SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 51
GENERALIDADES:


Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de
bacterias u hongos, o bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el
tratamiento de infecciones.


La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende
del microorganismo (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia), de la
sensibilidad del microorganismo (obtenida por un antibiograma o supuesta por la
experiencia), la gravedad de la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes de
alergia del paciente y el costo. En infecciones graves puede ser necesario
combinar varios antibióticos.


La vía de administración puede ser oral (cápsulas, sobres), tópica (colirios,
gotas, etc.) o inyectable (intramuscular o intravenosa). Las infecciones graves
suelen requerir la vía intravenosa.
MECANISMO DE ACCION Y CLASIFICACION:


Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales: Matando los
microorganismos existentes (acción bactericida), e impidiendo su reproducción
(acción bacteriostática). Su mecanismo de acción predominante los divide en 2
grandes grupos:

Bactericidas
Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas)
Glicopéptidos (Vancomicina, teicoplanina)
Aminoglucósidos (Grupo estreptomicina)
Quinolonas (Grupo norfloxacino)
Polimixinas

Bacteriostáticos
Macrólidos (Grupo eritromicina)
Tetraciclinas
Cloramfenicol
Clindamicina, Lincomicina
Sulfamidas
EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIBIOTICOS:

1.- Alergia. Muchos antibióticos producen erupciones en la piel y otras
manifestaciones de alergia (fiebre, artritis, etc), en un pequeño número de
personas predispuestas.

2.- Disbacteriosis. Al eliminar también bacterias "buenas" (de presencia
deseable en el tubo digestivo) pueden producir dolor y picor en la boca y la
lengua, diarrea, etc.

3.- Sobrecrecimientos. Algunos antibióticos eliminan unas bacterias pero hacen
crecer otras bacterias u hongos.

4.- Resistencias. Las bacterias intentan hacerse resistentes rápidamente a los
antibióticos, y la administración continua o repetida de antibióticos para
enfermedades menores favorece la aparición de estas resistencias.

5.- Toxicidad. Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema
nervioso, y producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre.
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS:

PENICILINAS
Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera
elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen
muchos tipos de penicilina:

1. Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular
(penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de primera
elección en infecciones como las causadas por estreptococos o en la sífilis. Muchas
bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa).

2. Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina). Pueden con
algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo.

3. Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc). Tienen más actividad frente a
los microorganismos llamados ‘gram-negativos’, y si se asocian con sustancias
como el ácido clavulánico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que
producen beta-lactamasa, como el estafilococo.

4. Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o piperacilina). Como su
nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una bacteria peligrosa que
causa infecciones muy graves)
CEFALOSPORINAS:

Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de
aquéllas (que proceden parcial o totalmente del hongo Penicillium), las
cefalosporinas son totalmente de síntesis química. Las cefalosporinas se
clasifican en "generaciones", según el tipo de bacterias que atacan:

1. Cefalosporinas de 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefalotina,
cefazolina.

2. Cefalosporinas de 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicid,
cefamandol, ...

3. Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima,
cefixima, ...

OTROS ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS

Imipenem y aztreonam son los prototipos de nuevos grupos antibióticos beta-
lactámicos. El ácido clavulánico o el sulbactam tienen muy poca actividad,
pero inhiben la beta-lactamasa que producen muchas bacterias, por lo que se
asocian con otras penicilinas para aumentar su actividad.
AMINOGLÚCIDOS

Estreptomicina. Actualmente se usa (generalmente asociada) para tratar
tuberculosis y brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste.

Neomicina. Se usa sólo por vía tópica (pomadas, colirios, gotas para los oídos,
etc), por su toxicidad. Puede producir alergias de contacto.

Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, Netilmicina. Se usan sólo en
infecciones graves por microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’.
Todos los aminoglucósidos son tóxicos sobre el riñón y el oído.

MACRÓLIDOS

La eritromicina y fármacos similares (claritromicina, azitromicina, etc) son
activos, sobre todo, frente a microorganismos de los llamados ‘gram-positivos’ y
tienen utilidad en muchas infecciones (amigdalitis, infecciones bucales,
neumonías ,etc), sobre todo en alérgicos a penicilina. Producen molestias de
estómago en muchas personas.
TETRACICLINAS

Las tetraciclinas (oxitetraciclina, demeclociclina, doxiciclina, minociclina,
aureomicina…) tienen un espectro de actividad muy amplio.

Se utilizan en infecciones de boca, bronquitis, e infecciones por bacterias
relativamente raras como rickettsias, clamidias, brucelosis, etc, y en la sífilis en
alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago,sobreinfecciones,
manchas en los dientes, y crecimiento anormal de los huesos en niños y fetos de
mujer gestante. Nunca deben usarse en niños menores de 8 años ni en el 1.er
trimestre de gestación

CLORAMFEMICOL

Es un antibiótico de espectro muy amplio, pero puede producir una anemia
aplásica (falta completa de glóbulos rojos por toxicidad sobre la médula ósea),
que puede llegar a ser mortal. Por ello, su empleo se limita al uso tópico en
colirios y gotas para los oídos; así como para infecciones muy graves cuando
los otros antibióticos son menos eficaces o más tóxicos, como por ejemplo
fiebre tifoidea y algunas meningitis.
GLICOPEPTIDOS: VANCOMICINA, TEICOPLANINA

Son antibióticos muy activos frente a microorganismos llamados "gram-positivos",
  incluso los resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Por ello se emplean en
      infecciones hospitalarias graves, sobre todo en alérgicos a penicilina.

                       LINCOMICINA Y CLINDAMICINA

  Son activos también frente a microorganismos llamados "gram-positivos", pero
  además pueden con otros microorganismos llamados anaerobios. También se
   emplean en infecciones de hospital, sobre todo en alérgicos a penicilina. La
       clindamicina se utiliza tópicamente en algunas infecciones de piel.

                               METRONIDAZOL

Se utiliza contra unos microorganismos llamados protozoos (Giardia, Tricomona y
   otros), y también contra los llamados anaerobios. Dependiendo del tipo de
    infección, se puede usar por vía oral, intravenosa o en óvulos vaginales.
QUINOLONAS

   Hay 2 subgrupos de quinolonas. Las más antiguas (ácido nalidíxico, ácido
 pipemídico) sólo actúan contra algunos microorganismos de los llamados ‘gram-
 negativos’ y se utilizan sólo como antisépticos urinarios (en infecciones leves de
                                      orina).

  Las más recientes, o fluoroquinolonas, incluyen fármacos como norfloxacino,
   ciprofloxacino y ofloxacino, y son activos frente a otras muchas bacterias,
incluyendo la llamada Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones
                                  muy graves).

                                   SULFAMIDAS

 Son agentes antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro amplio
   que abarca la mayoría de los "gram-positivos" y muchos ‘gram-negativos’.

     Actualmente en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas
        (sulfadiazina argéntica, mafenida), y de la combinación trimetoprim-
sulfametoxazol (o cotrimoxazol) que se usa en infecciones urinarias y bronquiales,
en la fiebre tifoidea y en otras infecciones, y que es de elección para el tratamiento
 y la prevención de la neumonía por el protozoo Pneumocystis carinii, que afecta a
                                los pacientes con SIDA.
Amoxicilina
                            Penicilina Procaína
                           Penicilina biosintética
       Ampicilina
                          Penicilina semisintética
       Azlocilina
                                Piperacilina
    Bencilpenicilina
                               Pivampicilina
     Carbenicilina
                              bencilpenicilina
       Cloxacilina
                                  Ticarcilina
      Dicloxacilina
  Fenoximetilpenicilina
     Flucloxacilina
Indicaciones y posología

                             Dosis de 50 mg/Kg/día.

    La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o
  localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos
 sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de
          piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas.

También está indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento
de la infección precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado)
                 y en la infección diseminada o segundo estadio.

  Tratamiento de erradicación de H. pylori en asociación con un inhibidor de la
  bomba de protones y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica, linfoma
   gástrico tipo MALT, de bajo grado. Prevención de endocarditis bacterianas
      (producidas por bacteriemias postmanipulación / extracción dental).
Tratamiento de infecciones moderadas a graves por gérmenes sensibles

Administración oral

            Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis
            recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada
            8 horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por
            gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse a
            500 mg cada 8 horas.

            Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las
            dosis recomendadas son de 20 mg/kg/día divididos en dosis cada
            8 horas o 25 mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se
            pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres administraciones o a
            45 mg/kg/día en dos administraciones.

            Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis
            recomendada es de 30 mg/kg/día en dos dosis al día.
Mecanismo de acción

Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar
bacterias gram positivas y algunas gram negativas y anaerobias. Inhibe la síntesis
de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos etapas, uniéndose a las PBP
(proteínas fijadoras de penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y lisis
celular.

Es uno de los antibióticos mas comunes utilizados en el mercado y con un efecto
muy bueno.

                                    Indicaciones

La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la
penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes
susceptibles como:

Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterococos, Shigella, Salmonella typhi y otras
salmonelas, N. gonorreae, H. influenzae, Estafilococos.
Efectos adversos

El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos
adversos cuya gravedad puede ir desde una urticaria hasta un choque
anafiláctico.

Dolor abdominal.
Diarrea.
Vómitos.
Urticaria.
Astenia.
Infección vaginal.
De mayor gravedad
     Disnea.
     Disfagia.
     Obstrucción bronquial.

    Dosis de 100-200 mg/Kg/día en 3-4 dosis
Dosis de 25.000 a 50.000 U/Kg/día en 4 dosis

Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, administración fácil, excelente
penetración a los tejidos e índice terapéutico favorable. En contraste, las
desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su destrucción por las
betalactamasas bacterianas, y su asociación con el desarrollo de reacción adversa
en cerca del 10% de los pacientes.

Indicaciones
Procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la penicilina, tales
como:

Infecciones del aparato respiratorio.
Infecciones del aparato urinario.
Infecciones otorrinolaringológicas y odontológicas.
Infecciones ginecológicas.
Infecciones digestivas.
Infecciones dermatológicas y venéreas.
Infecciones vasculares centrales y periféricas.
Profilaxis infecciosa, en relación con intervenciones quirúrgicas.
Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:
 Celulitis.
 Endocarditis bacteriana.
 Gonorrea, sífilis.
 Meningitis.
 Neumonía por aspiración y neumonía adquirida en la comunidad.
 Absceso pulmonar.
 Sepsis en niños.
 Botulismo, gangrena gaseosa y tétanos, como coadyuvante al tratamiento.

Vías de administración (formas de uso)
Por lo general se administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o
intramuscular).

Absorción
Se inactiva por los jugos gástricos, lo que hace inefectivo su uso oral.

Distribución
La distribución es más elevada en pulmón, riñón, músculo, hueso y placenta. En
presencia de inflamación, los niveles de penicilina G en abscesos pericárdicos,
pleurales, peritoneales o sinoviales son suficientes para inhibir las bacterias
susceptibles. La difusión a ojo, cerebro, próstata o líquido cefalorraquídeo es baja.
Metabolismo y metabolitos
Hepático.

Excreción
Fundamentalmente renal, por excreción tubular inhibida por el probenecid. Una
pequeña parte por metabolismo hepático o bilis.


Indicaciones
Es efectiva contra Staphilococcus aureus productores de penicilinasas, además,
para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la neumonía y
otras infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias. Los antibióticos no
tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.
Dosis: 25.000-50.000 U/Kg/día.

La bencilpenicilina procaína, conocida también como penicilina G procaína,
es una combinación de la penicilina G con un anestésico local, la procaína. Esta
combinación tiene como fin reducir el dolor y la incomodidad asociada con la
voluminosa inyección intramuscular de penicilina.

La penicilina procaínica se indica para todas las infecciones locales graves por
estreptococos, bacterias anaerobias, neumococos y gonococos, sífilis, ántrax
(como coadyuvante), otitis media aguda purulenta, mastoiditis aguda, amigdalitis
aguda por estreptococo hemolítico del grupo A, neumonía neumocócica, absceso
peritonsilar y submandibular y gonorrea.

Las indicaciones específicas de la procaína penicilina incluyen: sífilis, infecciones
del aparato respiratorio donde el paciente no cumple su tratamiento oral, celulitis
y erisipela.
En el pasado se usaba para el tratamiento de la gonorrea genitourinaria. Sin
embargo, la bacteria Neisseria gonorrhoeae frecuentemente produce β-
lactamasas y ha llegado a desarrollar resistencia a la penicilina, por lo que se ha
reemplazado por ceftriaxone.

También se usaba para el tratamiento de la neumonía neumocóccica no
complicada, pero el surgimiento del S. neumoniae penicilino-resistente en algunos
países ha limitado su uso.




Dosis: 600.000 U/día (< 25 Kg) y 1.200.000 U/día (>25 Kg).

La bencilpenicilina benzatínica o penicilina G benzatínica, es una combinación con
benzatina que se absorbe lentamente en la circulación sanguínea después de una
inyección intramuscular y luego se hidroliza a bencilpenicilina.

Es la primera opción cuando se requiere una concentración baja de
bencilpenicilina, permitiendo una acción prolongada del antibiótico por más de 2-4
semanas por cada inyección.
La administración de penicilina G benzatínica o benzetacil L-A puede presentar
ocasionalmente una reacción alérgica anafiláctica en pacientes hipersensibles.
La penicilina G sódica es administrada en casos de difteria, de infecciones del
aparato respiratorio o del aparato genital y en ciertas infecciones producidas por
Gram negativos, como la meningitis y la endocarditis.

Puede causar urticaria, prurito y, muy rara vez, choque anafiláctico.
Las indicaciones específicas de la bencilpenicilina benzatínica incluyen: profilaxis
de la fiebre reumática y sífilis en fase temprana o latente.




Dosis: 25-50.000 U/Kg/día en 3-4 dosis

La fenoximetilpenicilina, comúnmente llamada penicilina V, es la única penicilina
activa por vía oral.
Con la penicilina oral V, el espectro es prácticamente igual al de la penicilina G:
estreptococos, neumococos y Neisseria, algunos anaerobios y estafilococos no
productores de penicilinasa.
No es inactivada por el jugo gástrico, alcanzándose en poco tiempo
concentraciones adecuadas de penicilina en tejidos y plasma sanguíneo.

La absorción no está influida por las comidas. Las indicaciones específicas para
la penicilina V incluyen: infecciones causadas por Streptococcus pyogenes (como
la amigdalitis, la faringitis e infecciones de la piel), profilaxis de la fiebre reumática
y gingivitis moderada o severa (junto con metronidazol).

La penicilina V es la primera opción en el tratamiento de infecciones
odontológicas. Ocasionalmente puede causar diarreas que no suelen requerir
suspensión de la terapia. Rara vez produce reacciones alérgicas severas y suelen
ser más leves que con penicilina parenteral.
la dosis oscila entre 25-50 mg/kg/día en dosis fraccionadas cada 6
horas

Indicaciones

Es efectiva contra Staphilococcus aureus productores de penicilinasas,
además, para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la
neumonía y otras infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias. Los
antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras
infecciones víricas.
Mecanismo de acción:

Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo
en la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la
transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Este efecto es bactericida.

generaciones:

El núcleo de la cefalosporina se puede modificar para ganar diversas
características. Las cefalosporinas son agrupadas en las "generaciones" por sus
características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas
en la "primera generación" mientras que más adelante, espectro cefalosporinas
de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de la segunda
generación.

Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias
gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que
la generación precedente; actualmente, se diferencian cuatro generaciones de
cefalosporinas.
Cabe destacar que las primeras generaciones de cefalosporinas tienen mayor
espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más
recientes.

Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta
generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo
incluidas en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la
primera generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican
como cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el
cefminox, y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda
generación. Cefmetazole y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la
tercera generación.
Flomoxef, latamoxef está en una nueva clase de oxacefamos.

Cefalosporinas de 1ª generación:

Actividad predominante cocos grampositivos
Cefalotina
Cefazolina
Cefalexina
Cefradina
Cefadroxilo
Cefminox
Cefalosporinas de 2ª generación:
Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo microorganismos
gramnegativos.

Cefoxitina
Cefaclor
Cefprozil
Cefuroxima
Cefonicida


Cefalosporinas de 3ª generación:

Cefdinir
Cefpodoxima
Cefditoren pivoxilo
Cefixima
Ceftibuteno
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ceftazidima
Cefalosporinas antipseudomonales de 3ª generación:

ceftazidima/ceftazidime (Cefortime®, Ceptaz®, Fortaz®, Fortum®, Glazidim®,
Kefadim®, Modacin®, Tazicef®, Tazidime®, Tanicef®)
cefpiramide (Suncefal®)
cefsulodin (Pseudocef®, Pseudomonil®, in®, Tilmapor®)

Cefalosporinas de la cuarta generación:

Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad
contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera
generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las
cefalosporinas de la tercera generación.
cefetecol (Cefcatacol®)
cefquinome (Cephaguard®) (*uso veterinario*)
flomoxef (Flumarin®)
Cefepima
Cefalosporinas antipseudomonal de 4ª generación
cefepime (Maxipime®)
cefoselis sulfato de (Wincef®)
cefozopran (Firstcin®)
cefpirome (Broact®, Cefrom®, Keiten®)
Dosis:

Adultos 1 a 2 gramos cada 4 a 6 horas, niños 75 a 150 mg por kg y día.

Indicaciones:

Amigdalitis, otitis, faringitis y sinusitis. Infecciones respiratorias bajas. Infección
articular y ósea. Infección de piel y tejidos blandos. Infección génitourinaria.
Profilaxis perioperatoria (actualmente la indicación más frecuente).
Endocarditis. Septicemia.

Contraindicaciones:

Pacientes alérgicos a penicilinas y cefalosporinas

Interacciones:
Al tener que administrarse por vía intravenosa hay que evitar el contacto con
medicamentos incompatibles en disolución (aminoglucósidos, eritromicina,
cimetidina, teofilina y metilprednisolona). Puede dar falsos positivos a
proteinuria.
Cefalexina es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de los conocidos
como de primera generación. Es utilizado para tratar infecciones bacterianas en
el tracto respiratorio (neumonía, faringitis), la piel, los huesos, el oído (otitis
media) y las vías urinarias. Puede ser útil en casos de pacientes con
hipersensibilidad a la penicilina.

Tiene una vida media de 0,9 horas y es eliminado del organismo por vía renal.




Dosis.

Se administra por boca y las dosis se expresan en términos de medicamento
anhidro (que no contiene agua); 1,0 g de cefadroxilo monohidrato es
equivalente a 1 g de cefadroxilo anhidro. La dosis habitual en el adulto es de 1
a 2 g diarios en dosis única o dos dosis. En niños menores de 40 kg: 500 mg
dos veces al día por encima de los 6 años, 250 mg dos veces al día entre 1 y 6
años y 25 mg/kg día en dosis divididas por debajo del año de edad.
Cefaclor pertenece a la familia de antibióticos conocidos como cefalosporinas.
   Son antibióticos de amplio espectro que se han utilizado para el tratamiento de
   sepsis, neumonía, meningitis, vías biliares, peritonitis, y vías urinarias.


    Dosis y posología
    De 0,5 a 1 g. cada 6 a 8 horas. En caso de disfunción renal

    Función renal         Dosificación

Filtrado Glomerular >      Sin cambios
          50
Filtrado Glomerular 30-    Sin cambios
           50
Filtrado Glomerular 10-    Sin cambios
           30
Filtrado Glomerular <     0,5 gr cada 12
          10                   horas
     Hemodiálisis          33 % dosis
  Diálisis Peritoneal         <5%
Acción antimicrobiana:

Bactericida, con espectro similar a cefalexina aunque más activo frente a gram
negativos (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae,
Proteus mirabilis




 Dosis de 30-100 mg/Kg/día.

 Cefuroxima, es el nombre de un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de
 segunda generación utilizada en el tratamiento de diferentes infecciones
 provocadas por bacterias susceptibles a los antibióticos beta-lactámicos, por lo
 que tienen actividad antimicrobiana en contra de organismos como Haemophilus
 influenzae, Neisseria gonorrhoeae causante de la gonorrea y Borrelia
 burgdorferi, causante de la enfermedad de Lyme.

 Al igual que otras cefalosporinas, la administración de cefuroxima puede causar
 efectos secundarios gastrointestinales, como malestar y dolor estomacal,
 vómitos y diarrea.
A pesar de que se ha citado la presencia de alergia a las cefalosporinas en
cerca del 10% de la población que es alérgica a las penicilinas, no se ha
demostrado alergia cruzada entre la penicilina y la cefuroxima y otras
cefalosporinas de segunda y más recientes generaciones.




 Dosis de 100-200 mg/Kg/día en 3-4 dosis. Dosis máx: 12 g/día.
 La cefotaxima o cefatoxime es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas
 de tercera generación. Tiene un amplio espectro de acción contra las bacterias
 que provocan distintos tipos de infecciones, incluyendo aquellas que afectan al
 pulmón, piel, huesos, articulaciones, estómago, vías urinarias, ginecológicas y a
 la sangre. Se puede aplicar por vía intravenosa y muscular.
La ceftriaxona se usa con frecuencia en combinación con antibióticos
macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento de neumonía comunitaria
y nosocomial leve o moderada.

Es también la primera línea en el tratamiento de la meningitis bacteriana. En
pediatría, se usa a menudo para recién nacidos febriles entre 4 y 8 semanas
de vida que llegan al hospital para excluir una sepsis. Ha sido usado también
para el tratamiento de la gonorrea.

Dosis de 50-100 mg/Kg/día en 1-2 dosis. Dosis máxima 4 g/día.

La clásica dosis de entrada es de 1 g. vía intravenosa cada día, aunque la
dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad.
Dependiendo del tipo y la severidad de la infección, la dosis varía entre 1-2 g
cada 12-24 h vía intravenosa o intramuscular. Para la gonorrea se ha
empleado una dosis única vía intramuscular de 125 mg . La ceftriaxona está
contraindicada para pacientes alérgicos a las cefalosporinas.
Dosis de 25-50 mg/Kg/día en neonatos. De 50-100 mg/Kg/día en niños mayores.

La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación considerada por
algunos como antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso
indiscriminado en el medio hospitalario.

Organismos sensibles
Streptococos, Stafilococos, E. Coli, Klebsiella, Haemophilus influenzae, Proteus y
enterobacterias (especialmente Pseudomona sp) y Bacteroides.



 Dosis: 50 mg/Kg/día en 2 dosis (IV/IM).
 Su espectro de acción es similar al de las cefaloesporinas de tercera
 generación, con propiedades bactericidas sobre microorganismos
 grampositivos, gramnegativos y enterobacteriáceas, como Streptococcus
 pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Enterobacter
 cloacae, Enterobacter aerogenes, Citrobacter freundii, Providencia, Serratia,
 Morganella.
Su utilización es preferentemente intrahospitalaria. Está indicada para el
tratamiento de infecciones nosocomiales, de vías respiratorias inferiores
(incluyendo, eventualmente, neumonía y bronquitis) y urinarias; se administra
por vía intravenosa.
Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o
     la náusea. Típicamente se usan para tratar cinetosis y los efectos
secundarios de los analgésicos opioides, de los anestésicos generales y de la
                   quimioterapia dirigida contra el cáncer.

                          Tipos de antieméticos:

        Los antieméticos son divididos clásicamente en tres grupos:
       Antagonistas dopaminérgicos anti D2, como la domperidona.
       Antagonistas no selectivos serotoninérgicos y anti D2, como la
                             metoclopramida.

Antagonistas selectivos del 5HT-3, compuesto por el grupo de los 'setrones',
                 cuya cabeza de grupo es el ondansetron.
Vías de administración:

Para la domperidona la mejor vía de utilización es la oral, aunque también es
posible la vía rectal.

Mecanismo de acción:

La domperidona es un antagonista dopaminérgico en la zona de emisión de los
quimioreceptores, que se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica en el
área postrema. Por tanto tiene predilección por los receptores periféricos.

Efectos:

Sus efectos antieméticos se deben a una combinación de acción periférica
(grastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina. No atraviesa
fácilmente la barrera hematoencefálica lo que hace que sean muy infrecuentes
los efectos secundarios extrapiramidales. Sin embargo, la domperidona estimula
la secreción de prolactina en la hipófisis.
Posología y método de administración:

Vía oral

Se recomienda tomar Domperidona oral antes de las comidas. Si se toma
después, la absorción del fármaco se retrasa ligeramente.
La duración inicial del tratamiento es de cuatro semanas. Los pacientes deberán
ser re-evaluados tras cuatro semanas y reconsiderarse la necesidad de
continuar el tratamiento.
Adultos y adolescentes mayores de 12 años y de peso igual o superior a 35kg)

Capsulas
1 ó 2 comprimidos de 10mg tres o cuatro veces al día, con una dosis diaria
máxima de 80 mg.

Suspensión oral:
10 ml a 20 ml (de suspensión oral que contiene 1 mg/ml de domperidona) tres o
cuatro veces al día con una dosis diaria máxima de 80 ml.

Supositorios:
1 supositorio de 60 mg dos veces al día
Lactantes y niños
Cápsulas y suspensión oral
0.25-0.5 mg/kg tres o cuatro veces al día hasta una dosis diaria máxima de 2.4
mg/kg ( sin sobrepasar los 80mg por día).
Los comprimidos no son apropiados para su uso en niños de menos de 35kg de
peso.

Supositorios
La dosis total depende del peso del niño:
Para niños de peso superior a 15 kg: un supositorio de 30 mg dos veces al día.
Los supositorios no son adecuados para su uso en niños de menos de 15 kg de
peso.
Se conoce por metoclopramida a un fármaco sustituto de la benzamida
que pertenece a los neurolépticos y se utiliza principalmente por sus
propiedades antieméticas.

Indicaciones:

Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos.
Trastornos funcionales de la motilidad digestiva.
Preparación de exploraciones del tubo digestivo.
Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis provocadas por
radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica.
Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
El ondansetrón (también ondasetrón) pertenece a un nuevo grupo de antieméticos
con acción antagonista selectiva y potente de los receptores de la serotonina, que
también actuan de forma compleja sobre la motilidad gastrointestinal, y que
carecen de actividad antidopaminérgica.


Es por ello, que al contrario que la metoclopramida este tipo de antieméticos están
libres en principio de producir efectos extrapiramidales y a su vez, no tienen efecto
sobre las náuseas y vómitos inducidos por el mareo del viaje.


El Ondasetron se ha estudiado fundamentalmente en la profilaxis y el tratamiento
de las nauseas y vómitos inducidos por citostáticos, especialmente por cisplatino;
ya que, aunque su mecanismo de acción es complicado, se sabe que está
relacionado con un aumento de la liberación de serotonina a nivel gastrointestinal.
Clasificación:

Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en: diuréticos,
bloqueadores adrenérgicos beta, bloqueadores de los canales del calcio,
bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los
receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos.

Diuréticos:

Los diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo
que disminuye a su vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro
clases distintas en la actualidad, de las cuales sólo los derivados tiazídicos son
recomendados para el tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a: la
alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la pérdida de agua y electrolitos que
pueden suceder con su uso, y a la falta de beneficios demostrables en el
tratamiento a largo plazo de la hipertensión.
Bloqueadores adrenérgicos beta

Los bloqueadores adrenérgicos beta, tal como su nombre indica, son fármacos
que bloquean el efecto de la adrenalina y sustancias afines (simpaticomiméticos)
sobre los vasos sanguíneos, provocando que éstos se dilaten, la resistencia al
paso de la sangre disminuya y, por consecuencia, la presión arterial descienda.

Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que
sufren de hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de
componente vascular o cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de
miocardio o insuficiencia cardíaca), aunque trae consigo algunos efectos
secundarios como hipotensión ortostática o síncope.
Bloqueadores de los canales del calcio:

Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean la
contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por
el ión calcio, disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los
bloqueadores adrenérgicos beta.

Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los
antihipertensivos, esto suele representar un problema, ya que la rápida reducción
de la presión arterial podía dar síntomas de hipotensión en personas vulnerables,
especialmente ancianos.
Bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina:

Los bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, como su nombre
indica, interfieren en la producción de angiotensina, una hormona vasoconstrictora,
a través del bloqueo de la enzima que la produce. Tal efecto no sólo reduce la
presión arterial, sino que disminuye el daño vascular provocado por la hipertensión,
lo que a su vez disminuye la incidencia de complicaciones o la velocidad a la que
éstas se desarrollan, especialmente la insuficiencia renal o la insuficiencia
cardíaca.

Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los
pacientes que lo usan, presentan tos persistente y molesta que obliga en
ocasiones a suspender el tratamiento.
Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción.
                                                        Duración de la
    Grupo        Nombre genérico      Dosis (mg/día)
                                                         acción (h)
  TIACIDAS          Clorotiacida        125-500             6-12
                  Hidroclorotiacida      12,5-50            12-24
                    Clortalidona         12,5-50            24-48
                    Indapamida           1,25-5              24
                    Metolazona           0,5-10              24
                Bendroflumetiacida        2,5-5              24
DIURÉTICOS DE
                    Furosemida           20-480             8-12
    ASA
                  Ácido etacrínico       25-100              12
                    Bumetanida            0,5-5             8-12
                     Piretanida            3-6               6-8
AHORRADORES
                  Espironolactona        25-100             8-24
 DE POTASIO
                    Triamtereno          50-150             12-24
                     Amilorida            5-10              12-24
Clasificación de los betabloqueadores.

Nombre genérico               Dosis (mg/día)            Duración (h)

    Atenolol                      25-100                    24

   Bisoprolol                      5-20                     24

   Metoprolol                     5-200                    12-24

    Nadolol.                      20-240                    24

   Oxprenolol                     30-240                   8-12

  Propranolol                     40-240                   8-12

    Timolol                       20-40                    8-12

   Labetalol                     200-1200                  8-12

   Carvedilol                     50-500                   12-24
Clasificación de los calcioantagonistas , dosis y duración de la acción.

                                       Nombre                         Duración de la
      Grupo            subgrupo                      Dosis (mg/día)
                                       genérico                         acción (h)
                       de primera
DIHIDROPIRIDINAS                       Nifedipino        30-120                 8
                       generación
                       de segunda
                                      Amlodipino         2,5-10             24
                       generación

                                      Felodipino          5-40              24

                                     Nitrendipino        10-40              24

                                      Lacidipino            4               24

                                      Nicardipino         20-40            12-16

                                       Isradipino          25              12-16

BENZOTIACEPINAS                        Diltiacem         90-360                 8

FENILALQUILAMINAS                     Verapamilo         80-480                 8
Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs.


    Grupo          Nombre genérico   Dosis (mg/día)   Duración de la acción (h)
Grupo sulhidrido      Captopril         12,5-150                6-12
Grupo carboxilo        Enalapril          5-40                 12-24

                      Benazepril         10-20                 10-20

                      Cilazapril         2,5-5                 12-24

                      Lisinopril          5-40                 12-24

                      Perindopril         2-16                 12-24

                      Quinapril           5-80                 12-24

                       Ramipril          2,5-5                 12-24

                     Trandolapril        2,5-5                 12-24

Grupo fosfonilo       Fosinopril          5-40                 12-24
Las sulfonilureas son medicamentos pertenecientes a al clase de antidiabéticos
orales indicados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Actúan
aumentando la liberación de insulina de las células beta del páncreas.




  DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

  Oral.

  Adultos: Iniciar con 5 mg/24 horas. Si a la semana no se obtiene un buen
  control de la diabetes, se puede ajustar la dosis a razón de 2.5 mg a intervalos
  semanales. La dosis máxima de mantenimiento recomendada es de 15
  mg/día. Para una correcta administración de preferencia tomar en dosis ùnica
  por la mañana antes del desayuno. En caso de dosis superiores a 10 mg/día
  puede ser conveniente administrarlo dos veces al día.
Las biguanidas son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan como
antidiabéticos orales para el tratamiento de la diabetes mellitus.




 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico
 tratante, dependien-do del estado metabólico del paciente.

 Los esquemas de dosificación usuales con-sideran como dosis inicial 500 mg
 dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos.
 Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con
 intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glucemia. En los
 casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos
 semanas.

 La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día.
 En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en
 la función renal.
Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16
años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se
puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada
es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divididas.




En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la
inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre.
Existen los siguientes tipos de insulinas:

Insulinas de acción rápida de tapa verde
Insulinas de acción corta. de tapa morada llamada cristalina
Insulinas de acción intermedia o NPH.
Insulinas de acción prolongada.

En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.
También por sus zona de inyección las podemos clasificar como:
Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada
Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas de acción rápida que no poseen
retardantes.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Cat Lunac
 

Mais procurados (20)

Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas Farmacología MVZ Sulfonamidas
Farmacología MVZ Sulfonamidas
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Amoxicilina
AmoxicilinaAmoxicilina
Amoxicilina
 
Quinolonas.
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antibióticos 2
Antibióticos 2Antibióticos 2
Antibióticos 2
 

Semelhante a Penicilinas

Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
GM2013
 
Antibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosAntibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas Usados
Danisel Gil
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
dongio2012
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
Clasificación de los antibióticos por su estructura química.pptx
Clasificación de los antibióticos por su estructura química.pptxClasificación de los antibióticos por su estructura química.pptx
Clasificación de los antibióticos por su estructura química.pptx
LizbethParedesDuran
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
guest69ec4ed
 
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Semelhante a Penicilinas (20)

6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas UsadosAntibioticos Mas Usados
Antibioticos Mas Usados
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
 
Clasificación de los antibióticos por su estructura química.pptx
Clasificación de los antibióticos por su estructura química.pptxClasificación de los antibióticos por su estructura química.pptx
Clasificación de los antibióticos por su estructura química.pptx
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Uso de los microorganismos
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
 
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOSANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
 
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptxTarea ANTIBIOTICOS.pptx
Tarea ANTIBIOTICOS.pptx
 
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).pptANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
 
Clasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticosClasificación de los antibióticos
Clasificación de los antibióticos
 
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
(2016 05-10)antibioterapia y tratamiento de las infecciones más frecuentes en...
 
Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
ANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptxANTIBIOTICOS.pptx
ANTIBIOTICOS.pptx
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
 
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosaClase 2 principios de terapia antinfecciosa
Clase 2 principios de terapia antinfecciosa
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Penicilinas

  • 1.
  • 2. GENERALIDADES: Los antibióticos, o agentes antimicrobianos, son sustancias (obtenidas de bacterias u hongos, o bien obtenidas de síntesis química) que se emplean en el tratamiento de infecciones. La elección de uno u otro antibiótico en el tratamiento de una infección depende del microorganismo (obtenido por cultivo o supuesto por la experiencia), de la sensibilidad del microorganismo (obtenida por un antibiograma o supuesta por la experiencia), la gravedad de la enfermedad, la toxicidad, los antecedentes de alergia del paciente y el costo. En infecciones graves puede ser necesario combinar varios antibióticos. La vía de administración puede ser oral (cápsulas, sobres), tópica (colirios, gotas, etc.) o inyectable (intramuscular o intravenosa). Las infecciones graves suelen requerir la vía intravenosa.
  • 3. MECANISMO DE ACCION Y CLASIFICACION: Los antibióticos actúan a través de 2 mecanismos principales: Matando los microorganismos existentes (acción bactericida), e impidiendo su reproducción (acción bacteriostática). Su mecanismo de acción predominante los divide en 2 grandes grupos: Bactericidas Beta-lactámicos (Penicilinas y cefalosporinas) Glicopéptidos (Vancomicina, teicoplanina) Aminoglucósidos (Grupo estreptomicina) Quinolonas (Grupo norfloxacino) Polimixinas Bacteriostáticos Macrólidos (Grupo eritromicina) Tetraciclinas Cloramfenicol Clindamicina, Lincomicina Sulfamidas
  • 4. EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIBIOTICOS: 1.- Alergia. Muchos antibióticos producen erupciones en la piel y otras manifestaciones de alergia (fiebre, artritis, etc), en un pequeño número de personas predispuestas. 2.- Disbacteriosis. Al eliminar también bacterias "buenas" (de presencia deseable en el tubo digestivo) pueden producir dolor y picor en la boca y la lengua, diarrea, etc. 3.- Sobrecrecimientos. Algunos antibióticos eliminan unas bacterias pero hacen crecer otras bacterias u hongos. 4.- Resistencias. Las bacterias intentan hacerse resistentes rápidamente a los antibióticos, y la administración continua o repetida de antibióticos para enfermedades menores favorece la aparición de estas resistencias. 5.- Toxicidad. Los antibióticos pueden dañar los riñones, el hígado y el sistema nervioso, y producir todo tipo de alteraciones en los glóbulos de la sangre.
  • 5. ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS: PENICILINAS Las penicilinas son los antibióticos más antiguos, y siguen siendo los de primera elección en muchas infecciones. Actúan rompiendo la pared bacteriana. Existen muchos tipos de penicilina: 1. Penicilina G. Se utiliza por vía intravenosa (penicilina G sódica), intramuscular (penicilina G procaína, penicilina G benzatina), u oral (penicilina V). Es de primera elección en infecciones como las causadas por estreptococos o en la sífilis. Muchas bacterias, sin embargo, la inactivan produciendo un enzima (beta-lactamasa). 2. Penicilinas resistentes a la beta-lactamasa (tipo cloxacilina). Pueden con algunas bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo. 3. Aminopenicilinas (Amoxicilina, ampicilina, etc). Tienen más actividad frente a los microorganismos llamados ‘gram-negativos’, y si se asocian con sustancias como el ácido clavulánico o el sulbactam, también pueden con las bacterias que producen beta-lactamasa, como el estafilococo. 4. Penicilinas antipseudomona. (Tipo carbenicilina o piperacilina). Como su nombre indica, pueden actuar contra Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves)
  • 6. CEFALOSPORINAS: Son antibióticos en parte similares a las penicilinas, pero a diferencia de aquéllas (que proceden parcial o totalmente del hongo Penicillium), las cefalosporinas son totalmente de síntesis química. Las cefalosporinas se clasifican en "generaciones", según el tipo de bacterias que atacan: 1. Cefalosporinas de 1ª generación: cefadroxilo, cefalexina, cefalotina, cefazolina. 2. Cefalosporinas de 2ª generación: cefaclor, cefuroxima, cefonicid, cefamandol, ... 3. Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefixima, ... OTROS ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS Imipenem y aztreonam son los prototipos de nuevos grupos antibióticos beta- lactámicos. El ácido clavulánico o el sulbactam tienen muy poca actividad, pero inhiben la beta-lactamasa que producen muchas bacterias, por lo que se asocian con otras penicilinas para aumentar su actividad.
  • 7. AMINOGLÚCIDOS Estreptomicina. Actualmente se usa (generalmente asociada) para tratar tuberculosis y brucelosis, y en infecciones raras como tularemia y peste. Neomicina. Se usa sólo por vía tópica (pomadas, colirios, gotas para los oídos, etc), por su toxicidad. Puede producir alergias de contacto. Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, Netilmicina. Se usan sólo en infecciones graves por microorganismos de los llamados ‘gram-negativos’. Todos los aminoglucósidos son tóxicos sobre el riñón y el oído. MACRÓLIDOS La eritromicina y fármacos similares (claritromicina, azitromicina, etc) son activos, sobre todo, frente a microorganismos de los llamados ‘gram-positivos’ y tienen utilidad en muchas infecciones (amigdalitis, infecciones bucales, neumonías ,etc), sobre todo en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago en muchas personas.
  • 8. TETRACICLINAS Las tetraciclinas (oxitetraciclina, demeclociclina, doxiciclina, minociclina, aureomicina…) tienen un espectro de actividad muy amplio. Se utilizan en infecciones de boca, bronquitis, e infecciones por bacterias relativamente raras como rickettsias, clamidias, brucelosis, etc, y en la sífilis en alérgicos a penicilina. Producen molestias de estómago,sobreinfecciones, manchas en los dientes, y crecimiento anormal de los huesos en niños y fetos de mujer gestante. Nunca deben usarse en niños menores de 8 años ni en el 1.er trimestre de gestación CLORAMFEMICOL Es un antibiótico de espectro muy amplio, pero puede producir una anemia aplásica (falta completa de glóbulos rojos por toxicidad sobre la médula ósea), que puede llegar a ser mortal. Por ello, su empleo se limita al uso tópico en colirios y gotas para los oídos; así como para infecciones muy graves cuando los otros antibióticos son menos eficaces o más tóxicos, como por ejemplo fiebre tifoidea y algunas meningitis.
  • 9. GLICOPEPTIDOS: VANCOMICINA, TEICOPLANINA Son antibióticos muy activos frente a microorganismos llamados "gram-positivos", incluso los resistentes a penicilinas y cefalosporinas. Por ello se emplean en infecciones hospitalarias graves, sobre todo en alérgicos a penicilina. LINCOMICINA Y CLINDAMICINA Son activos también frente a microorganismos llamados "gram-positivos", pero además pueden con otros microorganismos llamados anaerobios. También se emplean en infecciones de hospital, sobre todo en alérgicos a penicilina. La clindamicina se utiliza tópicamente en algunas infecciones de piel. METRONIDAZOL Se utiliza contra unos microorganismos llamados protozoos (Giardia, Tricomona y otros), y también contra los llamados anaerobios. Dependiendo del tipo de infección, se puede usar por vía oral, intravenosa o en óvulos vaginales.
  • 10. QUINOLONAS Hay 2 subgrupos de quinolonas. Las más antiguas (ácido nalidíxico, ácido pipemídico) sólo actúan contra algunos microorganismos de los llamados ‘gram- negativos’ y se utilizan sólo como antisépticos urinarios (en infecciones leves de orina). Las más recientes, o fluoroquinolonas, incluyen fármacos como norfloxacino, ciprofloxacino y ofloxacino, y son activos frente a otras muchas bacterias, incluyendo la llamada Pseudomona (una bacteria peligrosa que causa infecciones muy graves). SULFAMIDAS Son agentes antimicrobianos sintéticos, bacteriostáticos, con un espectro amplio que abarca la mayoría de los "gram-positivos" y muchos ‘gram-negativos’. Actualmente en relativo desuso, a excepción de algunas sulfamidas tópicas (sulfadiazina argéntica, mafenida), y de la combinación trimetoprim- sulfametoxazol (o cotrimoxazol) que se usa en infecciones urinarias y bronquiales, en la fiebre tifoidea y en otras infecciones, y que es de elección para el tratamiento y la prevención de la neumonía por el protozoo Pneumocystis carinii, que afecta a los pacientes con SIDA.
  • 11. Amoxicilina Penicilina Procaína Penicilina biosintética Ampicilina Penicilina semisintética Azlocilina Piperacilina Bencilpenicilina Pivampicilina Carbenicilina bencilpenicilina Cloxacilina Ticarcilina Dicloxacilina Fenoximetilpenicilina Flucloxacilina
  • 12. Indicaciones y posología Dosis de 50 mg/Kg/día. La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y odontoestomatológicas. También está indicado en la enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección precoz localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección diseminada o segundo estadio. Tratamiento de erradicación de H. pylori en asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros antibióticos: úlcera péptica, linfoma gástrico tipo MALT, de bajo grado. Prevención de endocarditis bacterianas (producidas por bacteriemias postmanipulación / extracción dental).
  • 13. Tratamiento de infecciones moderadas a graves por gérmenes sensibles Administración oral Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas. En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8 horas. Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis recomendadas son de 20 mg/kg/día divididos en dosis cada 8 horas o 25 mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se pueden aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres administraciones o a 45 mg/kg/día en dos administraciones. Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en dos dosis al día.
  • 14. Mecanismo de acción Como todos los antibióticos betalactámicos, la ampicilina es capaz de penetrar bacterias gram positivas y algunas gram negativas y anaerobias. Inhibe la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos etapas, uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y lisis celular. Es uno de los antibióticos mas comunes utilizados en el mercado y con un efecto muy bueno. Indicaciones La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes susceptibles como: Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterococos, Shigella, Salmonella typhi y otras salmonelas, N. gonorreae, H. influenzae, Estafilococos.
  • 15. Efectos adversos El uso de la ampicilina en el ser humano puede resultar en la aparición de efectos adversos cuya gravedad puede ir desde una urticaria hasta un choque anafiláctico. Dolor abdominal. Diarrea. Vómitos. Urticaria. Astenia. Infección vaginal. De mayor gravedad Disnea. Disfagia. Obstrucción bronquial. Dosis de 100-200 mg/Kg/día en 3-4 dosis
  • 16. Dosis de 25.000 a 50.000 U/Kg/día en 4 dosis Las ventajas de la penicilina G son su bajo costo, administración fácil, excelente penetración a los tejidos e índice terapéutico favorable. En contraste, las desventajas son su degradación por el ácido gástrico, su destrucción por las betalactamasas bacterianas, y su asociación con el desarrollo de reacción adversa en cerca del 10% de los pacientes. Indicaciones Procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la penicilina, tales como: Infecciones del aparato respiratorio. Infecciones del aparato urinario. Infecciones otorrinolaringológicas y odontológicas. Infecciones ginecológicas. Infecciones digestivas. Infecciones dermatológicas y venéreas. Infecciones vasculares centrales y periféricas. Profilaxis infecciosa, en relación con intervenciones quirúrgicas.
  • 17. Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen: Celulitis. Endocarditis bacteriana. Gonorrea, sífilis. Meningitis. Neumonía por aspiración y neumonía adquirida en la comunidad. Absceso pulmonar. Sepsis en niños. Botulismo, gangrena gaseosa y tétanos, como coadyuvante al tratamiento. Vías de administración (formas de uso) Por lo general se administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o intramuscular). Absorción Se inactiva por los jugos gástricos, lo que hace inefectivo su uso oral. Distribución La distribución es más elevada en pulmón, riñón, músculo, hueso y placenta. En presencia de inflamación, los niveles de penicilina G en abscesos pericárdicos, pleurales, peritoneales o sinoviales son suficientes para inhibir las bacterias susceptibles. La difusión a ojo, cerebro, próstata o líquido cefalorraquídeo es baja.
  • 18. Metabolismo y metabolitos Hepático. Excreción Fundamentalmente renal, por excreción tubular inhibida por el probenecid. Una pequeña parte por metabolismo hepático o bilis. Indicaciones Es efectiva contra Staphilococcus aureus productores de penicilinasas, además, para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la neumonía y otras infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.
  • 19. Dosis: 25.000-50.000 U/Kg/día. La bencilpenicilina procaína, conocida también como penicilina G procaína, es una combinación de la penicilina G con un anestésico local, la procaína. Esta combinación tiene como fin reducir el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa inyección intramuscular de penicilina. La penicilina procaínica se indica para todas las infecciones locales graves por estreptococos, bacterias anaerobias, neumococos y gonococos, sífilis, ántrax (como coadyuvante), otitis media aguda purulenta, mastoiditis aguda, amigdalitis aguda por estreptococo hemolítico del grupo A, neumonía neumocócica, absceso peritonsilar y submandibular y gonorrea. Las indicaciones específicas de la procaína penicilina incluyen: sífilis, infecciones del aparato respiratorio donde el paciente no cumple su tratamiento oral, celulitis y erisipela.
  • 20. En el pasado se usaba para el tratamiento de la gonorrea genitourinaria. Sin embargo, la bacteria Neisseria gonorrhoeae frecuentemente produce β- lactamasas y ha llegado a desarrollar resistencia a la penicilina, por lo que se ha reemplazado por ceftriaxone. También se usaba para el tratamiento de la neumonía neumocóccica no complicada, pero el surgimiento del S. neumoniae penicilino-resistente en algunos países ha limitado su uso. Dosis: 600.000 U/día (< 25 Kg) y 1.200.000 U/día (>25 Kg). La bencilpenicilina benzatínica o penicilina G benzatínica, es una combinación con benzatina que se absorbe lentamente en la circulación sanguínea después de una inyección intramuscular y luego se hidroliza a bencilpenicilina. Es la primera opción cuando se requiere una concentración baja de bencilpenicilina, permitiendo una acción prolongada del antibiótico por más de 2-4 semanas por cada inyección.
  • 21. La administración de penicilina G benzatínica o benzetacil L-A puede presentar ocasionalmente una reacción alérgica anafiláctica en pacientes hipersensibles. La penicilina G sódica es administrada en casos de difteria, de infecciones del aparato respiratorio o del aparato genital y en ciertas infecciones producidas por Gram negativos, como la meningitis y la endocarditis. Puede causar urticaria, prurito y, muy rara vez, choque anafiláctico. Las indicaciones específicas de la bencilpenicilina benzatínica incluyen: profilaxis de la fiebre reumática y sífilis en fase temprana o latente. Dosis: 25-50.000 U/Kg/día en 3-4 dosis La fenoximetilpenicilina, comúnmente llamada penicilina V, es la única penicilina activa por vía oral. Con la penicilina oral V, el espectro es prácticamente igual al de la penicilina G: estreptococos, neumococos y Neisseria, algunos anaerobios y estafilococos no productores de penicilinasa.
  • 22. No es inactivada por el jugo gástrico, alcanzándose en poco tiempo concentraciones adecuadas de penicilina en tejidos y plasma sanguíneo. La absorción no está influida por las comidas. Las indicaciones específicas para la penicilina V incluyen: infecciones causadas por Streptococcus pyogenes (como la amigdalitis, la faringitis e infecciones de la piel), profilaxis de la fiebre reumática y gingivitis moderada o severa (junto con metronidazol). La penicilina V es la primera opción en el tratamiento de infecciones odontológicas. Ocasionalmente puede causar diarreas que no suelen requerir suspensión de la terapia. Rara vez produce reacciones alérgicas severas y suelen ser más leves que con penicilina parenteral.
  • 23. la dosis oscila entre 25-50 mg/kg/día en dosis fraccionadas cada 6 horas Indicaciones Es efectiva contra Staphilococcus aureus productores de penicilinasas, además, para tratar ciertas infecciones causadas por las bacterias como la neumonía y otras infecciones a los huesos, oídos, piel y vías urinarias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones víricas.
  • 24. Mecanismo de acción: Las cefalosporinas actúan de la misma manera que las penicilinas: interfiriendo en la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular bacteriana, e inhibiendo la transpeptidación final, necesaria para la reticulación. Este efecto es bactericida. generaciones: El núcleo de la cefalosporina se puede modificar para ganar diversas características. Las cefalosporinas son agrupadas en las "generaciones" por sus características antimicrobianas. Las primeras cefalosporinas fueron agrupadas en la "primera generación" mientras que más adelante, espectro cefalosporinas de espectro extendido fueron clasificadas como cefalosporinas de la segunda generación. Cada nueva generación de cefalosporinas tiene más potencia frente a bacterias gram-negativas, características antimicrobianas perceptiblemente mayores que la generación precedente; actualmente, se diferencian cuatro generaciones de cefalosporinas.
  • 25. Cabe destacar que las primeras generaciones de cefalosporinas tienen mayor espectro de acción ante estafilococo y estreptococo que las generaciones más recientes. Hay un cierto desacuerdo sobre la definición de generaciones. La cuarta generación de cefalosporinas todavía no es reconocida en Japón, siendo incluidas en la tercera generación. Cefaclor se clasifica como cefalosporina de la primera generación; y el cefbuperazone, el cefminox y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación en Japón. Cefbuperazone, el cefminox, y cefotetan se clasifican como cefalosporinas de la segunda generación. Cefmetazole y el cefoxitin se clasifican como cefalosporinas de la tercera generación. Flomoxef, latamoxef está en una nueva clase de oxacefamos. Cefalosporinas de 1ª generación: Actividad predominante cocos grampositivos Cefalotina Cefazolina Cefalexina Cefradina Cefadroxilo Cefminox
  • 26. Cefalosporinas de 2ª generación: Desde esta generación se amplia el espectro incluyendo microorganismos gramnegativos. Cefoxitina Cefaclor Cefprozil Cefuroxima Cefonicida Cefalosporinas de 3ª generación: Cefdinir Cefpodoxima Cefditoren pivoxilo Cefixima Ceftibuteno Cefotaxima Ceftriaxona Ceftazidima
  • 27. Cefalosporinas antipseudomonales de 3ª generación: ceftazidima/ceftazidime (Cefortime®, Ceptaz®, Fortaz®, Fortum®, Glazidim®, Kefadim®, Modacin®, Tazicef®, Tazidime®, Tanicef®) cefpiramide (Suncefal®) cefsulodin (Pseudocef®, Pseudomonil®, in®, Tilmapor®) Cefalosporinas de la cuarta generación: Cefalosporinas de la cuarta generación tienen un mayor espectro de la actividad contra organismos gram-positivos que las cefalosporinas de la tercera generación. También tienen una mayor resistencia a beta-lactamasas que las cefalosporinas de la tercera generación. cefetecol (Cefcatacol®) cefquinome (Cephaguard®) (*uso veterinario*) flomoxef (Flumarin®) Cefepima Cefalosporinas antipseudomonal de 4ª generación cefepime (Maxipime®) cefoselis sulfato de (Wincef®) cefozopran (Firstcin®) cefpirome (Broact®, Cefrom®, Keiten®)
  • 28. Dosis: Adultos 1 a 2 gramos cada 4 a 6 horas, niños 75 a 150 mg por kg y día. Indicaciones: Amigdalitis, otitis, faringitis y sinusitis. Infecciones respiratorias bajas. Infección articular y ósea. Infección de piel y tejidos blandos. Infección génitourinaria. Profilaxis perioperatoria (actualmente la indicación más frecuente). Endocarditis. Septicemia. Contraindicaciones: Pacientes alérgicos a penicilinas y cefalosporinas Interacciones: Al tener que administrarse por vía intravenosa hay que evitar el contacto con medicamentos incompatibles en disolución (aminoglucósidos, eritromicina, cimetidina, teofilina y metilprednisolona). Puede dar falsos positivos a proteinuria.
  • 29. Cefalexina es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de los conocidos como de primera generación. Es utilizado para tratar infecciones bacterianas en el tracto respiratorio (neumonía, faringitis), la piel, los huesos, el oído (otitis media) y las vías urinarias. Puede ser útil en casos de pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. Tiene una vida media de 0,9 horas y es eliminado del organismo por vía renal. Dosis. Se administra por boca y las dosis se expresan en términos de medicamento anhidro (que no contiene agua); 1,0 g de cefadroxilo monohidrato es equivalente a 1 g de cefadroxilo anhidro. La dosis habitual en el adulto es de 1 a 2 g diarios en dosis única o dos dosis. En niños menores de 40 kg: 500 mg dos veces al día por encima de los 6 años, 250 mg dos veces al día entre 1 y 6 años y 25 mg/kg día en dosis divididas por debajo del año de edad.
  • 30. Cefaclor pertenece a la familia de antibióticos conocidos como cefalosporinas. Son antibióticos de amplio espectro que se han utilizado para el tratamiento de sepsis, neumonía, meningitis, vías biliares, peritonitis, y vías urinarias. Dosis y posología De 0,5 a 1 g. cada 6 a 8 horas. En caso de disfunción renal Función renal Dosificación Filtrado Glomerular > Sin cambios 50 Filtrado Glomerular 30- Sin cambios 50 Filtrado Glomerular 10- Sin cambios 30 Filtrado Glomerular < 0,5 gr cada 12 10 horas Hemodiálisis 33 % dosis Diálisis Peritoneal <5%
  • 31. Acción antimicrobiana: Bactericida, con espectro similar a cefalexina aunque más activo frente a gram negativos (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis Dosis de 30-100 mg/Kg/día. Cefuroxima, es el nombre de un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación utilizada en el tratamiento de diferentes infecciones provocadas por bacterias susceptibles a los antibióticos beta-lactámicos, por lo que tienen actividad antimicrobiana en contra de organismos como Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae causante de la gonorrea y Borrelia burgdorferi, causante de la enfermedad de Lyme. Al igual que otras cefalosporinas, la administración de cefuroxima puede causar efectos secundarios gastrointestinales, como malestar y dolor estomacal, vómitos y diarrea.
  • 32. A pesar de que se ha citado la presencia de alergia a las cefalosporinas en cerca del 10% de la población que es alérgica a las penicilinas, no se ha demostrado alergia cruzada entre la penicilina y la cefuroxima y otras cefalosporinas de segunda y más recientes generaciones. Dosis de 100-200 mg/Kg/día en 3-4 dosis. Dosis máx: 12 g/día. La cefotaxima o cefatoxime es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación. Tiene un amplio espectro de acción contra las bacterias que provocan distintos tipos de infecciones, incluyendo aquellas que afectan al pulmón, piel, huesos, articulaciones, estómago, vías urinarias, ginecológicas y a la sangre. Se puede aplicar por vía intravenosa y muscular.
  • 33. La ceftriaxona se usa con frecuencia en combinación con antibióticos macrólidos y/o aminoglucósidos para el tratamiento de neumonía comunitaria y nosocomial leve o moderada. Es también la primera línea en el tratamiento de la meningitis bacteriana. En pediatría, se usa a menudo para recién nacidos febriles entre 4 y 8 semanas de vida que llegan al hospital para excluir una sepsis. Ha sido usado también para el tratamiento de la gonorrea. Dosis de 50-100 mg/Kg/día en 1-2 dosis. Dosis máxima 4 g/día. La clásica dosis de entrada es de 1 g. vía intravenosa cada día, aunque la dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad. Dependiendo del tipo y la severidad de la infección, la dosis varía entre 1-2 g cada 12-24 h vía intravenosa o intramuscular. Para la gonorrea se ha empleado una dosis única vía intramuscular de 125 mg . La ceftriaxona está contraindicada para pacientes alérgicos a las cefalosporinas.
  • 34. Dosis de 25-50 mg/Kg/día en neonatos. De 50-100 mg/Kg/día en niños mayores. La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación considerada por algunos como antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el medio hospitalario. Organismos sensibles Streptococos, Stafilococos, E. Coli, Klebsiella, Haemophilus influenzae, Proteus y enterobacterias (especialmente Pseudomona sp) y Bacteroides. Dosis: 50 mg/Kg/día en 2 dosis (IV/IM). Su espectro de acción es similar al de las cefaloesporinas de tercera generación, con propiedades bactericidas sobre microorganismos grampositivos, gramnegativos y enterobacteriáceas, como Streptococcus pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Citrobacter freundii, Providencia, Serratia, Morganella.
  • 35. Su utilización es preferentemente intrahospitalaria. Está indicada para el tratamiento de infecciones nosocomiales, de vías respiratorias inferiores (incluyendo, eventualmente, neumonía y bronquitis) y urinarias; se administra por vía intravenosa.
  • 36. Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o la náusea. Típicamente se usan para tratar cinetosis y los efectos secundarios de los analgésicos opioides, de los anestésicos generales y de la quimioterapia dirigida contra el cáncer. Tipos de antieméticos: Los antieméticos son divididos clásicamente en tres grupos: Antagonistas dopaminérgicos anti D2, como la domperidona. Antagonistas no selectivos serotoninérgicos y anti D2, como la metoclopramida. Antagonistas selectivos del 5HT-3, compuesto por el grupo de los 'setrones', cuya cabeza de grupo es el ondansetron.
  • 37. Vías de administración: Para la domperidona la mejor vía de utilización es la oral, aunque también es posible la vía rectal. Mecanismo de acción: La domperidona es un antagonista dopaminérgico en la zona de emisión de los quimioreceptores, que se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica en el área postrema. Por tanto tiene predilección por los receptores periféricos. Efectos: Sus efectos antieméticos se deben a una combinación de acción periférica (grastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina. No atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica lo que hace que sean muy infrecuentes los efectos secundarios extrapiramidales. Sin embargo, la domperidona estimula la secreción de prolactina en la hipófisis.
  • 38. Posología y método de administración: Vía oral Se recomienda tomar Domperidona oral antes de las comidas. Si se toma después, la absorción del fármaco se retrasa ligeramente. La duración inicial del tratamiento es de cuatro semanas. Los pacientes deberán ser re-evaluados tras cuatro semanas y reconsiderarse la necesidad de continuar el tratamiento. Adultos y adolescentes mayores de 12 años y de peso igual o superior a 35kg) Capsulas 1 ó 2 comprimidos de 10mg tres o cuatro veces al día, con una dosis diaria máxima de 80 mg. Suspensión oral: 10 ml a 20 ml (de suspensión oral que contiene 1 mg/ml de domperidona) tres o cuatro veces al día con una dosis diaria máxima de 80 ml. Supositorios: 1 supositorio de 60 mg dos veces al día Lactantes y niños
  • 39. Cápsulas y suspensión oral 0.25-0.5 mg/kg tres o cuatro veces al día hasta una dosis diaria máxima de 2.4 mg/kg ( sin sobrepasar los 80mg por día). Los comprimidos no son apropiados para su uso en niños de menos de 35kg de peso. Supositorios La dosis total depende del peso del niño: Para niños de peso superior a 15 kg: un supositorio de 30 mg dos veces al día. Los supositorios no son adecuados para su uso en niños de menos de 15 kg de peso.
  • 40. Se conoce por metoclopramida a un fármaco sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas. Indicaciones: Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos. Trastornos funcionales de la motilidad digestiva. Preparación de exploraciones del tubo digestivo. Prevención y tratamiento de las náuseas y de la emesis provocadas por radioterapia, cobaltoterapia y quimioterapia antineoplásica. Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
  • 41. El ondansetrón (también ondasetrón) pertenece a un nuevo grupo de antieméticos con acción antagonista selectiva y potente de los receptores de la serotonina, que también actuan de forma compleja sobre la motilidad gastrointestinal, y que carecen de actividad antidopaminérgica. Es por ello, que al contrario que la metoclopramida este tipo de antieméticos están libres en principio de producir efectos extrapiramidales y a su vez, no tienen efecto sobre las náuseas y vómitos inducidos por el mareo del viaje. El Ondasetron se ha estudiado fundamentalmente en la profilaxis y el tratamiento de las nauseas y vómitos inducidos por citostáticos, especialmente por cisplatino; ya que, aunque su mecanismo de acción es complicado, se sabe que está relacionado con un aumento de la liberación de serotonina a nivel gastrointestinal.
  • 42. Clasificación: Actualmente se clasifican de acuerdo a su mecanismo de acción en: diuréticos, bloqueadores adrenérgicos beta, bloqueadores de los canales del calcio, bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores de los receptores de la angiotensina, e inhibidores adrenérgicos centrales y periféricos. Diuréticos: Los diuréticos actúan esencialmente disminuyendo el volumen sanguíneo, lo que disminuye a su vez la tensión sobre las paredes arteriales. Existen cuatro clases distintas en la actualidad, de las cuales sólo los derivados tiazídicos son recomendados para el tratamiento de la hipertensión. Esto se debe a: la alteración del equilibrio hidroelectrolítico por la pérdida de agua y electrolitos que pueden suceder con su uso, y a la falta de beneficios demostrables en el tratamiento a largo plazo de la hipertensión.
  • 43. Bloqueadores adrenérgicos beta Los bloqueadores adrenérgicos beta, tal como su nombre indica, son fármacos que bloquean el efecto de la adrenalina y sustancias afines (simpaticomiméticos) sobre los vasos sanguíneos, provocando que éstos se dilaten, la resistencia al paso de la sangre disminuya y, por consecuencia, la presión arterial descienda. Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren de hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca), aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope. Bloqueadores de los canales del calcio: Los bloqueadores de los canales del calcio son fármacos que bloquean la contracción del músculo liso en la pared de los vasos sanguíneos, controlada por el ión calcio, disminuyendo la resistencia vascular en forma similar a los bloqueadores adrenérgicos beta. Se caracterizan por el inicio de acción más rápido entre todos los antihipertensivos, esto suele representar un problema, ya que la rápida reducción de la presión arterial podía dar síntomas de hipotensión en personas vulnerables, especialmente ancianos.
  • 44. Bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina: Los bloqueadores de la enzima convertidora de la angiotensina, como su nombre indica, interfieren en la producción de angiotensina, una hormona vasoconstrictora, a través del bloqueo de la enzima que la produce. Tal efecto no sólo reduce la presión arterial, sino que disminuye el daño vascular provocado por la hipertensión, lo que a su vez disminuye la incidencia de complicaciones o la velocidad a la que éstas se desarrollan, especialmente la insuficiencia renal o la insuficiencia cardíaca. Sus efectos secundarios serios son raros, pero alrededor de la tercera parte de los pacientes que lo usan, presentan tos persistente y molesta que obliga en ocasiones a suspender el tratamiento.
  • 45. Clasificación de los Diuréticos, dosis y duración de su acción. Duración de la Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) acción (h) TIACIDAS Clorotiacida 125-500 6-12 Hidroclorotiacida 12,5-50 12-24 Clortalidona 12,5-50 24-48 Indapamida 1,25-5 24 Metolazona 0,5-10 24 Bendroflumetiacida 2,5-5 24 DIURÉTICOS DE Furosemida 20-480 8-12 ASA Ácido etacrínico 25-100 12 Bumetanida 0,5-5 8-12 Piretanida 3-6 6-8 AHORRADORES Espironolactona 25-100 8-24 DE POTASIO Triamtereno 50-150 12-24 Amilorida 5-10 12-24
  • 46. Clasificación de los betabloqueadores. Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración (h) Atenolol 25-100 24 Bisoprolol 5-20 24 Metoprolol 5-200 12-24 Nadolol. 20-240 24 Oxprenolol 30-240 8-12 Propranolol 40-240 8-12 Timolol 20-40 8-12 Labetalol 200-1200 8-12 Carvedilol 50-500 12-24
  • 47. Clasificación de los calcioantagonistas , dosis y duración de la acción. Nombre Duración de la Grupo subgrupo Dosis (mg/día) genérico acción (h) de primera DIHIDROPIRIDINAS Nifedipino 30-120 8 generación de segunda Amlodipino 2,5-10 24 generación Felodipino 5-40 24 Nitrendipino 10-40 24 Lacidipino 4 24 Nicardipino 20-40 12-16 Isradipino 25 12-16 BENZOTIACEPINAS Diltiacem 90-360 8 FENILALQUILAMINAS Verapamilo 80-480 8
  • 48. Clasificación con dosis y duración de la acción de los IECAs. Grupo Nombre genérico Dosis (mg/día) Duración de la acción (h) Grupo sulhidrido Captopril 12,5-150 6-12 Grupo carboxilo Enalapril 5-40 12-24 Benazepril 10-20 10-20 Cilazapril 2,5-5 12-24 Lisinopril 5-40 12-24 Perindopril 2-16 12-24 Quinapril 5-80 12-24 Ramipril 2,5-5 12-24 Trandolapril 2,5-5 12-24 Grupo fosfonilo Fosinopril 5-40 12-24
  • 49. Las sulfonilureas son medicamentos pertenecientes a al clase de antidiabéticos orales indicados en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Actúan aumentando la liberación de insulina de las células beta del páncreas. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. Adultos: Iniciar con 5 mg/24 horas. Si a la semana no se obtiene un buen control de la diabetes, se puede ajustar la dosis a razón de 2.5 mg a intervalos semanales. La dosis máxima de mantenimiento recomendada es de 15 mg/día. Para una correcta administración de preferencia tomar en dosis ùnica por la mañana antes del desayuno. En caso de dosis superiores a 10 mg/día puede ser conveniente administrarlo dos veces al día.
  • 50. Las biguanidas son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan como antidiabéticos orales para el tratamiento de la diabetes mellitus. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico tratante, dependien-do del estado metabólico del paciente. Los esquemas de dosificación usuales con-sideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas. La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día. En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal.
  • 51. Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divididas. En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas: Insulinas de acción rápida de tapa verde Insulinas de acción corta. de tapa morada llamada cristalina Insulinas de acción intermedia o NPH. Insulinas de acción prolongada. En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina. También por sus zona de inyección las podemos clasificar como: Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes.