SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
MATERIA:                       HIDRÁULICA
PROFESOR:                      ANDRÉSALMEIDA ORTIZ
AUXILIAR DE LABORATORIO:       ADRIÁNRODRÍGUEZ SUAREZ
ESTUDIANTES:                   WILMER EDUARDO POVEDA VILLANOVA      CÓD.: 2050396
                               NIXON YAIR SEPÚLVEDA VERJEL   CÓD.: 2051598


                 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO


OBJETIVOS GENERALES

Utilizar y comprobar experimentalmente las ecuaciones de conservación de energía y cantidad de
movimiento en el canal rectangular en presencia de contracciones o elevaciones que se puedan
presentar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

       Comprender el flujo dentro del canal abierto y analizar los conceptos de energía
       específica, energía mínima, profundidad critica, cambio de régimen y alturas alternas.
       Por medio d la ecuación de conservación de movimiento calcular la fuerza que realiza el
       flujo sobre la compuerta.
       Clasificar el flujo según el efecto de la viscosidad
       Identificar estructuras de control


INTRODUCCION

En esta práctica de laboratorio se busca aplicar las leyes de conservación como la ley de
conservación de energía específica y la de conservación del movimiento para encontrar las alturas
con las que fluye el agua en determinados puntos de un canal rectangular y compararlas con las
tomadas en el laboratorio, así como calcular la fuerza de empuje y estudiar el régimen del fluido
antes y después de que se produzca el resalto hidráulico. También se quiere encontrar la energía
específica del flujo para determinados caudales.

Los datos experimentales fueron tomados durante la realización de la práctica, se debe tener
presente que hay datos que son estándares razón por la cual no fueron tomados en el laboratorio,
como el ancho del canal de vidrio rectangular en el cual se realizaron los experimentos el cual es
de 41.2 [cm], y ahora, aplicando los conocimientos adquiridos en clase, buscamos encontrar
dichos valores pero teóricos para compararlos, encontrar el error existente entre estos dos datos
(experimentales y teóricos) y encontrar una fuente de error para tratar de disminuirlo.

Se elabora el informe con el fin de afianzar, aplicar y complementar los conocimientos teóricos
adquiridos en la clase y observar su aplicación en la vida real.
MARCO TEORICO

La energía de canales


Dado un canal que escurre en régimen permanente y con flujo uniforme:



                                    y1

                                                                       y2




Planteando Bernoulli entre las dos secciones de escurrimiento definidas por y1 e y2

                                                     2
B1 = B2 + hf                         y1          v1
                 B1        z1                    2g
                                                                   2
                                                         y2       v2
                               B2           z2                    2g

Para condiciones de régimen permanente y flujo uniforme, la pérdida de energía corresponde sólo
a pérdidas de energía potencial, luego se tiene que:

hf = pérdida de energía = z1 – z2


En base a lo anterior se puede definir la energía específica (E)

                                                              2

E     B    Z      E        y        v
                                        2
                                                 y
                                                           Q
                                    2g                        2
                                                          2g A

Para un canal en régimen permanente y flujo uniforme se tiene E1 = E2

Para un canal trapezoidal:

                      Q2
E     y
           2 g (b     y        y    z)2
La ecuación anterior resulta ser una ecuación cúbica para y. Esto implica que para un mismo nivel
de energía existen dos posibilidades de régimen:

Torrente        Fr > 1
Río             Fr < 1
Derivando la expresión de la energía con respecto a la altura de escurrimiento se puede demostrar
que el escurrimiento crítico se produce asociado a un nivel de energía mínimo.

Para canales trapezoidales

                                                            2
        2                  V
                               2
                                   l                   Q l
Fr               1
                            gA
                                             1
                                                      g A
                                                         3



Se define

yc                   altura crítica (m)
                     Q
q           =          caudal por unidad (m3/s) de ancho
                     l

Para canales rectangulares se puede expresar la altura crítica como:

                 2/3
yc
            q                                Válido solo canales rectangulares
             3   g



Energía crítica en canal rectangular
                               2                                    2
                           Q                                    q
Ec          yc                          2
                                                 yc                      2
                      1g b2        yc                      2g       yc
                       2
    2        Q                               3
q                              g*       yc
             b
                                   3
                       g*   yc
Ec          yc                 2
                                             1. 5     yc
                      2 g * yc


La cantidad de movimiento en canales




                                                 y1

                                                                                 y2
Ecuación de la Momenta

Se define la ecuación de momenta en función del caudal y la geometría de la sección. Z es la
profundidad del centroide de la sección de escurrimiento.

                  2
           Q
Mi
          g Ai
                        Z   Ai ;


La energía y la momenta son mínimas para el régimen crítico.


Paso de torrente a río
                                                Resalto Hidráulico
                                                               Río

                            Torrente                                 y1

                              y2



En un resalto existen pérdidas de energía por turbulencias, pero se mantiene la cantidad de
movimiento

Utilizando la ecuación de la momenta se tiene

      2                            2
 Q                             Q
g A1 Z 1 A1                   g A2     Z 2 A2


Las alturas y1 e y2 se denominan alturas congujadas. Para un canal rectangular, se tiene la
siguiente expresión:

 y1           1         1
                             2 Fr 2
                                  2
 y2           2         2

 y1       1
                      1 8 Fr 2 1
                             2
 y2       2
Para estimar la longitud del resalto existen relaciones experimentales calculadas para canales
rectangulares:

-   Bakhmeteff : l = 4.5 yc
                              l              y1
-   F.J. Domínguez       :         18   20
                              yc             yc
Los resaltos son fenómenos inestables, en los que se desarrolla una gran turbulencia con la
consiguiente pérdida de energía. Se deben ubicar en secciones rectangulares protegidas.



Aplicaciones de la ecuación de Momenta

1. Dado un valor de energía específica, se tienen dos alturas posibles
               Q
E    y             2
          2g   A
                                             y1 = yrRégimen de río
                                             y2 = ytRégimen de torrente

En la naturaleza se tiende a producir aquel régimen de flujo que este asociado a un mayor valor de
cantidad de movimiento (momenta)



PROCEDIMIENTO

PARTE A. Se establece un caudal, se desliza la compuerta hacia abajo del canal de vidrio creando
un resalto hidráulico y se toman distancias como: y1=Altura del agua antes de la compuerta; h= la
distancia entre el fondo del canal y la compuerta; y2= altura después del resalto; y3= altura
después de que el agua se estabilice. Estos valores se encuentran teóricamente para compararlos
y encontrar fuentes de error.

PARTE B. Se introdujo en el canal un obstáculo triangular generando un cambio en el nivel del
fondo del canal, se hacen separaciones de 4cm marcando sobre la cara externa del canal y se toma
la altura entre el nivel del agua y el obstáculo ubicado en el fondo. Con esto se pretende encontrar
la energía específica, energía crítica, flujo sub crítico y súper crítico.


TABLA DE DATOS

En la Tabla 1 se encuentran los datos de cada una de las alturas tomadas en PARTE A de esta
práctica.
PARTE A (tabla 1)
          3
   Q [m /s]        Y1 [m]      Y2 [m]       Y3[m]
    0.0154         0.235        0.019       0.106
    0.0171         0.283        0.021       0.125
    0.0191         0.345        0.017       0.145


En la Tabla 2 se observan los datos de altura desde el nivel del agua hasta el obstáculo en forma
triangular localizado en el fondo del canal, datos tomados durante la PARTE B de nuestra primera
práctica.

                                           PARTE B (tabla 2)
        3                         3
   Q [m /s]       Y [m]      Q [m /s]       Y [m]      Q [m3/s]       Y [m]      Q [m3/s]       Y [m]
                 0.135                      0.135                     0.124                     0.129
                 0.134                      0.127                     0.123                     0.117
                 0.133                      0.113                     0.114                     0.104
                 0.123                      0.083                     0.098                     0.086
                 0.106                      0.067                     0.079                     0.059
    0.0194                    0.0211                    0.0152                    0.0172
                 0.084                      0.051                     0.057                     0.055
                 0.065                      0.045                     0.048                     0.048
                 0.053                      0.044                     0.042                     0.046
                 0.043                                                0.039                     0.041
                                                                      0.036                     0.04



TABLA DE RESULTADOS

Antes de tabular los resultados obtenidos después de realizar todos los cálculos correspondientes,
mostraremos un cálculo tipo de cada uno de los datos encontrados y consignados en la Tabla 3 y
Tabla 4 para la PARTE A. Los cálculos de la PARTE B se mostrarán en la Tabla 5.

PARTE A

Conociendo el valor del caudal, la altura inicial Y1 y el ancho del canal, podemos aplicar la
ecuación de conservación de la energía específica, igualando dicha energía en los puntos 1 y 2 del
canal, así:




Como Q = V/A, entonces V = Q*A
El ancho del canal rectangular de vidrio del laboratorio es igual a 41.2 [cm]=0.412 [m].

Teniendo estos valores, podemos calcular el valor de teórico, así:




CALCULO TIPO DE Y2 TEORICO




Para saber cuál de estos valores escoger, es necesario calcular el valor de yc y saber el régimen del
flujo para poder comparar dicha información con estos valores, y descartar dos de ellos.

Como en el punto 2, se encuentra un resalto hidráulico, se genera un cambio de flujo, el flujo pasa
de ser subcrítico a supercrítico, por tal razón la altura debe estar por debajo de la altura crítica, la
cual calcularemos con la siguiente fórmula, empleada sólo para canales rectangulares.




Donde q = Q*b
El valor que se encuentre más cercano al yc, será el que elegiremos.


CALCULO TIPO DE Yc




Escogemos a
Para encontrar el porcentaje de error entre este valor teórico y el experimental aplicamos la
siguiente fórmula:




CALCULO TIPO DEL %E DE Y2




Para encontrar el valor teórico de Y3,es necesario emplear la siguiente fórmula:




Donde Y2 es el valor teórico.




CALCULO TIPO DE Y3TEORICO




CALCULO TIPO DEL %E DE Y3
Ahora se debe encontrar el valor de la fuerza resultante que actúa sobre la compuerta, para esto
se emplea la siguiente ecuación:



CALCULO TIPO DE F




                                          PARTE A (tabla 3)
                    EXPERIMENTAL                                        TEORICO
        3
 Q [m /s]      Y1 [m]     Y2 [m]     Y3[m]     Yc [m]        Y2 [m]     Y2 [m]    Y2 [m]     %E (Y2)
  0.0154       0.235      0.019      0.106     0.0160        0.0183     -0.0160   0.230      3.825
  0.0171       0.283      0.021      0.125     0.0172        0.0181     -0.0170   0.283      16.022
  0.0191       0.345      0.017      0.145     0.0185        0.0182     -0.0173   0.345      6.593




                                          PARTE A (tabla 4)
                 EXPERIMENTAL                                      TEORICO
        3
  Q [m /s]      Y2 [m]   Y3[m]          Y2 [m]          Fr        Y3 [m]   %E (Y3)         Fd [KN]
   0.0154       0.0190      0.1060      0.0183      4.8207        0.1159      8.5781       194.6106
   0.0171       0.0210      0.1250      0.0181      5.4418        0.1305      4.2440       290.1812
   0.0191       0.0170      0.1450      0.0182      6.0283        0.1463      0.9069       478.1366




PARTE B

Para calcular la energía específica utilizamos la siguiente ecuación:




Donde
CALCULO TIPO DE E




        b [m] = 0.412




                                           PARTE B (tabla 5)
        3                         3
   Q [m /s] =0.0194          Q [m /s] =0.0211           Q [m3/s] =0.0152          Q [m3/s] =0.0172
Y [m] V [m⁄s]    E [m]     Y [m] V [m⁄s]    E [m]     Y [m] V [m⁄s]    E [m]   Y [m] V [m⁄s] E [m]
0.135 0.349     0.1412     0.135 0.379     0.1423     0.124 0.298     0.1285   0.129 0.324 0.1343
0.134 0.351     0.1403     0.127 0.403     0.1353     0.123 0.300     0.1276   0.117 0.357 0.1235
0.133 0.354     0.1394     0.113 0.453     0.1235     0.114 0.324     0.1193   0.104 0.401 0.1122
0.123 0.383     0.1305     0.083 0.617     0.1024     0.098 0.376     0.1052   0.086 0.485 0.0980
0.106 0.444     0.1161     0.067 0.764     0.0968     0.079 0.467     0.0901   0.059 0.708 0.0845
0.084 0.561     0.1000     0.051 1.004     0.1024     0.057 0.647     0.0784   0.055 0.759 0.0844
0.065 0.724     0.0917     0.045 1.138     0.1110     0.048 0.769     0.0781   0.048 0.870 0.0866
0.053 0.888     0.0932     0.044 1.164     0.1131     0.042 0.878     0.0813   0.046 0.908 0.0880
0.043 1.095     0.1041                                0.039 0.946     0.0846   0.041 1.018 0.0938
                                                      0.036 1.025     0.0895   0.04 1.044 0.0955




Ahora graficaremos los datos de altura contra energía específica.

En un canal rectangular

Ahora necesitamos el valor de Yc experimental, es decir donde la energía específica es mínimo.

 Q [m3/s]       q [m4/s]       Yc [m]        Ec [m]
  0.0194         0.0080        0.0187        0.028
  0.0211         0.0087        0.0197        0.030
  0.0152         0.0063        0.0159        0.024
  0.0172         0.0071        0.0172        0.026
PREGUNTAS

    a) ¿Que es la energíaespecífica y a que está directamente relacionada?

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por kilogramo de agua
que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo del canal.

Más adelante se probará que esta condición de energía específica mínima corresponde al estado
crítico de flujo. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las dos profundidades alternas se
convierten en una, la cual es conocida como profundidad crítica Yc.

    b)   ¿Que es profundidad crítica y en que secciones del canal debería presentarse?

La profundidad crítica es la profundidad que corresponde al valor de energíacrítica que es la
energía mínima que puede tener la lámina de agua para ser capaz de transportar el caudal que dio
origen a la curva.

    c)   ¿Qué relación tienen las profundidades alternas en la curva de energía específica?

Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor
que la velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico.
Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es supercrítico.
d)   Explique el cambio de régimen sub-critico a supercrítico en las secciones de control.

La estructura especial que se inserta en el canal que produce el control hidráulico debe asegurar
un estrechamiento (reducción) seguida por una expansión, ya sea en el plano horizontal o en el
plano vertical..

Los mecanismos de contracción seguidos por expansión para producir un control se pueden
presentar en una forma general pensando que el estado de flujo crítico tiende a ocurrir en la
sección de máximo estrechamiento antes de que el agua sea liberada en una región donde no
existan restricciones para el flujo.

    e)   ¿Qué es una estructura de control?

El control hidráulico es una forma especial de transición y se consigue insertando una estructura (o
dispositivo especial) que cambie la naturaleza del flujo de subcrítico a supercrítico. Durante este
cambio de régimen de flujo, este debe pasar por la condición crítica y se establece el control
hidráulico.

    f)   Mencione dos estructuras de control presentes en el laboratorio.

         Compuerta
         Obstáculo triangular


CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Observamos que el obstáculo en el canal, produce un resalto hidráulico que genera un cambio en
el régimen de flujo.
Como la altura inicial del flujo es mayor a la altura crítica encontrada teóricamente podemos
afirmar que el cambio fue de régimen subcrítico a régimen supercrítico. Porque cuando las alturas
están por encima del Yc es un régimen subcrítico, y por debajo del Yc subcrítico.
La altura crítica se obtiene en el punto donde la energía sea mínima, esto se muestra con la curva
de energía específica.
Al analizar características del flujo como caudal, energía específica, altura crítica, etc. Tenemos una
idea del comportamiento del flujo antes y después del resalto hidráulico.
Cuando introducimos un obstáculo en el canal, aparece una fuerza generada por el obstáculo,
haciendo que la energía específica antes y después del resalto sea distinta, además las alturas
antes y después del obstáculo eran diferentes lo que hace que el área, velocidad y por
consiguiente la energía difiera antes y después del resalto.


BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikibooks.org/wiki/Hidrosistemas/Hidr%C3%A1ulica/#Flujo_cr.C3.ADtico

Chow, Ven Te. Hidráulica de Canales Abiertos. Mc Graw Hill: Santafé de Bogotá. 1994.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Flujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variadoFlujo rapidamente variado
Flujo rapidamente variado
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos  Mecánica de Fluidos
Mecánica de Fluidos
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Energia especifica
Energia especificaEnergia especifica
Energia especifica
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
Metodo f. t.
Metodo f. t.Metodo f. t.
Metodo f. t.
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Formulas socavacion
Formulas socavacionFormulas socavacion
Formulas socavacion
 
Orificios
OrificiosOrificios
Orificios
 
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICOSOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
SOBRE EL RESALTO HIDRAULICO
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
LIBRO
LIBROLIBRO
LIBRO
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 

Semelhante a Practica 1

Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertoslvaldive
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.CESARAUGUSTOALBAHACA
 
HIDRODINAMICA APLICADA
HIDRODINAMICA APLICADAHIDRODINAMICA APLICADA
HIDRODINAMICA APLICADAwilman18
 
Física molecular cap5
Física molecular cap5Física molecular cap5
Física molecular cap5uni
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberiasDaniel Eduardo Mantilla
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICWins Mel Cometivos Claudio
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Gabriel Pujol
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoullichorisin87
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfaldomoreno23
 

Semelhante a Practica 1 (20)

Informe de hidráulica (Calculo de captaciones)
Informe de hidráulica  (Calculo de captaciones)Informe de hidráulica  (Calculo de captaciones)
Informe de hidráulica (Calculo de captaciones)
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
SISTEMAS DE DRENAJE SUPERFICIAL:CONCEPTOS BASICOS EN HIDRAULICA DE CANALES.
 
HIDRODINAMICA APLICADA
HIDRODINAMICA APLICADAHIDRODINAMICA APLICADA
HIDRODINAMICA APLICADA
 
Física molecular cap5
Física molecular cap5Física molecular cap5
Física molecular cap5
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Hidraulica de Canales
Hidraulica de CanalesHidraulica de Canales
Hidraulica de Canales
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
 
4_Continuidad_Bernoulli.pdf
4_Continuidad_Bernoulli.pdf4_Continuidad_Bernoulli.pdf
4_Continuidad_Bernoulli.pdf
 
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FICInforme lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
Semana 5 energia específica
Semana 5   energia específicaSemana 5   energia específica
Semana 5 energia específica
 
SEMANA12_V2.pdf
SEMANA12_V2.pdfSEMANA12_V2.pdf
SEMANA12_V2.pdf
 
Energía especifica
Energía especificaEnergía especifica
Energía especifica
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
TE1-SE-2006-2S
TE1-SE-2006-2STE1-SE-2006-2S
TE1-SE-2006-2S
 
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdfGUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
GUIA-LABORATORIO-ING.-HIDRULICA-2022-I.pdf
 

Practica 1

  • 1. MATERIA: HIDRÁULICA PROFESOR: ANDRÉSALMEIDA ORTIZ AUXILIAR DE LABORATORIO: ADRIÁNRODRÍGUEZ SUAREZ ESTUDIANTES: WILMER EDUARDO POVEDA VILLANOVA CÓD.: 2050396 NIXON YAIR SEPÚLVEDA VERJEL CÓD.: 2051598 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO OBJETIVOS GENERALES Utilizar y comprobar experimentalmente las ecuaciones de conservación de energía y cantidad de movimiento en el canal rectangular en presencia de contracciones o elevaciones que se puedan presentar. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprender el flujo dentro del canal abierto y analizar los conceptos de energía específica, energía mínima, profundidad critica, cambio de régimen y alturas alternas. Por medio d la ecuación de conservación de movimiento calcular la fuerza que realiza el flujo sobre la compuerta. Clasificar el flujo según el efecto de la viscosidad Identificar estructuras de control INTRODUCCION En esta práctica de laboratorio se busca aplicar las leyes de conservación como la ley de conservación de energía específica y la de conservación del movimiento para encontrar las alturas con las que fluye el agua en determinados puntos de un canal rectangular y compararlas con las tomadas en el laboratorio, así como calcular la fuerza de empuje y estudiar el régimen del fluido antes y después de que se produzca el resalto hidráulico. También se quiere encontrar la energía específica del flujo para determinados caudales. Los datos experimentales fueron tomados durante la realización de la práctica, se debe tener presente que hay datos que son estándares razón por la cual no fueron tomados en el laboratorio, como el ancho del canal de vidrio rectangular en el cual se realizaron los experimentos el cual es de 41.2 [cm], y ahora, aplicando los conocimientos adquiridos en clase, buscamos encontrar dichos valores pero teóricos para compararlos, encontrar el error existente entre estos dos datos (experimentales y teóricos) y encontrar una fuente de error para tratar de disminuirlo. Se elabora el informe con el fin de afianzar, aplicar y complementar los conocimientos teóricos adquiridos en la clase y observar su aplicación en la vida real.
  • 2. MARCO TEORICO La energía de canales Dado un canal que escurre en régimen permanente y con flujo uniforme: y1 y2 Planteando Bernoulli entre las dos secciones de escurrimiento definidas por y1 e y2 2 B1 = B2 + hf y1 v1 B1 z1 2g 2 y2 v2 B2 z2 2g Para condiciones de régimen permanente y flujo uniforme, la pérdida de energía corresponde sólo a pérdidas de energía potencial, luego se tiene que: hf = pérdida de energía = z1 – z2 En base a lo anterior se puede definir la energía específica (E) 2 E B Z E y v 2 y Q 2g 2 2g A Para un canal en régimen permanente y flujo uniforme se tiene E1 = E2 Para un canal trapezoidal: Q2 E y 2 g (b y y z)2 La ecuación anterior resulta ser una ecuación cúbica para y. Esto implica que para un mismo nivel de energía existen dos posibilidades de régimen: Torrente Fr > 1 Río Fr < 1
  • 3. Derivando la expresión de la energía con respecto a la altura de escurrimiento se puede demostrar que el escurrimiento crítico se produce asociado a un nivel de energía mínimo. Para canales trapezoidales 2 2 V 2 l Q l Fr 1 gA 1 g A 3 Se define yc altura crítica (m) Q q = caudal por unidad (m3/s) de ancho l Para canales rectangulares se puede expresar la altura crítica como: 2/3 yc q Válido solo canales rectangulares 3 g Energía crítica en canal rectangular 2 2 Q q Ec yc 2 yc 2 1g b2 yc 2g yc 2 2 Q 3 q g* yc b 3 g* yc Ec yc 2 1. 5 yc 2 g * yc La cantidad de movimiento en canales y1 y2
  • 4. Ecuación de la Momenta Se define la ecuación de momenta en función del caudal y la geometría de la sección. Z es la profundidad del centroide de la sección de escurrimiento. 2 Q Mi g Ai Z Ai ; La energía y la momenta son mínimas para el régimen crítico. Paso de torrente a río Resalto Hidráulico Río Torrente y1 y2 En un resalto existen pérdidas de energía por turbulencias, pero se mantiene la cantidad de movimiento Utilizando la ecuación de la momenta se tiene 2 2 Q Q g A1 Z 1 A1 g A2 Z 2 A2 Las alturas y1 e y2 se denominan alturas congujadas. Para un canal rectangular, se tiene la siguiente expresión: y1 1 1 2 Fr 2 2 y2 2 2 y1 1 1 8 Fr 2 1 2 y2 2
  • 5. Para estimar la longitud del resalto existen relaciones experimentales calculadas para canales rectangulares: - Bakhmeteff : l = 4.5 yc l y1 - F.J. Domínguez : 18 20 yc yc Los resaltos son fenómenos inestables, en los que se desarrolla una gran turbulencia con la consiguiente pérdida de energía. Se deben ubicar en secciones rectangulares protegidas. Aplicaciones de la ecuación de Momenta 1. Dado un valor de energía específica, se tienen dos alturas posibles Q E y 2 2g A y1 = yrRégimen de río y2 = ytRégimen de torrente En la naturaleza se tiende a producir aquel régimen de flujo que este asociado a un mayor valor de cantidad de movimiento (momenta) PROCEDIMIENTO PARTE A. Se establece un caudal, se desliza la compuerta hacia abajo del canal de vidrio creando un resalto hidráulico y se toman distancias como: y1=Altura del agua antes de la compuerta; h= la distancia entre el fondo del canal y la compuerta; y2= altura después del resalto; y3= altura después de que el agua se estabilice. Estos valores se encuentran teóricamente para compararlos y encontrar fuentes de error. PARTE B. Se introdujo en el canal un obstáculo triangular generando un cambio en el nivel del fondo del canal, se hacen separaciones de 4cm marcando sobre la cara externa del canal y se toma la altura entre el nivel del agua y el obstáculo ubicado en el fondo. Con esto se pretende encontrar la energía específica, energía crítica, flujo sub crítico y súper crítico. TABLA DE DATOS En la Tabla 1 se encuentran los datos de cada una de las alturas tomadas en PARTE A de esta práctica.
  • 6. PARTE A (tabla 1) 3 Q [m /s] Y1 [m] Y2 [m] Y3[m] 0.0154 0.235 0.019 0.106 0.0171 0.283 0.021 0.125 0.0191 0.345 0.017 0.145 En la Tabla 2 se observan los datos de altura desde el nivel del agua hasta el obstáculo en forma triangular localizado en el fondo del canal, datos tomados durante la PARTE B de nuestra primera práctica. PARTE B (tabla 2) 3 3 Q [m /s] Y [m] Q [m /s] Y [m] Q [m3/s] Y [m] Q [m3/s] Y [m] 0.135 0.135 0.124 0.129 0.134 0.127 0.123 0.117 0.133 0.113 0.114 0.104 0.123 0.083 0.098 0.086 0.106 0.067 0.079 0.059 0.0194 0.0211 0.0152 0.0172 0.084 0.051 0.057 0.055 0.065 0.045 0.048 0.048 0.053 0.044 0.042 0.046 0.043 0.039 0.041 0.036 0.04 TABLA DE RESULTADOS Antes de tabular los resultados obtenidos después de realizar todos los cálculos correspondientes, mostraremos un cálculo tipo de cada uno de los datos encontrados y consignados en la Tabla 3 y Tabla 4 para la PARTE A. Los cálculos de la PARTE B se mostrarán en la Tabla 5. PARTE A Conociendo el valor del caudal, la altura inicial Y1 y el ancho del canal, podemos aplicar la ecuación de conservación de la energía específica, igualando dicha energía en los puntos 1 y 2 del canal, así: Como Q = V/A, entonces V = Q*A
  • 7. El ancho del canal rectangular de vidrio del laboratorio es igual a 41.2 [cm]=0.412 [m]. Teniendo estos valores, podemos calcular el valor de teórico, así: CALCULO TIPO DE Y2 TEORICO Para saber cuál de estos valores escoger, es necesario calcular el valor de yc y saber el régimen del flujo para poder comparar dicha información con estos valores, y descartar dos de ellos. Como en el punto 2, se encuentra un resalto hidráulico, se genera un cambio de flujo, el flujo pasa de ser subcrítico a supercrítico, por tal razón la altura debe estar por debajo de la altura crítica, la cual calcularemos con la siguiente fórmula, empleada sólo para canales rectangulares. Donde q = Q*b El valor que se encuentre más cercano al yc, será el que elegiremos. CALCULO TIPO DE Yc Escogemos a
  • 8. Para encontrar el porcentaje de error entre este valor teórico y el experimental aplicamos la siguiente fórmula: CALCULO TIPO DEL %E DE Y2 Para encontrar el valor teórico de Y3,es necesario emplear la siguiente fórmula: Donde Y2 es el valor teórico. CALCULO TIPO DE Y3TEORICO CALCULO TIPO DEL %E DE Y3
  • 9. Ahora se debe encontrar el valor de la fuerza resultante que actúa sobre la compuerta, para esto se emplea la siguiente ecuación: CALCULO TIPO DE F PARTE A (tabla 3) EXPERIMENTAL TEORICO 3 Q [m /s] Y1 [m] Y2 [m] Y3[m] Yc [m] Y2 [m] Y2 [m] Y2 [m] %E (Y2) 0.0154 0.235 0.019 0.106 0.0160 0.0183 -0.0160 0.230 3.825 0.0171 0.283 0.021 0.125 0.0172 0.0181 -0.0170 0.283 16.022 0.0191 0.345 0.017 0.145 0.0185 0.0182 -0.0173 0.345 6.593 PARTE A (tabla 4) EXPERIMENTAL TEORICO 3 Q [m /s] Y2 [m] Y3[m] Y2 [m] Fr Y3 [m] %E (Y3) Fd [KN] 0.0154 0.0190 0.1060 0.0183 4.8207 0.1159 8.5781 194.6106 0.0171 0.0210 0.1250 0.0181 5.4418 0.1305 4.2440 290.1812 0.0191 0.0170 0.1450 0.0182 6.0283 0.1463 0.9069 478.1366 PARTE B Para calcular la energía específica utilizamos la siguiente ecuación: Donde
  • 10. CALCULO TIPO DE E b [m] = 0.412 PARTE B (tabla 5) 3 3 Q [m /s] =0.0194 Q [m /s] =0.0211 Q [m3/s] =0.0152 Q [m3/s] =0.0172 Y [m] V [m⁄s] E [m] Y [m] V [m⁄s] E [m] Y [m] V [m⁄s] E [m] Y [m] V [m⁄s] E [m] 0.135 0.349 0.1412 0.135 0.379 0.1423 0.124 0.298 0.1285 0.129 0.324 0.1343 0.134 0.351 0.1403 0.127 0.403 0.1353 0.123 0.300 0.1276 0.117 0.357 0.1235 0.133 0.354 0.1394 0.113 0.453 0.1235 0.114 0.324 0.1193 0.104 0.401 0.1122 0.123 0.383 0.1305 0.083 0.617 0.1024 0.098 0.376 0.1052 0.086 0.485 0.0980 0.106 0.444 0.1161 0.067 0.764 0.0968 0.079 0.467 0.0901 0.059 0.708 0.0845 0.084 0.561 0.1000 0.051 1.004 0.1024 0.057 0.647 0.0784 0.055 0.759 0.0844 0.065 0.724 0.0917 0.045 1.138 0.1110 0.048 0.769 0.0781 0.048 0.870 0.0866 0.053 0.888 0.0932 0.044 1.164 0.1131 0.042 0.878 0.0813 0.046 0.908 0.0880 0.043 1.095 0.1041 0.039 0.946 0.0846 0.041 1.018 0.0938 0.036 1.025 0.0895 0.04 1.044 0.0955 Ahora graficaremos los datos de altura contra energía específica. En un canal rectangular Ahora necesitamos el valor de Yc experimental, es decir donde la energía específica es mínimo. Q [m3/s] q [m4/s] Yc [m] Ec [m] 0.0194 0.0080 0.0187 0.028 0.0211 0.0087 0.0197 0.030 0.0152 0.0063 0.0159 0.024 0.0172 0.0071 0.0172 0.026
  • 11. PREGUNTAS a) ¿Que es la energíaespecífica y a que está directamente relacionada? La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por kilogramo de agua que fluye a través de la sección, medida con respecto al fondo del canal. Más adelante se probará que esta condición de energía específica mínima corresponde al estado crítico de flujo. Por consiguiente, en el estado crítico es claro que las dos profundidades alternas se convierten en una, la cual es conocida como profundidad crítica Yc. b) ¿Que es profundidad crítica y en que secciones del canal debería presentarse? La profundidad crítica es la profundidad que corresponde al valor de energíacrítica que es la energía mínima que puede tener la lámina de agua para ser capaz de transportar el caudal que dio origen a la curva. c) ¿Qué relación tienen las profundidades alternas en la curva de energía específica? Cuando la profundidad de flujo es mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo es menor que la velocidad crítica para un caudal determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico. Cuando la profundidad del flujo es menor que la profundidad crítica, el flujo es supercrítico.
  • 12. d) Explique el cambio de régimen sub-critico a supercrítico en las secciones de control. La estructura especial que se inserta en el canal que produce el control hidráulico debe asegurar un estrechamiento (reducción) seguida por una expansión, ya sea en el plano horizontal o en el plano vertical.. Los mecanismos de contracción seguidos por expansión para producir un control se pueden presentar en una forma general pensando que el estado de flujo crítico tiende a ocurrir en la sección de máximo estrechamiento antes de que el agua sea liberada en una región donde no existan restricciones para el flujo. e) ¿Qué es una estructura de control? El control hidráulico es una forma especial de transición y se consigue insertando una estructura (o dispositivo especial) que cambie la naturaleza del flujo de subcrítico a supercrítico. Durante este cambio de régimen de flujo, este debe pasar por la condición crítica y se establece el control hidráulico. f) Mencione dos estructuras de control presentes en el laboratorio. Compuerta Obstáculo triangular CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES Observamos que el obstáculo en el canal, produce un resalto hidráulico que genera un cambio en el régimen de flujo. Como la altura inicial del flujo es mayor a la altura crítica encontrada teóricamente podemos afirmar que el cambio fue de régimen subcrítico a régimen supercrítico. Porque cuando las alturas están por encima del Yc es un régimen subcrítico, y por debajo del Yc subcrítico. La altura crítica se obtiene en el punto donde la energía sea mínima, esto se muestra con la curva de energía específica. Al analizar características del flujo como caudal, energía específica, altura crítica, etc. Tenemos una idea del comportamiento del flujo antes y después del resalto hidráulico. Cuando introducimos un obstáculo en el canal, aparece una fuerza generada por el obstáculo, haciendo que la energía específica antes y después del resalto sea distinta, además las alturas antes y después del obstáculo eran diferentes lo que hace que el área, velocidad y por consiguiente la energía difiera antes y después del resalto. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikibooks.org/wiki/Hidrosistemas/Hidr%C3%A1ulica/#Flujo_cr.C3.ADtico Chow, Ven Te. Hidráulica de Canales Abiertos. Mc Graw Hill: Santafé de Bogotá. 1994.