Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Capítulo 18 lesiones equipo 2

  1. – Zurysadai Cortés Arce – Hacive Nabil Dominguez – Deisy Flores Figueroa – Karla Velázquez – Roger Castillo – Carlos Trejo – Isaac Alemán
  2. Karla Velázquez
  3. El diagnostico temprano es esencial para prevenir las complicaciones.
  4. La valoración inicial. • Exploración de abdomen y genitales. • Las fracturas de costillas inferiores a menudo están asociadas a daño renal y las fracturas pélvicas con frecuencia van aunadas a lesiones ureterales y en la vejiga.
  5. Estudios especiales Cateterización y valoración de la lesión. Cateterizacion: • debe ser muy cuidadosa. • no debe intentarse si hay sangre en el meato. Tomografia Computarizada: • Con medio de contraste es el mejor estudio de imagen para detectar y estadificar lesiones renales y peritoneales. Tamaño, extensión ….
  6. Cistografia retrograda: Es excelente para detectar lesiones de la vejiga. Llenado retrogrado de la vejiga con 300ml de medio de contraste, para asegurar la distención, que permita detectar la lesión. .
  7. Uretografia: • Inyeccion retrograda de 20 ml de material de contraste previa colocación de catéter en el meato uretral, para mantenerlo en posición. Visualizar una lesion en el area profunda bulbar, una extravasación libre al espacio retro púbico, en caso de disrupción prostatomembranosa.
  8. Arteriografia • Esta puede ayudar a definir las lesiones vasculares y del parenquima renal. Tambien para detectar hemorragias persistentes de las fracturas pelvicas.
  9. Cistoscopia y urografía retrograda • Son muy invasivos por los que generalmente no recurrimos a ellos.
  10. CARLOS RENE TREJO ROMERO
  11. • Son las mas comunes del sistema urinario. • Protegido por: – Musculos lumbares. – Cuerpos vertebrales – Costillas – Visceras. • Mayor parte de lesiones por accidentes automovilisticos o por deportes.
  12. ETIOLOGIA • Contusion directa es el mas frecuente: 80-85% – Accidentes en vehicuo motor, peleas, caidas y deportes de contacto. • Arma de fuego y punzocortantes. – En el flanco es causa de lesion renal hasta demostrarse lo contrario. – Otras lesiones viscerales abdominales asociadas estan presentes en 80% de las heridas renales penetrantes.
  13. PATOLOGIA Y CLASIFICACION
  14. DATOS PATOLOGICOS TEMPRANOS • Laceracion por contusion: – Por lo gral. En plano transverso del rinhon. • Mecanismo de lesion: – Fuerza transmitida desde el centro del impacto al parenquima renal.
  15. • Lesion por desaceleracion rapida: – Se desplaza hacia arriba o hacia abajo. – Estiramiento repentino en el pediculo renal; en ocasiones hay avulsion completa. – Trombosis aguda de aa. Renal. (lesion de intima).
  16. CLASIFICACION PATOLOGICA • Grado I: la mas comun – Contusion o magullamiento del parenquima. – Hematuria microscopica, raramente macroscopica. • Grado II: – Laceracion del parenquima hacia la corteza. – Hematoma perirrenal pequenho.
  17. • Grado III: – Laceracion con extension hasta medula renal. – Sangrado importante. – Hematoma retroperitoneal. • Grado IV: – Laceracion con extension hasta sistema colector renal. – Trombosis de la aa. Renal principal.
  18. • Grado V: – Multiples laceraciones grado IV. – Avulsion del pediculo renal – Ambas – Lesion de vasos renales principales por traumatismo penetrante.
  19. DATOS PATOLOGICOS TARDIOS • Urinoma: – Laceraciones profundas no reparadas. – Extravasacion urinaria persistente. – Complicacion  masa renal perinefrica  hidronefrosis  absceso.
  20. • Hidronefrosis: – Hematomas en retroperitoneo y extravasacion urinaria asociada  fibrosis perinefrica (incluyendo union ureteropelvica). – Indicada la urografia excretora.
  21. • Fistula AV: no comun. – Despues de lesiones penetrantes. • Hipertension Vascular renal: – Flujo sanguineo en tejido no viable se compromete. – Menos de 1% de los casos. – Fibrosis a partir del traumatismo circundante constrinhe las arterias renales.
  22. DATOS CLINICOS E INDICACIONES PARA ESTUDIOS • Grado de lesion renal NO corresponde con el grado de hematuria. – Pacientes con hematuria macro/microscopica CON choque (PAS <90 mmHg), deben ser sometidos a valoracion radiografica. – Hematuria MICROscopica, SIN choque NO necesitan valoracion radiografica.
  23. • PERO ante todo, y ante la sospecha razonable, sobre todo en el traumatismo por DESACELERACION (puede tener lesion sin hematuria), realizar imagenologia.
  24. SINTOMAS • Traumatismo abdominal. • Dolor en flanco o sobre el abdomen. – Estallamiento de visceras abdominal y multiples fracturas pelvicas pueden esconder presencia de lesion renal. • Cateterizacion revela hematuria. • Sangrado retroperitoneal: – Distension abdominal. – Ileo – Nauseas y vomitos.
  25. SIGNOS • Choque o signos de perdida de sangre. • Abundante sangrado peritoneal. • Equimosis en flanco • Fracturas de costillas inferiores.
  26. • “Abdomen agudo”. • Masa palpable. • Sangre libre en cavidad peritoneal si hay desgarro. • Silencion abdominal en caso de distension.
  27. DATOS DE LABORATORIO • Hematuria. • Hematocrito: – Estudios seriados. – Si disminuye; probable sangrado retroperitoneal persistente, desarrollo de hematoma retroperitoneal. – Cirugia?
  28. ESTADIFICACION Y DATOS RADIOLOGICOS • TC: medio mas directo y eficaz. • Si no hay TC: Pielografia IV.
  29. • Trauma contuso en abdomen, hematuria macroscopica y urografia normal: – NO precisa estudios renales adicionales. • No visualizacion del rinhon, exige inmediatamente: – Arteriografia o TC para la determinacion de lesion renal.
  30. • Arteriografia: – Definicion de lesiones arteriales y parenquimatosas. – Mejor forma de Dx. De trombosis arterial y avulsion del pediculo. • No visualizacion en Urografia Excretora: – Avulsion pediculo – Trombosis arterial – Espasmo vascular – Ausencia de rinhon!
  31. COMPLICACIONES • TEMPRANAS: – Hemorragia y Sangrado retroperitoneal. • Sangrado cesa de manera espontanea en 80-85% de los casos. – Urinomas: abscesos y sepsis. – Hematoma retroperitoneal puede causar fiebre ligera… 38.3 C (temp. mas altas, sugiere infeccion). – Absceso perirrenal (hipersensibilidad y dolor en flanco).
  32. • TARDIAS – Hipertension – Hidronefrosis – Fistula AV – Formacion de Calculos – Pielonefritis. • Urografia Excretora a los 3-6 meses. – Hidronefrosis? Danho vascular? – 1-4 semanas despues, posible sangrado abundante.
  33. TRATAMIENTO • Medidas de Urgencia: – Control de choque y hemorragia. – Reanimacion completa. – Valoracion de lesiones asociadas.
  34. • Medidas Quirurgicas: – Contusion: • Lesiones renales menores: 85%, no requieren cirugia. • Cirugia cuando: – Sangrado peritoneal persistente. – Extravasacion urinaria. – Prueba manifiesta de parenquima renal no viable. – Lesion del pediculo.
  35. • Medidas Quirurgicas: – Penetrantes: • Explorar Qx. • Excepcion: estadificacion, lesion de parenquima menor sin extravasacion. • 80% de lesion penetranta asociada a lesion de organo, requiere cirugia.
  36. • Pronostico: – Mayor parte excelente. – Urografia excretora de seguimiento y vigilancia de la presion arterial aseguran la deteccion, y el tratamiento apropiados de la hidronefrosis e hipertension posteriores.
  37. Roger Carlos Castillo
  38. Etiología • La principal causa de lesiones del uréter es por iatrogénia durante cirugías pélvicas • Los pacientes con herida ureteral representan un grupo de alto riesgo, ya que tienen múltiples lesiones asociadas.
  39. • El uréter está bien protegido al trauma externo, debido a su localización en el retroperitoneo, en donde se encuentra rodeado por músculo y grasa.
  40. Síntomas • En el curso posoperatorio – Fiebre de 38.3 a 38.8 °C – Dolor en flanco y cuadrante inferior – Íleo paralítico con náuseas y vómitos – La lesión bilateral se manifiesta con anuria posoperatoria.
  41. Exámenes • Diagnóstico mediante urografía excretora. • Una simple de abdomen puede mostrar un áreas de densidad aumentada en la pelvis o en región del retroperitoneo donde se sospecha lesión.
  42. La urografía intravenosa demuestra extravasación después de sufrir herida penetrante por arma blanca en el uréter derecho
  43. Diagnóstico Diferencial • Obstrucción intestinal posquirúrgica y peritonitis pueden causar síntomas semejantes a los de obstrucción ureteral aguda debido a la lesión. • Pielonefritis: sonografía normal y urografía sin datos de obstrucción
  44. Complicaciones • Puede haber formación de estrecheces en el área de lesión, con hidronefrosis. • La pielonefritis debida a hidronefrosis e infección urinaria puede requerir drenaje proximal inmediato.
  45. Tratamiento • Lesiones Uretrales Inferiores – Reimplantación de la vejiga combinada con procedimiento de anclaje al psoas para disminuir la tensión en la anastomosis ureteral. • Lesiones Ureterales Medias – Ureteroureterostomía primaria o transureteroureterostomía. • Lesiones Ureterales Superiores – Si hay amplia pérdida del uréter, puede efectuarse un autotransplante del riñón o un sustitutivo intestinal del uréter.
  46. Pronóstico • Excelente! Si se diagnostica oportunamente y de inmediato se efectúa la cirugía correctiva.
  47. > HACIVE DOMÍNGUEZ
  48. ,
  49. Deisy Flores Figueroa
  50. Lesiones mayormente por impacto externo: Fractura x Rotura extraperitoneal Orina infectada: contusión •Absceso pélvico •Inflamación Pélvica Rotura vesical Vejiga llena (intraperitoneal) Laceración lineal Orina fluye a cavidad abdominal (orina infectada)= Peritonitis El 90% de las fracturas pélvicas se acompaña Compresión lateral: - Crepitación y dolor al tacto.
  51. •Historia de traumatismo abdominal inferior. •No puede orinar. •Cuando logra orinar muestra: Hematuria macroscópica. •Dolor pélvico. Abundante sangrado- choque hemorrágico. Prueba de lesión externa- arma de fuego. Hipersensibilidad en área suprapúbica. Abdomen agudo. •Uretrografía antes de la cateterización. •Cultivo de orina extraída. •Placa simple de abdomen: espacios borrosos. •Exploración con TC: si existen lesiones en riñón y uréteres. •Cistografía: llenarse con 300 ml. (contraste) : - Áreas de extravasación extraperitoneal.
  52. Absceso Incontinencia parcial pélvico Extravasación de orina Medidas Choque y hemorragia de Urgencia •Rotura extraparitoneal de la vejiga: - Drenaje de un catéter uretral - Suturar desde adentro. Medidas •Rotura intraperitoneal: Quirúrgicas - Cierras en capas separadas •Fractura pélvica: •Hematoma pélvico: -Dejar la compresión x 24 hr. - Embolización.
  53. Relación Pared abdominal con anatomía genital masculina
  54. • Mecanismos: – Penetración 25-35 Armas – Trauma contuso. (Fractura) 1131 CDC2001 – Arrancamiento – Amputación. Muy raro, Psiquiátricos 90% – Torniquete. • Dx: HC, EF, Siempre Ureterograma (Swartz), USG.
  55. Enfermedad de Peryone • T. albuginea y cavernoso. • Comunmente dorsal. • TX: – Observación – Vit E y ABA – Quirúrgico.
  56. • Avulsión de piel. • Si afecta dartos que hacer? • Mordidas • Trauma contuso – Deportes – Asalto • Trama penetrante. • Armas • Mordidas etc.
  57. 15-40 años • 46% T. albuginea comprometida • 85% Contusiones • 10% Penetrantes, • Causa más común es por robo y eventos deportivos. • En aputación solo tienes 6 hrs.
  58. Dx. • HC • EF • USG
  59. • Urología Smith, Lesines del aparato GU. 11a Edición, • Swarts Manual de Cirugía, 8a Edición. Pág 1054, Urology. • Doherty, Lesiones y Tratamiento Quirúrgico, Cap. 40, Urología Pád 1058-1059. • Emedicine, MD Online, Urology, Trauma. • Kaplan Review Notes, 2000, Urology. • Teoría Urología MIR 2006

Notas do Editor

  1. Lesiónporextracción con fuerza.Raro el daño a uretrapéndula
Anúncio