SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y
CIENCIAS DEL MAR
INFORME DE LA PRÁCTICA

CÓDIGO
MATERIA

Cultivo de Plancton

PROYECTO

Cultivo deArtemias

(FMAR-02519)

Luis García
Marcos Alvarado
ESTUDIANTES Richard Ordoñez
Jonathan Armijos
Luis Lagos
PROFESORA

Ing.GuartatangaArgudoSonnia Magdalena

1. OBJETIVOS
Armar un sistema de cultivo de artemias.
Cultivar artemias desde su estado de enquistamiento, y aprender sobre su
desarrollo.
Determinar el peso de los quistes de artemias que vamos a utilizar.
Hidratar, desinfectar, incubar y separar artemia.
Contar los nauplios de la artemia por mililitro y por el total del volumen.

2. INTRODUCCIÓN
Artemiasp.
Artemiaesun género de crustáceos branquiópodos.Es el único género de la familia
Artemiidae del orden Anostraca. Son conocidos vulgarmente como artemias.
Habitan en aguas salobres y apenas han evolucionado en su morfología desde el
Triásico.
El registro histórico de la existencia de Artemia se remonta al año 982 en el lago
Urmia (Irán), aunque el primer registro inequívoco es el informe ilustrado de
Schlösser en 1756 de unos ejemplares de Lymington (Inglaterra). Existen
poblaciones de Artemia en aguas continentales saladas de todo el mundo, pero no
en los océanos. Artemia es capaz de evitar a la mayoría de depredadores
potenciales, como los peces, por su capacidad de vivir en aguas de salinidad muy
alta, de hasta 250 ‰.

Estados de Desarrollo
Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicóncavos se hidratan tomando forma
esférica y el embrión recobra su metabolismo reversible interrumpido. Tras unas 24
horas la membrana externa de los quistes se rompe y aparece el embrión rodeado
de la membrana de aclosión. Durante las horas siguientes, el embrión abandona
completamente la cáscara del quiste: colgando entretanto de la cáscara vacia a la
cual permanece todavia unido. Dentro de la membrana de eclosión se completa el
desarrollo del nauplio, sus apéndices comienzan a moverse y en un breve periodo
de tiempo la membrana de eclosión se rasga emergiendo el nauplio que nada
libremente. Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicóncavos se hidratan
tomando forma esférica y el embrión recobra su metabolismo reversible
interrumpido. Tras unas 24 horas la membrana externa de los quistes se rompe y
aparece el embrión rodeado de la membrana de aclosión. Durante las horas
siguientes, el embrión abandona completamente la cáscara del quiste: colgando
entretanto de la cáscara vacia a la cual permanece todavia unido. Dentro de la
membrana de eclosión se completa el desarrollo del nauplio, sus apéndices
comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo la membrana de eclosión se
rasga emergiendo el nauplio que nada libremente.
El primer estado larvario mide entre 400 y 500 micras de longitud, tiene un color
pardo anaranjado y posee tres pares de apéndices: el primer par de antenas el
segundo par de antenas y las mandíbulas. Un único ocelo de color rojo tambien
llamado ojo nauplial se encuentra situado en la cabeza entre el primer par de
antenas. La cara ventral del animal se encuentra cubierta por un amplio labro que
interviene en la toma de alimento. El estado larvario I no se alimenta ya que su
aparato digestivo no es todavía funcional.
Tras aproximadamente 24 horas, el animal muda al segundo estado larvario.
Pequeñas partículas alimenticias con un tamaño que varía entre 1 y 40 micras son
filtradas por el segundo par de antenas, siendo entonces ingeridas por un aparato
digestivo ya funcional.
La larva continua su crecimiento apareciendo diferenciaciones a lo largo de las 15
mudas. Así van apareciendo unos apéndices lobulares pares en la región torácica
que se diferenciarán posteriormente en toracópodos, se desarrollan ojos complejos
laterales a ambos lados del ojo nauplial. Desde el estado X en adelante, se producen
importantes cambios tanto morfológicos como funcionales, por ejemplo: las
antenas pierden su función locomotriz y se transforman en elementos de
diferenciación sexual. Los futuros machos desarrollan unos apéndices curvados y
prensiles mientras que las antenas de las hembras degeneran en apéndices
sensoriales.
Los toracópodos están ya completamente formados y presentan 3 partes
funcionales: los telopoditos y endopoditos con acciones locomotrices y filtradoras y
los exopoditos que actuan como branquias.

Descripcion
Existen muchas especies de artemias, las más conocidas son Artemia franciscana y
Artemia salina, siendo el nombre de esta última el utilizado erróneamente por
algunas personas para referirse a las artemias en general y sobre todo a la especie
que se comercializa a nivel mundial que es Artemia franciscana.
La artemias adultas usualmente miden entre 1 y 1,45 centímetros, sin embargo,
algunas especies Artemiaparthenogeneticapueden medir unos 3 mm, según la edad
y las condiciones ambientales. En general, Cuanto mayor concentración salina
exista en las aguas donde habita, menor es su tamaño. Los machos tienen en la
cabeza unas estructuras que sobresalen y que sirven para sujetar a la hembra
durante el apareamiento; su vida suele ser más corta que la de las hembras. Las
hembras tienen unas antenassencillas.

Habitat
Habitualmente se encuentran en ríos salinos con hasta 330 gramos de sal por litro o
en lagos endorreicos, como Artemia salina en el Mar Caspio. Nunca en mares u
océanos. Al residir en estos lugares, evita a sus depredadores, especialmente peces
y sus poblaciones suelen ser muy abundantes.
Para tolerar la salinidad, cuentan con sistemas para regular la presión osmótica y
aumentan la síntesis de hemoglobina, para soportar bajos niveles de oxígeno.
Las artemias tienen fototropismo positivo, como las plantas, sienten atracción hacia
la luz.

Alimentacion y reproduccion
Sus apéndices torácicos llamados filópodos, además de para nadar les sirven para
crear corrientes de agua, que filtran para encontrar alimentos disueltos como
algasunicelulares, rotiferos, detritos, aunque no realizan filtrado selectivo.
Su reproducción es o por partenogénesis o sexual dependiendo de la hostilidad del
medio y la especie. Su progenie puede darse en forma ovovivípara y ovípara,
siendo llamados sus huevos quistes.
Cuando aumenta la salinidad del agua o existe escasez de comida suele darse la
reproducción ovípara, pudiendo en este caso resistir la deshidratación durante años
y temperaturas de entre -273 °C y 60 °C debido a que los embriones se encuentran
en un estado de diapausa.
Los quistes están rodeados por una sustancia llamada corion que los protege del
exterior. Las larvas de artemia se llaman nauplios.
Los quistes son transportados por el viento, aves u otros animales y si alcanzan
zonas donde se den las condiciones adecuadas, salen de su letargo.

Usos de la artemia
La artemia (generalmente Artemia franciscana) se emplea en acuicultura y
acuariofilia, debido a su alto valor nutricional y en partícular como una excelente
fuente de proteínaspara peces, invertebrados,anfibios e incluso algunos réptiles.
Se comercializa en forma de quistes deshidratados, ya sea enteros, o descapsulados
(aquellos a los que se les ha desprendido el corion o capa exterior).
Sin embargo, en España y México es posible encontrar artemias en estado vivo, en
algunas tiendas de animales o en centros o laboratorios dedicados a su cultivo.

Parámetros críticos para una eclosión óptima
Temperatura
La temperatura deberá mantenerse en el intervalo de 25–30°C. A temperatura por
debajo de 25°C la eclosión es más lente y por encima de 30°C el metabolismo de
los quistes se detiene irreversiblemente. Es mejor mantener una temperatura
constante en el medio de eclosión (ej. usándo calentadores y termostatos) para
obtener una producción máxima de nauplios en estado I (con un contenido
energético máximo según veremos más adelante) en el mismo periodo de
incubación; para ello se deben poner a punto métodos rutinarios de eclosión y
recogida de nauplios, asegurando unos resultados de eclosión constantes,
independientemente de las fluctuaciones estacionales de la temperatura.

Salinidad y pH
Por razones de conveniencia práctica, se usa mayormente el agua de mar para la
eclosión de los quistes. Sin embargo, a una salinidad de 5‰ aumenta la tasa de
eclosión (ya que se tiene que producir menos glicerol, ver sección 3.3.) y se han
registrados eficiencias de eclosión más elevadas para algunas cepas de quistes,
teniendo los nauplios un mayor contenido energético. A pesar de todo,
aconsejamos utilizar agua de mar natural diluida con agua dulce hasta 5%.,
complementandola con 2 g por litro de NaHCO3 industrial óbin preparar una
solución de eclosión a base de sales industriales y agua dulce

Oxígeno
A fín de lograr una eclosión máxima (tanto en tasa como en eficiencia), se
recomienda mantener unos niveles de oxígeno por encima de 2 mg/l. Las tasas
óptimas de aireación han sido controladas localmente en función del tamaño del
tanque y de la densidad de quistes incubados

3. Materiales y Reactivos
Materiales
Quistes de artemia
2 vasos presipitados
Agua destilada
Cloro (casero)
1 cono imhof de 1 litro
Aire comprimido
Agua de mar o el equivalente (salinidad aproximadamente 32 %)
Tubo para sifón
Pipeta de 1 ml
Pipeta de 10 ml

Reactivos
Cl casero para desinfectar los cistos

4. Procediemiento
PREPARACION DEL EQUIPO
A una botella plástica se le corta el fondo y se le hace un orificio del diámetro
de un tubo de aireador a la tapa.
Se introduce en el orificio de la tapa y se pega con silicona un tubo de aireador
para conectar el otro extremo al motor de aire.
Se invierte la botella y se le agrega agua de mar
Por ultimo encendemos el aireador

ECLOCION LOS QUISTES DE ARTEMIA
Con los quistes de artemia ya pesados (0.1 gr), pasamos a poner en un
recipiente cloro casero.
Vertimos los quistes de artemia en un tupo con una malla al fondo que evitaba
la salida de estos, las sumergimos en agua por media hora para que se hidraten.
Luego lo sumergimos en el recipiente que tenia cloro (evitando que las artemias
se salgan), una vez sumergido, lo tenemos en constante movimiento, hasta que
los quistes presenten una coloración anaranjada o de color ladrillo.
Luego de que se presente el cambio de color los enjuagamos con agua dulce o
salada pero, esto para eliminar el cloro presente.
Una vez enjuagado bien procedemos a vaciarlos en la botella previamente
preparada.

5. Imágenes
Aquí podemos observar el
equipo que se usara para
realizar el cultimo de
artemias ya armado

Una vez obtenidos los
quistes procedemos a
pesarlos en este casi (0.1gr)

Ya pesados los quistes
procedemos a vaciarlos en
un tubo que contiene una
malla en el fondo, para
evitar que se salgan

Como recomendación,
vaciamos un poco de agua
para evitar que queden
quistes en el recipiente
Luego procedemos a
hidratar en agua salado o
dulce por media hora los
quistes.

Una vez hidratados
procedemos a someter los
quistes a una solución de
cloro casero.

Cuando ya vemos que los
quisten toman una color
ladrillo los retiramos del
cloro

Enjuagamos bien los quistes
para retirarles todo el cloro
que pueda contener

Por ultimo procedemos a
verter los quistes en el
equipo ya preparado
previamente, las 24 horas
ya podremos observar el
embrion
Estadios larvarios observados

Prenaupliar E1

PRENAUPLIAR E2

INSTAR 1

INSTAR 2
6. CALCULOS
Del conteo obtenido
1 ml = 12 artemias
En un gramo hay = 200.000 a 300.000 artemias
Densidad de sembrado = 0,1 gr = 20.000 a 30.000 artemias
Con una regla de 3 calculamos

X=27.000 artemias
Ahora en gramos

X=270.000 artemias por gramo

7. CONCLUSIONES
En la practica realizada de aprendió a armar el sistema de cultivo de artemia teniendo
en cuenta todos los factores que se requieren para emplear el sistema como el tapado
de la poma la aireación , la cantidad de agua
Se analizo el desarrollo de la artemia desde su etapa prenaupliar hasta el instar 2 y el
tiempo en que esta se demoro en desarrollarse
También se conoció la cantidad de alimento que necesitaban para su optimo desarrollo
como microalgas.

8. BIBLIOGRAFIA
Manual para el cultivo de artemias de la FAO:
http://www.fao.org/docrep/field/003/ab474s/ab474s00.HTM

Articulo de cultivo domestico de artemia salina:
http://www.croa.com.ar/Notas.php?notaId=54

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ictiologia. lagler
Ictiologia.  laglerIctiologia.  lagler
Ictiologia. laglerdreicash
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosTeodoro Chivata
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulceKaren Baque
 
Produccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaProduccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaNicolas Hurtado T.·.
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesKarlita Jess
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorKarem Michelle
 
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionicoCultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionicoParkAvenida
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonPaco Lopez Gomez
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Nicolas Hurtado T.·.
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Lab. Agrolab
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturajorge aguilar
 

Mais procurados (20)

Ictiologia. lagler
Ictiologia.  laglerIctiologia.  lagler
Ictiologia. lagler
 
Biologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguadoBiologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguado
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Expobotanica sitematica
Expobotanica sitematicaExpobotanica sitematica
Expobotanica sitematica
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Informe final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapiInforme final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapi
 
Produccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapiaProduccion de alevines revertidos de tilapia
Produccion de alevines revertidos de tilapia
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los Camarones
 
Reproduccion tilapias
Reproduccion tilapiasReproduccion tilapias
Reproduccion tilapias
 
Produccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemiaProduccion del crustaceo artemia
Produccion del crustaceo artemia
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionicoCultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
 
Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
 
Sistema Respiratorio En Peces
Sistema  Respiratorio  En  PecesSistema  Respiratorio  En  Peces
Sistema Respiratorio En Peces
 
Toma de muestras de plancton
Toma de muestras de planctonToma de muestras de plancton
Toma de muestras de plancton
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 

Destaque

Presentacion trabajo final INTD
Presentacion trabajo final INTDPresentacion trabajo final INTD
Presentacion trabajo final INTDZullymar Vélez
 
Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...
Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...
Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...emadagp
 
Actividad empresarial
Actividad empresarialActividad empresarial
Actividad empresarialraquel
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPablo Guadiana
 
Seminário Planctologia
Seminário PlanctologiaSeminário Planctologia
Seminário PlanctologiaCarlos Prana
 
Segunda valoración dimensión cognitiva matemáticas
Segunda valoración dimensión cognitiva matemáticasSegunda valoración dimensión cognitiva matemáticas
Segunda valoración dimensión cognitiva matemáticasMarixneyer Peña
 
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORPROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORFavio Meneses
 
Presentación experimento plantas
Presentación experimento plantasPresentación experimento plantas
Presentación experimento plantasMaria Gonzalez
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaJessica Paola
 

Destaque (14)

Presentacion trabajo final INTD
Presentacion trabajo final INTDPresentacion trabajo final INTD
Presentacion trabajo final INTD
 
Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...
Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...
Factibilidad de cultivo de tres cepas de artemia (artemia salina) en sistemas...
 
Actividad empresarial
Actividad empresarialActividad empresarial
Actividad empresarial
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplancton
 
Alimento vivo
Alimento vivoAlimento vivo
Alimento vivo
 
Artemia
ArtemiaArtemia
Artemia
 
Artemia
ArtemiaArtemia
Artemia
 
Clase08 alimentos vivos
Clase08   alimentos vivosClase08   alimentos vivos
Clase08 alimentos vivos
 
Seminário Planctologia
Seminário PlanctologiaSeminário Planctologia
Seminário Planctologia
 
Segunda valoración dimensión cognitiva matemáticas
Segunda valoración dimensión cognitiva matemáticasSegunda valoración dimensión cognitiva matemáticas
Segunda valoración dimensión cognitiva matemáticas
 
Laboratorio embriologia del Pollo
Laboratorio embriologia del PolloLaboratorio embriologia del Pollo
Laboratorio embriologia del Pollo
 
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADORPROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
PROYECTO DE TILAPIA, ESTUDIO REALIZADO EN LA PROVINCIA DE PASTAZA ECUADOR
 
Presentación experimento plantas
Presentación experimento plantasPresentación experimento plantas
Presentación experimento plantas
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 

Semelhante a cultivo de artemias

Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeGeronimoLeborgne
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfFelipeMagliocca
 
Biodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power pointBiodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power pointRikard Nick
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchasomarcitoperu
 
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdfMANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdfgvgantz
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.subgrupo4jm
 
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13lenguaje2010micro
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Gerardo Santos
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalClaudia Roldán
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosCristoferMartnez
 
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxLA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxMauricioCruz47842
 

Semelhante a cultivo de artemias (20)

El camalote
El camaloteEl camalote
El camalote
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informe
 
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdfLA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
LA VIDA EN LOS HUMEDALES.pdf
 
Biodiversidad
Biodiversidad Biodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power pointBiodiversidad la trucha power point
Biodiversidad la trucha power point
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
El cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgasEl cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgas
 
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdfMANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
MANEJO DE ANFIBIOS especiales en casa.pdf
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.Humedal en toda su biodiversidad.
Humedal en toda su biodiversidad.
 
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
Osos de agua y su aplicación biológica.grupo 13
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
 
Reproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibiosReproducción y metamorfosis en anfibios
Reproducción y metamorfosis en anfibios
 
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptxLA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
LA CARPA (Cyprinus carpio).pptx
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 

Mais de Richard Ordoñez

Transmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosasTransmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosasRichard Ordoñez
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Richard Ordoñez
 
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja Richard Ordoñez
 
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Richard Ordoñez
 
coeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteicacoeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteicaRichard Ordoñez
 
epidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioepidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioRichard Ordoñez
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
idea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de aguaidea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de aguaRichard Ordoñez
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 

Mais de Richard Ordoñez (14)

Transmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosasTransmisión de enfermedades infecciosas
Transmisión de enfermedades infecciosas
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
 
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
Métodos para la siembra y mantenimiento de virus en laboratorio.
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
coeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteicacoeficiente de eficiencia proteica
coeficiente de eficiencia proteica
 
Spiculosiphon oceana
Spiculosiphon oceanaSpiculosiphon oceana
Spiculosiphon oceana
 
Epistylis sp
Epistylis spEpistylis sp
Epistylis sp
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Huella ecológica
Huella ecológica Huella ecológica
Huella ecológica
 
epidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalarioepidemia y ambiente hosiptalario
epidemia y ambiente hosiptalario
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
idea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de aguaidea para resumir el consumo de agua
idea para resumir el consumo de agua
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 

cultivo de artemias

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR INFORME DE LA PRÁCTICA CÓDIGO MATERIA Cultivo de Plancton PROYECTO Cultivo deArtemias (FMAR-02519) Luis García Marcos Alvarado ESTUDIANTES Richard Ordoñez Jonathan Armijos Luis Lagos PROFESORA Ing.GuartatangaArgudoSonnia Magdalena 1. OBJETIVOS Armar un sistema de cultivo de artemias. Cultivar artemias desde su estado de enquistamiento, y aprender sobre su desarrollo. Determinar el peso de los quistes de artemias que vamos a utilizar. Hidratar, desinfectar, incubar y separar artemia. Contar los nauplios de la artemia por mililitro y por el total del volumen. 2. INTRODUCCIÓN Artemiasp. Artemiaesun género de crustáceos branquiópodos.Es el único género de la familia Artemiidae del orden Anostraca. Son conocidos vulgarmente como artemias. Habitan en aguas salobres y apenas han evolucionado en su morfología desde el Triásico.
  • 2. El registro histórico de la existencia de Artemia se remonta al año 982 en el lago Urmia (Irán), aunque el primer registro inequívoco es el informe ilustrado de Schlösser en 1756 de unos ejemplares de Lymington (Inglaterra). Existen poblaciones de Artemia en aguas continentales saladas de todo el mundo, pero no en los océanos. Artemia es capaz de evitar a la mayoría de depredadores potenciales, como los peces, por su capacidad de vivir en aguas de salinidad muy alta, de hasta 250 ‰. Estados de Desarrollo Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicóncavos se hidratan tomando forma esférica y el embrión recobra su metabolismo reversible interrumpido. Tras unas 24 horas la membrana externa de los quistes se rompe y aparece el embrión rodeado de la membrana de aclosión. Durante las horas siguientes, el embrión abandona completamente la cáscara del quiste: colgando entretanto de la cáscara vacia a la cual permanece todavia unido. Dentro de la membrana de eclosión se completa el desarrollo del nauplio, sus apéndices comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo la membrana de eclosión se rasga emergiendo el nauplio que nada libremente. Una vez puestos en agua de mar, los quistes bicóncavos se hidratan tomando forma esférica y el embrión recobra su metabolismo reversible interrumpido. Tras unas 24 horas la membrana externa de los quistes se rompe y aparece el embrión rodeado de la membrana de aclosión. Durante las horas siguientes, el embrión abandona completamente la cáscara del quiste: colgando entretanto de la cáscara vacia a la cual permanece todavia unido. Dentro de la membrana de eclosión se completa el desarrollo del nauplio, sus apéndices comienzan a moverse y en un breve periodo de tiempo la membrana de eclosión se rasga emergiendo el nauplio que nada libremente. El primer estado larvario mide entre 400 y 500 micras de longitud, tiene un color pardo anaranjado y posee tres pares de apéndices: el primer par de antenas el segundo par de antenas y las mandíbulas. Un único ocelo de color rojo tambien llamado ojo nauplial se encuentra situado en la cabeza entre el primer par de antenas. La cara ventral del animal se encuentra cubierta por un amplio labro que interviene en la toma de alimento. El estado larvario I no se alimenta ya que su aparato digestivo no es todavía funcional. Tras aproximadamente 24 horas, el animal muda al segundo estado larvario. Pequeñas partículas alimenticias con un tamaño que varía entre 1 y 40 micras son filtradas por el segundo par de antenas, siendo entonces ingeridas por un aparato digestivo ya funcional. La larva continua su crecimiento apareciendo diferenciaciones a lo largo de las 15 mudas. Así van apareciendo unos apéndices lobulares pares en la región torácica que se diferenciarán posteriormente en toracópodos, se desarrollan ojos complejos laterales a ambos lados del ojo nauplial. Desde el estado X en adelante, se producen importantes cambios tanto morfológicos como funcionales, por ejemplo: las
  • 3. antenas pierden su función locomotriz y se transforman en elementos de diferenciación sexual. Los futuros machos desarrollan unos apéndices curvados y prensiles mientras que las antenas de las hembras degeneran en apéndices sensoriales. Los toracópodos están ya completamente formados y presentan 3 partes funcionales: los telopoditos y endopoditos con acciones locomotrices y filtradoras y los exopoditos que actuan como branquias. Descripcion Existen muchas especies de artemias, las más conocidas son Artemia franciscana y Artemia salina, siendo el nombre de esta última el utilizado erróneamente por algunas personas para referirse a las artemias en general y sobre todo a la especie que se comercializa a nivel mundial que es Artemia franciscana. La artemias adultas usualmente miden entre 1 y 1,45 centímetros, sin embargo, algunas especies Artemiaparthenogeneticapueden medir unos 3 mm, según la edad y las condiciones ambientales. En general, Cuanto mayor concentración salina exista en las aguas donde habita, menor es su tamaño. Los machos tienen en la cabeza unas estructuras que sobresalen y que sirven para sujetar a la hembra durante el apareamiento; su vida suele ser más corta que la de las hembras. Las hembras tienen unas antenassencillas. Habitat Habitualmente se encuentran en ríos salinos con hasta 330 gramos de sal por litro o en lagos endorreicos, como Artemia salina en el Mar Caspio. Nunca en mares u océanos. Al residir en estos lugares, evita a sus depredadores, especialmente peces y sus poblaciones suelen ser muy abundantes. Para tolerar la salinidad, cuentan con sistemas para regular la presión osmótica y aumentan la síntesis de hemoglobina, para soportar bajos niveles de oxígeno. Las artemias tienen fototropismo positivo, como las plantas, sienten atracción hacia la luz. Alimentacion y reproduccion Sus apéndices torácicos llamados filópodos, además de para nadar les sirven para crear corrientes de agua, que filtran para encontrar alimentos disueltos como algasunicelulares, rotiferos, detritos, aunque no realizan filtrado selectivo. Su reproducción es o por partenogénesis o sexual dependiendo de la hostilidad del medio y la especie. Su progenie puede darse en forma ovovivípara y ovípara, siendo llamados sus huevos quistes. Cuando aumenta la salinidad del agua o existe escasez de comida suele darse la reproducción ovípara, pudiendo en este caso resistir la deshidratación durante años
  • 4. y temperaturas de entre -273 °C y 60 °C debido a que los embriones se encuentran en un estado de diapausa. Los quistes están rodeados por una sustancia llamada corion que los protege del exterior. Las larvas de artemia se llaman nauplios. Los quistes son transportados por el viento, aves u otros animales y si alcanzan zonas donde se den las condiciones adecuadas, salen de su letargo. Usos de la artemia La artemia (generalmente Artemia franciscana) se emplea en acuicultura y acuariofilia, debido a su alto valor nutricional y en partícular como una excelente fuente de proteínaspara peces, invertebrados,anfibios e incluso algunos réptiles. Se comercializa en forma de quistes deshidratados, ya sea enteros, o descapsulados (aquellos a los que se les ha desprendido el corion o capa exterior). Sin embargo, en España y México es posible encontrar artemias en estado vivo, en algunas tiendas de animales o en centros o laboratorios dedicados a su cultivo. Parámetros críticos para una eclosión óptima Temperatura La temperatura deberá mantenerse en el intervalo de 25–30°C. A temperatura por debajo de 25°C la eclosión es más lente y por encima de 30°C el metabolismo de los quistes se detiene irreversiblemente. Es mejor mantener una temperatura constante en el medio de eclosión (ej. usándo calentadores y termostatos) para obtener una producción máxima de nauplios en estado I (con un contenido energético máximo según veremos más adelante) en el mismo periodo de incubación; para ello se deben poner a punto métodos rutinarios de eclosión y recogida de nauplios, asegurando unos resultados de eclosión constantes, independientemente de las fluctuaciones estacionales de la temperatura. Salinidad y pH Por razones de conveniencia práctica, se usa mayormente el agua de mar para la eclosión de los quistes. Sin embargo, a una salinidad de 5‰ aumenta la tasa de eclosión (ya que se tiene que producir menos glicerol, ver sección 3.3.) y se han registrados eficiencias de eclosión más elevadas para algunas cepas de quistes, teniendo los nauplios un mayor contenido energético. A pesar de todo, aconsejamos utilizar agua de mar natural diluida con agua dulce hasta 5%., complementandola con 2 g por litro de NaHCO3 industrial óbin preparar una solución de eclosión a base de sales industriales y agua dulce Oxígeno A fín de lograr una eclosión máxima (tanto en tasa como en eficiencia), se recomienda mantener unos niveles de oxígeno por encima de 2 mg/l. Las tasas
  • 5. óptimas de aireación han sido controladas localmente en función del tamaño del tanque y de la densidad de quistes incubados 3. Materiales y Reactivos Materiales Quistes de artemia 2 vasos presipitados Agua destilada Cloro (casero) 1 cono imhof de 1 litro Aire comprimido Agua de mar o el equivalente (salinidad aproximadamente 32 %) Tubo para sifón Pipeta de 1 ml Pipeta de 10 ml Reactivos Cl casero para desinfectar los cistos 4. Procediemiento PREPARACION DEL EQUIPO A una botella plástica se le corta el fondo y se le hace un orificio del diámetro de un tubo de aireador a la tapa. Se introduce en el orificio de la tapa y se pega con silicona un tubo de aireador para conectar el otro extremo al motor de aire. Se invierte la botella y se le agrega agua de mar Por ultimo encendemos el aireador ECLOCION LOS QUISTES DE ARTEMIA Con los quistes de artemia ya pesados (0.1 gr), pasamos a poner en un recipiente cloro casero. Vertimos los quistes de artemia en un tupo con una malla al fondo que evitaba la salida de estos, las sumergimos en agua por media hora para que se hidraten.
  • 6. Luego lo sumergimos en el recipiente que tenia cloro (evitando que las artemias se salgan), una vez sumergido, lo tenemos en constante movimiento, hasta que los quistes presenten una coloración anaranjada o de color ladrillo. Luego de que se presente el cambio de color los enjuagamos con agua dulce o salada pero, esto para eliminar el cloro presente. Una vez enjuagado bien procedemos a vaciarlos en la botella previamente preparada. 5. Imágenes Aquí podemos observar el equipo que se usara para realizar el cultimo de artemias ya armado Una vez obtenidos los quistes procedemos a pesarlos en este casi (0.1gr) Ya pesados los quistes procedemos a vaciarlos en un tubo que contiene una malla en el fondo, para evitar que se salgan Como recomendación, vaciamos un poco de agua para evitar que queden quistes en el recipiente
  • 7. Luego procedemos a hidratar en agua salado o dulce por media hora los quistes. Una vez hidratados procedemos a someter los quistes a una solución de cloro casero. Cuando ya vemos que los quisten toman una color ladrillo los retiramos del cloro Enjuagamos bien los quistes para retirarles todo el cloro que pueda contener Por ultimo procedemos a verter los quistes en el equipo ya preparado previamente, las 24 horas ya podremos observar el embrion
  • 8. Estadios larvarios observados Prenaupliar E1 PRENAUPLIAR E2 INSTAR 1 INSTAR 2
  • 9. 6. CALCULOS Del conteo obtenido 1 ml = 12 artemias En un gramo hay = 200.000 a 300.000 artemias Densidad de sembrado = 0,1 gr = 20.000 a 30.000 artemias Con una regla de 3 calculamos X=27.000 artemias Ahora en gramos X=270.000 artemias por gramo 7. CONCLUSIONES En la practica realizada de aprendió a armar el sistema de cultivo de artemia teniendo en cuenta todos los factores que se requieren para emplear el sistema como el tapado de la poma la aireación , la cantidad de agua Se analizo el desarrollo de la artemia desde su etapa prenaupliar hasta el instar 2 y el tiempo en que esta se demoro en desarrollarse También se conoció la cantidad de alimento que necesitaban para su optimo desarrollo como microalgas. 8. BIBLIOGRAFIA Manual para el cultivo de artemias de la FAO: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab474s/ab474s00.HTM Articulo de cultivo domestico de artemia salina: http://www.croa.com.ar/Notas.php?notaId=54