SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
Centro Peruano de Formación e
            Investigación Continua



             Diplomado
Proyectos de Inversión Pública (SNIP)
     ASPECTOS GENERALES
       E IDENTIFICACION

                        Ing. Juan Carbonel V.
CONTENIDO DEL CURSO

 MODULO I: ASPECTOS GENERALES
  * Concepto de proyecto. Ciclo de vida
  * Organización y marco legal del SNIP
 MODULO II: IDENTIFICACION
  * Diagnóstico situacional
  * Planteamiento de alternativas de solución
  * Marco lógico de objetivos, metas y supuestos
 MODULO III: FORMULACION
  * Estudio de mercado
  * Ingeniería del proyecto
  * Costos, beneficios y financiamiento
 MODULO IV: EVALUACION
  * Rentabilidad y sostenibilidad
  * Impacto ambiental
MODULO I: ASPECTOS GENERALES

¿Qué es un proyecto?
   “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo
   para crear un producto, servicio o resultado
   único”                            PMBOK




                      PROYECTO


          ¿Qué es un proyecto de inversión?
    ¿Diferencias entre proyectos públicos y privados
¿Qué es un PIP?




 Toda intervención limitada en el
 tiempo


 Que utiliza total o parcialmente
 recursos públicos

 Con el fin de crear, ampliar, mejorar,
 modernizar o recuperar la capacidad
 productora de bienes o servicios


 Cuyos beneficios se generen
 durante la vida útil del proyecto
NO son PIP




Los gastos de operación y
mantenimiento. También la
reposición de activos:

(1) en marco de un PIP declarado
viable

(2) La reposición esté asociada a la
operatividad de instalaciones para el
funcionamiento de la entidad


(3) La reposición no implique
ampliación de capacidad para
reposición de servicios
Organización SNIP



  DGPM/MEF: máxima autoridad del
  SNIP


  Unidad Formuladora y Unidad
  Ejecutora



  Oficina de Programación e
  Inversiones


  Organos Resolutivos: Ministros,
  Presidentes Regionales y Alcaldes
CICLO         DEL        PROYECTO


       PRE-INVERSION *       INVERSION        POST-INVERSION


                              ESTUDIO
           PERFIL                               OPERACIÓN
                             DEFINITIVO /
                                                    Y
                             EXPEDIENTE
                                              MANTENIMIENTO
                              TECNICO
IDEA   PRE-FACTIBILIDAD                                        FIN
                                               EVALUACION
                             EJECUCION
         FACTIBILIDAD                            EX POST




                          RETROALIMENTACION
ESQUEMA                :     RUTA       DEL
   PIP

    MÓDULO I            MÓDULO II           MÓDULO III                MÓDULO IV
Aspectos Generales     Identificación       Formulación               Evaluación


                      DIAGNÓSTICO DE LA      HORIZONTE DE        EVALUACIÓN A PRECIOS
    NOMBRE DEL                                EVALUACIÓN
                      SITUACIÓN ACTUAL                               DE MERCADO
     PROYECTO
                                          ESTUDIO DE MERCADO
                       DEFINICIÓN DEL                               COSTOS A PRECIOS
                                             DEL PROYECTO
      UNIDAD             PROBLEMA                                       SOCIALES
  FORMULADORA Y
 UNIDAD EJECUTORA                            INGENIERIA DEL
                      ARBOL DE CAUSAS Y                          EVALUACIÓN A PRECIOS
                                               PROYECTO
                          EFECTOS                                     SOCIALES

  PARTICIPACIÓN DE                        COSTOS A PRECIOS DE
  LOS BENEFICIARIOS     OBJETIVOS DEL                            ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
                                              MERCADO
                          PROYECTO

                                                                       ANÁLISIS DE
                                          BENEFICIOS A PRECIOS
      MARCO DE        ARBOL DE MEDIOS Y                              SOSTENIBILIDAD
                                              DE MERCADO
     REFERENCIA             FINES
                                                                   ESTUDIO DE IMPACTO
                                          FINANCIAMIENTO DEL           AMBIENTAL
                       ALTERNATIVAS DE
                                              PROYECTO
                          SOLUCIÓN
                                                                    MARCO LÓGICO
MARCO LEGAL DEL SNIP

 Ley Nº 27293: Ley que Crea el SNIP (creada 28/06/2000 y
  modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802)
 Reglamento de Ley Nº 27293 (Decreto Supremo Nº 102-2007-EF)
 Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/ 68.01: Directiva General
  del SNIP (publicada 05/02/2009)
 Disposiciones por tipo de proyectos: Ordenamiento territorial,
  educación,      energía,   producción,      saneamiento, transporte
  (rehabilitación de carreteras- perfil estandarizado)


 Cooperación técnica no reembolsable
 Otras normas relativas a operatividad y seguimiento
 Normatividad ambiental
 Ley Nº 26887: Ley General de Sociedades (09.12.97)
BANCO DE PROYECTOS



Se constituye por todos los PIP que se encuentran en la
fase de preinversión.

La UF es la responsable de registrar el proyecto formulado,
como requisito previo para su evaluación. Formato SNIP-03
Ficha de Registro del PIP.

En ningún caso, debe registrarse nuevamente un mismo
PIP. Cualquier modificación en Ficha de Registro declarado
viable, sólo podrá hacerse desde la DGPM, previa opinión
de órgano competente para declarar viabilidad del PIP.
DECLARACION DE VIABILIDAD

La viabilidad es válida cuando:

* Se aplica a un PIP
* No se trata de un PIP fraccionado
* UF y OPI tienen competencias legales para formular y
  declarar la viabilidad del PIP
* Los PIP no están sobredimensionados respecto a
  demanda
* Beneficios no son sobrestimados
* Se ha cumplido con procedimientos del SNIP
* UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad para estudios
  definitivos y ejecución del PIP
PLAZOS DEL PIP



Plazos y Vigencia de PIP

 Plazos:
 * Perfil: 20 días hábiles para el Informe Técnico
 * Prefactibilidad: 30 d.h
 * Factibilidad: 40 d.h
 * PIP Menor: 10 d.h para emitir Formato SNIP-04 Perfil
  Simplificado
 * Perfil estandarizado: 10 d.h
 Vigencia de estudios:
 * Pre-inversión y estudios definitivos: 3 años
PIP MENOR


* Formato SNIP- 04 Perfil Simplificado


* Inversión < S/. 1’200,000 a PM

* Si durante evaluación o luego de declarar viable la
  inversión supera este monto, se debe hacer una nueva
  evaluación tomando como base las normas aplicables a
  PIP que no son PIP Menores.
MONTOS DE INVERSION

TIPO DE ESTUDIO                INVERSION
Perfil                     < S/. 6’000 a PM
Prefactibilidad            S/. 6’000 a 10’000
Factibilidad               > S/. 10´000 a PM
PIP Menor                  < S/. 1’200,000

Montos no son aplicables a PIP que mediante norma legal se
haya autorizado un nivel de estudios específico.
Perfil estandarizado        < S/. 1’200,000

OPI podrá recomendar estudios adicionales, dependiendo de
características o complejidad del PIP.
ESTUDIO DEFINITIVO



Expediente técnico o estudio definitivo debe ceñirse a
parámetros bajo los cuales fue declarado viable y observar
el cronograma de ejecución del estudio de preinversión.

Culminado estudio definitivo, la UE informa a OPI el
Informe de Consistencia (Formato SNIP-15) que registra en
el BdP en 3 días: inversión, plazo y modalidad de ejecución
y fórmula de reajuste de precios.
EJECUCION DEL PROYECTO
El PIP debe estar registrado en el BdP. Si hubiera que
realizar VV, debe realizarse previamente al registro.

El cronograma de ejecución debe basarse en el
cronograma de ejecución previsto en el estudio de
preinversión.

Durante la ejecución del PIP, la UE deberá supervisar el
avance del mismo, verificando que se mantengan las
condiciones y parámetros establecidos en el estudio
definitivo.
La DGPM y las OPI deben realizar el seguimiento de las
metas físicas y financieras del PIP.
La fase de inversión culmina con la ejecución del PIP,
luego que UE elabora el Informe de Cierre (Formato
SNIP-14) y su transferencia.
VERIFICACION DE VIABILIDAD



Es la evaluación realizada en fase de inversión de un PIP
para constatar su viabilidad, debido a que de manera
excepcional han ocurrido cambios en condiciones o
parámetros que sustentaron viabilidad.

MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
* Aumento de metas asociadas a capacidad de producción
  del servicio o metrados
* Cambios en tecnología de producción
* Incremento o reemplazo de componentes del PIP
* Cambio de alternativa de solución por otra prevista en
   estudio de preinversión
VERIFICACION DE VIABILIDAD



MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES
* Cambios de localización geográfica, dentro del ámbito de
  influencia del PIP
* Cambios en modalidad o plazo de ejecución del PIP

MODIFICACIONES SUSTANCIALES
* Cambio de alternativa de solución por otra no prevista en
  estudio de preinversión
* Cambio del ámbito de influencia del PIP
* Cambio en el objetivo del PIP
VERIFICACION DE VIABILIDAD

1.   Inversión incrementa < 10% debido a actualización de
     precios o modificaciones no sustanciales (MnoS)
     No es necesaria la VV, siempre que el PIP sea rentable

2.  a) A causa de MnoS, inversión incrementa entre 10 y 30%
    b) Si PIP pierde alguna condición necesaria para su
        sostenibilidad
    c) Se suprimen metas asociadas a capacidad de
       producción del servicio o componentes, aunque ´la
       inversión no varíe
    Debe realizarse la VV del PIP
11. a) A causa de MnoS, la inversión aumenta > 30%
    b) El PIP es objeto de modificaciones sustanciales
    No procede la VV del PIP
EVALUACION EX POST


La evaluación ex-post de perfiles puede realizarla una
agencia independiente u órgano distinto de la UE que
pertenezca al propio Sector, GR o GL, sobre una muestra
representativa de PIPs cuya ejecución haya finalizado.

En caso de estudios de prefactibilidad o factibilidad, la
evaluación debe ser efectuada a través de una agencia
independiente.

En todos los casos, la evaluación ex-post de un PIP no
termina hasta la conformidad de la DGPM, de la evaluación
efectuada.
Precisa los aspectos básicos del PIP. Si al inicio de la elaboración del
estudio no se tiene la información para completarlo, debe revisarse este
Módulo a medida que se avanza en el proyecto.

Específicamente, se debe tener una idea clara de cómo:




                                         Establecer la
  Denominar el                          participación de
    proyecto                             la población
                                                             Marco del
                                                              proyecto:
                    Identificar la UF                      antecedentes y
                        y la UE                               contexto
1. NOMBRE                     DEL
PROYECTO

El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que al leerlo
permita formarse una idea de qué se persigue con su ejecución.

El nombre del proyecto debe indicar la tipología de la intervención,
cuál será el bien o servicio proporcionado por el proyecto y su
localización.
Un ejemplo puede ser:


¿QUÉ SE VA A HACER?   ¿QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR?   ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR?



 TIPOLOGÍA               BIEN       O    SERVICIO                 LOCALIZACIÓN


 CONSTRUCCIÓN         DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
 E INSTALACIÓN         Y DE LETRINAS                               EN PAMPAMARCA
2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD
EJECUTORA

            UNIDAD
          FORMULADORA
  Es la entidad encargada de formular el estudio (GN, GR o GL), siempre que haya
  sido registrada como UF en el SNIP, a pedido de la OPI.


  En el PIP “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN
  DE LETRINAS EN PAMPAMARCA”, la unidad formuladora puede ser FONCODES.



    UNIDAD             EJECUTORA

  Es la entidad encargada de ejecutar el proyecto. La UE debe tener competencia y
  capacidad para la ejecución, además de haber sido autorizada por la DNPP.


  En el PIP, “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN
  DE LETRINAS EN PAMPAMARCA”, la unidad ejecutora puede ser FONCODES
3.   PARTICIPACIÓN                  DE      LA    POBLACIÓN


    La importancia de la participación de las
    entidades involucradas y de la población
    radica en que TODOS conozcan y den su
  punto de vista sobre cual sería el problema y
     las posibles soluciones, de manera que
      todos los involucrados conozcan sus
      beneficios y los costos de operación y
                  mantenimiento                    Ningún proyecto puede
                                                    ser exitoso, si desde
                                                     un comienzo no es
                                                       participativo


El proyecto debe mencionar el grado de conocimiento y participación
de la población en el mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos)
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

        Es importante tener conocimiento de las características
       de los distintos grupos de actores involucrados

                            Matriz de Agentes Participantes

                                                                                            POSIBLES
                                                 ¿QUIÉNES Y   PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS DIFICULTADES PARA
     GRUPO PARTICIPANTE                 Marcar
                                                 CÓMO SON?    NECESIDADES   INTERESES    TRABAJAR CON
                                                                                             ELLOS
Beneficiarios directos organizados
Beneficiarios directos no organizados
Mujeres beneficiarias del proyecto
Beneficiarios indirectos
Afectados negativamente
Alcaldes provinciales
Intelectuales
Artistas
Partidos políticos
Comites vecinales
Ganaderos
Entidades Financieras
Asociaciones de Empresarios
Otros grupos de la sociedad
4.    MARCO           DE      REFERENCIA               DEL      PROYECTO

     ANTECEDENT
         ES
Debe incluirse una resumen informativo de los antecedentes del PIP.

En el PIP, se dice que “ las comunidades deben tener capacidad para cubrir
los costos de O&M; y junto con los GG.LL., aportar 40% de la Inversión ”.



     CONTEXTO

Debe señalarse los lineamientos de política sectorial que corresponde con
el objetivo del PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo
Concertado que se pretende alcanzar con el PIP.

El PIP concuerda con el numeral 4,2 del artículo 80º : “ Proveer los servicios
de saneamiento rural ”.
TALLER            :    VISUALIZACIÓN

1. Trabajo en equipo
2. Visualización y alcance
   * Plantear ideas de proyectos de inversión
   * Seleccionar un proyecto
   * Propósito del proyecto
   * Componentes del proyecto
3. Reglas de trabajo de después del proyecto
   * Graficar el antes y equipo
1. Organice el equipo
2. Todos deben participar aportando ideas y opiniones
3. Manténgase enfocado en el tema
4. Una conversación a la vez: sin interrumpir, sin descartar, sin faltas
      de respeto, con cortesía
5. Construya sobre las ideas de otros
6. Posponga el juicio para el final, al juzgar las opiniones relevantes
7. Llegue a conclusiones o resultados concretos
MÓDULO              2      :      IDENTIFICACIÓN

Objetivos del proceso de identificación:


• Identificar el problema que se desea resolver con el PIP; y
• Establecer las alternativas para resolver el problema.


De manera específica, se pretende:


 Definir correctamente el problema central que se intenta solucionar
 Identificar las causas y efectos que generan el problema central
 Plantear cuál es el objetivo central a alcanzar con la ejecución del PIP
 Plantear los medios y fines que permitan el cumplimiento del PIP
 Plantear las alternativas de solución al problema identificado. Cada
  alternativa de solución debe orientarse al logro del propósito planteado.
1.    DIAGNÓSTICO             DE    LA     SITUACIÓN           ACTUAL

El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la información
necesaria para efectuar una correcta identificación de la situación
actual y del problema en cuestión.


     ¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ?


A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente
información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros,
proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. Sin
embargo, es necesario efectuar una visita a la zona.
Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es
necesario analizar e interpretar dicha información.
El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente:
a) Antecedentes de la situación que motiva el PIP      El GL cree necesario el PIP y la
   Señalar quién propone el PIP, por qué la            población, mediante Asambleas,
   sociedad desea resolver la situación negativa y     ha expresado su acuerdo.
   por qué lo debe hacer el Estado.

a) Zona y población afectada                           Hay 370 habitantes y 76 viviendas
   Características geográficas y climáticas y las      (15 con conexión y 8 operativas).
   amenazas de la zona, vulnerabilidades de la         Hay 4 piletas públicas y sólo 1
   infraestructura, condiciones demográficas y         funciona. El sistema tiene 10 años.
   socio - económicas de la población.

c) Gravedad de la situación negativa                   Las enfermedades de origen
   Señalar desde cuándo se manifiesta la situación     hídrico (parasitosis, diarreicas y
   negativa y qué porcentaje de la población está      dérmicas) están aumentando entre
   siendo afectada                                     los años 2,007 y 2,009.

d) Intentos de soluciones anteriores
   Mencionar anteriores alternativas de solución a     El GL construyó una captación
   la situación negativa, así como las razones de su   para tomar aguas de una acequia,
   fracaso.                                            pero no hay planta de tratamiento.

e) Intereses de grupos involucrados
                                                       El GL, la comunidad, Foncodes y
   Diferenciar las percepciones e intereses de cada
                                                       el colegio de la zona, trabajarán
   grupo de la sociedad involucrado en la
                                                       conjuntamente.
   formulación y posterior ejecución del PIP.
2.     DEFINICIÓN         DEL     PROBLEMA


Luego del diagnóstico, será fácil determinar los problemas que
afectan a los pobladores de la zona estudiada.



     DIAGNÓSTICO

                                             ALTERNATIVAS
             PROBLEMA                         DE SOLUCIÓN
                                               Alternativa 1

                        OBJETIVO               Alternativa 2
                                               Alternativa 3



En el PIP, el problema podría ser la ”Alta incidencia de enfermedades
diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampamarca”
Muchas veces el problema es identificar el problema

                          Identificado el problema, se debe revisar si cumple lo siguiente :


                                 1. SE            El problema debe ser afrontado por el
                             REQUIERE UNA         Estado y no por el sector privado,
                             INTERVENCIÓN         principalmente porque se trata de un
                                PÚBLICA           BIEN O SERVICIO PÚBLICO.
           IDENTIFICADO
PROBLEMA




                                                  Debe ser específico para poder ser
                              2. PROBLEMA
                               ESPECÍFICO         atendido por UN SÓLO proyecto de
                                                  inversión pública.


                               3. ADMITE          Debe admitir VARIAS ALTERNATIVAS
                               DIVERSAS           DE SOLUCIÓN, delineadas a partir de
                             ALTERNATIVAS
                              DE SOLUCIÓN
                                                  la identificación de sus causas críticas.
3.    ANÁLISIS DE          CAUSAS
Una vez definido el problema, es importante preguntarse:

         ¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA?
       ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?

Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que
ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones
que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema.


     ¿ Cómo encontrar las causas del
     problema ?
Se recomienda elaborar una lista extensa, de todo aquello que se
considera esté causando el problema identificado. Este proceso se
llama “lluvia de ideas”
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan
aquellas que sean importantes para el problema.

Para el problema de “Alta inicidencia de enfermedades
diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampamarca”, se
podría establecer la siguiente lista de causas:


1. Consumo de agua de deficiente calidad
2. Deficiente infraestructura del sistema de agua
3. Inadecuados hábitos de prácticas de higiene
4. Inexistencia de infraestructura y disposición de excretas
5. Bajo nivel de cobertura
6. Disposición sanitaria de excretas al aire libre
7. Deficiente conocimiento de educación sanitaria
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del
problema, la cual debe clasificarse en dos tipos:

      CAUSAS DIRECTAS                      CAUSAS INDIRECTAS

                                        No actúan directamente sobre
   Son aquellas que se relacionan
                                          el problema central, sino a
   directamente con el problema
                                        través de una causa directa o
              central.
                                          indirecta de nivel superior.




Luego de clasificar las causas en directas e indirectas, se debe
construir el ÁRBOL DE PROBLEMAS, causas y efectos
En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería:


PROBLEMA       ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
 CENTRAL        PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA




         CONSUMO DE AGUA DE          DISPOSICIÓN DE             INADECUADAS
          DEFICIENTE CALIDAD      EXCRETAS AL AIRE LIBRE     PRÁCTICAS DE HIGIENE

CAUSAS
DIRECTAS



                               DEFICIENTE      INEXISTENCIA DE    DESCONOCIMIENTO
           BAJO NIVEL DE   INFRAESTRUCTURA    INFRAESTRUCTURA       DE EDUCACIÓN
            COBERTURA        DEL SISTEMA DE    Y DISPOSICIÓN DE       SANITARIA
 CAUSAS                           AGUA             EXCRETAS

INDIRECTAS
4. ANÁLISIS DE EFECTOS

Definido el problema y sus causas, se debe identificar:
• Los efectos que produce la existencia del problema central.
• El efecto final que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema.


  ¿ Cómo encontrar los Efectos ?
Se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS. Luego, se separan los
efectos directos, indirectos y final. El “Limitado acceso a los servicos de
salud” podría ocasionar lo siguiente:


 1. Desnutrición infantil
 2. Aumento del gasto en salud de la población
 3. Morbilidad infantil
 4. Agudización de la pobreza de la población
 5. Mortalidad infantil
En el ejemplo anterior, el Árbol de Efectos
  sería:
    EFECTO
               INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
     FINAL




  EFECTO                MAYOR GASTO EN ATENCIÓN
 INDIRECTO                 DE LA SALUD DE LA
                               POBLACIÓN



 EFECTOS        MAYOR           MAYOR             MAYOR
DIRECTOS     DESNUTRICIÓN     MORBILIDAD        MORTALIDAD




PROBLEMA     ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
CENTRAL       PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA

                                  Efecto Final




      Efecto        Efecto                                 Efecto
    Indirecto 1   Indirecto 2                            Indirecto 3


        Efecto Directo 1                              Efecto Directo 2



                                Problema Central




                   Causa                             Causa
                  Directa 1                         Directa 2


          Causa               Causa                  Causa
        Indirecta 1         Indirecta 2            Indirecta 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas
   sería:
    EFECTO
                             INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
     FINAL


   EFECTO                              MAYOR GASTO EN ATENCIÓN
                                      DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN
  INDIRECTO


  EFECTOS           MAYOR                         MAYOR                       MAYOR
 DIRECTOS        DESNUTRICIÓN                   MORBILIDAD                  MORTALIDAD



PROBLEMA                ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
                         PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
CENTRAL



            CONSUMO DE AGUA DE            DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL    INADECUADAS PRÁCTICAS
             DEFICIENTE CALIDAD                    AIRE LIBRE                 DE HIGIENE
CAUSAS
DIRECTAS
                                       DEFICIENTE         INEXISTENCIA DE
             BAJO NIVEL DE                              INFRAESTRUCTURA Y
                                   INFRAESTRUCTURA                           DESCONOCIMIENTO DE
              COBERTURA                                    DISPOSICIÓN DE
                                  DEL SISTEMA DE AGUA                        EDUCACIÓN SANITARIA
                                                              EXCRETAS
  CAUSAS
INDIRECTAS
6. OBJETIVO DEL PROYECTO

Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora, es
necesario definir la situación deseada que se quiere alcanzar con el
proyecto.

Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, se debe plantear
es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto.

   ¿ Cuál es el objetivo central del proyecto ?

El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su
operación. La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación
operación
deseada) es asociarlo al PROBLEMA SOLUCIONADO.


        Problema                                     Objetivo
                              PROYECTO
         Central                                     Central
PROBLEMA - OBJETIVO




PROBLEMA CENTRAL            OBJETIVO CENTRAL

ALTA INCIDENCIA DE         REDUCIR LA INCIDENCIA
 ENFERMEDADES                DE ENFERMEDADES
  DIARREICAS Y       PIP       DIARREICAS Y
PARASITOSIS EN LA            PARASITOSIS EN LA
  LOCALIDAD DE                 LOCALIDAD DE
  PAMPAMARCA                   PAMPAMARCA
7.   ANÁLISIS         DE   MEDIOS

Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece ¿QUÉ HACER
PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de herramientas para
alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS.

 ¿Cómo establecer los medios para lograr el objetivo central?

Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema.
Los medios se establecen reemplazando las causas por
actividades que permitan solucionarlas.

CAUSAS DEL PROBLEMA                         MEDIOS DEL PROYECTO


       CAUSA                                      MEDIO DEL
      DIRECTA                                    PRIMER NIVEL

       CAUSA                                       MEDIO
     INDIRECTA                                  FUNDAMENTAL

                                         Sólo si fuera de último nivel
Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se obtiene como
 resultado el ÁRBOL DE MEDIOS.

OBJETIVO     REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
 CENTRAL       Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA




          CONSUMO DE AGUA DE       BUENA DISPOSICIÓN            ADECUADAS
            BUENA CALIDAD        SANITARIA DE EXCRETAS      PRÁCTICAS DE HIGIENE

 MEDIOS
DIRECTOS



                           BUENA          EXISTENCIA DE         CONOCIMIENTO DE
   BUEN NIVEL DE     INFRAESTRUCTURA    INFRAESTRUCTURA           EDUCACIÓN
    COBERTURA          DEL SISTEMA DE    Y DISPOSICIÓN DE          SANITARIA
 MEDIOS                     AGUA             EXCRETAS

INDIRECTOS
8.    ANÁLISIS         DE    FINES      DEL      PROYECTO

El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas
para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas
consecuencias positivas son los FINES del proyecto.

     ¿ Cómo se establecen los fines del
     proyecto ?
Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del
problema.
Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la
reversión de los efectos del problema.

EFECTOS DEL PROBLEMA                          FINES DEL PROYECTO


      EFECTO DIRECTO                          FIN DIRECTO


      EFECTO INDIRECTO                        FIN INDIRECTO
¿ A qué se llama Fin Último ?
     Fin último: es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el
     ámbito al cual el PIP busca contribuir en el largo plazo.


   FIN
                  REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
 ÚLTIMO




   FIN                    MENOR GASTO EN ATENCIÓN
INDIRECTO
                         DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN



  FINES         MENOR                MENOR                MENOR
DIRECTO      DESNUTRICIÓN          MORBILIDAD           MORTALIDAD




OBJETIVO      REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS
CENTRAL         Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
9. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS


                                         Fin Último




        Fin               Fin                                          Fin
     Indirecto 1       Indirecto 2                                 Indirecto 3



              Fin Directo 1                                      Fin Directo 2




                                       Objetivo Central




                        Medio de                            Medio de
                      Primer Nivel 1                      Primer Nivel 2



              Medio                    Medio                 Medio
        Fundamental 1           Fundamental 2             Fundamental 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos sería:
    EFECTO
                             REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN
     FINAL


   EFECTO                              MENOR GASTO EN ATENCIÓN
                                       DE SALUD DE LA POBLACIÓN
  INDIRECTO


  EFECTOS           MENOR                        MENOR                          MENOR
 DIRECTOS        DESNUTRICIÓN                  MORBILIDAD                     MORTALIDAD



OBJETIVO            REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y
                       PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
CENTRAL



            CONSUMO DE AGUA DE               BUENA DISPOSICIÓN               ADECUADAS PRÁCTICAS
              BUENA CALIDAD                SANITARIA DE EXCRETAS                  DE HIGIENE
MEDIOS
DIRECTOS
                                        BUENA             EXISTENCIA DE
             BUEN NIVEL DE                              INFRAESTRUCTURA
                                  INFRAESTRUCTURA                                CONOCIMIENTO DE
              COBERTURA                                PARA DISPOSICIÓN DE
                                 DEL SISTEMA DE AGUA                           EDUCACIÓN SANITARIA
                                                            EXCRETAS
  MEDIOS
INDIRECTOS
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los
medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en:


  ¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo?


Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES
definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse:


  ¿Qué hacer para implementar cada medio fundamental?


Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones
planteadas deben ser viables técnica y operativamente desde el
punto de vista de la UE.
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN




• Tener relación con el objetivo central

• Técnicamente posibles y pertinentes

• Corresponder a competencias con institución a cargo de la
  formulación.

• Diferenciación: localización, tecnología de producción o
  construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y
  operación, vida útil del proyecto, organización y gestión, etc.
11. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

    MEDIO               MEDIO                 MEDIO                  MEDIO
FUNDAMENTAL 1       FUNDAMENTAL 2         FUNDAMENTAL 3          FUNDAMENTAL 4

                          Buena               Existencia de
  Buen nivel de     infraestructura del   infraestructura para    Conocimiento de
   cobertura         sistema de agua         disposición de      educación sanitaria
                                                excretas




   ACCIÓN 1            ACCIÓN 2              ACCIÓN 3A               ACCIÓN 4

 Interconexión al    Implementación         Construcción de         Programa de
 sistema de agua      de un sistema           letrinas tipo         capacitación
      potable        de agua potable           hoyo seco           para educación
                                                ventilado             sanitaria



                                             ACCIÓN 3B

                                            Construcción de
                                              letrinas con
                                                arrastre
                                               hidráulico
ALTERNATIVA
DE SOLUCIÓN      Interconexión al Sistema de Agua Potable
     1           Implementación de un Sistema de Agua Potable
   ( Acción 1    Construcción de Letrinas Tipo Hoyo Seco Ventilado
  + Acción 2
  + Acción 3A    Programa de Capacitación para Educación Sanitaria
  + Acción 4 )



ALTERNATIVA
                 Interconexión al Sistema de Agua Potable
DE SOLUCIÓN
     2           Implementación de un Sistema de Agua Potable

   ( Acción 1    Construcción de Letrinas con Arrastre Hidráulico
  + Acción 2
                 Programa de Capacitación para Educación Sanitaria
  + Acción 3B
  + Acción 4 )
Marco Lógico


Instrumento de Formulación, Gestión y
       Evaluación de Proyectos
Marco Lógico




             Diseño




             Marco
             Lógico



Evaluación            Ejecución
Marco Lógico
 Nivel de                 Medios de
             Indicador                  Supuestos
 Objetivo                Verificación

Fin




Propósito




Componente




Actividad
Marco Lógico
              LOS IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL SECTOR,
              EN EL ENTORNO O EN UN SISTEMA SUPERIOR.
   FINES        SON LA “CONTRIBUCIÓN DE DESARROLLO”
                           DEL PROYECTO




               EFECTO DIRECTO U OBJETIVO CENTRAL DEL
 PROPÓSITO     PROYECTO, EL QUE RESUELVE EL PROBLEMA.
                  ES EL RESULTADO DE UTILIZAR LOS
                     COMPONENTES DEL PROYECTO




                    LOS PRODUCTOS QUE ENTREGA
COMPONENTES   LA GERENCIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO




              CÓMO SE PRODUCIRÁN LOS COMPONENTES.
              EL CONJUNTO DE TAREAS O ACCIONES QUE
ACTIVIDADES   DEBE REALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTO
                  PARA ENTREGAR CADA COMPONENTE
CASO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

           Objetivos                    Indicadores Verificables                Medios de Verificación


                                       •Reducción de gastos en salud en     •Nivel de ingresos (anuales)
FIN
                                        80% al año 3                        •Registros hospitalarios (acum. Anual)
•Reducción de la pobreza de la
                                       •Tasa de morbi mortalidad baja en    •Informes de Operaciones y Aseguros
 población
                                        30% en año 1, 50% en año 2 y        •Encuestas semestrales a usuarios
                                        92% en año4



PROPÓSITO                              Reducción de enfermedades sobre
•Reducción de incidencia de enfer-     la línea de base:                    •Registro de enfermedades MINSA
 medades diarreicas y parasitosis      •30% en el año 1                     •Registros de encuestas familiares
 en localidad de Pampamarca            •65% en el año 2                      sobre gastos en salud
                                       •90% en año 3

COMPONENTES
                                      *Cobertura al 90% en año 4
1. Buen nivel de cobertura
                                      *Infraestructura de agua instalada:   •Informe trimestral de capacitación
2. Buena infraestructura de sistema
                                        70% año 1, 100% en año 2            •Informe trimestral de operaciones
   de agua potable
                                      *Infraestructura de excretas:         •Informe trimestral de mantenimiento
3. Infraestructura para excretas
                                      70% año 1, 90% y 100% año 3           Entrega
4. Conocimientos en sanidad
                                      *100% pobladores capacitados año1     •Actas de entrega de componentes

ACTIVIDADES                           1.1 $ 130,200
1.1 Interconexión sistema de agua     2.1 $ 15,000                          •Informes financieros semanales
2.1 Implementación sistema agua       3.1 $ 64,800                          •Registros e informes mensuales de
3.1 Letrinas t. hoyo seco ventilado   4.1 $ 18,,000                               •Capacitación
4.1 Capacitación en sanidad                                                       •Compras
                                      T $ 228,000
                                                                                  •Mantenimiento
Taller y Casos

1. Formación del equipo
• Organización del equipo
• Reglas de trabajo en equipo

2. Trabajo en equipo
• Diagnóstico situacional
• Identificar un problema específico
• Elaborar el árbol de problemas y de objetivos
• Alternativas de solución ( proyectos)
• Marco lógico

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxiEnfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Pharmed Solutions Institute
 

Mais procurados (20)

Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Examen obstetrico
Examen obstetricoExamen obstetrico
Examen obstetrico
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Monitorizacion fetal upao
Monitorizacion fetal upaoMonitorizacion fetal upao
Monitorizacion fetal upao
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 
Tbc y gestacion
Tbc y gestacionTbc y gestacion
Tbc y gestacion
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
Embarazo post termino
Embarazo post terminoEmbarazo post termino
Embarazo post termino
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
Diagnóstico de la pareja infértil
Diagnóstico de la pareja infértilDiagnóstico de la pareja infértil
Diagnóstico de la pareja infértil
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxiEnfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
 

Destaque

Correo electronico (mensajes en html)
Correo electronico (mensajes en html)Correo electronico (mensajes en html)
Correo electronico (mensajes en html)
XaviOrantes
 
Educacion electronica
Educacion electronicaEducacion electronica
Educacion electronica
michioliva
 
Institucion educativa santa rosa de pauna
Institucion educativa santa rosa de paunaInstitucion educativa santa rosa de pauna
Institucion educativa santa rosa de pauna
miarturo12
 
Pdfppt
PdfpptPdfppt
Pdfppt
cefic
 
Flash Valeur RISMA de Mars 2011 BKB
Flash Valeur RISMA de Mars 2011 BKBFlash Valeur RISMA de Mars 2011 BKB
Flash Valeur RISMA de Mars 2011 BKB
www.bourse-maroc.org
 

Destaque (20)

LA TESORERIA EN LAS EMPRESAS - “EL VIL METAL”
LA TESORERIA EN LAS EMPRESAS - “EL VIL METAL”LA TESORERIA EN LAS EMPRESAS - “EL VIL METAL”
LA TESORERIA EN LAS EMPRESAS - “EL VIL METAL”
 
El retroproyector
El retroproyectorEl retroproyector
El retroproyector
 
Correo electronico (mensajes en html)
Correo electronico (mensajes en html)Correo electronico (mensajes en html)
Correo electronico (mensajes en html)
 
TAREA 5
TAREA 5TAREA 5
TAREA 5
 
Alots y targeta sistema
Alots y targeta sistemaAlots y targeta sistema
Alots y targeta sistema
 
Diapositivas ejecución contractual
Diapositivas ejecución contractual Diapositivas ejecución contractual
Diapositivas ejecución contractual
 
Educacion electronica
Educacion electronicaEducacion electronica
Educacion electronica
 
5 à 7 d’affaires en économie sociale
5 à 7 d’affaires en économie sociale5 à 7 d’affaires en économie sociale
5 à 7 d’affaires en économie sociale
 
Presentación3 redes
Presentación3 redesPresentación3 redes
Presentación3 redes
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Institucion educativa santa rosa de pauna
Institucion educativa santa rosa de paunaInstitucion educativa santa rosa de pauna
Institucion educativa santa rosa de pauna
 
Guía didáctica lupo alberto pdf
Guía didáctica lupo alberto pdfGuía didáctica lupo alberto pdf
Guía didáctica lupo alberto pdf
 
Guide investisseur 2012 upline
Guide investisseur 2012 uplineGuide investisseur 2012 upline
Guide investisseur 2012 upline
 
Pdfppt
PdfpptPdfppt
Pdfppt
 
Contenus CO2 des réseaux de chaleur et de froid - Edition 2013
Contenus CO2 des réseaux de chaleur et de froid - Edition 2013Contenus CO2 des réseaux de chaleur et de froid - Edition 2013
Contenus CO2 des réseaux de chaleur et de froid - Edition 2013
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bruno respuestas satisfacción
Bruno respuestas satisfacciónBruno respuestas satisfacción
Bruno respuestas satisfacción
 
La naturaleza de Castilla y León
La naturaleza de Castilla y LeónLa naturaleza de Castilla y León
La naturaleza de Castilla y León
 
Flash Valeur RISMA de Mars 2011 BKB
Flash Valeur RISMA de Mars 2011 BKBFlash Valeur RISMA de Mars 2011 BKB
Flash Valeur RISMA de Mars 2011 BKB
 
Visite de Kyoto par Pauline
Visite de Kyoto par PaulineVisite de Kyoto par Pauline
Visite de Kyoto par Pauline
 

Semelhante a Modulo2 (20)

Identificación pip
Identificación pipIdentificación pip
Identificación pip
 
Gestión pip1
Gestión pip1Gestión pip1
Gestión pip1
 
Gestión pip1
Gestión pip1Gestión pip1
Gestión pip1
 
Snip pip
Snip pipSnip pip
Snip pip
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
SNIP_Mod_1
SNIP_Mod_1SNIP_Mod_1
SNIP_Mod_1
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Proyectos de Inversión en Educación
Proyectos de Inversión en EducaciónProyectos de Inversión en Educación
Proyectos de Inversión en Educación
 
MODULO I - PIP SNIP.ppt
MODULO I - PIP SNIP.pptMODULO I - PIP SNIP.ppt
MODULO I - PIP SNIP.ppt
 
Proyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicasProyectos y obras públicas
Proyectos y obras públicas
 
Modulo 12 virtual
Modulo 12 virtualModulo 12 virtual
Modulo 12 virtual
 
Curso taller SNIP
Curso taller SNIPCurso taller SNIP
Curso taller SNIP
 
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructuraProyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
Proyectos de inversion ciclo, tipos y estructura
 
Manual de formulación de proyectos
Manual de formulación de proyectosManual de formulación de proyectos
Manual de formulación de proyectos
 
Gestion pip
Gestion pipGestion pip
Gestion pip
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
 
Ley camarasseguridad
Ley camarasseguridadLey camarasseguridad
Ley camarasseguridad
 

Mais de cefic

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic
 
Solución
 Solución Solución
Solución
cefic
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
cefic
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
cefic
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
cefic
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
cefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
cefic
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
cefic
 
Curso
 Curso Curso
Curso
cefic
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
cefic
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
cefic
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
cefic
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
cefic
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
cefic
 
Curso
 Curso Curso
Curso
cefic
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
cefic
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
cefic
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
cefic
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
cefic
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
cefic
 

Mais de cefic (20)

Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Solución
 Solución Solución
Solución
 
Sist abast cefic-1
Sist abast  cefic-1Sist abast  cefic-1
Sist abast cefic-1
 
Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012Ejecucion contractual 2012
Ejecucion contractual 2012
 
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt- Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
 
Ley dr. victor villanueva
 Ley dr. victor villanueva Ley dr. victor villanueva
Ley dr. victor villanueva
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Siga ml
Siga   mlSiga   ml
Siga ml
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
 
Modulo5salud
Modulo5saludModulo5salud
Modulo5salud
 
Proceso 1
 Proceso 1 Proceso 1
Proceso 1
 
Contrataciones del estado
Contrataciones del estadoContrataciones del estado
Contrataciones del estado
 
Descntralizacion
DescntralizacionDescntralizacion
Descntralizacion
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Salud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viiiSalud ocupacional tema viii
Salud ocupacional tema viii
 
Recursos
 Recursos Recursos
Recursos
 
Planeamiento 1
 Planeamiento 1 Planeamiento 1
Planeamiento 1
 
Expediente
 Expediente Expediente
Expediente
 

Modulo2

  • 1. Centro Peruano de Formación e Investigación Continua Diplomado Proyectos de Inversión Pública (SNIP) ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION Ing. Juan Carbonel V.
  • 2. CONTENIDO DEL CURSO  MODULO I: ASPECTOS GENERALES * Concepto de proyecto. Ciclo de vida * Organización y marco legal del SNIP  MODULO II: IDENTIFICACION * Diagnóstico situacional * Planteamiento de alternativas de solución * Marco lógico de objetivos, metas y supuestos  MODULO III: FORMULACION * Estudio de mercado * Ingeniería del proyecto * Costos, beneficios y financiamiento  MODULO IV: EVALUACION * Rentabilidad y sostenibilidad * Impacto ambiental
  • 3. MODULO I: ASPECTOS GENERALES ¿Qué es un proyecto? “Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único” PMBOK PROYECTO ¿Qué es un proyecto de inversión? ¿Diferencias entre proyectos públicos y privados
  • 4. ¿Qué es un PIP? Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto
  • 5. NO son PIP Los gastos de operación y mantenimiento. También la reposición de activos: (1) en marco de un PIP declarado viable (2) La reposición esté asociada a la operatividad de instalaciones para el funcionamiento de la entidad (3) La reposición no implique ampliación de capacidad para reposición de servicios
  • 6. Organización SNIP DGPM/MEF: máxima autoridad del SNIP Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Oficina de Programación e Inversiones Organos Resolutivos: Ministros, Presidentes Regionales y Alcaldes
  • 7. CICLO DEL PROYECTO PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION ESTUDIO PERFIL OPERACIÓN DEFINITIVO / Y EXPEDIENTE MANTENIMIENTO TECNICO IDEA PRE-FACTIBILIDAD FIN EVALUACION EJECUCION FACTIBILIDAD EX POST RETROALIMENTACION
  • 8. ESQUEMA : RUTA DEL PIP MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV Aspectos Generales Identificación Formulación Evaluación DIAGNÓSTICO DE LA HORIZONTE DE EVALUACIÓN A PRECIOS NOMBRE DEL EVALUACIÓN SITUACIÓN ACTUAL DE MERCADO PROYECTO ESTUDIO DE MERCADO DEFINICIÓN DEL COSTOS A PRECIOS DEL PROYECTO UNIDAD PROBLEMA SOCIALES FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA INGENIERIA DEL ARBOL DE CAUSAS Y EVALUACIÓN A PRECIOS PROYECTO EFECTOS SOCIALES PARTICIPACIÓN DE COSTOS A PRECIOS DE LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MERCADO PROYECTO ANÁLISIS DE BENEFICIOS A PRECIOS MARCO DE ARBOL DE MEDIOS Y SOSTENIBILIDAD DE MERCADO REFERENCIA FINES ESTUDIO DE IMPACTO FINANCIAMIENTO DEL AMBIENTAL ALTERNATIVAS DE PROYECTO SOLUCIÓN MARCO LÓGICO
  • 9. MARCO LEGAL DEL SNIP  Ley Nº 27293: Ley que Crea el SNIP (creada 28/06/2000 y modificada por Leyes Nº 28522 y Nº 28802)  Reglamento de Ley Nº 27293 (Decreto Supremo Nº 102-2007-EF)  Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/ 68.01: Directiva General del SNIP (publicada 05/02/2009)  Disposiciones por tipo de proyectos: Ordenamiento territorial, educación, energía, producción, saneamiento, transporte (rehabilitación de carreteras- perfil estandarizado)  Cooperación técnica no reembolsable  Otras normas relativas a operatividad y seguimiento  Normatividad ambiental  Ley Nº 26887: Ley General de Sociedades (09.12.97)
  • 10. BANCO DE PROYECTOS Se constituye por todos los PIP que se encuentran en la fase de preinversión. La UF es la responsable de registrar el proyecto formulado, como requisito previo para su evaluación. Formato SNIP-03 Ficha de Registro del PIP. En ningún caso, debe registrarse nuevamente un mismo PIP. Cualquier modificación en Ficha de Registro declarado viable, sólo podrá hacerse desde la DGPM, previa opinión de órgano competente para declarar viabilidad del PIP.
  • 11. DECLARACION DE VIABILIDAD La viabilidad es válida cuando: * Se aplica a un PIP * No se trata de un PIP fraccionado * UF y OPI tienen competencias legales para formular y declarar la viabilidad del PIP * Los PIP no están sobredimensionados respecto a demanda * Beneficios no son sobrestimados * Se ha cumplido con procedimientos del SNIP * UE debe ceñirse a parámetros de viabilidad para estudios definitivos y ejecución del PIP
  • 12. PLAZOS DEL PIP Plazos y Vigencia de PIP Plazos: * Perfil: 20 días hábiles para el Informe Técnico * Prefactibilidad: 30 d.h * Factibilidad: 40 d.h * PIP Menor: 10 d.h para emitir Formato SNIP-04 Perfil Simplificado * Perfil estandarizado: 10 d.h Vigencia de estudios: * Pre-inversión y estudios definitivos: 3 años
  • 13. PIP MENOR * Formato SNIP- 04 Perfil Simplificado * Inversión < S/. 1’200,000 a PM * Si durante evaluación o luego de declarar viable la inversión supera este monto, se debe hacer una nueva evaluación tomando como base las normas aplicables a PIP que no son PIP Menores.
  • 14. MONTOS DE INVERSION TIPO DE ESTUDIO INVERSION Perfil < S/. 6’000 a PM Prefactibilidad S/. 6’000 a 10’000 Factibilidad > S/. 10´000 a PM PIP Menor < S/. 1’200,000 Montos no son aplicables a PIP que mediante norma legal se haya autorizado un nivel de estudios específico. Perfil estandarizado < S/. 1’200,000 OPI podrá recomendar estudios adicionales, dependiendo de características o complejidad del PIP.
  • 15. ESTUDIO DEFINITIVO Expediente técnico o estudio definitivo debe ceñirse a parámetros bajo los cuales fue declarado viable y observar el cronograma de ejecución del estudio de preinversión. Culminado estudio definitivo, la UE informa a OPI el Informe de Consistencia (Formato SNIP-15) que registra en el BdP en 3 días: inversión, plazo y modalidad de ejecución y fórmula de reajuste de precios.
  • 16. EJECUCION DEL PROYECTO El PIP debe estar registrado en el BdP. Si hubiera que realizar VV, debe realizarse previamente al registro. El cronograma de ejecución debe basarse en el cronograma de ejecución previsto en el estudio de preinversión. Durante la ejecución del PIP, la UE deberá supervisar el avance del mismo, verificando que se mantengan las condiciones y parámetros establecidos en el estudio definitivo. La DGPM y las OPI deben realizar el seguimiento de las metas físicas y financieras del PIP. La fase de inversión culmina con la ejecución del PIP, luego que UE elabora el Informe de Cierre (Formato SNIP-14) y su transferencia.
  • 17. VERIFICACION DE VIABILIDAD Es la evaluación realizada en fase de inversión de un PIP para constatar su viabilidad, debido a que de manera excepcional han ocurrido cambios en condiciones o parámetros que sustentaron viabilidad. MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES * Aumento de metas asociadas a capacidad de producción del servicio o metrados * Cambios en tecnología de producción * Incremento o reemplazo de componentes del PIP * Cambio de alternativa de solución por otra prevista en estudio de preinversión
  • 18. VERIFICACION DE VIABILIDAD MODIFICACIONES NO SUSTANCIALES * Cambios de localización geográfica, dentro del ámbito de influencia del PIP * Cambios en modalidad o plazo de ejecución del PIP MODIFICACIONES SUSTANCIALES * Cambio de alternativa de solución por otra no prevista en estudio de preinversión * Cambio del ámbito de influencia del PIP * Cambio en el objetivo del PIP
  • 19. VERIFICACION DE VIABILIDAD 1. Inversión incrementa < 10% debido a actualización de precios o modificaciones no sustanciales (MnoS) No es necesaria la VV, siempre que el PIP sea rentable 2. a) A causa de MnoS, inversión incrementa entre 10 y 30% b) Si PIP pierde alguna condición necesaria para su sostenibilidad c) Se suprimen metas asociadas a capacidad de producción del servicio o componentes, aunque ´la inversión no varíe Debe realizarse la VV del PIP 11. a) A causa de MnoS, la inversión aumenta > 30% b) El PIP es objeto de modificaciones sustanciales No procede la VV del PIP
  • 20. EVALUACION EX POST La evaluación ex-post de perfiles puede realizarla una agencia independiente u órgano distinto de la UE que pertenezca al propio Sector, GR o GL, sobre una muestra representativa de PIPs cuya ejecución haya finalizado. En caso de estudios de prefactibilidad o factibilidad, la evaluación debe ser efectuada a través de una agencia independiente. En todos los casos, la evaluación ex-post de un PIP no termina hasta la conformidad de la DGPM, de la evaluación efectuada.
  • 21. Precisa los aspectos básicos del PIP. Si al inicio de la elaboración del estudio no se tiene la información para completarlo, debe revisarse este Módulo a medida que se avanza en el proyecto. Específicamente, se debe tener una idea clara de cómo: Establecer la Denominar el participación de proyecto la población Marco del proyecto: Identificar la UF antecedentes y y la UE contexto
  • 22. 1. NOMBRE DEL PROYECTO El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal manera que al leerlo permita formarse una idea de qué se persigue con su ejecución. El nombre del proyecto debe indicar la tipología de la intervención, cuál será el bien o servicio proporcionado por el proyecto y su localización. Un ejemplo puede ser: ¿QUÉ SE VA A HACER? ¿QUÉ BIEN O SERVICIO SE VA A INTERVENIR? ¿DÓNDE SE VA A LOCALIZAR? TIPOLOGÍA BIEN O SERVICIO LOCALIZACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN Y DE LETRINAS EN PAMPAMARCA
  • 23. 2. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA UNIDAD FORMULADORA Es la entidad encargada de formular el estudio (GN, GR o GL), siempre que haya sido registrada como UF en el SNIP, a pedido de la OPI. En el PIP “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN PAMPAMARCA”, la unidad formuladora puede ser FONCODES. UNIDAD EJECUTORA Es la entidad encargada de ejecutar el proyecto. La UE debe tener competencia y capacidad para la ejecución, además de haber sido autorizada por la DNPP. En el PIP, “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LETRINAS EN PAMPAMARCA”, la unidad ejecutora puede ser FONCODES
  • 24. 3. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN La importancia de la participación de las entidades involucradas y de la población radica en que TODOS conozcan y den su punto de vista sobre cual sería el problema y las posibles soluciones, de manera que todos los involucrados conozcan sus beneficios y los costos de operación y mantenimiento Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un comienzo no es participativo El proyecto debe mencionar el grado de conocimiento y participación de la población en el mismo. (Fomalizar los compromisos asumidos)
  • 25. MATRIZ DE INVOLUCRADOS Es importante tener conocimiento de las características de los distintos grupos de actores involucrados Matriz de Agentes Participantes POSIBLES ¿QUIÉNES Y PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS DIFICULTADES PARA GRUPO PARTICIPANTE Marcar CÓMO SON? NECESIDADES INTERESES TRABAJAR CON ELLOS Beneficiarios directos organizados Beneficiarios directos no organizados Mujeres beneficiarias del proyecto Beneficiarios indirectos Afectados negativamente Alcaldes provinciales Intelectuales Artistas Partidos políticos Comites vecinales Ganaderos Entidades Financieras Asociaciones de Empresarios Otros grupos de la sociedad
  • 26. 4. MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO ANTECEDENT ES Debe incluirse una resumen informativo de los antecedentes del PIP. En el PIP, se dice que “ las comunidades deben tener capacidad para cubrir los costos de O&M; y junto con los GG.LL., aportar 40% de la Inversión ”. CONTEXTO Debe señalarse los lineamientos de política sectorial que corresponde con el objetivo del PIP, así como el objetivo estratégico del Plan de Desarrollo Concertado que se pretende alcanzar con el PIP. El PIP concuerda con el numeral 4,2 del artículo 80º : “ Proveer los servicios de saneamiento rural ”.
  • 27. TALLER : VISUALIZACIÓN 1. Trabajo en equipo 2. Visualización y alcance * Plantear ideas de proyectos de inversión * Seleccionar un proyecto * Propósito del proyecto * Componentes del proyecto 3. Reglas de trabajo de después del proyecto * Graficar el antes y equipo 1. Organice el equipo 2. Todos deben participar aportando ideas y opiniones 3. Manténgase enfocado en el tema 4. Una conversación a la vez: sin interrumpir, sin descartar, sin faltas de respeto, con cortesía 5. Construya sobre las ideas de otros 6. Posponga el juicio para el final, al juzgar las opiniones relevantes 7. Llegue a conclusiones o resultados concretos
  • 28. MÓDULO 2 : IDENTIFICACIÓN Objetivos del proceso de identificación: • Identificar el problema que se desea resolver con el PIP; y • Establecer las alternativas para resolver el problema. De manera específica, se pretende:  Definir correctamente el problema central que se intenta solucionar  Identificar las causas y efectos que generan el problema central  Plantear cuál es el objetivo central a alcanzar con la ejecución del PIP  Plantear los medios y fines que permitan el cumplimiento del PIP  Plantear las alternativas de solución al problema identificado. Cada alternativa de solución debe orientarse al logro del propósito planteado.
  • 29. 1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL El diagnóstico es el etapa mediante el cual se recoge la información necesaria para efectuar una correcta identificación de la situación actual y del problema en cuestión. ¿ CÓMO ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ? A nivel de perfil, el diagnóstico se elaborará utilizando principalmente información secundaria (disponible), la cual se obtiene de libros, proyectos anteriores, documentos de trabajo, entre otros. Sin embargo, es necesario efectuar una visita a la zona. Efectuar un diagnóstico no es sólo recolectar información, sino que es necesario analizar e interpretar dicha información.
  • 30. El diagnóstico debe fijar claramente lo siguiente: a) Antecedentes de la situación que motiva el PIP El GL cree necesario el PIP y la Señalar quién propone el PIP, por qué la población, mediante Asambleas, sociedad desea resolver la situación negativa y ha expresado su acuerdo. por qué lo debe hacer el Estado. a) Zona y población afectada Hay 370 habitantes y 76 viviendas Características geográficas y climáticas y las (15 con conexión y 8 operativas). amenazas de la zona, vulnerabilidades de la Hay 4 piletas públicas y sólo 1 infraestructura, condiciones demográficas y funciona. El sistema tiene 10 años. socio - económicas de la población. c) Gravedad de la situación negativa Las enfermedades de origen Señalar desde cuándo se manifiesta la situación hídrico (parasitosis, diarreicas y negativa y qué porcentaje de la población está dérmicas) están aumentando entre siendo afectada los años 2,007 y 2,009. d) Intentos de soluciones anteriores Mencionar anteriores alternativas de solución a El GL construyó una captación la situación negativa, así como las razones de su para tomar aguas de una acequia, fracaso. pero no hay planta de tratamiento. e) Intereses de grupos involucrados El GL, la comunidad, Foncodes y Diferenciar las percepciones e intereses de cada el colegio de la zona, trabajarán grupo de la sociedad involucrado en la conjuntamente. formulación y posterior ejecución del PIP.
  • 31. 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Luego del diagnóstico, será fácil determinar los problemas que afectan a los pobladores de la zona estudiada. DIAGNÓSTICO ALTERNATIVAS PROBLEMA DE SOLUCIÓN Alternativa 1 OBJETIVO Alternativa 2 Alternativa 3 En el PIP, el problema podría ser la ”Alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampamarca”
  • 32. Muchas veces el problema es identificar el problema Identificado el problema, se debe revisar si cumple lo siguiente : 1. SE El problema debe ser afrontado por el REQUIERE UNA Estado y no por el sector privado, INTERVENCIÓN principalmente porque se trata de un PÚBLICA BIEN O SERVICIO PÚBLICO. IDENTIFICADO PROBLEMA Debe ser específico para poder ser 2. PROBLEMA ESPECÍFICO atendido por UN SÓLO proyecto de inversión pública. 3. ADMITE Debe admitir VARIAS ALTERNATIVAS DIVERSAS DE SOLUCIÓN, delineadas a partir de ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN la identificación de sus causas críticas.
  • 33. 3. ANÁLISIS DE CAUSAS Una vez definido el problema, es importante preguntarse: ¿POR QUÉ OCURRE ESTE PROBLEMA? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA? Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que ocasionan el problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y así solucionar el problema. ¿ Cómo encontrar las causas del problema ? Se recomienda elaborar una lista extensa, de todo aquello que se considera esté causando el problema identificado. Este proceso se llama “lluvia de ideas”
  • 34. Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan aquellas que sean importantes para el problema. Para el problema de “Alta inicidencia de enfermedades diarreicas y parasitosis en la localidad de Pampamarca”, se podría establecer la siguiente lista de causas: 1. Consumo de agua de deficiente calidad 2. Deficiente infraestructura del sistema de agua 3. Inadecuados hábitos de prácticas de higiene 4. Inexistencia de infraestructura y disposición de excretas 5. Bajo nivel de cobertura 6. Disposición sanitaria de excretas al aire libre 7. Deficiente conocimiento de educación sanitaria
  • 35. Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del problema, la cual debe clasificarse en dos tipos: CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS No actúan directamente sobre Son aquellas que se relacionan el problema central, sino a directamente con el problema través de una causa directa o central. indirecta de nivel superior. Luego de clasificar las causas en directas e indirectas, se debe construir el ÁRBOL DE PROBLEMAS, causas y efectos
  • 36. En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería: PROBLEMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y CENTRAL PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA CONSUMO DE AGUA DE DISPOSICIÓN DE INADECUADAS DEFICIENTE CALIDAD EXCRETAS AL AIRE LIBRE PRÁCTICAS DE HIGIENE CAUSAS DIRECTAS DEFICIENTE INEXISTENCIA DE DESCONOCIMIENTO BAJO NIVEL DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE EDUCACIÓN COBERTURA DEL SISTEMA DE Y DISPOSICIÓN DE SANITARIA CAUSAS AGUA EXCRETAS INDIRECTAS
  • 37. 4. ANÁLISIS DE EFECTOS Definido el problema y sus causas, se debe identificar: • Los efectos que produce la existencia del problema central. • El efecto final que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema. ¿ Cómo encontrar los Efectos ? Se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS. Luego, se separan los efectos directos, indirectos y final. El “Limitado acceso a los servicos de salud” podría ocasionar lo siguiente: 1. Desnutrición infantil 2. Aumento del gasto en salud de la población 3. Morbilidad infantil 4. Agudización de la pobreza de la población 5. Mortalidad infantil
  • 38. En el ejemplo anterior, el Árbol de Efectos sería: EFECTO INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN FINAL EFECTO MAYOR GASTO EN ATENCIÓN INDIRECTO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN EFECTOS MAYOR MAYOR MAYOR DIRECTOS DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD PROBLEMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y CENTRAL PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
  • 39. 5. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA Efecto Final Efecto Efecto Efecto Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3 Efecto Directo 1 Efecto Directo 2 Problema Central Causa Causa Directa 1 Directa 2 Causa Causa Causa Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
  • 40. En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas sería: EFECTO INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN FINAL EFECTO MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN INDIRECTO EFECTOS MAYOR MAYOR MAYOR DIRECTOS DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD PROBLEMA ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA CENTRAL CONSUMO DE AGUA DE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL INADECUADAS PRÁCTICAS DEFICIENTE CALIDAD AIRE LIBRE DE HIGIENE CAUSAS DIRECTAS DEFICIENTE INEXISTENCIA DE BAJO NIVEL DE INFRAESTRUCTURA Y INFRAESTRUCTURA DESCONOCIMIENTO DE COBERTURA DISPOSICIÓN DE DEL SISTEMA DE AGUA EDUCACIÓN SANITARIA EXCRETAS CAUSAS INDIRECTAS
  • 41. 6. OBJETIVO DEL PROYECTO Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora, es necesario definir la situación deseada que se quiere alcanzar con el proyecto. Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, se debe plantear es el OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto. ¿ Cuál es el objetivo central del proyecto ? El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su operación. La forma fácil de definir el Objetivo Central (la situación operación deseada) es asociarlo al PROBLEMA SOLUCIONADO. Problema Objetivo PROYECTO Central Central
  • 42. PROBLEMA - OBJETIVO PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL ALTA INCIDENCIA DE REDUCIR LA INCIDENCIA ENFERMEDADES DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PIP DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE LOCALIDAD DE PAMPAMARCA PAMPAMARCA
  • 43. 7. ANÁLISIS DE MEDIOS Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece ¿QUÉ HACER PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de herramientas para alcanzar dicho objetivo, son los MEDIOS. ¿Cómo establecer los medios para lograr el objetivo central? Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema. Los medios se establecen reemplazando las causas por actividades que permitan solucionarlas. CAUSAS DEL PROBLEMA MEDIOS DEL PROYECTO CAUSA MEDIO DEL DIRECTA PRIMER NIVEL CAUSA MEDIO INDIRECTA FUNDAMENTAL Sólo si fuera de último nivel
  • 44. Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se obtiene como resultado el ÁRBOL DE MEDIOS. OBJETIVO REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS CENTRAL Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA CONSUMO DE AGUA DE BUENA DISPOSICIÓN ADECUADAS BUENA CALIDAD SANITARIA DE EXCRETAS PRÁCTICAS DE HIGIENE MEDIOS DIRECTOS BUENA EXISTENCIA DE CONOCIMIENTO DE BUEN NIVEL DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA EDUCACIÓN COBERTURA DEL SISTEMA DE Y DISPOSICIÓN DE SANITARIA MEDIOS AGUA EXCRETAS INDIRECTOS
  • 45. 8. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas consecuencias positivas son los FINES del proyecto. ¿ Cómo se establecen los fines del proyecto ? Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del problema. Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del problema. EFECTOS DEL PROBLEMA FINES DEL PROYECTO EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO
  • 46. ¿ A qué se llama Fin Último ? Fin último: es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el ámbito al cual el PIP busca contribuir en el largo plazo. FIN REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN ÚLTIMO FIN MENOR GASTO EN ATENCIÓN INDIRECTO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN FINES MENOR MENOR MENOR DIRECTO DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD OBJETIVO REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS CENTRAL Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA
  • 47. 9. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS Fin Último Fin Fin Fin Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3 Fin Directo 1 Fin Directo 2 Objetivo Central Medio de Medio de Primer Nivel 1 Primer Nivel 2 Medio Medio Medio Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
  • 48. En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos sería: EFECTO REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN FINAL EFECTO MENOR GASTO EN ATENCIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN INDIRECTO EFECTOS MENOR MENOR MENOR DIRECTOS DESNUTRICIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD OBJETIVO REDUCIR LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA CENTRAL CONSUMO DE AGUA DE BUENA DISPOSICIÓN ADECUADAS PRÁCTICAS BUENA CALIDAD SANITARIA DE EXCRETAS DE HIGIENE MEDIOS DIRECTOS BUENA EXISTENCIA DE BUEN NIVEL DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA CONOCIMIENTO DE COBERTURA PARA DISPOSICIÓN DE DEL SISTEMA DE AGUA EDUCACIÓN SANITARIA EXCRETAS MEDIOS INDIRECTOS
  • 49. 10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Ya se ha establecido el objetivo central que se quiere alcanzar y los medios para lograrlo. Ahora se necesita pensar en: ¿Cómo llevar adelante los medios para lograr el objetivo? Para ello se debe prestar atención a los MEDIOS FUNDAMENTALES definidos, y a partir de cada uno de ellos preguntarse: ¿Qué hacer para implementar cada medio fundamental? Se tienen que realizar una serie de ACCIONES. Las acciones planteadas deben ser viables técnica y operativamente desde el punto de vista de la UE.
  • 50. 10. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN • Tener relación con el objetivo central • Técnicamente posibles y pertinentes • Corresponder a competencias con institución a cargo de la formulación. • Diferenciación: localización, tecnología de producción o construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto, organización y gestión, etc.
  • 51. 11. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 4 Buena Existencia de Buen nivel de infraestructura del infraestructura para Conocimiento de cobertura sistema de agua disposición de educación sanitaria excretas ACCIÓN 1 ACCIÓN 2 ACCIÓN 3A ACCIÓN 4 Interconexión al Implementación Construcción de Programa de sistema de agua de un sistema letrinas tipo capacitación potable de agua potable hoyo seco para educación ventilado sanitaria ACCIÓN 3B Construcción de letrinas con arrastre hidráulico
  • 52. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Interconexión al Sistema de Agua Potable 1 Implementación de un Sistema de Agua Potable ( Acción 1 Construcción de Letrinas Tipo Hoyo Seco Ventilado + Acción 2 + Acción 3A Programa de Capacitación para Educación Sanitaria + Acción 4 ) ALTERNATIVA Interconexión al Sistema de Agua Potable DE SOLUCIÓN 2 Implementación de un Sistema de Agua Potable ( Acción 1 Construcción de Letrinas con Arrastre Hidráulico + Acción 2 Programa de Capacitación para Educación Sanitaria + Acción 3B + Acción 4 )
  • 53. Marco Lógico Instrumento de Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos
  • 54. Marco Lógico Diseño Marco Lógico Evaluación Ejecución
  • 55. Marco Lógico Nivel de Medios de Indicador Supuestos Objetivo Verificación Fin Propósito Componente Actividad
  • 56. Marco Lógico LOS IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL SECTOR, EN EL ENTORNO O EN UN SISTEMA SUPERIOR. FINES SON LA “CONTRIBUCIÓN DE DESARROLLO” DEL PROYECTO EFECTO DIRECTO U OBJETIVO CENTRAL DEL PROPÓSITO PROYECTO, EL QUE RESUELVE EL PROBLEMA. ES EL RESULTADO DE UTILIZAR LOS COMPONENTES DEL PROYECTO LOS PRODUCTOS QUE ENTREGA COMPONENTES LA GERENCIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO CÓMO SE PRODUCIRÁN LOS COMPONENTES. EL CONJUNTO DE TAREAS O ACCIONES QUE ACTIVIDADES DEBE REALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTO PARA ENTREGAR CADA COMPONENTE
  • 57. CASO: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Objetivos Indicadores Verificables Medios de Verificación •Reducción de gastos en salud en •Nivel de ingresos (anuales) FIN 80% al año 3 •Registros hospitalarios (acum. Anual) •Reducción de la pobreza de la •Tasa de morbi mortalidad baja en •Informes de Operaciones y Aseguros población 30% en año 1, 50% en año 2 y •Encuestas semestrales a usuarios 92% en año4 PROPÓSITO Reducción de enfermedades sobre •Reducción de incidencia de enfer- la línea de base: •Registro de enfermedades MINSA medades diarreicas y parasitosis •30% en el año 1 •Registros de encuestas familiares en localidad de Pampamarca •65% en el año 2 sobre gastos en salud •90% en año 3 COMPONENTES *Cobertura al 90% en año 4 1. Buen nivel de cobertura *Infraestructura de agua instalada: •Informe trimestral de capacitación 2. Buena infraestructura de sistema 70% año 1, 100% en año 2 •Informe trimestral de operaciones de agua potable *Infraestructura de excretas: •Informe trimestral de mantenimiento 3. Infraestructura para excretas 70% año 1, 90% y 100% año 3 Entrega 4. Conocimientos en sanidad *100% pobladores capacitados año1 •Actas de entrega de componentes ACTIVIDADES 1.1 $ 130,200 1.1 Interconexión sistema de agua 2.1 $ 15,000 •Informes financieros semanales 2.1 Implementación sistema agua 3.1 $ 64,800 •Registros e informes mensuales de 3.1 Letrinas t. hoyo seco ventilado 4.1 $ 18,,000 •Capacitación 4.1 Capacitación en sanidad •Compras T $ 228,000 •Mantenimiento
  • 58. Taller y Casos 1. Formación del equipo • Organización del equipo • Reglas de trabajo en equipo 2. Trabajo en equipo • Diagnóstico situacional • Identificar un problema específico • Elaborar el árbol de problemas y de objetivos • Alternativas de solución ( proyectos) • Marco lógico