SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
EL CONTRASTE DE HIPOTESIS: Esquemas y ejemplos
Una vez expuesta la lógica de un Contraste de Hipótesis y tras haber
definido los términos y conceptos involucrados, hay que decir que esa lógica
general se concreta en una enorme cantidad de técnicas particulares. Cada
técnica ha sido desarrollada para ser empleada en un escenario específico, es
decir, a las hipótesis referidas a un determinado parámetro, con unos
determinados supuestos distribucionales y en unas circunstancias concretas. En
la asignatura Análisis de Datos en Psicología II se expondrá una variedad de
estas técnicas, elegidas por ser algunas de las más empleadas en Psicología. En
este tema vamos a exponer tres de las más sencillas, para que el estudiante se
vaya familiarizando con ellas y para que pueda ir aplicándolas en los contextos
en los que sean pertinentes. En este documento se ofrece un esquema general
de los pasos que se deben dar en un Contraste de Hipótesis y luego se exponen
tres técnicas concretas, como ilustración de su aplicación. Las dos primeras se
refieren al Contraste de Hipótesis sobre la media poblacional (µ), mientras que la
tercera se refiere al Contraste de Hipótesis sobre la independencia lineal entre
dos variables (ρ=0). El estudiante debe prepararse para ir rellenando una tabla
como la que aparece al final, en la que deberá ir incluyendo cada técnica
estudiada.
Pasos en el Contraste de Hipótesis
Lo expuesto en el documento anterior nos permite especificar el esquema
de los pasos que se deben dar en un Contraste de Hipótesis de la siguiente
forma:
1) Establecer las Hipótesis, indicando la Hipótesis Nula (H0) y la Hipótesis
Alterativa (H1).
2) Especificar los Supuestos que se van a asumir, incluyendo supuestos
distribucionales, de muestreo, de información conocida, etc.
3) Elegir un Estadístico de Contraste apropiado, especificando su distribución
cuando se asume como verdadera la H0 establecida en el paso 1 y los
supuestos indicados en el paso 2.
4) Establecer una Regla de Decisión, bilateral o unilateral, basada en el nivel
de significación (α) específico que se adopte.
5) Calcular, según la fórmula indicada, el valor del estadístico de contraste y el
nivel crítico.
6) Adoptar la Decisión y establecer la conclusión.
Contraste de hipótesis sobre la media, conocida σ
Para contrastar hipótesis sobre el valor de una media vamos a distinguir
dos casos: aquellos en los que se conoce la varianza poblacional y aquellos en
los que no se conoce. Aunque el primer caso es muy infrecuente en la práctica,
por razones didácticas se suele exponer en primer lugar. El procedimiento
consiste, como ya hemos dicho en aplicar el esquema habitual con los siguientes
pasos:
1) Hipótesis. Si se trata de un contraste bilateral, éstas serán de la forma,
H0: µ = µ0
H1: µ ≠ µ0
2) Supuestos.
- La población se distribuye N(µ,σ) o la muestra es suficientemente
grande como para asumir la normalidad basándonos en el
Teorema Central del Límite.
- La media muestral se ha obtenido sobre una m.a.s.
- Conocemos σ.
3) Estadístico de Contraste y su distribución bajo H0 verdadera.
n
σ
μX
z 0−
= → N(0, 1)
4) Regla de Decisión, basada en el nivel de significación (α) adoptado.
Rechazar si z ≥ 1-α/2z ó z ≤ α/2z
No rechazar si α/2z < z < 1-α/2z
5) Cálculo del Estadístico de Contraste (y eventualmente el Nivel Crítico).
6) Adoptar la Decisión y Concluir.
Ejemplo. Supongamos que queremos contrastar la hipótesis de que la media
poblacional en una determinada variable, X, es igual a 100, sabiendo que la
varianza poblacional es igual a 64 y que X es normal. Para ello extraemos una
m.a.s. de 25 observaciones y calculamos su media aritmética en X, que resulta
ser igual a 105; establecemos un nivel de significación (α) de 0,05.
1) Hipótesis.
H0: µ = 100
H1: µ ≠ 100
(Adviértase que en el problema no se especifica nada
sobre la dirección de la diferencia entre 100 y la media
poblacional real, en caso de ser falsa H0, por lo que se
realiza un contraste bilateral)
2) Supuestos.
- La población se distribuye N(µ, 8)
- Se trata de una m.a.s.
- Conocemos σ
3) Estadístico de Contraste. En las condiciones indicadas,
n
σ
μX
z 0−
= → N(0, 1)
4) Regla de decisión.
Rechazar si z ≥ 1,96 ó z ≤ -1,96
No rechazar si -1,96 < z < 1,96
5) Cálculo.
3,125
25
8
100105
n
σ
μX
z 0
=
−
=
−
=
6) Decisión y Conclusión.
Como 3,125 > 1,96 rechazamos H0.
Concluimos que la evidencia aconseja rechazar, según la regla de
decisión adoptada, la hipótesis de que la media poblacional sea igual
a 100.
Un último comentario sobre esta técnica de contraste. Entre los supuestos
se ha incluido la normalidad de la distribución en la población de la variable
implicada. Por lo que ya hemos estudiado, sabemos que aunque esto no fuera
verdad la distribución muestral de la media se aproxima a la normal a medida
que se incrementa el tamaño de la muestra empleada (Teorema Central del
Límite). Es raro que sepamos con certeza la forma de una distribución y en
cambio no conozcamos su media. Es más frecuente que desconozcamos ambos.
Esta es la razón por la que se suele recomendar, para aplicar este contraste, que
la muestra sobre la que se calcula la media sea de al menos n=30. De esta
forma se podrá aplicar esta técnica sin preocuparnos por la distribución de la
variable de partida.
Contraste de hipótesis sobre la media, desconocida σ
Con mucha frecuencia nos encontraremos en una situación como la
anterior pero con la diferencia de que no conoceremos la varianza poblacional,
σ2
. Es decir, queremos contrastar si la media poblacional es un cierto valor y
podemos asumir la normalidad de la población (o se trata de una muestra
grande) y que la media se ha obtenido en una m.a.s. Si la única diferencia con el
escenario anterior es que no conocemos la varianza poblacional (algo bastante
razonable, dado que será raro que no conozcamos µ y en cambio conozcamos σ)
entonces podemos recurrir a un estadístico similar al anterior, pero en el que en
lugar de aparecer σ en el denominador aparece su estimador S (la desviación
típica de la muestra). La única consecuencia de cambiar σ por S es que el
Estadístico de Contraste ya no se distribuye N(0,1), sino según la distribución t
de student, siendo los grados de libertad el tamaño de la muestra menos 1 (tn-1),
n
S
μX
T 0−
= → tn-1
(Si lo que aparece en el denominador es el estimador sesgado de la desviación
típica, entonces en la raíz aparece (n-1). Es decir, representando por Sn y Sn-1 a
los estimadores sesgado e insesgado, respectivamente, las fórmulas serían,
1-n
S
μX
T
n
0−
= y
1-n
S
μX
T
n
0−
=
aunque en ambos casos la distribución es la misma: tn-1. El esquema, muy
similar al del caso anterior, será el siguiente,
1) Hipótesis.
H0: µ = µ0
H1: µ ≠ µ0
2) Supuestos.
- La población se distribuye N(µ,σ) o la muestra es suficientemente
grande como para asumir la normalidad basándonos en el TLC.
- La media muestral se ha obtenido sobre una m.a.s.
- Desconocemos σ.
3) Estadístico de Contraste.
n
S
μX
T
1-n
0−
= o
1-n
S
μX
T
n
0−
= → tn-1
4) Regla de Decisión.
Rechazar si T ≥ 1-α/2tn-1 ó T ≤ α/2tn-1
No rechazar si α/2tn-1 < T < 1-α/2tn-1
5) Cálculo.
6) Decisión y Conclusión.
Ejemplo. Supongamos que queremos contrastar la hipótesis de que la media
poblacional en una determinada variable, X, que se distribuye normalmente, es
igual a 80. Extraemos una m.a.s. de 81 observaciones y en ella obtenemos que
su media es 75,8 y su varianza ( 2
1-nS ) es igual a 236; establecemos un nivel de
significación (α) de 0,01.
1) Hipótesis.
H0: µ = 80
H1: µ ≠ 80
2) Supuestos.
- La población se distribuye N(µ, σ)
- Se trata de una m.a.s.
- Desconocemos σ.
3) Estadístico de Contraste.
n
S
μX
T 0−
= → t80
4) Regla de decisión, con el nivel de significación adoptado (α=0,01),
Rechazar si T ≥ 2,639 ó T ≤ -2,639
No rechazar si -2,639 < T < 2,639
5) Cálculo.
-2,461
81
15,36
8075,8
n
S
μX
T
1-n
0
=
−
=
−
=
6) Decisión y Conclusión.
Como el valor obtenido (-2,461) está entre ± 2,639 Mantenemos
H0.
La evidencia aconseja no rechazar, según la regla de decisión
adoptada, la hipótesis de que la media poblacional sea igual a 80; la
evidencia observada es compatible con ella.
Contraste de hipótesis sobre la correlación de Pearson
El caso que exponemos aquí es única y exclusivamente aquel en el que
queremos contrastar si la correlación de Pearson poblacional es 0. Los contrastes
sobre cualquier otro valor exigen otros elementos que se expondrán en la
asignatura de Análisis de Datos en Psicología II. No obstante, el contraste del
valor 0 es, con mucho, el más interesante y el que con mayor frecuencia se
emplea.
Se trata de contrastar la independencia lineal entre dos variables; es decir,
si la correlación poblacional (ρ) es igual a 0. Para ello necesitamos especificar un
escenario en el que podamos definir un Estadístico de Contraste con una
distribución conocida con la que establecer la regla de decisión. El escenario
buscado es el que se resume en el siguiente esquema, en el que se llega a un
Estadístico de Contraste que bajo hipótesis nula verdadera se distribuye t de
student con n-2 grados de libertad (tn-2).
1) Hipótesis.
H0: ρ = 0
H1: ρ ≠ 0
2) Supuestos.
- Las dos variables a las que se refiere la correlación son normales
(en realidad los supuestos distribucionales son más complejos,
pues se debe asumir la homocedasticidad condicional; esto se
explicará en Análisis II).
- La correlación muestral, rXY, se ha obtenido sobre una m.a.s. de
pares de valores de X e Y.
3) Estadístico de Contraste.
2
XY
XY
r1
2-nr
T
−
= → tn-2
4) Regla de Decisión.
Rechazar si T ≥ 1-α/2tn-2 ó T ≤ α/2tn-2
No rechazar si α/2tn-2 < T < 1-α/2tn-2
5) Cálculo.
6) Decisión y Conclusión.
Ejemplo. Supongamos que queremos contrastar si a nivel poblacional las
variables X e Y son linealmente independientes. Extraemos una m.a.s. de 62
observaciones y en ella obtenemos una correlación de 0,28. Por estudios
anteriores sabemos que podemos asumir que se trata de variables normales;
establecemos un nivel de significación (α) de 0,05.
1) Hipótesis.
H0: ρ = 0
H1: ρ ≠ 0
2) Supuestos.
- Ambas variables se distribuye Normalmente en la población.
- Se trata de una m.a.s.
3) Estadístico de Contraste.
2
XY
XY
r1
2-nr
T
−
= → t60
4) Regla de Decisión.
Rechazar si T ≥ 2,000 ó T ≤ -2,000
No rechazar si -2,000 < T < 2,000
5) Cálculo.
2,259
0,281
2-620,28
r1
2-nr
T
22
XY
XY
=
−
=
−
=
6) Decisión y Conclusión.
Como 2,259 no está entre ± 2,000, Rechazamos H0.
La evidencia aconseja rechazar, según la regla de decisión
adoptada, la hipótesis de que en la población estas variables sean
linealmente independientes; la evidencia observada no es
compatible con ella.
CONTRASTES CON UNA MUESTRA
Parámetro Supuestos y condiciones
Estadístico y
Distribución
- Normalidad o no normalidad con
muestra grande
- Conocida σ
- m.a.s.
n
σ
μX
z 0−
= → N(0,1)
Media
- Normalidad o no normalidad con
muestra grande
- Desconocida σ
- m.a.s.
n
S
μX
T
1-n
0−
= → tn-1
1-n
S
μX
T
n
0−
= → tn-1
- Normalidad y homocedasticidad
- Hipótesis de independencia lineal,
ρ = 0
- m.a.s.
2
XY
XY
r1
2-nr
T
−
= → tn-2
Correlación
- Normalidad y homocedasticidad
- Hipótesis sobre otros valores de ρ
- m.a.s.
?
?
Proporción
?
?
Varianza
?
CONTRASTES CON DOS MUESTRAS
Parámetro Supuestos y condiciones
Estadístico y
Distribución
Diferencia
de medias
Igualdad
de
varianzas
Otros

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Jose borges tarea presentacion ppt dist de prob
Jose borges tarea presentacion ppt dist de probJose borges tarea presentacion ppt dist de prob
Jose borges tarea presentacion ppt dist de probJose Ramon Borges Yepez
 
3° Y 4° Semana Analisis Multivariante
3° Y 4° Semana Analisis Multivariante3° Y 4° Semana Analisis Multivariante
3° Y 4° Semana Analisis Multivariantejpgv84
 
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01Laura Garcia
 
Estadistica Diana
Estadistica DianaEstadistica Diana
Estadistica Dianaguest526589
 
distribuciones muestrales
distribuciones muestralesdistribuciones muestrales
distribuciones muestralesJtonymattey
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite centralDouglas Rosales
 
Distribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceDistribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceLuis Pons
 
Estadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEstadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEliasGoncalves4
 
4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de LímiteConsuelo Valle
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasAlez Escandón
 
Estimación estadística y contrastación de hipótesis
Estimación estadística   y contrastación de hipótesisEstimación estadística   y contrastación de hipótesis
Estimación estadística y contrastación de hipótesisdiyaselga
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018franciscoe71
 

Mais procurados (20)

U2 pru hipot ap
U2 pru hipot apU2 pru hipot ap
U2 pru hipot ap
 
Jose borges tarea presentacion ppt dist de prob
Jose borges tarea presentacion ppt dist de probJose borges tarea presentacion ppt dist de prob
Jose borges tarea presentacion ppt dist de prob
 
3° Y 4° Semana Analisis Multivariante
3° Y 4° Semana Analisis Multivariante3° Y 4° Semana Analisis Multivariante
3° Y 4° Semana Analisis Multivariante
 
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
Procesosindustrialesreamanufactura 120319165013-phpapp01
 
Estadistica Diana
Estadistica DianaEstadistica Diana
Estadistica Diana
 
distribuciones muestrales
distribuciones muestralesdistribuciones muestrales
distribuciones muestrales
 
Teorema de limite central
Teorema de limite centralTeorema de limite central
Teorema de limite central
 
Estadística aplicada ing civil
Estadística aplicada ing civilEstadística aplicada ing civil
Estadística aplicada ing civil
 
Distribucion de Laplace
Distribucion de LaplaceDistribucion de Laplace
Distribucion de Laplace
 
Estadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEstadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestral
 
4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite4.1 Teorema Central de Límite
4.1 Teorema Central de Límite
 
ENSAYO 7
ENSAYO 7ENSAYO 7
ENSAYO 7
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
 
Estimación estadística y contrastación de hipótesis
Estimación estadística   y contrastación de hipótesisEstimación estadística   y contrastación de hipótesis
Estimación estadística y contrastación de hipótesis
 
Muestra 2020
Muestra 2020Muestra 2020
Muestra 2020
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Estadistica 8
Estadistica 8Estadistica 8
Estadistica 8
 
Teorema limite central
Teorema limite central Teorema limite central
Teorema limite central
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 

Destaque

Projeto 4 2_damianny
Projeto 4 2_damiannyProjeto 4 2_damianny
Projeto 4 2_damiannydamiannyaires
 
ХАСКОВО - Новини Хасково
ХАСКОВО - Новини ХасковоХАСКОВО - Новини Хасково
ХАСКОВО - Новини ХасковоSpas Atanasov
 
TWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTS
TWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTSTWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTS
TWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTSFou-Khan Tsang
 
Israel's principle enemies
Israel's principle enemiesIsrael's principle enemies
Israel's principle enemiesHistoryExpert006
 
The hidden trouble behind beauty
The hidden trouble behind beautyThe hidden trouble behind beauty
The hidden trouble behind beautyvansusa
 
Programa nadal 2011 Museo Provincial do Mar
Programa nadal 2011 Museo Provincial do MarPrograma nadal 2011 Museo Provincial do Mar
Programa nadal 2011 Museo Provincial do MarAna Ferro Fernández
 
3 acompanhamento de poços 05-06
3   acompanhamento de poços 05-063   acompanhamento de poços 05-06
3 acompanhamento de poços 05-06Ogx2011
 
Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "
Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "
Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "PROFBILLY
 
Ogx management presentation_port v7
Ogx management presentation_port v7Ogx management presentation_port v7
Ogx management presentation_port v7Ogx2011
 
Upload swf to you tube on mac
Upload swf to you tube on macUpload swf to you tube on mac
Upload swf to you tube on macmaksim mrvica
 
Tjsp des moura ribeiro 11ª câmara - 5
Tjsp des moura ribeiro   11ª câmara - 5Tjsp des moura ribeiro   11ª câmara - 5
Tjsp des moura ribeiro 11ª câmara - 5professoradolfo
 
Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...
Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...
Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...Wilian França Costa
 

Destaque (20)

Projeto 4 2_damianny
Projeto 4 2_damiannyProjeto 4 2_damianny
Projeto 4 2_damianny
 
ХАСКОВО - Новини Хасково
ХАСКОВО - Новини ХасковоХАСКОВО - Новини Хасково
ХАСКОВО - Новини Хасково
 
TWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTS
TWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTSTWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTS
TWITTER TOP 100 ACCOUNTANCY CATEGORIE ACCOUNTANTS
 
Img 0077
Img 0077Img 0077
Img 0077
 
Israel's principle enemies
Israel's principle enemiesIsrael's principle enemies
Israel's principle enemies
 
yashwant
yashwantyashwant
yashwant
 
2
22
2
 
7 1319
7 13197 1319
7 1319
 
The hidden trouble behind beauty
The hidden trouble behind beautyThe hidden trouble behind beauty
The hidden trouble behind beauty
 
Programa nadal 2011 Museo Provincial do Mar
Programa nadal 2011 Museo Provincial do MarPrograma nadal 2011 Museo Provincial do Mar
Programa nadal 2011 Museo Provincial do Mar
 
Txt14
Txt14Txt14
Txt14
 
URSS
URSSURSS
URSS
 
Inovacoes
InovacoesInovacoes
Inovacoes
 
3 acompanhamento de poços 05-06
3   acompanhamento de poços 05-063   acompanhamento de poços 05-06
3 acompanhamento de poços 05-06
 
Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "
Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "
Teatro Oscarito - " A poesia Secreta de Andréia "
 
Ogx management presentation_port v7
Ogx management presentation_port v7Ogx management presentation_port v7
Ogx management presentation_port v7
 
Upload swf to you tube on mac
Upload swf to you tube on macUpload swf to you tube on mac
Upload swf to you tube on mac
 
Tjsp des moura ribeiro 11ª câmara - 5
Tjsp des moura ribeiro   11ª câmara - 5Tjsp des moura ribeiro   11ª câmara - 5
Tjsp des moura ribeiro 11ª câmara - 5
 
Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...
Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...
Apresentação Representação de Incertezas em OGC-SWE - SOS e WPS Services 52No...
 
Pensadores da sociologia
Pensadores da sociologiaPensadores da sociologia
Pensadores da sociologia
 

Semelhante a Contraste hipotesis

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadisticahoteles1
 
Tesina fin de curso
Tesina fin de cursoTesina fin de curso
Tesina fin de cursoAle Leon
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesishoteles1
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNDISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNvanessamadriz1109
 
Estad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaEstad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaLúaz Garcia
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencialnayibe430
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV partePaolo Castillo
 
Distribuciones muestrales copia
Distribuciones muestrales   copiaDistribuciones muestrales   copia
Distribuciones muestrales copiaLeonel Ganga
 
Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1joel399
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Sarah Medina
 
U2: TECNICAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESIS
U2: TECNICAS DE  MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESISU2: TECNICAS DE  MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESIS
U2: TECNICAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESISErnestoFabela1196
 
Pruebas de hipotesis 2
Pruebas de hipotesis 2Pruebas de hipotesis 2
Pruebas de hipotesis 2Alejandra0766
 
Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónJesus Plaza Aguilera
 

Semelhante a Contraste hipotesis (20)

Estimacion
EstimacionEstimacion
Estimacion
 
Doc medidas
Doc medidasDoc medidas
Doc medidas
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Tesina fin de curso
Tesina fin de cursoTesina fin de curso
Tesina fin de curso
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓNDISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
DISTRIBUCIONES MUESTRALES Y ESTIMACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE UNA POBLACIÓN
 
Estad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaEstad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianza
 
7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis7 prueba de hipotesis
7 prueba de hipotesis
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Inferencia tema4
Inferencia tema4Inferencia tema4
Inferencia tema4
 
Intro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parteIntro. a la Probabilidad_IV parte
Intro. a la Probabilidad_IV parte
 
Distribuciones muestrales copia
Distribuciones muestrales   copiaDistribuciones muestrales   copia
Distribuciones muestrales copia
 
Pruebas de hipótesis 1
Pruebas de hipótesis 1Pruebas de hipótesis 1
Pruebas de hipótesis 1
 
Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1
 
Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1Pruebas de-hipótesis-1
Pruebas de-hipótesis-1
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
U2: TECNICAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESIS
U2: TECNICAS DE  MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESISU2: TECNICAS DE  MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESIS
U2: TECNICAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE HIPOTESIS
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Pruebas de hipotesis 2
Pruebas de hipotesis 2Pruebas de hipotesis 2
Pruebas de hipotesis 2
 
Distribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimaciónDistribución muéstrales y estimación
Distribución muéstrales y estimación
 

Contraste hipotesis

  • 1. EL CONTRASTE DE HIPOTESIS: Esquemas y ejemplos Una vez expuesta la lógica de un Contraste de Hipótesis y tras haber definido los términos y conceptos involucrados, hay que decir que esa lógica general se concreta en una enorme cantidad de técnicas particulares. Cada técnica ha sido desarrollada para ser empleada en un escenario específico, es decir, a las hipótesis referidas a un determinado parámetro, con unos determinados supuestos distribucionales y en unas circunstancias concretas. En la asignatura Análisis de Datos en Psicología II se expondrá una variedad de estas técnicas, elegidas por ser algunas de las más empleadas en Psicología. En este tema vamos a exponer tres de las más sencillas, para que el estudiante se vaya familiarizando con ellas y para que pueda ir aplicándolas en los contextos en los que sean pertinentes. En este documento se ofrece un esquema general de los pasos que se deben dar en un Contraste de Hipótesis y luego se exponen tres técnicas concretas, como ilustración de su aplicación. Las dos primeras se refieren al Contraste de Hipótesis sobre la media poblacional (µ), mientras que la tercera se refiere al Contraste de Hipótesis sobre la independencia lineal entre dos variables (ρ=0). El estudiante debe prepararse para ir rellenando una tabla como la que aparece al final, en la que deberá ir incluyendo cada técnica estudiada. Pasos en el Contraste de Hipótesis Lo expuesto en el documento anterior nos permite especificar el esquema de los pasos que se deben dar en un Contraste de Hipótesis de la siguiente forma: 1) Establecer las Hipótesis, indicando la Hipótesis Nula (H0) y la Hipótesis Alterativa (H1). 2) Especificar los Supuestos que se van a asumir, incluyendo supuestos distribucionales, de muestreo, de información conocida, etc. 3) Elegir un Estadístico de Contraste apropiado, especificando su distribución cuando se asume como verdadera la H0 establecida en el paso 1 y los supuestos indicados en el paso 2. 4) Establecer una Regla de Decisión, bilateral o unilateral, basada en el nivel de significación (α) específico que se adopte. 5) Calcular, según la fórmula indicada, el valor del estadístico de contraste y el nivel crítico. 6) Adoptar la Decisión y establecer la conclusión.
  • 2. Contraste de hipótesis sobre la media, conocida σ Para contrastar hipótesis sobre el valor de una media vamos a distinguir dos casos: aquellos en los que se conoce la varianza poblacional y aquellos en los que no se conoce. Aunque el primer caso es muy infrecuente en la práctica, por razones didácticas se suele exponer en primer lugar. El procedimiento consiste, como ya hemos dicho en aplicar el esquema habitual con los siguientes pasos: 1) Hipótesis. Si se trata de un contraste bilateral, éstas serán de la forma, H0: µ = µ0 H1: µ ≠ µ0 2) Supuestos. - La población se distribuye N(µ,σ) o la muestra es suficientemente grande como para asumir la normalidad basándonos en el Teorema Central del Límite. - La media muestral se ha obtenido sobre una m.a.s. - Conocemos σ. 3) Estadístico de Contraste y su distribución bajo H0 verdadera. n σ μX z 0− = → N(0, 1) 4) Regla de Decisión, basada en el nivel de significación (α) adoptado. Rechazar si z ≥ 1-α/2z ó z ≤ α/2z No rechazar si α/2z < z < 1-α/2z 5) Cálculo del Estadístico de Contraste (y eventualmente el Nivel Crítico). 6) Adoptar la Decisión y Concluir. Ejemplo. Supongamos que queremos contrastar la hipótesis de que la media poblacional en una determinada variable, X, es igual a 100, sabiendo que la varianza poblacional es igual a 64 y que X es normal. Para ello extraemos una m.a.s. de 25 observaciones y calculamos su media aritmética en X, que resulta ser igual a 105; establecemos un nivel de significación (α) de 0,05. 1) Hipótesis. H0: µ = 100 H1: µ ≠ 100 (Adviértase que en el problema no se especifica nada sobre la dirección de la diferencia entre 100 y la media poblacional real, en caso de ser falsa H0, por lo que se realiza un contraste bilateral)
  • 3. 2) Supuestos. - La población se distribuye N(µ, 8) - Se trata de una m.a.s. - Conocemos σ 3) Estadístico de Contraste. En las condiciones indicadas, n σ μX z 0− = → N(0, 1) 4) Regla de decisión. Rechazar si z ≥ 1,96 ó z ≤ -1,96 No rechazar si -1,96 < z < 1,96 5) Cálculo. 3,125 25 8 100105 n σ μX z 0 = − = − = 6) Decisión y Conclusión. Como 3,125 > 1,96 rechazamos H0. Concluimos que la evidencia aconseja rechazar, según la regla de decisión adoptada, la hipótesis de que la media poblacional sea igual a 100. Un último comentario sobre esta técnica de contraste. Entre los supuestos se ha incluido la normalidad de la distribución en la población de la variable implicada. Por lo que ya hemos estudiado, sabemos que aunque esto no fuera verdad la distribución muestral de la media se aproxima a la normal a medida que se incrementa el tamaño de la muestra empleada (Teorema Central del Límite). Es raro que sepamos con certeza la forma de una distribución y en cambio no conozcamos su media. Es más frecuente que desconozcamos ambos. Esta es la razón por la que se suele recomendar, para aplicar este contraste, que la muestra sobre la que se calcula la media sea de al menos n=30. De esta forma se podrá aplicar esta técnica sin preocuparnos por la distribución de la variable de partida.
  • 4. Contraste de hipótesis sobre la media, desconocida σ Con mucha frecuencia nos encontraremos en una situación como la anterior pero con la diferencia de que no conoceremos la varianza poblacional, σ2 . Es decir, queremos contrastar si la media poblacional es un cierto valor y podemos asumir la normalidad de la población (o se trata de una muestra grande) y que la media se ha obtenido en una m.a.s. Si la única diferencia con el escenario anterior es que no conocemos la varianza poblacional (algo bastante razonable, dado que será raro que no conozcamos µ y en cambio conozcamos σ) entonces podemos recurrir a un estadístico similar al anterior, pero en el que en lugar de aparecer σ en el denominador aparece su estimador S (la desviación típica de la muestra). La única consecuencia de cambiar σ por S es que el Estadístico de Contraste ya no se distribuye N(0,1), sino según la distribución t de student, siendo los grados de libertad el tamaño de la muestra menos 1 (tn-1), n S μX T 0− = → tn-1 (Si lo que aparece en el denominador es el estimador sesgado de la desviación típica, entonces en la raíz aparece (n-1). Es decir, representando por Sn y Sn-1 a los estimadores sesgado e insesgado, respectivamente, las fórmulas serían, 1-n S μX T n 0− = y 1-n S μX T n 0− = aunque en ambos casos la distribución es la misma: tn-1. El esquema, muy similar al del caso anterior, será el siguiente, 1) Hipótesis. H0: µ = µ0 H1: µ ≠ µ0 2) Supuestos. - La población se distribuye N(µ,σ) o la muestra es suficientemente grande como para asumir la normalidad basándonos en el TLC. - La media muestral se ha obtenido sobre una m.a.s. - Desconocemos σ. 3) Estadístico de Contraste. n S μX T 1-n 0− = o 1-n S μX T n 0− = → tn-1 4) Regla de Decisión. Rechazar si T ≥ 1-α/2tn-1 ó T ≤ α/2tn-1
  • 5. No rechazar si α/2tn-1 < T < 1-α/2tn-1 5) Cálculo. 6) Decisión y Conclusión. Ejemplo. Supongamos que queremos contrastar la hipótesis de que la media poblacional en una determinada variable, X, que se distribuye normalmente, es igual a 80. Extraemos una m.a.s. de 81 observaciones y en ella obtenemos que su media es 75,8 y su varianza ( 2 1-nS ) es igual a 236; establecemos un nivel de significación (α) de 0,01. 1) Hipótesis. H0: µ = 80 H1: µ ≠ 80 2) Supuestos. - La población se distribuye N(µ, σ) - Se trata de una m.a.s. - Desconocemos σ. 3) Estadístico de Contraste. n S μX T 0− = → t80 4) Regla de decisión, con el nivel de significación adoptado (α=0,01), Rechazar si T ≥ 2,639 ó T ≤ -2,639 No rechazar si -2,639 < T < 2,639 5) Cálculo. -2,461 81 15,36 8075,8 n S μX T 1-n 0 = − = − = 6) Decisión y Conclusión. Como el valor obtenido (-2,461) está entre ± 2,639 Mantenemos H0. La evidencia aconseja no rechazar, según la regla de decisión adoptada, la hipótesis de que la media poblacional sea igual a 80; la evidencia observada es compatible con ella.
  • 6. Contraste de hipótesis sobre la correlación de Pearson El caso que exponemos aquí es única y exclusivamente aquel en el que queremos contrastar si la correlación de Pearson poblacional es 0. Los contrastes sobre cualquier otro valor exigen otros elementos que se expondrán en la asignatura de Análisis de Datos en Psicología II. No obstante, el contraste del valor 0 es, con mucho, el más interesante y el que con mayor frecuencia se emplea. Se trata de contrastar la independencia lineal entre dos variables; es decir, si la correlación poblacional (ρ) es igual a 0. Para ello necesitamos especificar un escenario en el que podamos definir un Estadístico de Contraste con una distribución conocida con la que establecer la regla de decisión. El escenario buscado es el que se resume en el siguiente esquema, en el que se llega a un Estadístico de Contraste que bajo hipótesis nula verdadera se distribuye t de student con n-2 grados de libertad (tn-2). 1) Hipótesis. H0: ρ = 0 H1: ρ ≠ 0 2) Supuestos. - Las dos variables a las que se refiere la correlación son normales (en realidad los supuestos distribucionales son más complejos, pues se debe asumir la homocedasticidad condicional; esto se explicará en Análisis II). - La correlación muestral, rXY, se ha obtenido sobre una m.a.s. de pares de valores de X e Y. 3) Estadístico de Contraste. 2 XY XY r1 2-nr T − = → tn-2 4) Regla de Decisión. Rechazar si T ≥ 1-α/2tn-2 ó T ≤ α/2tn-2 No rechazar si α/2tn-2 < T < 1-α/2tn-2 5) Cálculo. 6) Decisión y Conclusión.
  • 7. Ejemplo. Supongamos que queremos contrastar si a nivel poblacional las variables X e Y son linealmente independientes. Extraemos una m.a.s. de 62 observaciones y en ella obtenemos una correlación de 0,28. Por estudios anteriores sabemos que podemos asumir que se trata de variables normales; establecemos un nivel de significación (α) de 0,05. 1) Hipótesis. H0: ρ = 0 H1: ρ ≠ 0 2) Supuestos. - Ambas variables se distribuye Normalmente en la población. - Se trata de una m.a.s. 3) Estadístico de Contraste. 2 XY XY r1 2-nr T − = → t60 4) Regla de Decisión. Rechazar si T ≥ 2,000 ó T ≤ -2,000 No rechazar si -2,000 < T < 2,000 5) Cálculo. 2,259 0,281 2-620,28 r1 2-nr T 22 XY XY = − = − = 6) Decisión y Conclusión. Como 2,259 no está entre ± 2,000, Rechazamos H0. La evidencia aconseja rechazar, según la regla de decisión adoptada, la hipótesis de que en la población estas variables sean linealmente independientes; la evidencia observada no es compatible con ella.
  • 8. CONTRASTES CON UNA MUESTRA Parámetro Supuestos y condiciones Estadístico y Distribución - Normalidad o no normalidad con muestra grande - Conocida σ - m.a.s. n σ μX z 0− = → N(0,1) Media - Normalidad o no normalidad con muestra grande - Desconocida σ - m.a.s. n S μX T 1-n 0− = → tn-1 1-n S μX T n 0− = → tn-1 - Normalidad y homocedasticidad - Hipótesis de independencia lineal, ρ = 0 - m.a.s. 2 XY XY r1 2-nr T − = → tn-2 Correlación - Normalidad y homocedasticidad - Hipótesis sobre otros valores de ρ - m.a.s. ? ? Proporción ? ? Varianza ?
  • 9. CONTRASTES CON DOS MUESTRAS Parámetro Supuestos y condiciones Estadístico y Distribución Diferencia de medias Igualdad de varianzas Otros