O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Entornos virtuales de aprendizaje

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Entornos virtuales de aprendizaje (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Entornos virtuales de aprendizaje

  1. 1. Venezuela, 2020. TEMA II ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Guía de Contenidos Material exclusivo CECADETI Diseño y Redacción: MSc. Yamileth Ledezma
  2. 2. Educación EN TIEMPOS DE PANDEMIA "Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender." - John Cotton Dana. El mundo esta afectado por una pandemia, lo que obligo a las instituciones educativas a migrar a la educación a distancia, ante la imposibilidad de impartir la educación presencial, esta realidad ha permitido que los docentes adapten sus diseños instruccionales haciendo uso de algunas herramientas tecnológicas. Sin embargo, es importante aclarar que no es la educación en línea.
  3. 3. La dificultad en desaprender la presencialidad o la semipresencialidad para asumir la virtualidad, se evidencia en muchos de los escenarios educativos que buscan llegar, desde esta metodología, a dar respuesta a necesidades de formación ya sea en los niveles técnico, tecnológico, pregrado, especialización, maestría o doctorado. "Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender." - John Cotton Dana. Educación EN TIEMPOS DE PANDEMIA Algunos de los factores que inciden para que se mantenga esta barrera y en ocasiones se acreciente, entre otros, es la resistencia al cambio aferrándose a los modelos tradicionales; el asocio de la virtualidad a conceptos como facilismo, baja calidad o instrumentalismo; la comodidad de quedarse en lo ya apropiado y no aventurarse a la innovación, y el desconocimiento de las mediaciones que pueden darse a través del uso pedagógico de las TIC.
  4. 4. Ambiente de aprendizaje González y Flores (2000, pp. 100-101), señalan que: “Un ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas” […] “Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con otros, etcétera”. En términos generales se pueden distinguir cuatro elementos esenciales en un ambiente de aprendizaje: a) Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos. b) Un grupo de herramientas o medios de interacción. c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos. d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades
  5. 5. La educación virtual, ofrece la oportunidad de mantener contacto permanente con los contenidos, con el docente, los materiales, las diferentes interacciones e interactividades, la retroalimentación y la confrontación que posibilita de manera particular el uso pedagógico de las TIC. Sin embargo, un factor que frena el desarrollo de esta metodología es reconocer que implica una mayor dedicación, más tiempo en la planeación, implementación, evaluación, ajustes y seguimiento. la educación virtual Evolución de la educación virtual en Venezuela La UNESCO (1998, p.15), la define como "entornos de aprendizaje que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada”
  6. 6. ambientes virtuales de aprendizaje López (2009) define un ambiente virtual de aprendizaje como el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje Evolución de la educación virtual
  7. 7. En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los Constitutivos se refieren a los medios de interacción, recursos, factores ambientales y factores psicológicos. Los conceptuales se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el diseño instruccional y el diseño de interfaz. ambientes virtuales de aprendizaje
  8. 8. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ambientes virtuales de aprendizaje ELEMENTOS CONCEPTUALES • Expresión visual del ambiente • Condiciones para el estudio y mediación cognitiva • Metodologías Emergentes para la educación virtual •Herramientas de Comunicación •Recursos. Materiales Multimedia MEDIOS DE INTERACCIÓN Y RECURSOS DISEÑO INSTRUCCIONAL DISEÑO DE INTERFAZ FACTORES FÍSICOS Y RELACIONES PSICOLÓGICAS
  9. 9. MEDIOS DE INTERACCIÓN Mientras que la interacción en los ambientes de aprendizaje no virtuales es predominantemente oral; la interacción en los ambientes virtuales se da, por ahora, de manera predominantemente escrita, sin embargo ésta puede ser multidireccional (a través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, etc. en donde la información fluye en dos o más sentidos, a manera de diálogo), o unidireccional (principalmente a través de la decodificación o lectura de los materiales informáticos, en donde la información sólo fluye en un sentido emisor-receptor). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE AVA ambientes virtuales de aprendizaje
  10. 10. LOS RECURSOS Si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los recursos suelen ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes, anotaciones en la pizarra o pizarrón), en los ambientes virtuales los recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o multimedia). En ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros electrónicos, etc. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE AVA ambientes virtuales de aprendizaje
  11. 11. LOS FACTORES FÍSICOS Aunque los factores ambientales (iluminación, ventilación, disposición del mobiliario, etc.), son muy importantes en la educación presencial, en los ambientes virtuales de aprendizaje dichas condiciones pueden escapar al control de las instituciones y docentes, sin embargo; siguen siendo importantes. Si el ambiente virtual de aprendizaje se ubica en una sala especial de cómputo, es posible controlar las variables del ambiente físico. En caso contrario, las condiciones dependen de los recursos o posibilidades del estudiante o del apoyo que pueda recibir por parte de alguna institución. Por otro lado, las NT pueden contribuir a hacer más confortable un ambiente de aprendizaje al estimular los sentidos a través de la música o imágenes que contribuyen a formar condiciones favorables. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE AVA ambientes virtuales de aprendizaje
  12. 12. LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS Las relaciones psicológicas se median por la computadora a través de la interacción. Es aquí donde las tecnologías digitales actúan en la mediación cognitiva entre las estructuras mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE AVA ambientes virtuales de aprendizaje
  13. 13. EL DISEÑO INSTRUCCIONAL. Se refiere a la forma en que se planea el acto educativo. Expresa, de alguna manera, el concepto que se tiene del aprendizaje y del acto educativo. La definición de objetivos y el diseño de las actividades, la planeación y uso de estrategias y técnicas didácticas, la evaluación y realimentación son algunos de sus elementos, dependiendo del modelo instruccional adoptado. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE AVA ambientes virtuales de aprendizaje
  14. 14. EL DISEÑO DE LA INTERFAZ. Se refiere a la expresión visual y formal del ambiente virtual. Es el espacio virtual en el que han de coincidir los participantes. Las características visuales y de navegación pueden ser determinantes para una operación adecuada del modelo instruccional. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE AVA ambientes virtuales de aprendizaje
  15. 15. Aunque la variedad de casos es muy amplia, y el menú en un ambiente virtual de aprendizaje puede variar notablemente de un caso a otro, se considera que los elementos siguientes deberán estar presentes en la mayoría de los casos: PROGRAMA DEL CURSO, el cual describe los contenidos del curso. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y FORMAS DE EVALUACIÓN, en donde se establecen los avances programáticos del curso. VÍAS DE COMUNICACIÓN PARA EL ENVÍO, RECEPCIÓN Y RETROALIMENT ACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, como correo electrónico, video-enlaces y el chat, entre otros. ESPACIOS PARA EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y OPINIONES, como foros, grupos de discusión, enlaces sincrónicos y asincrónicos, entre otros. CENTRO DE RECURSOS, en donde se ponen a disposición lecturas, videos, gráficas y todo tipo de materiales que se requieren para el curso. RECURSOS ADICIONALES Y LIGAS DE INTERÉS, que pueden ser: la socialización virtual, información o apoyo para profundizar en un tema, eventos culturales o recreativos, información adicional sobre preferencias, gustos y pasatiempos, entre otros ambientes virtuales de aprendizaje
  16. 16. modalidades de los ambientes virtuales de aprendizaje
  17. 17. Plataformas de Aprendizaje usadas en Vzla. El desarrollo de las plataformas Web de educación en línea surge en la década de los 90. Actualmente podemos encontrar plataformas comerciales junto con plataformas de software libre y código abierto (open source). plataformas de los ambientes virtuales de aprendizaje
  18. 18. características del docente virtual
  19. 19. Bibliografía Básica Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativa, 41. Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. Modelos de diseño instruccional". Material didáctico web de la UOC. Publicación en línea. Complementaria Benitez, M.G. (2010). El modelo de diseño instruccional Assure aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, nº1. Blumschein, P.; Fischer, M. (2007). E-learning en la formación profesional: diseño didáctico de acciones de e-learning. Montevideo: Cinterfor/OIT. Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C. Monereo. España: Morata.* Mergel, B. (1998) Diseño instrucccional y teoría de aprendizaje. Occasional Papers in Educational Technology. Dorrego, E. (1999). Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Compilación con fines instruccionales. Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 171 a 187. www.cecadeti.com.ve cecadeti@gmail.com cecadeti @cecadeti1 cecadeti - Continua tu experiencia formativa con CECADETI - Referencias Consultadas

×