Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Lesiones quirurgicas de la via biliar(20)

Anúncio

Lesiones quirurgicas de la via biliar

  1. LESIONES QUIRÚRGICAS DE VÍA BILIAR D R . J U L I AN Z I L L I G AR C I A M E D I C O R E S I D E N T E D E S E G U N D O A Ñ O – C I R U G I A G E N E R A L H O S P I TA L D E A LTA E S P E C I A L I D A D “ D R . G U S TAV O A . R O V I R O S A P E R E Z ” V I L L A H E R M O S A , TA B A S C O 3 D E J U N I O D E 2 0 1 3
  2. ¨Las lesiones de vía biliar desafortunadamente no son raras, y frecuentemente se convierten en tragedias¨. Grey-Turner. 1944
  3. DEFINICION  Se define la lesión quirúrgica como la obstrucción (ligadura, clipado o estenosis cicatrizal), sección parcial o total de la vía biliar principal o de conductos aberrantes que drenan un sector o segmento hepático.
  4. INTRODUCCION  Problema grave en la cirugía gastrointestinal.  Colecistectomía laparoscópica.  Laboratorio y gabinete.  Reconstrucción biliodigestiva.  Diagnóstico y tratamiento tempranos impactan en calidad de vida y en morbimortalidad. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  5. ANTECEDENTES HISTORICOS  1618 Fabricus remueve litos de la VB.  1867 Boobs realiza la primer colecistectomía.  1879 Kocher, Sims, Trait realizan colecistectomías.  1882 Langebuch, realiza la primera colecistectomía programada.  1890 Couvoissier, realiza primer coledocotomía. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104 Braasch JW. Historical perespectives of biliary tract injuries. Surg Clin North Am 1994; 74: 731-740
  6. ANTECEDENTES HISTORICOS  1881 Von Winiwater, realiza la primera anastomosis de la vía biliar con el intestino: colecistoenterostomía hacia colon.  1885 Pakes, realiza la primera dilatación de una estenosis de la vía biliar.  1891 Sprengel, Primer lesión de la vía biliar descrita También reporta la primer coledocoduodenostomía por cálculos.  1892 Terrier, el primero en usar un stent. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104 Braasch JW. Historical perespectives of biliary tract injuries. Surg Clin North Am 1994; 74: 731-740
  7. ANTECEDENTES HISTORICOS  1892 Doyen, realiza coledocoduodenostomía por litiasis.  1897 Roux realiza la primera anastomosis de I. delgado en Y.  1905 Mayo, describe la primera operación de reconstrucción término - lateral de la vía biliar tras una lesión.  1909 Dahl, realiza hepaticoduodenoanastomosis en Y de Roux como manejo de lesión de la vía biliar. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104 Braasch JW. Historical perespectives of biliary tract injuries. Surg Clin North Am 1994; 74: 731-740
  8. ANTECEDENTES HISTORICOS  1948 Longmire y Sanford, describen técnica para hallar la rama del hepático izquierdo en las anastomosis altas de la VB (hepatectomía parcial).  1956 Coinaud, describe la placa hiliar y el trayecto largo extrahepático del conducto hepático izquierdo.  1969 Smith, realiza anastomosis mucosa en la reparación del hepático común proximal. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104 Braasch JW. Historical perespectives of biliary tract injuries. Surg Clin North Am 1994; 74: 731-740
  9. EPIDEMIOLOGÍA  Las lesiones iatrogénicas de la vía biliar (LIVB) están presentes en cerca del 95% de pacientes previamente sanos.  La incidencia después de una colecistectomía abierta es de 0.3 a 0.6%.  La incidencia después de una colecistectomía laparoscópica es de 0.5 a 0.97%.  En UK, la prevalencia de lesiones de VBP vía abierta fue de 0.2%, y vía laparoscópica fue de 0.13%  La incidencia se ha duplicado desde el advenimiento de la colecistectomía laparoscópica. Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48 Strasberg SM. J Am Coll Surg 2001; 195: 101-125
  10. INCIDENCIA DE LIVB TRAS COLECISTECTOMIA Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104Gouma DG. Operative bile duct injury. Surgery 2001; 139-149
  11. MECANISMOS DE LESION  2 grupos principales:  Procedimientos quirúrgicos de la VB (colecistectomía abierta y laparoscópica), coledocotomía y cirugía biliar previa.  Cirugías de otros órganos epigástricos (resección gástrica, hepática, pancreática, trasplante hepático, shunts porto – cava, reconstrucciones biliodigestivas, linfadenectomías). Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  12. PATOLOGIA BILIAR BENIGNA EN LESIONES DE LA VIA BILIAR. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  13. FACTORES DE RIESGO  Inflamación crónica perivesicular y del ligamento hepatoduodenal.  Obesidad.  Abundante grasa visceral.  Hemorragia. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  14. FACTORES DE RIESGO  Género masculino.  Variaciones anatómicas de la VB.  Falta de identificación adecuada del conducto cístico.  Disección pericoledociana excesiva. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  15. FACTORES DE RIESGO  Inflamación crónica perivesicular y del ligamento hepatoduodenal.  Obesidad.  Abundante grasa visceral.  Hemorragia. Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  16. PRESENTACION CLINICA 1. Durante la cirugía. 2. Post operatorio temprano menor a 1 semana. 3. De 3 meses o más. Gouma DG. Operative bile duct injury. Surgery 2001; 139-149
  17. CUADRO CLINICO  Fuga biliar.  Dolor abdominal difuso.  Náuseas.  Fiebre.  Dismotilidad intestinal.  Peritonitis química.  Colecciones abdominales.  Leucocitosis con desviación a la izquierda.  Hiperbilirrubinemia mixta.  Elevación de transaminasas..  Colangitis.  Prurito.  Astenia y adinamia. Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  18. DURANTE EL TRANSOPERATORIO  15% no se reconocen durante la cirugía.  85 % se ven con fuga biliar o peritonitis biliar sin evidencia de perforación de la vesícula.  ¿Sospecha? Convertirla.  Siempre identificar vía biliar principal. Gouma DG. Operative bile duct injury. Surgery 2001; 139-149
  19. POSQUIRURGICO TEMPRANO  Malestar general, náuseas, fiebre, taquicardia. Salida de bilis por drenaje, ictericia.  Biloma puede estar antes de que aparezcan síntomas.  3.5 a 7 dias posteriores a la Cx.  25% ictericia sin dolor.  Mas del 50% fiebre y sepsis.  Pocos con fuga biliar externa. Gouma DG. Operative bile duct injury. Surgery 2001; 139-149
  20. 3 MESES O MÁS  Ictericia obstructiva sin colangitis.  Estenosis tardías se deberán a isquemia u oclusión parcial de la vía biliar.  Pocos pacientes acuden con obstrucciones intermitentes y colangitis.  Frecuentemente desarrollan fístulas espontáneas a duodeno o colon.  Estenosis prolongada genera cirrosis hepática e hipertensión portal. Gouma DG. Operative bile duct injury. Surgery 2001; 139-149
  21. CUADRO CLINICO Gouma DG. Operative bile duct injury. Surgery 2001; 139-149
  22. FUGA BILIAR  Cuando está presente, se puede asumir que tiene 3 orígenes principales: Conducto cístico (50%) Luschka (25%) Lesión de conducto biliar mayor (25%). Kaklamanos IG, Kon N, Birbas GN, Bonatsos A. Iatrogenic Injury of the extrahepatic bile ducts. Surgical reconstruction. In Karaloiotas CC, Broelsch CE, Habiib NA Liver and biliary tract surgery. Embriological anatomy to 3D Imaging and transplant innovations. Grecia: Springer Verlag; 2006. p. 171 – 190.
  23. VARIACIONES ANATOMICAS DE LA IRRIGACION DE LA VIA BILIAR. A. hepática A. cística Kaklamanos IG, Kon N, Birbas GN, Bonatsos A. Iatrogenic Injury of the extrahepatic bile ducts. Surgical reconstruction. In Karaloiotas CC, Broelsch CE, Habiib NA Liver and biliary tract surgery. Embriological anatomy to 3D Imaging and transplant innovations. Grecia: Springer Verlag; 2006. p. 171 – 190.
  24. VARIACIONES DE LA IRRIGACION DEL CONDUCTO HEPATICO COMUN Y CONDUCTO COLEDOCO Kaklamanos IG, Kon N, Birbas GN, Bonatsos A. Iatrogenic Injury of the extrahepatic bile ducts. Surgical reconstruction. In Karaloiotas CC, Broelsch CE, Habiib NA Liver and biliary tract surgery. Embriological anatomy to 3D Imaging and transplant innovations. Grecia: Springer Verlag; 2006. p. 171 – 190.
  25. MECANISMOS DE LESION – ERRORES TECNICOS  Dos grupos principales: 1. Errores de identificación de la anatomía del tracto biliar, es considerado como el factor dominante en torno al 70% de las lesiones. 2. Errores de carácter técnico para el sangrado y el posterior clipado de la vía biliar / arteria principal, fugas biliares por inadecuado clipado o tracción y lesión de la pared lateral. Shallaly Ge. Nature, etiollogy and outcomes of bile duct injuries after laparoscopic cholecystectomy. Hepatopancreatobilliary 2000; 2: 3-12
  26. MECANISMOS DE LESIÓN EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA  Ligadura o sección del conducto biliar equivocado.  La luz de la vía biliar principal puede ser ocluida tras la ligadura del cístico.  La irrigación de la vía biliar principal se puede comprometer tras una disección excesiva. Kaklamanos IG, Kon N, Birbas GN, Bonatsos A. Iatrogenic Injury of the extrahepatic bile ducts. Surgical reconstruction. In Karaloiotas CC, Broelsch CE, Habiib NA Liver and biliary tract surgery. Embriological anatomy to 3D Imaging and transplant innovations. Grecia: Springer Verlag; 2006. p. 171 – 190.
  27. MECANISMOS DE LESIÓN EN COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA  Visión monocular.  Uso de electrocauterio cerca del triángulo de Calot.  Curva de aprendizaje del cirujano.  La luz de la vía biliar se puede traumatizar tras una tracción excesiva. Kaklamanos IG, Kon N, Birbas GN, Bonatsos A. Iatrogenic Injury of the extrahepatic bile ducts. Surgical reconstruction. In Karaloiotas CC, Broelsch CE, Habiib NA Liver and biliary tract surgery. Embriological anatomy to 3D Imaging and transplant innovations. Grecia: Springer Verlag; 2006. p. 171 – 190.
  28. “CRITICAL VIEW”
  29. FALLAS EN LA IDENTIFICACION DEL C. CISTICO Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384
  30. DIAGNÓSTICO Laboratorio :  Leucocitosis  Elevación de bilirrubinas, FA, GGT  Transaminasas elevadas relativamente  Disminución de albúmina  Alargamiento del TP Pande H. L: bile duct. E medicine Journal. 2002,3 : 1-30. Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  31. DIAGNÓSTICO Imagen  USG abdominal.  Detecta colecciones.  Dilatación de VB intra y extrahepática.  Facilita aspiración percutánea.  Menos exacta para determinar etiología y nivel de la lesión.  Sensibilidad del 94% cuando la BT es mayor de 10 mg/dl y de 47% cuando es menor. Pande H. L: bile duct. E medicine Journal. 2002,3 : 1-30. Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  32. DIAGNÓSTICO
  33. DIAGNÓSTICO Imagen  Colangiografía
  34. DIAGNÓSTICO Imagen  Colangio RM  Diagnostica la causa y nivel de la obstrucción.  Buena intensidad de señal con la bilis.  La dilatación biliar se diagnostica en 97 a 100% de los casos.  El nivel de obstrucción en caso el 87%.  La estenosis de la VB y la coledocolitiasis se distingue en la mayoría de los casos. Pande H. L: bile duct. E medicine Journal. 2002,3 : 1-30.
  35. DIAGNÓSTICO  Colangio IRM Pande H. L: bile duct. E medicine Journal. 2002,3 : 1-30.
  36. DIAGNÓSTICO TAC abdominal  En lesiones tardias puede detectar los biliomas, abscesos hepáticos o atrofia/ hipertrofia hepática.  El principal valor de la TAC es identificar el lugar de la obstrucción. Pande H. L: bile duct. E medicine Journal. 2002,3 : 1-30.
  37. DIAGNÓSTICO  TC abdominal
  38. DIAGNÓSTICO CPRE  Diagnóstica y terapéutica.  Efectiva en 90-95%.  Detecta estenosis intra y extrahepática con S y E de 90 y 100%.  Complicaciones: pancreatitis, sangrado, perforación, sepsis y depresión CR (5%).  Detecta grado y nivel de estenosis.  Si la obstrucción es completa, la CPRE no puede mostrar la vía biliar proximal. Pande H. L: bile duct. E medicine Journal. 2002,3 : 1-30.
  39. DIAGNÓSTICO  CPRE
  40. CLASIFICACION DE LIVB  Múltiples clasificaciones se han desarrollado tanto antes como después de la era de la cirugía laparoscópica. Bismuth – Corlette Strasberg Stewart – Way Hannover Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  41. CLASIFICACION DE BISMUTH - CORLETTE  Establecido antes de la era laparoscópica.  Difícil aplicarlo a colecistectomía laparoscópica.  Considera la sección completa del hepático común y la longitud del conducto hepático proximal. Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  42. CLASIFICACION DE BISMUTH - CORLETTE Jablonska B, Lampe P. Iatrogenic bile duct injuries: etiology, diagnosis and management. . World J Gastroenterol 2009 Sep 7;15(33):4097-104
  43. CLASIFICACION DE STRASBERG  Es la más completa.  5 grupos (E: Análoga a la clasificación de Bismuth).  No se incluyen las lesiones parciales derechas e izquierdas (infrecuentes, 8 % y 4 %). Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  44. CLASIFICACIÓN DE STRASBERG  Tipo A: fuga biliar en pequeño conducto en continuidad con el hepático común. En conducto cístico o canal de Luschka.  Tipo B: oclusión parcial del árbol biliar. Este conducto unilateral es casi siempre el resultado de un canal hepático derecho aberrante.  Tipo C: fuga de un conducto en comunicación con el hepático común. También es debido a un hepático derecho aberrante.  Tipo D: lesión lateral de conductos extrahepáticos. Por canulación inadvertida del hepato-colédoco durante la realización de la colangiografía.  Tipo E: lesión circunferencial de conductos biliares mayores. Corresponde a la clasificación de Bismuth de estenosis de la vía biliar  E1 : transección a mas de 2 cm del hilio  E2: transección a menos de 2 cm del hilio  E3: transección a nivel del hilio  E4: separación de CHD y CHI  E5: tipo C + lesión del Hilio Strasberg. An analisis of the problem in biliary injury during laparoscopic cholecystectomy. J Am Coll Surg 1995; 180: 101-125
  45. CLASIFICACION DE STRASBERG Strasberg. An analisis of the problem in biliary injury during laparoscopic cholecystectomy. J Am Coll Surg 1995; 180: 101-125
  46. CLASIFICACION DE STEWART WAY
  47.  4 estados basado en el mecanismo de lesión: CLASIFICACION DE STEWART WAY  Tipo I: incisión o transección incompleta del colédoco.  Tipo II: daño lateral al conducto hepático común por cauterio o clip.  Tipo III: transección completa del colédoco o hepático común.  Tipo IV: daño del hepático der. o accesorio. Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  48. CLASIFICACION DE HANNOVER  Publicada en 2007.  Poco conocida.  Clasifica las lesiones en base a la relación con la confluencia de los hepáticos e incluye lesión vascular.  5 grados. Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384 Mercado MA, Domínguez I. Classification and management of bile duct injuries. Woeld J Gastrointest Surg. 2011;3(4):43 - 48
  49. CLASIFICACION DE HANNOVER Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384
  50. PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS 1. Reparación termino – terminal. 2. Hepatoyeyunoanastomosis. 3. Plastia de la estenosis tipo Heineke-Mikulicz. 4. Construcción de la bifurcación biliar. 5. Procedimiento de Longmire. 6. Hepaticoduodenostomía
  51. TRATAMIENTO QUIRURGICO PROPUESTO EN BASE A LA CLASIFICACION DE HANNOVER Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384
  52. REPARACION TRANSQUIRURGICA  Menor morbilidad y mortalidad.  Tejido normal.  Buena condición fisiológica.  Posibilidad de un solo procedimiento.  Lesiones laterales: sutura directa sobre tubo de Kehr, por 3 a 4 semanas. Surg Clin N AM 2008; 88: 1329-1343
  53. REPARACION TRANSQUIRURGICA.  En secciones parciales menores a 180° de la circunferencia de la vía biliar, se pueden reparar con cierre primario sobre el tubo de Kehr.  En secciones mayores a 180° de la circunferencia, el tubo de Kehr debe exteriorizarse en forma separada al anastomosis. Surg Clin N AM 2008; 88: 1329-1343
  54.  Si el conducto biliar fue seccionado totalmente y los extremos pueden aproximarse sin tensión, puede realizarse una anastomosis T-T.  En lesiones altas, se prefiere una hepatico yeyuno anastomosis en Y de Roux. Surg Clin N AM 2008; 88: 1329-1343 REPARACION TRANSQUIRURGICA.
  55. COLOCACION DE SONDA EN “T”
  56. RECONSTRUCCION BILIODIGESTIVA  La reconstrucción de la vía biliar se debería realizar tras 6 a 8 semanas.  La hepatoyeyunoanastomosis es la manera mas frecuente de reparar la VB:  Exposición de conductos biliares proximales sanos.  Anastomosis directa con mucosa – mucosa con sutura absorbible y continua.  Anastomosis en Y de Roux a 70 cm proximal a la enterostomía.  Anastomosis L-L se recomienda cuando la disección circunferencial es dificultosa. Surg Clin N AM 2008; 88: 1329-1343
  57. COLEDOCOYEYUNOANASTOMOSIS
  58. HEPATICOYEYUNOANASTOMOSIS TERMINO LATERAL
  59. “Y” DE ROUX
  60. PLASTIA DE HEINEKE - MICULIKZ
  61. PROCEDIMIENTO DE LONGMIRE • Movilización del lóbulo izquierdo. • Abordaje del conducto del segmento III y ocasionalmente, del II. • Anastomosis en Y de Roux con asa defuncionalizada
  62. Tubos transanastomóticos Ventajas:  Proporcionar drenaje biliar, evitando fugas.  Permitir lavados, disminuyendo la incidencia de colangitis.  Realizar colangiografías de control.  Impedir estenosis mientras se cicatriza.  Cubrir al paciente de falla de sutura. Mercado MA, Chan c. Prognostic implicactions of preserved bile duct confluence after iatrogenic injury. Hepatogastroenterology 2005; 52: 40-44
  63. Tratamiento NO quirúrgico Colangiografia transparietohepática (CPTH):  Define el lugar y causa dela lesión y permite un drenaje biliar externo.  Paliación para pacientes con mal pronóstico.  Identifica muy bien lesiones B3 y B4. Ann Surg 2002; 215: 203-208
  64. CPRE:  Permite la realización de la esfinterotomía para disminuir la presión ductal, Stents para canalizar fugas y drenajes nasobiliares Rossi R. Surg Clin North Am 2004; 100: 825-841
  65. RESULTADOS  90 % de éxito con reconstrucción en Y de Roux con hepaticoyeyunostomía.  La reparación primaria con una anastomosis termino terminal ha mostrado ser inefectiva. Ahrendet SA. Surgical therapy of iatrogenic lesions of biliary tract. World J Surg 2006; 25: 1360-1365
  66. RESULTADOS Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384
  67. Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384 RESULTADOS
  68. PRONÓSTICO  La morbilidad post operatoria de una reparación biliar es alta  Complicaciones hasta en un 30%  La mortalidad en colecistectomia convencional es de 5%, en laparoscópica es de 7.8%  Bismuth sugiere un seguimiento de 5 a 10 años para decir que hay buenos resultados de la cirugía  12 a 25% presentan estenosis de la anastomosis bilioentérica. Chaundry A. Reoperative surgery for post cholecystectomy bile duct injuries. Dig Surg 2002; 19: 22-27
  69. PRONOSTICO Bektas H, Kleine M, Schrem H. Clinical application of the Hannover Classificacion for iatrogenic bile duct lesions. HPB Surg. 2011;2011: 612384
  70. CONCLUSIONES  La lesión de la vía biliar es la lesión mas grave de la colecistectomía.  Una técnica quirúrgica cuidadosa, detección temprana, manejo adecuado, van a minimizar la frecuencia y morbilidad de las lesiones. Tomar en cuenta la colangiografía.  En lesiones reconocidas en el posquirúrgico temprano, no requieren reparación inmediata, salvo que exista peritonitis biliar.
  71. CONCLUSIONES  La reconstrucción con hepatoyeyunostomía en y de Roux es la mejor manera de restaurar el flujo biliar.  La reconstrucción tardía (6 a 8 semanas) está asociada a menores complicaciones que una reparación temprana.
Anúncio