser posible, buscar otros coautores de otras comunidades científicas diferentes que tengan intereses semejantes.
  • 3. 3 2. La forma y estructura del artículo científico Los artículos científicos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras variaciones que dependen de las normas de cada revista científica. Se pueden ver en cada revista en el apartado Normas para los autores. En general, consta de las siguientes partes: Título. El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artículo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos matématicos y químicos es a veces inevitable. Autoría y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y poner la afiliación. Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que hayan financiado la investigación. Los nombres de personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre iguales. Si se firma con dos apellidos o un apellido compuesto es conveniente utilizar guiones para unir las palabras así: "apellido1, nombre" ó "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios autores uno de ellos tiene que aparacer como investigador principal con su dirección de correo electrónico. Abstract o Resumen. El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte muy importante porque es lo que aparace en las bases de datos bibliogrñaficas y lo que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo. Desgraciadiament o por fortuna para algunos muchas citas se hacen leyendo sólo el abstracts. Además, los abstracts son fuentes de información para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto con las palabras clave y los títulos. Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artículo. Normalmente se separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés además del idioma propio del artículo Contenido: Introducción. Se explica en esta parte el objetivo del artículo, los antecedentes, su estado en la Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta algo nuevo a la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las más importantes estarán igualmente en el título, en la introducción. Materiales y métodos. Aquí se explica cómo se ha realizado la investigación, con qué materiales, experiencias, estudios y métodos. Dónde y cómo se ha realizado, qué fuentes bibliográficas se han consultado. Es un apartado tan importante como los otros porque puede proporcinar nuevas ideas científicas. Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes Discusión. La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados, comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras investigaciones hechas en el mismo contexto Conclusiones: Es el resumen de la investigación y su estado actual. Aquí se pueden plantear objetivos futuros a seguir en la línea de investigación.
  • 4. 4 Agradecimientos (opcional) Materiales adjuntos: tablas, imágenes, gráficos, etc. Caso de tener que incluir materiales adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los lugares en los que deben ir (ver las normas para los autores de la revista a la que se envía el artículo). Las imágenes deben llevar un título y una pequeña descripción (una frase). También puedes envíar pequeños vídeos, presentaciones, etc. Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artículo. Para insertar referencias en contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo con el estilo bibliográfico requerido por la revista se pueden utilizar los “gestores de bibliografías”, software específico que nos permite capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografías en el formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son elementos de tráfico que pueden llevar a leer tu artículo. Si has utilizado citas de artículos relativamente importantes, esos artículos aparecerán indexados y tendrán sus listas de “citado por”, listas que a menudo son consultadas. Pero si la cita que haces de un artículo es irrelevante puede perjudicar tu imagen científica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artículos a consultar y a citar. DOI. El DOI es un código de identificación del artículo que proporcionan los editores de revistas científicas registrados en la Agencia CrossRef. Es el editor y no el autor el que asigna DOI al artículo. El DOI es un elemento de calidad que permite hacer la localización electrónica exacta y el seguimiento de citas de un artículo. Si no se tiene DOI, la revista debería proporcionar una URL permanente. 3. Algunos consejos para escribir: El proceso de escribir para un público desconocido es algo que a alguna persones les produce cierto bloqueo. No saben cómo empezar, tienen ideas que exponer pero no saben cómo. No obstante, un universitario debería tener una cierta práctica. Incluso aunque no haya delante un examen con preguntas a las que responder, habrá realizado trabajos escritos. Pero como un artículo científico es algo especialmente estructurado y riguroso tal vez estos consejos puedan ser de utilidad: 1) Planifica de lo que vas a escribir. Establece un orden de ideas y una estructura dialéctica. Haz un guión. 2) Concreta la idea principal y el pensamiento que quieres comunicar. Escríbela y procura resumir lo más posible. 3) Determina lo que tiene de nuevo e interesante. Compáralo con ideas similares y contrapuestas. Escribe sobre ello. 4) Piensa en los argumentos y las pruebas que justifican tus teorías. Escríbelos. Busca documentación y bibliografía. 5) ¿En qué te basas? ¿Has realizado experimentos, pruebas y trabajos al respecto? ¿Tienes datos y resultados? Escribe sobre ello.
  • 5. 5 6) ¿Hay otras personas con teorías semejantes? Busca la bibliografía correspondiente. 7) ¿Estas en desacuerdo con algunas ideas al respecto? ¿Por qué razones? Busca la bibliografía correspondiente. 8) Piensa en ilustraciones, gráficos o multimedia que pueden acompañar al texto. Toma nota, prepáralos y tenlos a mano para añadirlos. Actualmente hay revistas que incluyen vídeos explicativos. 9) Entonces, teniendo en cuenta lo anterior, escribe el borrador sin pararte a corregir estilos o hacer censuras. Lo importante es tener una base escrita sobre la que trabajar. Piensa en la extensión y no te excedas demasiado porque al final tienes que ajustarte a un número de páginas y de palabras. 10) Una vez que tienes un borrador, revísalo todas la veces que se necesario para ajustarlo a la forma, estructura y estilo científico requeridos. Ten en cuenta la longitud máxima permitida y adapta el contenido a esa longitud. 11) Si vas a utilizar información de artículos, libros o sitios webs que has leido, mucho cuidado con lo que copias y los derechos de autor: el plagio y la copia en las publicaciones científicas está especialmente perseguido y penalizado. Los revisores científicos y los editores mirarán este tema de manera exhaustiva. Un autor puede utilizar pequeñas frases de textos, gráficos e imágenes de otros autores para ilustrar o para comentar pero entonces debe citar siempre las fuentes. Si necesita utilizar partes mayores y si las imágenes y los gráficos tienen su copyright debe solicitar permiso para su utilización y una vez obtenido cumplir las cláusulas establecidas. Si el contenido copiado está sujeto a licencias Creative Commons deben respetarse las licencias, leerlas tal y como aparecen en el original y cumplir las condiciones. 4. Utilidades para escribir artículos científicos Antes que nada: hay que tener en cuenta que para enviar el artículo a una revista científica, hay que cumplir estrictamente las “normas para los autores”: contenido, formato, extensión del artículos, imágenes, cuadros y anexos, tipografía, citas, etc. Es decir podremos utilizar la herramienta que mejor nos convenga para escribir y preparar el artículo, pero al final hay que enviar el artículo tal y como lo exigen las normas para los autores. Muchas veces los autores de artículos científicos necesitan escribir Ecuaciones y fórmulas. Los editores de texto del tipo MS Word no son demasiado útiles para el caso. Están son las opciones: - LaTeX <http://www.latex-project.org> es un lenguaje documental y de escritura de textos , basado en TeX , que se utiliza en documentos científicos y técnicos que contengan fórmulas matemáticas. Con LaTeX se evitan los caracteres de control usados por otros procesadores de texto y sus editores de ecuaciones. Sin embargo, muchos de estos científicos se sienten frustrados porque escribir ecuaciones con LaTeX se parece más a programar que a escribir. LaTeX no está pensado para Windows pero entonces lo que hay que usar es MiKTeX <http://www.miktex.org/>, una distribución TeX/LaTeX para Microsoft Windows. Las características más apreciables de MiKTeX son su habilidad de actualizarse por sí mismo descargando nuevas versiones de componentes y paquetes instalados previamente, y su fácil
  • 6. 6 proceso de instalación. Para dar formato a listas de referencias citadas en los documentos escritos con LaTeX, se utiliza BibTeX como software bibliográfico, pero otro software como Refworks y Reference Manager tienen plugins para ello. - LyX. Una alternativa para los que no están habituados a LaTeX: es un sistema de preparación de documentos, disponible en descarga gratuita en la dirección <http://www.lyx.org> y sirve para para crear complejos artículos técnicos y científicos con matemáticas, referencias cruzadas, bibliografías, índices, etc. Tiene las capacidades de procesamiento usuales: paginación y división automática de secciones, corrección ortográfica, etc. Está diseñado para componer documentos utilizando LaTeX sin necesidad de conocer sus comandos de macros. Aunque LyX no podrá nunca dar soporte gráfico a todos los comandos, sí permite su empleo, por lo que LyX es tan funcional como LaTeX. El Panel de Ecuaciones permite escribir matemáticas de apariencia profesional de una forma rápida y fácil. La barra de herramientas matemáticas es una forma adecuada de introducir símbolos o construir complejas estructuras matemáticas. Normalmente, los autores envían los artículos científicos a los editores en Word o en PDF. No obstante, si el artículo va a publicarse en formato electrónico, bien los autores, bien los editores tendrán que estructurar y marcar “informáticamente” los artículos. Un articulo de este tipo es un articulo XML. Para generar artículos marcados y estructurados científicamente podemos utilizar Open Office Writer. Es semejante al MS Word de MS Office, pero gratuito y con más funcionalidades. Podremos generar artículos XML y Web sin problemas de descarga e instalación gratuita < http://www.openoffice.org/> . - Scientific WorkPlace, es de pago, pero es un paquete de programas que además de escribir documentos LaTeX, permite prepara documentos web y trabajar con animación de gráficos. Se puede ver información y descragar en <http://www.mackichan.com/index.html> - Pandoc. A universal document converter. Para convertir documentos científicos de unos formatos a otros: LaTeX, PDF, HTML, RTF, Marked document XML, texto plano .txt, etc. Es una herramienta que recomiendo, es de descarga gratuita: <http://johnmacfarlane.net/pandoc/> - Style Writer. Para corrección de textos en lengua inglesa. Muy útil para aquellos que no son profesionales de la redacción en esta lengua y no van a utilizar servicios de traducción. Se puede consultar en <http://www.editorsoftware.com/index.html> Estructuras químicas: Otros autores necesitan escribir artículos con estructuras químicas. Aunque eso es posible hacerlas con un editor de gráficos, es mejor utilizar programas específicos que permitan crear estructuras químicas de todo tipo : orgánicas, inorgánicas, organometálicas, que permita importar y exportar, que produzca gráficos en color, en 3D y que permita mover y rotar los gráficos creados. En LaTeX es algo complicado pero se puede trabajar: <http://latex-community.org/know-how/434-chemistry-molecules>. • ChemDoodle. Funciona con Windows, Mac y Linux. <http://www.chemdoodle.com/>. Tiene una versión de prueba y una de pago bastante asequible. Es uno de los software más utilizados y uno de los más recientes. • WindrawChem es el editor de gráficos químicos en Windows, gratuito y de fácil descarga. Para Linux y Mac se puede utilizar XdrawChem <http://xdrawchem.sourceforge.net/>
  • 7. 7 • ChemDraw: de pago. Tradicional editor de gráficos químicos. Junto con Chem3D y ChemFinder forman el conjunto de software tradicional de CambridgeSoft para químicos <http://www.cambridgesoft.com/software/Chem/>. Funciona con Windows y Mac. Más software para químicos: BKChem; ACD/ChemSketch. En Delicious se pueden encontrar varios programas utilizando las etiquetas “drawing” y “chemistry” <http://delicious.com/tag/drawing+chemistry>. Además hay una interesante comparativa en: Chemical Drawing Programs – The Comparison <http://dragon.klte.hu/~gundat/rajzprogramok/dprog.html> 5. Optimización del artículo científico para los buscadores. La mayor parte de la información que se utiliza se ha buscado en la red, bien a través de Google Search o de otros buscadores generales, bien en Google Scholar (Google Académico), bien en buscadores y bases de datos científicos especializados tipo WOK, Scopus o utilidades del tipo"dicoverys": Primo, Vufind, Summon, WorlCatlocal, etc. Es decir, si lo que escribimos se encuentra facilmente en la red será posible que se utilice, se lea y se cite. Pero si no es así, nuestros artículos científicos seran productos opacos perdidos en nuestra pequeña comunidad de amigos y conocidos. Es absolutamnte necesario preparar el artículo y establecer una estrategia de optimización para que aparezca frecuentemente en Internet, esté entre los primeros resultados que ofrecen los buscadores y tenga un gran número de citas. Si el artículo va a tener un formato electrónico, o si al menos sus datos bibliograficos y el resumen estarán en la red, es conveniente pensar en cómo recuperan los buscadores la información. Si ni siquiera están el artículo ni los datos bibliográficos, alguien debería ocuparse de ello. En España la plataforma Dialnet lleva a cabo desde las Universidades la difusión de publicaciones españolas de sus investigadores y admite sugerencias con datos de publicaciones. Conviene ponerse en contacto con las personas que llevan Dialnet en la Universidad. Además el CSIC en sus bases de datos accesibles en la red proporciona información de las revistas científicas españolas. ¿Qué hay que tener en cuenta para ser recuperable por los buscadores?: Factor de impacto de la revista, difusión y visitas recibidas en la web de la revista, estructura electrónica del artículo, metadatos, título, resumen, palabras clave, introducción, nombres y afiliaciones, referencias citadas y citas recibidas. Además: enlaces al artículo hechos desde otros sitios de la red: webs, blogs, redes sociales, microblogs, etc. El correcto etiquetado y descripción del material adjunto es igualmente importante (son productos más originales y tendrán menos competencia en la red que el puro texto). Una vez escrito el artículo y con la estructura ya hecha, hay que volver a revisarlo: • El factor de impacto de una revista es importante incluso aquí. Lógicamente una revista con alto factor de impacto es muy leída, muy citada, muy vistada, con alto posicionamiento en buscadores y nuestro artículo se beneficiará de esas ventajas.
  • 8. 8 • El título debe contener las keywords (palabras clave) que aparecerán igualmente en el resumen o abstracts. Debe ser claro, bien redactado, explicativo y conciso. Piensa en qué frase utilizarías para buscar algo así. Los buscadores entonces lo recuperaran para sus listas de resultados. • Para las palabras clave elige aquellas representativas de la idea expuesta y que más se repiten en el texto del artículo. Procura utilizar palabras comúnmente aceptadas porque esas serán las que más se utilicen en las búsquedas. • El abstracts (resumen) deberá contener frases cortas y explicativas. Utiliza un lenguaje poco ambiguo. Repite varias veces las palabras clave más importantes. Las palabras que más se repiten en el resumen serán las que más valoren los buscadores (no cuentan palabras no significativas o palabras vacías) • Pon especial cuidado en los datos de la firma y la afiliación: Son términos que deben seguir una normas y aparecer siempre del mismo modo. Así esos términos serán recuperados por los buscadores unificadamente. La firma y la afiliación dan lugar a los llamados “perfiles científicos”. Si un autor tiene varios perfiles sus citas se dispersarán y la recuperación de sus artículos será mucho más difícil. • Si ya has escrito artículos y ya apareces en las bases de datos científicas es conveniente darse de alta como usuario y revisar el perfil o los perfiles para unificar y corregir errores. • En la red: comenta la publicación del artículo en todo tipo de redes sociales, da noticias sobre el tema, relaciónate con otras comunidades que puedan tener interés. Participa en blogs y webs divulgativos. Cita siempre tu artículo dando los datos y el enlace (preferentemente por este orden: DOI, URI, URL) Haz que el enlace lleve a leer el original, en la revista en la que se publica. Procura que no haya duplicados del artículo en la red, eso dispersa el tráfico hacia tu artículo principal y es negativo para los buscadores. • Revisa tus artículos, sus citas, sus consultas, su tráfico. Análiza quien los cita y para qué. Así podrás mejorar o modificar los próximos artículos y conocer quiénes son tus seguidores académicos. (Artículo original en la web : http://www.infobiblio.es/escribir-un-articulo-cientifico- recomendaciones-y-trucos) ______________________________________________