SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Antecedentes

La teoría de errores es una ciencia fundamental para todas las materias donde se
manejan y analizan grandes volúmenes de datos provenientes de observaciones directas
o mediciones realizadas en laboratorio o trabajos de campo, tales como los que se
desarrollan en topografía, geodesia, física, química y sobre todo estadística.

Esta ciencia, parte de la estadística, fue desarrollada por el matemático alemán Karl
Friedrich Gauss a partir de sus estudios algebraicos y complementada luego por el inglés
Sir Isaac Newton quien aplica su teoría del análisis matemático a la estadística y mas
tarde por el francés Pierre Simón Laplace quien con su teoría de las probabilidades le da
a la estadística y la teoría de errores carácter de ciencia.

La teoría de la medida de errores fue iniciada por Galileo y continuada por otros muchos
científicos, en su mayoría astrónomos, como, por ejemplo, TichoBrahe (1546–1601), que
encontró que cada medida tiene un posible error y que la precisión de la medida puede
aumentar si se hacen varias medidas y se calcula la media aritmética. Los primeros
intentos de construir matemáticamente la teoría de la medida de errores fueron hechos
por R. Cotes (1682–1716), T. Simpson (1710–1761) y Daniel Bernoulli. Cada uno de ellos
tenía una idea diferente sobre la medida de los errores. Cotes opinaba que los errores se
distribuyen uniformemente a lo largo el intervalo (-a,a). Simpson creía que los errores
pequeños ocurren más frecuentemente que los grandes, pero que están restringidos por
un número a, de manera que el error es 0 en los intervalos (-∞,-a] y [a,+∞); así, la función
de densidad es x-2a2y=-a en el intervalo (-a,0), y en (0,a) es x+2a2y=a. Daniel Bernoulli
fue el primero en poner en duda que la media aritmética fuera la mejor estimación del
error y propuso como función de densidad y = R2 − (x − x)2 , donde R es conocido y x se
determina mediante repetidas observaciones. Bernoulli no se dio cuenta de que la integral
de esta función no es 1, sino (π‚2) R2, por lo que sólo represente una verdadera función
de densidad en casos particulares. El trabajo de Bernoulli, no obstante, es importante
porque fue el primero en proponer estimar un parámetro desconocido mediante el método
de ‘máxima verosimilitud’. Otro estudioso de la cuestión fue Laplace, que consideraba la
teoría de probabilidad más como una disciplina dela ciencia natural que de las
matemáticas. Muy dedicado a la astronomía, aplicó a sus investigaciones en teoría de
medida de errores. Laplace afirmó los errores de medida observados eran la suma de una
gran cantidad de pequeños errores; si estos errores tenían una distribución normal, su
suma también debería tenerla. Como estimación del valor desconocido del error a,
Laplace sugirió tomar el valor que minimiza la cantidad, que es igual a la media de las n
observaciones realizadas. Sin embargo, el trabajo de Laplace no alcanzó mucha difusión
porque quedó eclipsado por las nuevas ideas presentadas por K. Gauss (1777–1855) y A.
Legendre (1752–1833), que propusieron y desarrollaron el método de mínimos
cuadrados. Gauss demostró que, bajo ciertas condiciones generales.

Otra gran contribución fue la realizada por SimeonPoisson (1781–1840). En particular,
planteó la siguiente pregunta: ¿es cierto que la media aritmética es siempre mejor que
una única observación? La respuesta es no.
Poisson demostró que la suma de dos variables aleatorias con esta distribución tiene la
misma distribución pero con otra escala y luego probó que la media aritmética de
variables aleatorias independientes de este tipo tiene exactamente la misma distribución
que cualquiera de ellas. 20 años después A. Cauchy (1789–1857) repitió este mismo
resultado y la distribución descubierta por Poisson recibió el nombre de Cauchy. Más
tarde, la teoría de errores atrajo la atención de muchos probabilistas rusos, como P.
Chebyshev (1821–1894) y A. Markov (1856–1922), que desarrollaron el método de
mínimos cuadrados.




Teoría de errores

La importancia de la estimación de los errores

Cuando se mide una cantidad física, no debe esperarse que el valor obtenido sea
exactamente igual al valor verdadero. Es importante dar alguna indicación de que tan
cerca está el resultado obtenido del valor verdadero; es decir alguna indicación de la
exactitud o confiabilidad de las mediciones. Esta se hace incluyendo en el resultado una
estimación de su error. Por ejemplo, puede medirse la distancia focal f de una lente y dar
el resultado final como

                                     F= (256     2) mm.

Por esto se entiende que se cree que la distancia focal este en alguna parte dentro de la
variación de 254 a 258 mm. En realidad, la ecuación (2.1) es una afirmación de
probabilidad; no significa que se está seguro que el valor este entre los limites indicados,
si no que las mediciones indican que hay cierta probabilidad de que este ahí.

La estimación de los errores es importante, porque sin ella no se pueden obtener
conclusiones significativas de los resultados experimentales.

Por ejemplo, suponga que se desea determinar si la temperatura tiene efecto sobre la
resistencia de una bobina de alambre. Los valores de la resistencia que se mide son

                                       200.025 Ω a 10
                                       200.034 Ω a 20
¿Es significativa la diferencia entre estos dos valores? Si no se conocen los errores, no
puede contestarse la pregunta. Por ejemplo, si al error en cada valor de la resistencia es
0.001Ω la diferencia es significativa; en tanto si al error es o.010Ω, entonces no lo es. Una
vez obtenido el resultado de un experimento, se difunde por el mundo y se convierte en
propiedad pública; diferentes personas pueden hacer uso de el en formas diversas.
Algunas pueden utilizarlo en sus cálculos para fines prácticos; oros quizás deseen
compararlo con una predicción teórica.
Cualquier uso que una persona haga de un resultado experimental querrá si esta es
suficientemente preciso para sus propósitos; y si de este obtiene algunas conclusiones,
deseara saber cuánta confianza puede poner en ellas, para responder a tales preguntas
es necesario estimar el error del resultad, y es responsabilidad del experimentador
hacerlo.
Pudiera pensarse que se tendrá el propósito de que todo experimento se lleve a cabo con
tanta exactitud como sea posible, pero este punto de vista no es real; la vida es finita y los
recursos del experimentador también, igual que en capacidad de trabajo. Por lo tanto es
importante planear y efectuar el experimento de modo que la exactitud de la respuesta
final sea la apropiada para el objeto primordial del experimento.
Tal como debe obtenerse el resultado final de un experimento con un grado apropiado de
exactitud, los valores de las diferentes cantidades que se miden dentro del experimento,
deben obtenerse con el grado adecuado de exactitud.
Pocos experimentos son tan sencillos que la magnitud final se mida en forma directa, pero
por lo general se tienen que medir varias magnitudes primarias y combinar los resultados
a fin de obtener la magnitud requerida. Los errores en las magnitudes primarias
determinan el error en el resultado final. En general, los errores primarios contribuyen en
distinto grado al error final, y este llega a su mínima expresión si los recursos finitos
disponibles de tiempo, aparatos y paciencia se concentran para reducir los errores que
más contribuyen al error final.
Por lo tanto, la idea de error no es cosa de interés secundario o circunstancial en un
experimento; al contrario, está relacionada con el propósito del experimento, el método de
efectuarlo y el significado de los resultados.

-ERRORES SISTEMATICOS Y ERRORES ALEATORIOS

Los errores pueden dividirse en dos clases: sistemáticos y aleatorios. Un error
sistemático es aquel que es contante a través de un conjunto de lecturas. Un error
aleatorio, es el que varía y tiene igual posibilidad de ser positivo o negativo.
Los errores aleatorios siempre están presentes es un experimento, y en ausencia de
errores sistemáticos son causa de que las lecturas sucesivas se dispersen alrededor del
valor verdadero de la cantidad. Si además está presente el error sistemático las lecturas
se dispersan, no alrededor del valor verdadero, sino de algún valor desplazado

Supóngase que el periodo de un péndulo se mide con un cronometro y estas mediciones
se repiten muchas veces. Los errores al hacer andar y parar el reloj, leer la escala de
divisiones, y las pequeñas irregularidades en el movimiento del péndulo, causan
variaciones en los resultados de las mediciones sucesivas y pueden considerarse como
errores aleatorios. Si no hay otros errores presentes, algunos resultados serán demasiado
altos y otros demasiado bajos. Pero si, además, el reloj marcha lento, todos los resultados
serán demasiado bajos; este es un error sistemático.
Debe observarse que los errores sistemáticos y aleatorios se definen respecto a si
producen efectos sistemáticos o aleatorios. Por lo tanto no puede decirse que cierta
fuente de error sea inherentemente sistemática o aleatoria. Si se retrocede al ejemplo,
supóngase que en cada ocasión se mide el periodo usando un reloj diferente. Algunos
relojes pueden marchar rápido y otros lento. Tales inexactitudes producen un error
aleatorio.
Por otra parte, algunas fuentes de error pueden dar origen tanto a efectos sistemáticos
como aleatorios. Por ejemplo al operar el reloj, no solo se podría ponerlo en marcha y
pararlo en forma ligeramente irregular en relación al movimiento del péndulo, produciendo
así un error aleatorio, si no que podría tenerse la tendencia a ponerlo en marcha después
y a pararlo antes, lo que conduciría a un error sistemático.
Conviene establecer una distinción entre las palabras de exactitud y precisión en el
contexto de error. Así se dice que un resultado es exacto si está relativamente libre de
error sistemático, y preciso si el error aleatorio es pequeño

-ERRORES SISTEMATICOS

Los errores sistemáticos frecuentemente, surgen debido a que la disposición experimental
es diferente dela que se supuso en la teoría, y se ignora el factor de corrección que toma
en cuenta dicha diferencia. Es fácil dar ejemplos de los efectos que pueden conducir al
error sistemático: fuerzas electromotrices térmicas en un puente de resistencia, la
resistencia de los conductores en un termómetro de platino, el efecto de la exposición de
tubo capilar de un termómetro de mercurio, perdidas de calor en un experimento de
calorimetría, algunas perdidas en la cuenta, debido al tiempo muerto en un contador de
partículas, son solo unos pocos. Otra fuente común de error sistemático, antes
mencionada, es la inexactitud de los aparatos.
Pueden descubrirse los errores aleatorios repitiendo las mediciones; además, tomando
lectura se obtiene del promedio aritmético un valor que se aproxima más al valor
verdadero. Ninguno de estos puntos es verdadero para un error sistemático. Por esta
razón, los errores sistemáticos son potencialmente más peligrosos que los errores
aleatorios. Si en un experimento aparecen grandes errores aleatorios, estos se
manifiestan por si mismos en un valor grande del error final. Así, todo el mundo se
enterara de la inexactitud del resultado y no hay ningún perjuicio, excepto, posiblemente,
en el ego del experimentador, cuando nadie haga caso a su resultado. Sin embargo, la
presencia inadvertida de un error sistemático puede conducir a un resultado
aparentemente digno de confianza, expresado con un error calculado pequeño, y que de
hecho está muy equivocado.
Un ejemplo clásico lo proporciono el experimento de la gota de aceite hecho por Millikan,
para medir e, la carga elemental. En este experimento es necesario conocer la viscosidad
del aire. El valor utilizado por Millikan fue demasiado bajo y como resultado, el valor que
obtuvo para e era
                                  e = (1.591 0.002) ×      C.
         Este valor puede compararse con el valor actual (cohen y Dumond, 1965)
                               e = (1.60210 0.00002) ×       C.
hasta después de 1939, los valores de otras constantes atómicas, tales como la constante
de Planck y el número de Avogadro, estaban basados en el valor de Millikan para e y,
consecuentemente, tenían un error de más 0.5% los errores aleatorios pueden
determinarse por métodos estadísticos.
Los errores sistemáticos no se presentan para ningún tratamiento tan definido. Para
seguridad, usted los deberá considerar como efectos que deben descubrirse y eliminarse.
No hay una regla general para efectuar esto; en todo caso, debe pensarse acerca del
método particular para efectuar el experimento y siempre sospechar del aparato. En este
libre se tratara de indicar las fuentes comunes de errores sistemáticos.

A la par con los mencionados existen otros tipos de errores como son por ejemplo los
errores estáticos y los errores dinámicos. Los errores estáticos se originan debido a las
limitaciones de los instrumentos de medida o por las leyes físicas que gobiernan su
comportamiento. En un micrómetro se introduce un error estático cuando se aplica al eje
una fuerza excesiva. Los errores dinámicos se originan debido a que el instrumento de
medida no responde lo suficientemente rápido para seguir los cambios de la variable
medida. Pero cualquier tipo adicional de error se puede clasificar en uno de los grupos
mencionados anteriormente.



Física práctica.
squieres
McGraw-Hill de México, S.A. de C.V.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAbel Rivera Cervantes
 
Integracion numerica
Integracion numericaIntegracion numerica
Integracion numericaKevinGVG
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroJosue Echenagucia
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfJoe Arroyo Suárez
 
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Diego F. Valarezo C.
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESJohn Nelson Rojas
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICAMaye Rueda Durán
 
Laboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresLaboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresJuan Acosta
 
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica cInforme de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica ccdloor
 
Dinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejerciciosDinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejerciciosetubay
 
Patrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresPatrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresYenifer
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variablesCurvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variablesDaniel Orozco
 

Mais procurados (20)

Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
 
Integracion numerica
Integracion numericaIntegracion numerica
Integracion numerica
 
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febreroEstatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
Integral definida aplicada a Presion hidrostatica
 
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
Ejercicios de Elasticidad (Física) I.T.S.Bolívar ( Ambato - Ecuador )
 
Error experimental
Error experimentalError experimental
Error experimental
 
ERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICIONERRORES Y MEDICION
ERRORES Y MEDICION
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
 
Análisis dimensional
Análisis dimensionalAnálisis dimensional
Análisis dimensional
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICACONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
 
Laboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresLaboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de errores
 
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALESRAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
 
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica cInforme de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
 
Dinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejerciciosDinamica grupo 9-ejercicios
Dinamica grupo 9-ejercicios
 
Patrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de erroresPatrones de medición y tipos de errores
Patrones de medición y tipos de errores
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variablesCurvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
 
1.3 sistema inglés
1.3 sistema inglés1.3 sistema inglés
1.3 sistema inglés
 

Destaque (20)

Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Republica de irak
Republica de irakRepublica de irak
Republica de irak
 
Dar testimonio
Dar testimonioDar testimonio
Dar testimonio
 
Errores que hicieron historia
Errores que hicieron historiaErrores que hicieron historia
Errores que hicieron historia
 
APOYO ADMINISTRATIVO.
APOYO ADMINISTRATIVO.APOYO ADMINISTRATIVO.
APOYO ADMINISTRATIVO.
 
IRAQ
IRAQIRAQ
IRAQ
 
Ambiente operacional
Ambiente operacionalAmbiente operacional
Ambiente operacional
 
Teoria de Errores
Teoria de ErroresTeoria de Errores
Teoria de Errores
 
Republica de irak
Republica de irakRepublica de irak
Republica de irak
 
Irak
IrakIrak
Irak
 
Analisis estrategico del entorno (1)
Analisis estrategico del entorno (1)Analisis estrategico del entorno (1)
Analisis estrategico del entorno (1)
 
Sistema de medición 3
Sistema  de  medición 3Sistema  de  medición 3
Sistema de medición 3
 
Historia De La Probabilidad
Historia De La ProbabilidadHistoria De La Probabilidad
Historia De La Probabilidad
 
Errores Rx
Errores RxErrores Rx
Errores Rx
 
Irak
IrakIrak
Irak
 
MANUAL DE CAMPANHA LOGÍSTICA MILITAR TERRESTRE C 100-10
MANUAL DE CAMPANHA LOGÍSTICA MILITAR TERRESTRE C 100-10MANUAL DE CAMPANHA LOGÍSTICA MILITAR TERRESTRE C 100-10
MANUAL DE CAMPANHA LOGÍSTICA MILITAR TERRESTRE C 100-10
 
Teoria de-errores-
Teoria de-errores-Teoria de-errores-
Teoria de-errores-
 
Teoria de errores- topografia
Teoria de errores- topografia Teoria de errores- topografia
Teoria de errores- topografia
 
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
Errores tecnico y de exposicion. radio   diapositivasErrores tecnico y de exposicion. radio   diapositivas
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
 
Cuadro sinoptico Estadistica
Cuadro sinoptico EstadisticaCuadro sinoptico Estadistica
Cuadro sinoptico Estadistica
 

Semelhante a Teoría de errores: Antecedentes y conceptos clave

Semelhante a Teoría de errores: Antecedentes y conceptos clave (20)

laboratorio05-06opt.pdf
laboratorio05-06opt.pdflaboratorio05-06opt.pdf
laboratorio05-06opt.pdf
 
Hector parra
Hector parraHector parra
Hector parra
 
Error absoluto
Error absolutoError absoluto
Error absoluto
 
Cálculo de errores
Cálculo de erroresCálculo de errores
Cálculo de errores
 
Guia lfis 102
Guia lfis 102Guia lfis 102
Guia lfis 102
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Teoria de la probabilidad estadistica
Teoria de la probabilidad estadisticaTeoria de la probabilidad estadistica
Teoria de la probabilidad estadistica
 
Errores de medida
Errores de medidaErrores de medida
Errores de medida
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
fisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdffisiexp1-Final.pdf
fisiexp1-Final.pdf
 
practica laboratorio fisica
practica laboratorio fisicapractica laboratorio fisica
practica laboratorio fisica
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
01-fisicageneral.pdf
01-fisicageneral.pdf01-fisicageneral.pdf
01-fisicageneral.pdf
 
La medición en el laboratorio
La medición en el laboratorioLa medición en el laboratorio
La medición en el laboratorio
 
Introducción a la Probabilidad
Introducción a la ProbabilidadIntroducción a la Probabilidad
Introducción a la Probabilidad
 
Presentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisicaPresentacion de ciencia fisica
Presentacion de ciencia fisica
 
medición y errores
medición y erroresmedición y errores
medición y errores
 
Calculo de error inorme
Calculo de error inormeCalculo de error inorme
Calculo de error inorme
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 

Teoría de errores: Antecedentes y conceptos clave

  • 1. Antecedentes La teoría de errores es una ciencia fundamental para todas las materias donde se manejan y analizan grandes volúmenes de datos provenientes de observaciones directas o mediciones realizadas en laboratorio o trabajos de campo, tales como los que se desarrollan en topografía, geodesia, física, química y sobre todo estadística. Esta ciencia, parte de la estadística, fue desarrollada por el matemático alemán Karl Friedrich Gauss a partir de sus estudios algebraicos y complementada luego por el inglés Sir Isaac Newton quien aplica su teoría del análisis matemático a la estadística y mas tarde por el francés Pierre Simón Laplace quien con su teoría de las probabilidades le da a la estadística y la teoría de errores carácter de ciencia. La teoría de la medida de errores fue iniciada por Galileo y continuada por otros muchos científicos, en su mayoría astrónomos, como, por ejemplo, TichoBrahe (1546–1601), que encontró que cada medida tiene un posible error y que la precisión de la medida puede aumentar si se hacen varias medidas y se calcula la media aritmética. Los primeros intentos de construir matemáticamente la teoría de la medida de errores fueron hechos por R. Cotes (1682–1716), T. Simpson (1710–1761) y Daniel Bernoulli. Cada uno de ellos tenía una idea diferente sobre la medida de los errores. Cotes opinaba que los errores se distribuyen uniformemente a lo largo el intervalo (-a,a). Simpson creía que los errores pequeños ocurren más frecuentemente que los grandes, pero que están restringidos por un número a, de manera que el error es 0 en los intervalos (-∞,-a] y [a,+∞); así, la función de densidad es x-2a2y=-a en el intervalo (-a,0), y en (0,a) es x+2a2y=a. Daniel Bernoulli fue el primero en poner en duda que la media aritmética fuera la mejor estimación del error y propuso como función de densidad y = R2 − (x − x)2 , donde R es conocido y x se determina mediante repetidas observaciones. Bernoulli no se dio cuenta de que la integral de esta función no es 1, sino (π‚2) R2, por lo que sólo represente una verdadera función de densidad en casos particulares. El trabajo de Bernoulli, no obstante, es importante porque fue el primero en proponer estimar un parámetro desconocido mediante el método de ‘máxima verosimilitud’. Otro estudioso de la cuestión fue Laplace, que consideraba la teoría de probabilidad más como una disciplina dela ciencia natural que de las matemáticas. Muy dedicado a la astronomía, aplicó a sus investigaciones en teoría de medida de errores. Laplace afirmó los errores de medida observados eran la suma de una gran cantidad de pequeños errores; si estos errores tenían una distribución normal, su suma también debería tenerla. Como estimación del valor desconocido del error a, Laplace sugirió tomar el valor que minimiza la cantidad, que es igual a la media de las n observaciones realizadas. Sin embargo, el trabajo de Laplace no alcanzó mucha difusión porque quedó eclipsado por las nuevas ideas presentadas por K. Gauss (1777–1855) y A. Legendre (1752–1833), que propusieron y desarrollaron el método de mínimos cuadrados. Gauss demostró que, bajo ciertas condiciones generales. Otra gran contribución fue la realizada por SimeonPoisson (1781–1840). En particular, planteó la siguiente pregunta: ¿es cierto que la media aritmética es siempre mejor que una única observación? La respuesta es no.
  • 2. Poisson demostró que la suma de dos variables aleatorias con esta distribución tiene la misma distribución pero con otra escala y luego probó que la media aritmética de variables aleatorias independientes de este tipo tiene exactamente la misma distribución que cualquiera de ellas. 20 años después A. Cauchy (1789–1857) repitió este mismo resultado y la distribución descubierta por Poisson recibió el nombre de Cauchy. Más tarde, la teoría de errores atrajo la atención de muchos probabilistas rusos, como P. Chebyshev (1821–1894) y A. Markov (1856–1922), que desarrollaron el método de mínimos cuadrados. Teoría de errores La importancia de la estimación de los errores Cuando se mide una cantidad física, no debe esperarse que el valor obtenido sea exactamente igual al valor verdadero. Es importante dar alguna indicación de que tan cerca está el resultado obtenido del valor verdadero; es decir alguna indicación de la exactitud o confiabilidad de las mediciones. Esta se hace incluyendo en el resultado una estimación de su error. Por ejemplo, puede medirse la distancia focal f de una lente y dar el resultado final como F= (256 2) mm. Por esto se entiende que se cree que la distancia focal este en alguna parte dentro de la variación de 254 a 258 mm. En realidad, la ecuación (2.1) es una afirmación de probabilidad; no significa que se está seguro que el valor este entre los limites indicados, si no que las mediciones indican que hay cierta probabilidad de que este ahí. La estimación de los errores es importante, porque sin ella no se pueden obtener conclusiones significativas de los resultados experimentales. Por ejemplo, suponga que se desea determinar si la temperatura tiene efecto sobre la resistencia de una bobina de alambre. Los valores de la resistencia que se mide son 200.025 Ω a 10 200.034 Ω a 20 ¿Es significativa la diferencia entre estos dos valores? Si no se conocen los errores, no puede contestarse la pregunta. Por ejemplo, si al error en cada valor de la resistencia es 0.001Ω la diferencia es significativa; en tanto si al error es o.010Ω, entonces no lo es. Una vez obtenido el resultado de un experimento, se difunde por el mundo y se convierte en propiedad pública; diferentes personas pueden hacer uso de el en formas diversas.
  • 3. Algunas pueden utilizarlo en sus cálculos para fines prácticos; oros quizás deseen compararlo con una predicción teórica. Cualquier uso que una persona haga de un resultado experimental querrá si esta es suficientemente preciso para sus propósitos; y si de este obtiene algunas conclusiones, deseara saber cuánta confianza puede poner en ellas, para responder a tales preguntas es necesario estimar el error del resultad, y es responsabilidad del experimentador hacerlo. Pudiera pensarse que se tendrá el propósito de que todo experimento se lleve a cabo con tanta exactitud como sea posible, pero este punto de vista no es real; la vida es finita y los recursos del experimentador también, igual que en capacidad de trabajo. Por lo tanto es importante planear y efectuar el experimento de modo que la exactitud de la respuesta final sea la apropiada para el objeto primordial del experimento. Tal como debe obtenerse el resultado final de un experimento con un grado apropiado de exactitud, los valores de las diferentes cantidades que se miden dentro del experimento, deben obtenerse con el grado adecuado de exactitud. Pocos experimentos son tan sencillos que la magnitud final se mida en forma directa, pero por lo general se tienen que medir varias magnitudes primarias y combinar los resultados a fin de obtener la magnitud requerida. Los errores en las magnitudes primarias determinan el error en el resultado final. En general, los errores primarios contribuyen en distinto grado al error final, y este llega a su mínima expresión si los recursos finitos disponibles de tiempo, aparatos y paciencia se concentran para reducir los errores que más contribuyen al error final. Por lo tanto, la idea de error no es cosa de interés secundario o circunstancial en un experimento; al contrario, está relacionada con el propósito del experimento, el método de efectuarlo y el significado de los resultados. -ERRORES SISTEMATICOS Y ERRORES ALEATORIOS Los errores pueden dividirse en dos clases: sistemáticos y aleatorios. Un error sistemático es aquel que es contante a través de un conjunto de lecturas. Un error aleatorio, es el que varía y tiene igual posibilidad de ser positivo o negativo. Los errores aleatorios siempre están presentes es un experimento, y en ausencia de errores sistemáticos son causa de que las lecturas sucesivas se dispersen alrededor del valor verdadero de la cantidad. Si además está presente el error sistemático las lecturas se dispersan, no alrededor del valor verdadero, sino de algún valor desplazado Supóngase que el periodo de un péndulo se mide con un cronometro y estas mediciones se repiten muchas veces. Los errores al hacer andar y parar el reloj, leer la escala de divisiones, y las pequeñas irregularidades en el movimiento del péndulo, causan variaciones en los resultados de las mediciones sucesivas y pueden considerarse como errores aleatorios. Si no hay otros errores presentes, algunos resultados serán demasiado altos y otros demasiado bajos. Pero si, además, el reloj marcha lento, todos los resultados serán demasiado bajos; este es un error sistemático.
  • 4. Debe observarse que los errores sistemáticos y aleatorios se definen respecto a si producen efectos sistemáticos o aleatorios. Por lo tanto no puede decirse que cierta fuente de error sea inherentemente sistemática o aleatoria. Si se retrocede al ejemplo, supóngase que en cada ocasión se mide el periodo usando un reloj diferente. Algunos relojes pueden marchar rápido y otros lento. Tales inexactitudes producen un error aleatorio. Por otra parte, algunas fuentes de error pueden dar origen tanto a efectos sistemáticos como aleatorios. Por ejemplo al operar el reloj, no solo se podría ponerlo en marcha y pararlo en forma ligeramente irregular en relación al movimiento del péndulo, produciendo así un error aleatorio, si no que podría tenerse la tendencia a ponerlo en marcha después y a pararlo antes, lo que conduciría a un error sistemático. Conviene establecer una distinción entre las palabras de exactitud y precisión en el contexto de error. Así se dice que un resultado es exacto si está relativamente libre de error sistemático, y preciso si el error aleatorio es pequeño -ERRORES SISTEMATICOS Los errores sistemáticos frecuentemente, surgen debido a que la disposición experimental es diferente dela que se supuso en la teoría, y se ignora el factor de corrección que toma en cuenta dicha diferencia. Es fácil dar ejemplos de los efectos que pueden conducir al error sistemático: fuerzas electromotrices térmicas en un puente de resistencia, la resistencia de los conductores en un termómetro de platino, el efecto de la exposición de tubo capilar de un termómetro de mercurio, perdidas de calor en un experimento de calorimetría, algunas perdidas en la cuenta, debido al tiempo muerto en un contador de partículas, son solo unos pocos. Otra fuente común de error sistemático, antes mencionada, es la inexactitud de los aparatos. Pueden descubrirse los errores aleatorios repitiendo las mediciones; además, tomando lectura se obtiene del promedio aritmético un valor que se aproxima más al valor verdadero. Ninguno de estos puntos es verdadero para un error sistemático. Por esta razón, los errores sistemáticos son potencialmente más peligrosos que los errores aleatorios. Si en un experimento aparecen grandes errores aleatorios, estos se manifiestan por si mismos en un valor grande del error final. Así, todo el mundo se enterara de la inexactitud del resultado y no hay ningún perjuicio, excepto, posiblemente, en el ego del experimentador, cuando nadie haga caso a su resultado. Sin embargo, la presencia inadvertida de un error sistemático puede conducir a un resultado aparentemente digno de confianza, expresado con un error calculado pequeño, y que de hecho está muy equivocado. Un ejemplo clásico lo proporciono el experimento de la gota de aceite hecho por Millikan, para medir e, la carga elemental. En este experimento es necesario conocer la viscosidad del aire. El valor utilizado por Millikan fue demasiado bajo y como resultado, el valor que obtuvo para e era e = (1.591 0.002) × C. Este valor puede compararse con el valor actual (cohen y Dumond, 1965) e = (1.60210 0.00002) × C.
  • 5. hasta después de 1939, los valores de otras constantes atómicas, tales como la constante de Planck y el número de Avogadro, estaban basados en el valor de Millikan para e y, consecuentemente, tenían un error de más 0.5% los errores aleatorios pueden determinarse por métodos estadísticos. Los errores sistemáticos no se presentan para ningún tratamiento tan definido. Para seguridad, usted los deberá considerar como efectos que deben descubrirse y eliminarse. No hay una regla general para efectuar esto; en todo caso, debe pensarse acerca del método particular para efectuar el experimento y siempre sospechar del aparato. En este libre se tratara de indicar las fuentes comunes de errores sistemáticos. A la par con los mencionados existen otros tipos de errores como son por ejemplo los errores estáticos y los errores dinámicos. Los errores estáticos se originan debido a las limitaciones de los instrumentos de medida o por las leyes físicas que gobiernan su comportamiento. En un micrómetro se introduce un error estático cuando se aplica al eje una fuerza excesiva. Los errores dinámicos se originan debido a que el instrumento de medida no responde lo suficientemente rápido para seguir los cambios de la variable medida. Pero cualquier tipo adicional de error se puede clasificar en uno de los grupos mencionados anteriormente. Física práctica. squieres McGraw-Hill de México, S.A. de C.V.