O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Estrategias de búsqueda

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 7 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (14)

Anúncio

Semelhante a Estrategias de búsqueda (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Estrategias de búsqueda

  1. 1. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET Elaboró: Abigail Castro Pluma Fecha de elaboración: 31 de agosto de 2015 PROPÓSITOS  Seleccionar información por medio de los repositorios visto en clase,para una nueva búsqueda con herramientas diferentes a las cotidianas.  Compartir la información recopilada en el blog FUENTES DE INFORMACIÓN  De acuerdo con las recomendaciones elaboradas parala búsqueda,selección y discriminación dela información,semuestran las siguientes direcciones electrónicas(URL) que sirvieron para la recuperación de datos sobre los temas: A) Brecha Digital en México B) Inteligencia Colectiva C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC) Fuente http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 252X2013000100007&lang=pt Fuente http://revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/33339 Fuente * http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232014000300007&lang=pt Fuente http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21231380006 Fuente http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67403709 Fuente http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512015000200002&lang=pt PALABRAS CLAVES  Se haceuna descripción delas estrategias y palabrasclavepara localizar información relevante sobre el tema. Estrategia Descripción:Búsqueda en scielo,en comillasbrecha digital en méxico Estrategia Descripción:Búsqueda en catálogo de revistas producidas en la UNAM, con el nombre de brecha digital en México Estrategia Descripción:Búsqueda en scielo,en comillasinteligenciacolectiva Estrategia Descripción:Búsqueda avanzadaen Redalyc,en comillasinteligenciacolectiva Estrategia Descripción:Búsqueda avanzadaen Redalyc,en comillassociedad ela información y el conocimiento
  2. 2. Estrategia Descripción:Búsqueda en scielo,en comillassociedad dela información y del conocimiento HALLAZGOS (CONTENIDOS IDENTIFICADOS COMO RELEVANTES)  Se muestran a continuación los hallazgos deartículos y documentos localizadosen Internet sobreel tópico a investigar.Cita las referenciasdeacuerdo con la convención APA. Referencia El Colegio de la Frontera Norte, (2013). Brecha digital en los contextos de marginación socioterritorial en localidades mexicanas: exloración y discusión. : Guadalajara-México. Recuperado el 31 de agosto en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 252X2013000100007&lang=pt Referencia Carpizo B. (2016). Entrevista al Dr. Felipe Bracho. La Brecha Digital: Papel e influencia en el desarrollo de la educación en México. Una contextualización con el ejemplo el programa Enciclomedia.: México, en: Revista de patrimonio: economia cultural y educación para la paz. Recuperado el 31 de agosto en: http://revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/33339 Referencia Toca, C. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Recuperado el 31 de agosto en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 59232014000300007&lang=pt Referencia Toca, C. (2014). Inteligencia colectiva. Universidad ICESI-Colombia. Recuperado el 31 de agosto en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21231380006 Referencia Vargas, J. (2007). Revolución técnico-científica y socedad de la información y el conocimiento. Universidad Autónoma de Aguascalientes-México. Recuperado el 31 de agosto en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67403709 Referencia Tobón, S. (2015). Sociedad del conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Colombia. Recuperado el 31 de agosto en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512015000200002&lang=pt RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS (150 a 200 palabras). BRECHA DIGITAL EN MÉXICO BRECHA DIGITAL EN LOS CONTEXTOS DE MARGINACIÓN SOCIOTERRITORIAL EN LOCALIDADES MEXICANAS: EXLORACIÓN Y DISCUSIÓN La desigualdad o brecha digital se puede definir desde una perspectiva de la distribución poblacional y de los diferentes contextos de la marginación
  3. 3. socioterritorial. La brecha digital vista desde la perspectiva de la disponibilidad en vivienda del teléfono, computadora e Internet. Este empoderamiento es tal que Internet, a partir de 2011, adquiere el estatus de un derecho humano fundamental para la libertad de expresión que le otorga tanto la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) como la Organización de Naciones Unidas (ONU). La brecha digital como la conocemos hoy fue una expresión que apareció en el conjunto de los cuatro estudios Falling Through the Net publicados por el Departamento de Comercio estadounidense a partir de mediados de la década de los noventa (Department of Commerce, 1999). Puede aludir a las barreras individuales, sociales y territoriales que limiten la accesibilidad e interacción con el conjunto de los artefactos y humanos que participen en la red, delimitar a una brecha entre los incluidos y marginados por los servicios digitales como los llamados triple play, la calidad de internet y la marginación como la brecha digital abarca al mismo tiempo un posicionamiento geográfico y un estado social que dependen de las lecturas que genera sus inserciones en el discurso de la modernización y sus corolarios: el desarrollo y las políticas públicas La desigualdad digital parte de dos supuestos: la trascendencia de las redes digitales en un discurso dominante y la universalidad del acceso a las TIC. ENTREVISTA AL DR. FELIPE BRACHO. LA BRECHA DIGITAL: PAPEL E INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. UNA CONTEXTUALIZACIÓN CON EL EJEMPLO EL PROGRAMA ENCICLOMEDIA. Las TIC han tenido un impacto en diferentes aspectos en el desarrollo de la sociedad, uno de ellos es la educación, siendo estas las herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a una sociedad de la información y del conocimiento. El impacto del desarrollo de la brecha digital surge a partir del mayor impacto que tienen las TIC que genera una enajenación en las personas, debido a que aun así los usuarios que cuentan con dicha herramienta tecnológica, desconocen el verdadero
  4. 4. uso, o desvían el uso adecuado, pues no se debe solamente a la cercanía o lejanía de las herramientas tecnológicas. Para disminuir la brecha digital se necesita de un proceso constante, en México se implementó el programa “enciclomedia” con el objetivo de disminuir la brecha digital en el país, aprovechando la influencia que tiene en la educación, un claro ejemplo es la respuesta de dicho programa, pues no todos los profesores contaban con una formación adecuada que les permitiera implementar las teconologias en el aula y también las instalaciones de las instituciones educativas no cubrían las necesidades para tener un mejor uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “cuando se planeó instrumentar la Enciclomedia, menos del 50% de las aulas podían instalar una línea de internet“ ampliando de tal modo la brecha digital. INTELIGENCIA COLECTIVA INTELIGENCIA COLECTIVA: ENFOQUE PARA EL ANÁLISIS DE REDES La inteligencia colectiva es la aportación de ideas desde diferentes perspecticas donde las TIC son herramientas para la comunicación, aprendizaje y construcció´n de conocimiento,las siguientes características conforman la inteligencia colectiva; autoorganización, flexibilidad y robustez La inteligencia colectiva emerge de la colaboración y la competencia de varios individuos y del consenso en los procesos decisorios. El asunto más importante es integrar la inteligencia atomizada para solucionar un problema dado, y la colaboración social para buscar un criterio para un grupo de usuarios cuya inteligencia pueda ser integrada. Al desarrollar una inteligencia colectiva, los integrantes capturarán, construiran y reservaran conocimiento, para entender su ambiente y posibilidades futuras.Siendo un Sistema dinámico, abierto y no lineales. La organización inteligente como aquella donde el control y la supervisión están en manos de sus miembros, siendo autonomos del conocimiento encontrado en las redes. la inteligencia colectiva debe facilitar la identificación de los grados de robustez, flexibilidad y autoorganización
  5. 5. INTELIGENCIA COLECTIVA Durante los ultimos 16 años sobre inteligencia colectiva y otras metaheurística permite la construcción del estado del arte de 3 de sus caracteristicas: autoorganización, flexibilidad y robustez. Dicho recorrido teórico aporta a la comprensión de las posibilidades de aplicación de la inteligencia colectiva no solo en especies sino en niveles de vida superiors como comunidades y ecosistemas. Dado que en el largo plazo la flexibilidad y la robustez emergen de la autoorganización, se surgiere el studio de los asuntos de esta última caracteristica en redes empresaariales (información, comunicación, lidergazgo, potencial creative, entre otros), así como el análisis de redes soportado en grados e indiicadores. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO (SIC) REVOLUCIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Sociedad de la información y el conocimiento o también conocida como la scoeidd digital, se desarrollo a apartir de la revolución industrial en el siglo XIX y la revolución tecnolóliga del siglo XX, El conicimiento basado en redes tecnologicas, aumenta la conexión entre el acceso a la información, se crean redes que peremiten compartir conocimiento y habilidades para las comunidades de maner instantanea, así como accede al conocimiento y la información de difernetes lugares, es decir acceso en tiempo y espacio. La Sociedad de la información y el conocimimiento tiene una relación con la economía de la información, la cual limita o Avanza de manera más rapida el beneficio de las tecnologias.Estas mismas tienen un gran impacto global en las relaciones economicas y sociales de una Sociedad subdesarrollada, enajenada de los paises desarrollados. aunque se observan avances en la comprensión de la sociedad del conocimiento, todavía no hay un concepto claro de ésta porque las definiciones varían desde el enfoque que se aborde. Los enfoques y modelos educativos están en crisis porque no responden a los nuevos retos sociales de cambio acelerado y cultura de la tecnología, generando mas amplia una brecha digital.
  6. 6. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ESTUDIO DOCUMENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA HUMANISTA Y COMPLEJA En la actualidad no se ha desarrollado una Sociedad del conocimiento, es necesario para ello transformar la educación, la cual es uno de los factores que ha tenido mayor impacto con las TIC y la Sociedad. La Sociedad esta en constant cambio:  Sociedad feudal  Sociedad preindustrial  Sociedad industrial  Sociedad de la información La Sociedad de la información surge en la decada de los 70´con el surgimiento de las tecnologias de la información y la comunicación, siendo la sociead del conocimiento a lo que se pretende llegar con el cual es posible resolver problemas con un enfoque colaborativo, sistématico y ético en medida que diferentes grupos contribuyan aal tejido social. La base de la sociedad del conocimiento es la capacidad de utilizar o generar saberes para innovar los procesos humanos. En la actualidad, el término de sociedad del conocimiento se entiende como un conjunto de comunidades que gestionan, co-crean, socializan y aplican los saberes en la identificación, interpretación, argumentación y resolución de los problemas del contexto, con sentido crítico, trabajo colaborativo, ética, gestión del cambio y uso de las TIC. La sociedad del conocimiento, entonces, debe ponerse en acción en soluciones efectivas a los problemas, como la violencia, la destrucción del ecosistema, el desempleo, la desnutrición, la baja calidad de vida, la falta de sentido a la vida, entre otros. Ello debe hacerse con una visión global pero actuando en contextos locales y bien específicos para poder lograr impacto, mediante la búsqueda, procesamiento, adaptación, creación, innovación y aplicación del conocimiento con colaboración y uso de las TIC, considerando los valores universales

×