SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
Tema 5
Integral Indefinida
5.1 Conceptos Generales
Definici´on. Se denomina primitiva de la funci´on f(x) en un intervalo (a, b) a toda
funci´on F(x) diferenciable en (a, b) y tal que F′(x) = f(x).
Ejemplos:
La funci´on F(x) = x3
+ 5 es una primitiva de la funci´on f(x) = 3x2
, para todo x ∈ R.
La funci´on G(x) = −x√
1−x2
es una primitiva de g(x) =
√
1 − x2 en el intervalo (−1, 1).
La funci´on H(x) = 1
cos2 x es una primitiva de h(x) = tan x en el intervalo (−π
2 , π
2 ). (Nota:
tambi´en lo es en cada uno de los dem´as intervalos de definici´on de la funci´on tangente, pero no
de manera global en toda la recta real).
Dos propiedades importantes que verifican las primitivas de una funci´on dada f(x) son
las siguientes:
1) Si F(x) es una primitiva de f(x) en (a, b), entonces la funci´on G(x) = F(x) + C,
con C ∈ R constante, tambi´en lo es en (a, b). La demostraci´on es evidente: G′(x) =
F′(x) + 0 = f(x), ∀x ∈ (a, b).
2) Si F(x) y G(x) son primitivas de f(x) en (a, b), entonces su diferencia es una constante:
F(x) − G(x) = C, ∀x ∈ (a, b). La demostraci´on de esta propiedad requiere el uso del
Teorema del valor medio1.
1
Sea h(x) = F(x) − G(x), ∀x ∈ (a, b). Obviamente: h′
(x) = f(x) − f(x) = 0, ∀x ∈ (a, b). Sea
[x1, x2] ⊂ (a, b) cualquier subintervalo cerrado de (a, b). Aplicamos en [x1, x2] el Teorema del Valor
medio, por ser h(x) continua en [x1, x2] y derivable en (x1, x2), existe c ∈ (x1, x2) tal que:
0 = h′
(c) =
h(x2) − h(x1)
x2 − x1
⇒ h(x1) = h(x2)
y en consecuencia h(x) es una funci´on constante en (a, b).
43
44 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
Definici´on. Llamaremos integral indefinida de una funci´on f(x) en un intervalo (a, b)
al conjunto de todas sus funciones primitivas en dicho intervalo. Lo representaremos con
la notaci´on habitual:
∫
f(x) dx. La funci´on f(x) recibe el nombre de integrando.
Las dos propiedades anteriores implican que basta con conocer una primitiva de f(x) en
(a, b), F(x), para conocer la totalidad de ellas, y as´ı tendremos:
∫
f(x) dx = F(x) + C
para cualquier constante real C. (Nota: es habitual no especificar el intervalo en el que
se definen las primitivas, se sobreentiende que siempre es en un abierto en el que F(x)
sea derivable.)
Propiedades. De la definici´on de integral indefinida se deducen de manera trivial las
siguientes propiedades:
•
∫
(f(x) + g(x)) dx =
∫
f(x) dx +
∫
g(x)dx
• ∀k ∈ R, se verifica:
∫
kf(x) dx = k
∫
f(x) dx
•
d
dx
(∫
f(x) dx
)
= f(x)
•
∫
f′
(x) dx = f(x) + C.
Si recordamos la notaci´on habitual de la diferencial de una funci´on: df(x) =
f′(x) dx, es habitual escribir esta propiedad en la forma:
∫
f′
(x) dx =
∫
d(f(x)) = f(x) + C
5.2 Integrales B´asicas o Inmediatas
Se suelen denominar integrales inmediatas a las que resultan evidentes por ser el inte-
grando la derivada de una funci´on conocida. Evidentemente no se trata de un concepto
matem´atico riguroso, simplemente tomaremos como inmediatas las integrales b´asicas
m´as habituales. Asumiremos por tanto como integrales conocidas o inmediatas a las
siguientes:
C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 45
∫
xp
dx =
xp+1
p + 1
+ C , p ̸= −1
∫
dx
x
= ln |x| + C∗
∫
ex
dx = ex
+ C
∫
ax
dx =
ax
ln a
+ C , a > 0, a ̸= 1
∫
sen x dx = − cos x + C
∫
cos x dx = sen x + C
∫
dx
cos2 x
= tan x + C
∫
dx
sen2 x
= − cotan x + C
∫
dx
x2 + 1
= arctan x + C
∫
dx
√
1 − x2
= arcsen x + C
∫
−dx
√
1 − x2
= arccos x + C
∫
senh x dx = cosh x + C
∫
cosh x dx = senh x + C
∫
dx
√
x2 − 1
= arccosh x + C
∫
dx
√
x2 + 1
= arcsenh x + C
∫
dx
1 − x2
= arctanh x + C , x ∈ (−1, 1)
∫
dx
1 − x2
= arccoth x + C , |x| > 1
Nota * : En realidad la expresi´on:
∫
dx
x
= ln |x| + C, se basa en un peque˜no abuso de notaci´on.
Para ser rigurosos tenemos que distinguir dos casos: Si x > 0 entonces:
∫
dx
x
= ln x + C,
mientras que si x < 0 tendremos:
∫
dx
x
= ln(−x) + ¯C. Es habitual fusionar ambos resultados
en la expresi´on inicial, si bien es necesario aclarar que en realidad las constantes C y ¯C no
tendr´ıan porqu´e ser iguales.
5.3 T´ecnicas de Integraci´on
Existen varias m´etodos concretos para calcular integrales, de los cuales mostraremos a
continuaci´on algunos de los m´as habituales y relevantes. En un documento aparte se
facilitar´a una lista-resumen de estos m´etodos.
1. Cambio de variable o sustituci´on
La t´ecnica m´as general de integraci´on es la de cambio de variable, el fundamento de la
misma es el siguiente: Sea Φ una funci´on de clase C1 y sea f una funci´on continua. Sea
x = Φ(t), entonces se verifica:
∫
f(x) dx =
∫
f(Φ(t)) Φ′
(t) dt
Es decir, es posible cambiar la variable de integraci´on de esa manera.
En algunos casos se plantea el cambio de variable de una forma alternativa. Si aparece
en el integrando como factor la derivada de una funci´on presente en el propio integrando,
46 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
a menudo es aconsejable realizar el siguiente cambio:
∫
f′
(x)g(f(x)) dx =
{
f(x) = t
f′(x)dx = dt
}
=
∫
g(t) dt
No existen m´etodos generales que nos indiquen qu´e cambio de variable es el ideal para
una integral cualquiera, sin embargo en muchos casos s´ı que es posible encontrar un
cambio sencillo que nos convierta una integral dada en una de las que hemos considerado
inmediatas.
Ejemplos 1: Las siguientes integrales son “convertibles” en inmediatas mediante un cambio
de variable muy sencillo:
∫
dx
2x + 3
,
∫
(x − 2)4
dx ,
∫
e
x
2 dx
En la primera integral el cambio es: 2x+3 = t, es decir: x = 1
2 (t−3). Evidentemente: dx = 1
2 dt,
y as´ı: ∫
dx
2x + 3
=
1
2
∫
dt
t
=
1
2
ln |t| + C =
1
2
ln |2x + 3| + C
Para la segunda tendremos: x − 2 = t ⇒ x = t + 2 ⇒ dx = dt.
∫
(x − 2)4
dx =
∫
t4
dt =
1
5
t5
+ C =
1
5
(x − 2)5
+ C
Finalmente la tercera se convierte en inmediata con el cambio: x
2 = t ⇒ x = 2t ⇒ dx = 2 dt.
∫
e
x
2 dx = 2
∫
et
dt = 2et
+ C = 2e
x
2 + C
Ejemplos 2: A veces el cambio de variable no es tan trivial, pero tras un breve an´alisis resulta
“casi-evidente”. Calculemos las siguientes integrales:
I1 =
∫
x
x2 + 1
dx , I2 =
∫
cos x esen x
dx , I3 =
∫
ln x
x
dx
Para el primer caso, el cambio de variable: x2
+ 1 = t nos lleva a que x dx = 1
2 dt y as´ı:
I1 =
1
2
∫
dt
t
=
1
2
ln |t| + C =
1
2
ln(x2
+ 1) + C
En la segunda integral cambiamos: sen x = u ⇒ cos x dx = du:
I2 =
∫
eu
du = eu
+ C = esen x
+ C
Finalmente, I3 se convierte en inmediata con el cambio: ln x = z ⇒ dx
x = dz:
I3 =
∫
z dz =
1
2
z2
+ C =
1
2
ln2
x + C
C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 47
Comentario: En todos los casos se observa la pauta antes comentada, dentro del integrando se
identifica una funci´on concreta y su derivada aparece como factor multiplicando al resto: en
la segunda integral aparece la funci´on seno en el exponente y su derivada, la funci´on coseno,
multiplicando al resto del integrando; en la tercera tenemos el logaritmo neperiano y la funci´on
1
x multiplicando. Finalmente en la primera tenemos la funci´on x2
+ 1 en el denominador y
como factor multiplicativo la funci´on x, que es esencialmente (salvo un factor constante de 2) la
derivada de la anterior.
2. Integraci´on por partes
El m´etodo de integraci´on por partes est´a basado en la regla de derivaci´on de un producto
de dos funciones derivables. Recordemos, en forma diferencial:
d(f(x)g(x)) = (f(x)g(x))′
dx = f′
(x)g(x) dx + f(x)g′
(x) dx
De esta manera:
f(x)g(x) + C =
∫
(f(x)g(x))′
dx =
∫
f′
(x)g(x) dx +
∫
f(x)g′
(x) dx
Tradicionalmente se escribe u y v para denotar las dos funciones, de manera que la
f´ormula de integraci´on por partes aparece habitualmente escrita en la forma:
∫
u dv = uv −
∫
v du
donde se ha obviado la constante aditiva, adem´as de despejarse una de las integrales
en funci´on de la otra, para poner de manifiesto la utilidad del m´etodo. Se trata de
convertir una integral dada (que identificamos con
∫
udv) en una funci´on conocida (el
t´ermino uv) menos una nueva integral (
∫
vdu), con la esperanza de que esta segunda
resulte m´as f´acil de resolver que la original. Evidentemente la aplicaci´on exitosa del
m´etodo requiere adem´as que sepamos derivar la funci´on que identificamos como u e
integrar la que tomamos como derivada de v.
Ejemplo: Calculemos la siguiente integral:
I =
∫
x ex
dx
Realizamos las siguientes identificaciones: dv = ex
dx, u = x. Tendremos as´ı: du = dx y
v = ex
+ C. En este punto es interesante comentar que podemos escoger una funci´on primitiva
cualquiera para especificar v, es decir la f´ormula de integraci´on por partes se verificar´a para
cualquier valor de C, por simplicidad tomaremos entonces C = 0, y por tanto: v = ex
:
I =
∫
x ex
dx =
{
dv = ex
dx; v = ex
u = x; du = dx
}
= ex
x −
∫
ex
dx = ex
x − ex
+ C = ex
(x − 1) + C
48 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
3. Integraci´on de funciones racionales
Son las integrales de la forma
∫
P(x)
Q(x)
dx, donde P y Q son polinomios. Como veremos
a continuaci´on siempre es posible resolver una integral de este tipo. Dentro del C´alculo
Integral las integrales racionales representan un papel muy importante pues, por un lado,
se trata de integrales que aparecen con frecuencia en muy diversos contextos cient´ıficos,
y, por otro, muchos tipos diferentes de integrales pueden ser convertidas (mediante los
cambios de variable adecuados) en integrales racionales. Antes de describir c´omo se
afronta la resoluci´on de una integral racional, es adecuado observar que varias integrales
que aparecen en la lista de inmediatas son racionales, como por ejemplo:
∫
dx
x
= ln |x| + C ,
∫
dx
x2 + 1
= arctan x + C
Por otro lado, los polinomios son a su vez funciones racionales y de integraci´on trivial:
∫
(a0 + a1x + . . . + anxn
) dx = a0x +
a1
2
x2
+ . . . +
an
n + 1
xn+1
+ C
Finalmente, otras integrales racionales tambi´en resultan triviales, como por ejemplo:
∫
dx
(x − a)n
=
∫
(x − a)−n
dx =
1
−n + 1
(x − a)−n+1
+ C , ∀a ∈ R , n ∈ N − {1}
o la ya resuelta en un ejemplo anterior:
∫
x dx
x2 + 1
=
1
2
ln(x2
+ 1) + C
Veremos a continuaci´on c´omo en realidad toda integral racional es reducible a las que
acabamos de mostrar, o a una combinaci´on lineal de ellas.
Dada una integral racional general
∫
P(x)
Q(x)
dx
si el grado de P es mayor o igual que el de Q, entonces es posible dividir ambos poli-
nomios, y as´ı: P(x) = Q(x) C(x) + R(x), siendo el grado del resto R(x) menor que el
grado de Q(x). Entonces:
∫
P(x)
Q(x)
dx =
∫
C(x) dx +
∫
R(x)
Q(x)
dx
Es posible as´ı tomar de manera general en lo sucesivo que el grado de P(x) es menor
que el de Q(x).
Se distinguen entonces cuatro casos diferentes:
C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 49
3.1 El denominador posee ra´ıces reales simples:
Q(x) = (x − a1)(x − a2) . . . (x − ar)
En tal caso se descompone el cociente en fracciones simples:
P(x)
Q(x)
=
A1
x − a1
+ . . . +
Ar
x − ar
calcul´andose los coeficientes Ai. Es interesante recordar que la descomposici´on en frac-
ciones simples escrita siempre es posible, y adem´as tiene soluci´on ´unica. La integral
(gracias a la linealidad) queda reducida a una combinaci´on lineal de integrales de la
forma: ∫
A
x − a
dx = A ln |x − a| + C
Ejemplo: Calculemos la integral:
∫
x + 1
x2 + 3x − 4
dx
Es evidente que el denominador tiene dos ra´ıces reales diferentes:
x2
+ 3x − 4 = (x − 1)(x + 4) ⇒
x + 1
x2 + 3x − 4
=
A
x − 1
+
B
x + 4
y as´ı: x + 1 = A(x + 4) + B(x − 1). Se concluye f´acilmente que: A = 2
5 y B = 3
5 . Finalmente:
∫
x + 1
x2 + 3x − 4
dx =
2
5
ln |x − 1| +
3
5
ln |x + 4| + C
3.2 El denominador tiene ra´ıces reales m´ultiples: Supongamos que Q(x) tiene r ra´ıces
reales: a1, . . . , ar, con multiplicidades α1, . . . , αr, respectivamente. Es decir:
Q(x) = (x − a1)α1
(x − a2)α2
. . . (x − ar)αr
Para cada una de las ra´ıces ai, tendremos los siguientes sumandos en la expansi´on en
fracciones simples de la funci´on:
Ai1
(x − ai)1
+
Ai2
(x − ai)2
+ . . . +
Aiαi
(x − ai)αi
De esta manera, la integral quedar´a reducida a una combinaci´on lineal de las integrales
comentadas en el apartado anterior m´as las de la forma:
∫
A
(x − a)n
dx =
−A
(n − 1)(x − a)n−1
+ C
con n ≥ 2.
50 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
3.3 El denominador posee ra´ıces complejas simples:
Dado que si c = a + bi es ra´ız de Q(x), entonces su conjugado: ¯c = a − bi, tambi´en
lo es, podemos agrupar las ra´ıces complejas dos a dos ((x − c)(x − ¯c) = x2 + px + q), y
as´ı ser´a posible escribir Q(x) de la forma:
Q(x) = (x2
+ p1x + q1) . . . (x2
+ prx + qr)
(es decir utilizando ´unicamente coeficientes reales). La descomposici´on en fracciones
simples es:
P(x)
Q(x)
=
A1x + B1
x2 + p1x + q1
+ . . . +
Arx + Br
x2 + prx + qr
La integral queda reducida a integrales de la forma:
∫
Ax + B
x2 + px + q
dx
Completando cuadrados, es posible escribir:
x2
+ px + q = (x − a)2
+ b2
y utilizando el cambio: x − a = b t, se obtiene:
∫
Ax + B
x2 + px + q
dx =
∫
Mt + N
t2 + 1
dt =
M
2
ln(t2
+ 1) + N arctan t + C
Deshaciendo el cambio de variables, se concluye.
Comentario: Es evidente que el denominador de una funci´on racional puede tener si-
mult´aneamente ra´ıces reales (simples o m´ultiples) y ra´ıces complejas, ver el siguiente
ejemplo.
Ejemplo: Calcular la integral:
I =
∫
x2 + 3
(x + 2)2x(x2 + 3x + 4)
dx
Se trata de una integral racional donde el grado del numerador es mayor que el del denominador.
Se tienen dos ra´ıces (del denominador) reales: x = −2 (de multiplicidad dos), y x = 0 (de mul-
tiplicidad uno), y dos ra´ıces complejas simples, x = −3
2 ± i
√
7. La descomposici´on en fracciones
simples de la funci´on racional ser´a:
x2
+ 3
(x + 2)2x(x2 + 3x + 4)
=
A
x + 2
+
B
(x + 2)2
+
C
x
+
Dx + E
x2 + 3x + 4
Tras un breve (o semi-breve) c´alculo se obtiene:
A = −
3
4
; B = −
7
4
; C =
3
16
; D =
9
16
; E =
31
16
C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 51
y por tanto
I = −
3
4
∫
dx
x + 2
−
7
4
∫
dx
(x + 2)2
+
3
16
∫
dx
x
+
1
16
∫
9x + 31
x2 + 3x + 4
dx
= −
3
4
ln |x + 2| +
7
4
1
x + 2
+
3
16
ln |x| +
1
16
∫
9x + 31
x2 + 3x + 4
dx
Para realizar esta ´ultima integral comenzamos por completar cuadrados en el denominador:
x2
+ 3x + 4 = x2
+ 2x
3
2
+
9
4
−
9
4
+ 4 =
(
x +
3
2
)
+
7
4
De acuerdo con la t´ecnica general que hemos estudiado, el cambio de variable adecuado ser´a
ahora:
x +
3
2
=
√
7
2
t ⇔ t =
2x + 3
√
7
; dx =
√
7
2
dt
y as´ı:
1
16
∫
9x + 31
x2 + 3x + 4
dx =
√
7
32
∫ 9
(√
7
2 t − 3
2
)
+ 31
7
4 (t2 + 1)
dt =
9
16
∫
t dt
t2 + 1
+
5
√
7
16
∫
dt
t2 + 1
y en definitiva:
1
16
∫
9x + 31
x2 + 3x + 4
dx =
9
32
ln |t2
+ 1| +
5
√
7
16
arctan t + C
Deshaciendo el cambio de variables:
I = −
3
4
ln |x + 2| +
7
4
1
x + 2
+
3
16
ln |x| +
9
32
ln
4
7
(x2
+ 3x + 4) +
5
√
7
16
arctan
2x + 3
√
7
+ C
Teniendo en cuenta que ln(ab) = ln a + ln b se puede simplificar finalmente (redefiniendo la
constante) a la expresi´on:
I =
7
4(x + 2)
+
1
16
ln
x3
(x2
+ 3x + 4)
9
2
(x + 2)12
+
5
√
7
16
arctan
2x + 3
√
7
+ C
3.4 El denominador posee ra´ıces complejas m´ultiples:
Q(x) = (x2
+ p1x + q1)α1
. . . (x2
+ prx + qr)αr
Los sumandos correspondientes a cada uno de los t´erminos: x2 + pix + qi, en la descom-
posici´on en fracciones simples son:
Ai1x + Bi1
x2 + pix + qi
+
Ai2x + Bi2
(x2 + pix + qi)2
+ . . . +
Aiαi x + Biαi
(x2 + pix + qi)αi
con lo cual la integral queda reducida a integrales de la forma:
∫
Ax + B
(x2 + px + q)n
dx
52 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
Efectuando, como en el apartado anterior, el cambio x−a = b t, dicha integral se reduce
a: ∫
Mt + N
(t2 + 1)n
dt = M
∫
t
(t2 + 1)n
dt + N
∫
dt
(t2 + 1)n
La primera integral del segundo miembro se integra f´acilmente mediante el cambio de
variable u = t2 + 1. En cuanto a la segunda, se puede utilizar una f´ormula recurrente de
c´alculo (que se demuestra integrando por partes, ver ejemplo). Llamando:
In =
∫
dt
(t2 + 1)n
se tiene:
In =
t
2(n − 1)(t2 + 1)n−1
+
2n − 3
2n − 2
In−1
Como I1 = arctan t, se concluye.
Ejemplo: Comprobemos la f´ormula de recurrencia anterior para el caso I2:
I1 =
∫
dt
t2 + 1
= arctan t + C ; I2 =
∫
dt
(t2 + 1)2
Apliquemos el m´etodo de integraci´on por partes a la integral I1:
I1 =
∫
dt
t2 + 1
=
{
u = 1
t2+1 ⇒ du = −2t dt
(t2+1)2
dv = dt ⇒ v = t
}
=
t
t2 + 1
+
∫
2t2
dt
(t2 + 1)2
=
t
t2 + 1
+ 2
∫
dt
t2 + 1
− 2
∫
dt
(t2 + 1)2
=
t
t2 + 1
+ 2I1 − 2I2
Tenemos por tanto:
I1 =
t
t2 + 1
+ 2I1 − 2I2 ⇒ I2 =
t
2(t2 + 1)
+
1
2
I1
que coincide exactamente con lo indicado por la f´ormula anterior.
No es dif´ıcil generalizar este c´alculo al caso general con In e In1 . De esta forma, utilizando el
Principio e Inducci´on, queda demostrada la f´ormula de recurrencia.
4. Integraci´on de irracionales cuadr´aticas I
Son las integrales de la forma
∫
R(x, y) dx, donde R es una funci´on racional e y =
√
ax2 + bx + c (evidentemente se supone que el polinomio cuadr´atico no es un cuadrado
perfecto). Existen esencialmente dos m´etodos para resolver estas integrales. Estudia-
remos en primer lugar los cambios de variable de Euler, que permiten convertir toda
integral irracional cuadr´atica en una integral racional.
La idea de los cambios de Euler es de tipo geom´etrico: la expresi´on
y2
= ax2
+ bx + c
C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 53
puede interpretarse como la ecuaci´on de una c´onica en el plano x − y. Si (x0, y0) es un
punto de dicha c´onica, entonces el cambio de variables: y − y0 = t(x − x0), convierte la
integral en una de tipo racional y, en consecuencia, se resuelve seg´un el apartado 3.
Seg´un sean los signos de las constantes, puede elegirse el punto (x0, y0) de formas
especialmente sencillas. Tenemos as´ı varios casos:
i) De manera general, si c > 0, la c´onica corta al eje y en los puntos: (x0, y0) =
(0, ±
√
c). Tenemos entonces el cambio posible: y−
√
c = tx ⇒
√
ax2 + bx + c−
√
c = tx.
Alternativamente podemos tomar:
√
ax2 + bx + c +
√
c = tx.
ii) Siempre que a sea positivo (la c´onica ser´a una hip´erbola), es posible realizar un
cambio diferente:
√
ax2 + bx + c + x
√
a = t, que tambi´en convierte a la integral en
racional. Alternativamente tambi´en es v´alido el cambio:
√
ax2 + bx + c − x
√
a = t.
iii) Si a < 0, entonces el polinomio cuadr´atico debe tener necesariamente dos ra´ıces
reales (en caso contrario la integral no tendr´ıa sentido, pues el radicando ser´ıa siempre
negativo). En este caso: ax2 +bx+c = a(x−r1)(x−r2). Podemos entonces tomar como
punto de la c´onica el (r1, 0) o bien el (r2, 0). Se tiene as´ı:
√
ax2 + bx + c = t(x − r1) o
bien
√
ax2 + bx + c = t(x − r2).
Nota 1: Es necesario precisar que los casos anteriormente expuestos no son excluyentes, de esta
forma muchas integrales podr´an resolverse alternativamente de varias formas, sin que exista a
priori un criterio claro que nos permita establecer cu´al de ellos va a resultar m´as sencillo.
Nota 2: Aunque los cambios de Euler pueden aplicarse directamente a cualquier integral irra-
cional cuadr´atica, en algunos casos es interesante aplicar antes el siguiente resultado:
Proposici´on: Toda integral irracional puede escribirse de la forma
∫
R(y, x) dx =
∫
R1(x)
y
dx +
∫
R2(x) dx
siendo R1 y R2 dos funciones racionales de x.
Demostraci´on: Escribamos R(y, x) expl´ıcitamente como cociente de polinomios:
R(y, x) =
P(y, x)
Q(y, x)
Multipliquemos numerador y denominador por: y Q(−y, x):
R(y, x) =
y P(y, x) Q(−y, x)
y Q(y, x) Q(−y, x)
Ahora bien, Q(y, x) Q(−y, x) es un polinomio par en y, as´ı pues es un polinomio simplemente
en y2
, y en definitiva es un polinomio en x. Por su parte, w P(y, x) Q(−y, x) es un polinomio
en y, necesariamente lineal (puesto que y2
es un polinomio), de tal forma que podemos es-
cribir: y P(y, x) Q(−y, x) = a(x)y + b(x). Reorganizando estos resultados, queda demostrada la
proposici´on:
R(y, x) =
R1(x)
y
+ R2(x)
54 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
Q.E.D.
Ejemplo: Calculemos la siguiente integral:
I =
∫
x +
√
x2 − 2x + 4
1 +
√
x2 − 2x + 4
dx
Utilicemos el primero de los cambios, dado que c = 4 > 0:
√
x2 − 2x + 4 − 2 = tx ⇒ x2
− 2x + 4 = (tx + 2)2
⇒ x (t2
− 1) = −4t − 2 ⇒ x = −2
2t + 1
t2 − 1
De donde deducimos:
dx = 4
t2
+ t + 1
(t2 − 1)2
dt ,
√
x2 − 2x + 4 = −2
t2
+ t + 1
t2 − 1
y sustituyendo todo ello y simplificando llegamos a la siguiente integral:
∫
8(t + 2)
(
t2
+ t + 1
)
(t − 1)2(t + 1) (t2 + 2t + 3)
dt
que es una integral racional. El denominador presenta una ra´ız real simple (-1), una doble (1) y
dos complejas. Separando en fracciones simples:
8(t + 2)
(
t2
+ t + 1
)
(t − 1)2(t + 1) (t2 + 2t + 3)
=
At + B
t2 + 2t + 3
+
C
t − 1
+
D
(t − 1)2
+
E
t + 1
Resolviendo se obtiene:
A = −2 , B = −2 , C = 1 , D = 6 , E = 1
De manera que finalmente se tiene:
I = − ln |t2
+ 2t + 3| + ln |t − 1| −
6
t − 1
+ ln |t + 1| + C
Tras sustituir y simplificar se llega al resultado buscado:
I = x +
√
x2 − 2x + 4 − ln 1 +
√
x2 − 2x + 4 + 2 + C
Nota: la integral puede tambi´en ser resuelta utilizando: a > 0, es decir el cambio:
√
x2 − 2x + 4 + x = t
y el procedimiento resulta ser m´as sencillo. Compru´ebalo.
4b. Integraci´on de irracionales cuadr´aticas II
La segunda opci´on que tenemos a la hora de tratar las integrales irracionales cuadr´aticas
es la de convertirlas en integrales trigonom´etricas (integrales tales que el integrando es
una funci´on racional solamente de funciones trigonom´etricas), que a su vez aprenderemos
a tratar con detalle en el siguiente apartado. La idea en este caso es usar la identidad
C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 55
pitag´orica (tanto la correspondiente a funciones trigonom´etricas circulares como la re-
lativa a las hiperb´olicas) para eliminar la ra´ız cuadrada. Como primer paso debemos
completar cuadrados en el radicando y realizar el cambio de variable ya descrito en el
apartado 3, de manera que la ra´ız terminar´a reduci´endose necesariamente a uno de los
siguientes casos:
√
1 − x2 ,
√
1 + x2 ,
√
x2 − 1
Tenemos entonces los siguientes cambios que eliminan las ra´ıces:
i) Para integrales de la forma:
∫
R(x,
√
1 − x2)dx, se hace: x = sen t, ´o x = cos t.
ii) Para integrales de la forma:
∫
R(x,
√
1 + x2)dx, se tiene: x = tan t, ´o x = senh t.
iii) Para integrales de la forma:
∫
R(x,
√
x2 − 1)dx, se tiene: x = sec t, ´o x = cosh t.
De manera general estos cambios convertir´an la integral en una de tipo trigonom´etrico,
que veremos en el apartado siguiente.
Ejemplo: Calculemos la integral:
I =
∫ √
x2 + 2x − 3 dx
Completando cuadrados podemos escribir: x2
+ 2x − 3 = x2
+ 2x + 1 − 1 − 3 = (x − 1)2
− 4.
Realizamos por tanto el cambio:
x − 1 = 2u ⇒ dx = 2 du ;
√
x2 + 2x − 3 =
√
4u2 + 4 = 2
√
u2 − 1
Usaremos el cambio del coseno hiperb´olico, recordemos que: cosh2
t − senh2
t = 1:
I = 2
∫ √
u2 − 1 du =



u = cosh t
du = senh t dt
√
u2 − 1 = senh t



= 2
∫
senh2
t dt
Esta integral es f´acil por partes, obteni´endose:
I = −
t
2
+
1
2
senh t cosh t + C =
1
2
(
− arccosh u + u
√
u2 − 1
)
+ C
Finalmente:
I =
1
2
(
arccosh
(
x − 1
2
)
+
(x − 1)
√
x2 + 2x − 3
4
)
5. Integraci´on de funciones trigonom´etricas
Son las integrales de la forma
∫
R(sen x, cos x) dx, siendo R una funci´on racional. Existe
un cambio general que convierte a cualquier integral de este tipo en una integral racional:
56 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7
t = tan
(x
2
)
. Usando las identidades trigonom´etricas es f´acil comprobar que este cambio
se traduce en las siguientes sustituciones:
dx =
2 dt
1 + t2
, sen x =
2t
1 + t2
, cos x =
1 − t2
1 + t2
No obstante, en algunos casos especiales, hay otros cambios de variable que tambi´en
reducen la integral a una integral racional, con frecuencia m´as sencilla que la que se
obtiene con el cambio anterior. Son los siguientes:
i) Si R es una funci´on impar en sen x, es decir: R(− sen x, cos x) = −R(sen x, cos x), se
resuelve con el cambio: cos x = t.
ii) Si R es una funci´on impar en cos x, es decir: R(sen x, − cos x) = −R(sen x, cos x), se
resuelve con el cambio: sen x = t.
iii) Si R es una funci´on par en sen x y en cos x, es decir: R(− sen x, − cos x) = R(sen x, cos x),
se resuelve con el cambio: tan x = t. Este cambio implica las siguientes sustituciones:
cos x =
1
√
1 + t2
, sen x =
t
√
1 + t2
, dx =
1
1 + t2
dt
Ejemplo: Calculemos la integral:
I =
∫
sen2
x
1 + cos x
dx
Dado que el integrando no es impar ni en seno ni en coseno, y adem´as tampoco es par en seno
y coseno, recurriremos al cambio general: t = tan x
2 :
I =
∫ 4t2
(1+t2)2
2dt
1+t2
1 + 1−t2
1+t2
=
∫
4t2
(1 + t2)2
dt
integral racional con ra´ıces complejas m´ultiples (en este caso dobles). Separando en fracciones
simples:
4t2
(1 + t2)2
=
At + B
1 + t2
+
Ct + D
(1 + t2)2
es trivial comprobar que la soluci´on es: A = C = 0, B = 4, D = −4, y as´ı:
I = 4
∫
dt
1 + t2
− 4
∫
dt
(1 + t2)2
= 4 arctan t − 4I2
siendo I2 la integral que nos proporciona la f´ormula de recurrencia antes analizada. Tendremos
entonces:
I = 2 arctan t −
2t
t2 + 1
+ C = 2 arctan
(
tan
x
2
)
−
2 tan x
2
tan2 x
2 + 1
+ C
Utilizando las identidades trigonom´etricas b´asicas:
tan2 x
2
+ 1 =
1
cos2 x
2
, sen x = 2 sen
x
2
cos
x
2
encontramos finalmente el resultado simplificado:
I = x − sen x + C

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Introducción al Calculo Integral II ccesa007
Introducción al Calculo Integral II   ccesa007Introducción al Calculo Integral II   ccesa007
Introducción al Calculo Integral II ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Regla de la cadena para la anti-derivada.
Regla de la cadena para la anti-derivada.Regla de la cadena para la anti-derivada.
Regla de la cadena para la anti-derivada.Rosa Puga
 
Introduccion integral indefinida
Introduccion integral indefinidaIntroduccion integral indefinida
Introduccion integral indefinidaErick Guaman
 
Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1AmbrosioTineo
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidasLina Medina
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidasLile Benavides
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidasDiego Mejia
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadenaAna Cristina
 
Integrales indefinidas
Integrales  indefinidasIntegrales  indefinidas
Integrales indefinidasMike Trinidad
 
Calculo Integral[1]
Calculo Integral[1]Calculo Integral[1]
Calculo Integral[1]guestf6ea15
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newtonrjvillon
 

Mais procurados (20)

1 la antiderivada
1 la antiderivada1 la antiderivada
1 la antiderivada
 
Unidad 2 calculo integral
Unidad 2 calculo integralUnidad 2 calculo integral
Unidad 2 calculo integral
 
Calcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso iCalcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso i
 
Introducción al Calculo Integral II ccesa007
Introducción al Calculo Integral II   ccesa007Introducción al Calculo Integral II   ccesa007
Introducción al Calculo Integral II ccesa007
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Regla de la cadena para la anti-derivada.
Regla de la cadena para la anti-derivada.Regla de la cadena para la anti-derivada.
Regla de la cadena para la anti-derivada.
 
2 integracion
2 integracion2 integracion
2 integracion
 
Introduccion integral indefinida
Introduccion integral indefinidaIntroduccion integral indefinida
Introduccion integral indefinida
 
Deribadas
DeribadasDeribadas
Deribadas
 
Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1Integrales indefinidas 1
Integrales indefinidas 1
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidasIntegrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 
Integrales indefinidas
Integrales  indefinidasIntegrales  indefinidas
Integrales indefinidas
 
Integrales inmediatas
Integrales inmediatasIntegrales inmediatas
Integrales inmediatas
 
Calculo Integral[1]
Calculo Integral[1]Calculo Integral[1]
Calculo Integral[1]
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newton
 

Semelhante a Integralindefinida

Teoria y problemas de calculo integral ccesa007
Teoria y  problemas  de calculo integral   ccesa007Teoria y  problemas  de calculo integral   ccesa007
Teoria y problemas de calculo integral ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007
Introducción al Calculo Integral Ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Cálculo Integral
Cálculo IntegralCálculo Integral
Cálculo IntegralMarioyFrida
 
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesProblemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesortari2014
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoNancy Chillan
 
S1 4 ejercicios_integrales_basicas
S1 4 ejercicios_integrales_basicasS1 4 ejercicios_integrales_basicas
S1 4 ejercicios_integrales_basicasjesquerrev1
 
Guía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFAGuía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFAvaldezrafael
 
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]meltoguardado
 
Notas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialNotas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialJuliho Castillo
 
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivasSemana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivasVicenteSilva57
 

Semelhante a Integralindefinida (20)

Teoria y problemas de calculo integral ccesa007
Teoria y  problemas  de calculo integral   ccesa007Teoria y  problemas  de calculo integral   ccesa007
Teoria y problemas de calculo integral ccesa007
 
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007Introducción al  Calculo Integral   Ccesa007
Introducción al Calculo Integral Ccesa007
 
integrales indefinidas.ppt
integrales indefinidas.pptintegrales indefinidas.ppt
integrales indefinidas.ppt
 
5
55
5
 
Cálculo Integral
Cálculo IntegralCálculo Integral
Cálculo Integral
 
Integrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apliIntegrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apli
 
Integrales indefinida
Integrales indefinidaIntegrales indefinida
Integrales indefinida
 
Problemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triplesProblemas resueltos integrales dobles y triples
Problemas resueltos integrales dobles y triples
 
Integraciondefunciones3
Integraciondefunciones3Integraciondefunciones3
Integraciondefunciones3
 
Integraciondefunciones
IntegraciondefuncionesIntegraciondefunciones
Integraciondefunciones
 
Integrales
IntegralesIntegrales
Integrales
 
Teorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculoTeorema fundamental del cálculo
Teorema fundamental del cálculo
 
S1 4 ejercicios_integrales_basicas
S1 4 ejercicios_integrales_basicasS1 4 ejercicios_integrales_basicas
S1 4 ejercicios_integrales_basicas
 
Ca2 cap01
Ca2 cap01Ca2 cap01
Ca2 cap01
 
Guía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFAGuía de Matemática II UNEFA
Guía de Matemática II UNEFA
 
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
 
Integrales indefinidas
Integrales indefinidas Integrales indefinidas
Integrales indefinidas
 
Notas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialNotas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo Diferencial
 
Tecnicas derivacion
Tecnicas derivacionTecnicas derivacion
Tecnicas derivacion
 
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivasSemana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
 

Último

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 

Último (17)

METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 

Integralindefinida

  • 1. Tema 5 Integral Indefinida 5.1 Conceptos Generales Definici´on. Se denomina primitiva de la funci´on f(x) en un intervalo (a, b) a toda funci´on F(x) diferenciable en (a, b) y tal que F′(x) = f(x). Ejemplos: La funci´on F(x) = x3 + 5 es una primitiva de la funci´on f(x) = 3x2 , para todo x ∈ R. La funci´on G(x) = −x√ 1−x2 es una primitiva de g(x) = √ 1 − x2 en el intervalo (−1, 1). La funci´on H(x) = 1 cos2 x es una primitiva de h(x) = tan x en el intervalo (−π 2 , π 2 ). (Nota: tambi´en lo es en cada uno de los dem´as intervalos de definici´on de la funci´on tangente, pero no de manera global en toda la recta real). Dos propiedades importantes que verifican las primitivas de una funci´on dada f(x) son las siguientes: 1) Si F(x) es una primitiva de f(x) en (a, b), entonces la funci´on G(x) = F(x) + C, con C ∈ R constante, tambi´en lo es en (a, b). La demostraci´on es evidente: G′(x) = F′(x) + 0 = f(x), ∀x ∈ (a, b). 2) Si F(x) y G(x) son primitivas de f(x) en (a, b), entonces su diferencia es una constante: F(x) − G(x) = C, ∀x ∈ (a, b). La demostraci´on de esta propiedad requiere el uso del Teorema del valor medio1. 1 Sea h(x) = F(x) − G(x), ∀x ∈ (a, b). Obviamente: h′ (x) = f(x) − f(x) = 0, ∀x ∈ (a, b). Sea [x1, x2] ⊂ (a, b) cualquier subintervalo cerrado de (a, b). Aplicamos en [x1, x2] el Teorema del Valor medio, por ser h(x) continua en [x1, x2] y derivable en (x1, x2), existe c ∈ (x1, x2) tal que: 0 = h′ (c) = h(x2) − h(x1) x2 − x1 ⇒ h(x1) = h(x2) y en consecuencia h(x) es una funci´on constante en (a, b). 43
  • 2. 44 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 Definici´on. Llamaremos integral indefinida de una funci´on f(x) en un intervalo (a, b) al conjunto de todas sus funciones primitivas en dicho intervalo. Lo representaremos con la notaci´on habitual: ∫ f(x) dx. La funci´on f(x) recibe el nombre de integrando. Las dos propiedades anteriores implican que basta con conocer una primitiva de f(x) en (a, b), F(x), para conocer la totalidad de ellas, y as´ı tendremos: ∫ f(x) dx = F(x) + C para cualquier constante real C. (Nota: es habitual no especificar el intervalo en el que se definen las primitivas, se sobreentiende que siempre es en un abierto en el que F(x) sea derivable.) Propiedades. De la definici´on de integral indefinida se deducen de manera trivial las siguientes propiedades: • ∫ (f(x) + g(x)) dx = ∫ f(x) dx + ∫ g(x)dx • ∀k ∈ R, se verifica: ∫ kf(x) dx = k ∫ f(x) dx • d dx (∫ f(x) dx ) = f(x) • ∫ f′ (x) dx = f(x) + C. Si recordamos la notaci´on habitual de la diferencial de una funci´on: df(x) = f′(x) dx, es habitual escribir esta propiedad en la forma: ∫ f′ (x) dx = ∫ d(f(x)) = f(x) + C 5.2 Integrales B´asicas o Inmediatas Se suelen denominar integrales inmediatas a las que resultan evidentes por ser el inte- grando la derivada de una funci´on conocida. Evidentemente no se trata de un concepto matem´atico riguroso, simplemente tomaremos como inmediatas las integrales b´asicas m´as habituales. Asumiremos por tanto como integrales conocidas o inmediatas a las siguientes:
  • 3. C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 45 ∫ xp dx = xp+1 p + 1 + C , p ̸= −1 ∫ dx x = ln |x| + C∗ ∫ ex dx = ex + C ∫ ax dx = ax ln a + C , a > 0, a ̸= 1 ∫ sen x dx = − cos x + C ∫ cos x dx = sen x + C ∫ dx cos2 x = tan x + C ∫ dx sen2 x = − cotan x + C ∫ dx x2 + 1 = arctan x + C ∫ dx √ 1 − x2 = arcsen x + C ∫ −dx √ 1 − x2 = arccos x + C ∫ senh x dx = cosh x + C ∫ cosh x dx = senh x + C ∫ dx √ x2 − 1 = arccosh x + C ∫ dx √ x2 + 1 = arcsenh x + C ∫ dx 1 − x2 = arctanh x + C , x ∈ (−1, 1) ∫ dx 1 − x2 = arccoth x + C , |x| > 1 Nota * : En realidad la expresi´on: ∫ dx x = ln |x| + C, se basa en un peque˜no abuso de notaci´on. Para ser rigurosos tenemos que distinguir dos casos: Si x > 0 entonces: ∫ dx x = ln x + C, mientras que si x < 0 tendremos: ∫ dx x = ln(−x) + ¯C. Es habitual fusionar ambos resultados en la expresi´on inicial, si bien es necesario aclarar que en realidad las constantes C y ¯C no tendr´ıan porqu´e ser iguales. 5.3 T´ecnicas de Integraci´on Existen varias m´etodos concretos para calcular integrales, de los cuales mostraremos a continuaci´on algunos de los m´as habituales y relevantes. En un documento aparte se facilitar´a una lista-resumen de estos m´etodos. 1. Cambio de variable o sustituci´on La t´ecnica m´as general de integraci´on es la de cambio de variable, el fundamento de la misma es el siguiente: Sea Φ una funci´on de clase C1 y sea f una funci´on continua. Sea x = Φ(t), entonces se verifica: ∫ f(x) dx = ∫ f(Φ(t)) Φ′ (t) dt Es decir, es posible cambiar la variable de integraci´on de esa manera. En algunos casos se plantea el cambio de variable de una forma alternativa. Si aparece en el integrando como factor la derivada de una funci´on presente en el propio integrando,
  • 4. 46 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 a menudo es aconsejable realizar el siguiente cambio: ∫ f′ (x)g(f(x)) dx = { f(x) = t f′(x)dx = dt } = ∫ g(t) dt No existen m´etodos generales que nos indiquen qu´e cambio de variable es el ideal para una integral cualquiera, sin embargo en muchos casos s´ı que es posible encontrar un cambio sencillo que nos convierta una integral dada en una de las que hemos considerado inmediatas. Ejemplos 1: Las siguientes integrales son “convertibles” en inmediatas mediante un cambio de variable muy sencillo: ∫ dx 2x + 3 , ∫ (x − 2)4 dx , ∫ e x 2 dx En la primera integral el cambio es: 2x+3 = t, es decir: x = 1 2 (t−3). Evidentemente: dx = 1 2 dt, y as´ı: ∫ dx 2x + 3 = 1 2 ∫ dt t = 1 2 ln |t| + C = 1 2 ln |2x + 3| + C Para la segunda tendremos: x − 2 = t ⇒ x = t + 2 ⇒ dx = dt. ∫ (x − 2)4 dx = ∫ t4 dt = 1 5 t5 + C = 1 5 (x − 2)5 + C Finalmente la tercera se convierte en inmediata con el cambio: x 2 = t ⇒ x = 2t ⇒ dx = 2 dt. ∫ e x 2 dx = 2 ∫ et dt = 2et + C = 2e x 2 + C Ejemplos 2: A veces el cambio de variable no es tan trivial, pero tras un breve an´alisis resulta “casi-evidente”. Calculemos las siguientes integrales: I1 = ∫ x x2 + 1 dx , I2 = ∫ cos x esen x dx , I3 = ∫ ln x x dx Para el primer caso, el cambio de variable: x2 + 1 = t nos lleva a que x dx = 1 2 dt y as´ı: I1 = 1 2 ∫ dt t = 1 2 ln |t| + C = 1 2 ln(x2 + 1) + C En la segunda integral cambiamos: sen x = u ⇒ cos x dx = du: I2 = ∫ eu du = eu + C = esen x + C Finalmente, I3 se convierte en inmediata con el cambio: ln x = z ⇒ dx x = dz: I3 = ∫ z dz = 1 2 z2 + C = 1 2 ln2 x + C
  • 5. C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 47 Comentario: En todos los casos se observa la pauta antes comentada, dentro del integrando se identifica una funci´on concreta y su derivada aparece como factor multiplicando al resto: en la segunda integral aparece la funci´on seno en el exponente y su derivada, la funci´on coseno, multiplicando al resto del integrando; en la tercera tenemos el logaritmo neperiano y la funci´on 1 x multiplicando. Finalmente en la primera tenemos la funci´on x2 + 1 en el denominador y como factor multiplicativo la funci´on x, que es esencialmente (salvo un factor constante de 2) la derivada de la anterior. 2. Integraci´on por partes El m´etodo de integraci´on por partes est´a basado en la regla de derivaci´on de un producto de dos funciones derivables. Recordemos, en forma diferencial: d(f(x)g(x)) = (f(x)g(x))′ dx = f′ (x)g(x) dx + f(x)g′ (x) dx De esta manera: f(x)g(x) + C = ∫ (f(x)g(x))′ dx = ∫ f′ (x)g(x) dx + ∫ f(x)g′ (x) dx Tradicionalmente se escribe u y v para denotar las dos funciones, de manera que la f´ormula de integraci´on por partes aparece habitualmente escrita en la forma: ∫ u dv = uv − ∫ v du donde se ha obviado la constante aditiva, adem´as de despejarse una de las integrales en funci´on de la otra, para poner de manifiesto la utilidad del m´etodo. Se trata de convertir una integral dada (que identificamos con ∫ udv) en una funci´on conocida (el t´ermino uv) menos una nueva integral ( ∫ vdu), con la esperanza de que esta segunda resulte m´as f´acil de resolver que la original. Evidentemente la aplicaci´on exitosa del m´etodo requiere adem´as que sepamos derivar la funci´on que identificamos como u e integrar la que tomamos como derivada de v. Ejemplo: Calculemos la siguiente integral: I = ∫ x ex dx Realizamos las siguientes identificaciones: dv = ex dx, u = x. Tendremos as´ı: du = dx y v = ex + C. En este punto es interesante comentar que podemos escoger una funci´on primitiva cualquiera para especificar v, es decir la f´ormula de integraci´on por partes se verificar´a para cualquier valor de C, por simplicidad tomaremos entonces C = 0, y por tanto: v = ex : I = ∫ x ex dx = { dv = ex dx; v = ex u = x; du = dx } = ex x − ∫ ex dx = ex x − ex + C = ex (x − 1) + C
  • 6. 48 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 3. Integraci´on de funciones racionales Son las integrales de la forma ∫ P(x) Q(x) dx, donde P y Q son polinomios. Como veremos a continuaci´on siempre es posible resolver una integral de este tipo. Dentro del C´alculo Integral las integrales racionales representan un papel muy importante pues, por un lado, se trata de integrales que aparecen con frecuencia en muy diversos contextos cient´ıficos, y, por otro, muchos tipos diferentes de integrales pueden ser convertidas (mediante los cambios de variable adecuados) en integrales racionales. Antes de describir c´omo se afronta la resoluci´on de una integral racional, es adecuado observar que varias integrales que aparecen en la lista de inmediatas son racionales, como por ejemplo: ∫ dx x = ln |x| + C , ∫ dx x2 + 1 = arctan x + C Por otro lado, los polinomios son a su vez funciones racionales y de integraci´on trivial: ∫ (a0 + a1x + . . . + anxn ) dx = a0x + a1 2 x2 + . . . + an n + 1 xn+1 + C Finalmente, otras integrales racionales tambi´en resultan triviales, como por ejemplo: ∫ dx (x − a)n = ∫ (x − a)−n dx = 1 −n + 1 (x − a)−n+1 + C , ∀a ∈ R , n ∈ N − {1} o la ya resuelta en un ejemplo anterior: ∫ x dx x2 + 1 = 1 2 ln(x2 + 1) + C Veremos a continuaci´on c´omo en realidad toda integral racional es reducible a las que acabamos de mostrar, o a una combinaci´on lineal de ellas. Dada una integral racional general ∫ P(x) Q(x) dx si el grado de P es mayor o igual que el de Q, entonces es posible dividir ambos poli- nomios, y as´ı: P(x) = Q(x) C(x) + R(x), siendo el grado del resto R(x) menor que el grado de Q(x). Entonces: ∫ P(x) Q(x) dx = ∫ C(x) dx + ∫ R(x) Q(x) dx Es posible as´ı tomar de manera general en lo sucesivo que el grado de P(x) es menor que el de Q(x). Se distinguen entonces cuatro casos diferentes:
  • 7. C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 49 3.1 El denominador posee ra´ıces reales simples: Q(x) = (x − a1)(x − a2) . . . (x − ar) En tal caso se descompone el cociente en fracciones simples: P(x) Q(x) = A1 x − a1 + . . . + Ar x − ar calcul´andose los coeficientes Ai. Es interesante recordar que la descomposici´on en frac- ciones simples escrita siempre es posible, y adem´as tiene soluci´on ´unica. La integral (gracias a la linealidad) queda reducida a una combinaci´on lineal de integrales de la forma: ∫ A x − a dx = A ln |x − a| + C Ejemplo: Calculemos la integral: ∫ x + 1 x2 + 3x − 4 dx Es evidente que el denominador tiene dos ra´ıces reales diferentes: x2 + 3x − 4 = (x − 1)(x + 4) ⇒ x + 1 x2 + 3x − 4 = A x − 1 + B x + 4 y as´ı: x + 1 = A(x + 4) + B(x − 1). Se concluye f´acilmente que: A = 2 5 y B = 3 5 . Finalmente: ∫ x + 1 x2 + 3x − 4 dx = 2 5 ln |x − 1| + 3 5 ln |x + 4| + C 3.2 El denominador tiene ra´ıces reales m´ultiples: Supongamos que Q(x) tiene r ra´ıces reales: a1, . . . , ar, con multiplicidades α1, . . . , αr, respectivamente. Es decir: Q(x) = (x − a1)α1 (x − a2)α2 . . . (x − ar)αr Para cada una de las ra´ıces ai, tendremos los siguientes sumandos en la expansi´on en fracciones simples de la funci´on: Ai1 (x − ai)1 + Ai2 (x − ai)2 + . . . + Aiαi (x − ai)αi De esta manera, la integral quedar´a reducida a una combinaci´on lineal de las integrales comentadas en el apartado anterior m´as las de la forma: ∫ A (x − a)n dx = −A (n − 1)(x − a)n−1 + C con n ≥ 2.
  • 8. 50 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 3.3 El denominador posee ra´ıces complejas simples: Dado que si c = a + bi es ra´ız de Q(x), entonces su conjugado: ¯c = a − bi, tambi´en lo es, podemos agrupar las ra´ıces complejas dos a dos ((x − c)(x − ¯c) = x2 + px + q), y as´ı ser´a posible escribir Q(x) de la forma: Q(x) = (x2 + p1x + q1) . . . (x2 + prx + qr) (es decir utilizando ´unicamente coeficientes reales). La descomposici´on en fracciones simples es: P(x) Q(x) = A1x + B1 x2 + p1x + q1 + . . . + Arx + Br x2 + prx + qr La integral queda reducida a integrales de la forma: ∫ Ax + B x2 + px + q dx Completando cuadrados, es posible escribir: x2 + px + q = (x − a)2 + b2 y utilizando el cambio: x − a = b t, se obtiene: ∫ Ax + B x2 + px + q dx = ∫ Mt + N t2 + 1 dt = M 2 ln(t2 + 1) + N arctan t + C Deshaciendo el cambio de variables, se concluye. Comentario: Es evidente que el denominador de una funci´on racional puede tener si- mult´aneamente ra´ıces reales (simples o m´ultiples) y ra´ıces complejas, ver el siguiente ejemplo. Ejemplo: Calcular la integral: I = ∫ x2 + 3 (x + 2)2x(x2 + 3x + 4) dx Se trata de una integral racional donde el grado del numerador es mayor que el del denominador. Se tienen dos ra´ıces (del denominador) reales: x = −2 (de multiplicidad dos), y x = 0 (de mul- tiplicidad uno), y dos ra´ıces complejas simples, x = −3 2 ± i √ 7. La descomposici´on en fracciones simples de la funci´on racional ser´a: x2 + 3 (x + 2)2x(x2 + 3x + 4) = A x + 2 + B (x + 2)2 + C x + Dx + E x2 + 3x + 4 Tras un breve (o semi-breve) c´alculo se obtiene: A = − 3 4 ; B = − 7 4 ; C = 3 16 ; D = 9 16 ; E = 31 16
  • 9. C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 51 y por tanto I = − 3 4 ∫ dx x + 2 − 7 4 ∫ dx (x + 2)2 + 3 16 ∫ dx x + 1 16 ∫ 9x + 31 x2 + 3x + 4 dx = − 3 4 ln |x + 2| + 7 4 1 x + 2 + 3 16 ln |x| + 1 16 ∫ 9x + 31 x2 + 3x + 4 dx Para realizar esta ´ultima integral comenzamos por completar cuadrados en el denominador: x2 + 3x + 4 = x2 + 2x 3 2 + 9 4 − 9 4 + 4 = ( x + 3 2 ) + 7 4 De acuerdo con la t´ecnica general que hemos estudiado, el cambio de variable adecuado ser´a ahora: x + 3 2 = √ 7 2 t ⇔ t = 2x + 3 √ 7 ; dx = √ 7 2 dt y as´ı: 1 16 ∫ 9x + 31 x2 + 3x + 4 dx = √ 7 32 ∫ 9 (√ 7 2 t − 3 2 ) + 31 7 4 (t2 + 1) dt = 9 16 ∫ t dt t2 + 1 + 5 √ 7 16 ∫ dt t2 + 1 y en definitiva: 1 16 ∫ 9x + 31 x2 + 3x + 4 dx = 9 32 ln |t2 + 1| + 5 √ 7 16 arctan t + C Deshaciendo el cambio de variables: I = − 3 4 ln |x + 2| + 7 4 1 x + 2 + 3 16 ln |x| + 9 32 ln 4 7 (x2 + 3x + 4) + 5 √ 7 16 arctan 2x + 3 √ 7 + C Teniendo en cuenta que ln(ab) = ln a + ln b se puede simplificar finalmente (redefiniendo la constante) a la expresi´on: I = 7 4(x + 2) + 1 16 ln x3 (x2 + 3x + 4) 9 2 (x + 2)12 + 5 √ 7 16 arctan 2x + 3 √ 7 + C 3.4 El denominador posee ra´ıces complejas m´ultiples: Q(x) = (x2 + p1x + q1)α1 . . . (x2 + prx + qr)αr Los sumandos correspondientes a cada uno de los t´erminos: x2 + pix + qi, en la descom- posici´on en fracciones simples son: Ai1x + Bi1 x2 + pix + qi + Ai2x + Bi2 (x2 + pix + qi)2 + . . . + Aiαi x + Biαi (x2 + pix + qi)αi con lo cual la integral queda reducida a integrales de la forma: ∫ Ax + B (x2 + px + q)n dx
  • 10. 52 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 Efectuando, como en el apartado anterior, el cambio x−a = b t, dicha integral se reduce a: ∫ Mt + N (t2 + 1)n dt = M ∫ t (t2 + 1)n dt + N ∫ dt (t2 + 1)n La primera integral del segundo miembro se integra f´acilmente mediante el cambio de variable u = t2 + 1. En cuanto a la segunda, se puede utilizar una f´ormula recurrente de c´alculo (que se demuestra integrando por partes, ver ejemplo). Llamando: In = ∫ dt (t2 + 1)n se tiene: In = t 2(n − 1)(t2 + 1)n−1 + 2n − 3 2n − 2 In−1 Como I1 = arctan t, se concluye. Ejemplo: Comprobemos la f´ormula de recurrencia anterior para el caso I2: I1 = ∫ dt t2 + 1 = arctan t + C ; I2 = ∫ dt (t2 + 1)2 Apliquemos el m´etodo de integraci´on por partes a la integral I1: I1 = ∫ dt t2 + 1 = { u = 1 t2+1 ⇒ du = −2t dt (t2+1)2 dv = dt ⇒ v = t } = t t2 + 1 + ∫ 2t2 dt (t2 + 1)2 = t t2 + 1 + 2 ∫ dt t2 + 1 − 2 ∫ dt (t2 + 1)2 = t t2 + 1 + 2I1 − 2I2 Tenemos por tanto: I1 = t t2 + 1 + 2I1 − 2I2 ⇒ I2 = t 2(t2 + 1) + 1 2 I1 que coincide exactamente con lo indicado por la f´ormula anterior. No es dif´ıcil generalizar este c´alculo al caso general con In e In1 . De esta forma, utilizando el Principio e Inducci´on, queda demostrada la f´ormula de recurrencia. 4. Integraci´on de irracionales cuadr´aticas I Son las integrales de la forma ∫ R(x, y) dx, donde R es una funci´on racional e y = √ ax2 + bx + c (evidentemente se supone que el polinomio cuadr´atico no es un cuadrado perfecto). Existen esencialmente dos m´etodos para resolver estas integrales. Estudia- remos en primer lugar los cambios de variable de Euler, que permiten convertir toda integral irracional cuadr´atica en una integral racional. La idea de los cambios de Euler es de tipo geom´etrico: la expresi´on y2 = ax2 + bx + c
  • 11. C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 53 puede interpretarse como la ecuaci´on de una c´onica en el plano x − y. Si (x0, y0) es un punto de dicha c´onica, entonces el cambio de variables: y − y0 = t(x − x0), convierte la integral en una de tipo racional y, en consecuencia, se resuelve seg´un el apartado 3. Seg´un sean los signos de las constantes, puede elegirse el punto (x0, y0) de formas especialmente sencillas. Tenemos as´ı varios casos: i) De manera general, si c > 0, la c´onica corta al eje y en los puntos: (x0, y0) = (0, ± √ c). Tenemos entonces el cambio posible: y− √ c = tx ⇒ √ ax2 + bx + c− √ c = tx. Alternativamente podemos tomar: √ ax2 + bx + c + √ c = tx. ii) Siempre que a sea positivo (la c´onica ser´a una hip´erbola), es posible realizar un cambio diferente: √ ax2 + bx + c + x √ a = t, que tambi´en convierte a la integral en racional. Alternativamente tambi´en es v´alido el cambio: √ ax2 + bx + c − x √ a = t. iii) Si a < 0, entonces el polinomio cuadr´atico debe tener necesariamente dos ra´ıces reales (en caso contrario la integral no tendr´ıa sentido, pues el radicando ser´ıa siempre negativo). En este caso: ax2 +bx+c = a(x−r1)(x−r2). Podemos entonces tomar como punto de la c´onica el (r1, 0) o bien el (r2, 0). Se tiene as´ı: √ ax2 + bx + c = t(x − r1) o bien √ ax2 + bx + c = t(x − r2). Nota 1: Es necesario precisar que los casos anteriormente expuestos no son excluyentes, de esta forma muchas integrales podr´an resolverse alternativamente de varias formas, sin que exista a priori un criterio claro que nos permita establecer cu´al de ellos va a resultar m´as sencillo. Nota 2: Aunque los cambios de Euler pueden aplicarse directamente a cualquier integral irra- cional cuadr´atica, en algunos casos es interesante aplicar antes el siguiente resultado: Proposici´on: Toda integral irracional puede escribirse de la forma ∫ R(y, x) dx = ∫ R1(x) y dx + ∫ R2(x) dx siendo R1 y R2 dos funciones racionales de x. Demostraci´on: Escribamos R(y, x) expl´ıcitamente como cociente de polinomios: R(y, x) = P(y, x) Q(y, x) Multipliquemos numerador y denominador por: y Q(−y, x): R(y, x) = y P(y, x) Q(−y, x) y Q(y, x) Q(−y, x) Ahora bien, Q(y, x) Q(−y, x) es un polinomio par en y, as´ı pues es un polinomio simplemente en y2 , y en definitiva es un polinomio en x. Por su parte, w P(y, x) Q(−y, x) es un polinomio en y, necesariamente lineal (puesto que y2 es un polinomio), de tal forma que podemos es- cribir: y P(y, x) Q(−y, x) = a(x)y + b(x). Reorganizando estos resultados, queda demostrada la proposici´on: R(y, x) = R1(x) y + R2(x)
  • 12. 54 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 Q.E.D. Ejemplo: Calculemos la siguiente integral: I = ∫ x + √ x2 − 2x + 4 1 + √ x2 − 2x + 4 dx Utilicemos el primero de los cambios, dado que c = 4 > 0: √ x2 − 2x + 4 − 2 = tx ⇒ x2 − 2x + 4 = (tx + 2)2 ⇒ x (t2 − 1) = −4t − 2 ⇒ x = −2 2t + 1 t2 − 1 De donde deducimos: dx = 4 t2 + t + 1 (t2 − 1)2 dt , √ x2 − 2x + 4 = −2 t2 + t + 1 t2 − 1 y sustituyendo todo ello y simplificando llegamos a la siguiente integral: ∫ 8(t + 2) ( t2 + t + 1 ) (t − 1)2(t + 1) (t2 + 2t + 3) dt que es una integral racional. El denominador presenta una ra´ız real simple (-1), una doble (1) y dos complejas. Separando en fracciones simples: 8(t + 2) ( t2 + t + 1 ) (t − 1)2(t + 1) (t2 + 2t + 3) = At + B t2 + 2t + 3 + C t − 1 + D (t − 1)2 + E t + 1 Resolviendo se obtiene: A = −2 , B = −2 , C = 1 , D = 6 , E = 1 De manera que finalmente se tiene: I = − ln |t2 + 2t + 3| + ln |t − 1| − 6 t − 1 + ln |t + 1| + C Tras sustituir y simplificar se llega al resultado buscado: I = x + √ x2 − 2x + 4 − ln 1 + √ x2 − 2x + 4 + 2 + C Nota: la integral puede tambi´en ser resuelta utilizando: a > 0, es decir el cambio: √ x2 − 2x + 4 + x = t y el procedimiento resulta ser m´as sencillo. Compru´ebalo. 4b. Integraci´on de irracionales cuadr´aticas II La segunda opci´on que tenemos a la hora de tratar las integrales irracionales cuadr´aticas es la de convertirlas en integrales trigonom´etricas (integrales tales que el integrando es una funci´on racional solamente de funciones trigonom´etricas), que a su vez aprenderemos a tratar con detalle en el siguiente apartado. La idea en este caso es usar la identidad
  • 13. C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 55 pitag´orica (tanto la correspondiente a funciones trigonom´etricas circulares como la re- lativa a las hiperb´olicas) para eliminar la ra´ız cuadrada. Como primer paso debemos completar cuadrados en el radicando y realizar el cambio de variable ya descrito en el apartado 3, de manera que la ra´ız terminar´a reduci´endose necesariamente a uno de los siguientes casos: √ 1 − x2 , √ 1 + x2 , √ x2 − 1 Tenemos entonces los siguientes cambios que eliminan las ra´ıces: i) Para integrales de la forma: ∫ R(x, √ 1 − x2)dx, se hace: x = sen t, ´o x = cos t. ii) Para integrales de la forma: ∫ R(x, √ 1 + x2)dx, se tiene: x = tan t, ´o x = senh t. iii) Para integrales de la forma: ∫ R(x, √ x2 − 1)dx, se tiene: x = sec t, ´o x = cosh t. De manera general estos cambios convertir´an la integral en una de tipo trigonom´etrico, que veremos en el apartado siguiente. Ejemplo: Calculemos la integral: I = ∫ √ x2 + 2x − 3 dx Completando cuadrados podemos escribir: x2 + 2x − 3 = x2 + 2x + 1 − 1 − 3 = (x − 1)2 − 4. Realizamos por tanto el cambio: x − 1 = 2u ⇒ dx = 2 du ; √ x2 + 2x − 3 = √ 4u2 + 4 = 2 √ u2 − 1 Usaremos el cambio del coseno hiperb´olico, recordemos que: cosh2 t − senh2 t = 1: I = 2 ∫ √ u2 − 1 du =    u = cosh t du = senh t dt √ u2 − 1 = senh t    = 2 ∫ senh2 t dt Esta integral es f´acil por partes, obteni´endose: I = − t 2 + 1 2 senh t cosh t + C = 1 2 ( − arccosh u + u √ u2 − 1 ) + C Finalmente: I = 1 2 ( arccosh ( x − 1 2 ) + (x − 1) √ x2 + 2x − 3 4 ) 5. Integraci´on de funciones trigonom´etricas Son las integrales de la forma ∫ R(sen x, cos x) dx, siendo R una funci´on racional. Existe un cambio general que convierte a cualquier integral de este tipo en una integral racional:
  • 14. 56 C´ALCULO / CIENCIAS AMBIENTALES / TEMA 7 t = tan (x 2 ) . Usando las identidades trigonom´etricas es f´acil comprobar que este cambio se traduce en las siguientes sustituciones: dx = 2 dt 1 + t2 , sen x = 2t 1 + t2 , cos x = 1 − t2 1 + t2 No obstante, en algunos casos especiales, hay otros cambios de variable que tambi´en reducen la integral a una integral racional, con frecuencia m´as sencilla que la que se obtiene con el cambio anterior. Son los siguientes: i) Si R es una funci´on impar en sen x, es decir: R(− sen x, cos x) = −R(sen x, cos x), se resuelve con el cambio: cos x = t. ii) Si R es una funci´on impar en cos x, es decir: R(sen x, − cos x) = −R(sen x, cos x), se resuelve con el cambio: sen x = t. iii) Si R es una funci´on par en sen x y en cos x, es decir: R(− sen x, − cos x) = R(sen x, cos x), se resuelve con el cambio: tan x = t. Este cambio implica las siguientes sustituciones: cos x = 1 √ 1 + t2 , sen x = t √ 1 + t2 , dx = 1 1 + t2 dt Ejemplo: Calculemos la integral: I = ∫ sen2 x 1 + cos x dx Dado que el integrando no es impar ni en seno ni en coseno, y adem´as tampoco es par en seno y coseno, recurriremos al cambio general: t = tan x 2 : I = ∫ 4t2 (1+t2)2 2dt 1+t2 1 + 1−t2 1+t2 = ∫ 4t2 (1 + t2)2 dt integral racional con ra´ıces complejas m´ultiples (en este caso dobles). Separando en fracciones simples: 4t2 (1 + t2)2 = At + B 1 + t2 + Ct + D (1 + t2)2 es trivial comprobar que la soluci´on es: A = C = 0, B = 4, D = −4, y as´ı: I = 4 ∫ dt 1 + t2 − 4 ∫ dt (1 + t2)2 = 4 arctan t − 4I2 siendo I2 la integral que nos proporciona la f´ormula de recurrencia antes analizada. Tendremos entonces: I = 2 arctan t − 2t t2 + 1 + C = 2 arctan ( tan x 2 ) − 2 tan x 2 tan2 x 2 + 1 + C Utilizando las identidades trigonom´etricas b´asicas: tan2 x 2 + 1 = 1 cos2 x 2 , sen x = 2 sen x 2 cos x 2 encontramos finalmente el resultado simplificado: I = x − sen x + C