1. 5. QUINTO GRADO DE SECUNDARIA- RELIGIÓN
COMPETENCIA
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON MÁS
CERCANAS.”
CAPACIDADES
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa
como persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
DESEMPEÑOS
Interioriza el mensaje de Jesucristo y los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia
que se manifiestan en el bien común, la
promoción humana, el respeto por los derechos
y deberes del hombre.
Expresa su espiritualidad y religiosidad
viviendo en santidad, que es una vida en justicia
a la luz de la Palabra de Dios, con acciones
concretas de amor al prójimo usando
adecuadamente su libertad para construir una
sociedad auténticamente humana.
COMPETENCIA
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN
SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA”
CAPACIDADES
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
DESEMPEÑOS
Analiza en su vida la presencia
amorosa de Dios Padre y valora la
misión personal que Dios le ha
encomendado acorde a su fe.
Explica que Jesús nos santifica y
nos hace personas humanas
auténticas por obra del Espíritu
Santo y actúa de manera coherente
en su vida personal y comunitaria.
Cultiva el silencio y el encuentro
personal con Dios valorando
momentos de oración y
celebraciones propias de la Iglesia o
comunidad de fe.
CONOCIMIENTOS
INGRESA AQUÍ PARA VER LOS TEMAS DESARROLLADOS EN CLASE
TEMAS PARA INVESTIGAR
2. El silencio y el encuentro personal con Dios.
La oración.
La vía crucis
La Pascua cristiana
La liturgia
La defensa de la vida y de la ecología integral.
El cuidado del medio ambiente.
La libertad para construir una sociedad auténticamente humana.
Lograr una comunidad justa, fraterna y solidaria.
La justicia a la luz de la Palabra de Dios.
María y de los Santos como colaboradores en el Plan de Salvación.
La respuesta de María: El “Sí” de María.
María Modelo de respuesta para la Juventud (Jornadas de la Juventud)
El amor al prójimo.
Características de los jóvenes de hoy.
La Misión del Laico en la Iglesia
Movimientos Eclesiales juveniles.
El laico consagrado: Un proyecto de vida.
El llamado a ser testigo y misionero de Jesucristo en el mundo de hoy.
El discipulado da testimonio de vida.
La Santidad como meta del cristiano. (Vocación cristiana).
La espiritualidad y religiosidad viviendo en santidad.
El proyecto de vida.
Los Sacramentos de servicio forman y fortalecen la comunidad. (Vocación a la Santidad)
Matrimonio como vocación de estado (crecimiento del amor y la amistad y del enamoramiento).
Realización del amor, matrimonio y familia.
Orden Sagrado (vocación al servicio ministerial).
La Doctrina Social de la Iglesia.
El bien común.
La promoción humana.
El respeto por los derechos y deberes del hombre.
Los miembros de su comunidad dando testimonio de sufe.
Adviento, tiempo de preparación cristiana.
La alegría de ser cristiano le da sentido a mi vida.
La navidad.
EDUCACIÓN RELIGIOSA
APRENDIENDO A CREER
3. Y FORMAR MI CONCIENCIA CRISTIANA
PERFIL DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN
RELIGIOSA
El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la
vida moral, cultural y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de
su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo,
solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones,
religiones y creencias de las personas.
4. El Área de Educación Religiosa parte del valor humanizador de lo religioso para el
desarrollo y la formación integral de todas las dimensiones
de la persona, entre las que se encuentra de modo constitutivo, la capacidad trascendente,
espiritual y moral.
Se han considerado las siguientes competencias propias del área:
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
COMPETENCIA CAPACIDADES
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA, AMADA POR
DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON MÁS
CERCANAS.”
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como
persona digna, libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible
y respetuosa.
“ASUME LA EXPERIENCIA DEL
ENCUENTRO PERSONAL Y
COMUNITARIO CON DIOS EN SU
PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU CREENCIA
RELIGIOSA”
Transforma su entorno desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los
principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
DEFINICIONES CLAVES
En esta sección se ofrecen las definiciones de las dos competencias del área de Educación Religiosa que los
estudiantes peruanos deben desarrollar a lo largo de su trayectoria escolar, así como de las capacidades que
se combinan en esta actuación.
COMPETENCIAS:
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS.
El estudiante descubre y asume que existe una verdad trascendente, que le da una identidad y una dignidad
humana, toma conciencia de que es hijo de Dios creado a imagen y semejanza, reconoce la acción providente
de Dios en su vida, en su comunidad y en la historia humana que le da sentido a los acontecimientos. Desde
esta conciencia, los estudiantes aprenderán a relacionarse con Dios, como origen y fin último de todos los
valores; consigo mismos por ser parte de la creación; con los demás, como un llamado a vivir la comunión, la
corresponsabilidad y la reconciliación, y con la naturaleza para descubrir el sentido de todo lo creado.
La educación religiosa, desde el conocimiento de Dios, lleva al estudiante a realizar un diálogo interdisciplinar:
fe y cultura, fe y ciencia, fe y vida, para actuar con libertad, autonomía y responsabilidad frente a la vida. Le
5. capacita para el respeto y diálogo con otras creencias presentes en nuestra sociedad pluralista, posibilita el
desarrollo espiritual, psicológico y cultural del estudiante, en su propio contexto histórico y ambiental, ayuda a
comprender el patrimonio cultural y artístico peruano y le permite estructurar y sistematizar los contenidos de su
fe.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
CAPACIDADES:
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente:
El estudiante entiende y experimenta que Dios es Amor, comprende que Dios es su Padre y creador, que lo
ama y le ha dado la vida para ser feliz.
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
El estudiante comprende el mensaje cristiano en relación con los problemas existenciales comunes a las
religiones y característicos de todo ser humano, con las concepciones de la vida presentes en la cultura, y con
los problemas morales fundamentales en los que hoy se ve envuelta la humanidad. También expresa con
libertad su fe respetando las diversas creencias y expresiones religiosas de los demás.
COMPETENCIA:
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO
DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
El estudiante valora a Jesús como modelo, desarrollando valores y virtudes personales que configuran su
personalidad libre y responsable propia de quien vive los ideales del Evangelio a través de la experiencia del
discipulado. Conoce a Jesucristo como El Salvador, asume sus actitudes y las evidencia en el diario vivir, dando
testimonio de su fe; acepta su proyecto de vida confrontando los modelos y paradigmas de hombre que
presenta la sociedad con la persona de Jesucristo, lo cual le permite seleccionar y optar por el que responda a
sus expectativas de búsqueda personal, al modelo ideal.
Desarrolla una cosmovisión cristiana de la realidad interpretando críticamente la cultura.
Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
CAPACIDADES:
Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
Los estudiantes deben asumir con renovado entusiasmo y decisión, el reto de contribuir a la gestación de una
nueva sociedad, más justa, más solidaria, más fraterna y más cristiana, de acuerdo con los valores de la
civilización del amor.
Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas
de la vida.
Los estudiantes deben actuar según los principios de la conciencia moral cristiana: verdad, bondad y
misericordia en situaciones concretas de la convivencia humana. Toman decisiones razonables en coherencia
con los principios evangélicos y su escala de valores morales.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
6. Un estándar es el nivel que se quiere llegar por cada nivel de aprendizaje.
Para ver los estándares de Religión entra aquí
DESEMPEÑOS PARA EL ÁREA DE
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Estándares de aprendizaje Religión
¿Qué es un Estándares de aprendizaje?
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad,
desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la
mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son
holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al
resolver o enfrentar situaciones auténticas.
7. Estándares de aprendizaje Educación Religiosa
Estándares de aprendizaje de la competencia
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS.”