SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 71
1. HISTORIA DE LA EFI II: LAS ESCUELAS DEPORTIVAS.
Para comprender por qué en la actualidad entendemos la Educación
Física, cómo se lleva a cabo, así como el tratamiento del cuerpo en la
sociedad actual debemos entender cómo ha evolucionado a lo largo de la
historia.
Para ello realizaremos un pequeño resumen de las principales escuelas
gimnásticas y su trascendencia. Son cuatro:
1. La escuela sueca
Destaca principalmente un autor como Ling, de carácter analítico.
Trata de buscar la salud de la persona por medio de ejercicios gimnásticos.
Su influencia en la Educación Física ha sido mucho sobre todo en
décadas pasadas con las famosas “tablas de gimnasia”.
Hay que destacar que a partir de algunos preceptos de
este tipo de gimnasia surgieron con posterioridad disciplinas
como el aeróbic.
Algunos aparatos de esta escuela son los plintos, bancos
suecos, espalderas,…
2. La escuela alemana
Los precursores son autores como Jahn quien defiende el
endurecimiento de la juventud alemana por medio de la gimnasia.
Un tipo de gimnasia exaltación de la raza germana hizo que su
sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más
fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la
capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través
de competiciones con carreras, saltos y luchas. Hay que destacar
el carácter nacionalista de Jahn.
Hay que destacar sin embargo, que posteriormente se incorpora el ritmo,
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 1
con autores como Bode, donde crea un sistema que interrelaciona
la música y el movimiento donde se expresan sentimientos a partir
del cuerpo en movimiento.
3. Escuela francesa
Hay que destacar a autores como Herbert con su método
natural, donde tras observar las costumbres que incidían
positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en
oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al
aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter
natural, en la naturaleza, para el desarrollo físico integral del
individuo, con actividades como trepar, saltar, correr, nadar,…
En la actualidad determinados existen personas que entienden
el “Parkour” como una manifestación moderna del método natural
de Herbert.
4. El método deportivo inglés
La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold.
Este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos
deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza
por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino
en cualquier ámbito de la vida en general. Arnold desarrolló este método
tras determinar la cantidad de peleas y discusiones que existían entre los
alumnos por lo que regló los juegos, entre ellos el rugby, de forma que
existiera un código objetivo para poner fin a posibles enfrentamientos.
2.CALENTAMIENTO GENERAL, ESPECÍFICO Y LA VUELTA
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 2
A LA CALMA
a. Recordatorio.
El calentamiento es un conjunto de ejercicios de carácter general
primeramente y a continuación específicos cuya finalidad es preparar al
organismo para la práctica físico – deportiva a realizar. Tiene una duración
aproximada de 8-10 minutos(volumen) y su intensidad en clase ha de oscilar
entre 120-140 pulsaciones por minuto.
b. Partes del calentamiento para las clases de EF
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 3
1ª ACTIVACIÓN
Son ejercicios que activan el organismo, por ejemplo: actividades
como carrera suave, carrera cambiando las formas de desplazarse
(adelante, atrás, lateral,…), saltar a la comba, juegos, etc.
2ª MOVILIDAD ARTICULAR
En esta parte lo que pretendemos es movilizar las articulaciones (de
abajo a arriba o viceversa. No olvides que no debes de realizar giros
completos de cuello, todo lo contrario, debemos realizar movimientos
parciales (izda-dcha, arriba-abajo y circular hasta la mitad) de forma lenta
y controlada.
3ª ESTIRAMIENTOS
Lo que pretendemos es estirar los músculos. Realizando al menos un
ejercicio por cada parte del cuerpo y manteniendo cada estiramiento
alrededor de 15 segundos. Debes de seguir un orden para no olvidar ninguna
zona.
Debemos evitar el hacer ejercicios en posición horizontal, es decir,
sentados o acostados en el suelo, porque esto hace que disminuyan
rápidamente las pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior.
4º MOVILIDAD ARTICULAR DINÁMICA
Como su nombre indica son ejercicios donde pondremos nuevamente
en marchar las diferentes articulaciones del cuerpo, pero esta vez en
movimiento, intentando trabajar las articulaciones principales.
Un ejemplo de este calentamiento sería:
- Talones al glúteo hasta media cancha, giramos y hasta el final marcha
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 4
atrás.
- Skiping hasta media chancha y vuelta haciendo bailarina.
- Ir hasta media cancha abriendo y cerrando brazos y hasta el final
movimientos circulares de los mismos.
- Amplitud de zancada hasta media cancha y la otra mitad aumentando
el ritmo de carrera.
5ª ESPECÍFICO
Esta parte consiste en la realización de ejercicios propios de la
modalidad deportiva a practicar (fútbol, lucha canaria…) .
Lo que pretendemos es acentuar el trabajo sobre la
musculatura y articulaciones que más se vayan a utilizar en la
parte principal, también con aproximaciones de técnica (pases,
lanzamientos, conducciones, actividades de ataque y defensa, etc.).
c. ¿Por qué calentar?
1. Evita lesiones como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.
2. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad, agilidad,… se ven mejoradas después de un buen calentamiento.
3. Mejora la motivación y concentración.
4. Aumenta la temperatura y felxibilidad muscular.
5. Aumenta el riego sanguíneo.
6. Aumenta el aporte de oxígeno al músculo.
7. Aumenta las pulsaciones.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 5
d. ¿Qué características tiene que tener un buen calentamiento?
Un buen calentamiento debe ser:
1. Total: Es decir, debe atender a todos los órganos, músculos y
articulaciones, aunque se dedique más atención a aquellos órganos y
miembros que intervengan más directamente en la prueba, sesión de
clase o entrenamiento a realizar.
2. Dinámico: Es preferible, dependiendo de la actividad a realizar un
calentamiento dinámico que estático.
3. Metódico: No improvisar. Se debe respetar las acciones y los tiempos
de ejecución.
4. Proporcionado, es decir, que en cada parte del calentamiento se
invierta el tiempo adecuado.
5. En función de las características del deportista y del esfuerzo
posterior a realizar.
6. Progresivo, es decir, la intensidad tiene que ir de menos a más, la
intensidad del mismo ha de oscilar entre las 120-140 (pm).
e. Vuelta a la calma
Como su nombre indica el tipo de ejercicios a realizar en esta parte
de la clase, tienen el fin de disminuir las pulsaciones, para ellos nos
haremos valer de diferentes métodos que pondremos en práctica durante
este curso, como por ejemplo:
- Ejercicios de estiramiento muscular.
- Relajación de Jacobson.
- Relajación mediante una respiracion profunda y continua.
- Movimientos de yoga.
- Caminar relajadamente y a un ritmo lento y agradable…
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 6
NOTA: En esta parte de la clase aprovecharemos para evaluar las actividades
realizadas, los alumnos, etc. mientras realizamos ejercicios de estiramiento,
respiración, relajación… así como recoger el material utilizado.
Actividad para trabajar en clase:
1. Diseña un calentamiento general y específico en el que tengas en
cuenta el volumen, la intensidad, describas los ejercicios,… para el deporte
que tú elijas.
2. Diseña un calentamiento específico para dos test físicos con al menos
cuatro ejercicios para cada test, tiempos de trabajo,...
TEST 1:
1.
2.
3.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 7
4.
TEST 2:
1.
2.
3.
4.
3. Diseña una vuelta a la calma basada en los estiramientos y la respiración,
indicando los ejercicios que vas a realizar, cuanto tiempo emplearás en cada
uno de ellos, el material necesario,…
Actividad para trabajar en cancha.
1. Realiza un calentamiento exceptuando la parte específica y una vez lo
termines, rellena el siguiente recuadro.
3. LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB)
Recordatorio: las capacidades físicas básicas son aquellas
capacidades que se pueden medir (con test) y se pueden mejorar
fácilmente con el entrenamiento. Son cuatro: (fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia).
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 8
1. RESISTENCIA
a. Concepto
Es la capacidad de soportar una actividad física el mayor tiempo
posible, retardando la aparición de la fatiga y/o recuperándonos
rápidamente.
b.Tipos
La resistencia se puede dividir en dos tipos:
AERÓBICA ANAERÓBICA (Láctica y aláctica)
Aeróbica: Cuando el aporte de O2 y la deuda de
O2 están equilibrados. Por ejemplo, sería realizar carrera
continua durante más de 3’ a una intensidad suave o
moderada y te permite respirar de forma más o menos
cómoda. La frecuencia cardiaca oscilará entre 120 y 160
pp/m aproximadamente.
Anaeróbica: Es aquella que se realiza con una alta deuda de O2. Por
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 9
FLEXIBILIDAD
VELOCIDAD
RESISTENCIA
FUERZA CFB
ejemplo, una carrera de 300-400 metros (dar una vuelta a una pista de
atletismo) a gran velocidad. Tu organismo no es capaz de captar el O2
suficientemente, por lo que se habla de “deuda de O2. Piensa en un esfuerzo
fuerte que puedas hacer y cuando estás realizándolo o al finalizar tu
respiración es muy rápida y tu sensación es de "falta de aire”.
Así mismo dentro de esta última podemos diferenciar entre láctica y
aláctica. Veamos a continuación en que consiste cada una de ellas:
• Aláctica, es cuando realizamos grandes esfuerzos
(alta deuda de O2) y esta NO genera ácido láctico. El
problema es que el tiempo de generación de energía es
muy corta y se agota rápidamente (1”-10” segundos).
Por ejemplo un lanzamiento de disco, salto de altura...
• Láctica, es cuando realizamos grandes esfuerzos (alta deuda de O2)
y esta genera ácido láctico. Producimos menor cantidad de energía
por segundo que en la anterior, pero la podemos mantener mayor
tiempo (hasta 3 minutos aprox). Por ejemplo 400 metros lisos.
¿Qué es el ácido láctico y qué provoca?
Es una molécula encargada de generar energía, pero que cuando se
empieza a acumular en el músculo (debido a la alta intensidad del ejercicio)
y no da tiempo a que se transforme en energía, limita el rendimiento del
deportista produciendo la fatiga muscular.
Es decir, cuando un deportista realiza un ejercicio muy intenso
durante un tiempo mantenido, y presenta unas sensaciones como si los
músculos se le quedaran agarrotados, dolorosos y duros, unido a la
imposibilidad de mantener el nivel de intensidad; ello es debido a que se ha
acumulado Acido Láctico en exceso y se ha producido el bloqueo muscular.
Este ácido láctico se puede medir a través de aparatos similares a los
que se utilizan para el análisis de azúcar (glucosa), y se utilizan como medio
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 10
de control del entrenamiento deportivo.
NOTA: Oscar Pistorius conocido por ser un
atleta paraolímpico que corre con una especie
de muelles en las piernas y que la Federación
Internacional de Atletismo le ha prohibido
competir (Enero 2008) en las pruebas olímpicas
de esta disciplina, ha encargado un caro informe sobre porque corre tan
rápido, y en los resultados de dicho informe no solo mencionan la capacidad
de rebote de los muelles (90% comparado con el 60% de un pierna humana)
si no también de la menor acumulación láctica que se produce al tener menos
material muscular. En pruebas como los 400 donde la acumulación láctica
está en la punta máxima de su curva, una menor acumulación láctica le puede
ayudar (y se puede ver en los videos) a tener un final mucho más rápido que
el resto de sus contrincantes.
c. ¿Cómo trabajar la Resistencia?
La resistencia se puede trabajar con métodos continuos o
fraccionados.
• Los métodos continuos son aquellos en los que se trabaja sin
interrupciones durante un tiempo o distancia determinada, pudiendo
variar el ritmo (lento (120-150 pm), medio (150-170pm) y alto (170-
180pm)).
• Carrera continua. Ejemplo (20’ a 140 p/m)
• Fartlek de tiempo. Ejemplo (2’ ritmo fuerte,5’ ritmo medio, 3’ trote,…)
• Fartlek de distancia. Ejemplo (200 m. Fuerte, 300 m. trote,…)
• Fartleck musical. En función del ritmo de la canción.
Los métodos fraccionados implican dividir una distancia en partes
(series-repeticiones), para poder hacer esas partes a mayor intensidad ya
que se puede descansar entre las partes.
El sistema de entrenamiento más conocido es el:
• Interval Training. Ejemplo (4x300 fuertes con 30’’ de descanso entre
serie).
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 11
MÉTODO PAUSA TIPOS DE ENTRENAMIENTO
CONTINUO SIN Carrera continua, fartlek (tiempo,
distancia y musical)
FRACCIONADO CON Interval training
d. ¿Cómo medir la resistencia?
Existen numerosos test para medir la resistencia, de ellos, destacan los
dos siguientes:
• Test de Coursnavete.
• Test de Cooper.
2. FUERZA
a. Concepto
Es la capacidad de ejercer tensión muscular contra una determinada
resistencia.
b. Tipos de fuerza
En función de la resistencia que tratamos de vencer y del número de
repeticiones, los tipos de fuerza podrían ser:
• Fuerza máxima: Es la fuerza que se es capaz de desarrollar
cuando la resistencia a vencer es máxima. Ejemplo: halterofilia.
• Fuerza resistencia. Es la capacidad de vencer o soportar una
fuerza durante un largo periodo de tiempo. Ejemplo: En una agarrada
de lucha canaria, piragüismo, natacion, ciclismo,…
• Fuerza-velocidad. Es la capacidad de vencer una resistencia
ligera o moderada a la máxima velocidad de contracción muscular
posible. Ejemplo: Lanzamiento de disco, chut a portería.
c.¿Cómo trabajar la fuerza?
Existen dos sistemas de trabajo de la fuerza:
• Autocarga. Son aquellos ejercicios realizados sin peso
adicional, utilizando únicamente el peso de nuestro
cuerpo. Ejemplo: Flexiones de brazos, abdominales,
sentadillas, pasos profundos...
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 12
• Sobrecarga. Son todos aquellos ejercicios que se realizan con una
carga adicional a nuestro propio peso, ya sea la ayuda de un
compañero, con pesas, aparatos...
La forma de desarrollarla puede ser en forma de circuit-training
(circuito), clases de tonificación (gimnasios...)
Un ejemplo de circuito: 7 postas. En un tiempo marcado por el profesor
se trabajan los siguientes ejercicios:
1. Flexiones sobre banco
2. Abdominales
3. Sentadillas
4. Lumbares
5. Pasos profundos
6. Fondos en banco
7. Dominadas
Hay que tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de trabajar la fuerza:
• Realizar un calentamiento genérico previo y específico dirigido a la
zona con la que se trabajará en fuerza.
• Realizar los ejercicios con una técnica eficaz para evitar peligros
articulares (espalda, rodillas, hombros...)
• No trabajar con pesas en deportistas menores de 14-15-16 años.
• Trabajar con mucha precaución.
• El trabajo en gimnasio es beneficioso para evitar lesiones, fortalecer
tendones, ligamentos, músculos... siempre y cuando se haga bien y
esté asesorado por un profesional.)
d. ¿Cómo medir la fuerza?
• Potencia de salto.
• Flexión mantenida de brazos.
• Abdominales en 30’’.
• Salto vertical.
3. FLEXIBILIDAD
a. Concepto
Capacidad física basada en la movilidad articular y elasticidad
muscular que permite el máximo recorrido de las articulaciones
en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones
que requieran gran agilidad y destreza.
b. ¿Cómo trabajar la flexibilidad?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 13
La flexibilidad la podemos trabajar de diferentes métodos:
• Activos: El propio ejecutante alcanzará la posición deseada de
alargamiento del grupo muscular que le interese.
• Pasivos: Es el estiramiento realizado por un agente externo, que
puede ser un compañero, un terapeuta o máquina.
• Mixto PNF (Facilitación neuromuscular propioceptiva).
Es un método pasivo-activo. Es muy adecuado para recuperar ciertas
lesiones y para ganar flexibilidad. La técnica se basa en:
1. Estiramiento pasivo por parte de un compañero.
2. Contracción del individuo del músculo estirado.
3. Relajación y estiramiento nuevamente del músculo anterior.
• Estático: El ejecutante alcanza el máximo alargamiento y mantiene la
posición durante un tiempo. (Stretching).
También es importante recordar que se puede trabajar la flexibilidad
mediante juegos con la ayuda del compañero, pelotas gigantes, cuerdas,
bancos...
c. Pautas a tener en cuenta con el trabajo de flexibilidad
-No sobrepasar nunca el umbral del dolor, solo sentir tensión.
-El entrenamiento de la flexibilidad se deberá realizar de forma
continuada y a ser posible diariamente.
-Procurar que la zona a flexibilizar se encuentre relajada.
-Después de trabajos de fuerza, es necesario trabajar ejercicios de
relajación (la flexibilidad colabora en la relajación muscular)
-Es ideal mezclar diferentes métodos.
-Para trabajar flexibilidad es necesario haber calentado previamente.
d. ¿Cómo medir la flexibilidad?
• Seat and reach.
• Flexión profunda de brazos.
•
4. VELOCIDAD
Concepto
Es la capacidad de desarrollar una respuesta motriz en el menor
tiempo posible.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 14
Tipos de velocidad
1. Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia
en el menor tiempo posible. Ejemplo: carrera de 100 metros.
2. Velocidad de reacción. Es la capacidad del cuerpo humano de
reaccionar ante un estímulo.
3. Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un gesto o
movimiento, de un segmento del cuerpo o de todo el cuerpo en el
menor tiempo posible. Ejemplo: Realizar un regate en fútbol, un tiro a
canasta, skipping, patada en kárate... en el menor tiempo posible.
¿Cómo trabajar la Velocidad?
Para trabajar la velocidad es fundamental trabajar a intensidades máximas,
con recuperaciones casi completas (esto la diferencia de la resistencia
anaeróbica, donde las recuperaciones son incompletas).
¿Por qué se debe descansar casi completamente? Para trabajar la
velocidad, es fundamental que el organismo se encuentre descansado,
para poder desarrollar la máxima velocidad posible, sin que la
musculatura, sistema nervioso y fuentes energéticas se resientan para
siguientes repeticiones.
Velocidad de desplazamiento: los ejercicios deben realizarse a la máxima
intensidad, en distancias muy cortas, entre 20 y 40 metros, con
recuperaciones totales como comentamos con anterioridad. Ejemplo: 5
series de 30 metros con 3´ de recuperación.
Velocidad gestual, es necesario realizar gestos técnicos enfocados al
deporte que se practique a la máxima velocidad.
Ejemplo para balonmano. En 5´´, Ir desde el centro del campo, amagar un
cono con una pelota y lanzar a portería.
Velocidad de reacción: los estímulos pueden ser:
• visuales (levantar la mano en la salida)
• acústicos (al tocar el pito)
• táctiles (cuando toque tu mano derecha vas hacia delante,…)
Un ejemplo sería el juego de los aros que realizamos en clase, en el que
tenemos que ir de un aro al otro a la señal de “ya”, otro ejemplo sería el
juego de ALTERTA NUMERO…
¿Cómo medir la velocidad?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 15
• 40 metros lisos.
• Plate and tape.
Actividad para trabajar en clase.
1. Realiza un mapa conceptual de la Resistencia
2. Realiza un mapa conceptual de la Velocidad
3. Realiza un mapa conceptual de la Flexibilidad
4. Realiza un mapa conceptual de la Fuerza
5. Resume brevemente qué es el ácido láctico y que provoca
en el organismo.
6. Propón un ejercicio para trabajar:
a. Resistencia aeróbica:
b. Resistencia anaeróbica aláctica:
c. Flexibilidad activa de los isquiotibiales:
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 16
d. PNF de los abductores:
e. Fuerza-velocidad en el hockey:
f. Velocidad de reacción:
g. Fuerza-resistencia del tren inferior:
Actividad para trabajar en cancha.
1. Rellena la siguiente tabla según realicemos los diferentes test.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 17
TEST DE LOS DEPORTES:
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
PESO
(kg)
TALLA
(cm)
IMC
PESO/TALLA2
<20 Bajo peso
20-25 Peso normal
25-27.5 Sobrepeso leve
27.5-30 Sobrepeso moderado
30-35 Obesidad
>35 Obesidad mórbida
PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO
1. TEST COURSENAVETTE
2. SALTO HORIZONTAL
3. VELOCIDAD 40 M.
4. FLEXIONES 1´
5. FLEXIÓN SEAT AND
REACH
6. ABDOMINALES 30´´
7. FLEXIÓN MANTENIDA DE
BRAZOS
8. FLEXIÓN PROFUNDA DE
TRONCO
TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS
Observaciones y valoración personal:
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
PESO
(kg)
TALLA
(cm)
IMC
PESO/TALLA2
<20 Bajo peso
20-25 Peso normal
25-27.5 Sobrepeso leve
27.5-30 Sobrepeso moderado
30-35 Obesidad
>35 Obesidad mórbida
PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO
1. TEST COURSENAVETTE
2. SALTO HORIZONTAL
3. VELOCIDAD 40 M.
4. FLEXIONES 1´
5. FLEXIÓN SEAT AND
REACH
6. ABDOMINALES 30´´
7. FLEXIÓN MANTENIDA DE
BRAZOS
8. FLEXIÓN PROFUNDA DE
TRONCO
TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS
Observaciones y valoración personal:
18
SESIÓN (PILATES) HOJA REGISTRO/OBSERVACIÓN.
Alumno observador:
Alumno observado:
Recuerda los principios básicos del Pilates:
- Control físico (para evitar lesiones).
- Precisión (derivada del control).
- Flexibilidad (ningún movimiento debe ser rígido).
- Fluidez (ni muy rápido ni muy lento).
- Respiración (coordinada con los ejercicios).
- Control mental (la mente es indivisible del cuerpo)
Los aspectos a tener en cuenta son:
- Powerhouse activado (Abdomen tiene que estar en todo momento
contraído)
- Correcta alineación corporal (cuello, escápulas, isquion, pies)
- Correcta respiración (inspiración y espiración)
EJERCICIO 1. IMPRINTING (IMPRIMIENDO)
A tener en cuenta: Es útil para que te concentres en
la espalda y articular las vértebras una a una
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 19
EJERCICIO 2. ISO-ABS. ABDOMINALES ISOMÉTRICOS
A tener en cuenta: Es un ejercicio que nos ayuda a entender la correcta
posición corporal.
EJERCICIO 3. CLOCK WORK. RELOJ PÉLVICO
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
VARIABLES A OBSERVAR NO A
VECES
SI
1. Inspira el aire correctamente por la nariz y trata de
expandir la caja torácica en todas las direcciones
2. Espira y trata de “fundir” la espalda en el suelo,
tratando de dejar la “huella” en la colchoneta
3. Debe tener el abdominal contraído (powerhouse)
4. Cuello alineado
5. Escápulas encajadas (Recuerda, no tensión en el cuello)
VARIABLES A OBSERVAR NO A
VECES
SI
1. Mantiene el powerhouse activado
2. Escápulas encajadas
3. Cuello alineado
4. Dibuja una forma de rombo con las manos uniendo índices
y los pulgares
5. Espira y profundiza y coloca hacia dentro y hacia arriba
la parte más baja del rombo
20
A tener en cuenta: Debes imaginarte que la pelvis es un reloj con
las 12 justo encima de tu ombligo y las 6 en el coxis. Sirve por
tanto para darnos cuenta de la correcta alineación corporal. Nos
ayudará a concienciarnos que la columna es una articulación
compuesta por muchas vértebras y no es únicamente un bloque
único.
EJERCICIO 4. RIB CAGE ARMS. CAJA TORÁCICA
A tener en cuenta: Facilita la conciencia para estabilizar la zona de los
hombros. Enseña el movimiento independiente de los brazos desde la caja
torácica. Enseña a trabajar en los límites del propio movimiento.
EJERCICIO 5.
HUNDRED
A tener en cuenta: Es un ejercicio que incrementa
la circulación y mejora la coordinación del
movimiento con la respiración. Se puede realizar con las piernas extendidas
o flexionadas en función del nivel del alumno/
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
VARIABLES A OBSERVAR NO A
VECES
SI
1. Mantiene el powerhouse activado
2. Escápulas encajadas
3. Cuello alineado
4. Al inspirar se pega completamente la columna a la
colchoneta.
5. Al espirar el coxis (las 6) se “eleva” separando la
columna de la colchoneta.
VARIABLES A
OBSERVAR
NO A
VECES
SI
1. Lleva las manos hacia
atrás, pero sin despegar las
costillas del suelo.
2. No arquea la espalda
ni despega las costillas
3. Inspira al subir los brazos
21
VARIABLES A OBSERVAR NO A
VECES
SI
1. Mantiene abdomen contraído, cuello
alineado
2. Mueve los brazos rápidos hacia el suelo,
realizándolo desde las escápulas
3. Inspira durante 5 bombeos y espira
durante 5 bombeos
LISTA DE CONTROL SESIÓN 5. AFECTIVO-SOCIAL.
AUTOEVALUACIÓN SESIÓN PILATES.
INDICADOR: Asume la realización de prácticas (Pilates) y mejora del
autoconcepto y la calidad de vida.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 22
4. BIOMÁQUINA, EL CUERPO. ¿CÓMO ME MUEVO?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
ACTITUDES A OBSERVAR NUNCA A
VECES
SIEMPRE
1. Atiendo las indicaciones que hace el profesor
2. Sigo el ritmo de la clase sin problemas
1. El Pilates me parece un método de gimnasia
motivante
3. Me he sentido cómod@ realizando la clase
2. He podido concentrarme e interiorizar los
aspectos fundamentales que requiere el Pilates
4. Acepto las correcciones de mi compañero
3. Me he esforzado en mejorar mi actuación en la
sesión
5. He contribuido a que se mantenga un buen clima
de clase
4. He respetado la actuación de mis compañer@s
23
Recordatorio:
Este año seguiremos trabajando principalmente el sistema de
movimiento, más concretamente nuestros músculos y huesos, para saber que
estamos trabajando, cómo se llama la región que estires, etc.
Nuestros movimientos se producen mediante la contracción y la
relajación de los músculos que se insertan los huesos. Así la contracción que
realiza el músculo puede tener dos funciones:
• Agonista: cuando el movimiento es el
resultado de una contracción muscular.
• Antagonista: cuando se distienden “relajan”
para permitir que otros músculos se contraigan.
NOTA: cuando un músculo se contrae (agonista), el
músculo opuesto a este se relaja (antagonista), por ejemplo si contraigo el
tríceps se relaja el bíceps.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 24
Tipos de contracción en función de la longitud
1. Concéntrica: es la tensión que genera el músculo cuando sus
extremos se acercan, por tanto, se acorta la longitud del músculo.
2. Excéntrica: en ella existe un alargamiento de la longitud del músculo.
3. Isométrica: en ella no se modifica la longitud externa del músculo.
Por ejemplo, cuando hacemos press de banca, cuando se
baja el peso, estaríamos en la fase excéntrica (1) ya
que se produce un alargamiento del músculo.
Cuando subimos sería la fase concéntrica (2), pues se
produce un acortamiento de las fibras musculares.
Si mantenemos la tensión en cualquier
momento del recorrido estaríamos
desarrollando la fase isométrica.
Tipos de movimiento
Las articulaciones pueden realizar diferentes movimientos cuando
realizamos la movilidad articular, son los siguientes:
1. Flexión: es el movimiento de aproximación de una articulación.
2. Extensión: es la separación de una articulación.
3. Abducción o separación: se produce cuando el extremo de un
segmento corporal se aleja lateralmente del tronco.
4. Addución o aproximación: se trata del movimiento contrario al
anterior, es decir, el acercamiento del segmento al cuerpo.
5. Rotación: es el movimiento que realiza un segmento al girar sobre su
eje vertical.
6. Circundicción: es cuando un segmento realiza una circunferencia
tomando como punto de apoyo el otro extremo.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 25
1
2
Actividades para trabajar en aula.
1. Identifica los siguientes músculos: tríceps, cuádriceps, recto abdominal,
oblicuos, transverso, isquiotibiales, gemelos, bíceps, deltoides, oblicuos,
aductores, abductores, dorsal, trapecio, psoas, tibial, romboides y pectoral.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 26
2. A continuación define y/o dibuja cual es la fase concéntrica,
excéntrica e isométrica en los siguientes ejercicios.
Sentadilla
Concéntrico Excéntrico Isométrico
Flexiones
Concéntrico Excéntrico Isométrico
Crunch o encogimientos (abdominales)
Concéntrico Excéntrico Isométrico
3. Determina cual es el músculo antagonista de los siguientes
músculos.
MÚSCULO ANTAGONISTA
Cuadriceps
Pectoral
Recto abdominal
Bíceps
Isquiotibiales
Actividad para trabajar en cancha.
1. Dibújame un ejercicio para estirar los siguientes músculos:
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 27
Cuadriceps Gemelos Isquiotibiales
Pectoral Tríceps Hombros
Recto abdominal Dorsal Bíceps
2. Dibújame un ejercicio en el que se muestren los siguientes
movimientos:
Circundicción Abducción Aducción
Flexión Rotación Extensión
3.Dibuja y/o describe un ejercicio para trabajar los siguientes
músculos:
Pectoral Cuadriceps Bíceps
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 28
Gemelos Recto abdominal Oblicuos
Tríceps Lumbares Glúteo
ISQUIOTIBIALES Y GEMELOS
CUADRICEPS
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 29
ABDUCTORES Y ADDUCTORES
PECTORAL MAYOR
DELTOIDES
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 30
DORSAL
LUMBARES Y ABDOMINALES
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 31
TRICEPS Y BICEPS
CUELLO
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 32
GLUTEO
4. Localiza los siguientes huesos y articulaciones: húmero, cúbito, hombro,
radio, codo, clavícula, muñeca, fémur, cadera, tibia, rodilla, peroné y tobillo.
Utiliza el color rojo para las articulaciones y cualquier otro color para los
huesos.
5.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 33
RELACIÓN ENTRE LA BIOMÁQUINA Y LAS CFB.
Según Fidelus, y como vimos con anterioridad el hombre puede ser
considerado como una máquina universal (biomáquina). Este autor establece
una relación entre las CFB y estos tres sistema
No cabe ninguna duda que existe una relación directa entre las
capacidades físicas básicas y el cuerpo humano y aunque todos los sistemas
y capacidades actúan simultáneamente, inciden unos sistemas más que otros
en función de la capacidad trabajada.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 34
6. EFECTOS QUE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PRODUCE EN LOS DIFERENTES SISTEMAS ORGÁNICO-
FUNCIONALES Y SOBRE EL ESTADO DE SALUD.
Son diversos los beneficios que nos produce la práctica deportiva
sobre nuestro estado de salud. Destacamos los siguientes en función de los
diferentes sistemas del cuerpo humano:
a. Sistema cardio-respiratorio.
• Hipertrofia cardíaca (aumento del tamaño del corazón).
• Disminución de la frecuencia cardíaca tanto en reposo como durante
ejercicio.
• Aumenta el volumen respiratorio (cantidad de aire que entra y sale).
• Los productos metabólicos de desecho son eliminados con mayor
facilidad.
• Incremento del volumen sanguíneo (aumenta el volumen de sangre).
• Aumento de la cantidad de glóbulos rojos.
• Aumento de sustancias “tampones” que son necesarias para conservar
el equilibrio ácido-básico el organismo.
• Ayuda a prevenir la hipertensión arterial (tensión alta).
• Disminuye las concentraciones de grasas (colesterol) en sangre.
• Previene la diabetes (disminuye el azúcar en sangre).
• Previene enfermedades coronarias (desobstruye las arterias).
• Facilita el retorno venoso.
b. Sistema locomotor.
• Aumento del número y grosor de fibras musculares.
• Fortalece y facilita el crecimiento óseo (de los huesos).
• Retrasa la aparición de la osteoporosis (pérdida de calcio en los
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 35
huesos).
• Fortalece tendones y ligamentos, reduciendo el riesgo de lesiones.
• Control del peso.
• Evita y previene la artritis (mejora la amplitud de movimientos).
7. HIGIENE POSTURAL II Y ACTIVIDAD FÍSICA
Es muy común ver durante la práctica deportiva la realización de
ejercicios de forma incorrecta, a continuación veremos algunas indicaciones
para mejorar tú higiene postural, intentando prevenir posibles lesiones:
a. El calzado deportivo.
Una de las formas de evitar las lesiones deportivas es estar provistos
de un calzado adecuado, para ello debe de tener las siguientes
características: ligero, resistente, cómodo, estable y absorbente del
impacto.
Debe ser ligero, ya que el peso excesivo es una carga que repercute
obviamente en el rendimiento, exigiendo un mayor gasto de energía,
favoreciendo la aparición temprana de la fatiga.
Debe ser resistente en sus materiales sobre todo a nivel de la suela.
Debe ser cómodo con objeto de que el pie del corredor tenga un
receptáculo adecuado que no le origine problemas o altere su biomecánica lo
que disminuirá su rendimiento.
Debe absorber el impacto que se genera en el pie (y se proyecta hacia
todo el cuerpo) cuando entra en contacto con el suelo. Esto evitará posibles
dolores principalmente en la región lumbar.
Otra característica importante con que debe contar un buen calzado
es la estabilidad del tobillo. Los movimientos que se producen en el pie y
sobre todo en el tobillo durante la carrera, así como posiciones viciosas,
favorecen la aparición de lesiones y una disminución en la eficiencia
biomecánica.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 36
NOTA: cuando se corre, en el momento en que el pie entra en
contacto con el suelo, se genera una serie de fuerzas que incrementan el
impacto hasta 3 veces el peso del corredor. Esto favorece la aparición de
lesiones, sobre todo cuando se corre en superficies duras como el asfalto y
cemento. De ahí la importancia de un buen calzado que absorba estas
fuerzas de impacto y de correr en suelos blandos (tierra dura o césped).
b. Abdominales.
Los abdominales son básicos en los planes de entrenamiento de todo
deportista. Este tipo de ejercicios se debe realizar casi a diario. Veamos a
continuación cual es la forma correcta de realizarlos en función del músculo
abdominal a trabajar.
1. Recto abdominal: cuando realices ejercicios para
trabajar estos abdominales, las lumbares siempre debe
permanecer en contacto con el suelo y de forma
controlada. Es un error común arquear la espalda a la altura
de los lumbares, creando un pequeño "puente", este puede
ocasionar dolor en dicha zona.
2. Oblicuos y transverso: cuando los ejercicios sean para fortalecer
estos abdominales, NUNCA dejes "caer" la espalda con violencia contra el
suelo. Debes hacerlo de forma controlada durante todo el recorrido.
Por último debemos recordar el orden recomendado en el
entrenamiento de los músculos abdominales:
1. Abdominales inferiores, por ejemplo, elevación de piernas.
2. Oblicuos, por ejemplo, crunch lateral.
3. Abdominales superiores, por ejemplo, crunch o encogimientos .
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 37
c. Al realizar sentadillas.
Cuando realizamos sentadillas no debes de olvidar que
durante el movimiento tus rodillas no deben pasar de la punta
de los pies. Para ello debemos de mantener las rodillas fijas, es
decir, que no se muevan hacia delante ni hacia detrás, “como si te
fueras a sentar en una silla”.
Recuerda: tu espalda debe permanecer recta y erguida
durante todo el recorrido.
d. Pasos profundos o tijeras
Al igual que en las sentadillas debemos de evitar pasar las
rodillas de la punta de los pies. Para ello tendremos en cuenta las
mismas consideraciones que en sentadillas. Realizaremos el movimiento
dejando fija la rodilla.
e. Posición de cuadrupedia.
Es muy común la utilización de esta posición cuando realizamos
figuras de acrosport. Cuando nos coloquemos en esta posición (cuatro
patas), nuestra espalda debe de estar completamente recta, sin ningún
tipo de curvatura. Así protegeremos nuestra espalda de posibles lesiones.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA
NO SI
38
8. LA ALIMENTACÍON EN EL DEPORTISTA
El rendimiento deportivo depende de diversos factores entre los que
podemos destacar la alimentación. Es un factor muy importante a la hora de
lograr el éxito deportivo, a tal punto que el tiempo de entrenamiento y
preparación pueden verse malogrados por una alimentación incorrecta.
La dieta del deportista debe:
1. Tratar de mantener el adecuado estado de nutrición.
2. Cubrir las demandas energéticas de la actividad.
3. Mantener el peso corporal adecuado.
Por ello se debe realizar una adecuada selección de alimentos,
teniendo en cuenta la individualidad de la persona y las características del
deporte. Es decir, la proporción de calorías y alimentos es diferente por
ejemplo en halterofilia y gimnasia rítmica.
Así como la condición física mejora con el entrenamiento, el
metabolismo también se puede hacer. Es decir que ante la misma ingesta
calórica un sujeto entrenado puede aprovechar de manera diferente ese
combustible.
a. Cuáles son los alimentos estrella?
Se puede decir que los alimentos energéticos son las estrellas de la
dieta de los deportistas. Estos alimentos aportan al organismo hidratos
de carbono y ácidos grasos que son utilizados por el organismo como
fuente básica de energía: pan, galletas, patatas, cereales, pasta y arroz,
chocolate, frutos secos y aceites vegetales.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 39
A estos les siguen en importancia los alimentos reguladores que son
los ricos en fibra, minerales y vitaminas: verduras, frutas, hortalizas y
legumbres.
Por último los alimentos plásticos (proteinas): carnes, pescados y
huevos que aportan proteínas, fundamentalmente.
Nutrientes Alimentos
Agua Frutas, verduras y bebidas en general
Minerales Frutas, verduras y cereales integrales
Proteínas Carnes, pescados, soja, huevos, leche, queso y derivados
Lípidos Mantequilla, margarina, y aceite
Glúcidos
(azúcares)
Azúcar, miel, mermelada
Carbohidratos Pan, avena, arroz, pasta, legumbres
Vitaminas Zumos de frutas y verduras
b. ¿Cómo varía la alimentación según el tipo de deporte?
Deportes hay muchos, todos los conocemos: ciclismo, fútbol,
atletismo, gimnasia y un larguísimo etcétera, pero se agrupan, según sus
características técnicas, en pruebas:
• De fuerza
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 40
• De resistencia
• Combinación de las anteriores
Las especialidades deportivas manifiestan de forma diferente las
capacidades físicas, cada una tiene unas características de tiempo de
duración, músculos, órganos que se ponen en movimiento…. Esto condicionará
el gasto energético y las necesidades de nutrientes del deportista. Si el
gasto y las necesidades son diferentes, la dieta también debe serlo.
Para un sedentario sano la distribución calórica de alimentos es de:
• 50% de hidratos de carbono
• 15% de proteínas
• 35% de grasas.
Un deportista necesita una alimentación diferente de la población en
general, esta difiere en la cantidad de calorías, hidratos de carbono,
proteínas y grasas.
b.1 Proporción de nutrientes diaria según el tipo de prueba
CFB Proporción % aprox. Proporción (gramos) aprox.
Resistenci
a
55-60 % carbohidratos
10-15% proteínas
30-35 % procedente de lípidos
500 g de hidratos de carbono
100 g de proteínas
100 g de lípidos.
Fuerza
35-40% carbohidratos
45-50 % de proteínas
10-15% lípidos
550g de hidratos de carbono
200 g de proteínas
140 g de lípidos
Fuerza-
resistencia
50-60 % de carbohidratos
15-20% de proteínas
15-20% de lípidos
5oo g de hidratos de carbono
150 g de proteínas
120 g de lípidos
b.2 Cantidad media de calorías diaria en función del deporte
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 41
Deportes de
fuerza
4000-4500
kcal/día
Kárate, lucha canaria, halterofilia,
remo…
Deportes de
resistencia
3200-3500
kcal/día
Fútbol, baloncesto, ciclismo,…
c. El agua
Por cada caloría consumida se necesita 1 ml de agua por lo que un
atleta que ingiera 3000 calorías necesitará 3.000 ml (3 litros) de líquido.
Aunque buena parte de ese líquido este contenido en los alimentos, queda
por lo menos 1 y ½ litros para tomar en forma de bebidas.
d. ¿Qué comerse antes de una competición deportiva?
Alimento Recomendado No recomendado
Pan y
pastelería
Pan integral, pasteles sencillos,
pastelería con poca grasa,
galletas integrales.
Pan fresco y de grano grueso
(granulado), pasteles de hojaldre,
empanadas, pasteles de crema,
productos con materia grasa
(churros, buñuelos), pasteles muy
frescos, tortas de chocolate y/o nata.
Pastas
alimenticias
Copos de cereales integrales,
pastas y arroz integrales,
germen de trigo.
Preparados ricos en grasa y muy
condimentados.
Patatas Puré de papas, papas arrugadas
o guisadas.
Todas las formas que incluyan grasa
(fritas, salteadas, tortilla etc.).
Verduras-
ensaladas
Verdura fresca rehogadas y en
puré.
Todas las flatulentas (coliflor, coles
de Brusela,, lombarda,..
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 42
Fruta
Fruta fresca, fruta seca (también
con una pequeña cantidad de
nueces), compota de frutas.
Fruta poco madura, las ciruelas y las
cerezas; uva espina y grosellas,
aguacates, frutas secas como las
uvas, higos y albaricoques.
Azúcar y
dulces
Pastelitos de frutas secas,
palomitas de maíz, barritas de
muesli, miel y confituras en
pequeñas cantidades.
Confites rellenos, mazapán, azúcar
en grandes cantidades.
Huevos
Huevos pasados por agua,
tortilla a la francesa sin materia
grasa, caldo con una yema de
huevo dentro; crépes o tortillas
preparadas con poca grasa.
Huevos crudos (Batidos con leche o
vino negro), ensalada de huevos con
mayonesa.
Productos
lácteos
Leche para beber, productos de
la leche agria, requesón, batidos,
suero de leche, quesos magros.
Todos los quesos grasos y
extragrasos (Roquefort,
Gorgonzola). Tampoco se
recomienda tomar leche
inmediatamente después del final de
una prueba deportiva.
Para untar
el pan
Mantequilla, margarina vegetal
no hidrogenada, crema de
cacahuete.
Manteca de cerdo o cacao.
Carne y
productos
cárnicos
Carne magra, embutidos
magros, aves y caza.
Embutidos (salami, la butifarra, las
morcillas, paté,).
Las formas de cocinar empanadas,
rebozadas.
Salsas Aliñar con zumo de limón,
muchas hierbas aromáticas y
algo de aceite o crema.
Todas las que se hacen con grasa,
mantequilla o nata.
Pescados
Pescados poco grasos (bacalao,
merluza, rape, dorada,
lenguado) Todos ellos hervidos,
rehogados o a la parrilla.
Los pescados, siempre que sean
poco grasos, son de más fácil
digestión que la carne!
Todos los pescados grasos
(arenques, sardina, caballa, anchoas,
etc) Las conservas de pescado como
sardinas, atún o mejillones en aceite.
Las formas de cocinar rebozadas,
empanadas y fritas).
Sopas Caldos de pescado o de verdura
magros (con arroz o pasta); sopa
de patatas.
Caldos grasos, sopa de cebolla,
platos únicos como las sopas de
lentejas, judías (excepción: la sopa
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 43
de guisantes en puré).
Bebidas
Agua mineral, té, zumos de
frutas, zumos de frutas con agua
mineral con gas, zumos de
hortalizas como los de tomate o
zanahoria, bebidas electrolíticas.
Bebidas refrescantes dulces, alcohol
de cualquier tipo.
e. Algunos consejos
• Permitir que transcurra el tiempo necesario para la digestión:
o 3-4 horas si la comida fue pesada.
o 2-3 horas si fue una comida ligera.
o 1-2 horas para un refrigerio o comida licuada/líquida.
• Preferir alimentos ricos en carbohidratos como pastas, cereales, pan,
frutas y galletas.
• Limitar el consumo de alimentos ricos en azúcar, ricos en grasa y
ricos en fibra, alimentos muy condimentados o picantes y bebidas
alcohólicas.
• Si se compite en las próximas 2 horas, preferir pequeñas cantidades
de carbohidratos: frutas, bebidas, galletas y/o panes.
• Beber suficientes líquidos antes, durante y después del evento.
• Al finalizar la competencia rehidratar y seleccionar alimentos ricos
en carbohidratos, especialmente si hay otra competencia el día
siguiente.
9. PRIMEROS AUXILIOS II
Recordatorio:
En cursos anteriores vimos que ante un accidente, los primero que
teníamos que realizar en caso de accidente era: (PAS)
1. Proteger a la víctima y socorristas del peligro.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 44
2. Avisar al teléfono de emergencia 112.
3. Socorrer haciendo una valoración de las lesiones.
En primer lugar debemos de valorar el trípode vital.
Utiliza el siguiente criterio una vez analices el trípode vital:
1. SI tiene pulso y NO respira (Paro respiratorio)
2. NO tiene pulso y NO respira (RCP: parada cardio-respiratoria)
3. Tiene pulso, respira y no está conciente (PLS)
Veamos a continuación como actuar en cada caso:
1. SI tiene pulso y NO respira (Paro respiratorio)
1. Asegúrate que en las vías respiratorias no hay nada que
obstruya la entrada de aire, en caso afirmativo, realizar la
maniobra de Heimlich (aumento brusco de la presión en el torax).
2. Hiperextensión de cuello.
3.Tape la nariz y sople por la boca de la víctima.
2. NO tiene pulso y NO respira (RCP: reanimación cardio-
pulmonar)
1. La persona debe estar boca arriba.
2. Abra la boca de la víctima (antes limpiar de posibles objetos y
extender cuello) y sople profundamente.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 45
TRIPODE
VITAL
CEREBRO CORAZÓN PULMONES
Comprobar que las
pupilas no están
dilatadas
Comprobar que tiene
frecuencia cardiaca
Comprobar que respira
3. Coloque sus manos en el centro del pecho en el esternón, a 3 dedos de
distancia desde el apéndice xifoides.
4. Con sus manos entrelazadas y los brazos estirados presione hacia
abajo 3 ó 4 cm. en los adultos, 1 ó 2 en los niños. (Bebés, ritmo más
rápido y con dedos). No presionar con fuerza de brazos, sino con el
peso del propio cuerpo.
•
• Ritmo y frecuencia de reanimación
30 presiones esternales por 2 respiraciones.
3. Tiene pulso, respira pero se encuentra inconciente (PLS).
Colocarlo en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD. Esta posición
previene el atragantamiento y la aspiración de vómitos.
10.DOPING y DEPORTE
Tomando como referencia las
marcas deportivas alcanzadas en el alto rendimiento, día a día se buscan
nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una
forma externa de influir en el rendimiento del atleta ha sido mediante el
consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 46
deportivas.
Estas sustancias, al ser ingeridas, provocan un aumento artificial del
rendimiento deportivo; pero que de alguna forma desestabilizan las
funciones fisiológicas del organismo en detrimento de la salud.
a. ¿QUÉ ES EL DOPING?
De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI),
doping es la administración o uso por parte de un atleta de
cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia
fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal
con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su
performance (rendimiento) en la competición.
Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de
sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas
en las Olimpíadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas
sustancias.
b. ¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING?
La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores
externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se
da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista
al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.
El deportista recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su
fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la
fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento.
Hoy en día, el doping también afecta a deportistas amateurs y
recreacionales, que se dejan seducir por promesas de cientos de productos
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 47
que le pueden ayudar a practicar un deporte con más intensidad o a obtener
resultados deportivos que otra manera no conseguirían y que buscan
afanosamente por motivos de prestigio personal -social.
c. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PROHIBIDAS
• Estimulantes.
• Narcóticos Analgésicos.
• Esteroides Anabólicos.
• Beta bloqueadores.
• Diuréticos.
• Hormonas.
ESTIMULANTES:
Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central o inhiben
algunas de sus funciones como el apetito. Se usan comúnmente para
mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso.
REACCIONES ADVERSAS.
Hipertensión, pérdida de peso, psicosis, taquicardia, insomnio,
depresión, cefalea, vómito, diarrea, impotencia, cambios en el deseo sexual,
crecimiento de las glándulas mamarias, trastornos menstruales, pérdida de
cabello, dolor al orinar, aumento en la frecuencia de micciones.
ANALGÉSICOS:
Están indicados para calmar el dolor en casos como fracturas o
dolores.
REACCIONES ADVERSAS.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 48
Nauseas, vómito, cefalea, erupciones cutáneas, convulsiones,
depresión respiratoria, somnolencia, resequedad de boca, sensación de
desmayos, contracción de las pupilas y excitabilidad.
ESTEROIDES ANABÓLICOS:
La finalidad de incrementar masa muscular. Entre ellos el más
conocido es el Winstrol.
REACCIONES ADVERSAS o CONTRAINDICACIONES.
1. Dolor durante las relaciones sexuales.
2. Cáncer de próstata e hígado.
3. Caída de cabello.
4. Disminución en sus niveles de hormonas masculinas, el tamaño
testicular y la cantidad de espermatozoides.
5. Virilización que se manifiesta en las mujeres en forma de ronquera,
acné, presencia de bello en la cara y aumento del deseo sexual.
6. En niñas aumento del bello púbico e hipertrofia del clítoris y
amenorrea.
7. Alteraciones emocionales, depresión, mayor agresividad y
problemas sexuales y familiares ocasionados por su ingesta.
8. Atentar contra su entrenamiento a causa de falta de motivación,
apatía, efecto rebote tras la supresión de las drogas, entre otros.
9. Otra de las consecuencias del consumo de esteroides anabolizantes
es que éstos no distinguen el músculo que va a crecer. De esta manera
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 49
también el músculo cardiaco, el miocardio, se hipertrofia por el
consumo de estas sustancias. Se han descrito bastantes casos de
infarto de miocardio en atletas que han consumido este tipo de drogas.
11. J U E G O S Y D E P O R T E S
a. CONCEPTO DE JUEGO
El juego es una “actividad recreativa natural de incertidumbre
sometida a un contexto socio cultural” (V. Navarro 1994).
b. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE
Rasgos y características del juego
Es una actividad:
• Recreativa: entretenimiento, pasatiempo
• Natural: juego espontáneo
• Incertidumbre: se juega para saber qué va a pasar
• Contexto sociocultural: influencia del medio social-cultural
La finalidad del juego es: Jugar, diversión, recreo, evasión, aprendizaje..
Ejemplo: Juego del palo, cogidas, el tejo...
Rasgos y características del Deporte
Para que una actividad física sea considerada deporte debe cumplir los
siguientes requisitos:
• Situación motriz
• Juego
• Competición
• Reglas
• Institucionalización
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 50
Para ser considerado estrictamente deporte debe cumplir los cinco
requisitos, según P. Parlebas.
La principal diferencia entre juego y deporte es el aspecto
institucional (federaciones), y el afán competitivo del deporte.
Ejemplo, en el fútbol existe institucionalización, la Real Federación
Española de Fútbol.
C. ACLARACIÓN DEL TÉRMINO SITUACIÓN MOTRIZ
Situación motriz, quiere decir que implica que esté presente el
movimiento de los participantes de la acción de juego.
Tradicionalmente, existen diferentes actividades que están
consideradas como deporte, aunque realmente no lo son. Un ejemplo claro de
esto lo tenemos en el ajedrez. En el ajedrez no existe situación motriz. El
movimiento de mover las fichas lo puede realizar una persona externa a la
acción del juego, como por ejemplo un ordenador. Para que exista deporte
debe existir situación motriz.
D. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES (Pierre Parlebas)
1. Psicomotrices (Individuales)
Deportes donde no hay presencia ni de compañeros ni de
adversarios en la acción motriz. Ejemplo: Salto de longitud,
natación, natación sincronizada individual...
Estos deportes son psicomotrices o individuales porque
durante su actividad, no les influye la actuación de los otros.
Es decir, cuando un nadador está nadando por su calle, no tiene a otro
nadador que le obstaculice en su nado. Nadará contra la fatiga y con sus
posibilidades y esfuerzo. En cambio en otros deportes como el waterpolo, a
parte de esos condicionantes, también influye la acción de otros compañeros
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 51
y la de los adversarios que tratarán de impedir en la misma acción del juego
que consigamos nuestro propósito.
2. Sociomotrices (Cooperación, oposición y cooperación-oposición)
a) Cooperación
Interacción con uno o más compañeros durante la
acción motriz.
Ejemplo: Ciclismo en contrarreloj por equipos,
piragüismo por equipos, patinaje por parejas.
b) Oposición
Aquellos deportes en que el desarrollo de la
acción y situación motriz se da siempre en presencia
de otro, que lo hace en calidad de adversario/s u
oponente/s, de manera que todo el comportamiento y
conducta motriz (de movimiento intencionado) de uno
y otro participante tienen objetivos opuestos.
Ejemplos: Judo, Lucha Canaria, Tenis (individual), squash, MotoCross
Una duda importante nos puede suponer la Fórmula 1, donde
“supuestamente” existen equipos, aunque la normativa (reglas) impiden la
colaboración entre ellos. Si las reglas se cumplieran a rajatabla sería un
deporte de oposición. La realidad, las normas de equipo... hacen que en
muchas ocasiones se convierta en un deporte de cooperación-oposición.
c) Cooperación-oposición
Aquellos deportes en que la acción de juego es la
resultante de las interacciones entre participantes,
producidas de manera que un equipo coopera entre sí para
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 52
oponerse a otro que actúa también en cooperación y que a su vez se opone
al anterior.
Es decir, todos los deportes donde exista un equipo que se enfrente a
otro, donde los jugadores deban colaborar entre ellos para oponerse a otros
y viceversa. Un claro ejemplo son los deportes como: fútbol, baloncesto,
balonmano, voleibol, tenis (dobles), badminton (dobles)...
12. ORIENTACIÓN CON GPS (UTM)
Un GPS es un sistema de navegación por satélite que nos permite fijar o
situar un punto, persona, objeto... a través de unas coordenadas.
Estas serán ubicadas en el mapa a través de los ejes X e Y.
A continuación veremos como se utilizan las coordenadas obtenidas. Se
realiza los siguientes pasos:
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 53
1. Reconocer en el mapa los meridianos (x), la primera de la lecturas
GPS, y los paralelos (y) la segunda de las lecturas GPS, que vienen
reflejados en las cuatro primeras cifras de cada lectura GPS.
2. Tomar las tres últimas cifras de cada lectura GPS y dividirla con la
escala del mapa utilizar. Se usara 1.25.000, por lo que se descartarán
las dos últimas cifras quedando el número 250 como divisor.
3. Trasladar el resultado, con decimales incluido al mapa tanto en el eje
X como en el eje Y, y donde se corten las dos líneas ese será el punto
a localizar.
4. Recuerda que los decimales que desprecies supondrá mayor o menor
precisión, y que cuando llegues ala zona, si has preciso la baliza o lo
que tengas que reconocer estará en un radio de 5 metros
aproximadamente.
Ejemplo:
Nº
BALIZA
LECTURA GPS TRALACION A EJES
1
0316032
3136690
0,128
2,76
13. TRASTORNOS ALIMENTARIOS: BULIMIA, ANOREXIA
Y VIGOREXIA
Existen enfermedades asociadas directamente a la ingestión de
dietas irregulares: la anorexia y la bulimia.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 54
Son dos enfermedades que se relacionan con problemas dietéticos, ya
sea por defecto o por exceso del apetito de la persona. Estas dos
enfermedades afectan principalmente a mujeres y se inician normalmente
durante la adolescencia.
Por ANOREXIA se entiende la perdida anormal del
apetito, que puede llegar al rechazo total de los alimentos
ay a producir trastornos físicos y mentales que afectarán
a la vida de la persona, el principal riesgo es la falta de
conciencia personal de la enfermedad, aunque la pérdida
de peso y otros síntomas sean visibles para todo el mundo.
Entre el 5-18% de los casos finalizan con la muerte.
La BULIMIA se caracteriza por el consumo rápido de gran
cantidad de alimentos en un periodo de tiempo muy breve. A
continuación la persona afectada suele provocarse el vómito.
Sin duda la influencia de los medios de comunicación
(presentando el ideal femenino con mujeres excesivamente delgadas) afecta
a la visión que cualquier persona tiene de su propio cuerpo. Esto, unido a la
excesiva importancia que la sociedad actual otorga la imagen y la apariencia
física, hace que sea un problema social y de salud muy grave.
Hemos de recordar que la imagen física está ligada a la moda social
de cada época y que en otros periodos históricos los kilos “de más” eran muy
apreciados en la escala de la belleza.
Es muy importante destacar que los amigos y amigas de las personas
que puedan padecer alguna de estas enfermedades acostumbran a ser los
principales detectores de estas irregularidades en la dieta. Así, las
amistades tienen una importancia vital para solicitar ayuda, para llevar a
cabo una actuación rápida y ayudar en la difícil recuperación de la persona.
Preguntas.
1. ¿Crees que las modas han de influir en nuestros hábitos? Razona tu
respuesta.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 55
2. ¿Cual sería la actuación correcta de un amig@ de una persona con
anorexia o bulimia?
3. ¿Crees que todo el mundo puede disponer de un cuerpo de anuncio
publicitario?
4. ¿Cómo te sientes con tu cuerpo?
5. ¿Cuidas de tu cuerpo por salud o por los cánones de belleza actual?
La adicción al gimnasio: Vigorexia o complejo de Adonis
Probablemente si vas regularmente a un gimnasio conozcas a alguien
que responda a este perfil: Obsesión por verse musculoso, miradas
continuas al espejo, continuas visitas a la báscula, abandono de casi todas
las actividades sociales, dedicación casi exclusiva al gimnasio y a entrenar
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 56
sin un objetivo claro, dietas ricas en proteínas, "demasiado" interés por
anabolizantes y demás productos dopantes...
Entonces es muy probable que conozca a alguien que padece un serio
trastorno: la vigorexia. es decir un trastorno inverso a la anorexia.
DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA VIGOREXIA Y LA ANOREXIA
Anorexia Vigorexia
Autoimagen Obeso Débil, enclenque
Sexo del paciente Más frecuente mujer Más frecuente hombre
Automedicación Laxantes, diuréticos Anabolizantes
Este trastorno o desorden psíquico asocia belleza con aumento de
masa muscular e impide percibir nuestro cuerpo como en realidad es,
ya que siempre se perciben a si mismos como débiles, enclenques y sin
ningún atractivo físico.
La mayor parte de las horas del día están dedicadas a realizar
ejercicio físico y en poder llevar a cabo una dieta rica en alimentos
proteicos para así aumentar la musculatura del cuerpo. Este cuadro se
ve agravado cuando todo se une al consumo de anabolizantes o esteroides
que faciliten o mejoren ese aumento de proporciones corporales. Entonces,
y como consecuencia, aumenta el riesgo de padecer enfermedades, lesiones
hepáticas, cardiacas, disfunción eréctil, problemas de fertilidad y cáncer de
próstata, entre otras.
Como hemos dicho, estas personas comienzan a consumir dietas
desequilibradas, ricas en proteínas para, en teoría, favorecer la
hipermusculación. Poco a poco empiezan a interesarse por los
"beneficios" de anabolizantes, hormonas del crecimiento, y
demás productos dopantes llegando a invertir grandes sumas de
dinero en la adquisición de estos productos. La dificultad de
conseguirlos obliga a recurrir al mercado negro donde aparecen
productos fraudulentos, adulterados, y sin ninguna garantía
sanitaria. A su vez, el gasto ocasionado por esta obsesión puede sumarse al
bajo rendimiento (o incluso al fracaso laboral), poniendo
en serio peligro su propia situación económica y la de su
familia.
No se debe confundir con la práctica habitual de
algún deporte. La práctica habitual de algún deporte
tiene numerosas ventajas y no debe ser confundida, ni
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 57
se considera factor de riesgo para padecer la vigorexia.
Los estudios realizados hablan de una incidencia relativamente baja
entre los asiduos a los gimnasios y deportistas aficionados. Aunque no hay
datos concluyentes en España, algunos cálculos situarían en torno a 20.000
los pacientes afectados por la vigorexia, frente a más de 700.000
afectados por la anorexia. Sin embargo, parece prudente conocerla y
prevenirla.
El físicoculturismo es uno de los deportes que más comúnmente está
relacionado con este tipo de trastorno.
Ante estos trastornos, la prevención es la mejor solución. La
anorexia, bulimia y vigorexia son trastornos de alimentación que están todos
íntimamente relacionados entre sí: La obsesión por una aceptación del
entorno social y por una imagen corporal perfecta.
Preguntas:
1. ¿Estarías dispuesto a doparte por obtener ese cuerpo “diez”?
2. ¿Conoces a algún amigo que se dope?
3. ¿Consideras la vigorexia una enfermedad?¿Por qué?
4. ¿Crees que los que practican el fisioculturismo haciendo trampas
(dopandose) son deportistas? ¿Por qué?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 58
14. Textos a trabajar en clase.
El culto al cuerpo.
Muchas personas se dedican, día tras día, a aspectos relacionados con la
imagen corporal: preparadores físicos, modistas, peluqueros, esteticistas,…
El cuerpo estético, bello, bonito, nos llega definido a través de los medios
de comunicación. La moda, los modelos, los famosos, los ídolos musicales, los
deportistas,… nos fijan una tipología del culto al cuerpo que puede obtener
el éxito, un buen trabajo, un gran amor.
Esta obsesión por cultivar el cuerpo ha provocado que una gran cantidad de
empresas nos ofrezcan sus particulares milagros para que seamos más
guapos. Los cosméticos, cirugías, liposucciones o modelos de entrenamiento
son elementos que nos rodean diariamente y que nos ofrecen una solución a
todos nuestros problemas.
El entrenamiento de la fuerza con el objetivo de aumentar la hipertrofia
(crecimiento) máxima de los músculos se denomina culturismo. Consiste en la
aplicación de los sistemas de entrenamiento de la fuerza, con una dieta
especial y un gran amor por el propio cuerpo. Esta práctica, iniciada antes
de un completo desarrollo físico de la persona, puede causar graves
problemas, lesiones y aunque produce una sobrecarga en el ámbito articular.
Por este motivo, la fuerza – resistencia y la explosiva son las únicas que s
deben trabajar durante la adolescencia.
Todo este cóctel mantiene vivo el culto al cuerpo y la moda. Millones de
personas siguen consumiendo por encima de sus necesidades para estar a la
última moda.
Preguntas.
1. ¿Crees que la imagen corporal condiciona nuestra actuación en la
sociedad?
2. ¿De que crees que se alimenta el gran negocio de la moda?
3. ¿Es importante seguir la moda?
4. ¿Crees que compensan los esfuerzos por cultivar tanto el cuerpo?
Laure Manaudou anuncia su retirada
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 59
El anuncio de su retirada se produce meses después de que
Manaudou asegurara que no competiría en 2009 para tratar de
recuperar la ambición, tras el fracaso de los Juegos de Pekín
La nadadora francesa Laure Manaudou, ex campeona olímpica y
mundial, anunció su retirada de las piscinas a sus 22 años por
haber perdido la ambición de la competición.
"Lo dejo. No ha sido una decisión fácil de tomar pero se ha ido
imponiendo poco a poco. No es una
cabezonería. Lo he madurado con cuidado",
afirmó la deportista en una entrevista que
hoy publica el diario "Le Parisien".
Varios medios locales indicaron que Manaudou, que vive desde hace meses en
Marsella con el nadador Fréderick Bousquet, está embarazada.
El anuncio de su retirada se produce meses después de que Manaudou asegurara
que no competiría en 2009 para tratar de recuperar la ambición, tras el fracaso
de los Juegos de Pekín, en los que tuvo una actuación desastrosa pese a ser una
de las favoritas.
Campeona olímpica de 400 metros en 2004, triple campeona mundial (de 400
metros en 2005 y 2007 y de 200 metros en 2005), 17 veces campeona de
Europa y 55 de Francia, Manaudou ha sido una de las más admiradas deportistas
francesas de los últimos tiempos, hasta que hace unos meses comenzó una
carrera descendente.
De origen griego, Manaudou saltó a la escena pública con 17 años, cuando logró
el oro en los 400 metros en los Juegos de Atenas, una medalla respaldada por
otras dos preseas de plata (800 metros) y bronce (100 metros espalda).
Era el inicio de la carrera prometedora destinada a marcar la historia de la
natación en unos años en los que las piscinas no dejan de escupir récords del
mundo.Hasta tres consecutivos llegó a tener Manaudou, que se convirtió en la
estrella del deporte galo, tanto por sus victorias en el agua como por su
comportamiento frente al público, convertida en una "vedette" de televisión y
de revistas que se rifaban su escultural imagen.
Durante tres años Manaudou reinó en la natación mundial, pero los problemas
para compaginar el deporte con la fama comenzaron a pasarle factura.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 60
Las tres medallas de los Mundiales de Melbourne marcaron el cenit de su
carrera en 2007, año en el que fue designada como deportista preferida de los
franceses.
Pero ese año decidió separarse de su entrenador Philippe Lucas y se marchó con
su novio, el italiano Luca Marin, a Turín, donde su carrera entró en una
trayectoria descendente.
Manaudou reconoció en "Le Parisien" que fue en ese momento cuando perdió la
ambición. Su nombre aparece más en las revistas del corazón que en las páginas
de deportes y no logra encontrar la tranquilidad necesaria para entrenar.
Unas fotos de ella de alto contenido erótico que circularon por la red justo
después de su ruptura amorosa con Marin marcaron su descenso a los infiernos.
En ese ambiente enrarecido y con constantes cambios de entrenador, Manaudou
preparó mal los Juegos de Pekín, donde se estrelló. Fue última de la final de los
400 metros libres, su prueba favorita, y penúltima en los 100 metros espalda.
"Me pregunto si merece la pena seguir", dejó caer en el Cubo del Agua pequinés.
Meses después anunciaba un paréntesis en su carrera deportiva que después
convirtió en definitivo.
"Tengo todos los títulos. He logrado todo lo que quería,
incluso más que en mis sueños", afirmó la nadadora, que
asegura tener "otros centros de interés, otras pasiones".
PREGUNTAS
1. ¿Debería limitarse la edad de participación en las competiciones deportivas
de alto nivel? Razona tu respuesta.
2. ¿Crees que si hubiera empezado a ganar títulos con más edad que a los 17
años, no se retiraría?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 61
3. ¿Qué harías si lo hubieras ganado todo en una competición deportiva,
seguirías entrenando y compitiendo?
4. ¿Debería separarse la vida privada de la deportiva, o al ser un personaje
público puede aparecer en la “prensa rosa”? Explica tu respuesta.
5. ¿Qué crees que puede haber influido más en el abandono de la competición, el
cambio constante de entrenador, los malos resultados, su vida amorosa
puesta en público,…? Razona tu respuesta.
6. ¿Una deportista de alto nivel debería esperar a tener hijos hasta que se
acabe su etapa deportiva? ¿Se puede seguir compitiendo a alto nivel después
de ser madre? Razona tu respuesta
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 62
CAMPEONAS A GOLPES
por Carlos Manuel Sánchez. XL Semanal. 22 de Abril de 2007
Kateryna Zubkova es una
excelente nadadora ucraniana
de 18 años. En el reciente
Mundial de Melbourne compitió
con bravura. Ganó su serie, pero
se quedó a unas centésimas de
clasificarse para la final,
agarrotada por el pánico al fracaso. Unas centésimas en un deporte que
pueden condicionar el éxito o el fracaso. Y su padre y entrenador, Mijail
Zubkov, se lo echó en cara en cuanto la vio, creyéndose a solas con ella. La
abroncó, la golpeó. La escena fue registrada por la cámara de una televisión
local. Mijail fue detenido y puesto a disposición del juez, pero eludió la
cárcel porque su hija lo excusó: “Sin mi padre no sería nadie”. Al fin y al
cabo, Kateryna es una deportista de élite.
Asusta pensar, a la vista de ese episodio de violencia captado por la cámara,
cómo debe de ser un día en la vida de Kateryna. Piscina, gimnasio, gritos y bofetadas.
Hay quien lo llama disciplina. E indigna percatarse de que no es un caso único. Es sólo
la punta del iceberg de una tendencia propia del deporte de élite, pero que ya se ha
instalado, a la chita callando, en el deporte de base: padres que vislumbran campeones
en sus retoños y convierten un partido de fútbol o baloncesto infantil en una lucha
darwinista por la supervivencia.
El tenis es el deporte que suministra los casos
más sonados. Desde Mary Pierce (orden judicial de
alejamiento contra su padre quien insultaba
gravemente a sus rivales en un santuario del buen
gusto como Wimbledon), a Jelena Dokic la nariz rota
de un puñetazo por cometer la osadía de perder un
partido), varias han sido apaleadas por padres-
entrenadores con la mano muy larga. En el origen de
este comportamiento hay un cóctel de razones. La más evidente es la
avaricia.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 63
Peter, padre de la tenista
alemana Steffi Graf, pasó 18
meses en la cárcel acusado de
fraude fiscal. Siempre se había
jactado de saber administrar
mejor que nadie las ganancias de
su hija. Pero él se empeñó en
defraudar a Hacienda incluso
cuando ya vivía a la sopa boba
gracias a un patrimonio de 600 millones de euros conquistado a raquetazo
limpio. El afán de ganar prestigio social es otro motivo. Richard, el padre de
las hermanas Venus y Serena Wiliams, era guarda jurado y ha medrado
como celebridad mediática a la sombra de sus hijas. No las maltrató
físicamente, pero su caso es digno de estudio. Antes de engendrarlas ya
había decidido que serían tensitas y, sonará exagerado pero él asegura que
comenzó a entrenarlas cuando todavía estaban en el vientre de su esposa.
Afortunadamente para las niñas, llegaron a donde el
señor Williams se proponía. ¿Qué hubiera pasado si
hubiesen fracasado?
Y la obsesión paterna por convertir a sus criaturas en
campeonas, cueste lo que cueste, ha dejado de ser una excepción
para afianzarse como una epidemia global desde que la rumana
Nadia Comaneci asombró al mundo con el primer diez de la
historia en la cita olímpica de Montreal 76. Tenía 14 años. Fue el
desembarco oficial de los niños en el deporte de alto nivel. ¿El
precio que pagar? Quedarse sin infancia.
“Puede sonar duro, pero el deporte de alto rendimiento es
un mundo de locos con un gran componente psicopatológico.
Hoy el deporte no es salud, porque en la dictadura de los
resultados lo único que importa es ganar. Y esto marca también que el profesionalismo
haya arrinconado al placer lúdico incluso a edades muy tempranas”, apunta Marcelo
Roffé, psicólogo deportivo.
El entrenador de fútbol base Miguel Ángel Recio advierte sobre ese
creciente “profesionalismo” en las competiciones infantiles: “Por ejemplo, yo
prohíbo a mis equipos que goleen al rival. Nunca se debe humillar. Creo
necesario incorporar normas para no tener perdedores ni ganadores en las
categorías inferiores”.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 64
El exceso de presión genera ansiedad y
depresiones. “El síndrome de ansiedad
precompetitiva hace que el niño o el
adolescente perciban la competición como algo
amenazante” – afirma Alfonso Chinchilla,
catedrático de la Universidad de Alcalá. Es
frecuente observarlo en jóvenes que tienen
que soportar una gran presión psicológica por la responsabilidad de ganar;
responsabilidad que les contagian sus padres, su club o su colegio. El
deporte pierde entonces sus cualidades pedagógicas y terapéuticas y se
convierte en un infierno.
El periodista deportivo Carlos Toro compara a los padres de algunos
deportistas con las madres de las folclóricas de otros tiempos: “Ambos,
jugador y artista, disponen de un talento sin igual porque sí, sólo por ser el
niño o la niña del papá o la mamá en cuestión. Esto expresa un concepto
patrimonial de la paternidad. El padre considera a la hija un ingenuo e
indefenso elemento de su propiedad que, además, debe retribuirle por
haber recibido de él la vida. Piensa que debe percibir de ella algo muy
parecido al derecho de autor. Y con intereses.”
Los psicólogos deportivos han acuñado un término para definir a estos
progenitores: “hiperpadres”. Hace diez años, los niños iban a
los partidos solos. Cogían la bici, jugaban, se duchaban y
volvían a casa. Cualquier discusión la resolvían entre ellos. No
tenían público. Hoy ,los “hiperpadres” llevan a los niños en
coche a los partidos. Son espectadores que animan, pero que
también insultan. Que se enfadan si el entrenador los tiene en
el banquillo. Que jalean sus mejores jugadas, pero también los
fulminan por sus fallos. Sin término medio.
Una campeona olímpica española, María Pardo, hizo un llamamiento
desesperado a la cordura que desentonaba en un momento de euforia de la
gimnasia rítmica en nuestro país. “Mamá, ¿qué prefieres, una hija o una
medalla?”.
Su madres, con buen tino prefirió a su hija y Pardo denunció entonces
las condiciones extremas en que se desarrollaba la preparación de las
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 65
gimnastas, el rigor inflexible en la dieta y el peso, los problemas larvados de
anorexia y bulimia, la vigilancia casi policial que acababa con cualquier flirteo
adolescente. Hubo una investigación en el Senado. Se humanizaron los
métodos de entrenamiento. Resultado: de ser campeonas, las españolas
pasaron al séptimo puesto en el siguiente mundial. Un fracaso deportivo,
¿una victoria moral?
RESPONDE Y REFLEXIONA SOBRE ALGUNAS CUESTIONES
RELACIONADAS CON EL TEXTO
1. Expresa la opinión que te merece el artículo.
2. Si tuvieras un hijo/a en un futuro con un gran talento deportivo para
una actividad concreta, ¿qué posición adoptarías? ¿cómo enfocarías
su vida?
3. ¿Crees que la madre de Ana Pardo actuó bien teniendo en cuenta que
el equipo femenino de gimnasia rítmica español consiguió la medalla de
oro en Atlanta 96? ¿Hubieras intentado que tu hija hubiera
aguantado un poco más teniendo en cuenta la proximidad de los
Juegos Olímpicos y la repercusión mediática y económica que esto
implica?
4. Si alguna vez has asistido a un partido de niños/as de fútbol o
baloncesto te habrás dado cuenta que en muchos casos desde la
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 66
grada se transmiten insultos al equipo rival, árbitro, entrenador...
¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Qué harías para evitarlo?
5. El entrenador Miguel Ángel Recio opina que no se debe humillar a los
contrarios, que se debería limitar la competición... ¿estás de acuerdo
con este entrenador? Proporciona argumentos al respecto.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 67
Violencia y deporte, a veces sinónimos
La violencia es una constante en los deportes de
equipo. Por desgracia, no sólo se produce en los terrenos
de juego, sino a menudo también en los graderíos.
Cuántas veces no habremos visto acciones violentas en
un terreno de juego que nos han llamado la atención o
con seguidores luchando en el graderío con los
seguidores del equipo contrario o con la misma policía.
En los terrenos de juego, los jugadores
profesionales o amateurs, juegan muchas veces al límite
del reglamento, sin pensar que sus acciones pueden
lesionar al rival de formar temporal o definitiva, o
simulan faltas para engañar al árbitro y seguidores.
En el graderío, los seguidores más radicales
aprovechan en los partidos para insultar a los seguidores
rivales y a los jugadores del equipo contrario. Pero esto
o es todo, ¿y los muertos en los enfrentamientos entre
dos grupos de seguidores rivales?
Las imágenes de peleas, puñetazos, escupitajos,
insultos dentro del terreno de juego y n las gradas son lamentables y no
deberían formar parte del espectáculo del deporte, aunque ayuden a vender
periódicos, reportajes de televisión y programas de radio.
Finalmente, no nos podemos olvidar de los dirigentes, que con sus
acciones y declaraciones favorecen este violencia dentro y fuera de los
terrenos de juego.
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 68
Preguntas.
1. ¿Crees que es principalmente el fútbol, y no otros deportes,
el que genera esta violencia? ¿Por qué?
2. ¿La frase “lo importante es ganar a cualquier precio” es
ética?
3. ¿Sabes lo que significa la palabra “fair play”? ¿Crees que
actualmente es una de las bases del deporte moderno?
4. ¿Las imágenes violentas son pedagógicas para los más
pequeños?
5. ¿Todo este alboroto influye en la vida cotidiana y social?
¿Por qué?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 69
Valoración de los criterios de evaluación de 4º E.S.O.
1. Ejemplificar situaciones motrices prácticas reconociendo y valorando las distintas
funciones que la Educación Física ha tenido a lo largo de la historia.
¿Sabrías ejemplificar las distintas manifestaciones de la actividad física a lo largo de la
historia?
2. Aplicar de forma autónoma calentamientos generales y específicos, así como
vueltas a la calma en diferentes contextos y situaciones motrices.
¿Sabes realizar un calentamiento general y específico de manera autónoma?
¿Conoces los principales sistemas orgánicos que entran en funcionamiento con el
calentamiento?
¿Y en la vuelta a la calma?
¿Sabes realizar diferentes vueltas a la calma?
3. Elaborar y ejecutar con autonomía planes sencillos de aplicación de métodos y
sistemas de entrenamiento adecuados a la mejora de sus capacidades físicas básicas,
en especial de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia, previa
valoración de sus posibilidades y limitaciones, mostrando autoexigencia en su
aplicación y reconociendo algunos efectos positivos y negativos que éstos tienen en
los sistemas orgánicos-funcionales y en la salud.
¿Has mejorado tu condición física (resistencia aeróbica, fuerza resistencia y
flexibilidad)?
¿Sabes aplicar métodos de trabajo para el desarrollo de las capacidades físicas básicas?
¿Recuerdas test de condición física para valorar tu nivel inicial y final?
¿Conoces cuales son tus limitaciones y las de tus compañeros a la hora de la práctica
deportiva?
4. Aplicar con autonomía técnicas de respiración y métodos de relajación, adoptando
posturas correctas en la realización de la práctica físico-motriz, reconociendo su
utilidad y beneficios como liberadoras de tensiones, reductoras de desequilibrios y
reguladoras de los sistemas orgánicos funcionales.
¿Sabes aplicar diferentes técnicas de respiración y métodos de relajación?
¿Has mejorado tu higiene postural en tu vida cotidiana?
5. Ejemplificar y resolver supuestos en la práctica sobre primeros auxilios aplicados a
la realización de actividades físico-motrices, siguiendo, coherentemente, los
protocolos básicos de actuación.
¿Conoces las pautas básicas de actuación de los primeros auxilios?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 70
6. Realizar actividades físico-motrices, reconociendo los principales aportes
energéticos y nutricionales que una dieta equilibrada otorga a su adecuada
realización y a la salud, mostrando actitudes de autoestima y crítica ante los
estereotipos sociales que se asocian a estas prácticas desde distintos medios de
comunicación.
¿Conoces las pautas básicas para la elaboración de una dieta?
¿Conoces los principios energéticos?
¿Conoces algún tipo de trastorno alimentario?
¿Conoces algunos efectos secundarios del doping?
7. Organizar eventos deportivos y otras actividades físico-motrices en entornos
habituales y en el medio natural, y participar activamente en estos, identificando los
elementos estructurales que definen al deporte y adoptando posturas críticas ante las
características que lo hacen un fenómeno sociocultural.
¿Has organizado algún evento deportivo?
¿Has respetado el medio natural en las rutas de senderismo?
¿Sabes diseñar actividades de orientación (mapa y brújula)?
8. Elaborar y practicar con autonomía actividades expresivas con base rítmico-
musical, de forma individual y colectiva, identificando y ejecutando los principales
bailes canarios y utilizando distintas técnicas de expresión y comunicación corporal
para representar situaciones, comunicar ideas, emociones, vivencias o sentimientos,
de forma creativa.
¿Eres capaz de elaborar una coreografía utilizando una base rítmico-musical?
¿Sabes hacer los pasos básicos de varios bailes tradicionales canarios?
9. Practicar con autonomía juegos y deportes tradicionales de Canarias, identificando
su procedencia y sus principales elementos estructurales, aceptándolos como
portadores valiosos de su cultura.
¿Has practicado juegos y deportes tradicionales canarios?
¿Eres capaz de clasificar los juegos y deportes tradicionales canarios?
¿Valoras los mismos?
10. Aplicar con autonomía las tecnologías de la información y la comunicación a las
prácticas físico-motrices, utilizándolas con sentido crítico para progresar en los
aprendizajes propios de la materia.
¿Has utilizado los medios tecnológicos para el conocimiento, práctica y divulgación del
área de Educación Física de forma crítica?
DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 71

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoSergiodg78
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoAna B Martin
 
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestreApuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestrefutbolista9
 
Aerobic
AerobicAerobic
AerobicPutxe
 
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personalTrabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personalAna B Martin
 
ejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento generalejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento generalRene Diaz Montejo
 
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluación
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluaciónAeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluación
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluacióneos040977
 
El calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º esoEl calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º esoAna B Martin
 
Condicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º esoCondicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º esoalex lopez
 

Mais procurados (15)

Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Ud condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachilleratoUd condición fisica 1º bachillerato
Ud condición fisica 1º bachillerato
 
.Aerobica
.Aerobica.Aerobica
.Aerobica
 
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestreApuntes 3º eso "B" 1º trimestre
Apuntes 3º eso "B" 1º trimestre
 
T
TT
T
 
Apuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º esoApuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º eso
 
Apuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º esoApuntes condicion física 2º eso
Apuntes condicion física 2º eso
 
Aerobic
AerobicAerobic
Aerobic
 
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personalTrabajo s.s. etto   mi plan de entrenamiento personal
Trabajo s.s. etto mi plan de entrenamiento personal
 
ejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento generalejemplo calentamiento general
ejemplo calentamiento general
 
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluación
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluaciónAeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluación
Aeróbic apuntes y bases examen 4º ESO 2ª evaluación
 
El calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º esoEl calentamiento 2º eso
El calentamiento 2º eso
 
Ballesteros
BallesterosBallesteros
Ballesteros
 
Aerobicos
AerobicosAerobicos
Aerobicos
 
Condicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º esoCondicion fisica y_salud_2º eso
Condicion fisica y_salud_2º eso
 

Semelhante a 4 eso Tema 1

Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20Javier Pérez
 
Introduccion a las gimnasias actuales
Introduccion a las gimnasias actualesIntroduccion a las gimnasias actuales
Introduccion a las gimnasias actualesDiego Tenreyro
 
Fichacalentamientoespecificoyteoria
FichacalentamientoespecificoyteoriaFichacalentamientoespecificoyteoria
Fichacalentamientoespecificoyteoriasanchezpereira76
 
Calentamiento específico-fichas
Calentamiento específico-fichasCalentamiento específico-fichas
Calentamiento específico-fichasMiguel Ángel SaJu
 
Apunts 3eso1eva
Apunts 3eso1evaApunts 3eso1eva
Apunts 3eso1evaencromaman
 
Actividad semana 1 copia
Actividad semana 1   copiaActividad semana 1   copia
Actividad semana 1 copiaYerly Muñoz
 
Apuntes 3º 1ª eval.
Apuntes 3º 1ª eval.Apuntes 3º 1ª eval.
Apuntes 3º 1ª eval.encromaman
 
Teoria calentamiento
Teoria calentamientoTeoria calentamiento
Teoria calentamientomarioelola
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamientololo
 
El calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º EsoEl calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º Esomanuelmanuj64
 
Repaso test
Repaso testRepaso test
Repaso testpcromero
 
Temario 1º eso
Temario 1º esoTemario 1º eso
Temario 1º esoCarlosJLM
 
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1angelmp1975
 

Semelhante a 4 eso Tema 1 (20)

Apuntes 6º
Apuntes 6ºApuntes 6º
Apuntes 6º
 
Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20Apuntes calentamiento 19 20
Apuntes calentamiento 19 20
 
Introduccion a las gimnasias actuales
Introduccion a las gimnasias actualesIntroduccion a las gimnasias actuales
Introduccion a las gimnasias actuales
 
Fichacalentamientoespecificoyteoria
FichacalentamientoespecificoyteoriaFichacalentamientoespecificoyteoria
Fichacalentamientoespecificoyteoria
 
Calentamiento específico-fichas
Calentamiento específico-fichasCalentamiento específico-fichas
Calentamiento específico-fichas
 
Apunts 3eso1eva
Apunts 3eso1evaApunts 3eso1eva
Apunts 3eso1eva
 
Actividad semana 1 copia
Actividad semana 1   copiaActividad semana 1   copia
Actividad semana 1 copia
 
Calentamiento 09
Calentamiento 09Calentamiento 09
Calentamiento 09
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
Apuntes 3º 1ª eval.
Apuntes 3º 1ª eval.Apuntes 3º 1ª eval.
Apuntes 3º 1ª eval.
 
El calentamiento en el deporte j. cañola
El calentamiento en el deporte j. cañolaEl calentamiento en el deporte j. cañola
El calentamiento en el deporte j. cañola
 
Teoria calentamiento
Teoria calentamientoTeoria calentamiento
Teoria calentamiento
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
El calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º EsoEl calentamiento 2º Eso
El calentamiento 2º Eso
 
Repaso test
Repaso testRepaso test
Repaso test
 
El calentamiento cp sacratif
El calentamiento cp sacratifEl calentamiento cp sacratif
El calentamiento cp sacratif
 
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
1º tema. &quot;preolímpicos&quot;
 
Proyecto pre nike 2
Proyecto pre nike 2Proyecto pre nike 2
Proyecto pre nike 2
 
Temario 1º eso
Temario 1º esoTemario 1º eso
Temario 1º eso
 
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
 

Mais de IES El Médano

Nos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienNos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienIES El Médano
 
4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicasIES El Médano
 
Participantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoParticipantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoIES El Médano
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoIES El Médano
 
Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017IES El Médano
 
Ficha control de vueltas
Ficha control de vueltasFicha control de vueltas
Ficha control de vueltasIES El Médano
 
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaMi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaIES El Médano
 
Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.IES El Médano
 
Prueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoPrueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoIES El Médano
 
Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.IES El Médano
 
Prueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoPrueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoIES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoIES El Médano
 
Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3IES El Médano
 
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasIES El Médano
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoIES El Médano
 

Mais de IES El Médano (20)

Nos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bienNos relajamos, nos sentimos bien
Nos relajamos, nos sentimos bien
 
4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas4º eso NoeliaTeoria practicas
4º eso NoeliaTeoria practicas
 
Examen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºbExamen badmintos 1ºb
Examen badmintos 1ºb
 
Participantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºesoParticipantes preguntas badminton 1ºeso
Participantes preguntas badminton 1ºeso
 
Apuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º esoApuntes badminton 1º eso
Apuntes badminton 1º eso
 
Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017Hockey examen 2ºeso 2017
Hockey examen 2ºeso 2017
 
Hockey 2º eso
Hockey 2º esoHockey 2º eso
Hockey 2º eso
 
AMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejerciciosAMEI 47 ejercicios
AMEI 47 ejercicios
 
Ficha control de vueltas
Ficha control de vueltasFicha control de vueltas
Ficha control de vueltas
 
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaMi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Mi ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
 
Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.Prueba escrita de 1º de la eso.
Prueba escrita de 1º de la eso.
 
Prueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la esoPrueba escrita de 1º de la eso
Prueba escrita de 1º de la eso
 
Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.Prueba escrita de 4º eso.
Prueba escrita de 4º eso.
 
Prueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º esoPrueba escrita de 4º eso
Prueba escrita de 4º eso
 
Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO Apuntes 4ºESO
Apuntes 4ºESO
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud_13_14_4_eso
 
Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3Apuntes badminton-eso1-eva3
Apuntes badminton-eso1-eva3
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicasAdaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
 
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_esoBloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
Bloque i condicin_fsica_y_salud__4_eso
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

4 eso Tema 1

  • 1. 1. HISTORIA DE LA EFI II: LAS ESCUELAS DEPORTIVAS. Para comprender por qué en la actualidad entendemos la Educación Física, cómo se lleva a cabo, así como el tratamiento del cuerpo en la sociedad actual debemos entender cómo ha evolucionado a lo largo de la historia. Para ello realizaremos un pequeño resumen de las principales escuelas gimnásticas y su trascendencia. Son cuatro: 1. La escuela sueca Destaca principalmente un autor como Ling, de carácter analítico. Trata de buscar la salud de la persona por medio de ejercicios gimnásticos. Su influencia en la Educación Física ha sido mucho sobre todo en décadas pasadas con las famosas “tablas de gimnasia”. Hay que destacar que a partir de algunos preceptos de este tipo de gimnasia surgieron con posterioridad disciplinas como el aeróbic. Algunos aparatos de esta escuela son los plintos, bancos suecos, espalderas,… 2. La escuela alemana Los precursores son autores como Jahn quien defiende el endurecimiento de la juventud alemana por medio de la gimnasia. Un tipo de gimnasia exaltación de la raza germana hizo que su sistema se caracterizase por la exclusiva preocupación de los más fuertes y por la práctica de juegos violentos que desarrollasen la capacidad de sufrimiento y el espíritu de combatividad a través de competiciones con carreras, saltos y luchas. Hay que destacar el carácter nacionalista de Jahn. Hay que destacar sin embargo, que posteriormente se incorpora el ritmo, DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 1
  • 2. con autores como Bode, donde crea un sistema que interrelaciona la música y el movimiento donde se expresan sentimientos a partir del cuerpo en movimiento. 3. Escuela francesa Hay que destacar a autores como Herbert con su método natural, donde tras observar las costumbres que incidían positivamente en la forma física de los pueblos primitivos y en oposición al método analítico y artificial sueco, propone una vida al aire libre en la que los ejercicios físicos deben tener un carácter natural, en la naturaleza, para el desarrollo físico integral del individuo, con actividades como trepar, saltar, correr, nadar,… En la actualidad determinados existen personas que entienden el “Parkour” como una manifestación moderna del método natural de Herbert. 4. El método deportivo inglés La Escuela Inglesa tiene su máximo representante en Thomas Arnold. Este autor introduce el deporte en la escuela a través de "juegos deportivos" desarrollando la idea de "actitud deportiva", que se caracteriza por el "fair play" y el amateurismo, no sólo ante la práctica deportiva, sino en cualquier ámbito de la vida en general. Arnold desarrolló este método tras determinar la cantidad de peleas y discusiones que existían entre los alumnos por lo que regló los juegos, entre ellos el rugby, de forma que existiera un código objetivo para poner fin a posibles enfrentamientos. 2.CALENTAMIENTO GENERAL, ESPECÍFICO Y LA VUELTA DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 2
  • 3. A LA CALMA a. Recordatorio. El calentamiento es un conjunto de ejercicios de carácter general primeramente y a continuación específicos cuya finalidad es preparar al organismo para la práctica físico – deportiva a realizar. Tiene una duración aproximada de 8-10 minutos(volumen) y su intensidad en clase ha de oscilar entre 120-140 pulsaciones por minuto. b. Partes del calentamiento para las clases de EF DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 3
  • 4. 1ª ACTIVACIÓN Son ejercicios que activan el organismo, por ejemplo: actividades como carrera suave, carrera cambiando las formas de desplazarse (adelante, atrás, lateral,…), saltar a la comba, juegos, etc. 2ª MOVILIDAD ARTICULAR En esta parte lo que pretendemos es movilizar las articulaciones (de abajo a arriba o viceversa. No olvides que no debes de realizar giros completos de cuello, todo lo contrario, debemos realizar movimientos parciales (izda-dcha, arriba-abajo y circular hasta la mitad) de forma lenta y controlada. 3ª ESTIRAMIENTOS Lo que pretendemos es estirar los músculos. Realizando al menos un ejercicio por cada parte del cuerpo y manteniendo cada estiramiento alrededor de 15 segundos. Debes de seguir un orden para no olvidar ninguna zona. Debemos evitar el hacer ejercicios en posición horizontal, es decir, sentados o acostados en el suelo, porque esto hace que disminuyan rápidamente las pulsaciones que conseguimos aumentar en la parte anterior. 4º MOVILIDAD ARTICULAR DINÁMICA Como su nombre indica son ejercicios donde pondremos nuevamente en marchar las diferentes articulaciones del cuerpo, pero esta vez en movimiento, intentando trabajar las articulaciones principales. Un ejemplo de este calentamiento sería: - Talones al glúteo hasta media cancha, giramos y hasta el final marcha DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 4
  • 5. atrás. - Skiping hasta media chancha y vuelta haciendo bailarina. - Ir hasta media cancha abriendo y cerrando brazos y hasta el final movimientos circulares de los mismos. - Amplitud de zancada hasta media cancha y la otra mitad aumentando el ritmo de carrera. 5ª ESPECÍFICO Esta parte consiste en la realización de ejercicios propios de la modalidad deportiva a practicar (fútbol, lucha canaria…) . Lo que pretendemos es acentuar el trabajo sobre la musculatura y articulaciones que más se vayan a utilizar en la parte principal, también con aproximaciones de técnica (pases, lanzamientos, conducciones, actividades de ataque y defensa, etc.). c. ¿Por qué calentar? 1. Evita lesiones como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc. 2. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad,… se ven mejoradas después de un buen calentamiento. 3. Mejora la motivación y concentración. 4. Aumenta la temperatura y felxibilidad muscular. 5. Aumenta el riego sanguíneo. 6. Aumenta el aporte de oxígeno al músculo. 7. Aumenta las pulsaciones. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 5
  • 6. d. ¿Qué características tiene que tener un buen calentamiento? Un buen calentamiento debe ser: 1. Total: Es decir, debe atender a todos los órganos, músculos y articulaciones, aunque se dedique más atención a aquellos órganos y miembros que intervengan más directamente en la prueba, sesión de clase o entrenamiento a realizar. 2. Dinámico: Es preferible, dependiendo de la actividad a realizar un calentamiento dinámico que estático. 3. Metódico: No improvisar. Se debe respetar las acciones y los tiempos de ejecución. 4. Proporcionado, es decir, que en cada parte del calentamiento se invierta el tiempo adecuado. 5. En función de las características del deportista y del esfuerzo posterior a realizar. 6. Progresivo, es decir, la intensidad tiene que ir de menos a más, la intensidad del mismo ha de oscilar entre las 120-140 (pm). e. Vuelta a la calma Como su nombre indica el tipo de ejercicios a realizar en esta parte de la clase, tienen el fin de disminuir las pulsaciones, para ellos nos haremos valer de diferentes métodos que pondremos en práctica durante este curso, como por ejemplo: - Ejercicios de estiramiento muscular. - Relajación de Jacobson. - Relajación mediante una respiracion profunda y continua. - Movimientos de yoga. - Caminar relajadamente y a un ritmo lento y agradable… DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 6
  • 7. NOTA: En esta parte de la clase aprovecharemos para evaluar las actividades realizadas, los alumnos, etc. mientras realizamos ejercicios de estiramiento, respiración, relajación… así como recoger el material utilizado. Actividad para trabajar en clase: 1. Diseña un calentamiento general y específico en el que tengas en cuenta el volumen, la intensidad, describas los ejercicios,… para el deporte que tú elijas. 2. Diseña un calentamiento específico para dos test físicos con al menos cuatro ejercicios para cada test, tiempos de trabajo,... TEST 1: 1. 2. 3. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 7
  • 8. 4. TEST 2: 1. 2. 3. 4. 3. Diseña una vuelta a la calma basada en los estiramientos y la respiración, indicando los ejercicios que vas a realizar, cuanto tiempo emplearás en cada uno de ellos, el material necesario,… Actividad para trabajar en cancha. 1. Realiza un calentamiento exceptuando la parte específica y una vez lo termines, rellena el siguiente recuadro. 3. LAS CAPACIDADES FISICAS BÁSICAS (CFB) Recordatorio: las capacidades físicas básicas son aquellas capacidades que se pueden medir (con test) y se pueden mejorar fácilmente con el entrenamiento. Son cuatro: (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia). DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 8
  • 9. 1. RESISTENCIA a. Concepto Es la capacidad de soportar una actividad física el mayor tiempo posible, retardando la aparición de la fatiga y/o recuperándonos rápidamente. b.Tipos La resistencia se puede dividir en dos tipos: AERÓBICA ANAERÓBICA (Láctica y aláctica) Aeróbica: Cuando el aporte de O2 y la deuda de O2 están equilibrados. Por ejemplo, sería realizar carrera continua durante más de 3’ a una intensidad suave o moderada y te permite respirar de forma más o menos cómoda. La frecuencia cardiaca oscilará entre 120 y 160 pp/m aproximadamente. Anaeróbica: Es aquella que se realiza con una alta deuda de O2. Por DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 9 FLEXIBILIDAD VELOCIDAD RESISTENCIA FUERZA CFB
  • 10. ejemplo, una carrera de 300-400 metros (dar una vuelta a una pista de atletismo) a gran velocidad. Tu organismo no es capaz de captar el O2 suficientemente, por lo que se habla de “deuda de O2. Piensa en un esfuerzo fuerte que puedas hacer y cuando estás realizándolo o al finalizar tu respiración es muy rápida y tu sensación es de "falta de aire”. Así mismo dentro de esta última podemos diferenciar entre láctica y aláctica. Veamos a continuación en que consiste cada una de ellas: • Aláctica, es cuando realizamos grandes esfuerzos (alta deuda de O2) y esta NO genera ácido láctico. El problema es que el tiempo de generación de energía es muy corta y se agota rápidamente (1”-10” segundos). Por ejemplo un lanzamiento de disco, salto de altura... • Láctica, es cuando realizamos grandes esfuerzos (alta deuda de O2) y esta genera ácido láctico. Producimos menor cantidad de energía por segundo que en la anterior, pero la podemos mantener mayor tiempo (hasta 3 minutos aprox). Por ejemplo 400 metros lisos. ¿Qué es el ácido láctico y qué provoca? Es una molécula encargada de generar energía, pero que cuando se empieza a acumular en el músculo (debido a la alta intensidad del ejercicio) y no da tiempo a que se transforme en energía, limita el rendimiento del deportista produciendo la fatiga muscular. Es decir, cuando un deportista realiza un ejercicio muy intenso durante un tiempo mantenido, y presenta unas sensaciones como si los músculos se le quedaran agarrotados, dolorosos y duros, unido a la imposibilidad de mantener el nivel de intensidad; ello es debido a que se ha acumulado Acido Láctico en exceso y se ha producido el bloqueo muscular. Este ácido láctico se puede medir a través de aparatos similares a los que se utilizan para el análisis de azúcar (glucosa), y se utilizan como medio DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 10
  • 11. de control del entrenamiento deportivo. NOTA: Oscar Pistorius conocido por ser un atleta paraolímpico que corre con una especie de muelles en las piernas y que la Federación Internacional de Atletismo le ha prohibido competir (Enero 2008) en las pruebas olímpicas de esta disciplina, ha encargado un caro informe sobre porque corre tan rápido, y en los resultados de dicho informe no solo mencionan la capacidad de rebote de los muelles (90% comparado con el 60% de un pierna humana) si no también de la menor acumulación láctica que se produce al tener menos material muscular. En pruebas como los 400 donde la acumulación láctica está en la punta máxima de su curva, una menor acumulación láctica le puede ayudar (y se puede ver en los videos) a tener un final mucho más rápido que el resto de sus contrincantes. c. ¿Cómo trabajar la Resistencia? La resistencia se puede trabajar con métodos continuos o fraccionados. • Los métodos continuos son aquellos en los que se trabaja sin interrupciones durante un tiempo o distancia determinada, pudiendo variar el ritmo (lento (120-150 pm), medio (150-170pm) y alto (170- 180pm)). • Carrera continua. Ejemplo (20’ a 140 p/m) • Fartlek de tiempo. Ejemplo (2’ ritmo fuerte,5’ ritmo medio, 3’ trote,…) • Fartlek de distancia. Ejemplo (200 m. Fuerte, 300 m. trote,…) • Fartleck musical. En función del ritmo de la canción. Los métodos fraccionados implican dividir una distancia en partes (series-repeticiones), para poder hacer esas partes a mayor intensidad ya que se puede descansar entre las partes. El sistema de entrenamiento más conocido es el: • Interval Training. Ejemplo (4x300 fuertes con 30’’ de descanso entre serie). DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 11
  • 12. MÉTODO PAUSA TIPOS DE ENTRENAMIENTO CONTINUO SIN Carrera continua, fartlek (tiempo, distancia y musical) FRACCIONADO CON Interval training d. ¿Cómo medir la resistencia? Existen numerosos test para medir la resistencia, de ellos, destacan los dos siguientes: • Test de Coursnavete. • Test de Cooper. 2. FUERZA a. Concepto Es la capacidad de ejercer tensión muscular contra una determinada resistencia. b. Tipos de fuerza En función de la resistencia que tratamos de vencer y del número de repeticiones, los tipos de fuerza podrían ser: • Fuerza máxima: Es la fuerza que se es capaz de desarrollar cuando la resistencia a vencer es máxima. Ejemplo: halterofilia. • Fuerza resistencia. Es la capacidad de vencer o soportar una fuerza durante un largo periodo de tiempo. Ejemplo: En una agarrada de lucha canaria, piragüismo, natacion, ciclismo,… • Fuerza-velocidad. Es la capacidad de vencer una resistencia ligera o moderada a la máxima velocidad de contracción muscular posible. Ejemplo: Lanzamiento de disco, chut a portería. c.¿Cómo trabajar la fuerza? Existen dos sistemas de trabajo de la fuerza: • Autocarga. Son aquellos ejercicios realizados sin peso adicional, utilizando únicamente el peso de nuestro cuerpo. Ejemplo: Flexiones de brazos, abdominales, sentadillas, pasos profundos... DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 12
  • 13. • Sobrecarga. Son todos aquellos ejercicios que se realizan con una carga adicional a nuestro propio peso, ya sea la ayuda de un compañero, con pesas, aparatos... La forma de desarrollarla puede ser en forma de circuit-training (circuito), clases de tonificación (gimnasios...) Un ejemplo de circuito: 7 postas. En un tiempo marcado por el profesor se trabajan los siguientes ejercicios: 1. Flexiones sobre banco 2. Abdominales 3. Sentadillas 4. Lumbares 5. Pasos profundos 6. Fondos en banco 7. Dominadas Hay que tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de trabajar la fuerza: • Realizar un calentamiento genérico previo y específico dirigido a la zona con la que se trabajará en fuerza. • Realizar los ejercicios con una técnica eficaz para evitar peligros articulares (espalda, rodillas, hombros...) • No trabajar con pesas en deportistas menores de 14-15-16 años. • Trabajar con mucha precaución. • El trabajo en gimnasio es beneficioso para evitar lesiones, fortalecer tendones, ligamentos, músculos... siempre y cuando se haga bien y esté asesorado por un profesional.) d. ¿Cómo medir la fuerza? • Potencia de salto. • Flexión mantenida de brazos. • Abdominales en 30’’. • Salto vertical. 3. FLEXIBILIDAD a. Concepto Capacidad física basada en la movilidad articular y elasticidad muscular que permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieran gran agilidad y destreza. b. ¿Cómo trabajar la flexibilidad? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 13
  • 14. La flexibilidad la podemos trabajar de diferentes métodos: • Activos: El propio ejecutante alcanzará la posición deseada de alargamiento del grupo muscular que le interese. • Pasivos: Es el estiramiento realizado por un agente externo, que puede ser un compañero, un terapeuta o máquina. • Mixto PNF (Facilitación neuromuscular propioceptiva). Es un método pasivo-activo. Es muy adecuado para recuperar ciertas lesiones y para ganar flexibilidad. La técnica se basa en: 1. Estiramiento pasivo por parte de un compañero. 2. Contracción del individuo del músculo estirado. 3. Relajación y estiramiento nuevamente del músculo anterior. • Estático: El ejecutante alcanza el máximo alargamiento y mantiene la posición durante un tiempo. (Stretching). También es importante recordar que se puede trabajar la flexibilidad mediante juegos con la ayuda del compañero, pelotas gigantes, cuerdas, bancos... c. Pautas a tener en cuenta con el trabajo de flexibilidad -No sobrepasar nunca el umbral del dolor, solo sentir tensión. -El entrenamiento de la flexibilidad se deberá realizar de forma continuada y a ser posible diariamente. -Procurar que la zona a flexibilizar se encuentre relajada. -Después de trabajos de fuerza, es necesario trabajar ejercicios de relajación (la flexibilidad colabora en la relajación muscular) -Es ideal mezclar diferentes métodos. -Para trabajar flexibilidad es necesario haber calentado previamente. d. ¿Cómo medir la flexibilidad? • Seat and reach. • Flexión profunda de brazos. • 4. VELOCIDAD Concepto Es la capacidad de desarrollar una respuesta motriz en el menor tiempo posible. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 14
  • 15. Tipos de velocidad 1. Velocidad de desplazamiento. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Ejemplo: carrera de 100 metros. 2. Velocidad de reacción. Es la capacidad del cuerpo humano de reaccionar ante un estímulo. 3. Velocidad gestual. Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento, de un segmento del cuerpo o de todo el cuerpo en el menor tiempo posible. Ejemplo: Realizar un regate en fútbol, un tiro a canasta, skipping, patada en kárate... en el menor tiempo posible. ¿Cómo trabajar la Velocidad? Para trabajar la velocidad es fundamental trabajar a intensidades máximas, con recuperaciones casi completas (esto la diferencia de la resistencia anaeróbica, donde las recuperaciones son incompletas). ¿Por qué se debe descansar casi completamente? Para trabajar la velocidad, es fundamental que el organismo se encuentre descansado, para poder desarrollar la máxima velocidad posible, sin que la musculatura, sistema nervioso y fuentes energéticas se resientan para siguientes repeticiones. Velocidad de desplazamiento: los ejercicios deben realizarse a la máxima intensidad, en distancias muy cortas, entre 20 y 40 metros, con recuperaciones totales como comentamos con anterioridad. Ejemplo: 5 series de 30 metros con 3´ de recuperación. Velocidad gestual, es necesario realizar gestos técnicos enfocados al deporte que se practique a la máxima velocidad. Ejemplo para balonmano. En 5´´, Ir desde el centro del campo, amagar un cono con una pelota y lanzar a portería. Velocidad de reacción: los estímulos pueden ser: • visuales (levantar la mano en la salida) • acústicos (al tocar el pito) • táctiles (cuando toque tu mano derecha vas hacia delante,…) Un ejemplo sería el juego de los aros que realizamos en clase, en el que tenemos que ir de un aro al otro a la señal de “ya”, otro ejemplo sería el juego de ALTERTA NUMERO… ¿Cómo medir la velocidad? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 15
  • 16. • 40 metros lisos. • Plate and tape. Actividad para trabajar en clase. 1. Realiza un mapa conceptual de la Resistencia 2. Realiza un mapa conceptual de la Velocidad 3. Realiza un mapa conceptual de la Flexibilidad 4. Realiza un mapa conceptual de la Fuerza 5. Resume brevemente qué es el ácido láctico y que provoca en el organismo. 6. Propón un ejercicio para trabajar: a. Resistencia aeróbica: b. Resistencia anaeróbica aláctica: c. Flexibilidad activa de los isquiotibiales: DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 16
  • 17. d. PNF de los abductores: e. Fuerza-velocidad en el hockey: f. Velocidad de reacción: g. Fuerza-resistencia del tren inferior: Actividad para trabajar en cancha. 1. Rellena la siguiente tabla según realicemos los diferentes test. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 17
  • 18. TEST DE LOS DEPORTES: DTO. EDUCACIÓN FÍSICA MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESO (kg) TALLA (cm) IMC PESO/TALLA2 <20 Bajo peso 20-25 Peso normal 25-27.5 Sobrepeso leve 27.5-30 Sobrepeso moderado 30-35 Obesidad >35 Obesidad mórbida PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO 1. TEST COURSENAVETTE 2. SALTO HORIZONTAL 3. VELOCIDAD 40 M. 4. FLEXIONES 1´ 5. FLEXIÓN SEAT AND REACH 6. ABDOMINALES 30´´ 7. FLEXIÓN MANTENIDA DE BRAZOS 8. FLEXIÓN PROFUNDA DE TRONCO TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS Observaciones y valoración personal: MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESO (kg) TALLA (cm) IMC PESO/TALLA2 <20 Bajo peso 20-25 Peso normal 25-27.5 Sobrepeso leve 27.5-30 Sobrepeso moderado 30-35 Obesidad >35 Obesidad mórbida PRUEBAS FÍSICAS MARCA PUNTOS BAREMO CFB DIBUJO 1. TEST COURSENAVETTE 2. SALTO HORIZONTAL 3. VELOCIDAD 40 M. 4. FLEXIONES 1´ 5. FLEXIÓN SEAT AND REACH 6. ABDOMINALES 30´´ 7. FLEXIÓN MANTENIDA DE BRAZOS 8. FLEXIÓN PROFUNDA DE TRONCO TOTAL DE PUNTOS ACUMULADOS Observaciones y valoración personal: 18
  • 19. SESIÓN (PILATES) HOJA REGISTRO/OBSERVACIÓN. Alumno observador: Alumno observado: Recuerda los principios básicos del Pilates: - Control físico (para evitar lesiones). - Precisión (derivada del control). - Flexibilidad (ningún movimiento debe ser rígido). - Fluidez (ni muy rápido ni muy lento). - Respiración (coordinada con los ejercicios). - Control mental (la mente es indivisible del cuerpo) Los aspectos a tener en cuenta son: - Powerhouse activado (Abdomen tiene que estar en todo momento contraído) - Correcta alineación corporal (cuello, escápulas, isquion, pies) - Correcta respiración (inspiración y espiración) EJERCICIO 1. IMPRINTING (IMPRIMIENDO) A tener en cuenta: Es útil para que te concentres en la espalda y articular las vértebras una a una DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 19
  • 20. EJERCICIO 2. ISO-ABS. ABDOMINALES ISOMÉTRICOS A tener en cuenta: Es un ejercicio que nos ayuda a entender la correcta posición corporal. EJERCICIO 3. CLOCK WORK. RELOJ PÉLVICO DTO. EDUCACIÓN FÍSICA VARIABLES A OBSERVAR NO A VECES SI 1. Inspira el aire correctamente por la nariz y trata de expandir la caja torácica en todas las direcciones 2. Espira y trata de “fundir” la espalda en el suelo, tratando de dejar la “huella” en la colchoneta 3. Debe tener el abdominal contraído (powerhouse) 4. Cuello alineado 5. Escápulas encajadas (Recuerda, no tensión en el cuello) VARIABLES A OBSERVAR NO A VECES SI 1. Mantiene el powerhouse activado 2. Escápulas encajadas 3. Cuello alineado 4. Dibuja una forma de rombo con las manos uniendo índices y los pulgares 5. Espira y profundiza y coloca hacia dentro y hacia arriba la parte más baja del rombo 20
  • 21. A tener en cuenta: Debes imaginarte que la pelvis es un reloj con las 12 justo encima de tu ombligo y las 6 en el coxis. Sirve por tanto para darnos cuenta de la correcta alineación corporal. Nos ayudará a concienciarnos que la columna es una articulación compuesta por muchas vértebras y no es únicamente un bloque único. EJERCICIO 4. RIB CAGE ARMS. CAJA TORÁCICA A tener en cuenta: Facilita la conciencia para estabilizar la zona de los hombros. Enseña el movimiento independiente de los brazos desde la caja torácica. Enseña a trabajar en los límites del propio movimiento. EJERCICIO 5. HUNDRED A tener en cuenta: Es un ejercicio que incrementa la circulación y mejora la coordinación del movimiento con la respiración. Se puede realizar con las piernas extendidas o flexionadas en función del nivel del alumno/ DTO. EDUCACIÓN FÍSICA VARIABLES A OBSERVAR NO A VECES SI 1. Mantiene el powerhouse activado 2. Escápulas encajadas 3. Cuello alineado 4. Al inspirar se pega completamente la columna a la colchoneta. 5. Al espirar el coxis (las 6) se “eleva” separando la columna de la colchoneta. VARIABLES A OBSERVAR NO A VECES SI 1. Lleva las manos hacia atrás, pero sin despegar las costillas del suelo. 2. No arquea la espalda ni despega las costillas 3. Inspira al subir los brazos 21
  • 22. VARIABLES A OBSERVAR NO A VECES SI 1. Mantiene abdomen contraído, cuello alineado 2. Mueve los brazos rápidos hacia el suelo, realizándolo desde las escápulas 3. Inspira durante 5 bombeos y espira durante 5 bombeos LISTA DE CONTROL SESIÓN 5. AFECTIVO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN SESIÓN PILATES. INDICADOR: Asume la realización de prácticas (Pilates) y mejora del autoconcepto y la calidad de vida. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 22
  • 23. 4. BIOMÁQUINA, EL CUERPO. ¿CÓMO ME MUEVO? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA ACTITUDES A OBSERVAR NUNCA A VECES SIEMPRE 1. Atiendo las indicaciones que hace el profesor 2. Sigo el ritmo de la clase sin problemas 1. El Pilates me parece un método de gimnasia motivante 3. Me he sentido cómod@ realizando la clase 2. He podido concentrarme e interiorizar los aspectos fundamentales que requiere el Pilates 4. Acepto las correcciones de mi compañero 3. Me he esforzado en mejorar mi actuación en la sesión 5. He contribuido a que se mantenga un buen clima de clase 4. He respetado la actuación de mis compañer@s 23
  • 24. Recordatorio: Este año seguiremos trabajando principalmente el sistema de movimiento, más concretamente nuestros músculos y huesos, para saber que estamos trabajando, cómo se llama la región que estires, etc. Nuestros movimientos se producen mediante la contracción y la relajación de los músculos que se insertan los huesos. Así la contracción que realiza el músculo puede tener dos funciones: • Agonista: cuando el movimiento es el resultado de una contracción muscular. • Antagonista: cuando se distienden “relajan” para permitir que otros músculos se contraigan. NOTA: cuando un músculo se contrae (agonista), el músculo opuesto a este se relaja (antagonista), por ejemplo si contraigo el tríceps se relaja el bíceps. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 24
  • 25. Tipos de contracción en función de la longitud 1. Concéntrica: es la tensión que genera el músculo cuando sus extremos se acercan, por tanto, se acorta la longitud del músculo. 2. Excéntrica: en ella existe un alargamiento de la longitud del músculo. 3. Isométrica: en ella no se modifica la longitud externa del músculo. Por ejemplo, cuando hacemos press de banca, cuando se baja el peso, estaríamos en la fase excéntrica (1) ya que se produce un alargamiento del músculo. Cuando subimos sería la fase concéntrica (2), pues se produce un acortamiento de las fibras musculares. Si mantenemos la tensión en cualquier momento del recorrido estaríamos desarrollando la fase isométrica. Tipos de movimiento Las articulaciones pueden realizar diferentes movimientos cuando realizamos la movilidad articular, son los siguientes: 1. Flexión: es el movimiento de aproximación de una articulación. 2. Extensión: es la separación de una articulación. 3. Abducción o separación: se produce cuando el extremo de un segmento corporal se aleja lateralmente del tronco. 4. Addución o aproximación: se trata del movimiento contrario al anterior, es decir, el acercamiento del segmento al cuerpo. 5. Rotación: es el movimiento que realiza un segmento al girar sobre su eje vertical. 6. Circundicción: es cuando un segmento realiza una circunferencia tomando como punto de apoyo el otro extremo. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 25 1 2
  • 26. Actividades para trabajar en aula. 1. Identifica los siguientes músculos: tríceps, cuádriceps, recto abdominal, oblicuos, transverso, isquiotibiales, gemelos, bíceps, deltoides, oblicuos, aductores, abductores, dorsal, trapecio, psoas, tibial, romboides y pectoral. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 26
  • 27. 2. A continuación define y/o dibuja cual es la fase concéntrica, excéntrica e isométrica en los siguientes ejercicios. Sentadilla Concéntrico Excéntrico Isométrico Flexiones Concéntrico Excéntrico Isométrico Crunch o encogimientos (abdominales) Concéntrico Excéntrico Isométrico 3. Determina cual es el músculo antagonista de los siguientes músculos. MÚSCULO ANTAGONISTA Cuadriceps Pectoral Recto abdominal Bíceps Isquiotibiales Actividad para trabajar en cancha. 1. Dibújame un ejercicio para estirar los siguientes músculos: DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 27
  • 28. Cuadriceps Gemelos Isquiotibiales Pectoral Tríceps Hombros Recto abdominal Dorsal Bíceps 2. Dibújame un ejercicio en el que se muestren los siguientes movimientos: Circundicción Abducción Aducción Flexión Rotación Extensión 3.Dibuja y/o describe un ejercicio para trabajar los siguientes músculos: Pectoral Cuadriceps Bíceps DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 28
  • 29. Gemelos Recto abdominal Oblicuos Tríceps Lumbares Glúteo ISQUIOTIBIALES Y GEMELOS CUADRICEPS DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 29
  • 30. ABDUCTORES Y ADDUCTORES PECTORAL MAYOR DELTOIDES DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 30
  • 31. DORSAL LUMBARES Y ABDOMINALES DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 31
  • 32. TRICEPS Y BICEPS CUELLO DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 32
  • 33. GLUTEO 4. Localiza los siguientes huesos y articulaciones: húmero, cúbito, hombro, radio, codo, clavícula, muñeca, fémur, cadera, tibia, rodilla, peroné y tobillo. Utiliza el color rojo para las articulaciones y cualquier otro color para los huesos. 5. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 33
  • 34. RELACIÓN ENTRE LA BIOMÁQUINA Y LAS CFB. Según Fidelus, y como vimos con anterioridad el hombre puede ser considerado como una máquina universal (biomáquina). Este autor establece una relación entre las CFB y estos tres sistema No cabe ninguna duda que existe una relación directa entre las capacidades físicas básicas y el cuerpo humano y aunque todos los sistemas y capacidades actúan simultáneamente, inciden unos sistemas más que otros en función de la capacidad trabajada. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 34
  • 35. 6. EFECTOS QUE LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PRODUCE EN LOS DIFERENTES SISTEMAS ORGÁNICO- FUNCIONALES Y SOBRE EL ESTADO DE SALUD. Son diversos los beneficios que nos produce la práctica deportiva sobre nuestro estado de salud. Destacamos los siguientes en función de los diferentes sistemas del cuerpo humano: a. Sistema cardio-respiratorio. • Hipertrofia cardíaca (aumento del tamaño del corazón). • Disminución de la frecuencia cardíaca tanto en reposo como durante ejercicio. • Aumenta el volumen respiratorio (cantidad de aire que entra y sale). • Los productos metabólicos de desecho son eliminados con mayor facilidad. • Incremento del volumen sanguíneo (aumenta el volumen de sangre). • Aumento de la cantidad de glóbulos rojos. • Aumento de sustancias “tampones” que son necesarias para conservar el equilibrio ácido-básico el organismo. • Ayuda a prevenir la hipertensión arterial (tensión alta). • Disminuye las concentraciones de grasas (colesterol) en sangre. • Previene la diabetes (disminuye el azúcar en sangre). • Previene enfermedades coronarias (desobstruye las arterias). • Facilita el retorno venoso. b. Sistema locomotor. • Aumento del número y grosor de fibras musculares. • Fortalece y facilita el crecimiento óseo (de los huesos). • Retrasa la aparición de la osteoporosis (pérdida de calcio en los DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 35
  • 36. huesos). • Fortalece tendones y ligamentos, reduciendo el riesgo de lesiones. • Control del peso. • Evita y previene la artritis (mejora la amplitud de movimientos). 7. HIGIENE POSTURAL II Y ACTIVIDAD FÍSICA Es muy común ver durante la práctica deportiva la realización de ejercicios de forma incorrecta, a continuación veremos algunas indicaciones para mejorar tú higiene postural, intentando prevenir posibles lesiones: a. El calzado deportivo. Una de las formas de evitar las lesiones deportivas es estar provistos de un calzado adecuado, para ello debe de tener las siguientes características: ligero, resistente, cómodo, estable y absorbente del impacto. Debe ser ligero, ya que el peso excesivo es una carga que repercute obviamente en el rendimiento, exigiendo un mayor gasto de energía, favoreciendo la aparición temprana de la fatiga. Debe ser resistente en sus materiales sobre todo a nivel de la suela. Debe ser cómodo con objeto de que el pie del corredor tenga un receptáculo adecuado que no le origine problemas o altere su biomecánica lo que disminuirá su rendimiento. Debe absorber el impacto que se genera en el pie (y se proyecta hacia todo el cuerpo) cuando entra en contacto con el suelo. Esto evitará posibles dolores principalmente en la región lumbar. Otra característica importante con que debe contar un buen calzado es la estabilidad del tobillo. Los movimientos que se producen en el pie y sobre todo en el tobillo durante la carrera, así como posiciones viciosas, favorecen la aparición de lesiones y una disminución en la eficiencia biomecánica. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 36
  • 37. NOTA: cuando se corre, en el momento en que el pie entra en contacto con el suelo, se genera una serie de fuerzas que incrementan el impacto hasta 3 veces el peso del corredor. Esto favorece la aparición de lesiones, sobre todo cuando se corre en superficies duras como el asfalto y cemento. De ahí la importancia de un buen calzado que absorba estas fuerzas de impacto y de correr en suelos blandos (tierra dura o césped). b. Abdominales. Los abdominales son básicos en los planes de entrenamiento de todo deportista. Este tipo de ejercicios se debe realizar casi a diario. Veamos a continuación cual es la forma correcta de realizarlos en función del músculo abdominal a trabajar. 1. Recto abdominal: cuando realices ejercicios para trabajar estos abdominales, las lumbares siempre debe permanecer en contacto con el suelo y de forma controlada. Es un error común arquear la espalda a la altura de los lumbares, creando un pequeño "puente", este puede ocasionar dolor en dicha zona. 2. Oblicuos y transverso: cuando los ejercicios sean para fortalecer estos abdominales, NUNCA dejes "caer" la espalda con violencia contra el suelo. Debes hacerlo de forma controlada durante todo el recorrido. Por último debemos recordar el orden recomendado en el entrenamiento de los músculos abdominales: 1. Abdominales inferiores, por ejemplo, elevación de piernas. 2. Oblicuos, por ejemplo, crunch lateral. 3. Abdominales superiores, por ejemplo, crunch o encogimientos . DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 37
  • 38. c. Al realizar sentadillas. Cuando realizamos sentadillas no debes de olvidar que durante el movimiento tus rodillas no deben pasar de la punta de los pies. Para ello debemos de mantener las rodillas fijas, es decir, que no se muevan hacia delante ni hacia detrás, “como si te fueras a sentar en una silla”. Recuerda: tu espalda debe permanecer recta y erguida durante todo el recorrido. d. Pasos profundos o tijeras Al igual que en las sentadillas debemos de evitar pasar las rodillas de la punta de los pies. Para ello tendremos en cuenta las mismas consideraciones que en sentadillas. Realizaremos el movimiento dejando fija la rodilla. e. Posición de cuadrupedia. Es muy común la utilización de esta posición cuando realizamos figuras de acrosport. Cuando nos coloquemos en esta posición (cuatro patas), nuestra espalda debe de estar completamente recta, sin ningún tipo de curvatura. Así protegeremos nuestra espalda de posibles lesiones. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA NO SI 38
  • 39. 8. LA ALIMENTACÍON EN EL DEPORTISTA El rendimiento deportivo depende de diversos factores entre los que podemos destacar la alimentación. Es un factor muy importante a la hora de lograr el éxito deportivo, a tal punto que el tiempo de entrenamiento y preparación pueden verse malogrados por una alimentación incorrecta. La dieta del deportista debe: 1. Tratar de mantener el adecuado estado de nutrición. 2. Cubrir las demandas energéticas de la actividad. 3. Mantener el peso corporal adecuado. Por ello se debe realizar una adecuada selección de alimentos, teniendo en cuenta la individualidad de la persona y las características del deporte. Es decir, la proporción de calorías y alimentos es diferente por ejemplo en halterofilia y gimnasia rítmica. Así como la condición física mejora con el entrenamiento, el metabolismo también se puede hacer. Es decir que ante la misma ingesta calórica un sujeto entrenado puede aprovechar de manera diferente ese combustible. a. Cuáles son los alimentos estrella? Se puede decir que los alimentos energéticos son las estrellas de la dieta de los deportistas. Estos alimentos aportan al organismo hidratos de carbono y ácidos grasos que son utilizados por el organismo como fuente básica de energía: pan, galletas, patatas, cereales, pasta y arroz, chocolate, frutos secos y aceites vegetales. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 39
  • 40. A estos les siguen en importancia los alimentos reguladores que son los ricos en fibra, minerales y vitaminas: verduras, frutas, hortalizas y legumbres. Por último los alimentos plásticos (proteinas): carnes, pescados y huevos que aportan proteínas, fundamentalmente. Nutrientes Alimentos Agua Frutas, verduras y bebidas en general Minerales Frutas, verduras y cereales integrales Proteínas Carnes, pescados, soja, huevos, leche, queso y derivados Lípidos Mantequilla, margarina, y aceite Glúcidos (azúcares) Azúcar, miel, mermelada Carbohidratos Pan, avena, arroz, pasta, legumbres Vitaminas Zumos de frutas y verduras b. ¿Cómo varía la alimentación según el tipo de deporte? Deportes hay muchos, todos los conocemos: ciclismo, fútbol, atletismo, gimnasia y un larguísimo etcétera, pero se agrupan, según sus características técnicas, en pruebas: • De fuerza DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 40
  • 41. • De resistencia • Combinación de las anteriores Las especialidades deportivas manifiestan de forma diferente las capacidades físicas, cada una tiene unas características de tiempo de duración, músculos, órganos que se ponen en movimiento…. Esto condicionará el gasto energético y las necesidades de nutrientes del deportista. Si el gasto y las necesidades son diferentes, la dieta también debe serlo. Para un sedentario sano la distribución calórica de alimentos es de: • 50% de hidratos de carbono • 15% de proteínas • 35% de grasas. Un deportista necesita una alimentación diferente de la población en general, esta difiere en la cantidad de calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas. b.1 Proporción de nutrientes diaria según el tipo de prueba CFB Proporción % aprox. Proporción (gramos) aprox. Resistenci a 55-60 % carbohidratos 10-15% proteínas 30-35 % procedente de lípidos 500 g de hidratos de carbono 100 g de proteínas 100 g de lípidos. Fuerza 35-40% carbohidratos 45-50 % de proteínas 10-15% lípidos 550g de hidratos de carbono 200 g de proteínas 140 g de lípidos Fuerza- resistencia 50-60 % de carbohidratos 15-20% de proteínas 15-20% de lípidos 5oo g de hidratos de carbono 150 g de proteínas 120 g de lípidos b.2 Cantidad media de calorías diaria en función del deporte DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 41
  • 42. Deportes de fuerza 4000-4500 kcal/día Kárate, lucha canaria, halterofilia, remo… Deportes de resistencia 3200-3500 kcal/día Fútbol, baloncesto, ciclismo,… c. El agua Por cada caloría consumida se necesita 1 ml de agua por lo que un atleta que ingiera 3000 calorías necesitará 3.000 ml (3 litros) de líquido. Aunque buena parte de ese líquido este contenido en los alimentos, queda por lo menos 1 y ½ litros para tomar en forma de bebidas. d. ¿Qué comerse antes de una competición deportiva? Alimento Recomendado No recomendado Pan y pastelería Pan integral, pasteles sencillos, pastelería con poca grasa, galletas integrales. Pan fresco y de grano grueso (granulado), pasteles de hojaldre, empanadas, pasteles de crema, productos con materia grasa (churros, buñuelos), pasteles muy frescos, tortas de chocolate y/o nata. Pastas alimenticias Copos de cereales integrales, pastas y arroz integrales, germen de trigo. Preparados ricos en grasa y muy condimentados. Patatas Puré de papas, papas arrugadas o guisadas. Todas las formas que incluyan grasa (fritas, salteadas, tortilla etc.). Verduras- ensaladas Verdura fresca rehogadas y en puré. Todas las flatulentas (coliflor, coles de Brusela,, lombarda,.. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 42
  • 43. Fruta Fruta fresca, fruta seca (también con una pequeña cantidad de nueces), compota de frutas. Fruta poco madura, las ciruelas y las cerezas; uva espina y grosellas, aguacates, frutas secas como las uvas, higos y albaricoques. Azúcar y dulces Pastelitos de frutas secas, palomitas de maíz, barritas de muesli, miel y confituras en pequeñas cantidades. Confites rellenos, mazapán, azúcar en grandes cantidades. Huevos Huevos pasados por agua, tortilla a la francesa sin materia grasa, caldo con una yema de huevo dentro; crépes o tortillas preparadas con poca grasa. Huevos crudos (Batidos con leche o vino negro), ensalada de huevos con mayonesa. Productos lácteos Leche para beber, productos de la leche agria, requesón, batidos, suero de leche, quesos magros. Todos los quesos grasos y extragrasos (Roquefort, Gorgonzola). Tampoco se recomienda tomar leche inmediatamente después del final de una prueba deportiva. Para untar el pan Mantequilla, margarina vegetal no hidrogenada, crema de cacahuete. Manteca de cerdo o cacao. Carne y productos cárnicos Carne magra, embutidos magros, aves y caza. Embutidos (salami, la butifarra, las morcillas, paté,). Las formas de cocinar empanadas, rebozadas. Salsas Aliñar con zumo de limón, muchas hierbas aromáticas y algo de aceite o crema. Todas las que se hacen con grasa, mantequilla o nata. Pescados Pescados poco grasos (bacalao, merluza, rape, dorada, lenguado) Todos ellos hervidos, rehogados o a la parrilla. Los pescados, siempre que sean poco grasos, son de más fácil digestión que la carne! Todos los pescados grasos (arenques, sardina, caballa, anchoas, etc) Las conservas de pescado como sardinas, atún o mejillones en aceite. Las formas de cocinar rebozadas, empanadas y fritas). Sopas Caldos de pescado o de verdura magros (con arroz o pasta); sopa de patatas. Caldos grasos, sopa de cebolla, platos únicos como las sopas de lentejas, judías (excepción: la sopa DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 43
  • 44. de guisantes en puré). Bebidas Agua mineral, té, zumos de frutas, zumos de frutas con agua mineral con gas, zumos de hortalizas como los de tomate o zanahoria, bebidas electrolíticas. Bebidas refrescantes dulces, alcohol de cualquier tipo. e. Algunos consejos • Permitir que transcurra el tiempo necesario para la digestión: o 3-4 horas si la comida fue pesada. o 2-3 horas si fue una comida ligera. o 1-2 horas para un refrigerio o comida licuada/líquida. • Preferir alimentos ricos en carbohidratos como pastas, cereales, pan, frutas y galletas. • Limitar el consumo de alimentos ricos en azúcar, ricos en grasa y ricos en fibra, alimentos muy condimentados o picantes y bebidas alcohólicas. • Si se compite en las próximas 2 horas, preferir pequeñas cantidades de carbohidratos: frutas, bebidas, galletas y/o panes. • Beber suficientes líquidos antes, durante y después del evento. • Al finalizar la competencia rehidratar y seleccionar alimentos ricos en carbohidratos, especialmente si hay otra competencia el día siguiente. 9. PRIMEROS AUXILIOS II Recordatorio: En cursos anteriores vimos que ante un accidente, los primero que teníamos que realizar en caso de accidente era: (PAS) 1. Proteger a la víctima y socorristas del peligro. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 44
  • 45. 2. Avisar al teléfono de emergencia 112. 3. Socorrer haciendo una valoración de las lesiones. En primer lugar debemos de valorar el trípode vital. Utiliza el siguiente criterio una vez analices el trípode vital: 1. SI tiene pulso y NO respira (Paro respiratorio) 2. NO tiene pulso y NO respira (RCP: parada cardio-respiratoria) 3. Tiene pulso, respira y no está conciente (PLS) Veamos a continuación como actuar en cada caso: 1. SI tiene pulso y NO respira (Paro respiratorio) 1. Asegúrate que en las vías respiratorias no hay nada que obstruya la entrada de aire, en caso afirmativo, realizar la maniobra de Heimlich (aumento brusco de la presión en el torax). 2. Hiperextensión de cuello. 3.Tape la nariz y sople por la boca de la víctima. 2. NO tiene pulso y NO respira (RCP: reanimación cardio- pulmonar) 1. La persona debe estar boca arriba. 2. Abra la boca de la víctima (antes limpiar de posibles objetos y extender cuello) y sople profundamente. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 45 TRIPODE VITAL CEREBRO CORAZÓN PULMONES Comprobar que las pupilas no están dilatadas Comprobar que tiene frecuencia cardiaca Comprobar que respira
  • 46. 3. Coloque sus manos en el centro del pecho en el esternón, a 3 dedos de distancia desde el apéndice xifoides. 4. Con sus manos entrelazadas y los brazos estirados presione hacia abajo 3 ó 4 cm. en los adultos, 1 ó 2 en los niños. (Bebés, ritmo más rápido y con dedos). No presionar con fuerza de brazos, sino con el peso del propio cuerpo. • • Ritmo y frecuencia de reanimación 30 presiones esternales por 2 respiraciones. 3. Tiene pulso, respira pero se encuentra inconciente (PLS). Colocarlo en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD. Esta posición previene el atragantamiento y la aspiración de vómitos. 10.DOPING y DEPORTE Tomando como referencia las marcas deportivas alcanzadas en el alto rendimiento, día a día se buscan nuevos métodos y técnicas para tratar de superar dichos parámetros. Una forma externa de influir en el rendimiento del atleta ha sido mediante el consumo de sustancias prohibidas por los reglamentos de las organizaciones DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 46
  • 47. deportivas. Estas sustancias, al ser ingeridas, provocan un aumento artificial del rendimiento deportivo; pero que de alguna forma desestabilizan las funciones fisiológicas del organismo en detrimento de la salud. a. ¿QUÉ ES EL DOPING? De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance (rendimiento) en la competición. Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpíadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias. b. ¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING? La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo. El deportista recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento. Hoy en día, el doping también afecta a deportistas amateurs y recreacionales, que se dejan seducir por promesas de cientos de productos DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 47
  • 48. que le pueden ayudar a practicar un deporte con más intensidad o a obtener resultados deportivos que otra manera no conseguirían y que buscan afanosamente por motivos de prestigio personal -social. c. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PROHIBIDAS • Estimulantes. • Narcóticos Analgésicos. • Esteroides Anabólicos. • Beta bloqueadores. • Diuréticos. • Hormonas. ESTIMULANTES: Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central o inhiben algunas de sus funciones como el apetito. Se usan comúnmente para mantener la estabilidad emocional del individuo y controlar su peso. REACCIONES ADVERSAS. Hipertensión, pérdida de peso, psicosis, taquicardia, insomnio, depresión, cefalea, vómito, diarrea, impotencia, cambios en el deseo sexual, crecimiento de las glándulas mamarias, trastornos menstruales, pérdida de cabello, dolor al orinar, aumento en la frecuencia de micciones. ANALGÉSICOS: Están indicados para calmar el dolor en casos como fracturas o dolores. REACCIONES ADVERSAS. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 48
  • 49. Nauseas, vómito, cefalea, erupciones cutáneas, convulsiones, depresión respiratoria, somnolencia, resequedad de boca, sensación de desmayos, contracción de las pupilas y excitabilidad. ESTEROIDES ANABÓLICOS: La finalidad de incrementar masa muscular. Entre ellos el más conocido es el Winstrol. REACCIONES ADVERSAS o CONTRAINDICACIONES. 1. Dolor durante las relaciones sexuales. 2. Cáncer de próstata e hígado. 3. Caída de cabello. 4. Disminución en sus niveles de hormonas masculinas, el tamaño testicular y la cantidad de espermatozoides. 5. Virilización que se manifiesta en las mujeres en forma de ronquera, acné, presencia de bello en la cara y aumento del deseo sexual. 6. En niñas aumento del bello púbico e hipertrofia del clítoris y amenorrea. 7. Alteraciones emocionales, depresión, mayor agresividad y problemas sexuales y familiares ocasionados por su ingesta. 8. Atentar contra su entrenamiento a causa de falta de motivación, apatía, efecto rebote tras la supresión de las drogas, entre otros. 9. Otra de las consecuencias del consumo de esteroides anabolizantes es que éstos no distinguen el músculo que va a crecer. De esta manera DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 49
  • 50. también el músculo cardiaco, el miocardio, se hipertrofia por el consumo de estas sustancias. Se han descrito bastantes casos de infarto de miocardio en atletas que han consumido este tipo de drogas. 11. J U E G O S Y D E P O R T E S a. CONCEPTO DE JUEGO El juego es una “actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto socio cultural” (V. Navarro 1994). b. DIFERENCIA ENTRE JUEGO Y DEPORTE Rasgos y características del juego Es una actividad: • Recreativa: entretenimiento, pasatiempo • Natural: juego espontáneo • Incertidumbre: se juega para saber qué va a pasar • Contexto sociocultural: influencia del medio social-cultural La finalidad del juego es: Jugar, diversión, recreo, evasión, aprendizaje.. Ejemplo: Juego del palo, cogidas, el tejo... Rasgos y características del Deporte Para que una actividad física sea considerada deporte debe cumplir los siguientes requisitos: • Situación motriz • Juego • Competición • Reglas • Institucionalización DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 50
  • 51. Para ser considerado estrictamente deporte debe cumplir los cinco requisitos, según P. Parlebas. La principal diferencia entre juego y deporte es el aspecto institucional (federaciones), y el afán competitivo del deporte. Ejemplo, en el fútbol existe institucionalización, la Real Federación Española de Fútbol. C. ACLARACIÓN DEL TÉRMINO SITUACIÓN MOTRIZ Situación motriz, quiere decir que implica que esté presente el movimiento de los participantes de la acción de juego. Tradicionalmente, existen diferentes actividades que están consideradas como deporte, aunque realmente no lo son. Un ejemplo claro de esto lo tenemos en el ajedrez. En el ajedrez no existe situación motriz. El movimiento de mover las fichas lo puede realizar una persona externa a la acción del juego, como por ejemplo un ordenador. Para que exista deporte debe existir situación motriz. D. CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES (Pierre Parlebas) 1. Psicomotrices (Individuales) Deportes donde no hay presencia ni de compañeros ni de adversarios en la acción motriz. Ejemplo: Salto de longitud, natación, natación sincronizada individual... Estos deportes son psicomotrices o individuales porque durante su actividad, no les influye la actuación de los otros. Es decir, cuando un nadador está nadando por su calle, no tiene a otro nadador que le obstaculice en su nado. Nadará contra la fatiga y con sus posibilidades y esfuerzo. En cambio en otros deportes como el waterpolo, a parte de esos condicionantes, también influye la acción de otros compañeros DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 51
  • 52. y la de los adversarios que tratarán de impedir en la misma acción del juego que consigamos nuestro propósito. 2. Sociomotrices (Cooperación, oposición y cooperación-oposición) a) Cooperación Interacción con uno o más compañeros durante la acción motriz. Ejemplo: Ciclismo en contrarreloj por equipos, piragüismo por equipos, patinaje por parejas. b) Oposición Aquellos deportes en que el desarrollo de la acción y situación motriz se da siempre en presencia de otro, que lo hace en calidad de adversario/s u oponente/s, de manera que todo el comportamiento y conducta motriz (de movimiento intencionado) de uno y otro participante tienen objetivos opuestos. Ejemplos: Judo, Lucha Canaria, Tenis (individual), squash, MotoCross Una duda importante nos puede suponer la Fórmula 1, donde “supuestamente” existen equipos, aunque la normativa (reglas) impiden la colaboración entre ellos. Si las reglas se cumplieran a rajatabla sería un deporte de oposición. La realidad, las normas de equipo... hacen que en muchas ocasiones se convierta en un deporte de cooperación-oposición. c) Cooperación-oposición Aquellos deportes en que la acción de juego es la resultante de las interacciones entre participantes, producidas de manera que un equipo coopera entre sí para DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 52
  • 53. oponerse a otro que actúa también en cooperación y que a su vez se opone al anterior. Es decir, todos los deportes donde exista un equipo que se enfrente a otro, donde los jugadores deban colaborar entre ellos para oponerse a otros y viceversa. Un claro ejemplo son los deportes como: fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol, tenis (dobles), badminton (dobles)... 12. ORIENTACIÓN CON GPS (UTM) Un GPS es un sistema de navegación por satélite que nos permite fijar o situar un punto, persona, objeto... a través de unas coordenadas. Estas serán ubicadas en el mapa a través de los ejes X e Y. A continuación veremos como se utilizan las coordenadas obtenidas. Se realiza los siguientes pasos: DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 53
  • 54. 1. Reconocer en el mapa los meridianos (x), la primera de la lecturas GPS, y los paralelos (y) la segunda de las lecturas GPS, que vienen reflejados en las cuatro primeras cifras de cada lectura GPS. 2. Tomar las tres últimas cifras de cada lectura GPS y dividirla con la escala del mapa utilizar. Se usara 1.25.000, por lo que se descartarán las dos últimas cifras quedando el número 250 como divisor. 3. Trasladar el resultado, con decimales incluido al mapa tanto en el eje X como en el eje Y, y donde se corten las dos líneas ese será el punto a localizar. 4. Recuerda que los decimales que desprecies supondrá mayor o menor precisión, y que cuando llegues ala zona, si has preciso la baliza o lo que tengas que reconocer estará en un radio de 5 metros aproximadamente. Ejemplo: Nº BALIZA LECTURA GPS TRALACION A EJES 1 0316032 3136690 0,128 2,76 13. TRASTORNOS ALIMENTARIOS: BULIMIA, ANOREXIA Y VIGOREXIA Existen enfermedades asociadas directamente a la ingestión de dietas irregulares: la anorexia y la bulimia. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 54
  • 55. Son dos enfermedades que se relacionan con problemas dietéticos, ya sea por defecto o por exceso del apetito de la persona. Estas dos enfermedades afectan principalmente a mujeres y se inician normalmente durante la adolescencia. Por ANOREXIA se entiende la perdida anormal del apetito, que puede llegar al rechazo total de los alimentos ay a producir trastornos físicos y mentales que afectarán a la vida de la persona, el principal riesgo es la falta de conciencia personal de la enfermedad, aunque la pérdida de peso y otros síntomas sean visibles para todo el mundo. Entre el 5-18% de los casos finalizan con la muerte. La BULIMIA se caracteriza por el consumo rápido de gran cantidad de alimentos en un periodo de tiempo muy breve. A continuación la persona afectada suele provocarse el vómito. Sin duda la influencia de los medios de comunicación (presentando el ideal femenino con mujeres excesivamente delgadas) afecta a la visión que cualquier persona tiene de su propio cuerpo. Esto, unido a la excesiva importancia que la sociedad actual otorga la imagen y la apariencia física, hace que sea un problema social y de salud muy grave. Hemos de recordar que la imagen física está ligada a la moda social de cada época y que en otros periodos históricos los kilos “de más” eran muy apreciados en la escala de la belleza. Es muy importante destacar que los amigos y amigas de las personas que puedan padecer alguna de estas enfermedades acostumbran a ser los principales detectores de estas irregularidades en la dieta. Así, las amistades tienen una importancia vital para solicitar ayuda, para llevar a cabo una actuación rápida y ayudar en la difícil recuperación de la persona. Preguntas. 1. ¿Crees que las modas han de influir en nuestros hábitos? Razona tu respuesta. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 55
  • 56. 2. ¿Cual sería la actuación correcta de un amig@ de una persona con anorexia o bulimia? 3. ¿Crees que todo el mundo puede disponer de un cuerpo de anuncio publicitario? 4. ¿Cómo te sientes con tu cuerpo? 5. ¿Cuidas de tu cuerpo por salud o por los cánones de belleza actual? La adicción al gimnasio: Vigorexia o complejo de Adonis Probablemente si vas regularmente a un gimnasio conozcas a alguien que responda a este perfil: Obsesión por verse musculoso, miradas continuas al espejo, continuas visitas a la báscula, abandono de casi todas las actividades sociales, dedicación casi exclusiva al gimnasio y a entrenar DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 56
  • 57. sin un objetivo claro, dietas ricas en proteínas, "demasiado" interés por anabolizantes y demás productos dopantes... Entonces es muy probable que conozca a alguien que padece un serio trastorno: la vigorexia. es decir un trastorno inverso a la anorexia. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA VIGOREXIA Y LA ANOREXIA Anorexia Vigorexia Autoimagen Obeso Débil, enclenque Sexo del paciente Más frecuente mujer Más frecuente hombre Automedicación Laxantes, diuréticos Anabolizantes Este trastorno o desorden psíquico asocia belleza con aumento de masa muscular e impide percibir nuestro cuerpo como en realidad es, ya que siempre se perciben a si mismos como débiles, enclenques y sin ningún atractivo físico. La mayor parte de las horas del día están dedicadas a realizar ejercicio físico y en poder llevar a cabo una dieta rica en alimentos proteicos para así aumentar la musculatura del cuerpo. Este cuadro se ve agravado cuando todo se une al consumo de anabolizantes o esteroides que faciliten o mejoren ese aumento de proporciones corporales. Entonces, y como consecuencia, aumenta el riesgo de padecer enfermedades, lesiones hepáticas, cardiacas, disfunción eréctil, problemas de fertilidad y cáncer de próstata, entre otras. Como hemos dicho, estas personas comienzan a consumir dietas desequilibradas, ricas en proteínas para, en teoría, favorecer la hipermusculación. Poco a poco empiezan a interesarse por los "beneficios" de anabolizantes, hormonas del crecimiento, y demás productos dopantes llegando a invertir grandes sumas de dinero en la adquisición de estos productos. La dificultad de conseguirlos obliga a recurrir al mercado negro donde aparecen productos fraudulentos, adulterados, y sin ninguna garantía sanitaria. A su vez, el gasto ocasionado por esta obsesión puede sumarse al bajo rendimiento (o incluso al fracaso laboral), poniendo en serio peligro su propia situación económica y la de su familia. No se debe confundir con la práctica habitual de algún deporte. La práctica habitual de algún deporte tiene numerosas ventajas y no debe ser confundida, ni DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 57
  • 58. se considera factor de riesgo para padecer la vigorexia. Los estudios realizados hablan de una incidencia relativamente baja entre los asiduos a los gimnasios y deportistas aficionados. Aunque no hay datos concluyentes en España, algunos cálculos situarían en torno a 20.000 los pacientes afectados por la vigorexia, frente a más de 700.000 afectados por la anorexia. Sin embargo, parece prudente conocerla y prevenirla. El físicoculturismo es uno de los deportes que más comúnmente está relacionado con este tipo de trastorno. Ante estos trastornos, la prevención es la mejor solución. La anorexia, bulimia y vigorexia son trastornos de alimentación que están todos íntimamente relacionados entre sí: La obsesión por una aceptación del entorno social y por una imagen corporal perfecta. Preguntas: 1. ¿Estarías dispuesto a doparte por obtener ese cuerpo “diez”? 2. ¿Conoces a algún amigo que se dope? 3. ¿Consideras la vigorexia una enfermedad?¿Por qué? 4. ¿Crees que los que practican el fisioculturismo haciendo trampas (dopandose) son deportistas? ¿Por qué? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 58
  • 59. 14. Textos a trabajar en clase. El culto al cuerpo. Muchas personas se dedican, día tras día, a aspectos relacionados con la imagen corporal: preparadores físicos, modistas, peluqueros, esteticistas,… El cuerpo estético, bello, bonito, nos llega definido a través de los medios de comunicación. La moda, los modelos, los famosos, los ídolos musicales, los deportistas,… nos fijan una tipología del culto al cuerpo que puede obtener el éxito, un buen trabajo, un gran amor. Esta obsesión por cultivar el cuerpo ha provocado que una gran cantidad de empresas nos ofrezcan sus particulares milagros para que seamos más guapos. Los cosméticos, cirugías, liposucciones o modelos de entrenamiento son elementos que nos rodean diariamente y que nos ofrecen una solución a todos nuestros problemas. El entrenamiento de la fuerza con el objetivo de aumentar la hipertrofia (crecimiento) máxima de los músculos se denomina culturismo. Consiste en la aplicación de los sistemas de entrenamiento de la fuerza, con una dieta especial y un gran amor por el propio cuerpo. Esta práctica, iniciada antes de un completo desarrollo físico de la persona, puede causar graves problemas, lesiones y aunque produce una sobrecarga en el ámbito articular. Por este motivo, la fuerza – resistencia y la explosiva son las únicas que s deben trabajar durante la adolescencia. Todo este cóctel mantiene vivo el culto al cuerpo y la moda. Millones de personas siguen consumiendo por encima de sus necesidades para estar a la última moda. Preguntas. 1. ¿Crees que la imagen corporal condiciona nuestra actuación en la sociedad? 2. ¿De que crees que se alimenta el gran negocio de la moda? 3. ¿Es importante seguir la moda? 4. ¿Crees que compensan los esfuerzos por cultivar tanto el cuerpo? Laure Manaudou anuncia su retirada DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 59
  • 60. El anuncio de su retirada se produce meses después de que Manaudou asegurara que no competiría en 2009 para tratar de recuperar la ambición, tras el fracaso de los Juegos de Pekín La nadadora francesa Laure Manaudou, ex campeona olímpica y mundial, anunció su retirada de las piscinas a sus 22 años por haber perdido la ambición de la competición. "Lo dejo. No ha sido una decisión fácil de tomar pero se ha ido imponiendo poco a poco. No es una cabezonería. Lo he madurado con cuidado", afirmó la deportista en una entrevista que hoy publica el diario "Le Parisien". Varios medios locales indicaron que Manaudou, que vive desde hace meses en Marsella con el nadador Fréderick Bousquet, está embarazada. El anuncio de su retirada se produce meses después de que Manaudou asegurara que no competiría en 2009 para tratar de recuperar la ambición, tras el fracaso de los Juegos de Pekín, en los que tuvo una actuación desastrosa pese a ser una de las favoritas. Campeona olímpica de 400 metros en 2004, triple campeona mundial (de 400 metros en 2005 y 2007 y de 200 metros en 2005), 17 veces campeona de Europa y 55 de Francia, Manaudou ha sido una de las más admiradas deportistas francesas de los últimos tiempos, hasta que hace unos meses comenzó una carrera descendente. De origen griego, Manaudou saltó a la escena pública con 17 años, cuando logró el oro en los 400 metros en los Juegos de Atenas, una medalla respaldada por otras dos preseas de plata (800 metros) y bronce (100 metros espalda). Era el inicio de la carrera prometedora destinada a marcar la historia de la natación en unos años en los que las piscinas no dejan de escupir récords del mundo.Hasta tres consecutivos llegó a tener Manaudou, que se convirtió en la estrella del deporte galo, tanto por sus victorias en el agua como por su comportamiento frente al público, convertida en una "vedette" de televisión y de revistas que se rifaban su escultural imagen. Durante tres años Manaudou reinó en la natación mundial, pero los problemas para compaginar el deporte con la fama comenzaron a pasarle factura. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 60
  • 61. Las tres medallas de los Mundiales de Melbourne marcaron el cenit de su carrera en 2007, año en el que fue designada como deportista preferida de los franceses. Pero ese año decidió separarse de su entrenador Philippe Lucas y se marchó con su novio, el italiano Luca Marin, a Turín, donde su carrera entró en una trayectoria descendente. Manaudou reconoció en "Le Parisien" que fue en ese momento cuando perdió la ambición. Su nombre aparece más en las revistas del corazón que en las páginas de deportes y no logra encontrar la tranquilidad necesaria para entrenar. Unas fotos de ella de alto contenido erótico que circularon por la red justo después de su ruptura amorosa con Marin marcaron su descenso a los infiernos. En ese ambiente enrarecido y con constantes cambios de entrenador, Manaudou preparó mal los Juegos de Pekín, donde se estrelló. Fue última de la final de los 400 metros libres, su prueba favorita, y penúltima en los 100 metros espalda. "Me pregunto si merece la pena seguir", dejó caer en el Cubo del Agua pequinés. Meses después anunciaba un paréntesis en su carrera deportiva que después convirtió en definitivo. "Tengo todos los títulos. He logrado todo lo que quería, incluso más que en mis sueños", afirmó la nadadora, que asegura tener "otros centros de interés, otras pasiones". PREGUNTAS 1. ¿Debería limitarse la edad de participación en las competiciones deportivas de alto nivel? Razona tu respuesta. 2. ¿Crees que si hubiera empezado a ganar títulos con más edad que a los 17 años, no se retiraría? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 61
  • 62. 3. ¿Qué harías si lo hubieras ganado todo en una competición deportiva, seguirías entrenando y compitiendo? 4. ¿Debería separarse la vida privada de la deportiva, o al ser un personaje público puede aparecer en la “prensa rosa”? Explica tu respuesta. 5. ¿Qué crees que puede haber influido más en el abandono de la competición, el cambio constante de entrenador, los malos resultados, su vida amorosa puesta en público,…? Razona tu respuesta. 6. ¿Una deportista de alto nivel debería esperar a tener hijos hasta que se acabe su etapa deportiva? ¿Se puede seguir compitiendo a alto nivel después de ser madre? Razona tu respuesta DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 62
  • 63. CAMPEONAS A GOLPES por Carlos Manuel Sánchez. XL Semanal. 22 de Abril de 2007 Kateryna Zubkova es una excelente nadadora ucraniana de 18 años. En el reciente Mundial de Melbourne compitió con bravura. Ganó su serie, pero se quedó a unas centésimas de clasificarse para la final, agarrotada por el pánico al fracaso. Unas centésimas en un deporte que pueden condicionar el éxito o el fracaso. Y su padre y entrenador, Mijail Zubkov, se lo echó en cara en cuanto la vio, creyéndose a solas con ella. La abroncó, la golpeó. La escena fue registrada por la cámara de una televisión local. Mijail fue detenido y puesto a disposición del juez, pero eludió la cárcel porque su hija lo excusó: “Sin mi padre no sería nadie”. Al fin y al cabo, Kateryna es una deportista de élite. Asusta pensar, a la vista de ese episodio de violencia captado por la cámara, cómo debe de ser un día en la vida de Kateryna. Piscina, gimnasio, gritos y bofetadas. Hay quien lo llama disciplina. E indigna percatarse de que no es un caso único. Es sólo la punta del iceberg de una tendencia propia del deporte de élite, pero que ya se ha instalado, a la chita callando, en el deporte de base: padres que vislumbran campeones en sus retoños y convierten un partido de fútbol o baloncesto infantil en una lucha darwinista por la supervivencia. El tenis es el deporte que suministra los casos más sonados. Desde Mary Pierce (orden judicial de alejamiento contra su padre quien insultaba gravemente a sus rivales en un santuario del buen gusto como Wimbledon), a Jelena Dokic la nariz rota de un puñetazo por cometer la osadía de perder un partido), varias han sido apaleadas por padres- entrenadores con la mano muy larga. En el origen de este comportamiento hay un cóctel de razones. La más evidente es la avaricia. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 63
  • 64. Peter, padre de la tenista alemana Steffi Graf, pasó 18 meses en la cárcel acusado de fraude fiscal. Siempre se había jactado de saber administrar mejor que nadie las ganancias de su hija. Pero él se empeñó en defraudar a Hacienda incluso cuando ya vivía a la sopa boba gracias a un patrimonio de 600 millones de euros conquistado a raquetazo limpio. El afán de ganar prestigio social es otro motivo. Richard, el padre de las hermanas Venus y Serena Wiliams, era guarda jurado y ha medrado como celebridad mediática a la sombra de sus hijas. No las maltrató físicamente, pero su caso es digno de estudio. Antes de engendrarlas ya había decidido que serían tensitas y, sonará exagerado pero él asegura que comenzó a entrenarlas cuando todavía estaban en el vientre de su esposa. Afortunadamente para las niñas, llegaron a donde el señor Williams se proponía. ¿Qué hubiera pasado si hubiesen fracasado? Y la obsesión paterna por convertir a sus criaturas en campeonas, cueste lo que cueste, ha dejado de ser una excepción para afianzarse como una epidemia global desde que la rumana Nadia Comaneci asombró al mundo con el primer diez de la historia en la cita olímpica de Montreal 76. Tenía 14 años. Fue el desembarco oficial de los niños en el deporte de alto nivel. ¿El precio que pagar? Quedarse sin infancia. “Puede sonar duro, pero el deporte de alto rendimiento es un mundo de locos con un gran componente psicopatológico. Hoy el deporte no es salud, porque en la dictadura de los resultados lo único que importa es ganar. Y esto marca también que el profesionalismo haya arrinconado al placer lúdico incluso a edades muy tempranas”, apunta Marcelo Roffé, psicólogo deportivo. El entrenador de fútbol base Miguel Ángel Recio advierte sobre ese creciente “profesionalismo” en las competiciones infantiles: “Por ejemplo, yo prohíbo a mis equipos que goleen al rival. Nunca se debe humillar. Creo necesario incorporar normas para no tener perdedores ni ganadores en las categorías inferiores”. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 64
  • 65. El exceso de presión genera ansiedad y depresiones. “El síndrome de ansiedad precompetitiva hace que el niño o el adolescente perciban la competición como algo amenazante” – afirma Alfonso Chinchilla, catedrático de la Universidad de Alcalá. Es frecuente observarlo en jóvenes que tienen que soportar una gran presión psicológica por la responsabilidad de ganar; responsabilidad que les contagian sus padres, su club o su colegio. El deporte pierde entonces sus cualidades pedagógicas y terapéuticas y se convierte en un infierno. El periodista deportivo Carlos Toro compara a los padres de algunos deportistas con las madres de las folclóricas de otros tiempos: “Ambos, jugador y artista, disponen de un talento sin igual porque sí, sólo por ser el niño o la niña del papá o la mamá en cuestión. Esto expresa un concepto patrimonial de la paternidad. El padre considera a la hija un ingenuo e indefenso elemento de su propiedad que, además, debe retribuirle por haber recibido de él la vida. Piensa que debe percibir de ella algo muy parecido al derecho de autor. Y con intereses.” Los psicólogos deportivos han acuñado un término para definir a estos progenitores: “hiperpadres”. Hace diez años, los niños iban a los partidos solos. Cogían la bici, jugaban, se duchaban y volvían a casa. Cualquier discusión la resolvían entre ellos. No tenían público. Hoy ,los “hiperpadres” llevan a los niños en coche a los partidos. Son espectadores que animan, pero que también insultan. Que se enfadan si el entrenador los tiene en el banquillo. Que jalean sus mejores jugadas, pero también los fulminan por sus fallos. Sin término medio. Una campeona olímpica española, María Pardo, hizo un llamamiento desesperado a la cordura que desentonaba en un momento de euforia de la gimnasia rítmica en nuestro país. “Mamá, ¿qué prefieres, una hija o una medalla?”. Su madres, con buen tino prefirió a su hija y Pardo denunció entonces las condiciones extremas en que se desarrollaba la preparación de las DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 65
  • 66. gimnastas, el rigor inflexible en la dieta y el peso, los problemas larvados de anorexia y bulimia, la vigilancia casi policial que acababa con cualquier flirteo adolescente. Hubo una investigación en el Senado. Se humanizaron los métodos de entrenamiento. Resultado: de ser campeonas, las españolas pasaron al séptimo puesto en el siguiente mundial. Un fracaso deportivo, ¿una victoria moral? RESPONDE Y REFLEXIONA SOBRE ALGUNAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL TEXTO 1. Expresa la opinión que te merece el artículo. 2. Si tuvieras un hijo/a en un futuro con un gran talento deportivo para una actividad concreta, ¿qué posición adoptarías? ¿cómo enfocarías su vida? 3. ¿Crees que la madre de Ana Pardo actuó bien teniendo en cuenta que el equipo femenino de gimnasia rítmica español consiguió la medalla de oro en Atlanta 96? ¿Hubieras intentado que tu hija hubiera aguantado un poco más teniendo en cuenta la proximidad de los Juegos Olímpicos y la repercusión mediática y económica que esto implica? 4. Si alguna vez has asistido a un partido de niños/as de fútbol o baloncesto te habrás dado cuenta que en muchos casos desde la DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 66
  • 67. grada se transmiten insultos al equipo rival, árbitro, entrenador... ¿Qué opinión tienes al respecto? ¿Qué harías para evitarlo? 5. El entrenador Miguel Ángel Recio opina que no se debe humillar a los contrarios, que se debería limitar la competición... ¿estás de acuerdo con este entrenador? Proporciona argumentos al respecto. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 67
  • 68. Violencia y deporte, a veces sinónimos La violencia es una constante en los deportes de equipo. Por desgracia, no sólo se produce en los terrenos de juego, sino a menudo también en los graderíos. Cuántas veces no habremos visto acciones violentas en un terreno de juego que nos han llamado la atención o con seguidores luchando en el graderío con los seguidores del equipo contrario o con la misma policía. En los terrenos de juego, los jugadores profesionales o amateurs, juegan muchas veces al límite del reglamento, sin pensar que sus acciones pueden lesionar al rival de formar temporal o definitiva, o simulan faltas para engañar al árbitro y seguidores. En el graderío, los seguidores más radicales aprovechan en los partidos para insultar a los seguidores rivales y a los jugadores del equipo contrario. Pero esto o es todo, ¿y los muertos en los enfrentamientos entre dos grupos de seguidores rivales? Las imágenes de peleas, puñetazos, escupitajos, insultos dentro del terreno de juego y n las gradas son lamentables y no deberían formar parte del espectáculo del deporte, aunque ayuden a vender periódicos, reportajes de televisión y programas de radio. Finalmente, no nos podemos olvidar de los dirigentes, que con sus acciones y declaraciones favorecen este violencia dentro y fuera de los terrenos de juego. DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 68
  • 69. Preguntas. 1. ¿Crees que es principalmente el fútbol, y no otros deportes, el que genera esta violencia? ¿Por qué? 2. ¿La frase “lo importante es ganar a cualquier precio” es ética? 3. ¿Sabes lo que significa la palabra “fair play”? ¿Crees que actualmente es una de las bases del deporte moderno? 4. ¿Las imágenes violentas son pedagógicas para los más pequeños? 5. ¿Todo este alboroto influye en la vida cotidiana y social? ¿Por qué? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 69
  • 70. Valoración de los criterios de evaluación de 4º E.S.O. 1. Ejemplificar situaciones motrices prácticas reconociendo y valorando las distintas funciones que la Educación Física ha tenido a lo largo de la historia. ¿Sabrías ejemplificar las distintas manifestaciones de la actividad física a lo largo de la historia? 2. Aplicar de forma autónoma calentamientos generales y específicos, así como vueltas a la calma en diferentes contextos y situaciones motrices. ¿Sabes realizar un calentamiento general y específico de manera autónoma? ¿Conoces los principales sistemas orgánicos que entran en funcionamiento con el calentamiento? ¿Y en la vuelta a la calma? ¿Sabes realizar diferentes vueltas a la calma? 3. Elaborar y ejecutar con autonomía planes sencillos de aplicación de métodos y sistemas de entrenamiento adecuados a la mejora de sus capacidades físicas básicas, en especial de la resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia, previa valoración de sus posibilidades y limitaciones, mostrando autoexigencia en su aplicación y reconociendo algunos efectos positivos y negativos que éstos tienen en los sistemas orgánicos-funcionales y en la salud. ¿Has mejorado tu condición física (resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad)? ¿Sabes aplicar métodos de trabajo para el desarrollo de las capacidades físicas básicas? ¿Recuerdas test de condición física para valorar tu nivel inicial y final? ¿Conoces cuales son tus limitaciones y las de tus compañeros a la hora de la práctica deportiva? 4. Aplicar con autonomía técnicas de respiración y métodos de relajación, adoptando posturas correctas en la realización de la práctica físico-motriz, reconociendo su utilidad y beneficios como liberadoras de tensiones, reductoras de desequilibrios y reguladoras de los sistemas orgánicos funcionales. ¿Sabes aplicar diferentes técnicas de respiración y métodos de relajación? ¿Has mejorado tu higiene postural en tu vida cotidiana? 5. Ejemplificar y resolver supuestos en la práctica sobre primeros auxilios aplicados a la realización de actividades físico-motrices, siguiendo, coherentemente, los protocolos básicos de actuación. ¿Conoces las pautas básicas de actuación de los primeros auxilios? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 70
  • 71. 6. Realizar actividades físico-motrices, reconociendo los principales aportes energéticos y nutricionales que una dieta equilibrada otorga a su adecuada realización y a la salud, mostrando actitudes de autoestima y crítica ante los estereotipos sociales que se asocian a estas prácticas desde distintos medios de comunicación. ¿Conoces las pautas básicas para la elaboración de una dieta? ¿Conoces los principios energéticos? ¿Conoces algún tipo de trastorno alimentario? ¿Conoces algunos efectos secundarios del doping? 7. Organizar eventos deportivos y otras actividades físico-motrices en entornos habituales y en el medio natural, y participar activamente en estos, identificando los elementos estructurales que definen al deporte y adoptando posturas críticas ante las características que lo hacen un fenómeno sociocultural. ¿Has organizado algún evento deportivo? ¿Has respetado el medio natural en las rutas de senderismo? ¿Sabes diseñar actividades de orientación (mapa y brújula)? 8. Elaborar y practicar con autonomía actividades expresivas con base rítmico- musical, de forma individual y colectiva, identificando y ejecutando los principales bailes canarios y utilizando distintas técnicas de expresión y comunicación corporal para representar situaciones, comunicar ideas, emociones, vivencias o sentimientos, de forma creativa. ¿Eres capaz de elaborar una coreografía utilizando una base rítmico-musical? ¿Sabes hacer los pasos básicos de varios bailes tradicionales canarios? 9. Practicar con autonomía juegos y deportes tradicionales de Canarias, identificando su procedencia y sus principales elementos estructurales, aceptándolos como portadores valiosos de su cultura. ¿Has practicado juegos y deportes tradicionales canarios? ¿Eres capaz de clasificar los juegos y deportes tradicionales canarios? ¿Valoras los mismos? 10. Aplicar con autonomía las tecnologías de la información y la comunicación a las prácticas físico-motrices, utilizándolas con sentido crítico para progresar en los aprendizajes propios de la materia. ¿Has utilizado los medios tecnológicos para el conocimiento, práctica y divulgación del área de Educación Física de forma crítica? DTO. EDUCACIÓN FÍSICA 71