SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
MIGUEL SAAVEDRA

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español,
autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la
primera novela moderna de la literatura universal.


Don Quijote en japonés


    Don Quijote en japonés
    Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una de las obras universales
    más traducidas en todo el mundo. La ilustración muestra la cubierta de una de las
    ediciones japonesas más antiguas (siglo XVIII) en la que el caballero andante ha
    sido transformado en un samurái tocado con un extraño gorro frigio que poco
    tiene que ver con las bacías de barbero. Esta edición se conserva en la Biblioteca
    Nacional de Madrid.



EL QUIJOTE

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos
carcelarios a finales del siglo XVI. Sin embargo, casi nada se sabe con certeza. En el
verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos
de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue
inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien
oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el
prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces éste llevaba muy avanzada la segunda
parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por
las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar
al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho.
Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote
de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde
entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el
tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.



  Molinos de viento


Molinos de viento
Miguel de Cervantes, uno de los primeros escritores universales, incluyó los molinos
de viento manchegos en su novela cumbre publicada en el siglo XVII, Don Quijote de
la Mancha. El caballero confunde en la historia un molino de viento con un gigante
que agita los brazos. Aunque su sirviente, Sancho Panza, trata de sacarle de su error,
don Quijote monta en su caballo, carga contra el molino de viento con una lanza y es
despedido rodando sobre la llanura.
Enciclopedia Encarta
Larry Fisher/Masterfile
Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente
escribir una novela corta del tipo de las 'ejemplares'. Esta idea se basa en la unidad de
los seis primeros capítulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote,
su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero.
Otra razón es la estrecha relación sintáctica entre el comienzo de cada capítulo y el final
del anterior. Y también apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros capítulos y
el anónimo Entremés de los romances, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la
lectura de romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende
a una pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretendía, y cuando es hallado por su
familia imagina que lo socorre el marqués de Mantua. Pero la tesis de la novelita
ejemplar es rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibió
desde el principio una novela extensa. Éstos argumentan que la unidad de la primera
salida de don Quijote —sin Sancho Panza, para que no pueda presenciar la grotesca
ceremonia en que su amo es armado caballero— adelanta la composición circular que se
repite, ampliada, en las otras dos salidas; la semejanza con el Entremés de los romances
puede ser una manifestación más de la presencia constante del romancero en el Quijote,
y las relaciones sintácticas entre final y comienzo de capítulo no son exclusivas de la
primera salida

EL BARROCO

Barroco (literatura), periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y
finales del siglo XVII, impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas
europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.

Lecturas adicionales
Lectura adicional
Laberinto endecasílabo
Durante el barroco los juegos lingüísticos y poéticos fueron moneda común entre los
escritores, buscando siempre el movimiento y la línea curva. En el poema que sigue, sor
Juana Inés de la Cruz invita a los lectores a leerlo en el orden que se considere más
oportuno. De esta manera se conseguirá un romance de endecasílabos, de octosílabos o
de hexasílabos.
Abrir Lectura adicional

Como etapa preparatoria, que coincide cronológicamente con el renacimiento y el
barroco, debe tenerse en cuenta el manierismo. La palabra barroco tuvo originalmente
un sentido peyorativo, ligado con la extravagancia y la exageración, que aún se
mantiene en ciertos tópicos del lenguaje no especializado. Se dice que el término deriva
del portugués barroco (castellano barrueco), que significa „perla irregular‟. También
suele relacionarse con baroco, nombre que recibe una figura del silogismo. El barroco
expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre,
la guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países
protestantes y el de los países católicos (barroco de la Contrarreforma).

En el caso de España, aunque sin perder de vista el contexto europeo, José Antonio
Maravall ha enumerado una serie de asuntos y tópicos literarios que definen una imagen
del mundo y del hombre: la locura del mundo; la melancolía —Anatomy of melancholy,
de R. Burton, es de 1621— la sensación de inestabilidad de los hombres y la fugacidad
de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el
teatro español como uno de sus representantes (“Soy el que dice al revés / todas las
cosas que habla”, dice un personaje de El mejor alcalde, el rey de Lope de Vega); el
mundo como laberinto, como gran plaza o mesón; la concordia de los opuestos (nuestra
vida se “concierta de desconciertos”, dice el conceptista español Baltasar Gracián); el
mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.

Comentarios reales


    Comentarios reales
    Este fragmento corresponde a los Comentarios reales del cronista peruano
    Garcilaso de la Vega, el Inca. En ellos narró las costumbres, la organización social
    y la vida cultural del régimen inca. Su propósito era demostrar que el imperio inca
    se asemejaba a los de Grecia y Roma. Aquí se ve como el legendario e histórico
    Manco Cápac instruyó y formó a su pueblo.
    Enciclopedia Encarta
    © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
                                                                        Tamaño completo


Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa;
el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser
descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside
el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la novedad y de lo extraño
explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo y
Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del escritor español
Francisco de Quevedo.

EL CONCEPTISMO

El conceptismo debe su nombre a los Conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de
Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de
la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo
que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus principales representantes a
Francisco de Quevedo, Luis Vélez de Guevara y su El diablo cojuelo, la prosa de tipo
moralista y satírico de Baltasar Gracián y autores de empresas o emblemas (véase
Alegoría) como Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648). En teatro, sobresale Pedro
Calderón de la Barca, especialmente por La vida es sueño y El gran teatro del mundo,
donde se entrelazan concepto y juego verbal. El tema del sueño y la duda sobre los
límites entre apariencia y realidad permiten aproximar a Calderón con el dramaturgo
inglés William Shakespeare. El conceptismo valora laconismo, por eso, a veces, se ha
confundido con claridad estilística y precisión, algo de lo que carece por completo,
como puede verse en la frase de Gracián característica de este estilo: “Lo bueno si
breve, dos veces bueno”, que como se ve es ingeniosa pero ni precisa ni clara.
EL CULTERANISMO

El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la
artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los
efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis de Góngora
y Pedro Soto de Rojas. La crítica señala como ejemplo más significativo del
culteranismo la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, en cuya primera estrofa
aparecen todos los procedimientos culteranos:

Era de mayo la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas en la frente
y el sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas.


La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el
conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de
dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Tripleele
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
juanicogarcia
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanantlopez
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
Raul Espasandin
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
vicmantov
 
Obra De Cervantes
Obra De CervantesObra De Cervantes
Obra De Cervantes
Mariapin
 
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
ssuser9901fb
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - Barroco
MTG1212
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
villada080
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
seshat1977
 

Mais procurados (20)

Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de OroLa Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
La Prosa Novelesca en los Siglos de Oro
 
Cervantes y la novela
Cervantes y la novelaCervantes y la novela
Cervantes y la novela
 
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER   La locura de don QuijoteMIGUEL SOLER   La locura de don Quijote
MIGUEL SOLER La locura de don Quijote
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
T19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijoteT19 cervantes y el quijote
T19 cervantes y el quijote
 
Obra De Cervantes
Obra De CervantesObra De Cervantes
Obra De Cervantes
 
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
Comentario crítico resuelto luces de bohemia 2-1
 
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.9. Siervo sin tierra. iii periodo.
9. Siervo sin tierra. iii periodo.
 
El Quijote - Barroco
El Quijote - BarrocoEl Quijote - Barroco
El Quijote - Barroco
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Obras previas al quijote
Obras previas al quijoteObras previas al quijote
Obras previas al quijote
 
Literatura s. xv
Literatura s. xvLiteratura s. xv
Literatura s. xv
 
Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)Miguel de Cervantes (monográfico)
Miguel de Cervantes (monográfico)
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 

Destaque (14)

Culturalismo. present.
Culturalismo. present.Culturalismo. present.
Culturalismo. present.
 
Comparación de Modelos Administrativos
Comparación de Modelos AdministrativosComparación de Modelos Administrativos
Comparación de Modelos Administrativos
 
Como gerenciar nuestra propia vida
Como gerenciar nuestra propia vidaComo gerenciar nuestra propia vida
Como gerenciar nuestra propia vida
 
Colombia, un país pluriétnico y multicultural
Colombia, un país pluriétnico y multiculturalColombia, un país pluriétnico y multicultural
Colombia, un país pluriétnico y multicultural
 
Colombia Pluriétnico Diaps
Colombia Pluriétnico DiapsColombia Pluriétnico Diaps
Colombia Pluriétnico Diaps
 
Plurietnico
PlurietnicoPlurietnico
Plurietnico
 
CURRICULUM
CURRICULUMCURRICULUM
CURRICULUM
 
Teoriacurricular
TeoriacurricularTeoriacurricular
Teoriacurricular
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Multiculturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidadMulticulturalidad e interculturalidad
Multiculturalidad e interculturalidad
 
culturalismo y pluriétnismo
culturalismo y pluriétnismo culturalismo y pluriétnismo
culturalismo y pluriétnismo
 

Semelhante a El culturalismo

Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
St. George´s College
 
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
E L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R OE L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R O
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
guestf49c22
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
desamgascon
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
guest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 

Semelhante a El culturalismo (20)

Tema 50
Tema 50 Tema 50
Tema 50
 
Barroco español prosa cervantes_quevedo
Barroco español prosa  cervantes_quevedoBarroco español prosa  cervantes_quevedo
Barroco español prosa cervantes_quevedo
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
E L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R OE L  T E A T R O  Y  E L  S I G L O  D E  O R O
E L T E A T R O Y E L S I G L O D E O R O
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Barroco español prosa Cervantes
Barroco español prosa  CervantesBarroco español prosa  Cervantes
Barroco español prosa Cervantes
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea. 2. Literatura barroca.
Diplomado en historia y cultura contemporánea. 2. Literatura barroca.Diplomado en historia y cultura contemporánea. 2. Literatura barroca.
Diplomado en historia y cultura contemporánea. 2. Literatura barroca.
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
MIGUEL D CERVATES (RECOPILACION)
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
El quijote de la mancha
El quijote de la manchaEl quijote de la mancha
El quijote de la mancha
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)La novela del siglo XVI (II)
La novela del siglo XVI (II)
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
La Novela
La Novela La Novela
La Novela
 
Presentacion analisis de texto
Presentacion analisis de textoPresentacion analisis de texto
Presentacion analisis de texto
 
Cervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aulaCervantes y quijote. presentación de aula
Cervantes y quijote. presentación de aula
 

El culturalismo

  • 1. MIGUEL SAAVEDRA Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Don Quijote en japonés Don Quijote en japonés Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes es una de las obras universales más traducidas en todo el mundo. La ilustración muestra la cubierta de una de las ediciones japonesas más antiguas (siglo XVIII) en la que el caballero andante ha sido transformado en un samurái tocado con un extraño gorro frigio que poco tiene que ver con las bacías de barbero. Esta edición se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. EL QUIJOTE Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Sin embargo, casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato. En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Por entonces éste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria. Molinos de viento Molinos de viento Miguel de Cervantes, uno de los primeros escritores universales, incluyó los molinos de viento manchegos en su novela cumbre publicada en el siglo XVII, Don Quijote de la Mancha. El caballero confunde en la historia un molino de viento con un gigante que agita los brazos. Aunque su sirviente, Sancho Panza, trata de sacarle de su error, don Quijote monta en su caballo, carga contra el molino de viento con una lanza y es despedido rodando sobre la llanura. Enciclopedia Encarta Larry Fisher/Masterfile
  • 2. Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente escribir una novela corta del tipo de las 'ejemplares'. Esta idea se basa en la unidad de los seis primeros capítulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote, su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero. Otra razón es la estrecha relación sintáctica entre el comienzo de cada capítulo y el final del anterior. Y también apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros capítulos y el anónimo Entremés de los romances, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende a una pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretendía, y cuando es hallado por su familia imagina que lo socorre el marqués de Mantua. Pero la tesis de la novelita ejemplar es rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibió desde el principio una novela extensa. Éstos argumentan que la unidad de la primera salida de don Quijote —sin Sancho Panza, para que no pueda presenciar la grotesca ceremonia en que su amo es armado caballero— adelanta la composición circular que se repite, ampliada, en las otras dos salidas; la semejanza con el Entremés de los romances puede ser una manifestación más de la presencia constante del romancero en el Quijote, y las relaciones sintácticas entre final y comienzo de capítulo no son exclusivas de la primera salida EL BARROCO Barroco (literatura), periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos. Lecturas adicionales Lectura adicional Laberinto endecasílabo Durante el barroco los juegos lingüísticos y poéticos fueron moneda común entre los escritores, buscando siempre el movimiento y la línea curva. En el poema que sigue, sor Juana Inés de la Cruz invita a los lectores a leerlo en el orden que se considere más oportuno. De esta manera se conseguirá un romance de endecasílabos, de octosílabos o de hexasílabos. Abrir Lectura adicional Como etapa preparatoria, que coincide cronológicamente con el renacimiento y el barroco, debe tenerse en cuenta el manierismo. La palabra barroco tuvo originalmente un sentido peyorativo, ligado con la extravagancia y la exageración, que aún se mantiene en ciertos tópicos del lenguaje no especializado. Se dice que el término deriva del portugués barroco (castellano barrueco), que significa „perla irregular‟. También suele relacionarse con baroco, nombre que recibe una figura del silogismo. El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la Contrarreforma). En el caso de España, aunque sin perder de vista el contexto europeo, José Antonio Maravall ha enumerado una serie de asuntos y tópicos literarios que definen una imagen del mundo y del hombre: la locura del mundo; la melancolía —Anatomy of melancholy, de R. Burton, es de 1621— la sensación de inestabilidad de los hombres y la fugacidad
  • 3. de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el teatro español como uno de sus representantes (“Soy el que dice al revés / todas las cosas que habla”, dice un personaje de El mejor alcalde, el rey de Lope de Vega); el mundo como laberinto, como gran plaza o mesón; la concordia de los opuestos (nuestra vida se “concierta de desconciertos”, dice el conceptista español Baltasar Gracián); el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre. Comentarios reales Comentarios reales Este fragmento corresponde a los Comentarios reales del cronista peruano Garcilaso de la Vega, el Inca. En ellos narró las costumbres, la organización social y la vida cultural del régimen inca. Su propósito era demostrar que el imperio inca se asemejaba a los de Grecia y Roma. Aquí se ve como el legendario e histórico Manco Cápac instruyó y formó a su pueblo. Enciclopedia Encarta © Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Tamaño completo Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo y Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del escritor español Francisco de Quevedo. EL CONCEPTISMO El conceptismo debe su nombre a los Conceptos espirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su juego formal se basa en la condensación expresiva y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual y cuenta entre sus principales representantes a Francisco de Quevedo, Luis Vélez de Guevara y su El diablo cojuelo, la prosa de tipo moralista y satírico de Baltasar Gracián y autores de empresas o emblemas (véase Alegoría) como Diego de Saavedra Fajardo (1584-1648). En teatro, sobresale Pedro Calderón de la Barca, especialmente por La vida es sueño y El gran teatro del mundo, donde se entrelazan concepto y juego verbal. El tema del sueño y la duda sobre los límites entre apariencia y realidad permiten aproximar a Calderón con el dramaturgo inglés William Shakespeare. El conceptismo valora laconismo, por eso, a veces, se ha confundido con claridad estilística y precisión, algo de lo que carece por completo, como puede verse en la frase de Gracián característica de este estilo: “Lo bueno si breve, dos veces bueno”, que como se ve es ingeniosa pero ni precisa ni clara.
  • 4. EL CULTERANISMO El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis de Góngora y Pedro Soto de Rojas. La crítica señala como ejemplo más significativo del culteranismo la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, en cuya primera estrofa aparecen todos los procedimientos culteranos: Era de mayo la estación florida en que el mentido robador de Europa —media luna las armas en la frente y el sol todos los rayos de su pelo—, luciente honor del cielo, en campos de zafiro pace estrellas. La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal.