SlideShare uma empresa Scribd logo
TRABAJO DE PARTO 
E. M. Carlos Adrián Pérez Martínez
DEFINICIÓN: 
Contracciones Uterinas que producen borramiento y 
dilatación demostrable del cuello uterino
PARA PENSARSE… 
¿ Qué es lo que provoca el inicio del TP ? 
¿Por qué después de albergar y facilitar un medio óptimo de 
desarrollo al producto durante 280 días aprox el útero lo 
expulsa?
LO QUE SE PENSABA… 
El feto impulsado por el hambre, 
rompía sus ataduras y se liberaba 
de su prisión 
Hipócrates (460 a.c – 370 a.c) 
La distensión de la fibra muscular, provocada 
por el crecimiento fetal, provocaba el inicio del 
trabajo de parto. 
Francois Mauriceau (1637-1709)
HIPÓTESIS DEL INICIO DEL TRABAJO DE 
PARTO. 
Proceso complejo, en 
el que participan 
muchos sistemas y en 
el cual la madre, el feto 
y la placenta juegan un 
rol importante pero 
aún no esclarecido en 
su totalidad.
I._ AUMENTO DE LAS UTEROTONINAS 
Membranas 
fetales/Placenta 
Oxitocina 
Prostagland. 
Endotelina-1 
Factor agreg 
plaquetario. 
+Contracciones 
Músculo uterino
II._ DISMINUCIÓN DE LOS FACTORES DE 
RELAJACIÓN UTERINA 
BLOQUEADOR DE LA 
CONTRACTILIDAD 
FTCB-1
III. _ REFLEJO DE FERGUSON
IV._ TEORÍA FÍSICO-MECÁNICA Y 
NEUROENDOCRINA 
El crecimiento del útero se detiene a las 36 sdg 
a) aumenta las contracciones para mayor 
distensión del segmento inferior inicia borramiento 
y la dilatación cervical 
b) La dilatación y borramiento estimula más 
liberación de oxitocina
LA TEORÍA MÁS COMPLETA Y ACEPTADA… 
GEN RELOJ PLACENTARIO 
- Se activa desde las etapas más tempranas de la gestación 
- Determina la duración de la gestación 
- Este reloj controlaría una señal principal que es la CRH 
(corticotropin-releasing hormone)
EFECTOS DE LA CRH EN LA MADRE 
RECEPTOR CRH-1alfa 
MADRE: HIPÓFISIS, MIOMETRIO Y GLANDULAS SUPRARRENALES 
FETO: HIPÓFISIS, GLÁNDULAS SUPRARRENALES Y PULMONES 
LA HIPÓFISIS LIBERA 
CRH ACTH 
Sulfato de 
dehidropiandrosterona 
CORTISOL 
Sirve de 
sustrato para 
estrógenos 
placentarios 
y
EFECTOS DE LA CRH EN EL FETO 
CRH 
Estimula la 
hipófisis fetal ACTH 
En glándulas sup. 
fetales 
cortisol 
Maduración de 
pulmones fetales 
Proteína surfactante A 
Las membranas y el 
propio miometrio 
Contractilidad producen 
del miométrio 
Prostaglandinas fosfolípidos
La PROSTAGLANDINAS y la oxitocina activan los canales de Ca+ regulados por 
Ligando, lo que permite la entrada de Ca+ y la liberación de este desde el retículo 
Sarcoplásmico.
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS 
- La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células miometriales, que 
durante la gestación aumentan hasta en 10 su tamaño 
- Están dotadas de una profusión de miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen 
receptores intracelulares específicos para estrógenos y progesterona
ZONAS DEL ÚTERO 
EL FONDO: Es grueso con gran cantidad de miosina y gran capacidad contráctil 
EL SEGMENTO INFERIOR: adelgazado y con escasa contractilidad 
EL CUELLO: Posee nula capacidad de contracción pero mucho tejido conectivo 
debido a que es lo primero en dilatarse
HORMONAS EN LA CONTRACCIÓN 
ESTRÓGENOS 
OXITOCINA 
PROSTAGLANDINAS 
PROGESTERONA
TIPOS DE CONTRACCIONES 
Trabajo de 
Parto 
Pretrabajo 
de Parto 
Braxton 
Hicks 
Hermógenes 
- Álvarez
HERMÓGENES - ÁLVAREZ 
Se registran des la 9 sdg hasta las 28 sdg 
Oscilan entre 2-4 mmHg 
Intensidad Máxima 8-10 mmHg 
Frecuencia de 1 a 3/min 
Nunca son percibidas por la embarazada
BRAXTON HICKS 
Aparecen entre las 28 sdg y el parto 
Irregulares, Arrítmicas e indoloras 
Intensidad de 10-15 mmHg 
Duración de 30 seg 
Antes de las 30 sdg hay 1/ hr 
Después van aumentando hasta 10/hr 
En las 2 últimas semanas de gestación se hacen más intensas y 
pueden desencadenar un falso trabajo de parto.
CONTRACCIONES PRE-PARTO Y PARTO 
Ocurren en fase latente: 
Intensidad de 45 mmHg 
Frecuencia 4 en 10 minutos 
En periodo expulsivo: 
Frecuencia 5-6 cada 10 minutos 
Intensidad 60 mmHg
BIBLIOGRAFÍA 
SMITH R. (2007) PARTURITION. The New England Journal of Medicine;356:271- 
83 
Williams Obstetricia; 23ava Edición año 2011 
Félix Báez C. A (2006 )Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
zoilalh
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
formaciossibe
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
jessicajoselyne
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 

Mais procurados (20)

Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Triple Gradiente Descedente
Triple Gradiente DescedenteTriple Gradiente Descedente
Triple Gradiente Descedente
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
 
Fisiologia uterina
Fisiologia uterina Fisiologia uterina
Fisiologia uterina
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Incompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervicalIncompetencia itsmico cervical
Incompetencia itsmico cervical
 

Semelhante a Teorías del Inicio de Trabajo de parto

Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
Jose Ferrer
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
Jose Ferrer
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 

Semelhante a Teorías del Inicio de Trabajo de parto (20)

Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011Parto y lactancia 2011
Parto y lactancia 2011
 
Embarazo, Parto y lactancia.
Embarazo, Parto y lactancia.Embarazo, Parto y lactancia.
Embarazo, Parto y lactancia.
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Fisiologia del parto
Fisiologia del partoFisiologia del parto
Fisiologia del parto
 
PARTO.pptx
PARTO.pptxPARTO.pptx
PARTO.pptx
 
11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx11_Trabajo de parto1.pptx
11_Trabajo de parto1.pptx
 
2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx2P Gine Expo.pptx
2P Gine Expo.pptx
 
Docente Mg. Zapata Correa Nidia Ivonne Curso Fisiología Expecializada en la O...
Docente Mg. Zapata Correa Nidia Ivonne Curso Fisiología Expecializada en la O...Docente Mg. Zapata Correa Nidia Ivonne Curso Fisiología Expecializada en la O...
Docente Mg. Zapata Correa Nidia Ivonne Curso Fisiología Expecializada en la O...
 
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
2_Fisiologia_de_la_contraccion_Castillo.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptxPARTO PREMATURO.pptx
PARTO PREMATURO.pptx
 

Mais de Carlos Adrian Iaquinta

Mais de Carlos Adrian Iaquinta (20)

Endocarditis infecciosa asociada a enfermedad renal crónica reporte de caso y...
Endocarditis infecciosa asociada a enfermedad renal crónica reporte de caso y...Endocarditis infecciosa asociada a enfermedad renal crónica reporte de caso y...
Endocarditis infecciosa asociada a enfermedad renal crónica reporte de caso y...
 
Lupus Eritematoso Sistémico. Diagnóstico y tratamiento.
Lupus Eritematoso Sistémico. Diagnóstico y tratamiento.Lupus Eritematoso Sistémico. Diagnóstico y tratamiento.
Lupus Eritematoso Sistémico. Diagnóstico y tratamiento.
 
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
 
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
Uso de Antibióticos en COVID-19: ¿Principio de Parsimonia o Mala Praxis?
 
Meningitis Bacteriana. Abordaje y Tratamiento.
Meningitis Bacteriana. Abordaje y Tratamiento.Meningitis Bacteriana. Abordaje y Tratamiento.
Meningitis Bacteriana. Abordaje y Tratamiento.
 
Terapia Biológica en Reumatología. Aspectos esenciales.
Terapia Biológica en Reumatología. Aspectos esenciales.Terapia Biológica en Reumatología. Aspectos esenciales.
Terapia Biológica en Reumatología. Aspectos esenciales.
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
 
Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.
Hepatitis B. Abordaje diagnóstico y tratamiento.
 
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
Resonancia Magnética de Columna VertebralResonancia Magnética de Columna Vertebral
Resonancia Magnética de Columna Vertebral
 
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
 
Pronacion en COVID-19
Pronacion en COVID-19Pronacion en COVID-19
Pronacion en COVID-19
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
 
Dieta y actividad física en la DIABETES TIPO 2
Dieta y actividad física en la DIABETES TIPO 2Dieta y actividad física en la DIABETES TIPO 2
Dieta y actividad física en la DIABETES TIPO 2
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Medicina basada en evidencias (MBE)
Medicina basada en evidencias (MBE)Medicina basada en evidencias (MBE)
Medicina basada en evidencias (MBE)
 
Traumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en PediatríaTraumatismo de abdomen en Pediatría
Traumatismo de abdomen en Pediatría
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

Teorías del Inicio de Trabajo de parto

  • 1. TRABAJO DE PARTO E. M. Carlos Adrián Pérez Martínez
  • 2. DEFINICIÓN: Contracciones Uterinas que producen borramiento y dilatación demostrable del cuello uterino
  • 3. PARA PENSARSE… ¿ Qué es lo que provoca el inicio del TP ? ¿Por qué después de albergar y facilitar un medio óptimo de desarrollo al producto durante 280 días aprox el útero lo expulsa?
  • 4. LO QUE SE PENSABA… El feto impulsado por el hambre, rompía sus ataduras y se liberaba de su prisión Hipócrates (460 a.c – 370 a.c) La distensión de la fibra muscular, provocada por el crecimiento fetal, provocaba el inicio del trabajo de parto. Francois Mauriceau (1637-1709)
  • 5. HIPÓTESIS DEL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO. Proceso complejo, en el que participan muchos sistemas y en el cual la madre, el feto y la placenta juegan un rol importante pero aún no esclarecido en su totalidad.
  • 6. I._ AUMENTO DE LAS UTEROTONINAS Membranas fetales/Placenta Oxitocina Prostagland. Endotelina-1 Factor agreg plaquetario. +Contracciones Músculo uterino
  • 7. II._ DISMINUCIÓN DE LOS FACTORES DE RELAJACIÓN UTERINA BLOQUEADOR DE LA CONTRACTILIDAD FTCB-1
  • 8.
  • 9. III. _ REFLEJO DE FERGUSON
  • 10. IV._ TEORÍA FÍSICO-MECÁNICA Y NEUROENDOCRINA El crecimiento del útero se detiene a las 36 sdg a) aumenta las contracciones para mayor distensión del segmento inferior inicia borramiento y la dilatación cervical b) La dilatación y borramiento estimula más liberación de oxitocina
  • 11. LA TEORÍA MÁS COMPLETA Y ACEPTADA… GEN RELOJ PLACENTARIO - Se activa desde las etapas más tempranas de la gestación - Determina la duración de la gestación - Este reloj controlaría una señal principal que es la CRH (corticotropin-releasing hormone)
  • 12. EFECTOS DE LA CRH EN LA MADRE RECEPTOR CRH-1alfa MADRE: HIPÓFISIS, MIOMETRIO Y GLANDULAS SUPRARRENALES FETO: HIPÓFISIS, GLÁNDULAS SUPRARRENALES Y PULMONES LA HIPÓFISIS LIBERA CRH ACTH Sulfato de dehidropiandrosterona CORTISOL Sirve de sustrato para estrógenos placentarios y
  • 13. EFECTOS DE LA CRH EN EL FETO CRH Estimula la hipófisis fetal ACTH En glándulas sup. fetales cortisol Maduración de pulmones fetales Proteína surfactante A Las membranas y el propio miometrio Contractilidad producen del miométrio Prostaglandinas fosfolípidos
  • 14.
  • 15. La PROSTAGLANDINAS y la oxitocina activan los canales de Ca+ regulados por Ligando, lo que permite la entrada de Ca+ y la liberación de este desde el retículo Sarcoplásmico.
  • 17. CONTRACCIONES UTERINAS - La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células miometriales, que durante la gestación aumentan hasta en 10 su tamaño - Están dotadas de una profusión de miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos para estrógenos y progesterona
  • 18. ZONAS DEL ÚTERO EL FONDO: Es grueso con gran cantidad de miosina y gran capacidad contráctil EL SEGMENTO INFERIOR: adelgazado y con escasa contractilidad EL CUELLO: Posee nula capacidad de contracción pero mucho tejido conectivo debido a que es lo primero en dilatarse
  • 19. HORMONAS EN LA CONTRACCIÓN ESTRÓGENOS OXITOCINA PROSTAGLANDINAS PROGESTERONA
  • 20. TIPOS DE CONTRACCIONES Trabajo de Parto Pretrabajo de Parto Braxton Hicks Hermógenes - Álvarez
  • 21. HERMÓGENES - ÁLVAREZ Se registran des la 9 sdg hasta las 28 sdg Oscilan entre 2-4 mmHg Intensidad Máxima 8-10 mmHg Frecuencia de 1 a 3/min Nunca son percibidas por la embarazada
  • 22. BRAXTON HICKS Aparecen entre las 28 sdg y el parto Irregulares, Arrítmicas e indoloras Intensidad de 10-15 mmHg Duración de 30 seg Antes de las 30 sdg hay 1/ hr Después van aumentando hasta 10/hr En las 2 últimas semanas de gestación se hacen más intensas y pueden desencadenar un falso trabajo de parto.
  • 23. CONTRACCIONES PRE-PARTO Y PARTO Ocurren en fase latente: Intensidad de 45 mmHg Frecuencia 4 en 10 minutos En periodo expulsivo: Frecuencia 5-6 cada 10 minutos Intensidad 60 mmHg
  • 24.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA SMITH R. (2007) PARTURITION. The New England Journal of Medicine;356:271- 83 Williams Obstetricia; 23ava Edición año 2011 Félix Báez C. A (2006 )Manual de Maniobras y Procedimientos en Obstetricia

Notas do Editor

  1. Hipocrates:Que Hipócrates sea considerado el padre de la medicina no ofrece ninguna duda. Gracias a él se conocen gran parte de los conocimientos relacionados con la alimentación, las plantas medicinales. Hizo la primera descripción de un parto normal en su libro «Naturaleza del niño» SIN EMBARGO, TAMBIÉN SUPO COMETER ALGUNOS ERRORES creía que las mujeres se hacían en el ovario DERECHO y los hombres en el ovario IZQUIERDO. MAURICEAU: Obstétra frances médico personal del rey.
  2. Para que se inicie el trabajo de parto se requiere la participación de 3 factores importantes LA MADRE, EL FETO Y LA PLACENTA
  3. Esta teoría plantea que el inicio del parto es desencadenado por un aumento en la producción de uterotoninas por parte de las membranas fetales y la placenta, las cuales al llegar al miometrio producirían contracciones uterinas que determinarían el inicio del parto. Estos agentes se caracterizan por producir una intensa contracción en el músculo uterino aislado, ser producidos por la placenta y/o membranas fetales, y porque su concentración en el líquido amniótico y/o plasma materno es mayor en la fase 2 que en la fase 1. La Oxitocina es un nonapéptido que se diferencia de la vasopresina en 2 aa, por lo que tiene cierta acción antidiurética . Es sintetizada en el hipotálamo en los núcleos supraóptico y paraventricular. TAMBIÉN ES SINTETIZADA POR LA PLACENTA Y LA DECIDUA. La sintesis de OT-R es (-) por la progesterona y (+) por E2. Circula en el plasma como péptido libre, es inactivada por el hígado y el riñón por peptidasas específicas, y se excreta por la orina en forma inactiva. La oxitocinasa contenida por la placenta también la degrada durante la gestación y es el mecanismo mediante el cual el útero se mantiene en estado de reposo, pero al final de la gestación aumenta el número de receptores lo que la convierte en un potente estimulador uterino. Las Prostaglandinas son producidas por las membranas fetales y la decidua por lo cual su acción sería a nivel paracrino, estando éstas en alta concentración a nivel del líquido amniótico. Se sabe que las PGF2, PGE2 y los leucotrienos estimulan la actividad contráctil del miometrio mientras que la prostaciclina la inhibe. Recientemente se ha evidenciado que en la especie humana la PGE2 y F2 son producidas como consecuencia del TDP, pero no serían la causa de inicio del trabajo de parto. A pesar de los estudios realizados, aún existe la posibilidad que las PGs jueguen un rol paracrino en el inicio del trabajo del parto a través de la modulación de la secreción de otros mediadores o bien por un efecto directo sobre el miometrio. Las PGs están involucradas en el ablandamiento del cuello uterino. El cuello produce PGE. PGI y leucotrienos, sustancias que estimulan la producción de colagenasa por macrófagos y síntesis del ácido hialurónico por los fibroblastos, inhibiendo la producción de colágeno, aumentando su solubilización y su degradación. La Endotelina-1 es producida por el amnios y corion. Su receptor es un receptor ligado a las proteínas G que, al recibir al agonista, genera IP3, DAG y, sobre todo, aumento del Ca iónico intracelular, segundos mensajeros que causarán el efecto vasoconstrictor. Es capaz de producir contracciones uterinas in vitro. En el corion la ET-1 podría estar relacionada con la regulación de la secreción de diferentes hormonas y/o crecimiento celular, también, podría regular el tono muscular de los vasos coriónicos, importantes en el control del flujo sanguíneo feto - placentario. Al igual que las otras úterotoninas podría estar implicada en la secreción de otros mediadores importantes en el inicio del TDP Factor Agregador de Plaquetas (FAP) Producen intensa Contracción del músculo liso uterino, son producida por la placenta y las membranas fetales, su concentración en el LA y plasma materno es mayor en la fase 2 que en fase 1.
  4. La Progesterona actúa como bloqueador de la contractilidad uterina durante el embarazo a través de la inhibición de la transcripción de genes como el de la endotelina 1 y el gen de la conexina, proteína que forma las uniones puente o gap. IMPORTANTE: Al final de la gestación el miometrio produce FTC -1 (fact. crecimiento transformador  -1 ) que antagoniza a la Pr. Más importante: Realmente no es que los niveles de progesterona disminuyan mucho, es más una atenuación selectiva de algunos efectos de la progesterona sobre algunos de sus receptores.
  5. el feto sigue creciendo con lo cual hay una sobre distensión de las miofibrillas, esta distensión activa los barorreceptores  que estimulan los núcleos supraóptico y paraventriculares que liberan oxitocina de manera pulsátil.
  6. En los ratones, el tiempo en el que ocurrirá el nacimiento está determinado por la maduración de los pulmones. En los HUMANOS, el tiempo en el que ocurrirá el nacimiento está determinado por la maduración de la PLACENTA en particular con la expresión del gen que codifica para la HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINAS CRH.
  7. Muchos estudios han revelado una asosiación entre los niveles plasmáticos maternos de CRH y el tiempo en el que ocurre el nacimiento. Los niveles plasmáticos de CRH aumentan exponencialmente conforme avanza el embarazo, alcanzando su pico durante el parto. IMPORTANTE: se hadescrito que la CRH potencía los efectos contráctiles de algunas uterotoninas tales como oxitocina y prostaglandina f2alfa
  8. Conforme la gestación avanza la CRH aumenta LA PROTEÍNA SURFACTANTE A Y LOS FOSFOLÍPIDOS TIENEN ACTIVIDAD PRO INFLAMATORIA DEVIDO A QUE INCREMENTAN LA PRODUCCION DE PROSTAGLANDINAS EN LAS MEMBRANAS FETALES
  9. PROSTAGLANDINAS: aumentan permeabilidad del Ca+ y las E2 Y F2ALFA son las que más importantes por que tieenneen mayor poder contráctil
  10. Galvez puto.