Tener vivencias familiares basadas en la equidad, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, el desarrollo personal, la ternura y la solidaridad, así como contar con condiciones para vivirla, es uno de esos derechos humanos de los que poco se habla, y resulta que es uno de los derechos fundamentales para construir una verdadera democracia y desarrollo humano. En la familia, ¿a qué tenemos derecho?
“ El Estado ecuatoriano adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar en especial, la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres” Art. 23 de la actual Constitución Política del Estado
Cuatro de cada diez mujeres han sido objeto de alguna forma de violencia . CEPAR, CONAMU: Endemain, Violencia contra la Mujer, 2006 Es decir que dos millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil trescientas dos (2. 455,302) mujeres son víctimas de alguna forma de violencia en el Ecuador.
Fuente: Base de datos DINAGE 2006 Mujeres que reportan haber observado o escuchado violencia física o psicológica entre sus padres antes de cumplir 15 años.
Fuente: Base de datos DINAGE 2006 Edad al primer incidente de violencia sexual según forma de violencia (mujeres que reportaron sexo forzado o abuso sexual)
… Es el Hogar un lugar seguro? Para muchas personas, las vivencias familiares no suelen ser como en tantos cuentos y novelas se decía: de amor, cuidado y protección. Por el contrario, el hogar para ellas y ellos es un espacio de cautiverio, “servidumbre voluntaria”, terror y riesgo permanente a su integridad. Hogar: ¿lugar seguro?
FORMAS QUE ADOPTA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA - AGRESIÓN VIOLENCIA - CASTIGO
ABUSO SEXUAL E INCESTO Es una forma de manifestación de la violencia intrafamiliar, donde el tipo de relación que se establece es la forma de violencia-castigo, cuya relación es de tipo complementaria .
Del silencio, del temor a romper el silencio, de la negación e impunidad que por siglos ha invisibilizado el problema de la violencia intrafamiliar, se ha transitado hacia un final y principio de siglo que decidió reconocer y denunciar los costos vitales y sociales que ha producido y produce esa violencia.
En HIJOS e HIJAS que son testigos o la sufren directamente: Bajo rendimiento escolar, mayor agresividad, Resentimientos, etc. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR FISICA, PSICOLOGICA O SEXUAL Atenta DERECHOS HUMANOS DERECHO a la VIDA DERECHO a la SALUD En las MUJERES: Baja autoestima Embarazos no deseados, ITS, etc Priva a la SOCIEDAD de la plena PARTICIPACION de las MUJERES Baja niveles productividad Impide desarrollo del país En la COMUNIDAD: Genera intranquilidad, enfrentamientos, etc
Al inicio sus efectos son silenciosos, posteriormente se verán reflejados en síntomas diversos e inespecíficos. En muchos casos, estas molestias iniciales se transformarán en enfermedades crónicas y/o perennes.
¿Cuáles son esos efectos? Cualquier persona que enfrenta una abrumadora amenaza, la tensión es una reacción normal para la defensa. ¿Cuál será el costo de resistir, de estar en permanente tensión para sobrevivir? La exposición a un estresante extremo experimentado directa o indirectamente exige a las personas utilizar una gran cuota de energía que les desgasta, las hace sentirse impotentes, paralizadas, tristes y desamparadas.
¿Cuáles son esos efectos? Estas reacciones no son una enfermedad mental , más bien evidencia las consecuencias normales de vivir una situación anormal.
¿Cuáles son esos efectos? La experiencia no predecible, intermitente y repetitiva de violencia intrafamiliar es devastadora para las personas violentadas .
La violencia constante tiene un enorme costo vital y atenta contra el derecho a vivir con bienestar, a tener una buena calidad de vida. Estos costos vitales se manifiestan en 3 áreas: -Comportamiento -Afecto -Pensamiento
Cambia las representaciones de lo que pasa, “lo que creo” -Va agotando la capacidad de rebelión y control -Va minando la confianza que se tiene en las capacidades propias -Desgasta la motivación para intentar cambios porque luego de varios intentos no ha habido respuestas.
ESTRATEGIAS PARA SALIR DE LA VIOLENCIA 1. Salida de evitación: Son salidas para evitar la violencia sin resolver el problema. 2. Salida de resolución. Este tipo de salida tiende a modificar las condiciones de la aparición de la violencia, es decir, determinar los disparadores de ésta, para actuar sobre ellos
“ Todo este trabajo no tiene otra finalidad que la de contribuir a una sociedad menos enfrentada donde los géneros podamos relacionarnos en términos de mutuo respeto y de solidaridad “ . La violencia contra la mujer, Informe estadístico 8, año 1996