SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Clase 3: La educación secundaria en la región: estado de situación en 
términos cuantitativos. 
. 
Sitio: FLACSO Virtual 
Curso: 
La educación secundaria: principales temas y problemas en 
perspectiva latinoamericana - Cohorte 9 
Clase: 
Clase 3: La educación secundaria en la región: estado de situación en 
términos cuantitativos. 
Impreso 
por: 
María Laura 
Día: lunes, 15 de septiembre de 2014, 23:59 
Tabla de contenidos 
 Introducción 
 Datos demográficos básicos 
 ¿Cómo estamos hoy en materia de acceso a los niveles básicos de 
educación? 
 Problemáticas que persisten: 
 Cierre 
 Bibliografía obligatoria 
Introducción 
Esta clase, elaborada por Nancy Montes, despliega un panorama o mapa de la 
región en base a la presentación y análisis de información estadística producida 
por los diferentes países o por organismos internacionales 
(UNESCO*, OECD*, CEPAL*, OEI*) que procesan y organizan esos datos. 
Tiene por objetivo centrar la mirada sobre algunos aspectos que permiten 
dimensionar estados de situación y problemáticas comunes a los países que 
integran América Latina. 
Hemos recorrido ya aspectos históricos y cuestiones que hoy interpelan a este 
nivel de enseñanza, a las políticas implementadas en los últimos años y a las 
instituciones en sus límites y posibilidades, sobre todo a partir del nuevo escenario 
que genera el avance en materia de reconocimiento de derechos de la infancia, de 
los adolescentes y de los jóvenes. 
Nos parece relevante poner en común cómo estamos en términos de acceso, de 
logros y de asignaturas pendientes en materia educativa, en clave de lo que los 
números y los principales indicadores suelen traernos al compilar características
de las personas y los grupos* que habitan el continente. 
Para definir las asignaturas pendientes utilizaremos las metas y objetivos 
establecidos en acuerdos internacionales (Objetivos del Milenio, Educación para 
todos, Metas 2021), suelen ser la expresión de deseo a la que los especialistas, 
los políticos y las sociedades se comprometen para mejorar las condiciones de 
vida de las poblaciones o de los grupos más vulnerables. 
Datos demográficos básicos 
Para caracterizar de manera sintética al grupo de adolescentes y jóvenes que 
habita la región seguiremos el Informe sobre tendencias sociales y educativas en 
América Latina (2008) elaborado por el SITEAL, número dedicado 
específicamente a los adolescentes y la escuela. 
 Los adolescentes constituyen el 12% de toda la población latinoamericana, 
son aproximadamente 69 millones dentro de una población total de 565 
millones de personas. 
 La gran mayoría de quienes tienen entre 12 y 17 años, un 85%, vive con 
alguno de sus padres o con ambos; el resto vive con sus tíos, abuelos u 
otros familiares. 
 Recién a los 17 años se inicia, para algunos la conformación de su propio 
núcleo familiar, casi el 2% de los varones está al frente de un hogar y un 
5% de las mujeres aparecen como cónyuges en censos de población y 
encuestas de hogares. 
 Un tercio de los hogares latinoamericanos alberga al menos a un 
adolescente. 
 Son los hogares más desfavorecidos los que albergan mayor número de 
adolescentes. 
 Del conjunto de hogares con adolescentes, el 15% padece situaciones de 
hacinamiento crítico, toda vez que hay tres personas o más por cuarto en 
las viviendas. 
 Un tercio de los adolescentes entre 14 y 17 años son económicamente 
activos, es decir que están vinculados al mercado de trabajo o buscan 
estarlo (siendo desocupados, buscan trabajo). 
¿Cómo estamos hoy en materia de acceso a los niveles básicos de 
educación? 
Para ingresar a la escuela secundaria es requisito tener el nivel primario completo. 
En nuestra región, hay todavía algunos países que presentan altos porcentajes de 
no finalización de este nivel, básicamente los de América Central. En otros, hay 
además desigualdades de género que se agregan a la pertenencia a grupos 
étnicos, como es el caso de Bolivia, Guatemala y Perú. Es decir que, en 
momentos de ampliar el acceso a la educación secundaria y luego, a la educación
superior para promover una ciudadanía más informada y una mejora en la calidad 
de vida de toda la población, nuestra región carga con deudas del siglo XIX (la 
lectoescritura, por la permanencia de población joven analfabeta) y del siglo XX (la 
desigualdad en la finalización del nivel primario). 
El analfabetismo absoluto en la región llega al 3% pero el analfabetismo funcional 
alcanza al 13% entre las personas que tienen de 15 a 29 años (según informes de 
la Cepal e Informe de Desarrollo Humano, PNUD). 
Los países que tenían en el año 1998 más de un 4% de su población analfabeta 
produjeron mejoras de hasta tres puntos porcentuales hacia el año 2006. Brasil es 
el país que aún tiene a un 10,4% de su población de 15 años y más sin acceso a 
la lectoescritura. En el otro extremo está Cuba, que ha erradicado el 
analfabetismo, seguido por Chile, que tiene sólo un 1,3% de población analfabeta. 
Respecto de la finalización del nivel primario, el 93% de los jóvenes de la región 
que tienen entre 15 y 19 años lograron finalizarlo, aunque en algunos países, 
básicamente los de América Central, este valor apenas llega al 70%. 
Uno de los Objetivos del Milenio, establecido en el año 2000 y firmado por 189 
estados miembros en el marco de las Naciones Unidas, estableció la necesidad de 
lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015. El gráfico que se 
presenta a continuación da cuenta del logro en términos de finalización del nivel 
primario para los países de la región y muestra cómo este indicador* evolucionó 
positivamente para la región entre los años 1999 y 2007. Sin embargo, el escaso 
avance registrado en algunos países permite estimar que en la región, no se podrá 
cumplir con esta meta en los próximos cinco años. 
Respecto de la educación secundaria, sólo nueve países han incorporado como 
obligatorio el cursado de algunos años del nivel, llegando a totalizar como mínimo 
unos diez años de escolaridad: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, 
Dominicana, Ecuador, México, Perú y Uruguay. De ellos, unos siete han avanzado 
en promover la obligatoriedad del nivel completo (México, Ecuador, Uruguay, 
Paraguay, Argentina, Chile y Brasil, este último de manera gradual hasta el año 
2016). 
Presentamos a continuación la estructura de niveles de algunos de los países de 
la región (básicamente MERCOSUR y México) y los ciclos alcanzados por la 
obligatoriedad.
Esquema de la duración de los niveles de enseñanza por edad teórica y 
extensión de la obligatoriedad. Países seleccionados. Año 2010. 
De acuerdo a la estructura de los sistemas educativos de los países presentados, 
el nivel secundario o medio dura entre 4 y 7 años y, en general, tiene un primer 
ciclo considerado básico o común y luego un ciclo modalizado o con orientaciones. 
En Paraguay y Brasil, el nivel inicial comienza a los 4 años de edad y no es 
considerado aún obligatorio y, como se vió en el gráfico de sobrevivencia en el 
nivel primario, aproximadamente sólo el 75% de los niños y niñas que comienzan 
el nivel logran finalizarlo, por lo cual es comprensible que aún no se haya podido 
avanzar en extender la obligatoriedad a todo el nivel secundario, aunque sí a su 
primer ciclo. 
Muchos estudios han demostrado ya que concluir la educación secundaria 
constituye el umbral mínimo para asegurar en el futuro no pertenecer a hogares 
pobres, permitiendo una incorporación al mercado de trabajo y a condiciones 
mínimas de bienestar. Uno de los más recientes, elaborado por PNUD da cuenta 
de que el abandono temprano en la escuela secundaria es uno de los principales 
indicadores que anticipa la reproducción intergeneracional de las condiciones de 
exclusión. 
Si bien en los últimos años la región presenta un importante avance en la 
ampliación del acceso al nivel secundario, en particular en el primer ciclo, que 
tiene en promedio una tasa neta del 78%, todavía resta un largo camino para 
promover condiciones de igualdad en el acceso a este nivel de enseñanza. Una de 
las formas de observar las desigualdades en el acceso es cruzando la información 
de asistencia con elclima educativo de los hogares*. 
El cuadro que se presenta a continuación da cuenta de las tasa neta de 
asistencia* al nivel secundario de un conjunto más amplio de países que los 
reseñados anteriormente. 
Este cuadro nos permite dos entradas o lecturas posibles. Por un lado, observar la 
heterogeneidad de la situación de 17 países de la región en términos de cobertura 
y acceso a este nivel educativo: si bien mayoritariamente los adolescentes y 
jóvenes se encuentran concurriendo, muestra un mapa con enormes diferencias 
entre los países.
Tal es el caso de los once países en los que por lo menos 7 de cada 10 
adolescentes y jóvenes asisten a la escuela secundaria, los que tienen tasas netas 
de más del 70%. Son los países que también han cumplido o están próximos a 
cumplir la meta educativa a la que suscribieron los países de la región 
iberoamericana, conocidas como Metas 2021. Para el ciclo básico la meta es 
escolarizar entre el 60 y el 95% en 2015 y entre el 70 y el 100% en 2021. Para el 
ciclo superior de la secundaria, la meta es situar las tasas de culminación del nivel 
entre el 40 y el 70% en 2015 y entre el 60 y el 90% en 2021. 
Es decir que la región está por lo menos dividida en dos grandes grupos, los 
países que han logrado importantes mejoras en términos de acceso a amplios 
sectores sociales a la educación secundaria y aquellos que aún están por debajo 
de niveles deseables de acceso a este derecho. Un adolescente nicaragüense, 
guatematelco/a u hondureño/a que no pertenece a los sectores más favorecidos 
socialmente, tiene la mitad de las posibilidades de un peruano/a, un argentino/a o 
un costarricense de asistir a la escuela secundaria (ver tasas netas totales en el 
cuadro superior). 
¿Por qué hacemos esta aclaración? La otra mirada que permite esta información 
es la que, al interior de los países refleja el acceso de los diferentes sectores 
sociales a este nivel de enseñanza. Como ya trabajamos en la primera clase el 
mandato inicial sobre esta oferta educativa había sido incorporar a los sectores 
más acomodados y luego, con el paso del tiempo, a los sectores medios. Si en el 
cuadro observamos los porcentajes que corresponden a las tasas netas de los 
adolescentes y jóvenes que viven en hogares de clima educativo alto (ver columna 
de la derecha, CE Alto) se concluirá que, independientemente del país de 
nacimiento (aún para los países de América Central), si se pertenece al sector 
más alto de la “escala social” la posibilidad de asistir a la escuela secundaria es 
altísima. Aquí la meta de inclusión está prácticamente realizada sin excepciones. 
En cambio, si se observa la posibilidad de acceso para los sectores más bajos 
veremos que sólo Brasil y Chile están por encima del 70% de asistencia en esa 
franja social. En el resto, la distancia al interior de cada país con los sectores más 
acomodados es de 9 a 54 puntos porcentuales. La menor diferencia entre sectores 
corresponde a Brasil y la mayor a Guatemala. Luego, si se observa las diferencias 
entre los países, se verá que aquellos que tienen tasas globales de escolarización 
más altas lograron también una mayor inclusión de los sectores más 
desfavorecidos. Quienes no lo hicieron aún tienen altos niveles de desigualdad. 
De esta manera, ser pobre es diferencial según el país en el que se viva. No es lo 
mismo serlo en Perú o en Brasil que serlo en Guatemala, Honduras o Nicaragua. 
Cuando se afirma que América Latina no es el continente más pobre sino el más 
desigual se hace referencia a estas brechas o distancias entre los sectores 
sociales. 
A las desigualdades sociales se agregan las de residencia, toda vez que el ámbito 
rural presenta porcentajes más bajos de escolarización para el grupo de
adolescentes y jóvenes que tienen entre 12 y 17 años. En la mayoría de los países 
hay por lo menos de diez a veinte puntos porcentuales de diferencia en el acceso 
de la población que reside en áreas rurales respecto de la población de áreas 
urbanas. 
El informe de Siteal que citamos al inicio, organiza cuatro grupos de países en la 
región de acuerdo a dimensiones socioeconómicas, demográficas, presencia de 
comunidades indígenas, entre otros. Presentaremos sobre este armado las 
diferencias en la asistencia a la escuela secundaria por ámbito en estos grupos de 
países: 
Tasa neta de escolarización secundaria por ámbito según grupo de países. 
Circa 2006 
De nuevo, además de evidenciar las desiguales condiciones entre los países de la 
región mejor posicionados en términos de desarrollo económico, mayores niveles 
de urbanización y mercados de trabajo más estructurados, que duplican la 
posibilidad de asistencia para sus adolescentes y jóvenes, respecto de los países 
con peores condiciones de desarrollo económico y social, el hecho de nacer y vivir 
en ámbitos rurales, al interior de los grupos de país también presenta situaciones 
extremas. Un adolescente nicaragüense que vive en áreas rurales tiene casi 3 
veces menos de posiblidad de asistir a la escuela secundaria respecto de un 
adolescente uruguayo que habita el ámbito rural. 
Problemáticas que persisten: 
Retraso escolar, baja retención, abandono y problemas en la calidad y relevancia 
de los aprendizajes 
Como se ha dicho muchas veces, si bien hay un desafío pendiente en torno al 
incremento de la cobertura al nivel, es decir, a mejorar los niveles de inclusión, 
una vez dentro de la escuela, varias son las problemáticas que permanecen sin 
respuesta (o con respuestas de baja intensidad) y que la información cuantitativa 
permite mensurar. 
Algunas de ellas están muy asociadas: la repitencia y la sobreedad dan cuenta de 
dificultades para avanzar en la promoción de los años de estudio. Dificultades 
asociadas, como veremos en otros segmentos de este seminario, a una estructura 
o formato escolar que organiza en años de estudio y en un número importante de 
disciplinas la caja curricular de cada año. De esta manera, un alumno que no 
aprobó tres materias debe repetir el cursado de 10 o 12 materias, aún a riesgo de 
desaprobar las asignaturas que aprobó con anterioridad, en lugar de organizarse 
estructuras de apoyo o instancias de evaluación que modifiquen las condiciones 
(de parte de los estudiantes y de los profesores) que llevaron a la no promoción.
A más retraso acumulan los estudiantes, más difícil será sostener el ritmo de la 
cursada. Algunos estudios afirman que el abandono se explica en un 40% por la 
sobreedad. Situaciones de abandono que se repiten causan la baja retención en el 
nivel. El ciclo básico de la educación secundaria alberga a un número importante 
de estudiantes, y, en consecuencia, importantes niveles de retención. Sin 
embargo, a partir del tercer año se produce una merma de la matrícula, de la tasa 
de asistencia, un considerable aumento del retraso y de las tasas de abandono, 
que dan cuenta de trayectorias que la literatura especializada calificó como de 
“fracaso escolar”, lo cual impacta sobre la posibilidad de finalización del nivel. 
El gráfico que sigue ilustra los niveles de retraso escolar (tasa de extraedad*) en el 
nivel secundario para dos grupos de edad. 
Como se puede observar, el retraso es bajo en el primer ciclo del nivel (tramo de 
edad de 12 a 14 años) pero se incrementa notablemente en el ciclo superior. 
Estos valores, si bien dan cuenta del volumen de las dificultades también señala 
que el sistema retiene a los adolescentes y jóvenes que han acumulado 
repitencias o abandonos y posteriores reingresos, lo cual es positivo. La 
contracara sería el abandono. De la misma manera, bajos niveles de sobreedad 
también pueden evidenciar que los jóvenes con problemas ya no están en el 
sistema, que sólo permanecen aquellos que no han tenido problemas para 
promocionar de un año a otro. 
Respecto del abandono, a medida que aumenta la edad, la experiencia de dejar 
los estudios deja de ser privativa de los sectores más pobres. Aunque se 
mantienen las diferencias, los sectores medios y altos también participan de este 
“fracaso”, lo cual habilita pensar que no se trata únicamente de dificultades 
económicas y sociales para transitar la escuela lo que aleja a los jóvenes. 
También aparecen otros motivos, entre los cuales, sin duda, hay dimensiones 
culturales, institucionales o de organización y características de la oferta. 
En una investigación realizada en escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos 
Aires en el año 2006, uno de los estudiantes entrevistados comentó que pasó por 
tres escuelas antes de conseguir dar con una que le permitiera inscribirse, ya que 
le faltaba un papel para continuar sus estudios. Ninguna de las escuelas 
anteriores había generado una instancia para atender este problema. 
Este gráfico representa al total de jóvenes desescolarizados y a su distribución 
según nivel socioeconómico de los hogares, medido también a través del clima 
educativo de los hogares. Si bien la gran mayoría corresponde a los sectores más
bajos, hay una presencia importante de jóvenes de otros sectores sociales. 
Los jóvenes que no estudian ni trabajan han sido objeto en el último tiempo de 
estigmas diversos, vinculados a la ocurrencia de delitos, a la caracterización de 
grupos de riesgo pero son también los jóvenes que buscan empleo y, por no 
conseguirlo, desestiman la búsqueda, son los que se toman un año para no hacer 
nada y están en sus casas, son también los adolescentes y jóvenes que deben 
dejar de estudiar por tener que quedar a cargo de hijos o de hermanos menores o 
por ayudar a la familia en tareas del hogar o en producciones familiares, son 
también los sujetos del trabajo infantil no declarado. 
De todas maneras, y acorde a las tasas de asistencia presentadas al inicio de esta 
clase, según los países el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja varía 
mucho. En algunos países es apenas del 2 al 5% (Bolivia, Chile, Argentina, Brasil), 
en otros países se ubica entre el 6 y el 9% (Paraguay, Panamá, Colombia, 
Ecuador, México) y, en los menos desarrollados, nuevamente, América Central 
supera al 10% del total de jóvenes (El Salvador, Nicaragua, 
Guatemala, Honduras). 
Si consideramos al universo de personas de 25 a 29 años, tomando la información 
de 18 países de la región y nos preguntamos cuántos de ellos pudieron completar 
la educación secundaria según el clima educativo de los hogares de los que 
provienen, se constata que 9 de cada 10 jóvenes de hogares cuyos adultos han 
completado la educación superior pudieron finalizar la educación secundaria 
mientras que sólo 3 de los jóvenes que viven con adultos que no lograron el 
completar el nivel primario pudieron hacerlo. Además de la enorme distancia 
social, lo más crudo de esta comparación es el hecho de que en los últimos 
dieciséis años si bien se incrementó el porcentaje de jóvenes que logran finalizar 
el nivel, la diferencia entre los hogares mejor posicionados en materia educativa 
respecto de los más desfavorecidos no disminuyó, sigue siendo exactamente la 
misma, la brecha se mantuvo intacta. 
Cierre 
El diagnóstico acerca de cómo están la región y los países en términos de la 
posibilidad de avanzar en la masificación de un nivel considerado actualmente 
mínimo para poder salir de la pobreza y acceder a mejores condiciones de vida 
obliga a interrogarnos acerca de la factibilidad que tiene la educación secundaria 
de extenderse conservando su matriz original. 
Sobre esto, las discusiones del campo académico y de los espacios de gestión 
educativa de los últimos años recogen y señalan la necesidad de revisar el diálogo 
que la escuela debe tener con el mundo contemporáneo, no sólo en términos de 
renovación de sus contenidos o de la incorporación de nuevas tecnologías de 
trabajo sino también en línea con la ampliación del reconocimiento y respecto de
derechos de adolescentes y jóvenes. 
En este sentido, resulta relevante advertir sobre algunos aspectos que deben ser 
modificados porque en los hechos y a través de los años, han demostrado su 
límite para impactar en modificar condiciones estructurales de la educación, como 
es por caso, el mejoramiento de los aprendizajes. 
La histórica selectividad que este nivel acumuló, las prácticas que cotidianamente 
excluyen a los estudiantes en lugar de convocarlos no sólo a permanecer en las 
escuelas sino a desplegar el interés, la curiosidad, la participación o a recibir 
apoyos para avanzar en sus trayectorias educativas y acceder a conocimientos 
relevantes, son los principales signos de que resta un largo camino hacia la 
inclusión de todos. 
Los muros que rodeaban y alejaban a la escuela moderna de su entorno ya no son 
infranqueables, son más bien transparentes. El conjunto de preguntas y de 
afirmaciones que disciplinaron a generaciones enteras, de las cuales algunos 
somos todavía representantes, perdieron ya su legitimidad. Que todavía se 
escuche: “…A mí me da lo mismo poner un uno que un diez…” o que se 
interrogue a un alumno diciendo: “¿Para qué viene a la escuela si estudiar no es 
para usted?” (subrayando el anacronismo del “usted”) o que un estudiante esté 
convencido que se puede promocionar un año de estudio y no aprender, son 
algunas de las pruebas del no lugar que comparten hoy quienes transitan 
instituciones que luego del impacto de los últimos años (social, cultural, 
tecnológico) no han encontrado nuevos rumbos. 
Aún así, algunas instituciones, la implementación de dispositivos y programas que 
instalan otras miradas sobre los jóvenes, sobre las formas de enseñar y de 
aprender y sobre los vínculos que pueden darse en este contexto, han conseguido 
promover mejores prácticas que deben ser acompañadas, difundidas y analizadas. 
También han demostrado que es posible ofrecer espacios donde el trato puede 
ser mutuamente respetuoso y donde el conocimiento se produce, se interroga, se 
habilita. 
En los próximos años tendrá lugar un fenómeno descripto por los especialistas de 
población como “bono demográfico”. Esto permitirá destinar los mismos recursos 
(o aún más, en la medida que los países aumenten la inversión en educación) a la 
misma cantidad de personas o a menos, ya que no se estima una expansión del 
grupo de adolescentes y jóvenes. Existe entonces la oportunidad de reorientar los 
recursos y repensar cómo abordar las dificultades que permanecen, en el 
convencimiento de que lo que hemos probado hasta ahora y los formatos actuales 
hablan un lenguaje que perdió su poder de interpelación: cambiaron las 
instituciones, las prioridades, los docentes, los estudiantes, las familias. 
Lo que también ha quedado evidenciado es que la importación de reformas no 
garantiza buenos resultados ni hace posible la ampliación de derechos. En este
sentido éste es también un tiempo oportuno para intercambiar experiencias y 
saberes de manera de generar espacios de discusión y de consensos básicos 
acerca de los aspectos que requieren una implicación colectiva. 
Los países, sus sociedades y sus gobiernos enfrentan la necesidad de responder 
a demandas diversas, por tener ante sí problemas que acumulan capas de un 
grosor diferencial que, al estar alojados en los sectores más postergados de la 
población, se convierten en un desafío aún mayor, por tratarse de hogares y 
personas que deben ser atendidos con estrategias múltiples y complementarias a 
través del desarrollo de políticas alimentarias, de salud, de educación, de trabajo. 
Bibliografía obligatoria 
Ingresar al http://atlas.siteal.org/capitulo_1 y recorrer el capítulo 1 del Atlas de las 
Desigualdades en América Latina desarrollado por el equipo de SITEAL. 
SITEAL (2008). Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral. Serie 
Datos destacados, Buenos Aires. 
Bibliografía complementaria: 
OEI (2009). Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los 
bicentenarios”, disponible en: http://www.oei.es/metas2021/ 
SITEAL (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina, 
Cuaderno 4, Buenos Aires. 
UNESCO (2007). Educación para todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta?, París.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionDanaRmz17
 
La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualErik Hernandez Hdz
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaAbadis Salazar
 
Brasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.PointBrasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.Pointladyan
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativoAdriiHGomez
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lecturalory22
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoDavid Hernandez
 
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarResumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarElisaMenrus
 
3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistasmariscal80
 
3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clasePam Mun
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativosalitolimon
 
Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1
Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1 Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1
Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1 Maria del Carmen Concha
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadmSuheyCal
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1actito
 
Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguezjh11
 
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruLas desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 

Mais procurados (20)

Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
Cuadrocomparativoeducacion
 
La educación en el mundo actual
La educación en el mundo actualLa educación en el mundo actual
La educación en el mundo actual
 
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigenaCollage estadistico de la pobreza educativa indigena
Collage estadistico de la pobreza educativa indigena
 
Brasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.PointBrasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.Point
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Reflexión de la Lectura
Reflexión de la LecturaReflexión de la Lectura
Reflexión de la Lectura
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarResumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
 
3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas3. analisis de las tablas vistas
3. analisis de las tablas vistas
 
3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase3 3 transformacion_educativa checar clase
3 3 transformacion_educativa checar clase
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
la educacion en el peru.
la educacion en el peru.la educacion en el peru.
la educacion en el peru.
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1
Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1 Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1
Caracterizacion_sistemaeducativos_grupo1
 
Rezago educativo unadm
Rezago educativo unadmRezago educativo unadm
Rezago educativo unadm
 
Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1Sist educa-estruct-social-1
Sist educa-estruct-social-1
 
Situación de la Educación En Colombia. Dr. Sarmiento
Situación de la Educación En Colombia. Dr. SarmientoSituación de la Educación En Colombia. Dr. Sarmiento
Situación de la Educación En Colombia. Dr. Sarmiento
 
Mesa de debate jairo rodriguez
Mesa de debate   jairo rodriguezMesa de debate   jairo rodriguez
Mesa de debate jairo rodriguez
 
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peruLas desigualdades educativas y de salud en el peru
Las desigualdades educativas y de salud en el peru
 

Destaque

Realität vs. Realität- kids on the run
Realität vs. Realität- kids on the runRealität vs. Realität- kids on the run
Realität vs. Realität- kids on the runAndreas Klisch
 
Mapeo y Diversidad entre culturas
Mapeo y Diversidad entre culturasMapeo y Diversidad entre culturas
Mapeo y Diversidad entre culturasDayana Torres
 
Diegos Tagesablauf und Lieblingsfernsehsendungen
Diegos Tagesablauf und LieblingsfernsehsendungenDiegos Tagesablauf und Lieblingsfernsehsendungen
Diegos Tagesablauf und Lieblingsfernsehsendungenalemangarachico
 
Ejercicio parejas
Ejercicio parejasEjercicio parejas
Ejercicio parejasTuvie
 
Reconocimiento general mcuencencas_jann_caro
Reconocimiento general mcuencencas_jann_caroReconocimiento general mcuencencas_jann_caro
Reconocimiento general mcuencencas_jann_carojannjcaro
 
Trabajo xavi nuñez (1)
Trabajo xavi nuñez (1)Trabajo xavi nuñez (1)
Trabajo xavi nuñez (1)Xavi Nuñez
 
Diseño de una base de datos!
Diseño de una base de datos!Diseño de una base de datos!
Diseño de una base de datos!Yannina Moreno
 
La mujer viuda en la india
La mujer viuda en la indiaLa mujer viuda en la india
La mujer viuda en la indiaMariabaena
 
Ejercicio parejas
Ejercicio parejasEjercicio parejas
Ejercicio parejasTuvie
 
Los espárragos de Huétor Tájar
Los espárragos de Huétor TájarLos espárragos de Huétor Tájar
Los espárragos de Huétor Tájarmaestrilla85
 
2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil
2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil 2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil
2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil alemangarachico
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaMaría Villena
 

Destaque (20)

Realität vs. Realität- kids on the run
Realität vs. Realität- kids on the runRealität vs. Realität- kids on the run
Realität vs. Realität- kids on the run
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Mapeo y Diversidad entre culturas
Mapeo y Diversidad entre culturasMapeo y Diversidad entre culturas
Mapeo y Diversidad entre culturas
 
Diegos Tagesablauf und Lieblingsfernsehsendungen
Diegos Tagesablauf und LieblingsfernsehsendungenDiegos Tagesablauf und Lieblingsfernsehsendungen
Diegos Tagesablauf und Lieblingsfernsehsendungen
 
O2t
O2tO2t
O2t
 
Modulode computacion
Modulode computacionModulode computacion
Modulode computacion
 
Ejercicio parejas
Ejercicio parejasEjercicio parejas
Ejercicio parejas
 
Reconocimiento general mcuencencas_jann_caro
Reconocimiento general mcuencencas_jann_caroReconocimiento general mcuencencas_jann_caro
Reconocimiento general mcuencencas_jann_caro
 
Trabajo xavi nuñez (1)
Trabajo xavi nuñez (1)Trabajo xavi nuñez (1)
Trabajo xavi nuñez (1)
 
Plan de accion 2012 2013
Plan de accion 2012 2013Plan de accion 2012 2013
Plan de accion 2012 2013
 
Diseño de una base de datos!
Diseño de una base de datos!Diseño de una base de datos!
Diseño de una base de datos!
 
La mujer viuda en la india
La mujer viuda en la indiaLa mujer viuda en la india
La mujer viuda en la india
 
Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejora
 
Eliezercaxaj iso 3166
Eliezercaxaj iso 3166Eliezercaxaj iso 3166
Eliezercaxaj iso 3166
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Ejercicio parejas
Ejercicio parejasEjercicio parejas
Ejercicio parejas
 
Los espárragos de Huétor Tájar
Los espárragos de Huétor TájarLos espárragos de Huétor Tájar
Los espárragos de Huétor Tájar
 
2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil
2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil 2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil
2. Klasse ESO Nicolás. Erster Teil
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 

Semelhante a Clase 3 educ secundaria

INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALTV21
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoMarkitos Mendez
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...i-rodri
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...felipejose16
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativosGladis Araujo
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónCecy Sandoval
 
Brasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.PointBrasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.Pointladyan7
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaAwka Malen
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0xelca98
 
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarResumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarNayeligMoralesconde
 

Semelhante a Clase 3 educ secundaria (20)

INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUALINNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
INNE EDUCACIÓN EN MÉXICO ESTADO ACTUAL
 
Presentacion 211112
Presentacion 211112Presentacion 211112
Presentacion 211112
 
INEE la educación en México
INEE la educación en MéxicoINEE la educación en México
INEE la educación en México
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
Ba
BaBa
Ba
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Cultivemos la mente
Cultivemos la menteCultivemos la mente
Cultivemos la mente
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
México realidad nacional en educación
México realidad nacional en educaciónMéxico realidad nacional en educación
México realidad nacional en educación
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Brasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.PointBrasil Informe Pow.Point
Brasil Informe Pow.Point
 
Ensayo educacion
Ensayo educacionEnsayo educacion
Ensayo educacion
 
Educación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en ArgentinaEducación y Desarrollo en Argentina
Educación y Desarrollo en Argentina
 
PRANNAT 3
PRANNAT 3PRANNAT 3
PRANNAT 3
 
Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0Siteal libro debate_1_0
Siteal libro debate_1_0
 
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolarResumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
Resumen de la desigualdad educativa en México y el rezago escolar
 
Educacion y gasto
Educacion y gastoEducacion y gasto
Educacion y gasto
 

Mais de María Villena

Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia RomeroEducación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia RomeroMaría Villena
 
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias CamachoViolencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias CamachoMaría Villena
 
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. AlonsoAbordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. AlonsoMaría Villena
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"María Villena
 
2016 fundamentos de la práctica docente
2016  fundamentos de la práctica docente2016  fundamentos de la práctica docente
2016 fundamentos de la práctica docenteMaría Villena
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaMaría Villena
 
2015 confeccionar programas
2015  confeccionar programas2015  confeccionar programas
2015 confeccionar programasMaría Villena
 
2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de clase2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de claseMaría Villena
 
La escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia RomeroLa escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia RomeroMaría Villena
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaMaría Villena
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanzaMaría Villena
 
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)María Villena
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsMaría Villena
 
Ficha de catedra Estela Cols
Ficha de catedra   Estela ColsFicha de catedra   Estela Cols
Ficha de catedra Estela ColsMaría Villena
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9María Villena
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4María Villena
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4María Villena
 

Mais de María Villena (20)

Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia RomeroEducación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
Educación Secundaria Entre el grito y el silencio de Claudia Romero
 
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias CamachoViolencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
Violencia de Género. Abordaje Legal. Dr.L. Arias Camacho
 
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. AlonsoAbordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
Abordaje en violencia de genero. Dra. M. Alonso
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
2016 fundamentos de la práctica docente
2016  fundamentos de la práctica docente2016  fundamentos de la práctica docente
2016 fundamentos de la práctica docente
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
2015 confeccionar programas
2015  confeccionar programas2015  confeccionar programas
2015 confeccionar programas
 
2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de clase2014 el pei -pci- plan de clase
2014 el pei -pci- plan de clase
 
La escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia RomeroLa escuela secundaria,Claudia Romero
La escuela secundaria,Claudia Romero
 
Clase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundariaClase 2 educ secundaria
Clase 2 educ secundaria
 
Davini metodos de enseñanza
Davini   metodos de enseñanzaDavini   metodos de enseñanza
Davini metodos de enseñanza
 
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
2014 metodos de-enseñanza_-_davini (3)
 
la planificación
 la planificación la planificación
la planificación
 
La Planificación
 La Planificación La Planificación
La Planificación
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis Cols
 
Ficha de catedra Estela Cols
Ficha de catedra   Estela ColsFicha de catedra   Estela Cols
Ficha de catedra Estela Cols
 
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 92014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
2014 e. litwin cap5,6,7,8, 9
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
 
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
2014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap42014  e. litwin ---en torno a cómo enseñar  cap4
2014 e. litwin ---en torno a cómo enseñar cap4
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Clase 3 educ secundaria

  • 1. Clase 3: La educación secundaria en la región: estado de situación en términos cuantitativos. . Sitio: FLACSO Virtual Curso: La educación secundaria: principales temas y problemas en perspectiva latinoamericana - Cohorte 9 Clase: Clase 3: La educación secundaria en la región: estado de situación en términos cuantitativos. Impreso por: María Laura Día: lunes, 15 de septiembre de 2014, 23:59 Tabla de contenidos  Introducción  Datos demográficos básicos  ¿Cómo estamos hoy en materia de acceso a los niveles básicos de educación?  Problemáticas que persisten:  Cierre  Bibliografía obligatoria Introducción Esta clase, elaborada por Nancy Montes, despliega un panorama o mapa de la región en base a la presentación y análisis de información estadística producida por los diferentes países o por organismos internacionales (UNESCO*, OECD*, CEPAL*, OEI*) que procesan y organizan esos datos. Tiene por objetivo centrar la mirada sobre algunos aspectos que permiten dimensionar estados de situación y problemáticas comunes a los países que integran América Latina. Hemos recorrido ya aspectos históricos y cuestiones que hoy interpelan a este nivel de enseñanza, a las políticas implementadas en los últimos años y a las instituciones en sus límites y posibilidades, sobre todo a partir del nuevo escenario que genera el avance en materia de reconocimiento de derechos de la infancia, de los adolescentes y de los jóvenes. Nos parece relevante poner en común cómo estamos en términos de acceso, de logros y de asignaturas pendientes en materia educativa, en clave de lo que los números y los principales indicadores suelen traernos al compilar características
  • 2. de las personas y los grupos* que habitan el continente. Para definir las asignaturas pendientes utilizaremos las metas y objetivos establecidos en acuerdos internacionales (Objetivos del Milenio, Educación para todos, Metas 2021), suelen ser la expresión de deseo a la que los especialistas, los políticos y las sociedades se comprometen para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones o de los grupos más vulnerables. Datos demográficos básicos Para caracterizar de manera sintética al grupo de adolescentes y jóvenes que habita la región seguiremos el Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina (2008) elaborado por el SITEAL, número dedicado específicamente a los adolescentes y la escuela.  Los adolescentes constituyen el 12% de toda la población latinoamericana, son aproximadamente 69 millones dentro de una población total de 565 millones de personas.  La gran mayoría de quienes tienen entre 12 y 17 años, un 85%, vive con alguno de sus padres o con ambos; el resto vive con sus tíos, abuelos u otros familiares.  Recién a los 17 años se inicia, para algunos la conformación de su propio núcleo familiar, casi el 2% de los varones está al frente de un hogar y un 5% de las mujeres aparecen como cónyuges en censos de población y encuestas de hogares.  Un tercio de los hogares latinoamericanos alberga al menos a un adolescente.  Son los hogares más desfavorecidos los que albergan mayor número de adolescentes.  Del conjunto de hogares con adolescentes, el 15% padece situaciones de hacinamiento crítico, toda vez que hay tres personas o más por cuarto en las viviendas.  Un tercio de los adolescentes entre 14 y 17 años son económicamente activos, es decir que están vinculados al mercado de trabajo o buscan estarlo (siendo desocupados, buscan trabajo). ¿Cómo estamos hoy en materia de acceso a los niveles básicos de educación? Para ingresar a la escuela secundaria es requisito tener el nivel primario completo. En nuestra región, hay todavía algunos países que presentan altos porcentajes de no finalización de este nivel, básicamente los de América Central. En otros, hay además desigualdades de género que se agregan a la pertenencia a grupos étnicos, como es el caso de Bolivia, Guatemala y Perú. Es decir que, en momentos de ampliar el acceso a la educación secundaria y luego, a la educación
  • 3. superior para promover una ciudadanía más informada y una mejora en la calidad de vida de toda la población, nuestra región carga con deudas del siglo XIX (la lectoescritura, por la permanencia de población joven analfabeta) y del siglo XX (la desigualdad en la finalización del nivel primario). El analfabetismo absoluto en la región llega al 3% pero el analfabetismo funcional alcanza al 13% entre las personas que tienen de 15 a 29 años (según informes de la Cepal e Informe de Desarrollo Humano, PNUD). Los países que tenían en el año 1998 más de un 4% de su población analfabeta produjeron mejoras de hasta tres puntos porcentuales hacia el año 2006. Brasil es el país que aún tiene a un 10,4% de su población de 15 años y más sin acceso a la lectoescritura. En el otro extremo está Cuba, que ha erradicado el analfabetismo, seguido por Chile, que tiene sólo un 1,3% de población analfabeta. Respecto de la finalización del nivel primario, el 93% de los jóvenes de la región que tienen entre 15 y 19 años lograron finalizarlo, aunque en algunos países, básicamente los de América Central, este valor apenas llega al 70%. Uno de los Objetivos del Milenio, establecido en el año 2000 y firmado por 189 estados miembros en el marco de las Naciones Unidas, estableció la necesidad de lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015. El gráfico que se presenta a continuación da cuenta del logro en términos de finalización del nivel primario para los países de la región y muestra cómo este indicador* evolucionó positivamente para la región entre los años 1999 y 2007. Sin embargo, el escaso avance registrado en algunos países permite estimar que en la región, no se podrá cumplir con esta meta en los próximos cinco años. Respecto de la educación secundaria, sólo nueve países han incorporado como obligatorio el cursado de algunos años del nivel, llegando a totalizar como mínimo unos diez años de escolaridad: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Ecuador, México, Perú y Uruguay. De ellos, unos siete han avanzado en promover la obligatoriedad del nivel completo (México, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile y Brasil, este último de manera gradual hasta el año 2016). Presentamos a continuación la estructura de niveles de algunos de los países de la región (básicamente MERCOSUR y México) y los ciclos alcanzados por la obligatoriedad.
  • 4. Esquema de la duración de los niveles de enseñanza por edad teórica y extensión de la obligatoriedad. Países seleccionados. Año 2010. De acuerdo a la estructura de los sistemas educativos de los países presentados, el nivel secundario o medio dura entre 4 y 7 años y, en general, tiene un primer ciclo considerado básico o común y luego un ciclo modalizado o con orientaciones. En Paraguay y Brasil, el nivel inicial comienza a los 4 años de edad y no es considerado aún obligatorio y, como se vió en el gráfico de sobrevivencia en el nivel primario, aproximadamente sólo el 75% de los niños y niñas que comienzan el nivel logran finalizarlo, por lo cual es comprensible que aún no se haya podido avanzar en extender la obligatoriedad a todo el nivel secundario, aunque sí a su primer ciclo. Muchos estudios han demostrado ya que concluir la educación secundaria constituye el umbral mínimo para asegurar en el futuro no pertenecer a hogares pobres, permitiendo una incorporación al mercado de trabajo y a condiciones mínimas de bienestar. Uno de los más recientes, elaborado por PNUD da cuenta de que el abandono temprano en la escuela secundaria es uno de los principales indicadores que anticipa la reproducción intergeneracional de las condiciones de exclusión. Si bien en los últimos años la región presenta un importante avance en la ampliación del acceso al nivel secundario, en particular en el primer ciclo, que tiene en promedio una tasa neta del 78%, todavía resta un largo camino para promover condiciones de igualdad en el acceso a este nivel de enseñanza. Una de las formas de observar las desigualdades en el acceso es cruzando la información de asistencia con elclima educativo de los hogares*. El cuadro que se presenta a continuación da cuenta de las tasa neta de asistencia* al nivel secundario de un conjunto más amplio de países que los reseñados anteriormente. Este cuadro nos permite dos entradas o lecturas posibles. Por un lado, observar la heterogeneidad de la situación de 17 países de la región en términos de cobertura y acceso a este nivel educativo: si bien mayoritariamente los adolescentes y jóvenes se encuentran concurriendo, muestra un mapa con enormes diferencias entre los países.
  • 5. Tal es el caso de los once países en los que por lo menos 7 de cada 10 adolescentes y jóvenes asisten a la escuela secundaria, los que tienen tasas netas de más del 70%. Son los países que también han cumplido o están próximos a cumplir la meta educativa a la que suscribieron los países de la región iberoamericana, conocidas como Metas 2021. Para el ciclo básico la meta es escolarizar entre el 60 y el 95% en 2015 y entre el 70 y el 100% en 2021. Para el ciclo superior de la secundaria, la meta es situar las tasas de culminación del nivel entre el 40 y el 70% en 2015 y entre el 60 y el 90% en 2021. Es decir que la región está por lo menos dividida en dos grandes grupos, los países que han logrado importantes mejoras en términos de acceso a amplios sectores sociales a la educación secundaria y aquellos que aún están por debajo de niveles deseables de acceso a este derecho. Un adolescente nicaragüense, guatematelco/a u hondureño/a que no pertenece a los sectores más favorecidos socialmente, tiene la mitad de las posibilidades de un peruano/a, un argentino/a o un costarricense de asistir a la escuela secundaria (ver tasas netas totales en el cuadro superior). ¿Por qué hacemos esta aclaración? La otra mirada que permite esta información es la que, al interior de los países refleja el acceso de los diferentes sectores sociales a este nivel de enseñanza. Como ya trabajamos en la primera clase el mandato inicial sobre esta oferta educativa había sido incorporar a los sectores más acomodados y luego, con el paso del tiempo, a los sectores medios. Si en el cuadro observamos los porcentajes que corresponden a las tasas netas de los adolescentes y jóvenes que viven en hogares de clima educativo alto (ver columna de la derecha, CE Alto) se concluirá que, independientemente del país de nacimiento (aún para los países de América Central), si se pertenece al sector más alto de la “escala social” la posibilidad de asistir a la escuela secundaria es altísima. Aquí la meta de inclusión está prácticamente realizada sin excepciones. En cambio, si se observa la posibilidad de acceso para los sectores más bajos veremos que sólo Brasil y Chile están por encima del 70% de asistencia en esa franja social. En el resto, la distancia al interior de cada país con los sectores más acomodados es de 9 a 54 puntos porcentuales. La menor diferencia entre sectores corresponde a Brasil y la mayor a Guatemala. Luego, si se observa las diferencias entre los países, se verá que aquellos que tienen tasas globales de escolarización más altas lograron también una mayor inclusión de los sectores más desfavorecidos. Quienes no lo hicieron aún tienen altos niveles de desigualdad. De esta manera, ser pobre es diferencial según el país en el que se viva. No es lo mismo serlo en Perú o en Brasil que serlo en Guatemala, Honduras o Nicaragua. Cuando se afirma que América Latina no es el continente más pobre sino el más desigual se hace referencia a estas brechas o distancias entre los sectores sociales. A las desigualdades sociales se agregan las de residencia, toda vez que el ámbito rural presenta porcentajes más bajos de escolarización para el grupo de
  • 6. adolescentes y jóvenes que tienen entre 12 y 17 años. En la mayoría de los países hay por lo menos de diez a veinte puntos porcentuales de diferencia en el acceso de la población que reside en áreas rurales respecto de la población de áreas urbanas. El informe de Siteal que citamos al inicio, organiza cuatro grupos de países en la región de acuerdo a dimensiones socioeconómicas, demográficas, presencia de comunidades indígenas, entre otros. Presentaremos sobre este armado las diferencias en la asistencia a la escuela secundaria por ámbito en estos grupos de países: Tasa neta de escolarización secundaria por ámbito según grupo de países. Circa 2006 De nuevo, además de evidenciar las desiguales condiciones entre los países de la región mejor posicionados en términos de desarrollo económico, mayores niveles de urbanización y mercados de trabajo más estructurados, que duplican la posibilidad de asistencia para sus adolescentes y jóvenes, respecto de los países con peores condiciones de desarrollo económico y social, el hecho de nacer y vivir en ámbitos rurales, al interior de los grupos de país también presenta situaciones extremas. Un adolescente nicaragüense que vive en áreas rurales tiene casi 3 veces menos de posiblidad de asistir a la escuela secundaria respecto de un adolescente uruguayo que habita el ámbito rural. Problemáticas que persisten: Retraso escolar, baja retención, abandono y problemas en la calidad y relevancia de los aprendizajes Como se ha dicho muchas veces, si bien hay un desafío pendiente en torno al incremento de la cobertura al nivel, es decir, a mejorar los niveles de inclusión, una vez dentro de la escuela, varias son las problemáticas que permanecen sin respuesta (o con respuestas de baja intensidad) y que la información cuantitativa permite mensurar. Algunas de ellas están muy asociadas: la repitencia y la sobreedad dan cuenta de dificultades para avanzar en la promoción de los años de estudio. Dificultades asociadas, como veremos en otros segmentos de este seminario, a una estructura o formato escolar que organiza en años de estudio y en un número importante de disciplinas la caja curricular de cada año. De esta manera, un alumno que no aprobó tres materias debe repetir el cursado de 10 o 12 materias, aún a riesgo de desaprobar las asignaturas que aprobó con anterioridad, en lugar de organizarse estructuras de apoyo o instancias de evaluación que modifiquen las condiciones (de parte de los estudiantes y de los profesores) que llevaron a la no promoción.
  • 7. A más retraso acumulan los estudiantes, más difícil será sostener el ritmo de la cursada. Algunos estudios afirman que el abandono se explica en un 40% por la sobreedad. Situaciones de abandono que se repiten causan la baja retención en el nivel. El ciclo básico de la educación secundaria alberga a un número importante de estudiantes, y, en consecuencia, importantes niveles de retención. Sin embargo, a partir del tercer año se produce una merma de la matrícula, de la tasa de asistencia, un considerable aumento del retraso y de las tasas de abandono, que dan cuenta de trayectorias que la literatura especializada calificó como de “fracaso escolar”, lo cual impacta sobre la posibilidad de finalización del nivel. El gráfico que sigue ilustra los niveles de retraso escolar (tasa de extraedad*) en el nivel secundario para dos grupos de edad. Como se puede observar, el retraso es bajo en el primer ciclo del nivel (tramo de edad de 12 a 14 años) pero se incrementa notablemente en el ciclo superior. Estos valores, si bien dan cuenta del volumen de las dificultades también señala que el sistema retiene a los adolescentes y jóvenes que han acumulado repitencias o abandonos y posteriores reingresos, lo cual es positivo. La contracara sería el abandono. De la misma manera, bajos niveles de sobreedad también pueden evidenciar que los jóvenes con problemas ya no están en el sistema, que sólo permanecen aquellos que no han tenido problemas para promocionar de un año a otro. Respecto del abandono, a medida que aumenta la edad, la experiencia de dejar los estudios deja de ser privativa de los sectores más pobres. Aunque se mantienen las diferencias, los sectores medios y altos también participan de este “fracaso”, lo cual habilita pensar que no se trata únicamente de dificultades económicas y sociales para transitar la escuela lo que aleja a los jóvenes. También aparecen otros motivos, entre los cuales, sin duda, hay dimensiones culturales, institucionales o de organización y características de la oferta. En una investigación realizada en escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2006, uno de los estudiantes entrevistados comentó que pasó por tres escuelas antes de conseguir dar con una que le permitiera inscribirse, ya que le faltaba un papel para continuar sus estudios. Ninguna de las escuelas anteriores había generado una instancia para atender este problema. Este gráfico representa al total de jóvenes desescolarizados y a su distribución según nivel socioeconómico de los hogares, medido también a través del clima educativo de los hogares. Si bien la gran mayoría corresponde a los sectores más
  • 8. bajos, hay una presencia importante de jóvenes de otros sectores sociales. Los jóvenes que no estudian ni trabajan han sido objeto en el último tiempo de estigmas diversos, vinculados a la ocurrencia de delitos, a la caracterización de grupos de riesgo pero son también los jóvenes que buscan empleo y, por no conseguirlo, desestiman la búsqueda, son los que se toman un año para no hacer nada y están en sus casas, son también los adolescentes y jóvenes que deben dejar de estudiar por tener que quedar a cargo de hijos o de hermanos menores o por ayudar a la familia en tareas del hogar o en producciones familiares, son también los sujetos del trabajo infantil no declarado. De todas maneras, y acorde a las tasas de asistencia presentadas al inicio de esta clase, según los países el porcentaje de jóvenes que no estudia ni trabaja varía mucho. En algunos países es apenas del 2 al 5% (Bolivia, Chile, Argentina, Brasil), en otros países se ubica entre el 6 y el 9% (Paraguay, Panamá, Colombia, Ecuador, México) y, en los menos desarrollados, nuevamente, América Central supera al 10% del total de jóvenes (El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras). Si consideramos al universo de personas de 25 a 29 años, tomando la información de 18 países de la región y nos preguntamos cuántos de ellos pudieron completar la educación secundaria según el clima educativo de los hogares de los que provienen, se constata que 9 de cada 10 jóvenes de hogares cuyos adultos han completado la educación superior pudieron finalizar la educación secundaria mientras que sólo 3 de los jóvenes que viven con adultos que no lograron el completar el nivel primario pudieron hacerlo. Además de la enorme distancia social, lo más crudo de esta comparación es el hecho de que en los últimos dieciséis años si bien se incrementó el porcentaje de jóvenes que logran finalizar el nivel, la diferencia entre los hogares mejor posicionados en materia educativa respecto de los más desfavorecidos no disminuyó, sigue siendo exactamente la misma, la brecha se mantuvo intacta. Cierre El diagnóstico acerca de cómo están la región y los países en términos de la posibilidad de avanzar en la masificación de un nivel considerado actualmente mínimo para poder salir de la pobreza y acceder a mejores condiciones de vida obliga a interrogarnos acerca de la factibilidad que tiene la educación secundaria de extenderse conservando su matriz original. Sobre esto, las discusiones del campo académico y de los espacios de gestión educativa de los últimos años recogen y señalan la necesidad de revisar el diálogo que la escuela debe tener con el mundo contemporáneo, no sólo en términos de renovación de sus contenidos o de la incorporación de nuevas tecnologías de trabajo sino también en línea con la ampliación del reconocimiento y respecto de
  • 9. derechos de adolescentes y jóvenes. En este sentido, resulta relevante advertir sobre algunos aspectos que deben ser modificados porque en los hechos y a través de los años, han demostrado su límite para impactar en modificar condiciones estructurales de la educación, como es por caso, el mejoramiento de los aprendizajes. La histórica selectividad que este nivel acumuló, las prácticas que cotidianamente excluyen a los estudiantes en lugar de convocarlos no sólo a permanecer en las escuelas sino a desplegar el interés, la curiosidad, la participación o a recibir apoyos para avanzar en sus trayectorias educativas y acceder a conocimientos relevantes, son los principales signos de que resta un largo camino hacia la inclusión de todos. Los muros que rodeaban y alejaban a la escuela moderna de su entorno ya no son infranqueables, son más bien transparentes. El conjunto de preguntas y de afirmaciones que disciplinaron a generaciones enteras, de las cuales algunos somos todavía representantes, perdieron ya su legitimidad. Que todavía se escuche: “…A mí me da lo mismo poner un uno que un diez…” o que se interrogue a un alumno diciendo: “¿Para qué viene a la escuela si estudiar no es para usted?” (subrayando el anacronismo del “usted”) o que un estudiante esté convencido que se puede promocionar un año de estudio y no aprender, son algunas de las pruebas del no lugar que comparten hoy quienes transitan instituciones que luego del impacto de los últimos años (social, cultural, tecnológico) no han encontrado nuevos rumbos. Aún así, algunas instituciones, la implementación de dispositivos y programas que instalan otras miradas sobre los jóvenes, sobre las formas de enseñar y de aprender y sobre los vínculos que pueden darse en este contexto, han conseguido promover mejores prácticas que deben ser acompañadas, difundidas y analizadas. También han demostrado que es posible ofrecer espacios donde el trato puede ser mutuamente respetuoso y donde el conocimiento se produce, se interroga, se habilita. En los próximos años tendrá lugar un fenómeno descripto por los especialistas de población como “bono demográfico”. Esto permitirá destinar los mismos recursos (o aún más, en la medida que los países aumenten la inversión en educación) a la misma cantidad de personas o a menos, ya que no se estima una expansión del grupo de adolescentes y jóvenes. Existe entonces la oportunidad de reorientar los recursos y repensar cómo abordar las dificultades que permanecen, en el convencimiento de que lo que hemos probado hasta ahora y los formatos actuales hablan un lenguaje que perdió su poder de interpelación: cambiaron las instituciones, las prioridades, los docentes, los estudiantes, las familias. Lo que también ha quedado evidenciado es que la importación de reformas no garantiza buenos resultados ni hace posible la ampliación de derechos. En este
  • 10. sentido éste es también un tiempo oportuno para intercambiar experiencias y saberes de manera de generar espacios de discusión y de consensos básicos acerca de los aspectos que requieren una implicación colectiva. Los países, sus sociedades y sus gobiernos enfrentan la necesidad de responder a demandas diversas, por tener ante sí problemas que acumulan capas de un grosor diferencial que, al estar alojados en los sectores más postergados de la población, se convierten en un desafío aún mayor, por tratarse de hogares y personas que deben ser atendidos con estrategias múltiples y complementarias a través del desarrollo de políticas alimentarias, de salud, de educación, de trabajo. Bibliografía obligatoria Ingresar al http://atlas.siteal.org/capitulo_1 y recorrer el capítulo 1 del Atlas de las Desigualdades en América Latina desarrollado por el equipo de SITEAL. SITEAL (2008). Adolescentes al margen de la escuela y el mercado laboral. Serie Datos destacados, Buenos Aires. Bibliografía complementaria: OEI (2009). Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios”, disponible en: http://www.oei.es/metas2021/ SITEAL (2010). Adolescentes que no estudian ni trabajan en América Latina, Cuaderno 4, Buenos Aires. UNESCO (2007). Educación para todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta?, París.