SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 76
DENGUE
FERNANDO MARTÍN ARCE ALVA 20092177
Curso: Infectología
Docente: Dr. Miltón Gonzales Mechán
PALUDISMO
Problema salud
pública -
pandemia
Carga económica
Eficiente
dispersión del
vector
Globalización
Rápida
urbanización
Falla en el
control de
vectores
Diversidad
antigénica del
virus
Diagnósticos
diferenciales
Clave:
Reconocimiento
temprano
¿Por qué es importante hablar de DENGUE?
GENERALIDADES
EPIDEMIOLOGÍA
N Engl J Med 2012;366:1423-32.
50 millones de
personas
infectadas al año
Es un problema
de salud pública
en los trópicos.
Más de 25.000
muertes al año
>2.5 Billones de
personas en
riesgo de
infección
DENGUE
Enfermedad viral sistémica, autolimitada
transmitida entre humanos por mosquitos.
Enfermedad febril aguda, arboviral, importante,
endémica de países trópicos y subtrópicos
Principal enfermedad tropical transmitida por
artrópodos
Caracteriza por fiebre bifásica, mialgia o artralgia,
exantema, leucopenia y linfadenopatías, que puede incluir
además shock que amenaza la vida
Principal vector mundial del dengue
Ocupa áreas urbanas con/sin vegetación,
tiempo vida 15 – 30 días
Se alimenta principalmente durante el día
(amanecer y anochecer) c /3días
1200 metros sobre el nivel del mar
Principal sitio de replicación contenedores
de agua
Aedes
aegypti
Aedes
albopictus
VECTOR: Hembra mosquito Aedes aegypti
Aedes aegypti
Aedes
aegypti
Fase
acuática
Huevo Larva Pupa
Fase
aérea
Adulto
(ímago)
2 días - 1
año
7 - 13 días
15 – 30 días
CICLO DE TRANSMISIÓN
3- 14 días
Inicia con picadura del vector infectado
Fase de Viremia:
Replicación en nodos linfáticos (1-3 días)
Diseminación a tejidos (monocitos, piel ,bazo , hígado) ... X vía sanguínea
Humano es infectante
 Termina concomitantemente con la fase febril
8 – 12 días
Mosquito alimenta pac. Infectado – virus ingresa x
gland salivar – replica en intestino, ovario y tej
nervioso
Alojamiento final gland. Salivar
Transmisión vertical a progenie de mosquito
Género Flavivirus,
de la familia
Flaviviridae
Arbovirus ARN,
monocatenario
Tres genes
estructurales (gen
E, PrM y gen C)
Proteínas no
estructurales: NS1,
NS2A, NS2B, NS3,
NS4A, NS4B y NS5
Hay cuatro
serotipos
identificados:
DENV-1 al DENV-4
La trasmisión
vertical 1.6 y 64%
en mujeres
embarazadas.
DEN-2
DEN-3
Virus del Dengue
Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la
vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo
CICLO VITAL VIRAL
Infectio. 2011; 15(1): 33-43
Protein E
virión
Infección 1ra y 2ria
Ac homologos
heterologos
Inmunocomplejos
Febril inicial Crítica Recuperación
CURSO DE LA ENFERMEDAD
• La infección viral puede producir
1.- cuadro asintomático o fiebre indiferenciada
2.- Fiebre por Dengue (FD)
3.- Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD)
4.- Síndrome de Choque por Dengue (SCHD).
PRUEBA DEL TORNIQUETE
insuflado el manguillo a la media aritmética de la TA
(120/ 80 mmHg. 120+80= 200 /2= 100 mmHg) 5
minutos , considerándose positiva si presenta 20
petequias ó mas por pulgada cuadrada.
FASE FEBRIL INICIAL
Rubor facial . Eritema cutáneo
Dolor corporal generalizado
Mialgias, Cefalea, Faringodinia
Inyección conjuntival o faríngea
Anorexia, Nauseas y vómitos
Si sobrevive a fase
crítica, reabsorbe los
líquidos extravasados
en 24 – 48h
COMPLICACIONES DURANTE LAS FASES
DE DENGUE
DIAGNÓSTICO DE DENGUE
• El antígeno NS1 es encontrado a partir del primer día y hasta
nueve días después del ataque de fiebre en la muestra de
pacientes infectados por primera o segunda vez por dengue.
• Anticuerpo IgM en sangre, a partir del 5to día del inicio de la
fiebre.
• IgG en pacientes NS1 (+), e IgM (+).
ATENCIÓN MEDICA Y MANEJO DE LOS
PACIENTES
TRATAMIENTO
Notificación
Obligatoria e
inmediata
Determinar Valor IgM
a partir del sexto día
Decisiones de
tratamiento clínico
• Grupo A
• Grupo B
• Grupo C
TRATAMIENTO GRUPO A
Paciente que se manejará en casa
* Pueden tolerar volúmenes adecuados de líquidos orales.
* Pueden orinar, por lo menos, una vez cada seis horas.
* No tienen ningún signo de alarma, especialmente cuando la fiebre
cede.
• Serán controlados diariamente hasta estar fuera de fase crítica
• Enseñar signos de alerta, advertir el regreso al hospital en caso de existir
• Estimular la ingestión de solución de rehidratación oral (SRO), y líquidos
que contengan electrolitos y azúcar.
• Administrar paracetamol, acetaminofen para la fiebre alta si el paciente
se siente incómodo.
• No ASA, ibuprofeno ni otros AINE´s.
Criterios de Egreso
 Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
 Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto
urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad
respitaroria).
 Aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido
de aumento en los leucocitos.
 Hematocrito estable aún sin Líquido endovenosos.
PREVENCIÓN
INTRODUCCION.
La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa
producida por protozoarios del género Plasmodium
Es transmitida por la picadura de mosquitos del género
Anopheles
Se caracteriza por paroxismos febriles, anemia y
esplenomegalia
Además de su reemergencia, existe la resistencia a las
drogas antimaláricas.
EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL
1° Kenya
2° R.D.Congo
3° Uganda
1° Indonesia
2° Filipinas
3° India
1° Brasil
2° Colombia
3° Guyana
El paludismo se presenta en zonas tropicales en África, Asia y Latinoamérica.
De las cuatro especies de Plasmodium que infectan al hombre, Plasmodium vivax se
encuentra ampliamente distribuida y es la más común en regiones templadas. Plasmodium
falciparum produce las formas más graves y es muy importante en África Subsahariana y
en áreas tropicales. Plasmodium ovale se localiza casi sólo en África. Plasmodium malariae
se ubica en África, Latinoamérica y Nueva Guinea.
VECTOR.
Anopheles
pseudopunctipennis.
Anopheles darlingi
Anopheles albitarsis.
Anopheles albimanus
Plasmodium falciparum
ESPECIES DE PLASMODIUM
Plasmodium
vivax
Plasmodium
ovale
Plasmodium malariae
CICLO BIOLOGICO
A. Asexuado o
esquizogonia HUMANO .
HUESPED INTERMEDIARIO
• -Esquizogonia
pre-eritrocítica
o exoeritrocítica
(hepática o pre-
clínica).
• -Esquizogonia
eritrocítica
(clínica).
B. Sexuado o
esporogonia
• Desarrollado
en el
Anopheles. –
HUESPED
DEFINITIVO
Trofozoito
ESQUIZONTES
P. vivax
.
MEROZOITO GAMETOCITOS
P. falciparum
FORMAS PARASITARIAS EN SANGRE
CIRCULANTE
CICLO DE TRANSMISION
Es la más benigna de las 4 especies pero la
más prevalente.
Tras los síntomas típicos, aparece un periodo
caliente de 3 ó 4 horas de alta fiebre y
cefalea, seguido de un descenso brusco de
T° y diaforesis
Pueden producirse recidivas clínicas
semanas o meses después de la infección
inicial.
Éstos nuevos episodios se deben a presencia
de formas hepáticas "durmientes" del
parásito .
TRO Ezq MacTro
Ezq MacTro TRO
El la más rara de encontrar de las 4 especies.
Tras los síntomas típicos aparece un periodo de
fiebre alta y cefalea, seguido de un descenso
brusco de T° y diaforesis.
Finalmente aparece una sensación de bienestar
relativa con somnolencia.
Pueden producirse recidivas clínicas semanas o
meses después de la infección inicial.
Estos nuevos episodios se deben a presencia de
formas hepáticas "durmientes" del parásito.
Ezq MacTro
Aunque a su fiebre se le llama “fiebre
maligna” no es tan agresiva como el resto de
las especies.
La diferencia del resto es la periodicidad de
las crisis, que son cada 72 horas
(fiebre cuartana)
TRO
•Es la forma más grave y mortal de las Plasmodium.
•80% de los casos y 90% de mortalidad en el mundo.
•Prevalente en África Subsahariana.
•Si no se recibe tratamiento inmediato se puede
desencadenar un fracaso renal, hiperpirexia (T° de
41°C ó más), coagulación intravascular diseminada y
alteraciones neurológicas, con un final fatal.
Ezq MacTro TRO
PATOGENIA DE LA MALARIA
Los antígenos del glóbulo rojo (Factor Duffy) son necesarios para la
invasión de P. vivax. Por ello es poco frecuente en raza negra.
Moléculas de superficie: CD36, ICAM-1, ELAM-1 son ligandinas del
proceso de citoadherencia
Citoadherencia de P. falciparum-glóbulo rojo. Enfermedad
microvascular (capilares y postcapilares de cerebro, riñón entre otros)
63
El paludismo es una enfermedad
sistémica, con un amplio rango de
síntomas, que van desde parasitemias
asintomáticas, hasta la muerte.
Las primeras manifestaciones o
síntomas de la malaria son:
•Malestar general
•Cefalea
•Fatiga muscular
• Molestias abdominales
•Mialgia
•Fiebres tercianas con inicios bajos de
la T° y escalofríos subiendo hasta 40-
41°C causando una gran diaforesis
(10hrs)
Clínica
CARACTERISTICAS CLINICAS
65
Infección por
P. falciparum
Infección por
P. Vivax
Infección por
P. ovale
Infección por
P. malarie
Falla
multiorgánica
No secuestro
periférico
No secuestro
periférico
No secuestro
periférico
Enf.
microvascular
difusa con GR
parasitados que
obstruyen el flujo
No
complicaciones
microvasculares
No
complicaciones
microvasculares
No
complicaciones
microvasculares
Daño por hipoxia
e hipoglicemia.
Efectos tóxicos
FNT-a,IL1,FNTb
Parasitemia
limitada a
reticulocitos
Parasitemia
limitada a
reticulocitos
Inf 20-30 años
Produce una
glomerulonefritis por
inmunocomplejos
Las principales complicaciones del paludismo
son:
•Complicaciones hematológicas:
ANEMIA HEMOLÍTICA, coagulación
intravascular diseminada, plaquetopenia,
descenso del fibrinógeno y los factores de
coagulación.
Insuficiencia renal aguda: puede originar
necrosis tubulares agudas por la hemólisis
acentuada.
Rotura esplénica: Por traumatismos o por la
palpación agresiva del hipocondrio
izquierdo,
Complicaciones del embarazo: anemias,
abortos espontáneos y recién nacidos de
bajo peso.
HIPOXIA TISULAR
ISQUEMIA GENERALIZADA >MUERTE
•Frotis de sangre/gota gruesa (teñido con Gimsa)
•Inmunofluorescencia directa
•P.C.R. para Plasmodium
•Enzimas parasitarias (lactato deshidrogenasa)
•Hemaglutinación indirecta
Dx. Clínico
Parasitológico Molecular
•Gota Gruesa
•Microconcentración
•Naranja de Acridina
•Inmunocromato
grafia (P.R)
•IFI, Elisa
Inmunológico
PCR
68
TRATAMIENTO.
Principales antimaláricos
Grupo I
(acción rápida y
resistencia prolongada
y difícil de aparecer)
Grupo II
(acción lenta y
resistencia rápida
y fácil de aparecer)
Quinina, qinghaosu
4-Amino-quinoleínas
•cloroquina
•amodiaquina
Amino alcohol
•mefloquina
•halofantrine
Antifólicos
•sulfonas
•sulfamidas
Antifolínicos
•diguamidas
•diaminopirimidinas
8-amino-quinoleínas
Primaquina.
Antimaláricos
naturales
Antimaláricos
sintéticos
Esquizonticidas
Gametociticida
TRATAMIENTO.
CLOROQUINA
Modo de acción
4 amino-
quinoleína
Hematíe
Núcleo del
parásito
Citoplasma
anular
del parásito
Inhibición de proteasas que separan
la hemoglobina
Vacuola
Presentación por vía oral y EV
Absorción rápida y Eliminación lenta
Vida media 6 a 10 días
Esquizonticidas endoeritrocitario sin
acción exoeritrocitaria (hepática)
Solo P. falciparum gametociticida
Fosfato de cloroquina … Aralen
El tratamiento es a base de dos fármacos: la cloroquina (supresivo) actúa atacando a los
parásitos localizados en las células rojas, contrarrestando así el ciclo eritrocítico.
Pero las otras formas tisulares, particularmente las hepáticas, siguen presentes,
necesitamos una droga de erradicación para la total curación del paciente, ésta droga de
erradicación o curativa es primaquina.
TRATAMIENTO DE MALARIA para P. vivax
TRATAMIENTO DE MALARIA para P. malariae
SULFADOXINA Y PIRIMETAMIDA
Modo de acción
Ácido para-aminobenzoico
(PABA) +
dihidropteridine
Acido dihydrofólico
(ácido fólico)
Acido tetradihydrofólico
(ácido folínico)
Purinas – Pirimidina
Nucleoproteinas
Núcleo del parásito
Sintetasa del
ácido dihidrofólico
Reductasa del
ácido dihidrofólico
ANTIFÓLICOS+
SULFADOXINA
ANTIFOLÍNICOS
PIRIMETAMINA
SULFADOXINA Y PIRIMETAMIDA
Fansidar
Contraindicado dar droga sola
Vida media sulfa 8 días; piri 4
días
Una sola toma es suficiente
Pirimetamida potencialmente
teratogénico
QUIMIOPROFILAXIS.
75
QUIMIOPROFILAXIS ANTIMALARICA
MEFLOQUINA (250 mg): Una vez a la semana, iniciando la
administración 1semana antes del viaje
DOXICICLINA (100 Mg): Una vez al día, iniciando la
administración 24 horas antes del viaje
Continuar la quimioprofilaxis durante todo el viaje hasta 4
semanas después de dejar el área malárica
Dengue/paludismo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Rhanniel Villar
 

Mais procurados (20)

2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
2016.04.26 - Virus Zika (PPT)
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Chikungunya y Zika
Chikungunya y ZikaChikungunya y Zika
Chikungunya y Zika
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
13. Rubeola
13.  Rubeola13.  Rubeola
13. Rubeola
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Semelhante a Dengue/paludismo

3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
xelaleph
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi
 

Semelhante a Dengue/paludismo (20)

LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
(2023-06-29) Enfermedades tropicales (PPT).pdf
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
introduccion
 introduccion introduccion
introduccion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
fiebre amarilla
fiebre amarillafiebre amarilla
fiebre amarilla
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 

Mais de Fernando Arce

Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
Fernando Arce
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
Fernando Arce
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Fernando Arce
 

Mais de Fernando Arce (20)

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdasInestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Dengue/paludismo

  • 1. DENGUE FERNANDO MARTÍN ARCE ALVA 20092177 Curso: Infectología Docente: Dr. Miltón Gonzales Mechán PALUDISMO
  • 2.
  • 3. Problema salud pública - pandemia Carga económica Eficiente dispersión del vector Globalización Rápida urbanización Falla en el control de vectores Diversidad antigénica del virus Diagnósticos diferenciales Clave: Reconocimiento temprano ¿Por qué es importante hablar de DENGUE? GENERALIDADES
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA N Engl J Med 2012;366:1423-32. 50 millones de personas infectadas al año Es un problema de salud pública en los trópicos. Más de 25.000 muertes al año >2.5 Billones de personas en riesgo de infección
  • 5.
  • 6.
  • 7. DENGUE Enfermedad viral sistémica, autolimitada transmitida entre humanos por mosquitos. Enfermedad febril aguda, arboviral, importante, endémica de países trópicos y subtrópicos Principal enfermedad tropical transmitida por artrópodos Caracteriza por fiebre bifásica, mialgia o artralgia, exantema, leucopenia y linfadenopatías, que puede incluir además shock que amenaza la vida
  • 8. Principal vector mundial del dengue Ocupa áreas urbanas con/sin vegetación, tiempo vida 15 – 30 días Se alimenta principalmente durante el día (amanecer y anochecer) c /3días 1200 metros sobre el nivel del mar Principal sitio de replicación contenedores de agua Aedes aegypti Aedes albopictus VECTOR: Hembra mosquito Aedes aegypti
  • 9. Aedes aegypti Aedes aegypti Fase acuática Huevo Larva Pupa Fase aérea Adulto (ímago) 2 días - 1 año 7 - 13 días 15 – 30 días
  • 10. CICLO DE TRANSMISIÓN 3- 14 días Inicia con picadura del vector infectado Fase de Viremia: Replicación en nodos linfáticos (1-3 días) Diseminación a tejidos (monocitos, piel ,bazo , hígado) ... X vía sanguínea Humano es infectante  Termina concomitantemente con la fase febril 8 – 12 días Mosquito alimenta pac. Infectado – virus ingresa x gland salivar – replica en intestino, ovario y tej nervioso Alojamiento final gland. Salivar Transmisión vertical a progenie de mosquito
  • 11. Género Flavivirus, de la familia Flaviviridae Arbovirus ARN, monocatenario Tres genes estructurales (gen E, PrM y gen C) Proteínas no estructurales: NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5 Hay cuatro serotipos identificados: DENV-1 al DENV-4 La trasmisión vertical 1.6 y 64% en mujeres embarazadas. DEN-2 DEN-3 Virus del Dengue Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo
  • 12. CICLO VITAL VIRAL Infectio. 2011; 15(1): 33-43 Protein E virión
  • 13. Infección 1ra y 2ria Ac homologos heterologos Inmunocomplejos
  • 14. Febril inicial Crítica Recuperación CURSO DE LA ENFERMEDAD • La infección viral puede producir 1.- cuadro asintomático o fiebre indiferenciada 2.- Fiebre por Dengue (FD) 3.- Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) 4.- Síndrome de Choque por Dengue (SCHD).
  • 15.
  • 16. PRUEBA DEL TORNIQUETE insuflado el manguillo a la media aritmética de la TA (120/ 80 mmHg. 120+80= 200 /2= 100 mmHg) 5 minutos , considerándose positiva si presenta 20 petequias ó mas por pulgada cuadrada.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. FASE FEBRIL INICIAL Rubor facial . Eritema cutáneo Dolor corporal generalizado Mialgias, Cefalea, Faringodinia Inyección conjuntival o faríngea Anorexia, Nauseas y vómitos
  • 22. Si sobrevive a fase crítica, reabsorbe los líquidos extravasados en 24 – 48h
  • 23. COMPLICACIONES DURANTE LAS FASES DE DENGUE
  • 24.
  • 26.
  • 27. • El antígeno NS1 es encontrado a partir del primer día y hasta nueve días después del ataque de fiebre en la muestra de pacientes infectados por primera o segunda vez por dengue. • Anticuerpo IgM en sangre, a partir del 5to día del inicio de la fiebre. • IgG en pacientes NS1 (+), e IgM (+).
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ATENCIÓN MEDICA Y MANEJO DE LOS PACIENTES
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO Notificación Obligatoria e inmediata Determinar Valor IgM a partir del sexto día Decisiones de tratamiento clínico • Grupo A • Grupo B • Grupo C
  • 34. TRATAMIENTO GRUPO A Paciente que se manejará en casa * Pueden tolerar volúmenes adecuados de líquidos orales. * Pueden orinar, por lo menos, una vez cada seis horas. * No tienen ningún signo de alarma, especialmente cuando la fiebre cede. • Serán controlados diariamente hasta estar fuera de fase crítica • Enseñar signos de alerta, advertir el regreso al hospital en caso de existir • Estimular la ingestión de solución de rehidratación oral (SRO), y líquidos que contengan electrolitos y azúcar. • Administrar paracetamol, acetaminofen para la fiebre alta si el paciente se siente incómodo. • No ASA, ibuprofeno ni otros AINE´s.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Criterios de Egreso  Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas  Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificutad respitaroria).  Aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos.  Hematocrito estable aún sin Líquido endovenosos.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. INTRODUCCION. La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa producida por protozoarios del género Plasmodium Es transmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles Se caracteriza por paroxismos febriles, anemia y esplenomegalia Además de su reemergencia, existe la resistencia a las drogas antimaláricas.
  • 50. EPIDEMIOLOGIA MUNDIAL 1° Kenya 2° R.D.Congo 3° Uganda 1° Indonesia 2° Filipinas 3° India 1° Brasil 2° Colombia 3° Guyana El paludismo se presenta en zonas tropicales en África, Asia y Latinoamérica. De las cuatro especies de Plasmodium que infectan al hombre, Plasmodium vivax se encuentra ampliamente distribuida y es la más común en regiones templadas. Plasmodium falciparum produce las formas más graves y es muy importante en África Subsahariana y en áreas tropicales. Plasmodium ovale se localiza casi sólo en África. Plasmodium malariae se ubica en África, Latinoamérica y Nueva Guinea.
  • 51.
  • 53. Plasmodium falciparum ESPECIES DE PLASMODIUM Plasmodium vivax Plasmodium ovale Plasmodium malariae
  • 54. CICLO BIOLOGICO A. Asexuado o esquizogonia HUMANO . HUESPED INTERMEDIARIO • -Esquizogonia pre-eritrocítica o exoeritrocítica (hepática o pre- clínica). • -Esquizogonia eritrocítica (clínica). B. Sexuado o esporogonia • Desarrollado en el Anopheles. – HUESPED DEFINITIVO
  • 55.
  • 56.
  • 57. Trofozoito ESQUIZONTES P. vivax . MEROZOITO GAMETOCITOS P. falciparum FORMAS PARASITARIAS EN SANGRE CIRCULANTE
  • 59. Es la más benigna de las 4 especies pero la más prevalente. Tras los síntomas típicos, aparece un periodo caliente de 3 ó 4 horas de alta fiebre y cefalea, seguido de un descenso brusco de T° y diaforesis Pueden producirse recidivas clínicas semanas o meses después de la infección inicial. Éstos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito . TRO Ezq MacTro
  • 60. Ezq MacTro TRO El la más rara de encontrar de las 4 especies. Tras los síntomas típicos aparece un periodo de fiebre alta y cefalea, seguido de un descenso brusco de T° y diaforesis. Finalmente aparece una sensación de bienestar relativa con somnolencia. Pueden producirse recidivas clínicas semanas o meses después de la infección inicial. Estos nuevos episodios se deben a presencia de formas hepáticas "durmientes" del parásito.
  • 61. Ezq MacTro Aunque a su fiebre se le llama “fiebre maligna” no es tan agresiva como el resto de las especies. La diferencia del resto es la periodicidad de las crisis, que son cada 72 horas (fiebre cuartana) TRO
  • 62. •Es la forma más grave y mortal de las Plasmodium. •80% de los casos y 90% de mortalidad en el mundo. •Prevalente en África Subsahariana. •Si no se recibe tratamiento inmediato se puede desencadenar un fracaso renal, hiperpirexia (T° de 41°C ó más), coagulación intravascular diseminada y alteraciones neurológicas, con un final fatal. Ezq MacTro TRO
  • 63. PATOGENIA DE LA MALARIA Los antígenos del glóbulo rojo (Factor Duffy) son necesarios para la invasión de P. vivax. Por ello es poco frecuente en raza negra. Moléculas de superficie: CD36, ICAM-1, ELAM-1 son ligandinas del proceso de citoadherencia Citoadherencia de P. falciparum-glóbulo rojo. Enfermedad microvascular (capilares y postcapilares de cerebro, riñón entre otros) 63
  • 64. El paludismo es una enfermedad sistémica, con un amplio rango de síntomas, que van desde parasitemias asintomáticas, hasta la muerte. Las primeras manifestaciones o síntomas de la malaria son: •Malestar general •Cefalea •Fatiga muscular • Molestias abdominales •Mialgia •Fiebres tercianas con inicios bajos de la T° y escalofríos subiendo hasta 40- 41°C causando una gran diaforesis (10hrs) Clínica
  • 65. CARACTERISTICAS CLINICAS 65 Infección por P. falciparum Infección por P. Vivax Infección por P. ovale Infección por P. malarie Falla multiorgánica No secuestro periférico No secuestro periférico No secuestro periférico Enf. microvascular difusa con GR parasitados que obstruyen el flujo No complicaciones microvasculares No complicaciones microvasculares No complicaciones microvasculares Daño por hipoxia e hipoglicemia. Efectos tóxicos FNT-a,IL1,FNTb Parasitemia limitada a reticulocitos Parasitemia limitada a reticulocitos Inf 20-30 años Produce una glomerulonefritis por inmunocomplejos
  • 66. Las principales complicaciones del paludismo son: •Complicaciones hematológicas: ANEMIA HEMOLÍTICA, coagulación intravascular diseminada, plaquetopenia, descenso del fibrinógeno y los factores de coagulación. Insuficiencia renal aguda: puede originar necrosis tubulares agudas por la hemólisis acentuada. Rotura esplénica: Por traumatismos o por la palpación agresiva del hipocondrio izquierdo, Complicaciones del embarazo: anemias, abortos espontáneos y recién nacidos de bajo peso. HIPOXIA TISULAR ISQUEMIA GENERALIZADA >MUERTE
  • 67. •Frotis de sangre/gota gruesa (teñido con Gimsa) •Inmunofluorescencia directa •P.C.R. para Plasmodium •Enzimas parasitarias (lactato deshidrogenasa) •Hemaglutinación indirecta
  • 68. Dx. Clínico Parasitológico Molecular •Gota Gruesa •Microconcentración •Naranja de Acridina •Inmunocromato grafia (P.R) •IFI, Elisa Inmunológico PCR 68
  • 69. TRATAMIENTO. Principales antimaláricos Grupo I (acción rápida y resistencia prolongada y difícil de aparecer) Grupo II (acción lenta y resistencia rápida y fácil de aparecer) Quinina, qinghaosu 4-Amino-quinoleínas •cloroquina •amodiaquina Amino alcohol •mefloquina •halofantrine Antifólicos •sulfonas •sulfamidas Antifolínicos •diguamidas •diaminopirimidinas 8-amino-quinoleínas Primaquina. Antimaláricos naturales Antimaláricos sintéticos Esquizonticidas Gametociticida
  • 70. TRATAMIENTO. CLOROQUINA Modo de acción 4 amino- quinoleína Hematíe Núcleo del parásito Citoplasma anular del parásito Inhibición de proteasas que separan la hemoglobina Vacuola Presentación por vía oral y EV Absorción rápida y Eliminación lenta Vida media 6 a 10 días Esquizonticidas endoeritrocitario sin acción exoeritrocitaria (hepática) Solo P. falciparum gametociticida Fosfato de cloroquina … Aralen
  • 71. El tratamiento es a base de dos fármacos: la cloroquina (supresivo) actúa atacando a los parásitos localizados en las células rojas, contrarrestando así el ciclo eritrocítico. Pero las otras formas tisulares, particularmente las hepáticas, siguen presentes, necesitamos una droga de erradicación para la total curación del paciente, ésta droga de erradicación o curativa es primaquina.
  • 72. TRATAMIENTO DE MALARIA para P. vivax TRATAMIENTO DE MALARIA para P. malariae
  • 73. SULFADOXINA Y PIRIMETAMIDA Modo de acción Ácido para-aminobenzoico (PABA) + dihidropteridine Acido dihydrofólico (ácido fólico) Acido tetradihydrofólico (ácido folínico) Purinas – Pirimidina Nucleoproteinas Núcleo del parásito Sintetasa del ácido dihidrofólico Reductasa del ácido dihidrofólico ANTIFÓLICOS+ SULFADOXINA ANTIFOLÍNICOS PIRIMETAMINA SULFADOXINA Y PIRIMETAMIDA Fansidar Contraindicado dar droga sola Vida media sulfa 8 días; piri 4 días Una sola toma es suficiente Pirimetamida potencialmente teratogénico
  • 74.
  • 75. QUIMIOPROFILAXIS. 75 QUIMIOPROFILAXIS ANTIMALARICA MEFLOQUINA (250 mg): Una vez a la semana, iniciando la administración 1semana antes del viaje DOXICICLINA (100 Mg): Una vez al día, iniciando la administración 24 horas antes del viaje Continuar la quimioprofilaxis durante todo el viaje hasta 4 semanas después de dejar el área malárica

Notas do Editor

  1. La fase acuática dura aproximadamente siete días, con rangos entre tres y doce dependiendo de la temperatura. Los huevos soportan la desecación hasta de un año, por eso es muy frecuente encontrar grandes cantidades de larvas en las temporadas de lluvias, en diversos recipientes. El periodo de larvas comprende cuatro etapas evolutivas. El tiempo aproximado para pasar de una etapa a otra, es de aproximadamente 48 horas. El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. De ahí emerge (del agua) el mosquito que corresponde a la fase aérea. Una vez que los mosquitos hembras han emergido, buscan a los machos para copular y luego se alimentan con sangre para facilitar la maduración de los huevos. Realizan una postura cada 3 dias y después de cada postura necesitan alimentarse con sangre. La sobrevivencia de los mosquitos adultos tiene un promedio de cuatro a ocho semanas, aunque puede variar por circunstancias climatológicas; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más re
  2. El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue que circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y, posteriormente, hay propagación sistemica durante un período de 8 a 12 días. Después de este período de incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros seres humanos durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito. El período de incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones ambientales, especialmente la temperatura ambiental. Después de eso, el mosquito permanece infeccioso durante el resto de su vida. El Ae. aegypti es uno de los vectores más eficientes para los arbovirus, debido a que es muy antropofílico, frecuentemente pica varias veces antes de completar la oogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los seres humanos. La transmisión vertical (transmisión transovárica) del virus del dengue se ha demostrado en el laboratorio, pero casi nunca en el campo. La importancia de la transmisión vertical para el mantenimiento del virus no está bien entendida. En algunas partes de África y Asia, las cepas silvestres del dengue también pueden conducir a infección humana y causar enfermedad leve. Varios factores pueden influir en la dinámica de la transmisión del virus, incluidos factores ambientales y climáticos, interacciones entre huéspedes y patógenos, y factores inmunológicos de la población. El clima influye directamente en la biología de los vectores y, por esa razón, su abundancia y distribución; consiguientemente, es un factor determinante importante en la epidemia de enfermedades transmitidas por vectores.
  3. Proteina m o de membrana, participa en la maduracion viral Proteina c o core o de la capside, replicacion viral Proteina e o de envoltura, que es el principal proteina antigenica viral que estimula al respuesta inmune del cuerpo e induce la produccion de antiguerpos neutralizantes, interactua con los receptores de la celulas vulnerables por lo tanto sus modificaciones o variaciones dentro de la replicacion induce cambios en la virulencia, el tropismo
  4. Por otro lado, se ha demostrado que, para favorecer la entrada del virus a las células, participan los glucosaminoglucanos o proteoglucanos presentes en la matriz extracelular o que están asociados a las proteínas de superficie de las células. Los proteoglucanos como el heparán sulfato, por su alta carga negativa, pueden actuar como un receptor primario para favorecer el acercamiento de las partículas virales a la superficie celular y, una vez establecido este acercamiento, facilitarían la interacción de la proteína E con proteínas de la superficie para favorecer la endocitocis del virus
  5. Se muestran la cinética de la viremia en un paciente con secundario del dengue, el momento de complicaciones comunes, y las posibles causas mecanicistas. A principios de la infección secundaria (o infección primaria de niños), se cree que la mejora dependiente de anticuerpos para aumentar concentraciones in vivo de virus.17 mejora dependiente de anticuerpos está ligada a la presencia de niveles no neutralizantes o subneutralizing de virus del dengue-IgG reactiva inducida por una infección primaria o adquirida pasivamente en los recién nacidos. A grandes resultados de células infectadas de masas en concentraciones elevadas de proteínas de fase aguda de respuesta, citocinas y quimiocinas, la generación de complejos inmunes, y el consumo de complemento y la liberación de la activación de división produc-tos, la proliferación y la secreción de citoquinas en los tejidos por la memoria T los linfocitos que reconocen ligandos peptídicos alterados conservados y se postulan para añadir al medio inflamatoria durante las infecciones secundarias. Colectivamente, se piensa que la respuesta inmunológica del huésped para crear un entorno fisiológico en tejidos que promueve la permeabilidad capilar cuando la carga viral es en rápida disminución. Sin embargo, los mecanismos exactos no están claros. Las interacciones entre el dengue proteína no estructural 1 (NS1) y la capa de glicocálix superficie pueden resultar en la liberación de sulfato de heparán en la circulación, alterando de ese modo las características de filtración de la capa y dando lugar a fugas de proteínas. La pérdida de proteínas de la coagulación esenciales probablemente juega un papel importante en el desarrollo de la coagulopatía típico, que generalmente se manifiesta como un aumento en el tiempo de tromboplastina parcial acompañada por niveles bajos de fibrinógeno pero con poca evidencia de la activación procoagulante. Sulfato de heparán también puede funcionar como un anticoagulante y contribuir a la coagulopatía
  6. Es típico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma abrupta. La fase febril aguda dura de 2 a 7 días y a menudo está acompañada de rubor facial, eritema de la piel, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias y cefalea (1). Algunos pacientes pueden tener dolor de garganta, faringe inyectada e inyección conjuntival. Tambíen son comunes la anorexia, las náuseas y el vómito. En la primera fase febril temprana, puede ser difícil el distinguir clínicamente el dengue de otras enfermedades febriles que no tienen relación alguna con el dengue. Si la prueba del torniquete resulta positiva en esta fase aumenta las probabilidades de que sea dengue (3,4). Además, estas características clínicas son indistinguibles en los casos de dengue grave y no grave. Por lo tanto, el seguimiento de los casos para detectar los signos de alerta y otros parámetros clínicos (cuadro C) es crucial para reconocer la evolución hacia la fase crítica. Se pueden observar manifestaciones hemorrágicas leves, como petequias y sangrado de mucosas (por ejemplo, nasal y de las encías) (3,5). El sangrado vaginal masivo (en mujeres en edad fértil) y el sangrado gastrointestinal pueden ocurrir en esta fase, pero no es lo común (5). El hígado a menudo está aumentado de tamaño y blando después de algunos días de fiebre (3). La anormalidad más temprana en el cuadro hemático es una reducción progresiva del número total de glóbulos blancos, lo cual debe alertar al médico de una alta probabilidad de dengue.