SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 6
Los textos: géneros, tipos textuales y su comentario
lingüístico.
Walter Paz Quispe Santos.
Los educadores del área de Comunicación Integral, en todos los niveles y
modalidades educativas, sabemos en primer lugar que el enfoque de enseñanza y de
aprendizaje de la lengua es comunicacional; es decir, está orientado al desarrollo de la
competencia comunicativa. Dentro de este enfoque se encuentra la subcompetencia
textual o también llamada discursiva, que se refiere a la capacidad de construcción de
textos o discursos, a partir de su selección, secuenciación y organización; o dicho de
otro modo, la capacidad del educando de interaccionar lingüísticamente en un acto de
comunicación, captando o produciendo textos con sentido, adecuados a la situación y al
tema y que se perciban como un todo coherente.
Los textos llamados también discursos, son las formas orales o escritas mediante
los cuales los seres humanos nos comunicamos. Y para hacer más eficaz la transmisión
de nuestras ideas, mensajes, emociones, etc., seleccionamos una forma de discurso o
texto, que puede ser una carta, cuento, poema, esquela, afiche, etc., al que llamaremos
géneros discursivos y a través de esa selección del género, mostramos nuestra habilidad
de expresión, o argumentación sobre un punto de vista, o tal vez relatar una historia que
despierte interés, describir con entusiasmo personas, lugares, o cosas, etc., y a todas
estas formas de organizar nuestros discursos o textos les llamaremos tipos o tipologías,
o modelos textuales o discursivos.
¿Qué pasaría si no seleccionamos bien un género y los tipos adecuados de
discurso en nuestra comunicación oral o escrita? Sencillamente, nuestros interlocutores
no nos comprenderían, y no sabrían interpretar nuestras intenciones comunicativas. No
sabrían si se trata de un chiste, una carta, una noticia, o un comentario, y si se está
describiendo o narrando.
Con este breve preámbulo, ahora ingresemos a profundizar nuestras ideas sobre
los textos o discursos, géneros, tipologías y su comentario lingüístico y crítico.
Los textos o discursos.
La adopción del enfoque comunicacional nos trajo la idea de enseñar lengua a
partir de los textos o discursos, y mediante sus distintas formas. Acerca de qué son los
textos o discursos, existen muchas concepciones que comparto con ustedes:
“El texto como objeto abstracto es el objeto de una teoría general de los
encadenamientos de las unidades lo que llamaremos la textura para designar los
fenómenos microlingüísticos dentro de un todo que presenta una complejidad lingüística
mas o menos elevada” J.M. Adam. 1999.
“Todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de
una conversación, una conversación entera, un verso, una novela...” Lazaro Carreter:
Diccionario de Términos Filológicos”, 1971.
“Texto es el mayor signo lingüístico” Dressler, RFA, 1973.
1
“Texto es un mensaje objetivado en forma de documento escrito, que consta de
una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical, y
lógico” Galperin, 1974.
“Texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje
humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita) es
en forma de textos” Horst Isemberg, RDA, 1976.
“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la
actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su
coherencia... formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un
texto integro, y también, a partir de su estructuración...” E. Bernárdez, 1982.
En suma los textos o discursos:
• Comunican algo
• Son portadores de una intencionalidad.
• Son una unidad coherente, se pueden comprender.
• Cada uno de ellos funciona en un determinado contexto.
• Cada uno de ellos cumple una determinada función social.
Géneros discursivos o textuales.
Los géneros son las distintas maneras que posee el ser humano para manifestarse
o expresarse. Cuando se escoge este género o aquél, se está escogiendo una manera de
actuar sobre alguien con un efecto determinado.
Existen múltiples necesidades comunicativas; ha veces hay el interés de enviar
una carta a un familiar lejano, o la necesidad de expresar los sentimientos a un ser
querido entonces elegimos escribir un poema, o la vocación para narrar historias
ficticias, entonces optamos por escribir cuentos; o existe la obligación de solicitar una
partida de nacimiento al municipio por lo que optamos por redactar una solicitud. Todas
estas modalidades textuales o discursivas son llamados géneros.
Fue Bajtín (1979) quien planteó de manera novedosa el estudio de los géneros en
relación a los que él llama esferas de actividad social de cada comunidad de hablantes.
Las características más importantes de los géneros según Bajtín son:
a. Estabilidad. “En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que
responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les
corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica, técnica,
periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para
cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir,
unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y
relativamente estables” (Bajtín 1979:252)
b. Medio de comunicación: “Estos géneros discursivos nos son dados como se nos da
la lengua materna, que dominamos libremente antes del estudio teórico de la
gramática (…) Los géneros discursivos organizan nuestro discurso casi de la misma
manera como lo organizan las formas gramaticales (sintácticas) (…) Si no existieran
los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando
cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado,
la comunicación discursiva habría sido casi imposible” (Bajtín: 1979:268)
2
c. Intertextualidad. “al elegir palabras en el proceso de estructuración de un
enunciado, muy pocas veces las tomamos de sistema de la lengua en su forma neutra,
de diccionario. Las solemos tomar de otros enunciados, y ante todo de los enunciados
afines genéricamente al nuestro, es decir, parecidos por su tema, estructura, estilo;
por consiguiente, escogemos palabras según su especificación genérica. El género
discursivo no es una forma lingüística, sino, una forma típica de enunciado; como tal,
el género incluye una expresividad determinada propia del genero dado”
(Bajtín:1979:277).
En el ámbito de la didáctica de la lengua existe el punto de vista de Swales
(1990: 58) sostiene que los géneros se expanden a partir de la década del 80 del siglo
pasado dentro del análisis del discurso, y señala “que un género comprende una clase de
acontecimientos comunicativos, en que los participantes comparten un conjunto de
propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los miembros expertos
de la comunidad discursiva origen, y por lo tanto constituye la base para el género. (…)
Además del propósito, las muestras de un género exhiben diversos patrones de similitud
en términos de estructura, estilo, contenido y audiencia perseguida”.
Por otro lado, el mismo Swales sostiene que debe considerarse un concepto
diferente de género para los discursos literarios frente a los discursos no literarios; esto
ayudará a tener conceptos distintos de género para los contextos educativos frente a los
contextos no educativos, también señala su utilidad para distinguir los contextos de L1 y
contextos de L2; del mismo modo, precisa que se requiere diferenciar en la
caracterización de los géneros entre contextos generales de L2 y contextos
especializados de L2.
Así tenemos en los textos literarios géneros – otros le llaman también
subgéneros- como: poema, oda, elegía, soneto, cuento, novela, teatro, etc. En los textos
jurídicos son géneros comunes: ley, decreto, resolución, orden, informe, sentencia,
citación, etc. En los textos administrativos son géneros: acta, certificado, circular,
oficio, currículo vital, declaración jurada, contrato, etc. En los textos periodísticos
encontramos géneros comunes como: entrevista, crónica, debate, noticia, editorial,
artículo, columna, etc. En los textos publicitarios tenemos, el afiche, los rótulos, el spot
radial y televisivo, los paneles, etc. En los textos religiosos, existen los siguientes:
parábola, homilía, sermón, epístola, plegaria, etc.
Tipologías textuales.
Hay modos de organizar el texto o discurso a partir del género o subgénero, esas
maneras de estructurarlo son esquemas prototípicos de organización secuencial que
permiten “armar” el texto como modelos de configuración global, a partir del contenido
temático encadenando su progresión informativa como un todo organizado y coherente.
En otras palabras, podemos crear, escribir un texto o discurso usando algunos modelos
textuales llamados tipos textuales como son la narración, argumentación, descripción,
explicación, diálogo, etc.
Las tipologías textuales se eligen después de decidir qué género de texto o
discurso vamos a producir, si redactamos una carta, podríamos elegir la explicación, o la
argumentación; y si nos animamos por escribir un cuento seguramente que
combinaremos la narración con la descripción más los diálogos.
3
Como bien lo señala J.M. Adam los géneros ejercen una influencia potencial
sobre todos los niveles de textualización. Imponen al texto una cierta temática, un estilo
y un esquema de composición. Dentro de estos esquemas de organización están los tipos
textuales que son formas de organizar el discurso o texto.
J.M. Adam, tomando como punto de partida la tipología textual de base
cognitiva elaborada por Werlich, considera que los hablantes asimilan a lo largo de su
desarrollo cognitivo ciertos esquemas prototípicos que permite organizar el
encadenamiento secuencial de los textos. Esos esquemas intervienen en la construcción
del tipo textual narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo y dialogado. Esto no
quiere decir, sin embargo, que los textos sean homogéneos en sus esquemas de
organización secuencial, pues como señala Adam(1992:31):
“En el nivel textual la combinación de las secuencias es generalmente
compleja. La homogeneidad, lo mismo que el texto elemental de una sola secuencia, es
un caso relativamente excepcional”
Aplicando esta tipología para enfocar el funcionamiento de los textos, se tiene en
cuenta el esquema secuencial que predomina en la organización jerarquizada de la
textualidad. El texto comprende entonces un número n de secuencias completas o
elípticas. J.M. Adam (1992: 29) señala al respecto:
“La secuencia, unidad constituyente del texto, está constituida por paquetes de
proposiciones (las macroproposiciones), constituidas ellas mismas por un número n de
proposiciones. Esta definición está de acuerdo con el siguiente principio estructural
básico: “Al mismo tiempo que se encadenan, las unidades elementales se insertan en
unidades más amplias”
Hay que tener en cuenta que el esquema secuencial es sólo un elemento
organizador del universo temático de los textos, y que el esquema secuencial dominante
de un texto (por ejemplo, los textos que presentan la secuencia narrativa como
dominante) integra normalmente otros esquemas de organización secuencial (un texto
narrativo integra descripciones y diálogos).
La descripción, se encuentra más ligado a la percepción del espacio.
La narración, ligado más a la percepción del tiempo.
La explicación, asociado al análisis y la síntesis de representaciones
conceptuales.
La argumentación, centrado en el juicio y la toma de posición.
La instrucción, ligado a la previsión del comportamiento futuro.
Comentario lingüístico.
Existe una propuesta muy sugerente de comentario lingüístico de textos, es decir
un esquema planteado por Jordán (2000) para analizar distintos géneros y tipos de
textos, que los docentes encontramos en los manuales o en la publicaciones cotidianas.
En la enseñanza del área de Comunicación Integral, no sólo debemos limitarnos a
comentar textos literarios, como generalmente ocurre, sino que también textos
académicos como los artículos científicos, de divulgación, y los jurídicos,
administrativos, publicitarios, y otros.
4
Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta
algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29):
1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante
delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional,
etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la
comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que
sirven de soporte del texto.
2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante,
sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se
dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el
texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el
sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por
la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se
concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando
observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto.
3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión
acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que
pudiera adquirir en el acto de lectura.
4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases
de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje.
5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones
sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que
aparecen o son dominantes.
6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario.
7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y
denotaciones adquiridas por las palabras en el texto.
8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios.
Para saber más.
Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham.
Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes”
Paris, Natham.
Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI.
Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona.
Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada.
Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid.
Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”.
Cambridge: CUP.
Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum.
Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario”
Paidos, Barcelona.
5
Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta
algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29):
1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante
delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional,
etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la
comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que
sirven de soporte del texto.
2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante,
sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se
dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el
texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el
sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por
la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se
concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando
observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto.
3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión
acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que
pudiera adquirir en el acto de lectura.
4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases
de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje.
5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones
sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que
aparecen o son dominantes.
6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario.
7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y
denotaciones adquiridas por las palabras en el texto.
8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios.
Para saber más.
Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham.
Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes”
Paris, Natham.
Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI.
Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona.
Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada.
Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid.
Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”.
Cambridge: CUP.
Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum.
Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario”
Paidos, Barcelona.
5

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textualZeus Castro
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraGisselle Perez
 
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdfUnidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseoangely25
 
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativaLa Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativaMar Serón
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)lclcarmen
 
lenguaje lengua-norma-y-habla
lenguaje lengua-norma-y-hablalenguaje lengua-norma-y-habla
lenguaje lengua-norma-y-hablacamidiazm
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaLety Trasviña
 
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoJoselin Karina
 
Oralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- CiberculturasOralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- CiberculturasGabymolina13
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAwilmer
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativaEliana Torres
 
Discurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDiscurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDanilo Bravo
 

Mais procurados (20)

Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
Estrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectoraEstrategias comprension lectora
Estrategias comprension lectora
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdfUnidad de Aprendizaje Comunicacion 5to  Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje Comunicacion 5to Ccesa007.pdf
 
El parafraseo
El parafraseoEl parafraseo
El parafraseo
 
Recursos del discurso oral.pptx
Recursos del discurso oral.pptxRecursos del discurso oral.pptx
Recursos del discurso oral.pptx
 
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativaLa Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
La Evaluación y uso de rúbricas sobre la escritura creativa
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
Coherencia textual
Coherencia textualCoherencia textual
Coherencia textual
 
lenguaje lengua-norma-y-habla
lenguaje lengua-norma-y-hablalenguaje lengua-norma-y-habla
lenguaje lengua-norma-y-habla
 
Las lenguas y su organización
Las lenguas y su organizaciónLas lenguas y su organización
Las lenguas y su organización
 
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lenguaEstructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
Estructuralismo, generativismo y enseñanza de la lengua
 
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativoEjercicios de lenguaje denotativo y connotativo
Ejercicios de lenguaje denotativo y connotativo
 
Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
Oralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- CiberculturasOralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- Ciberculturas
 
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIAACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
ACTIVIDAD 1 - LEEMOS RESEÑAS LITERARIAS - COMUNICACIÓN - 4º GRADO . SECUNDARIA
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Discurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDiscurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso Escrito
 

Destaque

Modelos+textuales+ +bassols+y+torrent
Modelos+textuales+ +bassols+y+torrentModelos+textuales+ +bassols+y+torrent
Modelos+textuales+ +bassols+y+torrentJuan Ignacio
 
Tipos de amor que se dan en la literatura
Tipos de amor que se dan en la literaturaTipos de amor que se dan en la literatura
Tipos de amor que se dan en la literaturarodrigovelasquez
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíSticadavid
 
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...irisjimenezrivero
 
Tipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivosTipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivoslarrra-ta
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros DiscursivosLedy Cabrera
 
EXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAstedia1
 

Destaque (9)

Modelos+textuales+ +bassols+y+torrent
Modelos+textuales+ +bassols+y+torrentModelos+textuales+ +bassols+y+torrent
Modelos+textuales+ +bassols+y+torrent
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
 
Tipos de amor que se dan en la literatura
Tipos de amor que se dan en la literaturaTipos de amor que se dan en la literatura
Tipos de amor que se dan en la literatura
 
PoesíA MíStica
PoesíA MíSticaPoesíA MíStica
PoesíA MíStica
 
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
 
Tipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivosTipos de textos expositivos
Tipos de textos expositivos
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
La solicitud
La solicitudLa solicitud
La solicitud
 
EXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APA
 

Semelhante a Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.

2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.DiegoRuizdeAssin
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezMinerva Soberanes
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textualesKarina Amodeo
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario textomanujesus
 
Uss texto académico
Uss texto académico Uss texto académico
Uss texto académico caroni345
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)Liceo Pablo Neruda
 
Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)jencarvel
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualAIP SECUNDARIA
 
Los Géneros Discursivos.pdf
Los Géneros Discursivos.pdfLos Géneros Discursivos.pdf
Los Géneros Discursivos.pdfVicenteEnriquez3
 
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdfQué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdfMirkoJaramillo
 
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayusculaComunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayusculaIralma Casilla
 
Com4 programacion anual
Com4 programacion anualCom4 programacion anual
Com4 programacion anualMERY larico
 

Semelhante a Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico. (20)

Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
Teoria comentario texto
Teoria comentario textoTeoria comentario texto
Teoria comentario texto
 
Le22 13 07_09
Le22 13 07_09Le22 13 07_09
Le22 13 07_09
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
 
Uss texto académico
Uss texto académico Uss texto académico
Uss texto académico
 
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)Clase lc 2 int (pp tminimizer)
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)Lingüística del texto (1)
Lingüística del texto (1)
 
Comunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anualComunicacion programacion anual
Comunicacion programacion anual
 
Texto presentar
Texto presentarTexto presentar
Texto presentar
 
Los Géneros Discursivos.pdf
Los Géneros Discursivos.pdfLos Géneros Discursivos.pdf
Los Géneros Discursivos.pdf
 
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdfQué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
 
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayusculaComunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
 
Com4 programacion anual
Com4 programacion anualCom4 programacion anual
Com4 programacion anual
 
Com4 programacion anual
Com4 programacion anualCom4 programacion anual
Com4 programacion anual
 

Mais de Walter Paz Quispe Santos

Mais de Walter Paz Quispe Santos (8)

Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOSESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
 
Curriculo oficial y critico
Curriculo oficial y criticoCurriculo oficial y critico
Curriculo oficial y critico
 
Líneas de investigación
Líneas de investigaciónLíneas de investigación
Líneas de investigación
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
El constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
El constructivismo dialéctico de juan pascual leonéEl constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
El constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
 
Indios o indigenas
Indios o indigenasIndios o indigenas
Indios o indigenas
 
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondyEl encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy
 

Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.

  • 1. Los textos: géneros, tipos textuales y su comentario lingüístico. Walter Paz Quispe Santos. Los educadores del área de Comunicación Integral, en todos los niveles y modalidades educativas, sabemos en primer lugar que el enfoque de enseñanza y de aprendizaje de la lengua es comunicacional; es decir, está orientado al desarrollo de la competencia comunicativa. Dentro de este enfoque se encuentra la subcompetencia textual o también llamada discursiva, que se refiere a la capacidad de construcción de textos o discursos, a partir de su selección, secuenciación y organización; o dicho de otro modo, la capacidad del educando de interaccionar lingüísticamente en un acto de comunicación, captando o produciendo textos con sentido, adecuados a la situación y al tema y que se perciban como un todo coherente. Los textos llamados también discursos, son las formas orales o escritas mediante los cuales los seres humanos nos comunicamos. Y para hacer más eficaz la transmisión de nuestras ideas, mensajes, emociones, etc., seleccionamos una forma de discurso o texto, que puede ser una carta, cuento, poema, esquela, afiche, etc., al que llamaremos géneros discursivos y a través de esa selección del género, mostramos nuestra habilidad de expresión, o argumentación sobre un punto de vista, o tal vez relatar una historia que despierte interés, describir con entusiasmo personas, lugares, o cosas, etc., y a todas estas formas de organizar nuestros discursos o textos les llamaremos tipos o tipologías, o modelos textuales o discursivos. ¿Qué pasaría si no seleccionamos bien un género y los tipos adecuados de discurso en nuestra comunicación oral o escrita? Sencillamente, nuestros interlocutores no nos comprenderían, y no sabrían interpretar nuestras intenciones comunicativas. No sabrían si se trata de un chiste, una carta, una noticia, o un comentario, y si se está describiendo o narrando. Con este breve preámbulo, ahora ingresemos a profundizar nuestras ideas sobre los textos o discursos, géneros, tipologías y su comentario lingüístico y crítico. Los textos o discursos. La adopción del enfoque comunicacional nos trajo la idea de enseñar lengua a partir de los textos o discursos, y mediante sus distintas formas. Acerca de qué son los textos o discursos, existen muchas concepciones que comparto con ustedes: “El texto como objeto abstracto es el objeto de una teoría general de los encadenamientos de las unidades lo que llamaremos la textura para designar los fenómenos microlingüísticos dentro de un todo que presenta una complejidad lingüística mas o menos elevada” J.M. Adam. 1999. “Todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de una conversación, una conversación entera, un verso, una novela...” Lazaro Carreter: Diccionario de Términos Filológicos”, 1971. “Texto es el mayor signo lingüístico” Dressler, RFA, 1973. 1
  • 2. “Texto es un mensaje objetivado en forma de documento escrito, que consta de una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical, y lógico” Galperin, 1974. “Texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita) es en forma de textos” Horst Isemberg, RDA, 1976. “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia... formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto integro, y también, a partir de su estructuración...” E. Bernárdez, 1982. En suma los textos o discursos: • Comunican algo • Son portadores de una intencionalidad. • Son una unidad coherente, se pueden comprender. • Cada uno de ellos funciona en un determinado contexto. • Cada uno de ellos cumple una determinada función social. Géneros discursivos o textuales. Los géneros son las distintas maneras que posee el ser humano para manifestarse o expresarse. Cuando se escoge este género o aquél, se está escogiendo una manera de actuar sobre alguien con un efecto determinado. Existen múltiples necesidades comunicativas; ha veces hay el interés de enviar una carta a un familiar lejano, o la necesidad de expresar los sentimientos a un ser querido entonces elegimos escribir un poema, o la vocación para narrar historias ficticias, entonces optamos por escribir cuentos; o existe la obligación de solicitar una partida de nacimiento al municipio por lo que optamos por redactar una solicitud. Todas estas modalidades textuales o discursivas son llamados géneros. Fue Bajtín (1979) quien planteó de manera novedosa el estudio de los géneros en relación a los que él llama esferas de actividad social de cada comunidad de hablantes. Las características más importantes de los géneros según Bajtín son: a. Estabilidad. “En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables” (Bajtín 1979:252) b. Medio de comunicación: “Estos géneros discursivos nos son dados como se nos da la lengua materna, que dominamos libremente antes del estudio teórico de la gramática (…) Los géneros discursivos organizan nuestro discurso casi de la misma manera como lo organizan las formas gramaticales (sintácticas) (…) Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva habría sido casi imposible” (Bajtín: 1979:268) 2
  • 3. c. Intertextualidad. “al elegir palabras en el proceso de estructuración de un enunciado, muy pocas veces las tomamos de sistema de la lengua en su forma neutra, de diccionario. Las solemos tomar de otros enunciados, y ante todo de los enunciados afines genéricamente al nuestro, es decir, parecidos por su tema, estructura, estilo; por consiguiente, escogemos palabras según su especificación genérica. El género discursivo no es una forma lingüística, sino, una forma típica de enunciado; como tal, el género incluye una expresividad determinada propia del genero dado” (Bajtín:1979:277). En el ámbito de la didáctica de la lengua existe el punto de vista de Swales (1990: 58) sostiene que los géneros se expanden a partir de la década del 80 del siglo pasado dentro del análisis del discurso, y señala “que un género comprende una clase de acontecimientos comunicativos, en que los participantes comparten un conjunto de propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los miembros expertos de la comunidad discursiva origen, y por lo tanto constituye la base para el género. (…) Además del propósito, las muestras de un género exhiben diversos patrones de similitud en términos de estructura, estilo, contenido y audiencia perseguida”. Por otro lado, el mismo Swales sostiene que debe considerarse un concepto diferente de género para los discursos literarios frente a los discursos no literarios; esto ayudará a tener conceptos distintos de género para los contextos educativos frente a los contextos no educativos, también señala su utilidad para distinguir los contextos de L1 y contextos de L2; del mismo modo, precisa que se requiere diferenciar en la caracterización de los géneros entre contextos generales de L2 y contextos especializados de L2. Así tenemos en los textos literarios géneros – otros le llaman también subgéneros- como: poema, oda, elegía, soneto, cuento, novela, teatro, etc. En los textos jurídicos son géneros comunes: ley, decreto, resolución, orden, informe, sentencia, citación, etc. En los textos administrativos son géneros: acta, certificado, circular, oficio, currículo vital, declaración jurada, contrato, etc. En los textos periodísticos encontramos géneros comunes como: entrevista, crónica, debate, noticia, editorial, artículo, columna, etc. En los textos publicitarios tenemos, el afiche, los rótulos, el spot radial y televisivo, los paneles, etc. En los textos religiosos, existen los siguientes: parábola, homilía, sermón, epístola, plegaria, etc. Tipologías textuales. Hay modos de organizar el texto o discurso a partir del género o subgénero, esas maneras de estructurarlo son esquemas prototípicos de organización secuencial que permiten “armar” el texto como modelos de configuración global, a partir del contenido temático encadenando su progresión informativa como un todo organizado y coherente. En otras palabras, podemos crear, escribir un texto o discurso usando algunos modelos textuales llamados tipos textuales como son la narración, argumentación, descripción, explicación, diálogo, etc. Las tipologías textuales se eligen después de decidir qué género de texto o discurso vamos a producir, si redactamos una carta, podríamos elegir la explicación, o la argumentación; y si nos animamos por escribir un cuento seguramente que combinaremos la narración con la descripción más los diálogos. 3
  • 4. Como bien lo señala J.M. Adam los géneros ejercen una influencia potencial sobre todos los niveles de textualización. Imponen al texto una cierta temática, un estilo y un esquema de composición. Dentro de estos esquemas de organización están los tipos textuales que son formas de organizar el discurso o texto. J.M. Adam, tomando como punto de partida la tipología textual de base cognitiva elaborada por Werlich, considera que los hablantes asimilan a lo largo de su desarrollo cognitivo ciertos esquemas prototípicos que permite organizar el encadenamiento secuencial de los textos. Esos esquemas intervienen en la construcción del tipo textual narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo y dialogado. Esto no quiere decir, sin embargo, que los textos sean homogéneos en sus esquemas de organización secuencial, pues como señala Adam(1992:31): “En el nivel textual la combinación de las secuencias es generalmente compleja. La homogeneidad, lo mismo que el texto elemental de una sola secuencia, es un caso relativamente excepcional” Aplicando esta tipología para enfocar el funcionamiento de los textos, se tiene en cuenta el esquema secuencial que predomina en la organización jerarquizada de la textualidad. El texto comprende entonces un número n de secuencias completas o elípticas. J.M. Adam (1992: 29) señala al respecto: “La secuencia, unidad constituyente del texto, está constituida por paquetes de proposiciones (las macroproposiciones), constituidas ellas mismas por un número n de proposiciones. Esta definición está de acuerdo con el siguiente principio estructural básico: “Al mismo tiempo que se encadenan, las unidades elementales se insertan en unidades más amplias” Hay que tener en cuenta que el esquema secuencial es sólo un elemento organizador del universo temático de los textos, y que el esquema secuencial dominante de un texto (por ejemplo, los textos que presentan la secuencia narrativa como dominante) integra normalmente otros esquemas de organización secuencial (un texto narrativo integra descripciones y diálogos). La descripción, se encuentra más ligado a la percepción del espacio. La narración, ligado más a la percepción del tiempo. La explicación, asociado al análisis y la síntesis de representaciones conceptuales. La argumentación, centrado en el juicio y la toma de posición. La instrucción, ligado a la previsión del comportamiento futuro. Comentario lingüístico. Existe una propuesta muy sugerente de comentario lingüístico de textos, es decir un esquema planteado por Jordán (2000) para analizar distintos géneros y tipos de textos, que los docentes encontramos en los manuales o en la publicaciones cotidianas. En la enseñanza del área de Comunicación Integral, no sólo debemos limitarnos a comentar textos literarios, como generalmente ocurre, sino que también textos académicos como los artículos científicos, de divulgación, y los jurídicos, administrativos, publicitarios, y otros. 4
  • 5. Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29): 1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional, etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que sirven de soporte del texto. 2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante, sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto. 3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que pudiera adquirir en el acto de lectura. 4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje. 5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que aparecen o son dominantes. 6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario. 7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y denotaciones adquiridas por las palabras en el texto. 8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios. Para saber más. Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham. Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes” Paris, Natham. Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI. Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona. Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada. Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid. Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”. Cambridge: CUP. Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum. Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario” Paidos, Barcelona. 5
  • 6. Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29): 1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional, etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que sirven de soporte del texto. 2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante, sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto. 3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que pudiera adquirir en el acto de lectura. 4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje. 5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que aparecen o son dominantes. 6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario. 7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y denotaciones adquiridas por las palabras en el texto. 8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios. Para saber más. Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham. Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes” Paris, Natham. Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI. Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona. Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada. Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid. Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”. Cambridge: CUP. Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum. Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario” Paidos, Barcelona. 5