Cuaderno de actividades de aprendizaje
Dentro del marco de la Reforma Educativa en la Educación Básica y Media Superior, la
Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos
de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos propósitos son consolidar
la identidad de este nivel educativo en todas sus modalidades y subsistemas, además de brindar una
educación pertinente que posibilite establecer una relación entre la escuela, el contexto social, histórico,
cultural y globalizado en el que actualmente vivimos.
A continuación te presentamos el Cuaderno de actividades de aprendizaje de la asignatura de DERECHO II, que
pertenece al campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales. La asignatura de DERECHO II es la continuidad
del primer curso de Derecho, mismo que te permite aprender sobre tu entorno jurídico cotidiano, al asumir tus
derechos y obligaciones como ciudadano mediante la contextualización de las temáticas tratadas en los ámbitos
personal, profesional y laboral.
Desde el punto de vista curricular, cada materia en el plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal
con el resto; el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover
el trabajo disciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos en la vida cotidiana. La asignatura
de Derecho II permite el trabajo interdisciplinario con: Introducción a las Ciencias Sociales, Ética y Valores I y
II, Historia de México I y II, Estructura Socioeconómica de México, Historia Universal Contemporánea, Filosofía,
Metodología de la Investigación, Etimologías Grecolatinas I, Derecho I y Orientación Educativa.
Se relaciona con Introducción a las Ciencias Sociales porque explica en forma general, cuál es el objeto de estudio del
Derecho y revisa cómo éste permite al hombre y a la mujer, establecer relaciones con sus semejantes para convivir
de manera adecuada y en estricto apego al respeto de la normativa jurídica establecida.
Su relación con las asignaturas de Ética y Valores I y II, se ubica en el nivel de lo ético y lo moral, pues estos presuponen
lo valioso y adecuado para el desarrollo individual y de la comunidad, con el fin de lograr una convivencia que
posibilite el respeto de los Derechos Humanos y consecuentemente, el logro de mejores condiciones de convivencia.
Se relaciona con Historia de México I y II, ya que se centra en recuperar elementos de la historia del Derecho como
aspectos indispensables para comprender los cambios sociales.
Presentación
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Se relaciona con Estructura Socioeconómica de México porque en Derecho II se analiza la conformación de sociedades
mercantiles, los contratos individuales y colectivos de trabajo y los diversos tipos de propiedad. Asimismo,
aprenderás cómo se organiza la sociedad para la producción de bienes y servicios, así como la reglamentación en las
diversas leyes vigentes.
De Historia Universal Contemporánea obtiene las referencias históricas implícitas sobre la importancia del Derecho
para la organización, a nivel local, nacional e internacional.
De la Filosofía obtiene los conceptos filosóficos fundamentales sobre la naturaleza y la sociedad que permiten
encuadrar de manera adecuada la esencia del Derecho y su importancia en la sociedad.
Con Metodología de la Investigación mantiene una relación directa, pues ésta promueve el estudio y caracterización
de las ciencias sociales, además de proporcionar los procedimientos idóneos para la investigación, actividad también
importante para el Derecho.
Se relaciona con Etimologías Grecolatinas I al recibir de esta asignatura las bases necesarias para comprender de
manera adecuada palabras técnicas del Derecho, que generalmente tienen raíces griegas y/ o latinas.
En el Bloque I reconocerás los distintos tipos de personas que rigen el derecho civil y los atributos de la personalidad
jurídica. Identificarás los tipos de bienes y los contratos civiles que derivan de ellos,valorando la importancia que
tiene el régimen jurídico familiar.
En el Bloque II aprenderás sobre los diferentes actos de comercio, la elaboración de títulos de crédito y sus
consecuencias jurídicas, distinguiendo las sociedades mercantiles.
En el Bloque III reflexionarás sobre la evolución del derecho penal y los elementos que lo constituyen, sin olvidar la
facultad de los órganos del Estado encargados de la aplicación de esta disciplina jurídica.
En el Bloque IV valorarás las problemáticas del sector agrario, destacando la estructura del ejido, los tipos de
propiedad y los órganos de gobierno encargados de su buen funcionamiento jurídico.
En el Bloque V identificarás a los sujetos de derecho laboral, sus derechos y obligaciones laborales, los tipos de
contrato que puede celebrar, reconociendo el derecho de asociación y huelga.
En el Bloque VI identificarás las consecuencias de las violaciones a las garantías individuales y la importancia que
tiene el juicio de amparo.
Finalmente, encontrarás una sección titulada ANEXOS,la cual contiene ejemplos de instrumentos de evaluación y
recolección que te servirán como guía para que desarrolles los propios a lo largo del curso.
Cuaderno de actividades de aprendizaje
A lo largo del Cuaderno podrás encontrar señaladas, a
través de viñetas, estrategias de organización del trabajo
o de evaluación como los siguientes:
Para facilitar su manejo, todos los Cuadernos de
actividades de aprendiza
je están estructurados a partir
de cuatro secciones en cada bloque de aprendizaje:
¿Qué voy a aprender? Se describe el nombre y número
de bloque, los desempeños del estudiantado al concluir
el bloque, así como una breve explicación acerca de lo
que aprenderás en cada uno.
Desarrollando competencias. En esta sección se
describen las actividades de aprendizaje para desarrollar
las competencias señaladas en el programa de estudios,
para lo cual es necesario tu compromiso y esfuerzo
constante por aprender, ya que se implementan
acciones que llevarás a cabo a lo largo del curso: en
forma individual, en parejas, en equipos o en forma
grupal. Dichas actividades van enfocadas a despertar
en ti el interés por investigar en diferentes fuentes de
consulta, para que desarrolles competencias genéricas y
disciplinares básicas.
¿Qué he aprendido? En esta sección te presentamos
actividades de consolidación o integración del bloque
que te permitirán verificar cuál es el nivel de desarrollo
de las competencias que posees en cada bloque de
aprendizaje.
Quiero aprender más. En esta sección te presentamos
fuentes adicionales que podrás consultar para
complementar y consolidar tus aprendizajes.
¡ Mucho Éxito !
Trabajo en pareja
Trabajo en equipo
Trabajo en grupo
Ideas o sugerencias
Coevaluación
Autoevaluación
Portafolios de evidencia
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque I
Valoras la importancia del derecho civil y familiar en tu vida
Bloque II
Reconoces y aplicas las normas del derecho mercantil
Bloque III
Comprendes la importancia de la aplicación del derecho penal
en la sociedad
Bloque IV
Reconoces los derechos de propiedad, autoridades y tribunales
en el derecho agrario
Bloque V
Identificas las implicaciones del derecho laboral en tu entorno
Bloque VI
Comprendes la importancia que tiene el juicio de amparo
Índice
7
11
15
19
23
29
7
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
En este primer bloque, articulado con el contenido del
Libro Derecho II, te permitirá identificar cuáles son los
diferentes tipos de personas que clasifica el Derecho civil,
conceptualizar los atributos de la personalidad jurídica,
explicar la clasificación de los bienes, distinguir los
contratos y las obligaciones civiles, así como comprender
la importancia de la familia desde la perspectiva jurídica.
De la misma forma, podrás explicar los atributos de la personalidad que sustenta el derecho civil como la vía para
mantener una convivencia adecuada en la sociedad.
También distinguirás y explicarás los tipos de bienes y contratos tutelados por el derecho civil y la importancia
de los mismos para la organización jurídica de su comunidad. Valorarás la importancia del derecho familiar para la
organización de tu comunidad y propondrás alternativas de prevención de las problemáticas con mayores índices
de frecuencia en el derecho familiar. A continuación te mostramos una pequeña introducción a lo que aprenderás
durante el bloque.
¿ Qué voy a aprender ?
Bloque I Valoras la importancia del derecho
civil y familiar en tu vida
Sistematiza la información sobre los
diferentes tipos de personas que existen en
el derecho civil.
Conceptualiza los diferentes atributos de la
personalidad jurídica.
Explica la clasificación de los bienes.
Distingue los contratos y sus obligaciones
civiles.
Argumenta y valora la importancia del
régimen jurídico de la familia.
Desempeños
8
Bloque I
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Derecho civil mexicano III
Analizaremos brevemente algunas de las principales instituciones de nuestro derecho civil.
La personalidad jurídica, se concibe como la capacidad de ser sujeto de derechos y obligaciones. Hay dos tipos
de personas: las físicas y las morales. Las físicas, son los seres humanos, hombre o mujer; y tienen los siguientes
atributos:
1. Capacidad.
2. Estado civil.
3. Patrimonio.
4. Nombre.
5. Domicilio.
6. Nacionalidad.
La persona moral o jurídica es una colectividad organizada de personas, con personalidad propia, autonomía y
poseedora de un patrimonio. Los atributos de las personas morales o jurídicas son los mismos que de las personas
físicas, excepto el estado civil. Esto no puede darse en las personas morales, debido a que están impedidas de
realizar actos relativos al estado civil.
La capacidad jurídica, es la aptitud que tiene la persona para ser titular de derechos o responsable de obligaciones.
De acuerdo con el Artículo 25 del Código Civil Federal, son personas morales:
I. La Nación, los Estados y los Municipios;
II. Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley;
III. Las sociedades civiles o mercantiles;
IV. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción XVI del artículo 123 de la
Constitución federal;
V. Las sociedades cooperativas y mutualistas;
VI. Otras asociaciones distintas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier otro
fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley;
VII. Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736.
El estado civil de las personas es un atributo exclusivo de las personas físicas. Es la situación jurídica concreta
que una persona guarda en relación con su familia. Las principales fuentes del estado civil de las personas son: el
parentesco (consanguíneo, por afinidad, y el civil); el matrimonio, el divorcio, el concubinato y la muerte.
Entre los miembros de una familia existen lazos que los unen, denominados parentesco. Entre los mexicanos existen
tres tipos de parentesco: a) De consanguinidad; b) De afinidad y; c) Civil.
El parentesco por consanguinidad se da entre las personas que tienen el mismo origen sanguíneo, esto es, descienden
de los mismos antepasados. El parentesco por afinidad se presenta por medio de matrimonio; las personas se casan
porque son afines, tienen aspectos en común; el parentesco civil se adquiere por medio de la adopción.
La familia actualmente se constituye por los padres y los hijos. Los demás con los que tenemos relaciones
consanguíneas, más que miembros de nuestra familia, son nuestros parientes.
También se puede integrar una familia por unión libre o matrimonio religioso. La unión libre se constituye por la
simple voluntad de las partes, no es sancionada por ninguna autoridad. El matrimonio religioso se efectúa conforme
lo establecen las diversas creencias.
9
Bloque I
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
El matrimonio civil debe efectuarse ante las autoridades, el hombre necesita haber cumplido 16 años y la mujer
14, pero como son menores de edad, requieren el permiso de sus padres; cuando los dos hayan cumplido 18 años
ya no es obligatorio dicho consentimiento. En México existen dos regímenes para contraer matrimonio: sociedad
conyugal y separación de bienes.
El Estado procura que el matrimonio sea duradero, su destrucción trae casi siempre consecuencias negativas, por
ello, para disolverlo pone una serie de obstáculos con el fin de desalentar a personas irresponsables, quienes con el
más mínimo pretexto buscarían la separación. Se considera que hay causas graves que justifican la disolución del
matrimonio, así el Estado ha reglamentado el divorcio procurando siempre el bienestar de los hijos. El artículo 266
del Código Civil Federal define al divorcio como la disolución del vínculo del matrimonio, que deja a los cónyuges
en aptitud de contraer otro.
http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2010/07/27/index.php?section=opinion&article=002a1soc (Consultado: 18/11/15)
Realiza, en parejas, una investigación documental y/o electrónica
sobre qué significa persona física y persona jurídica. Construyan el
concepto y preséntenlo ante el grupo para que, entre todos, elaboren
una definición grupal.
Evalúen esta actividad mediante una lista de cotejo.
De manera individual elabora un cuadro comparativo de las características de los distintos tipos
bienes y un mapa mental con los elementos de los contratos.
Evalúen los ejercicios con una lista de cotejo.
En plenaria discutan sobre cada uno de los tipos de normas y lleguen a conclusiones
grupales. Evalúen la participación con un registro anecdótico.
Ahora solicitamos que el grupo invite a una experta o experto para que lleve a cabo en el plantel, una conferencia
relacionada con los tipos de sucesiones y el papel que históricamente ha jugado la mujer en este rubro con
relación a la participación del hombre. Realiza de manera individual un reporte sobre la exposición. Integra este
último en el portafolios de evidencias.
Como actividad final del presente bloque, deberán formar equipos mixtos y asignar
a cada uno de ellos las figuras jurídicas del derecho familiar. Con la información
que recabaron, elaboren una presentación o una escenificación, haciendo hincapié
en el principio de igualdad y de respeto a los derechos humanos protegidos por la
legislación vigente. La evaluación se llevará a cabo con un registro anecdótico, que
deberá hacer referencia a al participación.
Recuerda que es importante retroalimentar las propuestas de tus compañeras y compañeros de manera
respetuosa, así como esperar tu turno para hablar.
Desarrollando competencias
10
Bloque I
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Ahora te proporcionamos las fuentes de consulta relacionadas con lo revisado hasta este punto:
BÁSICA:
ORIZAB, S. (2007). El Derecho Civil: los Bienes, Derechos Reales y Sucesiones. México: Sistema Editorial.
YSAS SOLANES, M. (2007). Temas actuales de Derecho Civil y Familiar. México: Ediciones Coyoacán.
LÓPEZ Y LÓPEZ, A.M. (2012). Fundamentos de Derecho Civil: doctrinas generales y bases constitucionales. España: Tiran La Blanch.
QUINTANILLA GARCÍA, M.A. (2002). Lecciones de Derecho Familiar. México: Cárdenas Velasco Editores.
COMPLEMENTARIA:
AGUILAR, F. (2009). Diccionario de Derecho Civil. México: Porrúa.
MEDINA, G., HOLLWECK, M.E., PAZ BAROUSSE, M.(2002).Visión jurisprudencial de la violencia familiar. Argentina: Rubinzal – Culzoni
Editores.
LUNA GUERRA, A. (2011). Estudios prácticos del régimen intermedio de las personas físicas y morales. México: Ediciones Fiscales ISEF.
OSPINA FERNANDEZ, G., OSPINA ACOSTA, E. (2005). Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Temis.
CODIGO CIVIL FEDERAL
CODIGO CIVIL Y FAMILIAR DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA
DICCIONARIOS JURIDICOS
LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO
CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
ELECTRÓNICA:
http://www.diputados.gob.mx (Consultado: 18/11/15)
http://www.scjn.gob.mx (Consultado: 18/11/15)
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/89/art/art4.htm (Consultado: 18/11/15)
http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/distrito-federal/codigo-civil-para-el-distrito-federal.pdf (Consultado: 18/11/15)
Continuaremos con otra actividad en esta sección: solicitamos que realices una
investigación sobre los Derechos de los Animales, su historia, la tipificación que
han tenido, las fuentes de derecho, entre otros. Dividan al grupo en dos equipos;
uno estará a favor de los derechos de los animales y el otro en contra, lleven a cabo
un debate al respecto, ambos presentarán argumentos que sostengan su postura;
dicha argumentación tendrá que estar basada en las investigaciones realizadas.
Evalúen con un registro anecdótico la participación.
http://www.todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/FAMILIA2.htm (Consultado: 18/11/15)
http://www.derecho.uady.mx/tohil/rev20/La%20importancia%20del%20patrimonio%20de%20la%20familia.pdf (Consultado: 18/11/15)
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoSocial/7/art/art9.pdf (Consultado: 18/11/15)
Fuentes
de consulta
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
11
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Las actividades que realices en este bloque, articuladas con las contenidas en el libro de Derecho II, te permitirán
identificar las principales sociedades mercantiles y la forma en que se regulan, así como su importancia en la
conformación de empresas y el desarrollo económico de una región, como la que habitas. Conocerás, también, los
principales títulos de crédito y los derechos y obligaciones que genera.
¿ Qué voy a aprender ?
Bloque II Reconoces y aplicas las normas del
derecho mercantil
Explica las características fundamentales
de los diversos actos de comercio que se
desarrollan en su comunidad.
Conoce y requisita los diferentes títulos de
crédito.
Valora la trascendencia y consecuencias del
uso de los títulos de crédito.
Distingue y contextualiza las diferentes
sociedades mercantiles presentes en su
comunidad.
Desempeños
12
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque II
SOCIEDAD ANÓNIMA
Antecedentes Históricos
Históricamente, las Sociedades anónimas encuentran su origen en las compañías coloniales, la primera fue la
compañía holandesa de las indias en 1602. Dichas compañías a su vez, parecen proceder del condominio naval
germánico y de algunos presentes italianos como la Casa de San Jorge. Esta última era una asociación de los
acreedores de la República genovesa, la cual para garantizar sus créditos, había asumido sucesivamente la gestión
de un importante servicio, la exacción de tributos, desarrollándose así una compleja actividad comercial. Sus
participantes eran sin embargo, simples acreedores de la república genovesa y no estaban expuestos a otro riesgo
que el perder su propio crédito. Éste se hallaba representado por títulos circulantes en el comercio (como son hoy
los títulos del estado), y eran, por lo mismo, continuamente diversas las personas de los participantes en la Casa de
San Jorge.
Este origen demuestra la importante función económica que las Sociedades anónimas desempeñan como instrumento
de las grandes empresas industriales, bancarias o mercantiles, ya que las limitaciones de las responsabilidades de los
socios y la representación de sus aportaciones por medio de acciones, títulos de crédito de circulación, permiten
grandes capitales por medio de pequeñas inversiones de los ahorros de gran número de personas y una contribución
efectiva de la circulación de la riqueza de país; pero esta misma facilidad acarrea a su vez, necesidad de protección
de estos pequeños inversionistas.
Concepto de Sociedad Anónima
Aunque la diversidad de autores al respecto es bastante extensa, la propuesta presentada a continuación, es la que
desde mi punto de vista nos pareció más completa: “Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y
capital fundacional, representado por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden hasta por el
monto de su aportación.”
Análisis
1. Sociedad. En virtud de que el contrato es bilateral o plurilateral, supuesto que intervienen como mínimo dos
personas.
2. Mercantil. Por estar comprendida en la relación de las calificadas como tales por el Artículo 1o. de la LGSM y como
consecuencia de la personalidad jurídica, la sociedad asume la calidad de comerciante.
3. Capitalista. El principal elemento del contrato social, lo constituye el capital, es decir, el elemento patrimonial
constituye la principal característica del contrato social.
4. Denominación. El nombre de esta especie de sociedad siempre se formará con el nombre de algún objeto, fin,
objetivo, entre otros, seguidas de las iniciales S.A. o palabras Sociedad Anónima, ejemplo: “Relojes Suizos del Sur,
S.A.”
5. Capital fundacional. La sociedad deberá contar al momento de la constitución con un capital suscrito mínimo de
cincuenta mil pesos, del cual deberá estar exhibido cuando menos el 20% si ha de pagarse en efectivo, es decir diez
mil pesos. Luego entonces el capital fundacional será igual al 20% del capital suscrito.
6. Acciones nominativas. Son porciones iguales en que se ha dividido el importe del capital social; estos títulos de
crédito constituyen el conjunto de derechos y obligaciones que tiene un accionista frente a la sociedad, es decir, el
status del accionista. Las acciones serán nominativas.
7. Accionistas. Nombre que reciben las personas físicas o morales que suscriben y exhiben las acciones.
8. Responsabilidad limitada, es decir, los accionistas responden hasta por el monto de las acciones.
http://www.elprisma.com/apuntes/derecho/sociedadanonima/ (Consultado: 18/11/15)
13
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque II
En parejas, investiguen qué es el comercio y el acto de comercio. Con
la información recabada, elaboren un mapa conceptual y preséntenlo
en el grupo. Para evaluar la actividad, utilicen una lista de cotejo.
Formen equipos heterogéneos para que realicen una investigación documental sobre títulos de
crédito. Al finalizar, expongan ante el grupo. Evalúen la exposición con una rúbrica.
La utilización del mismo instrumento para actividades similares, te permite evaluar tu desempeño en tiempos
diferentes del semestre, permitiéndote observar claramente tu avance en el manejo de los tópicos.
Nuevamente en equipos, busquen en diversas fuentes textos sobre las sociedades
mercantiles, ya que deberán analizar en ellos la participación de la mujer, grupos
homosexuales e indígenas en su establecimiento y la protección que la ley tiene
prevista en la normativa vigente actual. Al finalizar, elaboren un cuadro de doble
entrada, donde registren las características fundamentales de los tópicos tratados
en esta actividad. Evalúen el organizador gráfico con una lista de cotejo.
Desarrollando competencias
14
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque II
Con el fin de que continúes aprendiendo sobre los tópicos revisados en el bloque, te proporcionamos las siguientes
fuentes de consulta:
BÁSICA:
CODIGO DE COMERCIO
LEY DE SOCIEDADES MERCANTILES
LEY GENERAL DE TITULOS DE CREDITO
DAVALOS, M. (2010). Manual de Introducción al Derecho Mercantil. México: Nostra Ediciones.
ESCUTI, I.A. (1985). Títulos de Crédito. Astrea de A y R. Depalma.
COMPLEMENTARIA:
QUINTAN, E. (2001) Diccionario de Derecho Mercantil. México: Porrúa.
ELECTRÓNICA:
http://definicion.de/derecho-mercantil/ (Consultado: 18/11/2015)
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/21/pr/pr12.pdf (Consultado: 18/11/2015)
Ahora solicitamos que formen equipos para hacer la siguiente actividad: Imaginen que van a
exportar un producto, ¿Qué producto sería y por qué?, ¿Qué condiciones de acuerdo con el
derecho mercantil deben de cumplir para la exportación del producto que seleccionaron? , ¿Cuáles
son las facilidades que ofrece el gobierno de tu comunidad y con qué productos? ¿Cuáles son las
instituciones gubernamentales a las cuáles tendrías que acudir para realizar esta actividad? y
¿Qué leyes se debe se cumplir en el país al que deseas exportar?
Comenten sus hallazgos en plenaria y evalúen la exposición con una rúbrica.
Asimismo, te invitamos a retroalimentar a los demás equipos, recordando que es importante mencionar los
aspectos positivos y de mejora. Recuerda que es importante escuchar las exposiciones de los demás, así como
esperar tu turno para hablar y respetar las opiniones.
Te recomendamos algunos sitios electrónicos en los cuales podrás continuar con el aprendizaje de estos tópicos:
http://www.cerrillo.ws/derecho_mercantil.php (Consultado: 18/11/2015)
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/34/pr/pr10.pdf (Consultado: 18/11/2015)
Fuentes
de consulta
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
15
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
En este bloque, al igual que en los anteriores, deberás “combinar” las actividades con las contenidas en el libro de
Derecho II para conocer qué es el Derecho penal, su ubicación en el campo del Derecho y sus características; qué es
el delito y cuáles son sus elementos, así como quiénes son las autoridades que intervienen en materia penal y qué
sucede cuando se presenta una denuncia.
¿ Qué voy a aprender ?
Bloque III Comprendes la importancia de la
aplicación del derecho penal en la
sociedad
Reflexiona sobre la importancia y evolución
del derecho penal.
Conoce los diferentes tipos de delitos
que tipifica el código penal de su entidad
federativa.
Valora las consecuencias de la aplicación de
las penas y de las medidas de seguridad al
cometer un delito.
Identifica la facultad y funciones de los
órganos del estado en materia penal.
Desempeños
16
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque III
En equipo, elaboren una línea del tiempo sobre la evolución que ha tenido la
prevención del delitos. Evalúen la actividad con mediante una lista de cotejo.
Deberás redactar un ensayo en el que propongas medidas alternativas de prevención de los
delitos más recurrentes en tu localidad y sobre el trato de igualdad otorgado a la mujer y al
hombre, así como a los diferentes grupos culturales. Utiliza una rúbrica para evaluar el ensayo.
Como actividad final de esta sección, solicitamos que realices una investigación
sobre las autoridades encargadas de conocer, aplicar y ejecutar las penas y
medidas de seguridad, así como la importancia de la participación de la mujer
en ese proceso, para que con esa información todo el grupo elabore un cartel.
Utilizarán una lista de cotejo para evaluar este organizador.
BÁSICA:
Código penal de cada entidad federativa.
Código Penal Federal.
Código penal del Distrito Federal.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J. (2012). Principios del derecho penal y del juicio oral. México. Editorial Raúl Juárez Carro.
AUDELO BETANCUR, N. (2008). Grandes corrientes del derecho penal: escuela positiva. Colombia. Temis.
GARCÍA ARAN, M., MUÑOZ CONDE, F. (2012). Derecho penal: parte General. España. Tiran Lo Blanch.
COMPLEMENTARIA:
BACIGALUPO, E. (2009). Derecho Penal y el Estado de Derecho. México: Jurídica de las Américas.
QUITINO, R. (2010). Cien Momentos Clave del Derecho Penal en Este Bicentenario (1810-2010) Cronología. México: Flores Editor y Distribuidor
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, J. (2011). La estructura del delito en el derecho penal mexicano. México. Angel Editor.
ELECTRÓNICA:
http://nmenazapata123.galeon.com/ (Consultado: 18/11/2015)
http://www.indautor.gob.mx/documentos_principal/codigopenalL.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/8.htm (Consultado 20/07/12)
http://www.pjbc.gob.mx/instituto/SEGUNDA%20JORNADA%20DERECHO%20DE%20FAMILIA%202010/material%20
expositores/DOCTOR%20EL%C3%8DAS%20POLANCO%20BRAGA.pdf (Consultado: 18/11/2015)
Desarrollando competencias
Fuentes
de consulta
17
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque III
Ahora, formen equipos heterogéneos y realicen una investigación en diversas fuentes, estas pueden
ser: entrevistas directas con las autoridades correspondientes, documentos de seguimiento, entre
otros; acerca de los tres delitos más frecuentes en su comunidad, con base en la clasificación
proporcionada por el INEGI. Recuerden que tendrán que investigar a qué se refiere cada uno de los
delitos y sus clasificaciones. Asimismo, su investigación tendrá que arrojar información sobre los
delitos diferenciados por edad, sexo, escolaridad, y otras variables que consideren que se relacionan
con la ejecución del delito.
Comenten sus hallazgos en plenaria y evalúenla investigación con una lista de cotejo. Retroalimenten
las participaciones.
En las siguientes páginas puedes encontrar información y ejercicios relacionados con aprendido:
http://www.cns.gob.mx/portalWebApp/wlp.c?__c=7d1
(Consultado: 18/11/2015)
http://altoalsecuestro.com.mx
(Consultado: 18/11/2015)
http://www.cisen.gob.mx/snSSNacTema1.html
(Consultado: 18/11/2015)
http://www.setec.gob.mx/es/SETEC/Consejo_de_Coordinacion_base
(Consultado: 18/11/2015)
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
18
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Las actividades de este bloque, más las contenidas en el libro de Derecho II, te permitirán conocer el sistema ejidal
y comunitario, los diversos tipos de derechos de propiedad que existen en la materia y cómo se ejercen, así como las
autoridades en materia agraria –tanto judiciales como no judiciales–, las facultades de los órganos que intervienen
en la regulación de la tenencia de la tierra y los derechos de los sujetos agrarios.
¿ Qué voy a aprender ?
Bloque IV Reconoces los derechos de
propiedad, autoridades y
tribunales en el derecho agrario
Valora la importancia del surgimiento
del sistema ejidal y comunal como
política pública para resarcir diferencias y
desigualdades históricas.
Describe con precisión los tipos de derechos
de propiedad y la dinámica generada en el
ámbito rural como producto del surgimiento
de los sistemas ejidal y comunitario, así
como la proyección de los mismos en la
organización económica y social de nuestro
país.
Describe el obligaciones y competencias de
las autoridades y tribunales agrarios.
Desempeños
19
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
En equipo, elaboren un mapa mental sobre el concepto, origen y objetivos sociales y
económicos del ejido y/o propiedad comunal en nuestro país. Presenten el mapa ante
el grupo.
Evalúen la actividad mediante rúbrica.
Reúnanse en equipos mixtos para realizar una consulta documental o
electrónica sobre los diferentes tipos de propiedad agraria que predomine
en su comunidad, su rastreo histórico y políticas públicas que le dieron
origen. Al finalizar, organicen una plenaria para discutir la información
encontrada. Evaluarán la participación con una guía de observación.
Para terminar con esta sección del bloque IV, es necesario que formen parejas para
elaborar un cuadro comparativo donde señalen las funciones y atribuciones actuales de
cada una de las autoridades y tribunales en materia agraria, así como la participación de
la mujer y los grupos étnicos de su localidad en este proceso. Al finalizar, intercambien
su trabajo con otra pareja y evalúen con una lista de cotejo el organizador gráfico.
La utilización del mismo instrumento para actividades similares, te permite evaluar tu desempeño en tiempos
diferentes del semestre permitiéndote observar claramente tu avance en el manejo de los tópicos.
BÁSICA:
Ley Agraria.
MARTINEZ, A. (2009). Derecho Agrario Mexicano primer Curso: Derecho Sustantivo. México: Jurídica de las Américas.
MORALES BENÍTEZ, O. (2005). Derecho agrario. Leyer.
COMPLEMENTARIA:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Zeledón, R. (2010). Derecho Agrario Contemporáneo. México: Porrúa.
ELECTRÓNICA:
http://www.fder.edu.uy/contenido/agrario/contenido/doctrina/alvarenga_concepto.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/AN%C3%81LISIS/Ricardo%20Zeled%C3%B3n%20Zeled%C3%B3n.pdf
(Consultado: 18/11/2015)
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas%2Fr072_03.pdf (Consultado: 18/11/2015)
Desarrollando competencias
Fuentes
de consulta
Bloque IV
20
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque IV
Solicitamos que formen parejas para elaborar un ensayo acerca de la problemática
que aqueja al sector agrario, resalten casos de su comunidad o región, así como las
Reformas de 1992. Al finalizar, intercambien su trabajo con otra pareja. Evalúen el
ensayo con una rúbrica.
Te recomendamos los siguientes sitios electrónicos para reafirmar tus competencias disciplinares del bloque.
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_40/AN%C3%81LISIS/Ricardo%20Zeled%C3%B3n%20Zeled%C3%B3n.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://www.tribunalesagrarios.gob.mx (Consultado: 18/11/2015)
http://biblio.juridicas.unam.mx/estlib/resulib.htm?m=M (Consultado: 18/11/2015)
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=281 (Consultado: 18/11/2015)
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
21
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Lasactividadesqueproponemosenestebloque,máslascontenidasenellibrodeDerechoII,tepermitiráncomprender
qué es una relación de trabajo y cómo puede darse, cómo definir a un trabajador y a un patrón, los diversos tipos
que existen tanto de unos como de otros, identificar los contratos laborales y distinguirás los individuales de los
colectivos de acuerdo con su contenido y las partes que los celebran, así como las autoridades en materia laboral.
¿ Qué voy a aprender ?
Bloque V Identificas las implicaciones
del derecho laboral
en tu entorno
Identifica las autoridades en materia laboral.
Identifica los sujetos del derecho laboral y
los vincula a su contexto personal y social.
Explica los derechos y obligaciones de los
sujetos laborales.
Reconoce los diferentes tipos de contrato
laboral para valorar su ámbito de aplicación
en su contexto.
Argumenta el derecho de huelga y de
asociación laboral como medios de defensa
de los derechos laborales del trabajador.
Desempeños
22
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque V
En equipos, lean el artículo 123 constitucional. Comenten de manera crítica los derechos y
obligaciones que contiene.
Evalúen la participación con un registro anecdótico.
Formen equipos y elaboren un análisis de los sujetos del derecho
laboral con base en la Ley Federal del Trabajo. Compartan con el
grupo sus hallazgos.
Evalúen con un registro anecdótico la participación.
Como actividad final de este bloque, solicitamos que investiguen por parejas las funciones y
competencias que tienen los órganos en materia laboral. Al concluir,realiza un resumen de manera
individual e intégralo en tu portafolios de evidencias.
BÁSICA:
LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
JARAMILLO JASSIR, I.D. (2011). Del derecho laboral al derecho del trabajo. Universidad del Rosario.
COMPLEMENTARIA:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
HERNANDEZ, J. (2010). Derecho Laboral: Su Implicación y aplicación en la Empresa. México: CECSA.
SANCHEZ, A. (2004). Diccionario de Derecho Laboral. México: Oxford University Press.
JARAMILLO JASSIR, I.D. (2010). Principios constitucionales y legales del derecho del trabajo colombiano. Universidad del
Rosario.
ELECTRÓNICA:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/683/6.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://www.consultoria-pyme.com/35-1-Derecho+Laboral.html (Consultado: 18/11/2015)
Te recomendamos los siguientes sitios electrónicos para reafirmar tus competencias disciplinares del bloque.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=275 (Consultado: 18/11/2015)
http://www.eumed.net/libros/2008a/369/DERECHO%20LABORAL.htm (Consultado: 18/11/2015)
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1565 (Consultado: 18/11/2015)
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2425 (Consultado: 18/11/2015)
Desarrollando competencias
Fuentes
de consulta
Quiero aprender más
23
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Las actividades de este bloque te guiarán para que, en conjunto con las que se presentan en el libro de Derecho II,
puedas comprender qué es el amparo, los tipos que existen y, de forma breve, su procedimiento. Esto te permitirá
valorar su importancia y la relevancia que tiene como medio de defensa de tus derechos fundamentales.
¿ Qué voy a aprender ?
Bloque VI Comprendes la importancia
que tiene el juicio de amparo
Sistematiza los principios legales
consagradosenlosartículosconstitucionales
que reglamentan el juicio de amparo.
Explica las diferencias fundamentales que
existen entre los tipos de amparo.
Explica cómo funciona el juicio de amparo.
Desempeños
24
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque VI
En equipo, elaboren un cuadro sinóptico sobre los contenidos de
los artículos 103 y 107 constitucionales. Preséntenlo ante el grupo y
comenten su postura respecto al contenido.
Evalúen la participación mediante un registro anecdótico.
De manera individual, elabora un cuadro comparativo sobre los distintos tipos de amparo.
Intercámbialo con un compañero y evalúenlo mediante una lista de cotejo.
Para finalizar esta sección, comenten en plenaria la información recabada con
respecto a los tipos de amparo con el fin de complementar y afinar la información
obtenida y generen conclusiones sobre el tópico. Mediante una guía de observación,
evalúen la participación.
BÁSICA:
ANDRADE, E. (2008). Derecho Constitucional. México: Oxford University Press.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
LEY DE AMPARO
CASTRO LOZANO, J. (2005). Las partes del juicio de amparo. Fondo de Cultura Económica.
COMPLEMENTARIA:
AYLLON, M. (2010). Manual de Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa.
DELGADILLO, L. (2010). Elementos de Derecho Administrativo Primer Curso. México: Limusa.
RAMIREZ, J. (2009). Derecho administrativo Mexicano Primer Curso. México: Porrúa.
TRON PETIT, J.C. (2011). Manual de los incidentes en el juicio de amparo. México. Themis.
ELECTRÓNICA:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/refjud/cont/1/cle/cle13.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/19.htm?s (Consultado: 18/11/2015)
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3066/20.pdf (Consultado: 18/11/2015)
Desarrollando competencias
Fuentes
de consulta
25
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Bloque VI
Ahora solicitamos que formen equipos y busquen en diversos medios
de comunicación, noticias en las que se haya aplicado algún tipo de
amparo. Con la información recabada, elaboren un álbum e incluyan
notas que respondan a ¿Por qué es importante para los individuos
en nuestra sociedad el Juicio de Amparo y cómo se relaciona con los
Derechos Humanos? Comenten en plenaria sus resultados y evalúen
con una lista de cotejo el material elaborado.
Te recomendamos los siguientes sitios electrónicos para reafirmar tus competencias disciplinares del bloque:
http://www.sitios.scjn.gob.mx/leyamparo/?q=t1cp1a (Consultado: 18/11/2015)
http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/curso_juicio_amparo/principios_del_juicio_amparo.pdf (Consultado: 18/11/2015)
http://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/documents/publicaciones/Que-PJF.pdf (Consultado: 18/11/2015)
https://www.fiscalia.com/modules.php?name=Informacion&sop=viewArt&id=995 (Consultado: 18/11/2015)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_140714.pdf (Consultado: 18/11/2015)
chttps://www.youtube.com/watch?v=TTIXx2XNx94 (Consultado: 18/11/2015)
¿Qué he aprendido?
Quiero aprender más
26
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
A partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se han gestado transformaciones partiendo del
enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. La evaluación como práctica educativa bajo el enfoque
de competencias contempla tres facetas del objeto de evaluación: conocimientos, habilidades y actitudes, por lo
que se requiere considerar una nueva actitud hacia la recopilación de información sobre el logro de los estudiantes.
Una enseñanza cuyo propósito sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación diferente, pues
al componerse de conocimientos, habilidades y actitudes, se deben generar oportunidades para que el estudiante
muestre lo aprendido, y que a su vez provea de información útil tanto a al personal docente como al alumnado
acerca de tal desempeño.
Por lo anterior, a continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de evaluación basados en el
documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, disponible en el portal www.dgb.sep.gob.mx sección
Información Académica, aterrizados en la evaluación de objetos de evaluación de la presente asignatura.
Cada uno de estos instrumentos, es susceptible de ser adaptado a las necesidades particulares de cada aula, por lo
cual deberá consultar los Lineamientos señalados.
Portafolio de evidencias
El portafolio de evidencias es un sistema de evaluación que comprende la compilación de productos elaborados
por el estudiantado que dan cuenta de su proceso de aprendizaje. Por lo anterior, no se trata de una recopilación
de “todos” los trabajos elaborados, sino de aquellos que se consideran significativos y permitan la reflexión en el
alumnado. A continuación se presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la
selección de evidencias.
Fases para operar el portafolio de evidencias.
1. Definir y comunicar al estudiantado el propósito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje,
competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos, así como el periodo de compilación de
los productos (por bloque, bimestre, semestre).
2. Definir y comunicar los criterios de selección de evidencias promoviendo en el alumnado el análisis y examen de
su propio trabajo.
3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentación del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de
evidencias.
Instrucciones de selección de evidencias.
1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas,
entre otras. Todas las evidencias son elaboradas por el estudiantado.
2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexión del mismo.
3. El estudiante tiene que involucrarse en la selección de evidencias que conformarán el portafolio, buscando que
éstas sirvan para cumplir el propósito del portafolio en cantidad, calidad y ordenación de las mismas.
Anexos
27
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
anexos
Propósito del portafolio de evidencias Periodo
Evaluar el nivel de dominio en el manejo de los conceptos fundamentales
sobre el juicio de amparo y su aplicación objetiva para la explicación de la
realidad inmediata del estudiantado.
Bloque III
Asignatura:
Nombre del
Alumno:
Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del alumnado
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las
evidencias presentadas?
¿Qué desempeños demuestran las evidencias
integradas a este portafolios.
¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y
las últimas?
Monitoreo de Evidencias
Comentarios del docente
# Título
Fecha de
Elaboración
1
2
3
4
Tabla o lista de cotejo
Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de
cotejo es determinar la presencia de un desempeño, para lo cual se requiere identificar las categorías a evaluar y los
desempeños que conforman cada una de ellas.
28
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
anexos
Lista de cotejo para evaluar el trabajo de investigación documental sobre los tipos de amparo (Bloque VI).
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
Dadas las características de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el
número de desempeños potencialmente presentes son 15.
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
Estructura
1. Cuenta con una carátula con los datos de identificación del elaborador.
2. Cuenta con un apartado de introducción.
3. Cuenta con una sección de conclusión.
4. Cuenta con un apartado en que se señalan las fuentes de referencia utilizadas.
Estructura interna
5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo.
6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica.
7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes.
Contenido
8. La información presentada se desarrolla alrededor de la evolución del Derecho Penal, sin incluir
información irrelevante.
9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento.
10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento.
11. El alumnado jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más
importante.
12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.
Aportaciones propias
13. El alumnado señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación
a su vida cotidiana.
14. Las conclusiones desarrolladas son de producción propia.
15. El alumno elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes
cantidades de información.
Interculturalidad
16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad.
TOTAL
Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros),
una vez determinados los desempeños presentes en la investigación sobre la evolución del Derecho Penal así como
el uso de resúmenes descriptivos véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, páginas 61-63.
Escala de clasificación
29
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
anexos
Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificación
sirve para identificar además de la presencia de determinado atributo, la frecuencia en que éste se presenta.
Escala de clasificación para evaluar la exposición en equipo frente al grupo de las conclusiones sobre los tipos de
amparo (bloque VI).
Instrucciones: indique con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante la exposición
oral frente al grupo de las figuras Jurídicas del Derecho Familiar. Encierre en un círculo el número que
corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo; 2 generalmente se
presenta el atributo; 3 siempre presenta el atributo.
Contenido
1. Desarrolla los puntos más importantes del tema. 0 1 2 3
2. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión. 0 1 2 3
3. La información es concisa. 0 1 2 3
Coherencia y organización
4. Relaciona los conceptos o argumentos. 0 1 2 3
5. Presenta transiciones claras entre ideas. 0 1 2 3
6. Presenta una introducción y conclusión. 0 1 2 3
Aportaciones propias
7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición. 0 1 2 3
8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se
apoya en ellos. 0 1 2 3
Material didáctico
9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más
importante del tema. 0 1 2 3
10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra
ideales para ser consultada por la audiencia. 0 1 2 3
11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla. 0 1 2 3
Habilidades expositivas
12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia. 0 1 2 3
13. Muestra constante contacto visual. 0 1 2 3
14. +/- dos minutos del tiempo asignado. 0 1 2 3
Total
Puntaje total
Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros),
una vez determinados los desempeños y la frecuencia con que se presentan en la exposición oral frente al grupo
sobre los tipos de amparo, véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, página 63-65.
30
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
anexos
A continuación se muestran instrumentos que pueden ser de utilidad para evaluar las actividades propuestas en
el Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje de Derecho II. Recuerda que tú en compañía de tus compañeras y
compañeros elaborarán los instrumentos que utilizarán en este Cuadernillo de Actividades de Aprendizaje.
Indicadores Hecho No realizado
Los resultados del proyecto fueron presentados y comunicados.
Las evaluaciones fueron incluidas como parte de la evaluación final.
Seleccionaron y prepararon adecuadamente la evaluación de
acuerdo al proyecto.
Se recolectó y registró información útil
Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc.
Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por
todos los participantes
Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados
Lista de cotejo para evaluar una exposición oral
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
Contenido
________ 1. Desarrolla los puntos más importantes del tema.
________ 2. Utiliza los conceptos y argumentos importantes con precisión.
________ 3. La información demuestra una investigación documental sólida.
Coherencia y organización
________
4. Relaciona los conceptos o argumentos con la realidad o con ejemplos concretos de su
comunidad.
________ 5. Presenta transiciones claras entre ideas.
________ 6. Presenta una introducción y conclusión.
Aportaciones propias.
________ 7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición.
________ 8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos.
Material didáctico
________ 9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más importante del tema.
________
10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra ideales para ser
consultada por la audiencia.
________ 11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla.
Habilidades expositivas
________ 12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia.
________ 13. Muestra constante contacto visual con la audiencia.
________ 14. Concluye la exposición +/- dos minutos del tiempo asignado.
31
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
anexos
Ejemplo de lista de cotejo para evaluar un organizador gráfico
Indicadores Hecho No realizado
La información del documento se relaciona con el tópico
Contiene la información más importante del tópico
La información se presentó de acuerdo con el tipo de
organizador gráfico
Existe una relación entre los conceptos
Visualmente es claro el orden de la información
Establece categorías claras
Ejemplo de lista de cotejo para evaluar la participación
INDICADOR Marca con una X si el indicador se
encuentra presente en la descripción
1.- Participa activamente en las sesiones
2.- Expresa sus puntos de vista con respecto a los tópicos
3.- Cuando está en desacuerdo, lo manifiesta con respeto
4.- Escucha las opiniones de los demás
5.- Espera su turno para hablar
6.- Llega a concusiones
7.- Establece relaciones entre su participación y otros tópicos
del bloque o asignatura
8.- Sus participaciones son pertinentes con respecto al tópico
9.- Manifiesta sus comentarios con coherencia
10.- Fomenta el diálogo con sus compañeras y compañeros
Total
En este ejemplo, se tomaron en cuenta 10 de desempeños a evaluar. Cuando se presenta uno de los indicadores se
le asigna el valor de 1 punto, mientras que las ausencias no tienen valor. De esta manera puede obtener un total
máximo de 10 y un mínimo de cero. El resultado del desempeño puede obtenerse por puntaje o porcentaje. En
este caso se decidió presentar cuatro niveles de desempeño (deficiente, regular, bueno y excelente). La forma de
obtener el desempeño final es dividiendo el número de indicadores entre el número de rangos, en este ejemplo
10/4= 2.5, es decir si la suma de indicadores está entre 0 y 2.5 el desempeño deberá tomarse como deficiente, de
2.5 a 5 se tomará como un desempeño regular, de 5 a 7.5 el desempeño será bueno, y de 7.5 a 10 el desempeño será
valorado como excelente. Cabe resaltar que en nuestro caso sólo podemos obtener números enteros en nuestra suma
de indicadores, por lo que tendrán que acordar un criterio de redondeo. En un ejemplo hipotético, una pareja de
alumnos presentó 8 de los 10 indicadores, por lo cual su desempeño se clasificó como excelente.
32
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar un resumen
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
INDICADORES
MARCA CON UNA X SI EL
CUESTIONARIO TIENE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS
1.- Contiene la información más importante de los tópicos
tratados
2.- La información del documento es abarcativa sobre el tópico
tratado
3.- Cuenta con introducción, desarrollo y cierre
4.- Cuenta con título y bibliografía (electrónica, bibliográfica)
5.- La extensión del documente es de máximo dos cuartillas
6.- Presenta las ideas o líneas argumentales de manera coherente
7.- Utiliza adecuadamente tecnicismos
8.- Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias
palabras
Lista de cotejo para evaluar un ensayo
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo.
INDICADORES
MARCA CON UNA X SI EL
CUESTIONARIO TIENE LOS
SIGUIENTES ELEMENTOS
1.- Cuenta con introducción, desarrollo y cierre
2.- Relaciona la información con hechos relevantes y pertinentes
3.- Expone y argumenta ideas propias
4.- Realiza un análisis comparativo sobre la información de
distintas fuentes
6.- Presenta las ideas o líneas argumentales de manera coherente
7.- Utiliza adecuadamente tecnicismos
8.- Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias
palabras
9.- Menciona autores relacionados con el tópico, así como las
fuentes de consulta
anexos
33
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
Ejemplo de lista de cotejo para evaluar una investigación
Indicadores Hecho No realizado
Contiene la información más importante del tópico tratado
Establece el tipo de investigación del cual se trata
Contiene la información solicitada
Contiene nombre
Contiene un pequeño resumen
Contiene una introducción
Contiene tratamiento del problema
Contiene conclusiones
Las fuentes de consulta son actualizadas y diversas
Utiliza adecuadamente tecnicismos
Utiliza una redacción clara y sencilla, así como sus propias palabras
34
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
Rúbrica1
“Las rúbricas son instrumentos que permiten describir el grado de desempeño que muestra una persona en el
desarrollo de una actividad o problema. Una rúbrica se presenta como una matriz de doble entrada que contiene
indicadores de desempeño y sus correspondientes niveles de logro. A primera vista podríamos decir que es una lista
de cotejo, sin embargo, la diferencia radica en que se describen los niveles de desempeños. Los niveles de desempeño son un
continuo; desde el principiante hasta el experto son contemplados en esta forma de evaluación. Asimismo, el número de niveles
de desempeño (columnas) pueden cambiar dependiendo de tu criterio y de los demás, existen rúbricas de 3, 4, 5, o más niveles
de desempeños”.
A continuación te mostramos algunos ejemplos de rúbrica:
Rúbrica para evaluar exposición de mural2
Novato (1) En desarrollo(2) Experto (3)
Contenido
En la exposición del
cartel o mural muestra
algunos aspectos
relacionados con los
contenidos.
En la exposición del
cartel o mural expresa los
contenidos propios de lo
expuesto.
En la exposición del cartel o
mural demuestra con claridad
el dominio de los contenidos
propios de lo expuesto.
Argumentación
En la exposición del
cartel o mural presenta
argumentos retomados
de otros autores, solo
como una cita.
En la exposición del cartel
o mural demuestran una
cierta capacidad para
desarrollar argumentos
relacionados con lo
expuesto.
En la exposición del cartel o
mural expresa argumentos
propios que demuestran un
dominio de los contenidos
propios de lo expuesto.
Presentación del
material gráfico
El cartel o mural es
poco creativo, la
propuesta representa
gráficamente la
intención o mensaje.
El cartel o mural
representa gráficamente
la intención o mensaje de
manera clara.
El cartel o mural se presenta
de manera creativa,
innovadora, y representa
con claridad la intención o
mensaje.
1 Lineamientos de evaluación del aprendizaje, p. 62.
http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf (Consultado: 18/11/15)
2 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf
(Consultado: 18/11/15)
35
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
Rúbrica de exposición oral3
Aspectos que se
evalúan
Correcto (1) Bien (2) Excelente (3)
Preparación
Tiene que hacer algunas
rectificaciones, de tanto en
tanto parece dudar
Exposición fluida, domina el
tópico, aunque en ocasiones
duda y comete errores
Se nota un buen dominio
del tópico, no comete
errores, no duda
Interés
Le cuesta conseguir o
mantener el interés del
público
Interesa bastante en
principio pero se hace un
poco monótono
Atrae la atención del
público y mantiene el
interés durante toda la
exposición
La voz
Cuesta entender algunos
fragmentos
Voz clara, buena
vocalización
Voz clara, buena
vocalización, entonación
adecuada, matizada
Tiempo
Excesivamente largo o
insuficiente para desarrollar
correctamente el tópico
Tiempo ajustado al
previsto, pero con un final
precipitado o alargado por
falta de control del tiempo
Tiempo ajustado al
previsto, con un final que
retoma las ideas principales
y redondea la exposición
Soporte
Soporte visual adecuado
(murales, carteles,...)
Soportes visuales adecuados
e interesantes (murales,
carteles,...)
La exposición se acompaña
de soportes visuales
especialmente atractivos y
de mucha calidad (murales,
carteles,...)
La forma de obtener un valor numérico del desempeño final para una rúbrica sigue la misma lógica que para la lista de
cotejo. Tomando como ejemplo la rúbrica de exposición oral, el valor máximo que puede obtener una presentación
es 15, ya que son cinco categorías y en cada una el máximo valor ese de tres. De la misma forma el mínimo es de
cinco. Por lo tanto, alumnas y alumnos que sean evaluados con esta rúbrica obtendrán valores entre cinco y quince.
Recuerda que tú en compañía de tus compañeros y compañeras elaborarán sus propias rúbricas.
3 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”..
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf
(Consultado: 18/11/15)
36
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
Rúbrica de exposición
NIVEL I
INSUFICIENTE
(0-4)
NIVEL II
SUFICIENTE
(5-6)
NIVEL III
SATISFACTORIO
(7-8)
NIVEL IV
SOBRESALIENTE
(9-10)
Introducción
Plantea algunas
ideas en relación
con el objetivo y
la organización
del trabajo
Plantea
brevemente el
objetivo y la
organización del
trabajo
Capta la atención
del lector
Expone claramente
el objetivo y la
organización del trabajo
Capta la atención
inmediatamente del
lector
Expone claramente el
objetivo y la organización
del trabajo
Capta la atención
inmediatamente del
lector con una narrativa
que no deja duda de sus
argumentos
Desarrollo
Menciona
tópicos a
tratar sin
argumentación
Realiza un proceso
argumentativo de
sus
ideas
Realiza un proceso
argumentativo de sus
ideas
Fundamenta la idea
principal del ensayo
Realiza un proceso
argumentativo de sus ideas
Fundamenta la idea
principal del ensayo
Existe congruencia y
coherencia en todos sus
argumentos con base en
información y no sólo
opiniones
Conclusión
Efectúa cierre
sin comentario
final
Efectúa cierre con
un comentario
final breve.
Realiza el cierre y una
conclusión sobre la
importancia de tomar
decisiones ante
situaciones
problema sustentadas
Realiza el cierre y una
conclusión lógica de
todos sus argumentos que
demuestra una opinión
articulada y sólida con base
en evidencias
37
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
Rúbrica para evaluar un ensayo
Indicadores Deficiente (1) Satisfactorio (2) Excelente (3)
Estructura y
argumentación
Solamente contiene el
desarrollo del tópico. No
proporciona su opinión
sobre el tópico.
Carece de alguno de los
siguientes: introducción
desarrollo o cierre. En
algunos casos comparte
su opinión sobre el
tópico.
El texto cuenta con
introducción, desarrollo
y cierre. Proporciona
sus puntos de vista y los
argumenta correctamente.
Información
La información contenida
es insuficiente o nula.
Falta información
importante sobre el
tópico.
Incluye la información
necesaria para comprender
el tópico abordado.
Coherencia
La relación de las ideas
expresadas en el escrito
no es clara, es difícil
entender lo que pretende
el autor.
La relación de las ideas
se expresa en algunos
casos, mientras que en
otros es complicado
establecer la forma en
la cual se vinculan.
Describe los elementos
que aborda en el escrito de
manera ordenada y lógica,
lo cual permite en todo
momento la comprensión
de ideas y de hechos.
Gramática y
ortografía
Comete más de 4 errores
de gramática u ortografía
que distraen al lector del
contenido.
Comete entre 4 y 5
errores de gramática u
ortografía.
No comete errores de
gramática y ortografía.
Fuentes
consultadas
Las fuentes empleadas
provienen de
publicaciones no
arbitradas o carecen de
respaldo institucional.
La mayoría de las
fuentes provienen de
publicaciones arbitradas
o de instituciones que
las respaldan.
Todas las fuentes
utilizadas provienen de
publicadas arbitradas o
de instituciones que las
respalden.
Conclusiones
No se encuentra una
reflexión final sobre el
tópico abordado
Concluye dando
un argumento
correspondiente al
desarrollo del tópico.
Hace una reflexión y
argumenta de manera
correcta sus conclusiones,
asimismo propone nuevas
preguntas.
38
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
Rúbrica para evaluar un cartel/tríptico4
Novato (1) En desarrollo(2) Experto (3)
Contenido
El cartel/tríptico
muestra algunos
aspectos relacionados
con los contenidos.
El cartel/tríptico expresa
los contenidos propios de
lo expuesto.
El cartel/tríptico muestra
con claridad el dominio de
los contenidos propios de lo
expuesto.
Argumentación
En el cartel/tríptico se
presentan argumentos
retomados de otros
autores, sólo como una
cita.
En el cartel/tríptico
contiene argumentos
relacionados con el
tópico.
En el cartel/tríptico se
expresan argumentos propios
que demuestran un dominio
de los contenidos.
Presentación del
material gráfico
El cartel/tríptico
es poco creativo, la
propuesta representa
gráficamente la
intención o mensaje.
El cartel/tríptico
representa gráficamente
la intención o mensaje de
manera clara.
El cartel/tríptico se presenta
de manera creativa,
innovadora, y representa
con claridad la intención o
mensaje.
Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que recolecta información, y es muy parecido a la lista de cotejo, sin
embargo la guía da mayor información sobre el proceso de la actividad y no sólo de los desempeños finales.
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PARTICIPACIÓN
GRADO _____________________ LUGAR _______________________
FECHA____________ OBSERVADOR(A) ________________________ DURACIÓN_______
Marque si se presentan los siguientes indicadores SI NO
El desarrollo de la clase sigue los contenidos revisados
El alumnado hace la misma tarea
Varios alumnos y/o alumnas se quedan sin participar en las actividades
de la clase
Las y los participantes tienen contacto cara a cara
La clase es continuamente interrumpida por motivos ajenos al tópico
La clase termina sin asignación de tareas a las y los participantes
El grupo tiene materiales suficientes para llevar a cabo las actividades
El grupo propone reglas para la participación comportamiento en clase
Las y los participantes se mantienen motivados
La clase, en general, es pasiva
4 Basado en el original. RÚBRICAS DE LOS PRODUCTOS: (ACTIVIDAD 7) “ME ORGANIZO, COMUNICO E INFORMO”.
http://www.cneq.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/1_uas/portafolio/04_herbolaria/documents/RUBRICASDELAACTIV7.pdf
(Consultado: 18/11/15)
39
Derecho II
Cuaderno de actividades de aprendizaje
Anexos
La clase finaliza sin hacer una evaluación de lo aprendido
REGISTRO ANECDÓTICO
Es una descripción acumulativa de ejemplos observados por los profesores. Proporciona un conjunto de hechos
evidentes relacionados con hábitos, ideas y personalidad de las alumnas y los alumnos.
REGISTRO ANECDÓTICO
ALUMNO (A):
FECHA:
LUGAR OBSERVADO:
ACONTECIMIENTO:
EXPLICACIÓN:
OBSERVACIÓN: