SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
ESTADO
El estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.
El concepto de estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa
sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el estado como una unidad
de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de
la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del estado instituciones tales como las fuerzas
armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado
las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de
Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes
del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras
funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.
Características del Estado Moderno.
• Entidad territorial. Es el medio físico necesaria para la sustentación del Estado y con
una dimensión tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe
afrontar.
• Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Reducción de los antiguos
poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que
actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional.
• Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática.
Desarrollo de una burocracia administrativa que trabaja para el Estado. Burocracia y
capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige
personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un
instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que
constituyen un sistema en su conjunto.
• Consolidación de la unidad económica. Capacidad del estado de regular y dirigir la
economía, e implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y
salida de bienes al exterior.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO
Puesto que el Estado es una estructura político-jurídica, en su integración concurren
una serie de elementos que le dan forma y características propias, estos elementos son
los siguientes:
• La Población - El Territorio - El Poder Político - La Soberanía - El Orden
Jurídico
Población: Podemos decir que Población, es la sociedad humana y jurídicamente
organizada que le da base de sustentación al Estado, es decir es la razón de ser de la
existencia del Estado; entonces entendemos como población, al número de hombres y
mujeres que componen un Estado.
Pueblo: Este es un concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población
que tiene el ejercicio de los derechos políticos.
Otro concepto de Pueblo se podría conceptuar como un conjunto indeterminado de
personas asentadas en un lugar determinado que, vinculadas entre sí por algunos lazos,
poseen generalmente un destino común.
Nación: Conjunto de hombres que habitan generalmente un mismo territorio y tiene
cierta unidad de raza, lengua y religión que les crea aspiraciones, tradiciones y
recuerdos comunes, todo lo cual caracteriza un querer vivir colectivo.
Patria: La Patria tiene un concepto más emotivo que identifica a una persona con la
sociedad, ya que viene a ser el sentimiento de solidaridad que vincula a los individuos
en su voluntad de vivir en conjunto, es un sentimiento ligado a las fibras más íntimas de
nuestro ser, ya que representa el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida
presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o
la sangre de nuestros padres.
Tipos Históricos Fundamentales De Estado.
Existen varias concepciones de Estado en sus diversas formas de pensamiento, entre
ellos: liberal, marxista, nacionalsocialista, absolutista, de hecho, de derecho.
Estado liberal
El Estado liberal surgirá a finales del s. XVIII y principios del XIX. Dominará poco a
poco toda construcción política occidental. Como hitos, se destacan la Constitución
norteamericana de 1.787 y la francesa de 1.791. Ambas supondrán la victoria de una
determinada concepción del mundo, la burguesa, que se correspondía con una clase
social maniatada por el Antiguo Régimen en su desarrollo económico.
Las concepciones capitalistas e individualistas exigían un régimen neutral,
puramente formal, que garantizas en el libre desarrollo económico, donde el individuo
se sitúa antes del Estado y donde hubiese tal equilibrio de poderes que se impidiese
algún paso atrás.
El Estado liberal se caracterizará:
1) Por el contrato social como medio de fundación de la sociedad civil. Esta concepción
de contrato social es antigua, y a ella acuden autores tan dispares como Hobbes, para
quien el contrato social es el medio de evitar el caos propio de un hombre malo; o
Rousseau, para quien el contrato social permite la defensa del hombre y sus bienes,
aunque nunca podrá suponer una alienación de su libertad.
Por su parte, Locke mantendría un gran optimismo acerca del hombre y la libertad,
dentro de una línea de optimismo antropológico que encontramos en el campo político
en Humboldt y Stuart Mill, y en el campo económico en un Adam Smith (la bondad de
ley de la oferta y de la demanda en un mercado libre).
2) La separación de poderes, a fin de evitar todo absolutismo. Se ingenian toda una serie
de contrapesos que eviten una concentración de poder que pueda lesionar las esferas
inviolables de los individuos. Estos poderes son el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Locke formularía esta necesidad, pero su sistematización se deberá a Montesquieu,
quien concibió la separación de poderes como medio para frenar el poder y garantizar la
libertad individual. Esta característica se repetirá en todos los regímenes liberales.
3) Los derechos del hombre, que dibujan el límite de la acción del Estado, y otorgan
valores a la concepción prácticamente formal del Estado liberal. Ya Constant,
colaborador de Napoleón, subrayaría la necesidad de estos derechos para todo Estado
liberal.
4) La soberanía nacional, concepto que traslada toda última razón decisiva al pueblo,
concebido como nación o ente histórico. De ahí que los regímenes decimonónicos sean
fundamentalmente censitarios, en tanto que se consideraba que solo podían concurrir en
las votaciones aquellas que tenían más alto nivel de renta y, por suposición, mayor
formación y madurez para poder discurrir, sobre todo la burguesía.
5) El Estado constitucional, Estado reglado o subordinado a un conjunto de normas que
posibilitasen el cumplimiento de los principios burgueses, la libertad, la igualdad y la
propiedad. Se establecerá un concepto de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos,
aunque ello no implicaba una redistribución de la riqueza sino solo la abolición del
privilegio y fueros especiales.
Surgirá el Estado de Derecho que tendrá en la Constitución rígida la garantía del
ideal burgués. La ley será la fuente principal del derecho. No se admitirá la costumbre
"contra legem" y los llamados principios generales del derecho no hacen referencia a
ningún Derecho Natural, sino que están inscritos en el mismo ordenamiento jurídico
positivo para colmar las posibles lagunas legales. La primera ley, de la que derivan las
demás normas, será la Constitución.
Características del estado liberal de derecho:
El Estado Liberal de Derecho tiene como principales características las siguientes:
El liberalismo establece una dualidad entre el Estado y la sociedad. Tal dualismo se
expresa en las siguientes ideas: El Estado y la sociedad se conciben como sistemas
autónomos y claramente discernibles entre sí, dotados ambas de su propia racionalidad,
con límites claramente establecidos. La sociedad se autodetermina, en una ordenación
natural que obedece a sus propias leyes de funcionamiento. El Estado es creación
artificial, instrumento histórico de acción humana. El libre funcionamiento de la
sociedad supone la salvaguardia de unos derechos que se entienden como inalienables y
anteriores al Estado. El Estado no se concibe como el responsable de la prosperidad y el
bienestar, ellos se revelan como consecuencia automática de la libre competencia de las
fuerzas sociales.
La dimensión política, económica y social del Estado Liberal de Derecho:
La dimensión política Quizás este el aporte más positivo del Estado Liberal de Derecho
en el avance de la humanidad. El establecimiento del principio que sostiene que "la
soberanía reside en el pueblo", el derecho al voto, la democracia representativa, la
división de poderes, la creación un Estado de Derecho, es decir de un Estado no
arbitrario ni absolutista que respete los derechos humanos individuales y la ley misma,
son aportes significativos en el proceso histórico de que los seres humanos y los pueblo
vayan tomando en sus manos su propio destino.
La dimensión económica La visión del "Estado Gendarme", del Estado Policía que solo
se dedica a vigilar que las leyes del mercado se cumplan y que no interviene sino en
tanto se violen o se incumplan las leyes del mercado, es la posición clásica del Estado
Liberal-Burgués. El ideal de Estado es el Estado que en materia económica "deja hacer"
y "deja pasar", pero que no interviene activa ni positivamente. En otros términos, y
como afirma Conbellas, "El Estado Liberal de Derecho construyó una concepción
negativa del Estado que en la esfera económica significó el principio de que en tanto
menos frecuentes fueran las intervenciones del Estado tanto mejor para el desarrollo de
la sociedad económica.
La dimensión social El Estado Liberal de Derecho originalmente no tiene ninguna
dimensión social y consecuentemente ninguna política social y cuando llega a tenerla es
solo por razones de supervivencia y ante las luchas del incipiente movimiento sindical
que va forjando durante el siglo XIX. La política social del Estado Liberal de Derecho
constituyó el intento más sutil y acabado de paralizar en lo posible el progreso del
socialismo. La política social de Bismarck en la Alemania de los 1880 es el ejemplo
más latente. El Canciller de Hierro estableció las primeras leyes de seguridad social en
el mundo (las primeras datan de 1883), al crear el seguro de enfermedad, el seguro de
accidentes y los seguros de vejez y de invalidez. En este sentido, como afirma
Conbellas, la política social constituye un antecedente destacado en la evolución de la
concepción del Estado hacia el moderno Estado Social de Derecho.
Estado marxista
El concepto de Estado en el marxismo, y su plasmación política por Lenin, parte del
materialismo histórico (la infraestructura o modo de producción condiciona las
superestructuras, como el Derecho) y el materialismo dialéctico, propiciando una
interpretación de la historia lineal, desde los tiempos de la gens o tribu hasta el Estado
socialista, última fase a partir de la cual desaparece todo Estado.
El estudio de sus premisas ideológicas lo encontramos en Lenin, "El Estado y la
Revolución”. Lenin parte de la obra de Engels "El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado", para quien el Estado es "producto y manifestación del carácter
irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el
momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente,
conciliarse". Para Marx el Estado viene a ser un órgano de dominación de clase, un
"orden que legaliza y afianza la opresión". No siempre hubo Estado en el sentido
marxista de la palabra, es decir, fuerza especial de represión o instrumento de fuerza de
la clase dominante. En las épocas primitivas, de la familia patriarcal, o el clan, donde no
había esclavistas y esclavos, "no existía el Estado, no existía un aparato especial para
aplicar sistemáticamente la violencia y someter a los hombres a dicha violencia".
En cuanto a los caracteres del Estado socialista, podemos señalar siguiendo a Lucas
Verdú:
a) No existe un único Estado socialista, sino que partiendo de orígenes comunes
podemos hallar diversos tipos, como el yugoslavo o el maoísta.
b) Es el único que prevé su desaparición.
c) El Estado es consecuencia de las relaciones de producción. La Constitución no
proclama aspiraciones ni ideales, es expresión de los avances reales de la clase
trabajadora. Sus normas orientadoras tienen un papel secundario. El derecho no vincula
al poder político.
d) Se niega el principio de separación de poderes, principio típicamente liberal. El
Partido duplica y se superpone a los órganos del Estado. El órgano constitucional sobre
el que descansa la unidad del poder es la Asamblea legislativa de la que surge la
Jefatura del Estado. No está reñido con el federalismo, puesto que la unidad de poder se
consigue a través del llamado centralismo democrático y la estructura jerárquica del
Partido Comunista.
e) Las Constituciones de los Estados socialistas recogen un catálogo muy semejante a
los Estados demoliberales, pero su interpretación es marxista-leninista y el ejercicio de
los derechos más políticos deben realizarse bajo el control del P.C. En la última etapa
histórica de la U.R.S.S. cobrará todo su sentido la llamada "legalidad socialista", que
establece una especie de Estado Socialista de Derecho, con sumisión al derecho,
supremacía de la Constitución, control constitucional, jerarquía de fuentes, etc., y así
quedará reflejado en el artículo 4,1 de la Constitución de 1.977.
Este formalismo representará a la postre el caballo de Troya del comunismo, porque
a través de él trabajarán primero los independentistas bálticos y posteriormente el
reformismo ruso, que se servirá de estos medios para hacer una revolución legal. La
falta de cualquier legitimidad en sentido estricto lo facilitará. La ausencia de moral, el
centralismo democrático y la dictadura del proletariado que justificaba cualquier medio
siempre que fuera idóneo para la consecución de los fines establecidos por el marxismo,
han legado a la Humanidad la peor de todas las degradaciones del poder. De su alcance
solo conocemos una pequeña parte, pero la historia se encargará de enseñarnos los
excesos del ideario de la Ilustración llevados a sus últimos extremos.
NOCIONES SOBRE ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la
Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella
establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos
del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no
retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales,
colectivos, culturales y políticos.
Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma;
es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir
con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con
base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente
de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho.
Para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento
jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan origen a
un estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por
dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en
sentido material.
Estado de derecho en el sentido formal
Un estado de derecho es donde la ley es el instrumento preferente para guiar la
conducta de los ciudadanos. La transparencia, producibilidad y generalidad están
implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la
prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al
desarrollo económico sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es
necesario:
• que el derecho sea el principal instrumento de gobierno.
• que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
• que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.
El Estado de Derecho en el sentido material
El vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera
garantizar que las leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos
fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del Estado de Derecho se han
desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en particular
mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales.
RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ESTADO DE DERECHO
Administración pública: Como se ha estudiado anteriormente podemos definir la
administración pública de la siguiente manera: Es una rama dentro del campo más
amplio de la administración se encarga de conducir todos los asuntos del estado en
todos los niveles se rige por el poder legislativo, ejecutivo y judicial. La relación que
esta tiene con el estado de derecho es que ambas se encargan de la eficacia.
El estado de hecho
La megatendencia que marcó el desarrollo político-histórico de América Latina y
del Caribe durante todo el siglo XX, fue el pendular cíclico entre dictadura y
democracia (o más bien aperturas democráticas siempre inconclusas) en el marco de una
muy arraigada cultura y ética autoritarias en la mayoría de las gentes y de las
instituciones.
Los defectos, distorsiones y corrupciones de los ciclos democratizadores tuvieron
como respuesta distintas formas y grados de dictaduras militares desde las más
rudimentarias hasta las últimas de la seguridad nacional, las más organizadas y
genocidas. La bien documentada historia de estas dictaduras muestra que nunca tuvieron
capacidad de resolver las falencias de los procesos democratizadores y más bien
agravaron y complicaron las distintas situaciones, dejando herencias muy onerosas para
quienes tenían que reiniciar los procesos de democratización.
Un tema reincidente en esto fue el de la corrupción. Los militares se concibieron y
actuaron como los guardianes más severos contra la corrupción proveniente -según
ellos- solamente de los civiles; terminaron en la peor de las corrupciones por aquello de
que a poder absoluto es absoluta la corrupción, con un gravísimo desprestigio y
desmoralización de las fuerzas armadas.
Las décadas de los 80 y 90 han sido escenarios de aperturas democráticas en todos
los países de América Latina y del Caribe, salvo el caso de Cuba. Por un momento se
consideró que este nuevo ciclo democratizador era ya irreversible y que tendría una
continuidad duradera. Organizaciones como la CLAT y otras siempre pusieron en duda
esta lectura política.
Estos procesos ingresan al siglo XXI con plomo grueso en sus alas, con más
interrogantes e interpelaciones que respuestas para su sobrevivencia. En efecto, no sólo
se han limitado a ciertos aspectos formales de la democracia (en casi ningún país existe
un real estado de derecho), sino que han agravado sin precedentes la degradación de la
calidad de vida de la mayoría de las gentes atrapados en una dinámica perversa que
incrementa sin cesar el número de pobres, hace más pobres a los pobres, más ricos a los
ricos, elevando los niveles de exclusión social a porcentajes nunca vistos, concentrando
como nunca en pocas manos ingresos, riquezas y poder económico en el contexto de la
más grande desigualdad e injusticia social en el mundo de hoy.
Todos estos procesos están fracturados por ausencia total de justicia social,
satanizado esto por los ideólogos neoliberales que persisten en que la justicia social es
camino de servidumbre y asesina de la libertad. La democracia es el único régimen
político que necesita del apoyo popular para sobrevivir y para desarrollarse. Hoy, la
mayoría de las gentes sufren un profundo desencanto y frustración y cada vez más rabia
e iracundia explosivas. Nadie puede garantizar en estas condiciones la continuidad de
los procesos democratizadores, aun más teniendo en cuenta que la cultura autoritaria
sigue vivita y coleando en la mayoría de las gentes.
Al llegar a este punto, cabe la gran pregunta: ¿Los defectos gravísimos de los
actuales procesos de democratización tendrán como respuesta nuevamente la
emergencia de nuevas dictaduras militares o civiles o cívico-militares?.
Dictadura militar o más y mejor democracia es una disyuntiva dramática que
marcará el próximo decenio del siglo XXI. La respuesta a esto ha convertido a
Venezuela en un atípico e inédito laboratorio político cuyas posibles fórmulas podrían
impactar no sólo al país sino a muchos países de América Latina y del Caribe, sea para
bien sea para mal.
En efecto, el nuevo régimen que intenta imponerse ha repetido que apunta a corregir
los defectos de los 40 años de democracia ya pasados con una democracia más
participativa y social y por medios pacíficos y de consulta popular. ¿Se puede deducir
que apunta a sanear, perfeccionar y profundizar la democracia venezolana con más y
mejor democracia?
Los hechos acaecidos desde el 4 de Febrero de 1999 hasta la fecha, no facilitan en
modo alguno una respuesta precisa y más bien existe una muy grande incertidumbre con
las más diversas y contradictorias lecturas políticas. Los seguidores del nuevo régimen
apuestan con pasión al surgimiento de una nueva República más democrática; los
críticos y opositores junto con una franja amplia de la población más bien expresan sus
temores crecientes sobre una posible dictadura militar o sobre una democracia tutelada
por las fuerzas armadas, cuyo protagonismo es central en la nueva situación.
PARTICIPIÓN DEL ESTADO EN LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
EN LA ACTUALIDAD
El tratamiento del tema Política y Administración es obligante cuando se hace
referencia a la administración pública ya que toda la acción gubernamental funciona
dentro de un medio político. “Ya se trate del puesto más inferior del servicio civil o de
los más altos cargos políticos, el medio político es un hecho central en la vida
administrativa de los funcionarios gubernamentales…, gracias a la influencia que la
política tiene en la administración, las funciones del gobierno sirven a los grandes
intereses de la sociedad”.
A fin de establecer una clara distinción en el tratamiento de la dicotomía
política- administración vamos a diferenciar la relación de administración con el
establecimiento de políticas públicas, y la relación de la administración con el medio
político, es decir, con otros participantes activos que tienen intereses creados en él,
específicamente grupos de presión, partidos políticos, otros gobiernos, etc. Por
supuesto, debemos tener presente que la intervención de los actuantes en el medio
político al ejercer influencia en el estado, obliga al establecimiento de políticas públicas
que inciden directamente en el comportamiento de la acción administrativa.
Se plantea que es posible y deseable diferenciar y separar dos estructuras de
decisiones que contemplan distintas funciones: por una parte aquéllas que toman
decisiones de rutina, de carácter operativo y técnico, que vendrían a constituir el nivel
de administración y por la otra aquélla que eligen entre alternativas (toma de decisiones)
a fin de decidir sobre el contenido de las normas de acción y de los valores que debes
ser fomentados, lo cual equivale a decir que este nivel de política es el establecimiento
de normas de conducta, abarcando aspectos tales como los problemas de estabilidad,
supervivencia, relaciones estratégicas, niveles de aceptación social de la organización,
etc. En cuanto a este punto, el profesor Luis Rodríguez Mena, en un trabajo sin
publicación oficial, analiza la tesis de Phillip Selznic sobre liderazgo administrativo,
señalando lo siguiente:
“... Esta dicotomía política-administración, si bien tiene la bondad de destacar un
área de estudio y acción de vital importancia para las grandes organizaciones, presenta
algunos puntos débiles en los que en lo que a su conceptualización se refiere: a) en
primer lugar, trata de romper la unidad organizacional al establecer una especie de
comportamientos estancos entre los supuestos niveles políticos y los niveles
administrativos; y b) esta demarcación tan precisa de responsabilidades conlleva el
peligro de divorciar completamente a quienes toman decisiones técnicas, anulando el
necesario vínculo de comunicación e influencia recíproca que existe entre ellos.”
La dicotomía Política- Administración, se indica lo siguiente:
1. La administración Pública establece normas, pero no en forma “autónoma”,
exclusiva o aislada, sino en el terreno en que luchan poderosas fuerzas
contrarias, engendradas por la sociedad. “Es dar normas sujetándose a otros, que
también las dan.”
2. los desacuerdos respecto a lo que el gobierno hace, debe o no debe hacer,
genera controversias políticas. Esto significa que la política, el arte de lo posible,
es un medio por el cual la sociedad hace frente a sus problemas y decide
resolverlos.
3. En los sistemas democráticos el partido en el poder está obligado a realizar el
programa ofrecido al electorado: es decir, la política del partido es siempre la
política del gobierno, por lo tanto la separación de la política y la administración
bajo este supuesto, es difícil demarcarla.
¿Qué es lo que le conviene a la América Latina y Caribe del siglo XXI?
Que se termine el pendular de dictadura-democracia-dictadura y que se estabilicen,
saneen, perfeccionen y profundicen sus procesos democratizadores actuales. Que se
entienda de una vez por todas que la democracia se corrige y se perfecciona con más y
mejor democracia en todos los aspectos de la sociedad: no sólo democracia política,
sino también democracia económica, social y cultural, una democracia realmente
participativa. Es la única vía de desarrollo integral de nuestros pueblos y de integración
comunitaria de nuestras naciones.
En estas perspectivas la CLAT hace votos muy de fondo para que en Venezuela
predominen las fuerzas realmente democráticas y más allá de la actual incertidumbre se
pueda avanzar hacia más y mejor democracia con justicia social y solidaridad.
Si aquí se fracasa malos tiempos nos esperan, caos, guerra civil, toda clase de
violencias, grandes atropellos a las gentes y a los trabajadores. Nos iremos acercando al
planeta de los simios, abandonados a nuestra propia suerte, soledad y miseria.
El movimiento de los trabajadores fue un actor de primera línea en la lucha contra
las últimas dictaduras de la seguridad nacional y encarnó muy hondo el grito de
NUNCA MÁS. Debe ahora ponerse en estado de máxima alerta ante las evidentes
señales de nuevas formas de dictadura y de autoritarismo. Sin pretender reemplazar a
los partidos políticos, debe precisar muy bien su protagonismo socio-político que debe
ir más allá de las políticas corporativistas y apuntar con toda su fuerza a una
refundación de la vida política con más y mejor democracia, con una visión clara del
bien común de todos los trabajadores y de la nación, con justicia social y solidaridad,
pasos obligados para garantizar la libertad de todos.
ESTADO DEMOCRATICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el articulo 2
consagra que”Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho
y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político”. Esta constitución democrática
compromete su existencia axiológica en el privilegio que le asigna a los derechos
humanos como derechos fundamentales caracterizados por la universalidad de sus
titulares.
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos,
tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y
comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades
de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la
salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del
individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones
indelegables del Estado.
La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios
considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o
en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo
de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de
relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un
estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más
razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es
defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales,
esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones
convincentes que los demás puedan compartir y comprender.
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
“...sobre el concepto de Estado Social de Derecho, la Sala considera que él persigue la
armonía entre las clases, evitando que la clase dominante, por tener el poder económico,
político o cultural, abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el
desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados
naturales y sin posibilidad de redimir su situación. A juicio de esta Sala, el Estado
Social debe tutelar a personas o grupos que en relación con otros se encuentran en
estado de debilidad o minusvalía jurídica, a pesar del principio del Estado de Derecho
Liberal de la igualdad ante la ley, el cual en la práctica no resuelve nada, ya que
situaciones desiguales no pueden tratarse con soluciones iguales. El Estado Social para
lograr el equilibrio interviene no solo en el factor trabajo y seguridad social, protegiendo
a los asalariados ajenos al poder económico o político, sino que también tutela la salud,
la vivienda, la educación y las relaciones económicas, por lo que el sector de la Carta
Magna que puede denominarse la Constitución Económica tiene que verse desde una
perspectiva esencialmente social. El Estado Social va a reforzar la protección jurídico-
constitucional de personas o grupos que se encuentren ante otras fuerzas sociales o
económicas en una posición jurídico-económica o social de debilidad, y va a aminorar
la protección de los fuertes. El Estado está obligado a proteger a los débiles, a tutelar sus
intereses amparados por la Constitución, sobre todo a través de los Tribunales; y frente
a los fuertes, tiene el deber de vigilar que su libertad no sea una carga para todos. …”
Bibliografía
Aspectos metodológicos y conceptuales para orientar procesos de reforma del
Estado. Estado-Reforma. Editorial CLAD,Caracas 1992.
Ley Organica de la Administración Publica.
http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-20.htm
http://es.wikipedia.org/wiki
http://www.monografias.com/trabajos25/administracion-publica/administracion-
publica.shtml
INTRODUCCION
En este trabajo hablaremos de la importancia del estado dentro de la
organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un
ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una
corporación, que detenta el ejercicio del poder.
El Estado esta conformado por las siguientes bases: población, territorio,
estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno de los elementos
más importantes en la formación del Estado; son aquellos grupos de personas que
se reúnen en un territorio determinado, instalándose en una comunidad política
para crear derechos y obligaciones sobre los demás, creando a su vez el orden
jurídico para el mantenimiento del orden dentro de su población. Es bien pues la
población la causa que origina el nacimiento del Estado. El Estado podrá dar
unidad política y jurídica a varias comunidades nacionales, como lo testimonia la
historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos
comunitarios y sociales que este compone y después la persona jurídica llamada
Estado. La justificación que tiene la población para con el Estado es el que le da
forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes
funciones en que se desarrolla su actividad..

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estadogdiaznovoa
 
Presentación del estado.
Presentación del estado.Presentación del estado.
Presentación del estado.myapolanco
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoEl estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoRonny Ocanto
 
H1 capii estado y derecho en el perú
H1 capii estado y derecho en el perúH1 capii estado y derecho en el perú
H1 capii estado y derecho en el perújurista2012
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementosantoniolpz0703
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estadojuliouagro
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estadocasuco
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estadouexternado
 
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadomarlon mendoza
 

Mais procurados (20)

Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estado
 
Presentación del estado.
Presentación del estado.Presentación del estado.
Presentación del estado.
 
Conceptos de estado
Conceptos de estadoConceptos de estado
Conceptos de estado
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Elementos teoria del estado
Elementos teoria del estadoElementos teoria del estado
Elementos teoria del estado
 
Elementos estado
Elementos estadoElementos estado
Elementos estado
 
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADOFUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
FUNCIONES Y FINES DEL ESTADO
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
El estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayoEl estado y sus elementos ensayo
El estado y sus elementos ensayo
 
H1 capii estado y derecho en el perú
H1 capii estado y derecho en el perúH1 capii estado y derecho en el perú
H1 capii estado y derecho en el perú
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
El estado y sus elementos
El estado y sus elementosEl estado y sus elementos
El estado y sus elementos
 
Evolucion del estado
Evolucion del estadoEvolucion del estado
Evolucion del estado
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
EXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN EstadoEXPOSICIÓN Estado
EXPOSICIÓN Estado
 
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Ensayo sobre el estado
Ensayo sobre el estadoEnsayo sobre el estado
Ensayo sobre el estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estadoEnsayo del estado
Ensayo del estado
 

Semelhante a Estado

El estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.pptEl estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.pptEdisonAlmache2
 
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICAEL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICAIneldC
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Alex Castaño
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iprofesorsiglo
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iHECTOR VILLAJUAN MORY
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoivanydaal
 
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxRESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxMariaInsOrozco
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniacelimer
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 

Semelhante a Estado (20)

Teoria de estado
Teoria de estadoTeoria de estado
Teoria de estado
 
El estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.pptEl estado y su teoría desde la cración.ppt
El estado y su teoría desde la cración.ppt
 
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICAEL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
 
teoria-de-estado.ppt
teoria-de-estado.pptteoria-de-estado.ppt
teoria-de-estado.ppt
 
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Derecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedadDerecho estado y sociedad
Derecho estado y sociedad
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo iSesiones de clase de ciudadania y civismo i
Sesiones de clase de ciudadania y civismo i
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Tema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estadoTema 0. El funcionamiento del estado
Tema 0. El funcionamiento del estado
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docxRESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
RESUMEN LEGISLACION UNIDAD 1-2-3.docx
 
Estado y topos de Estado.pptx
Estado y topos de Estado.pptxEstado y topos de Estado.pptx
Estado y topos de Estado.pptx
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 

Estado

  • 1. ESTADO El estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado. El concepto de estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Por ello se hallan dentro del estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia. Características del Estado Moderno. • Entidad territorial. Es el medio físico necesaria para la sustentación del Estado y con una dimensión tal que no convierta en demasiado pesadas las tareas que el Estado debe afrontar. • Establecimiento de un poder central suficientemente fuerte. Reducción de los antiguos poderes feudales, entre ellos el propio poder de la iglesia, que se vincula a lo que actualmente llamaríamos al proyecto de Estado Nacional. • Creación de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática. Desarrollo de una burocracia administrativa que trabaja para el Estado. Burocracia y capacidad financiera se retroalimentan. La obtención y administración de recursos exige personal dedicado por completo a estas tareas. La diplomacia se convierte en un instrumento indispensable para las relaciones con las demás entidades estatales que constituyen un sistema en su conjunto. • Consolidación de la unidad económica. Capacidad del estado de regular y dirigir la economía, e implantar un sistema aduanal y normas precisas que controlen la entrada y salida de bienes al exterior. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ESTADO Puesto que el Estado es una estructura político-jurídica, en su integración concurren una serie de elementos que le dan forma y características propias, estos elementos son los siguientes:
  • 2. • La Población - El Territorio - El Poder Político - La Soberanía - El Orden Jurídico Población: Podemos decir que Población, es la sociedad humana y jurídicamente organizada que le da base de sustentación al Estado, es decir es la razón de ser de la existencia del Estado; entonces entendemos como población, al número de hombres y mujeres que componen un Estado. Pueblo: Este es un concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los derechos políticos. Otro concepto de Pueblo se podría conceptuar como un conjunto indeterminado de personas asentadas en un lugar determinado que, vinculadas entre sí por algunos lazos, poseen generalmente un destino común. Nación: Conjunto de hombres que habitan generalmente un mismo territorio y tiene cierta unidad de raza, lengua y religión que les crea aspiraciones, tradiciones y recuerdos comunes, todo lo cual caracteriza un querer vivir colectivo. Patria: La Patria tiene un concepto más emotivo que identifica a una persona con la sociedad, ya que viene a ser el sentimiento de solidaridad que vincula a los individuos en su voluntad de vivir en conjunto, es un sentimiento ligado a las fibras más íntimas de nuestro ser, ya que representa el conjunto sagrado de la tierra, la historia, la vida presente y las nobles aspiraciones del país y del pueblo al que nos unen el nacimiento o la sangre de nuestros padres. Tipos Históricos Fundamentales De Estado. Existen varias concepciones de Estado en sus diversas formas de pensamiento, entre ellos: liberal, marxista, nacionalsocialista, absolutista, de hecho, de derecho. Estado liberal El Estado liberal surgirá a finales del s. XVIII y principios del XIX. Dominará poco a poco toda construcción política occidental. Como hitos, se destacan la Constitución norteamericana de 1.787 y la francesa de 1.791. Ambas supondrán la victoria de una determinada concepción del mundo, la burguesa, que se correspondía con una clase social maniatada por el Antiguo Régimen en su desarrollo económico. Las concepciones capitalistas e individualistas exigían un régimen neutral, puramente formal, que garantizas en el libre desarrollo económico, donde el individuo se sitúa antes del Estado y donde hubiese tal equilibrio de poderes que se impidiese algún paso atrás. El Estado liberal se caracterizará: 1) Por el contrato social como medio de fundación de la sociedad civil. Esta concepción de contrato social es antigua, y a ella acuden autores tan dispares como Hobbes, para
  • 3. quien el contrato social es el medio de evitar el caos propio de un hombre malo; o Rousseau, para quien el contrato social permite la defensa del hombre y sus bienes, aunque nunca podrá suponer una alienación de su libertad. Por su parte, Locke mantendría un gran optimismo acerca del hombre y la libertad, dentro de una línea de optimismo antropológico que encontramos en el campo político en Humboldt y Stuart Mill, y en el campo económico en un Adam Smith (la bondad de ley de la oferta y de la demanda en un mercado libre). 2) La separación de poderes, a fin de evitar todo absolutismo. Se ingenian toda una serie de contrapesos que eviten una concentración de poder que pueda lesionar las esferas inviolables de los individuos. Estos poderes son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Locke formularía esta necesidad, pero su sistematización se deberá a Montesquieu, quien concibió la separación de poderes como medio para frenar el poder y garantizar la libertad individual. Esta característica se repetirá en todos los regímenes liberales. 3) Los derechos del hombre, que dibujan el límite de la acción del Estado, y otorgan valores a la concepción prácticamente formal del Estado liberal. Ya Constant, colaborador de Napoleón, subrayaría la necesidad de estos derechos para todo Estado liberal. 4) La soberanía nacional, concepto que traslada toda última razón decisiva al pueblo, concebido como nación o ente histórico. De ahí que los regímenes decimonónicos sean fundamentalmente censitarios, en tanto que se consideraba que solo podían concurrir en las votaciones aquellas que tenían más alto nivel de renta y, por suposición, mayor formación y madurez para poder discurrir, sobre todo la burguesía. 5) El Estado constitucional, Estado reglado o subordinado a un conjunto de normas que posibilitasen el cumplimiento de los principios burgueses, la libertad, la igualdad y la propiedad. Se establecerá un concepto de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, aunque ello no implicaba una redistribución de la riqueza sino solo la abolición del privilegio y fueros especiales. Surgirá el Estado de Derecho que tendrá en la Constitución rígida la garantía del ideal burgués. La ley será la fuente principal del derecho. No se admitirá la costumbre "contra legem" y los llamados principios generales del derecho no hacen referencia a ningún Derecho Natural, sino que están inscritos en el mismo ordenamiento jurídico positivo para colmar las posibles lagunas legales. La primera ley, de la que derivan las demás normas, será la Constitución. Características del estado liberal de derecho: El Estado Liberal de Derecho tiene como principales características las siguientes: El liberalismo establece una dualidad entre el Estado y la sociedad. Tal dualismo se expresa en las siguientes ideas: El Estado y la sociedad se conciben como sistemas autónomos y claramente discernibles entre sí, dotados ambas de su propia racionalidad, con límites claramente establecidos. La sociedad se autodetermina, en una ordenación natural que obedece a sus propias leyes de funcionamiento. El Estado es creación
  • 4. artificial, instrumento histórico de acción humana. El libre funcionamiento de la sociedad supone la salvaguardia de unos derechos que se entienden como inalienables y anteriores al Estado. El Estado no se concibe como el responsable de la prosperidad y el bienestar, ellos se revelan como consecuencia automática de la libre competencia de las fuerzas sociales. La dimensión política, económica y social del Estado Liberal de Derecho: La dimensión política Quizás este el aporte más positivo del Estado Liberal de Derecho en el avance de la humanidad. El establecimiento del principio que sostiene que "la soberanía reside en el pueblo", el derecho al voto, la democracia representativa, la división de poderes, la creación un Estado de Derecho, es decir de un Estado no arbitrario ni absolutista que respete los derechos humanos individuales y la ley misma, son aportes significativos en el proceso histórico de que los seres humanos y los pueblo vayan tomando en sus manos su propio destino. La dimensión económica La visión del "Estado Gendarme", del Estado Policía que solo se dedica a vigilar que las leyes del mercado se cumplan y que no interviene sino en tanto se violen o se incumplan las leyes del mercado, es la posición clásica del Estado Liberal-Burgués. El ideal de Estado es el Estado que en materia económica "deja hacer" y "deja pasar", pero que no interviene activa ni positivamente. En otros términos, y como afirma Conbellas, "El Estado Liberal de Derecho construyó una concepción negativa del Estado que en la esfera económica significó el principio de que en tanto menos frecuentes fueran las intervenciones del Estado tanto mejor para el desarrollo de la sociedad económica. La dimensión social El Estado Liberal de Derecho originalmente no tiene ninguna dimensión social y consecuentemente ninguna política social y cuando llega a tenerla es solo por razones de supervivencia y ante las luchas del incipiente movimiento sindical que va forjando durante el siglo XIX. La política social del Estado Liberal de Derecho constituyó el intento más sutil y acabado de paralizar en lo posible el progreso del socialismo. La política social de Bismarck en la Alemania de los 1880 es el ejemplo más latente. El Canciller de Hierro estableció las primeras leyes de seguridad social en el mundo (las primeras datan de 1883), al crear el seguro de enfermedad, el seguro de accidentes y los seguros de vejez y de invalidez. En este sentido, como afirma Conbellas, la política social constituye un antecedente destacado en la evolución de la concepción del Estado hacia el moderno Estado Social de Derecho. Estado marxista El concepto de Estado en el marxismo, y su plasmación política por Lenin, parte del materialismo histórico (la infraestructura o modo de producción condiciona las superestructuras, como el Derecho) y el materialismo dialéctico, propiciando una interpretación de la historia lineal, desde los tiempos de la gens o tribu hasta el Estado socialista, última fase a partir de la cual desaparece todo Estado.
  • 5. El estudio de sus premisas ideológicas lo encontramos en Lenin, "El Estado y la Revolución”. Lenin parte de la obra de Engels "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", para quien el Estado es "producto y manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse". Para Marx el Estado viene a ser un órgano de dominación de clase, un "orden que legaliza y afianza la opresión". No siempre hubo Estado en el sentido marxista de la palabra, es decir, fuerza especial de represión o instrumento de fuerza de la clase dominante. En las épocas primitivas, de la familia patriarcal, o el clan, donde no había esclavistas y esclavos, "no existía el Estado, no existía un aparato especial para aplicar sistemáticamente la violencia y someter a los hombres a dicha violencia". En cuanto a los caracteres del Estado socialista, podemos señalar siguiendo a Lucas Verdú: a) No existe un único Estado socialista, sino que partiendo de orígenes comunes podemos hallar diversos tipos, como el yugoslavo o el maoísta. b) Es el único que prevé su desaparición. c) El Estado es consecuencia de las relaciones de producción. La Constitución no proclama aspiraciones ni ideales, es expresión de los avances reales de la clase trabajadora. Sus normas orientadoras tienen un papel secundario. El derecho no vincula al poder político. d) Se niega el principio de separación de poderes, principio típicamente liberal. El Partido duplica y se superpone a los órganos del Estado. El órgano constitucional sobre el que descansa la unidad del poder es la Asamblea legislativa de la que surge la Jefatura del Estado. No está reñido con el federalismo, puesto que la unidad de poder se consigue a través del llamado centralismo democrático y la estructura jerárquica del Partido Comunista. e) Las Constituciones de los Estados socialistas recogen un catálogo muy semejante a los Estados demoliberales, pero su interpretación es marxista-leninista y el ejercicio de los derechos más políticos deben realizarse bajo el control del P.C. En la última etapa histórica de la U.R.S.S. cobrará todo su sentido la llamada "legalidad socialista", que establece una especie de Estado Socialista de Derecho, con sumisión al derecho, supremacía de la Constitución, control constitucional, jerarquía de fuentes, etc., y así quedará reflejado en el artículo 4,1 de la Constitución de 1.977. Este formalismo representará a la postre el caballo de Troya del comunismo, porque a través de él trabajarán primero los independentistas bálticos y posteriormente el reformismo ruso, que se servirá de estos medios para hacer una revolución legal. La falta de cualquier legitimidad en sentido estricto lo facilitará. La ausencia de moral, el centralismo democrático y la dictadura del proletariado que justificaba cualquier medio siempre que fuera idóneo para la consecución de los fines establecidos por el marxismo,
  • 6. han legado a la Humanidad la peor de todas las degradaciones del poder. De su alcance solo conocemos una pequeña parte, pero la historia se encargará de enseñarnos los excesos del ideario de la Ilustración llevados a sus últimos extremos. NOCIONES SOBRE ESTADO DE DERECHO El Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos. Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. Para estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan origen a un estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material. Estado de derecho en el sentido formal Un estado de derecho es donde la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. La transparencia, producibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda al desarrollo económico sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es necesario: • que el derecho sea el principal instrumento de gobierno. • que la ley sea capaz de guiar la conducta humana. • que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente. El Estado de Derecho en el sentido material El vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera garantizar que las leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del Estado de Derecho se han
  • 7. desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales. RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ESTADO DE DERECHO Administración pública: Como se ha estudiado anteriormente podemos definir la administración pública de la siguiente manera: Es una rama dentro del campo más amplio de la administración se encarga de conducir todos los asuntos del estado en todos los niveles se rige por el poder legislativo, ejecutivo y judicial. La relación que esta tiene con el estado de derecho es que ambas se encargan de la eficacia. El estado de hecho La megatendencia que marcó el desarrollo político-histórico de América Latina y del Caribe durante todo el siglo XX, fue el pendular cíclico entre dictadura y democracia (o más bien aperturas democráticas siempre inconclusas) en el marco de una muy arraigada cultura y ética autoritarias en la mayoría de las gentes y de las instituciones. Los defectos, distorsiones y corrupciones de los ciclos democratizadores tuvieron como respuesta distintas formas y grados de dictaduras militares desde las más rudimentarias hasta las últimas de la seguridad nacional, las más organizadas y genocidas. La bien documentada historia de estas dictaduras muestra que nunca tuvieron capacidad de resolver las falencias de los procesos democratizadores y más bien agravaron y complicaron las distintas situaciones, dejando herencias muy onerosas para quienes tenían que reiniciar los procesos de democratización. Un tema reincidente en esto fue el de la corrupción. Los militares se concibieron y actuaron como los guardianes más severos contra la corrupción proveniente -según ellos- solamente de los civiles; terminaron en la peor de las corrupciones por aquello de que a poder absoluto es absoluta la corrupción, con un gravísimo desprestigio y desmoralización de las fuerzas armadas. Las décadas de los 80 y 90 han sido escenarios de aperturas democráticas en todos los países de América Latina y del Caribe, salvo el caso de Cuba. Por un momento se consideró que este nuevo ciclo democratizador era ya irreversible y que tendría una continuidad duradera. Organizaciones como la CLAT y otras siempre pusieron en duda esta lectura política. Estos procesos ingresan al siglo XXI con plomo grueso en sus alas, con más interrogantes e interpelaciones que respuestas para su sobrevivencia. En efecto, no sólo se han limitado a ciertos aspectos formales de la democracia (en casi ningún país existe un real estado de derecho), sino que han agravado sin precedentes la degradación de la calidad de vida de la mayoría de las gentes atrapados en una dinámica perversa que incrementa sin cesar el número de pobres, hace más pobres a los pobres, más ricos a los
  • 8. ricos, elevando los niveles de exclusión social a porcentajes nunca vistos, concentrando como nunca en pocas manos ingresos, riquezas y poder económico en el contexto de la más grande desigualdad e injusticia social en el mundo de hoy. Todos estos procesos están fracturados por ausencia total de justicia social, satanizado esto por los ideólogos neoliberales que persisten en que la justicia social es camino de servidumbre y asesina de la libertad. La democracia es el único régimen político que necesita del apoyo popular para sobrevivir y para desarrollarse. Hoy, la mayoría de las gentes sufren un profundo desencanto y frustración y cada vez más rabia e iracundia explosivas. Nadie puede garantizar en estas condiciones la continuidad de los procesos democratizadores, aun más teniendo en cuenta que la cultura autoritaria sigue vivita y coleando en la mayoría de las gentes. Al llegar a este punto, cabe la gran pregunta: ¿Los defectos gravísimos de los actuales procesos de democratización tendrán como respuesta nuevamente la emergencia de nuevas dictaduras militares o civiles o cívico-militares?. Dictadura militar o más y mejor democracia es una disyuntiva dramática que marcará el próximo decenio del siglo XXI. La respuesta a esto ha convertido a Venezuela en un atípico e inédito laboratorio político cuyas posibles fórmulas podrían impactar no sólo al país sino a muchos países de América Latina y del Caribe, sea para bien sea para mal. En efecto, el nuevo régimen que intenta imponerse ha repetido que apunta a corregir los defectos de los 40 años de democracia ya pasados con una democracia más participativa y social y por medios pacíficos y de consulta popular. ¿Se puede deducir que apunta a sanear, perfeccionar y profundizar la democracia venezolana con más y mejor democracia? Los hechos acaecidos desde el 4 de Febrero de 1999 hasta la fecha, no facilitan en modo alguno una respuesta precisa y más bien existe una muy grande incertidumbre con las más diversas y contradictorias lecturas políticas. Los seguidores del nuevo régimen apuestan con pasión al surgimiento de una nueva República más democrática; los críticos y opositores junto con una franja amplia de la población más bien expresan sus temores crecientes sobre una posible dictadura militar o sobre una democracia tutelada por las fuerzas armadas, cuyo protagonismo es central en la nueva situación. PARTICIPIÓN DEL ESTADO EN LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA ACTUALIDAD El tratamiento del tema Política y Administración es obligante cuando se hace referencia a la administración pública ya que toda la acción gubernamental funciona dentro de un medio político. “Ya se trate del puesto más inferior del servicio civil o de los más altos cargos políticos, el medio político es un hecho central en la vida
  • 9. administrativa de los funcionarios gubernamentales…, gracias a la influencia que la política tiene en la administración, las funciones del gobierno sirven a los grandes intereses de la sociedad”. A fin de establecer una clara distinción en el tratamiento de la dicotomía política- administración vamos a diferenciar la relación de administración con el establecimiento de políticas públicas, y la relación de la administración con el medio político, es decir, con otros participantes activos que tienen intereses creados en él, específicamente grupos de presión, partidos políticos, otros gobiernos, etc. Por supuesto, debemos tener presente que la intervención de los actuantes en el medio político al ejercer influencia en el estado, obliga al establecimiento de políticas públicas que inciden directamente en el comportamiento de la acción administrativa. Se plantea que es posible y deseable diferenciar y separar dos estructuras de decisiones que contemplan distintas funciones: por una parte aquéllas que toman decisiones de rutina, de carácter operativo y técnico, que vendrían a constituir el nivel de administración y por la otra aquélla que eligen entre alternativas (toma de decisiones) a fin de decidir sobre el contenido de las normas de acción y de los valores que debes ser fomentados, lo cual equivale a decir que este nivel de política es el establecimiento de normas de conducta, abarcando aspectos tales como los problemas de estabilidad, supervivencia, relaciones estratégicas, niveles de aceptación social de la organización, etc. En cuanto a este punto, el profesor Luis Rodríguez Mena, en un trabajo sin publicación oficial, analiza la tesis de Phillip Selznic sobre liderazgo administrativo, señalando lo siguiente: “... Esta dicotomía política-administración, si bien tiene la bondad de destacar un área de estudio y acción de vital importancia para las grandes organizaciones, presenta algunos puntos débiles en los que en lo que a su conceptualización se refiere: a) en primer lugar, trata de romper la unidad organizacional al establecer una especie de comportamientos estancos entre los supuestos niveles políticos y los niveles administrativos; y b) esta demarcación tan precisa de responsabilidades conlleva el peligro de divorciar completamente a quienes toman decisiones técnicas, anulando el necesario vínculo de comunicación e influencia recíproca que existe entre ellos.” La dicotomía Política- Administración, se indica lo siguiente: 1. La administración Pública establece normas, pero no en forma “autónoma”, exclusiva o aislada, sino en el terreno en que luchan poderosas fuerzas contrarias, engendradas por la sociedad. “Es dar normas sujetándose a otros, que también las dan.” 2. los desacuerdos respecto a lo que el gobierno hace, debe o no debe hacer, genera controversias políticas. Esto significa que la política, el arte de lo posible, es un medio por el cual la sociedad hace frente a sus problemas y decide resolverlos.
  • 10. 3. En los sistemas democráticos el partido en el poder está obligado a realizar el programa ofrecido al electorado: es decir, la política del partido es siempre la política del gobierno, por lo tanto la separación de la política y la administración bajo este supuesto, es difícil demarcarla. ¿Qué es lo que le conviene a la América Latina y Caribe del siglo XXI? Que se termine el pendular de dictadura-democracia-dictadura y que se estabilicen, saneen, perfeccionen y profundicen sus procesos democratizadores actuales. Que se entienda de una vez por todas que la democracia se corrige y se perfecciona con más y mejor democracia en todos los aspectos de la sociedad: no sólo democracia política, sino también democracia económica, social y cultural, una democracia realmente participativa. Es la única vía de desarrollo integral de nuestros pueblos y de integración comunitaria de nuestras naciones. En estas perspectivas la CLAT hace votos muy de fondo para que en Venezuela predominen las fuerzas realmente democráticas y más allá de la actual incertidumbre se pueda avanzar hacia más y mejor democracia con justicia social y solidaridad. Si aquí se fracasa malos tiempos nos esperan, caos, guerra civil, toda clase de violencias, grandes atropellos a las gentes y a los trabajadores. Nos iremos acercando al planeta de los simios, abandonados a nuestra propia suerte, soledad y miseria. El movimiento de los trabajadores fue un actor de primera línea en la lucha contra las últimas dictaduras de la seguridad nacional y encarnó muy hondo el grito de NUNCA MÁS. Debe ahora ponerse en estado de máxima alerta ante las evidentes señales de nuevas formas de dictadura y de autoritarismo. Sin pretender reemplazar a los partidos políticos, debe precisar muy bien su protagonismo socio-político que debe ir más allá de las políticas corporativistas y apuntar con toda su fuerza a una refundación de la vida política con más y mejor democracia, con una visión clara del bien común de todos los trabajadores y de la nación, con justicia social y solidaridad, pasos obligados para garantizar la libertad de todos. ESTADO DEMOCRATICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el articulo 2 consagra que”Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Esta constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que le asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados por la universalidad de sus titulares.
  • 11. Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general. Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del Estado. La justicia social comprende el conjunto de decisiones, normas y principios considerados razonables de acuerdo al tipo de organización de la sociedad en general, o en su caso, de acuerdo a un colectivo social determinado. Comprende por tanto el tipo de objetivos colectivos que deben ser perseguidos, defendidos y sostenidos y el tipo de relaciones sociales consideradas admisibles o deseables, de tal manera que describan un estándar de justicia legítimo. Un estándar de justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada. Razonable significa que determinada acción es defendible ante los demás con independencia de sus intereses u opiniones personales, esto es, desde una perspectiva imparcial; así, para justificar algo hay que dar razones convincentes que los demás puedan compartir y comprender. ESTADO SOCIAL DE DERECHO “...sobre el concepto de Estado Social de Derecho, la Sala considera que él persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase dominante, por tener el poder económico, político o cultural, abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su situación. A juicio de esta Sala, el Estado Social debe tutelar a personas o grupos que en relación con otros se encuentran en estado de debilidad o minusvalía jurídica, a pesar del principio del Estado de Derecho Liberal de la igualdad ante la ley, el cual en la práctica no resuelve nada, ya que situaciones desiguales no pueden tratarse con soluciones iguales. El Estado Social para lograr el equilibrio interviene no solo en el factor trabajo y seguridad social, protegiendo a los asalariados ajenos al poder económico o político, sino que también tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas, por lo que el sector de la Carta Magna que puede denominarse la Constitución Económica tiene que verse desde una perspectiva esencialmente social. El Estado Social va a reforzar la protección jurídico- constitucional de personas o grupos que se encuentren ante otras fuerzas sociales o económicas en una posición jurídico-económica o social de debilidad, y va a aminorar la protección de los fuertes. El Estado está obligado a proteger a los débiles, a tutelar sus intereses amparados por la Constitución, sobre todo a través de los Tribunales; y frente a los fuertes, tiene el deber de vigilar que su libertad no sea una carga para todos. …”
  • 12. Bibliografía Aspectos metodológicos y conceptuales para orientar procesos de reforma del Estado. Estado-Reforma. Editorial CLAD,Caracas 1992. Ley Organica de la Administración Publica. http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-20.htm http://es.wikipedia.org/wiki http://www.monografias.com/trabajos25/administracion-publica/administracion- publica.shtml
  • 13. INTRODUCCION En este trabajo hablaremos de la importancia del estado dentro de la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder. El Estado esta conformado por las siguientes bases: población, territorio, estructura jurídica y soberanía. La población entra aquí como uno de los elementos más importantes en la formación del Estado; son aquellos grupos de personas que se reúnen en un territorio determinado, instalándose en una comunidad política para crear derechos y obligaciones sobre los demás, creando a su vez el orden jurídico para el mantenimiento del orden dentro de su población. Es bien pues la población la causa que origina el nacimiento del Estado. El Estado podrá dar unidad política y jurídica a varias comunidades nacionales, como lo testimonia la historia, pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y sociales que este compone y después la persona jurídica llamada Estado. La justificación que tiene la población para con el Estado es el que le da forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes funciones en que se desarrolla su actividad..