2. El río Pastaza se forma por la confluencia de los
ríos Chambo y Patate en Ecuador. Se divide en el
alto Pastaza desde su origen hasta la
desembocadura del río Huasaga, y el bajo Pastaza,
comprendido desde la boca del río Huasaga hasta
su desembocadura en el río Marañón en Perú.
El río Pastaza es la tercera cuenca de drenaje del
Ecuador, con una superficie de 23.057 km2, un
promedio anual de precipitación de 3,255 mm y una
descarga promedio de 2,051 m3 por segundo.
Atraviesa 5 provincias del país. En Ecuador se
puede diferenciar dos zonas geográfica y
culturalmente distintas a lo largo de la cuenca, una
parte alta donde se origina la cuenca en la sierra
central, y la parte baja que corresponde a dos
provincias amazónicas fronterizas con Perú.
En el marco del Proyecto “Ecorregiones de los Andes del Norte se identificaron 65 áreas consideradas
como las más importantes para la conservación de esta Ecorregión por su importancia biológica y nivel
de amenaza. Una de éstas áreas es la zona del actual corredor Sangay – Llanganates en la cuenca
alta del rió Pastaza. Igualmente, el estudio de Fundación Natura “Identificación de áreas especiales
para la conservación en el Parque Nacional Sangay y su área de influencia” determinó como área de
alta prioridad para la conectividad de este Parque Nacional con el Parque Nacional Llanganates, parte
de la cuenca del Río Pastaza en la zona norte del Parque Sangay y que se constituye como parte del
área identificada más tarde como corredor ecológico.
3. Por la importancia biológica encontrada en
la zona del corredor ecológico Sangay -
Llanganates, en diciembre del 2002 fue
declarado por el WWF como Regalo a la
Tierra (Gift to the Earth) y junto con la
Reserva Marina de Galápagos, constituyen
los dos únicos sitios del Ecuador que han
recibido este galardón.
Ante la importancia nacional e
internacional que representa recibir tal
reconocimiento, las Municipalidades
Ecuatorianas de los Cantones: Baños
(Provincia de Tungurahua), Mera
(Provincia de Pastaza) y Palora (Provincia
de Morona Santiago) se comprometieron a
manejar la zona del corredor y la
elaboración de un Plan de Manejo, como
una de las primeras acciones para la
consolidación de la zona del corredor
como un área de conservación y uso
sustentable de los recursos naturales.
5. .
•Localización
El Cantón Penipe se encuentra ubicado
en el noreste de la provincia de
Chimborazo, a 22 Km de la ciudad de
Riobamba.
Sus límites son:
Norte: Provincia de Tungurahua con
sus cantones Pillaroy Baños.
Sur: Cantón Riobamba
Este: Provincia de Morona Santiago,
con sus cantones Palora y Huamboya.
Oeste: Cantón Guano.
6. Parroquias de
Penipe
El cantón cuenta con
una parroquia urbana
que es la cabecera
cantonal Penipe y 6
parroquias rurales:
•Bayushig
•Bilbao
•La Candelaria
•El Altar
•Matus
Puela
7. Población estimada
Según el INEC 2001, la población del cantón Penipe es de 6.485 habitantes,
mestiza en su totalidad; sin embargo, al revisar el censo realizado en el año
1999, se aprecia que el total de población del cantón correspondía a 7.078
habitantes, lo que demuestra que en lugar de aumentar la población, ésta va
disminuyendo considerablemente. Por tanto, se estima que para el 2009 la
población total es de 6.023 habitantes aproximadamente, ya que existe una tasa
de crecimiento poblacional negativa de 0,92% anual.
Causas de la migración interna y externa
Penipe es un cantón eminentemente agrícola – ganadero, por lo tanto ésta
actividad se constituye en la principal fuente de ingresos para la población,
principalmente para el área rural; sin embargo, ha consecuencia de los procesos
migratorios y la destrucción del suelo, ha causa de la erupción del volcán
Tungurahua, dicha actividad ha disminuido considerablemente, obligando a la
gente a dedicarse a otro tipo de actividades, entre ellas la comercialización de
madera, producción de especies menores, etc.