1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA PARVULARIA
DIDÁCTICA GENERAL
TEMA:MÉTODOS ENSEÑANZA APRENDIZAJE
6. PROCESO DOCENTE EDUCATIVO
Cuando
el
proceso
formativo escolar es el
más
sistémico, lo que
quiere decir que se ejecuta
con
carácter
de
sistema,
se
denomina
proceso
docente
educativo (PDE).
Este
proceso
se
desarrolla
en
las
escuelas
u
otros
tipos de instituciones
docentes y tiene un
grupo
de
componentes.
7. COMPONENTES DEL PROCESO
DOCENTE – EDUCATIVO
• Compontes de estado
Se refieren a las características
estables del proceso en un lapso
determinado
• Componentes
operacionales
Se
refieren
a
aquellas
características que se van
modificando más rápidamente
durante
el
desarrollo
del
proceso
10. Métodos de enseñanza
– aprendizaje
Método
significa,
reflexionar
acerca de la
vía que se
tiene que
emprender
para lograr
un objetivo
Depende de
la correcta
definición
de sus
objetivos y
contenidos
La
característic
a esencial
del método
es que va
dirigido a
un objetivo
11. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SEGÚN LA
FUENTE
DEL
CONTENIDO
SEGÚN LA
RELACIÓN
PROFESORALUMNO
SEGÚN LOS
NIVELES DE
INDEPENDENCIA
DE LA
ACTIVIDAD
COGNOSCITIVA
13. MÉTODOS VERBALES
NARRACIÓN
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios
que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando
contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o
cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
NARRADOR
PERSONAJES
ACCIÓN
Cómo
se
narrativa
construye
Definir la acción
Organizar la historia en partes
Situar la acción
Como se cuenta la narración
una
obra
15. Cómo se hace una
descripción
DESCRIPCIÓN
Es explicar, de
forma detallada
y
ordenada,
cómo son las
personas,
los
lugares o los
objetos.
La
descripción sirve
sobre
todo
para ambientar
la
acción
y
crear
una
atmósfera
que
haga
más
creíbles
los
hechos que se
narran.
•Hay que observar con
mucha
atención
y
seleccionar
los
detalles
más
importantes.
•Después de seleccionar
los
detalles,
hay
que organizar los datos
siguiendo
un
orden:
- De lo general a lo
particular o al contrario.
- De los primeros planos
al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al
contrario.
- De izquierda a derecha
o al revés.
•Al
describir
hay
que situar los objetos
en el espacio con
precisión.
Se
usarán
expresiones como a la
derecha, junto a, al
fondo, detrás de, en el
centro, alrededor...
16. Como se hace un periódico
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones
acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos
del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las
noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax,
correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias,
artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se
distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías
de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la
prensa. Ya están listos para su distribución.
18. • LIBROS
El más asombroso es el
libro; todos los demás
son extensiones de su
cuerpo…solo el libro es
una expresión de la
imaginación
y
la
memoria”. Jorge Luis
Borges.
• REVISTA
Es
una
publicación
periódica que contiene una
variedad de artículos sobre
u tema determinado, estas
pueden ser de diferentes
tipos.
Astronómicas,
ciencias, cine, deportes,
historia,
informática,
educativas, etc.
19. • PERIÓDICOS
• CARTELES
Publicación
diaria
compuesta de un número
variable de hojas impresas
en las que se da cuenta de
la actualidad informática
en todas sus facetas a
escala local, nacional e
internacional.
Obra grafica e impresa
formada de imagen y
texto, de gran tamaño
situada en la vía publica y
destinada a dar publicidad
de algún producto o hecho
20. MÉTODOS VISUALES
El Método Visual se define como un método
de enseñanza-aprendizaje que utiliza un
conjunto
de
diagramas
o
gráficos
llamados, Organizadores Gráficos tanto
para representar información como para
trabajar con ideas y conceptos, que al
utilizarlos ayudan a los estudiantes a
pensar con claridad, a elaborar, organizar
y priorizar la nueva información y a
aprender más efectivamente.
22. TRABAJO CON
ESQUEMAS
PASOS:
EJEMPLO:
• Un esquema es
un sistema de
ideas,
un
conjunto
organizado de
conceptos
universales que
permiten
una
aproximación a
un
objeto
particular.
Se
trata
de
un
paquete teórico
abierto
que
puede
ser
puesto
a
prueba en la
vida cotidiana.
• Selección del tema
objeto de nuestro
trabajo
• Localización de la
información
necesaria.
• Lectura.
• Recogida en fichas la
información obtenida
• Análisis
de
las
fuentes
de
información
• Organización de las
ideas
• Primera redacción
• Preparación de las
notas
a
pie
de
página
y
la
bibliografía final
• Confección
de
la
redacción definitiva
• Cronograma
• Es un plan de
actividades,
que muestra la
duración
del
proceso
de
investigación.
Las actividades
aquí indicadas
no
son
definitivas.
La
especificación
de
las
actividades
depende
del
tipo de estudio
que se desea
realizar
23. TRABAJOS CON
MAPAS
Es una técnica usada
para la representación
gráfica del conocimiento.
un mapa conceptual es
una red de conceptos. En
la
red,
los
nodos
representan
los
conceptos, y los enlaces
los relacionan entre los
conceptos.
PASOS:
Seleccionar
Agrupar
Ordenar
Representar
Conectar
Comprobar
Reflexionar
26. ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Pasos:
Planteamiento del Problema
Un
proyecto
es
una
herramienta o instrumento
que busca recopilar, crear,
analizar en forma sistemática
un conjunto de datos y
antecedentes,
para
la
obtención
de
resultados
esperados.
es
de
gran
importancia porque permite
organizar
el
entorno
de
trabajo".
Nombre del Proyecto
Antecedentes
Descripción del Proyecto
Localización del Proyecto
Objetivos
Meta y duración
Justificación del Proyecto
Descripción de la organización
Cobertura del Proyecto, población meta
Oferta de Cofinanciamiento
Metodología y Estrategia
Análisis de Sostenibilidad
Impedimentos
Presupuesto
Supervisión
Evaluación, Monitoreo y Seguimiento
Anexos
29. Elección de un tema. Se adapta el tema a la edad e intereses
de los oyentes. El título será atractivo.
Documentación. Recoger información sobre el tema elegido.
No se puede explicar algo que se desconoce. Y conocer muy
bien el tema a tratar.
Organizar la exposición. La información sin orden no sirve.
Hay que ordenarla y sacar lo importante.
Saber qué es lo que va a decir. Hay que seguir un orden
lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a
lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas
con otras para que se puedan comprender.
Desarrollo.
Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos,
vocabulario, etc.
Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía
Incluir gráficos o imágenes para mayor compresión de la
audiencia
Incluir videos relativos al tema
30. EJEMPLOS:
En cuanto a la
exposición en
si debe tener
la
siguiente
estructura:
inducción: es la forma en
la que rompes el hielo con
la audiencia, y algo que
llame su atención. puede
o no estar relacionada
con
el
tema.
(pe
anécdota, resumen de la
clase anterior), pero la
final la usas para ligarlos
a tu exposición
introducción: aquí hablas
sobre los objetivos de la
exposición y la estructura
que va a tener (el índice)
desarrollo:
además
de
hablar ordenadamente del
tema, debes hacer un
buen uso del material
didáctico,
no
muchas
líneas
ni
mucha
información
junta,
historias
relacionadas que atraigan
a tu audiencia, énfasis en
los puntos más relevantes
y lo que deben recordar.
síntesis:
resumes
la
exposición, o retomas los
objetivos
31. TRABAJO DE
CAMPO
PASOS:
• El trabajo de campo es un método
experimental, de prueba de hipótesis, de
alimentación de modelos teóricos o de
simple obtención de datos específicos para
responder preguntas concretas.
•Introducción
•Unidad De Análisis
•Pasos Necesarios para realizar la
operación de las variables
•Determinación
Del
Campo
De
Investigación
•Población Y Muestra
•Selección De Muestra
•Control De Validez Y Fiabilidad
•Concepto teórico empírico - Definición
operacional
•Delimitación geográfica Temporal
•Definición Operacional De Variables
•Población - Muestra
•Conclusión
•Bibliografía
•Anexos
34. MÉTODO DE
DEMOSTRACIÓN
MÉTODO DE EXPLICACIÓN
Es un proceso cognoscitivo
mediante el cual hacemos
presente
el
contenido
o
sentido de algo a ser tratado.
La
demostración
es
un
razonamiento
serie
de
razonamiento que prueba la
validez
de
un
nuevo
conocimiento
estableciendo
sus conexiones necesarias con
otros conocimientos.
MÉTODO ILUSTRACIÓN
MÉTODO EXPOSICIÓN
Es un método lógico que lleva
consigo el trabajo de un buen
diseño a presentar, donde se
debe reflejar un excelente
proceso
que
debe
ser
estructura adecuadamente.
La
exposición
es
la
presentación de un tema, con
una estructura lógica que se
apoya como recurso principal
el lenguaje oral, por lo que se
debe poner atención.
36. ¿QUÉ ES?
Presupone, la utilización de fuentes y medios de
información, tales como la palabra del profesor, la
lectura de documentos e inclusive grabaciones; la
exposición de objetos naturales y otros medios de
enseñanza.
PROFESOR:
Con empleo de los medios de enseñanza
coloca a los alumnos ante el contenido
ALUMNO:
Asimilan
comprenden
y reproducen
contenido tal como les fue presentado
el
37. ¿ QUÉ ES?
Se caracterizan porque los alumnos
asimilen conocimientos elaborados y
reproducen los modos de actuación que ya
conocen.
DOCENTE:
Coloca a los
docente
alumnos
ante una
situación
semejante a una ya Conocida
ALUMNO:
Aplican conocimientos y habilidades a una
situación semejante ya conocida.
38. ¿QUÉ ES?
Se combina la actividad sistemática e independiente de
búsqueda de los alumnos, con la asimilación de las
conclusiones ya preparadas de la ciencia, y el sistema de
métodos se estructura tomando en consideración las
suposición del objetivo y el principio de la problemicidad.
DOCENTE:
Coloca a los alumnos ante una pregunta
problemática y demuestre como se resuelve.
o
tarea
ALUMNO:
Asimila y comprende las formas y las vías de llegar
a la solución del problema.
39. ¿ QUÉ ES?
Se caracteriza porque el profesor organiza la
participación de los alumnos en la realización de
determinadas tareas del proceso de investigación
de esta manera, el alumno podrá apropiarse de
algunas etapas y de elementos independientes
de la investigación científica.
DOCENTE:
Presenta una pregunta, tarea o problemática
y practica conjuntamente con los alumnos en
su presentación.
ALUMNOS:
Participan conjuntamente con el profesor en
la solución del problema.
40. ¿QUÉ ES?
Se denomina investigativo, no por que conduzca a
un descubrimiento en toda la extensión de la
palabra, sino porque los estudiantes utilizan las
distintas etapas del método científico, por lo que
un requisito del método es que los alumnos sigan
la mayor parte de las etapas del proceso de
investigación.
DOCENTE:
Presenta una pregunta o tarea problemática a
los alumnos.
ALUMNO:
Resuelve el problema sin la participación
directa del profesor.
42. DÍALOGO SIMULTÁNEO
¿QUÉ ES?
Se divide un grupo
grande en pequeñas
secciones
de
dos
personas para facilitar
la discusión. Se trata de
un procedimiento muy
informal, que propicia
la intervención de todos
los alumnos.
CÓMO SE APLICA
VENTAJAS
Fácil de aplicar.
1. El grupo se divide Útil a toda materia.
formando parejas.
Esta técnica facilita la
2. El tema de discusión, intervención individua.
las normas y el tiempo,
serán
acordados
previamente
por
el
DESVENTAJA
grupo.
3. Las parejas trabajan Es indispensable que
en forma individual.
el profesor tenga un
4. Una vez que cada buen control del grupo,
pareja haya finalizado debido a que varios
su trabajo, el grupo alumnos hablan a la
vuelve a integrarse y el vez.
profesor-facilitador guía En grupos numerosos
la discusión para sacar es frecuente que varias
conclusiones
parejas dispersen su
atención
o
ejecuten
tareas ajenas a la clase.
43. LECTURA COMENTADA
¿QUÉ ES?
CÓMO SE APLICA
RECOMENDACION
ES
Consiste
en
la
lectura
de
un
documento de manera
total,
párrafo
por
párrafo, por parte de
los participantes, bajo
la
conducción
del
instructor. Al mismo
tiempo, se realizan
pausas con el objeto
de profundizar en las
partes relevantes del
documento en las que
el
instructor
hace
comentarios
al
respecto.
Introducción
del
material a leer por
parte del instructor.
Lectura
del
documento por parte
de los participantes.
Comentarios
y
síntesis a cargo del
instructor.
Seleccionar
cuidadosamente
la
lectura de acuerdo al
tema.
Calcular el tiempo y
preparar el material
didáctico
según
el
número
de
participantes.
Procurar que lean
diferentes
miembros
del grupo y que el
material sea claro.
Hacer
preguntas
para
verificar
el
aprendizaje y hacer
que
participe
la
mayoría.
44. DEBATE DIRIGIDO
¿QUÉ ES?
CÓMO SE APLICA
Esta técnica se utiliza para
presentar un contenido y
poner
en
relación
los
elementos
técnicos
presentados en la unidad
didáctica con la experiencia
de los participantes.
El formador debe hacer
preguntas
a
los
participantes para poner en
evidencia la experiencia de
ellos y relacionarla con los
contenidos técnicos.
El formador debe guiar a los
participantes
en
sus
discusiones
hacia
el
"descubrimiento"
del
contenido técnico objeto de
estudio.
Durante el desarrollo
de la discusión, el
formador
puede
sintetizar
los
resultados del debate
bajo la forma de
palabras claves, para
llevar
a
los
participantes a sacar
las
conclusiones
previstas
en
el
esquema de discusión.
45. TORMENTA DE IDEAS
¿QUÉ ES?
La lluvia de ideas es
una técnica en la que
un grupo de personas,
en
conjunto,
crean
ideas. Esto es casi
siempre más productivo
que
cada
persona
pensando por sí sola.
CÓMO SE APLICA
RECOMENDACIONES
Seleccione
un
problema o tema.
Aportación de ideas.
Dar
confianza
al
grupo.
Las
aportaciones
deben anotarse en el
pizarrón.
Preguntar:
¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿
Donde ?, ¿ Cómo ?, ¿
Cuando? ¿ Por qué ?.
Evaluar una por una
las ideas.
Priorizar las mejores
ideas.
Los
participantes
evalúan los aportes.
Tomar en cuenta el
problema definido.
Es
recomendable
usarla al inicio del
planteamiento
de
alguna
sesión
de
trabajo.
Se puede integrar a
otras técnicas como la
expositiva, discusión en
pequeños grupos.
La
persona
que
coordine la actividad,
debe
de
tener
un
amplio
control
del
grupo y de alguna
manera
familiarizado
con
el
problema,
aunque
no
necesariamente.
46. DRAMATIZACIÓN
Es el proceso de creación de
las condiciones dramáticas
en las que intervienen
distintos tipos de expresión:
lingüística, corporal, plástica
y
musical.
Crea
una
estructura que se caracteriza
por la presencia de los
elementos
fundamentales:
personajes,
conflicto,
espacio, tiempo, argumento
y tema.
48. PASOS
Fijar los
objetivos de
la
dramatización
.
Asegurar una
cabal
comprensión
del contenido
y
las
característica
s
de
los
personajes.
Ejercitar
repetidame
nte la obra
a
fin
de
interpretar
con soltura
y
naturalidad.
La
presentació
n debe ser
hecha en el
momento
oportuno,
fijado
previament
e.
49. TÉCNICA EXPOSITIVA
• La exposición como
aquella técnica que
consiste
principalmente en la
presentación oral de
un tema. Su propósito
es
"transmitir
información de un
tema, propiciando la
comprensión
del
mismo
50. Cuerpo: en donde el
instructor presenta la
información
detallada. Esta fase
es en si misma el
motivo
de
su
intervención.
Inducción:
en
donde el instructor
presenta
la
información
básica
que será motivo de
su exposición.
DESARROLLO
Síntesis:
en
donde
el
instructor realiza
el cierre de su
exposición
haciendo especial
énfasis
en
los
aspectos
sobresalientes de
su
mensaje
e
intervención
51. PASOS
Determinar claramente los
objetivos
Seleccionar los contenidos,
tomando en cuenta el nivel y los
conocimientos previos de los
estudiantes
Mantenerse en un lugar visible,
dirigir la vista y la voz hacia todo el
grupo
Pronunciar de manera correcta las
palabras y de forma clara
52. MÉTODO DEL CASO
Los alumnos aprenden
sobre
la
base
de
experiencias
y
situaciones de la vida
real. Esto les permite
construir
su
propio
aprendizaje
en
un
contexto
que
los
aproxima a su entorno
53. CARACTERISTICAS
• Es interactivo y sumamente dinámico.
• Está centrado fundamentalmente en el
alumno.
• El profesor actúa como facilitador del
proceso, orientando la discusión en los
momentos en los que ésta se pudiera
desviar de los objetivos de aprendizaje.
• El caso se basa en una situación real.
• Hay diferentes alternativas para solucionar
la situación presentada.
• El alumno debe plantear supuestos claros y
bien
fundamentados
acerca
de
la
información que no está disponible en el
54. PASOS
Lectura y
análisis del
caso
por
parte
del
alumno de
manera
individual
Análisis
del caso
en
pequeños
grupos
Discusión
en
gran
grupo con
implicación
de toda la
clase
El profesor puede
facilitar
el
aprendizaje
señalando
las
consecuencias,
relevancia
e
inconvenientes de
las
soluciones
propuestas por los
alumnos
55. Competencias y Capacidades que desarrollan
los alumnos con este método
• Anticipar y evaluar el impacto de las
decisiones adoptadas.
• Disponer de conocimientos generales para
el aprendizaje, vinculados a la materia y
vinculados al mundo profesional.
• Habilidades intelectuales, habilidades de
comunicación
e
interpersonales
y
habilidades de organización.
• Actitudes
y
valores
del
desarrollo
profesional (autonomía, flexibilidad, etc.) y
valores
de
compromiso
personal
(responsabilidad, iniciativa, etc.)
• Trabajo autónomo y trabajo en grupo.
56. TÉCNICA DE
OBSERVACIÓN
• Sirve para evaluar el
desarrollo
del
aprendizaje, atreves de
ella podemos percibir las
habilidades
conceptuales,
procedimentales
y
actitudinales
del
estudiante,
en
forma
detallada y permanente,
con
el
propósito
de
brindarle realimentación
cuando lo requiera para
garantizar
el
aprendizaje.
57. TIPOS DE
OBSERVACION
• LAS
ESCALAS
DE
VALORACIÓN
contienen una listado de rasgos en los que
se gradúa el nivel de consecución del
aspecto observado a través de una serie
de valoraciones progresivas (de nunca
siempre; de poco a mucho de nada a
todo; etc.)
• LAS LISTAS DE CONTROL contienen una
serie de rasgos a observar, ante los que el
Profesor señala su presencia o ausencia
durante el desarrollo de la actividad o
tarea.
58. • EL REGISTRO ANECDÓTICO, recoge
incidentes del comportamiento que
tienen lugar en el curso normal de los
acontecimientos, pudiendo ser dichas
conductas
positivas
(acto
de
cooperación,
empeño
en
el
estudio,
etc.)
y
negativas
o
indeseables
(actos
de
agresión, negativismo, etc. )
• CUADERNO
El cuaderno de clase del alumno es un
instrumento
de
recogida
de
información
muy
útil
para
la
evaluación continua, pues refleja el
trabajo diario que realiza el alumno.
59. PAUTAS PARA LA
OBSERVACIÓN
Requiere
del
observador una
actitud científica
Elaborar
hojas
de codificación o
el registro
Precisar los
eventos o
conductas a
observar
Evitar
prejuicios
sobre lo que se a
oído
Determinar
el
ambiente
de
observación.
Seleccionar muestra
representativa
de
eventos o conductas
a
evaluar
60. ENCUESTA
Es un estudio observacional en el cual el
investigador busca recaudar datos por medio de un
cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno
ni controla el proceso que está en observación
(como sí lo hace en un experimento).
64. ASPECTOS QUE SE
DEBE TENER EN
CUENTA A LA HORA
DE REALIZARLA
Investigar previamente
de las características
de la población para
hacer las preguntas
correctas
Medir las
relaciones entre
variables.
Saber la opinión del
público acerca de un
determinado tema.
Evaluar las
estadísticas
demográficas .
Evaluar periódicamente
los resultados de un
programa en ejecución.
65. EL TEST
• La utilidad de los tests es que la
persona se dé cuenta si tienen
una cierta degradación en algún
valor, el cual debería tener. Con
esto no se pretende saber
exactamente el problema que
está
causando
esto,
sino
simplemente que la persona se
dé cuenta que algo está mal o
está correcto
66. Te aconsejamos que contestes las preguntas
correctamente si quieres que el resultado del
tests este más apegado a la realidad, al cabo
que para realizar este test nadie te va a ver,
ni se están guardando esos resultados, así
que adelante! y a contestarlos con
sinceridad.
¿DE QUÉ DEPENDE QUE EL
RESULTADO SEA CORRECTO?
67. TEST DE PERSONALIDAD
¿Puede expresar con facilidad sus pensamientos y sentimientos ante
un grupo numeroso de personas? SI/NO
¿Es usted capaz de permanecer quieto en la misma posición durante
mucho rato? SI/NO
¿Se levanta de la cama sin esfuerzo y lleno de energía? SI/NO
¿Espera la luz verde siempre para cruzar la calle? SI/NO
¿Existe alguna cosa en la que realmente se sienta inferior a los
demás? SI/NO
¿Piensa que es mejor hacer las cosas por sí mismo que explicarlas?
SI/NO
¿Le consideran sus amigos rencorosos? SI/NO
¿Suele fiarse de sus primeras impresiones? SI/NO
¿Experimenta a veces la impresión de ser incomprendido? SI/NO
¿Qué piensa del dicho “Ofrece tu otra mejilla al enemigo”? (Elegir
opción)
En estos tiempos difíciles resulta difícil hacerlo.
Estoy totalmente de acuerdo
Es un planteamiento muy generoso pero no se debe reaccionar así
frente a las ofensas o abusos.
68. SOCIODRAMAS
Es la representación de algún hecho o situación de la
vida real en un espacio físico y con un público
involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a
la temática representada -que generalmente es hecha
por ellos mismos- participará analizando la situación
en
mayor
profundidad.
69. OBJETIVOS
Proveer elementos para analizar
cualquier
tema,
basado
en
situaciones o hechos de la vida
real.
Identificar y conocer las causas
y efectos de hechos o situaciones
de la vida cotidiana
72. LA
ABSTRACCIÓN
Pasos:
• Selecciona los aspectos comunes
a varios fenómenos, objetos o
hechos estudiados y observados
en pluralidad, para luego ser
extendidos a otros fenómenos o
hechos análogos por la vía de la
generalización.
Otra
interpretación
de
este
procedimiento
es
estudiar
aisladamente
una
parte
o
elemento de un todo excluyendo
los demás componentes.
• Selección del tema
• Conocimiento del mismo
• Identificación de recursos de
representación
• Experimentación constructiva
• Propuesta
• Evaluación
73. Ejemplo:
Para llegar al concepto de
fuerza de atracción los
alumnos
observan
los
fenómenos del magnetismo,
lo que interesa es que todas
las
observaciones
conduzcan al entendimiento
del concepto de fuerza de
atracción.
74. LA GENERALIZACIÓN
Consiste en aplicar o
transferir
las
características de los
fenómenos o hechos
estudiados a todos los
de
su
misma
naturaleza,
clases,
género o especie. La
generalización
constituye
una
ley,
norma
o
principio
universalmente
aceptado.
Ejemplo:
Las características de
un
número
determinado
de
animales (gallina, pato,
paloma y gansos, los
alumnos
llegan
al
concepto de aves, o
sea que son animales
que
tienen
plumas,
pico y dos patas.
75. ¿QUÉ ES?
Consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga
cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad
en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y
que exista conexión entre ellos.
CARACTERISTICAS
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
PROCEDIMIENTO
1. Lectura exploratoria del capitulo o fragmento
2. Lectura hasta el total de su comprensión.
3.Subrayado de ideas principales
4. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y
sentido.
76. ¿QUÉ ES?
Un esquema es un resumen de conceptos o
elementos, mas significativos o importantes de
una materia, dispuesta de una forma grafica o
simbólica.
¿CÓMO SUBRAYAR
ESQUEMAS?
PARA
HACER
BUENOS
1. Subrayar en ROJO las palabras o frases que
aparezcan claramente como los conceptos mas
importantes y relevantes.
2. Subrayar en AZUL los elementos que giran
alrededor de estas ideas.
3. Con esos elementos hacer el resumen.
(una vez se tenga el resumen, separar las ideas
principales de las secundarias y disponerlas en
esquemas.)
77. ESQUEMA DE LLAVES
Para representar ideas que se auto
contienen y tienen distinta importancia. Son
esquemas en profundidad. Mas generales a
la izquierda, mas concretas a la derecha.
78. ESQUEMA DE FLECHAS
Para representar concatenaciones de hechos, dependencias
o causas. Por ejemplo, aquí tenemos representado el
proceso de elaboración de la fruta en almíbar.
80. ESQUEMA DE FLUJOS
Cuando necesitamos representar un
proceso o una actividad que se realiza
por pasos o ciclos.
81. ¿QUÉ ES?
Una conclusión es una proposición final, a la que se
llega después de la consideración de la evidencia, de
las discusiones o de las premisas; es común su
presencia en trabajos investigativos o académicas.
RECOMENDACIONES PARA REDACTAR
CONCLUSIONES.
-Se debe señalar los resultados que se hayan
encontrado.
-Se debe evidenciar como se han logrado los
resultados.
-Se debe señalar la conclusión general producto de
la demostración de la hipótesis.
-Se debe mostrar conclusiones de carácter parcial
logrados en el desarrollo de la investigación.
-Se resaltara finalmente los aportes que se realicen
al campo de investigación específico.
-Se debe resaltar aquello que no se haya podido
demostrar para que otro investigador pueda
abocarse a su investigación.