SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 231
Baixar para ler offline
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
1
PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA
PSICOLOGIA EN EL MUNDO
I CONGRESO INTERNACIONAL DE
PSICOLOGIA
Editores:
José Anicama Gómez
Robert Briceño Álvarez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
I
CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA
PANORAMA Y PERSPECTIVAS
DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
2
TITULO DE LA OBRA:
PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO: I
CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
 JOSÉ ANICAMA GÓMEZ
E-MAIL: janicama@ua.edu.pe
janicamag@yahoo.com Cel. 998674926
 ROBERT BRICEÑO ÁLVAREZ
E-MAIL: robert.briceno@ua.edu.pe Cel. 988475068
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ
DIRECCIÓN: Panamericana Sur, km. 16.3; Villa el Salvador
TELEFONO: 715-3334 / 715-3335
WEB: www. autonoma.edu.pe
PRIMERA EDICION: ENERO 2012
Tiraje: 1000 Ejemplares
EDITOR GENERAL
Dr. José Anicama Gómez
ASISTENTE EDITORIAL
Diego Ismael Valencia Pecho
Ley 26905 Biblioteca Nacional del Perú
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª……..
ISBN: ……..
IMPRESO EN: IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ
Panamericana Sur, km. 16.3; Villa el Salvador.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
3
DEDICATORIA
A los estudiantes y profesores de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú,
por su esfuerzo para fortalecer la psicología científica en el Perú y hacerla realidad.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
4
RECONOCIMIENTOS
A las autoridades de la Universidad Autónoma del Perú: Dr. Eladio Ángulo
Altamirano, Ing. Juan Alfaro Cabanillas y Mag. María Teresa Acuña Peralta por su
decidido esfuerzo para apoyar el desarrollo de la Psicología en el Perú.
A los profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma gestores de un nuevo
movimiento científico en la Psicología Peruana.
A nuestros distinguidos colaboradores Diego Ismael Valencia Pecho por el cuidado
en la preparación y edición de este libro.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
5
PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO:
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN 3
AREA DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
CAP. I Avances en la investigación científica en la Psicología del
desarrollo.
Silvia Koller.
Universidad Federal do Rio do Sul. Brasil
15
AREA DE PSICOLOGIA CLINICA
CAP. II Psicología Internacional: Panorama y perspectivas. El Papel de
América Latina.
Rubén Ardila.
Universidad Nacional de Colombia.
26
CAP. III Evolución y tendencias actuales de la psicología como ciencia y
como profesión.
José Anicama.
Universidad Autónoma del Perú.
36
CAP. IV El proceso de evaluación en conductas adictivas.
Martha García.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas:
DEVIDA.
51
CAP. V Afrontamiento de las adicciones con trastorno de la personalidad
en una comunidad terapéutica de Lima.
Arturo Dueñas.
62
CAP. VI Cyberadicciones.
Percy Grandez.
73
CAP. VII Depresión y adicción en mujeres.
Alicia Belletti.
Universidad Autónoma del Perú. Hospital Hermilio Valdizan:
Departamento de Análisis y Modificación de Conducta:
DAMOC.
84
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
6
CAP. VIII Prevención y reducción de daños en Drogodependientes.
Vicente Rodríguez.
95
CAP. IX Psicología positiva y la psicoterapia.
David Jáuregui.
Universidad Ricardo Palma.
107
CAP. X El papel de lo privado y lo subjetivo en una ciencia objetiva de la
conducta.
Roberto Bueno.
Universidad Nacional Federico Villarreal-Universidad de San
Martin de Porres.
118
CAP. XI La consejería y su aportación en la orientación de valores.
Rosa Vásquez - De Velasco.
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
127
CAP. XII El impacto de la terapia cognitivo conductual en los trastornos
sexuales.
Luis Pérez.
Universidad Ricardo Palma. Presidente de ALAMOC.
135
CAP. XIII Trastornos alimenticios en los adolescentes.
Dina Figueroa.
Hospital Hermilio Valdizan: Departamento de Análisis y
Modificación de Conducta: DAMOC.
141
CAP. XIV El Síndrome de Estocolmo.
Robert Briceño.
Universidad Autónoma del Perú.
150
AREA DE PSICOMETRIA
CAP. XV La Teoría de respuesta al ítem.
Luis Miguel Escurra.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
159
CAP. XVI Modelos matemáticos en Psicometría
Jorge Bazán.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
171
AREA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD
CAP. XVII Calidad de vida del Paciente renal
Marivel Aguirre.
Universidad Nacional Federico Villarreal.
179
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
7
CAP. XVIII Factores asociados a la satisfacción de vida en adultos mayores
de 60 años en Lima – Perú.
Julio Inga – Aristides Vara.
Universidad Nacional Federico Villarreal.
188
CAP. XIX La violencia familiar, un problema de salud pública.
María Edith Baca.
Organización Panamericana de la Salud: OPS / Organización
Mundial de la Salud: OMS.
206
AREA DE NEUROPSICOLOGIA
CAP. XX Avances en Neuropsicología del comportamiento anormal.
Rosa Velasco.
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.
Universidad Autónoma del Perú.
Universidad Nacional Federico Villareal.
221
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
8
PRESENTACIÓN
El libro “Panorama y perspectivas de la Psicología en el mundo: I
Congreso Internacional de Psicología”, presenta las memorias de dicho evento
internacional, que con gran esfuerzo y dedicación ha sido editado por la Escuela de
Psicología de la Universidad Autónoma del Perú. Ella es una joven pero pujante
universidad que se va abriendo paso en la enseñanza universitaria y que está
marcando el rumbo en las disciplinas que ofrece por la calidad de sus estrategias y
sistemas de enseñanza.
En primer lugar se debe agradecer a las altas autoridades de la universidad
quienes aceptaron tomar la decisión de hacer realidad el Primer Congreso
Internacional de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú y editar luego
este libro memoria, confiando así en el esfuerzo de sus profesores y en el esfuerzo
de sus estudiantes, cuyo dinamismo, motivación y deseos de lograr lo mejor para
nuestra carrera está siendo puesto a prueba en cada momento de los actos que
permitieron la organización del mencionado Congreso Internacional. El
reconocimiento a este equipo joven de profesionales y principalmente para nuestros
estudiantes, comprometidos en desarrollar una genuina ciencia del comportamiento
caracterizado por el uso del método científico para tratar los problemas del
comportamiento humano y sus interacciones, así como servir de manera benéfica a
la salud, a la educación, a las organizaciones y a la comunidad en general.
El reconocimiento también a todos ustedes, que como participantes,
profesionales y estudiantes, contribuyen con nosotros a través de los debates y las
discusiones académicas a lo largo del evento, a construir y a fortalecer el desarrollo
de la psicología como ciencia y como profesión. Un saludo especial a los jóvenes
estudiantes que han venido de los diversos lugares del Perú, en particular, a las
delegaciones de la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo, de la Universidad
César Vallejo de Trujillo y de Lima Norte, con lo cual fortalecemos la unidad de éste
consorcio de universidades. También el reconocimiento a las delegaciones del
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
9
Cuzco y Arequipa, cuya presencia nos compromete a seguir manteniendo una
comunicación fluida con ellos para el desarrollo de proyectos de investigación
nacionales.
Es momento oportuno para agradecer también la presencia de los distinguidos
ponentes internacionales que hoy nos acompañan, y que generosamente aceptaron
participar de este nuevo esfuerzo para relanzar y fortalecer la psicología nacional. Al
Dr. Rubén Ardila, dilecto amigo y compañero de jornadas -desde la década de los
‟70- para desarrollar una psicología científica latinoamericana, sin lugar a dudas,
una de las personalidades más importantes de la psicología latinoamericana. A la
Dra. Silvia Koller, una destacadísima investigadora del desarrollo del niño y
propulsora de las intervenciones psicológicas para los niños de la calle y en
condiciones marginales. Al Dr. Piotr Trzesniak, un destacado investigador de las
ciencias naturales y editor de importantes revistas internacionales, y al Dr. Charles
Negy, quien, con el carisma que le caracteriza, no dudó en aceptar nuestra
invitación, resolver las dificultades y estar aquí con nosotros para deleitarnos con
sus enseñanzas en psicoterapia. Ellos estarán siempre en nuestros pensamientos y
en nuestros corazones por participar de este evento, ayudar a crecer la Escuela de
Psicología de la Universidad Autónoma y a fortalecer la psicología científica
peruana.
Permítanme ahora decir algunas ideas centrales en esta presentación acerca
de la psicología que esperamos cultivar. Aquí es apropiado desarrollar una analogía
literaria en la cual se describen dos realidades: una el viejo orden y otra la alternativa
del nuevo orden social.
En “La Guerra del Fin del Mundo” de Vargas Llosa, se describe como un grupo
de personas se organizan y viven bajo la dirección y protección de un Predicador:
“Antonio el Consejero”; luchan por la monarquía, el viejo orden, la oposición al censo
nacional, al uso del sistema métrico decimal, a la recaudación de impuestos y están
llenos de un misticismo mágico y religioso; en oposición al nuevo status emergente:
la constitución de la República, la abolición de la esclavitud y el uso de las
herramientas, técnicas y productos derivados del avance científico y tecnológico.
Esa guerra tuvo un final y hoy podemos observar como el Brasil, es un país con un
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
10
alto nivel de desarrollo en casi todos los campos de la sociedad, y en particular en
las ciencias así como en las tecnologías (Anicama, 2009).
En la psicología moderna, la del Siglo XXI, ocurre algo parecido, hay todavía
prácticamente dos grandes mundos, uno el mundo del idealismo y del subjetivismo,
del apego y dependencia al viejo orden, a los conceptos teóricos y subjetivos, a los
patriarcas que casi siempre no son psicólogos, en oposición al nuevo orden
insurgente, el cual plantea una opción empírica, naturalista y objetiva, de autonomía
profesional y de uso principal del método científico natural o experimental de las
ciencias para aplicarlo a la solución de los problemas psicológicos y en todas sus
prácticas sociales.
Hay en la psicología de hoy todavía una pugna de dos mundos, como en la
novela de Vargas Llosa y tenemos que enfrentarnos a esta realidad y elegir entre
Misticismo o Ciencia. He allí las alternativas, no hay posiciones eclécticas. El
ejercicio de la psicoterapia, por ejemplo, como práctica social de los psicólogos no
está ajeno a esta pugna.
En este proceso de desarrollo de nuestra disciplina, la sociedad nos exige
eficiencia y efectividad en nuestras intervenciones. Por ejemplo, según las
proyecciones epidemiológicas de la Organización Panamericana de la Salud: OPS y
el Ministerio de Salud: MINSA para el 2030 las tres enfermedades biofísicas de más
alta prevalencia serán: las infecciones en particular digestivas y respiratorias, las
enfermedades oncológicas y las cardiovasculares. El primero tiene mucho que ver
con la educación para la salud: los hábitos y las actitudes, temas de trabajo de los
psicólogos. Las otras dos son más complejas y tienen que ver directamente con el
mejoramiento de la calidad de vida y con los estilos de vida que nos conducen a
estar estresados y sufrir de estos riesgos cardiovasculares.
Los responsables de los programas de entrenamiento de psicólogos tendrán
que redefinir sus perfiles profesionales para que los psicólogos tengan las
competencias necesarias para tratar estos temas. Así como, tratar los temas
psicológicos que la epidemiología de la salud mental nos señala como los más
relevantes: los desórdenes emocionales, incluyendo el intento suicida y la depresión;
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
11
los trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia; el consumo de sustancias
psicoactivas, la violencia en sus diversas formas, los problemas de salud
reproductiva y embarazos no deseados en adolescentes y los trastornos severos de
comportamiento. Así, van cambiando con el tiempo la naturaleza de los problemas
de la salud, los educativos, los organizacionales y de la sociedad en general,
nosotros debemos adecuarnos a ello para no formar psicólogos que no sean
capaces de responder adecuadamente a su sociedad.
Otra idea central a precisar es que la psicología, que es objeto de nuestro
estudio, trata con el comportamiento y sus interacciones, es decir, con los hechos
objetivos. En la psicología del siglo XXI, como se ha venido señalando, el
esclarecimiento epistemológico de su campo de acción en cuanto a su objeto de
estudio y a su método ha permitido a la psicología consolidarse como una ciencia en
la cual el método científico es el instrumento principal para observar, describir,
explicar datos, así como para analizarlos y someterlos a control a través de
psicoterapias científicas cada vez más efectivas definiendo así su perfil profesional.
Este énfasis en la metodología científica para generar el conocimiento
científico y poder responder a la pregunta ¿Por qué se comportan así las personas?,
y para generar el conocimiento aplicado tecnológico que permita responder a la
pregunta ¿Cómo cambia el comportamiento?, son importantes rasgos de la
psicología científica de hoy, que buscan al mismo tiempo mejorar de manera eficaz
el impacto social de sus intervenciones psicológicas. Esta es una concepción en la
cual, en la cultura latinoamericana no son prioritariamente valorados, hay una
escasa importancia a la ciencia, su metodología científica, su filosofía vinculada a
ella. Como señaló Ardila (1986), otros son los valores dominantes, por ejemplo, la
literatura y el arte, por lo que las manifestaciones artísticas constituyen una realidad
existencial que se valoran muchísimo y se aceptan como algo propio; Latinoamérica
produce más literatos y artistas de renombre que científicos que hayan alcanzado un
premio internacional. Aún a pesar de ello, persistiremos en nuestra visión científica
del comportamiento.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
12
Quisiera ahora señalar, en esta presentación, los propósitos que tiene este
evento académico: el I Congreso Internacional de Psicología de la Universidad
Autónoma:
1) Revisar y analizar el panorama actual del desarrollo de la Psicología como
ciencia y profesión en las Américas y en el mundo.
2) Presentar y analizar los nuevos avances que va logrando la psicología en
sus diferentes áreas profesionales.
3) Estimular el desarrollo de la Investigación científica básica y aplicada en
los diferentes campos de acción profesional de la psicología.
El programa está estructurado a través de 15 conferencias magistrales, 4
simposios de investigación, dos mesas redondas y tres talleres de entrenamiento a
cargo de 43 ponentes principales de renombre internacional y nacional. Espero lo
disfruten.
Para culminar, quisiera reiterar mis agradecimientos a todos aquellos que
hicieron posible esta Conferencia Internacional, editada ahora en este libro memoria,
que espero vuelva a ser como en otros tiempos, un referente en América Latina, al
cual acudan como expositores los más destacados psicólogos de las Américas y del
mundo, consolidando así nuestra presencia nacional e internacional.
Es oportuno entonces ir terminando con una cita de un artículo que se publicó
hace algunos años, el cual sigue totalmente vigente y que sintetiza lo que los
psicólogos científicos aspiramos: “la psicología que practicamos como ciencia y
como profesión busca esencialmente el bienestar integral del hombre, su
crecimiento personal y social; su realización como persona; busca unir, integrar y no
desunir o desintegrar.
Creemos también que nuestra psicología debe buscar el compartir y la
igualdad, más no la discriminación ni la injusticia, buscamos la paz y no
fomentamos la violencia y buscamos un mundo en donde la felicidad de unos no se
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
13
base en la infelicidad de otros, en la explotación del hombre o en el daño a la
naturaleza” (Anicama, 1988b, p. 33).
Lima, noviembre del 2009
Dr. José Anicama Gómez
Director de la Escuela de Psicología
Presidente del Comité Organizador
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
14
ÁREA DE PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
15
CAPÍTULO I
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Silvia Helena Koller
Universidad Federal do Rio Grande do Sul.
Brasil
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
16
1. EL CENTRO DE ESTUDIOS PSICOLOGICOS SOBRE NIÑOS Y
NIÑAS DE LA CALLE EN EL BRASIL
Este centro de estudios psicológicos cuenta actualmente con psicólogos,
estudiantes de graduación, maestría y doctorado en psicología y profesionales de
áreas afines interesados en estudios sobre poblaciones en situación de riesgo social
y personal.
1.2. INVESTIGACIONES DESARROLLADAS
La investigaciones que se desarrollan están estrechamente relacionadas con
poblaciones en situación de vulnerabilidad personal y social: en situación callejera;
institucionalizados; víctimas de abuso sexual infantil y de otras formas de violencia
doméstica. Así mismo, aborda diferentes estudios teóricos y metodológicos en
Psicología tales como: inserción ecológica, resiliencia, bienestar subjetivo,
estrategias de “hacer frente”, desarrollo positivo, etc.
1.3. MARCOS TEORICOS UTILIZADOS
Para todo trabajo o quehacer psicológico, más aún en la intervención
psicológica en una población que se encuentra en situación de riesgo y
vulnerabilidad, se necesita contar con un marco teórico de referencia, que permita
brindar una solidez científica a esta intervención.
Es así que se ha considera dos modelos teóricos relevantes para el estudio
como son la Psicología positiva y el abordaje ecológico del desarrollo humano
(Modelo ecológico).
a) Psicología Positiva
Es un nuevo abordaje psicológico de las potencialidades y virtudes humanas
por medio del estudio de las condiciones y procesos que contribuyen para la
prosperidad de los individuos, grupos e instituciones (Martin Seligman).
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
17
b) Abordaje ecológica del desarrollo humano
El desarrollo ocurre a través de la interacción de la persona, con sus procesos
proximales psicológicos, su contexto (ambiente) y su tiempo (historia, rutinas,
intergeneraciones). (Urie Bronfenbrenner)
2. AVANCES EN LA PSICOLOGIA
La Psicología, específicamente la Psicología Clínica, desde sus inicios en la
historia ha enfatizado sus estudios, investigaciones y modelos en la conducta
patológica o inadaptada; dejando de lado, muchas veces, las características
potenciales y virtudes innatas con las cuales cuenta el hombre para lograr lo que
denominan muchos especialistas la “autorrealización”. En la actualidad el modelo o
postura que estudia dichos aspectos psicológicos positivos es nada menos que la
Psicología positiva.
Para la intervención en situaciones de riesgo social que venimos mostrando, no
prioriza el estudio de conductas patológicas o inadaptadas, sino más bien estudiar
las potencialidades y capacidad de afronte que tienen estos niños y niñas de la calle
para superar dicha adversidad entre otras.
A modo de debate en la tabla 1 se ilustra las principales diferencias entre el
modelo psicológico tradicional y el psicológico positivo.
Tabla 1
Esquema comparativo del modelo psicológico tradicional y el psicológico positivo.
PSICOLOGIA TRADICIONAL PSICOLOGIA POSITIVA
1. Práctica para la comprensión y
tratamiento de las patologías.
2. Escepticismo delante de expresiones
saludables de individuos, grupos o
comunidades.
1. Énfasis en los aspectos “virtuosos”.
2. Visión más abierta y apreciativa de
los potenciales, de las motivaciones y
de las capacidades humanas.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
18
3. EL MOVIMIENTO DE LA PSICOLOGIA POSITIVA
Este movimiento se afirma a través de la edición especial de 2001 del periódico
American Psychologist.
Así también, a través de este modelo psicológico se apertura nuevas
posibilidades de comprensión de fenómenos psicológicos, como felicidad, bienestar
subjetivo, optimismo, altruismo, esperanza, alegría, satisfacción, creatividad, entre
otros.
3.1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA POSITIVA?
Esta nueva Psicología está orientada tanto para las fuerzas como para las
flaquezas humanas. Interesada tanto en la satisfacción de las personas como en la
cura de las patologías.
Además intenta romper con las vías "negativas" y reduccionista de algunas
tradiciones epistemológicas.
En conclusión, postula una ciencia que focalice en potencialidades y cualidades
humanas. Incrementa la seriedad conceptual, teórica y metodológica con base en
datos empíricos. (Seligman, 2005)
3.2. RESILIENCIA
Uno de los aspectos positivos que se están considerando en esta población es
la resiliencia, como un factor importante para el afronte de situaciones de riesgo
social. Este término trae en si ciertas cuestiones fundamentales (Michael Rutter,
1999) como:
1. ¿Cómo explicar por qué algunos son más influenciados por situaciones de riesgo
que otros?
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
19
2. ¿Por qué las trayectorias de cada individuo son tan diferentes?
3. ¿Qué factores influencian el desarrollo humano?
3.2.1. EL PRIMER CONCEPTO DE RESILIENCIA
Existen variadas concepciones psicológicas que tratan este aspecto. Así Novo
Aurélio en el año de 1999, nos dice que la resiliencia es la propiedad por la cual la
energía almacenada en un cuerpo deformado es devuelta cuando cesa la tensión
causante de una deformación elástica y, de resistencia al choque”
Otro autor lo designa como habilidad de volver rápidamente a su usual estado
de espíritu o de salud después de pasar por enfermedades, dificultades, etc., es
decir resiliencia de carácter.
Así también se definición como la habilidad de una sustancia para retornar
(volver) a su forma original cuando la presión es removida: flexibilidad (Longman
Dictionary of Contemporary English, 1995).
Hay resiliencia cuando, a pesar de que las personas estén bajo condiciones
consideradas de riesgo, se desarrollan bien y presentan una buena adaptación al
ambiente. No es solamente una buena adaptación frente a una condición estresante
severa. La búsqueda de superación es importante.
En la figura 1 se presente los factores relacionados con el término resiliencia.
Fig. 1 Factores relacionados con la resiliencia.
Resiliencia
Vulnerabilida
d
Riesgo
ProtecciónPotencialidades
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
20
3.2.2. FACTORES RELACIONADOS CON LA RESILIENCIA
1. FACTORES DE RIESGO
Se relacionan con todo tipo de eventos negativos de vida y que, cuando
presentes, aumentan la probabilidad del individuo en presentar problemas físicos,
sociales o emocionales. Es una cuestión dinámica, pues lo que es riesgo para un
individuo puede no serlo para el otro. Deben ser estudiados como procesos
contextualizados y no como situaciones aisladas.
2. FACTORES DE PROTECCIÓN
Son influencias que modifican, mejoran o alteran las respuestas personales o
grupales a los determinados riesgos. Los factores de protección modifican la
situación del riesgo y funcionan como moderadores en el proceso, permitiendo
disminuir el impacto del evento negativo. Son determinados mecanismos que
pueden cambiar la historia de riesgo de la persona o del grupo. En la tabla 2 se
presenta los principales factores protectores concernidos con la resiliencia.
Fig. 2 Principales factores protectores.
(www.educadormarista.com/ARTICULOS/Resiliencia.)
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
21
Según Masten y Garmezy en 1985 los principales factores de protección son:
a) Atributos personales: características individuales como inteligencia,
temperamento, autonomía, autoestima, orientación social positiva, creencias
positivas.
b) Cohesión ecológica: ausencia de conflictos y de negligencia, presencia de
comunicación y afecto.
c) Disponibilidad de sistemas externos de apoyo: presencia de recursos en la
comunidad, red de apoyo social.
3.2.3. RESILIENCIA DE UNA PERSONA
Tal como hemos revisado hasta ahora la resiliencia es una habilidad y/o
capacidad interna que permitir al individuo afrontar diversas situaciones de riesgo
de índole social. En la figura 3 se presente la relación directa entre las
características, habilidades y disposiciones de la persona, como algo interno en
cuanto a componentes psicológicos individuales (componentes internos).
Fig. 3 Resiliencia como componente psicológico interno.
3.2.4. CONCEPCIONES ACTUALES DE LA RESILIENCIA CON FOCO EN EL
INDIVIDUO
 Consideran las bases constitucionales y ambientales del constructo.
 Postulan que la resiliencia es un fenómeno común y presente en el desarrollo
de cualquier ser humano.
 Enfatizan el carácter de la resiliencia como un proceso.
ALGO INTERNO
Características
Habilidades
Disposiciones
Componentes
Psicológicos
Individuales
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
22
3.3. CUESTIONES EN ABIERTO A LA CONCEPCIÓN DE RESILIENCIA
1. ¿Será posible promover o enseñar resiliencia?
2. ¿Hay personas más o menos resilientes?
3. ¿Cómo se mensura resiliencia?
4. PROCESOS ADAPTATIVOS
 Tener visión de proceso cuando se piensa en factores de riesgo y protección,
en vulnerabilidad y resiliencia, en salud y enfermedad.
 Adaptación siempre está relacionada al contexto.
 Los procesos no deben ser considerados positivos o negativos a priori.
5. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS
Personas que presentan el proceso de resiliencia tiene características y
factores que los protegen de la adversidad y les permiten un desarrollo psicosocial
positivo: desarrollan habilidades para enfrentar el estrés y los riesgos con estrategias
que exigen competencia y autonomía.
Se perciben así mismos como personas auto valoradas y competentes,
concepción positiva de uno mismo. Tienden a ser flexibles para enfrentar las
circunstancias cambiantes, tener pensamientos positivos, ser amigables, sensibles a
los problemas y a las reacciones de otras personas, de ser independientes.
Establecen relaciones con las personas de su núcleo familiar y otros miembros
significativos de la familia ampliada, como también factores del entorno (escuela e
instituciones).
Redes informales de apoyo: relación de aceptación incondicional del niño o del
adolescente y capacidad para averiguar algún significado, sentido y coherencia de
vida.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
23
6. INTERVENCIÓN CON NIÑOS
Como se explicó al inicio, lo que se pretende realizar con este estudio en
relación a las potencialidades y virtudes del individuo, en contraposición de la
psicología tradicional, además de la resiliencia entre otros más; es una intervención
psicológica acorde a las necesidades de esta población en situación vulnerable y
con gran presencia de riesgos, por ello se considera ciertos lineamientos para su
desarrollo como son:
a) La promoción de los factores protectores.
b) La formulación de políticas públicas en la prevención de la violencia
intrafamiliar.
c) El fomentar fuentes de apoyo emocional, incluso fuera de la familia inmediata
(vecinos, amigos), la participación de redes sociales informales, la
capacitación de profesores para la ayuda de comportamientos resilientes en
los niños.
d) La promoción de oportunidades de participación en la comunidad.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
24
7. REFERENCIAS
Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An
introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.
Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of
Adolescent Health, 14, 626-631.
Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: Implications for family therapy.
Journal of Family Therapy, 21, 119-144.
Sheldon, K, M. & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American
Psychologist, 56(3), 216-217.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
25
ÁREA DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
26
CAPITULO II
PSICOLOGÍA INTERNACIONAL: PANORAMA Y
PERSPECTIVAS. EL PAPEL DE AMÉRICA LATINA.
Rubén Ardila
Universidad Nacional de Colombia
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
27
1. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA: PANORAMA.
La psicología latinoamericana, con sus raíces que se remontan a las principales
corrientes de pensamiento de Europa en los siglos XIX y XX, y a las principales
investigaciones y conceptualizaciones psicológicas de Estados Unidos y otros
países en los siglos XX y XXI, no ha sido una psicología muy orientada hacia el
contexto internacional.
Ha sido una psicología aislada, con poca participación en otras culturas y en
otras comunidades lingüísticas. Un número reducido de psicólogos latinoamericanos
son miembros activos de la psicología internacional, escriben en idiomas diferentes
de su lengua nativa, participan en redes de investigación a nivel global y tienen una
voz y un nombre en el contexto mundial.
Sin embargo, debido a su gran desarrollo como ciencia y como profesión, a la
alta calidad de sus investigaciones, a la formación de muchos de sus profesionales
con los estándares más altos, la psicología latinoamericana podría tener mucha más
visibilidad y más influencia en el mundo de la que tiene actualmente. Sus principales
ventajas son:
a) Una larga tradición, que se remonta a las ideas psicológicas de los habitantes
originarios de América antes de la llegada de los europeos (psicologías
“indígenas”).
b) El papel de los pioneros, que durante las primeras décadas del siglo XX
desarrollaron sistemas psicológicos, fundaron laboratorios, escribieron obras
influyentes y trataron de transformar la sociedad en que vivían.
c) Una serie de pensadores de muchas disciplinaras que se ocuparon de temas
psicológicos y enfatizaron su importancia.
d) El entrenamiento profesional de psicólogos, que tiene una relativa antigüedad,
desde 1947 y 1948. Mucho antes de que hubiera entrenamiento profesional en
algunas regiones del mundo.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
28
e) La gran masa crítica que implica tener comunidades psicológicas muy grandes,
ante todo en naciones como Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y Colombia.
f) Las investigaciones científicas que se realizan actualmente, las revistas que se
publican, la calidad de los Congresos de Psicología a lo largo y ancho del
continente, incluyendo el Caribe.
Los campos de aplicación que se han desarrollado en Latinoamérica, en
consonancia con avances internacionales, entre ellos: psicología clínica,
educativa/escolar, industrial/organizacional, social, comunitaria, jurídica, deportiva,
ecológica, psicología de la pareja y la familia, del ciclo vital, psicología del tráfico,
psicología del arte, psicología de la ciencia y los científicos, neuropsicología y
psicobiología, análisis experimental del comportamiento, psicología del ocio y el
tiempo libre, psicología de la paz.
El reconocimiento social de la psicología, el interés que despierta en muchos
contextos, la gran cantidad de estudiantes, de temas psicológicos que se debaten en
los medios masivos de comunicación.
Los orígenes de la psicología latinoamericana son los mismos de la psicología
en otras culturas. Las teorías que se estudian, los autores principales, los métodos
de investigación y los campos de aplicación, se comparten con la psicología
mundial. La psicología latinoamericana es parte de la psicología universal. Algunos
tópicos de estudio, algunos énfasis (de temas y/o de metodología) pueden ser
específicos y contextualizados.
La psicología en América Latina busca encontrar ese delicado balance entre ser
una ciencia universal, con leyes y principios generales, y una disciplina
contextualizada, del aquí y el ahora.
En el contexto internacional de la psicología se destacan ciertas organizaciones
y asociaciones de importancia primordial. Constituyen la denominada psicología
organizada.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
29
2. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA: UNION INTERNACIONAL DE CIENCIA
PSICOLOGICA (IUPsyS).
La IUPsyS es la principal asociación de psicólogos a nivel mundial. Está
compuesta por países y no por personas. Fue fundada en 1951. En el momento
actual tiene 75 miembros nacionales.
La IUPsyS es parte del International Council for Science (ICSU), que agrupa a
las ciencias naturales, y también del International Social Science Council (ISSC) que
agrupa a las ciencias sociales. Es consultora de las Naciones Unidas y de la
Organización Mundial de la Salud. La IUPsyS es realmente las “Naciones Unidas” de
la psicología. Organiza los Congresos Internacionales de Psicología cada 4 años:
 2004, Beijing (China)
 2008, Berlín (Alemania)
 2012, Ciudad del Cabo (África del Sur)
Organiza igualmente conferencias regionales cada 2 años. La IUPsyS publica
la revista International Journal of Psychology. En colaboración con la editorial
Psychology Press (Inglaterra) publica libros de carácter monográfico especializado.
Anualmente edita un CD-Rom con información detallada sobre la psicología
internacional en todos sus aspectos, ciencia, profesión, desarrollo histórico, revistas
científicas, asociaciones profesionales, legislaciones nacionales, códigos de ética,
etc. Se denomina Psychology: IUPsyS Global Resource.
3. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA: ASOCIACION INTERNACIONAL DE
PSICOLOGICA APLICADA. (IAAP)
A diferencia de la IUPsyS, la Asociación Internacional de Psicología Aplicada es
una organización profesional a la cual pertenecen personas y no países. Tiene
miembros en casi todas las naciones del mundo, incluyendo Colombia.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
30
La IAAP fue fundada en 1920 por E. Claparède. Se dedica a todos los campos
de la psicología aplicada (psicología de la salud, evaluación y medición, psicología
clínica y comunitaria, psicología económica, psicología organizacional, deportiva,
gerontológica, ambiental, política, educativa y escolar, psicología y desarrollo
nacional, etc.).
Organiza los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada, cada cuatro
años, en años alternativos con los Congresos Internacionales de Psicología:
 2002, Singapur (Singapur)
 2006, Atenas (Grecia)
 2010, Melbourne (Australia)
Publica una revista AppliedPsychology, an International Review, y un Boletín de
noticias. A partir de 2009 la IAAP comenzó a publicar una segunda revista con el
título de AppliedPsychology: Health and Well-Being
4. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA: ASOCIACION INTERNACIONAL DE
PSICOLOGIA TRANSCULTURAL. (IACCP)
Es una sociedad científica y profesional dedicada a la investigación y aplicación
en el campo de la psicología transcultural. Comenzó en 1972. Los países del mundo
“en desarrollo” o “mundo mayoritario” han sido especialmente activos en la IAACP.
La Asociación organiza Congresos Internacionales de Psicología Transcultural,
generalmente en las cercanías de los Congresos Internacionales de Psicología
(IUPsyS) o de los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada (IAAP).
La IACCP publica una revista el Journal of Cross-Cultural Psychology, que es la
principal fuente de información sobre el tema.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
31
5. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA: SOCIEDAD INTERAMERICANA DE
PSICOLOGIA. (SIP)
La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) es la principal asociación
científica y profesional de psicología de la región, y reúne a profesionales de
Latinoamérica y Angloamérica; cubre todo el continente americano.
La SIP fue fundada el 17 de diciembre de 1951, en ciudad de México, durante
el IV Congreso Internacional de Salud Mental. Werner Wolff fue el impulsor de la
idea de crear una sociedad como esta. Contactó en México a Guillermo Dávila,
Rogelio Díaz-Guerrero, Manuel Falcón y Oswaldo Robles. En sus comienzos la SIP
estuvo conformada por individuos y por países (la asociación nacional de psicólogos
de cada país era la rama de la SIP en ese país). Al crearse formalmente
asociaciones de psicólogos, esta categoría nacional desapareció.
En su primera etapa Werner Wolff (USA), Guillermo Dávila (México), José
Bustamante (Cuba), Carlos Alberto Seguín (Perú), Víctor Sanua (USA), Rogelio
Díaz-Guerrero (México) y Wayne H. Holtzman (USA) fueron los orientadores de la
SIP y las personas que más trabajaron en su organización.
El I Congreso Interamericano de Psicología tuvo lugar en Santo Domingo
(República Dominicana) del 10 al 20 de diciembre de 1953. Asistieron 50 personas.
Oswaldo Robles tuvo injerencia directa en su organización. Se hizo en Santo
Domingo porque se afirmaba que la primera Universidad del continente americano
se había fundado en esa ciudad en 1538. Los Congresos Interamericanos han sido
una de las principales actividades llevadas a cabo por la SIP en toda su historia.
La Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology
se fundó en 1967 y publica artículos en español, inglés y portugués. El Boletín de la
SIP (publicado desde 1957) se denomina Psicólogo Interamericano y ha cumplido
una importante función informativa.
El Premio Interamericano de Psicología se concede desde 1976, a un psicólogo
latinoamericano y a uno angloamericano. Se otorga cada dos años, durante los
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
32
Congresos Interamericanos de Psicología. Desde 1991 se conceden Premios
Estudiantiles, y a partir de 1997 un premio al mejor artículo publicado durante los
dos años anteriores en la Revista Interamericana de Psicología / Interamerican
Journal of Psychology.
La SIP ha organizado grupos de trabajos, sobre temas específicos. Posee
además contacto con otras asociaciones internacionales, entre ellas la Unión
Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS). Ha desarrollado activa comunicación
por Internet.
Los siguientes son los Congresos Interamericanos de Psicología celebrados:
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
33
6. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA: OTRAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES
INTERNACIONALES
Existen también otras sociedades de psicólogos dedicadas a temas de
transcendencia internacional, y en otros casos local (europeo, latinoamericano, de la
cuenca del Pacífico, los países de habla francesa, de las Américas, iberoamericano,
africano, etc.). Muchas asociaciones locales poseen grupos internacionales, por
ejemplo la American Psychological Association (APA) tiene una oficina de asuntos
internacionales muy activa, además existe una División de Psicología Internacional
(División 52), y las Divisiones más grandes de la APA poseen grupos
internacionales.
Han tenido especial importancia en nuestro contexto varias de estas
asociaciones:
 International Council of Psychologists (ICP)
 Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento
(ALAMOC).
 Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA)
 Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO).
 International Society for Comparative Psychology (ISCP)
 International Society of Clinical Psychology (ISCP).
 Unión Latinoamericana de Psicología (ULAPSI).
 Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP)
 International Test Comisión (ITC).
 European Federation of Psychologists Associations (EFPA).
 American Psychological Association (APA)
 Association for Psychological Science (APS)
Existen varias redes de asociaciones, de Facultades de Psicología, de revistas
científicas, editores, investigadores, etc. En todo este contexto internacional de
psicología, que comienza con la creación en 1920 de la International Association of
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
34
AppliedPsychology (IAAP), el papel de la psicología latinoamericana puede ser cada
vez más relevante.
Para “colocar la psicología latinoamericana en el mapa” es preciso establecer
redes, programas de intercambio, estancias internacionales, realizar simposios,
talleres, congresos y otros eventos a nivel latinoamericano, iberoamericano e
internacional. Participar en equipos internacionales de investigación psicológica.
Seguramente este intercambio de dos direcciones (desde Latino América hacia
el resto del mundo, y desde el resto del mundo hacia Latino América) será
beneficioso para ambas partes.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
35
7. REFERENCIAS
Ardila, R. (1970). Psicología del Aprendizaje. México. Siglo XXI.
Ardila, R. (1979). La desaparición de las escuelas psicológica. El análisis
experimental del comportamiento como paradigma unificador de la psicología.
Enseñanza e investigación en Psicología, 5(2); 648 – 661.
Ardila, R. (1980). Terapia del comportamiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Ardila, R. (1988). La Síntesis Experimental del Comportamiento. Madrid: Alhambra.
Ardila, R. (1999). La Década de la Conducta: 2000 – 2010. Revista Innovadora y
Ciencia. Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia, 8(3); 16 – 17.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
36
CAPÍTULO III
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Y COMO
PROFESIÓN
José Anicama G.
Universidad Autónoma del Perú
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
37
“Busquemos un mundo donde logremos plenamente el bienestar físico, psicológico y
social del ser humano, a ello contribuirá la psicología científica”
José Anicama Gómez
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la ciencia y la tecnología como consecuencia de los
importantes hallazgos de la investigación científica en las últimas décadas del siglo
XX y a lo largo del siglo XXI, ha conducido a variadas disciplinas de conocimiento a
replantear y refinar sus métodos de estudio y a redefinir mejor su objeto de estudio,
o en el mejor de los casos a valorar más estrictamente los principios, los conceptos y
el método que usa para producir conocimiento científico.
Ello no ha sido ajeno a la Psicología, de tal modo que el impresionante
desarrollo de la investigación científica en el estudio del comportamiento a producido
por ejemplo, como lo ha señalado Anicama y Aguirre (2008) dos áreas aplicadas en
la Clínica de un histórico y trascendente impacto: (a) el desarrollo de la farmacología
conductual, es decir el descubrimiento de drogas cada vez más precisas y con
menor efecto secundario para controlar determinados tipos de enfermedades y/o
problemas del comportamiento y (b) el desarrollo de una psicoterapia científica,
eficaz y eficiente como lo es la Modificación y Terapia del Comportamiento para
controlar también problemas específicos en el comportamiento y, tal como escribió
Razran (1961) previniendo el futuro, de esta manera fortalecer y/o producir nuevas
conexiones neurales y cambios en las redes neuronales fortaleciendo determinados
trayectos nerviosos como soporte bioquímico y neuronal a los cambios cognitivos y
conductuales que ocurren en el cerebro.
En el caso del área educativa esta investigación científica en el estudio del
comportamiento nos ha permitido también en las dos últimas décadas (1990 - 2010)
entre otras cosas: (a) una mejor comprensión y una aproximación experimental
rigurosa a los procesos cognitivos complejos: las estrategias cognitivas y
metacognitivas, la solución de problemas, la creatividad, la inteligencias múltiples,
los estilos de aprendizaje y el lenguaje y, (b) el desarrollo de una tecnología de la
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
38
enseñanza igualmente eficaz, eficiente e interactiva para crear y/o fortalecer
comportamientos, habilidades, competencias y actitudes que hagan al hombre
competente para vivir en sociedad (Anicama, 1989, 2002).
Asimismo, esta investigación científica, está permitiendo el desarrollo de un
área a nivel de las ciencias básicas que busca completar e integrar la explicación
acerca del cómo y el por qué ocurren tal o cuál comportamiento, me refiero al
vertiginoso desarrollo de las neurociencias.
Entonces, para comprender mejor estos desarrollos actuales y analizar cuáles
pueden ser nuestras perspectivas de desarrollo tanto como ciencia y como
profesión, es conveniente hacer un alto en nuestra práctica social para mirar hacia
atrás, analizar cómo han estado sucediendo los hechos en la Psicología,
retroalimentándonos y tomar una actitud positiva de análisis crítico acerca de cómo
ha estado evolucionando nuestra disciplina desde sus orígenes hasta nuestros días
en sus diversos aspectos o componentes: su objeto de estudio, sus métodos, su
criterio de verdad, sus prácticas sociales y sus tecnologías. Al hacerlo
visualizaremos mejor a la psicología como disciplina de conocimiento y la
valoraremos más apropiadamente en el rol que debe cumplir para el logro de una
sociedad más justa, más igualitaria y más pacífica donde el hombre pueda realizarse
plenamente como persona.
2.- EVOLUCION DEL ESTATUS DE LA PSICOLOGIA COMO
CIENCIA Y COMO PROFESION.
Como lo han señalado Alarcón (1968, 2000), Anicama (1979, 1993a, 1999a),
León (1993), entre otros investigadores, la psicología en el Perú, como disciplina de
conocimiento primero, y como profesión después, tiene una larga trayectoria desde
la década de los 50; época en la cual se organiza la Sección de Psicología del
Instituto de Filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Pasaron muchos años para que, luego de un recorrido por momentos de
intensa actividad académico-profesional, de turbulencia y grandes debates
académicos, de conflictos inter-profesionales y, en otros momentos de extremada
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
39
calma, quietud y pasividad ; que esta profesión fue adquiriendo lenta y
progresivamente la madurez que da los años, para convertirse en una rigurosa
disciplina que como ciencia y como profesión trata con uno de los temas y
problemas más críticos de la sociedad actual : el comportamiento humano y sus
interacciones , y con ello los estilos y la calidad de vida del mismo (Anicama 1988a).
A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI esta disciplina del conocimiento
revisa sus conceptos, su objeto de estudio, sus fundamentos epistemológicos, sus
metodologías, sus tecnologías y sus prácticas sociales para ir en busca del “status
de ciencia normal”, tal como lo señala Kuhn (1975), nivel en el cual se encuentran
las más importantes disciplinas de conocimiento.
En términos de su objeto de estudio, la psicología de la hechicería, del
ánimus, de la razón, fue reemplazada sucesivamente por el concepto de alma, el de
la mente, el de conciencia, el de fenómeno psíquico, hasta llegar en nuestros
tiempos al concepto de comportamiento y sus interacciones.
Así, hemos pasado de las teorías basadas en simples especulaciones y sólo
en conceptos teóricos, como aquellas que inventaron un homúnculo interno como
“el demonio” para explicar la esquizofrenia, otras como la razón Aristotélica o la
razón Kantiana por las cuales los conocimientos y la verdad proceden del
entendimiento mismo, o la más contemporánea invención de “hombrecitos internos
inconscientes como el gangster thanático o la prostituta libidinosa” para explicar los
desórdenes emocionales, llamadas en su época neurosis; hemos pasado de estas
“pseudo teorías” a las teorías científicas del mundo de hoy con sólidas bases
empíricas , en donde las reglas de correspondencia de la teoría que vinculan algún
concepto teórico con los hechos empíricos observables tienen que facilitar el anclar
o comprobar la existencia de tal acontecimiento interno o teórico, tal como lo es en el
caso de conceptos como : “drive cortical” , “reactividad o labilidad del sistema
nervioso autónomo”, “expectativas” , “estrategia cognitiva” , “creatividad” por citar
algunos ejemplos.
En las teorías científicas del siglo XXI la verdad científica se logra sólo a
través de la replicación o la demostración empírica de los hechos. Así, el criterio de
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
40
verdad basado en la autoridad del brujo, del hechicero o del anciano consejero que
concentra la sabiduría, en la edad antigua; y la verdad de los padres de la iglesia
que caracterizo a la edad media, es reemplazada radicalmente en la edad moderna
y contemporánea por la verdad empírica, aquella que resulta de la replicación o la
demostración experimental del hecho estudiado. Es esta condición esencial la cual
le ha dado estatus de científica a la Psicología y le ha permitido desarrollar en la
actualidad tecnologías de los comportamientos altamente eficaces y eficientes en
sus diversas áreas aplicativas, particularmente en la Clínica con innovadoras y
rigurosas psicoterapias científicas y en la educación con diseños de sistemas de
enseñanza interactivos e innovadores.
Esta evolución conceptual del objeto de estudio y de su criterio de verdad
como precisa Anicama (1988a) significó una importantísima e histórica definición y
esclarecimiento epistemológico. Significó también rechazar filosóficamente el
indeterminismo, el animismo, el vitalismo, el mentalismo y esencialmente el
dualismo cartesiano, para asumir una concepción filosófica moderna de la ciencia
basada en el monismo; es decir , en la unidad, en la interacción recíproca y la
integración de los diferentes componentes que conforman la naturaleza humana:
biológica, psicológica y social, conservando lo mejor de las concepciones
objetivistas, del empirismo , del positivismo, del neo positivismo, sin dejar de ser
analítica y funcionalista, así como rescatando también lo mejor de la fenomenología
y del humanismo.
Por su parte, en lo que se refiere a la metodología, nuestra disciplina avanzó
de los métodos basados en el azar, la intuición, la subjetividad, la introspección, la
contemplación interpretativa, a la adopción del método esencial de las disciplinas
duras o científico naturales, es decir, al método científico natural o experimental, el
único que por ahora nos permite tener una explicación objetiva, sistemática,
verificable y replicativa de los hechos que ocurren en el acontecer diario. Anicama
(1988b, 1993b) ha precisado que es el uso de una metodología científica lo que
distingue a la psicología de las otras disciplinas que estudian el comportamiento y al
hombre.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
41
Es verdad, que existen otros métodos en la ciencia, pero ellos solo permiten
describir, caracterizar o establecer correlaciones entre los fenómenos. Todos ellos
los usamos en la psicología de hoy, pero es sólo el método principal científico
natural el cual nos permite dar una explicación causal de los hechos, de allí su
relevancia.
Es esta combinación de una precisión de nuestro objeto de estudio y de una
adopción del método científico natural como método principal para estudiar y
explicar dicho objeto de estudio, lo que nos permite, como señalan Bunge (1973),
Popper (1967, 1972), Kuhn (1975), Bunge y Ardila (1988) definir nuestro campo
epistémico de acción y el que, sin lugar a dudas, permite caracterizar el tipo de
práctica social que ejercemos en la sociedad.
Al respecto de la psicología como profesión, de estas prácticas sociales y
tecnológicas aplicadas, derivadas del conocimiento básico y de la investigación
científica en psicología, podemos decir hoy en día, que estas tecnologías
experimentaron también una radical y profunda transformación.
Hemos pasado de la simple palabra conformante del consejo psicológico, de
las orientaciones, y de la aplicación de tests, al ejercicio de tecnologías más
complejas y rigurosas como son ahora las denominadas “Terapias Psicológicas”,
cuyos objetivos suelen ser también ahora más claros y precisos: promover y lograr el
cambio necesario en el comportamiento y en la estructura misma de la personalidad
que implique para el ser humano, una mejor calidad de vida y un mejor estilo de
vida.
He allí que en el plano tecnológico nuestra disciplina incursionó en áreas
antiguamente vedadas, tal es el caso de las enfermedades terminales como el
cáncer o de problemas biomédicos clásicos y complejos como la insuficiencia renal
crónica y la hipertensión arterial por citar algunas, en las cuales hoy en día las
estrategias de intervención en psicología de la salud demuestran las bondades y la
eficacia de estos procedimientos para coadyuvar a un mejor tratamiento de estos
problemas de salud.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
42
Similares afirmaciones es posible señalar en otros campos de acción
profesional, en el área educativa, en el área social-comunitaria o en el área
organizacional y laboral. Importantes innovaciones como sistemas de instrucción
personalizada, enseñanza de precisión, aprendizaje por descubrimiento, diseños de
micro-sistemas de enseñanza en ambientes educativos o laborales, evaluación por
objetivos o por criterios, círculos de calidad, programas de participación comunitaria,
programas de prevención y control de la violencia, programas de prevención del uso
y abuso de drogas, programas de promoción de la salud, entre muchos otros, son
muestras de lo que hoy en día la psicología puede ofrecer a la práctica social en los
diferentes campos en los cuales ella se ejerce : la clínica, la educación , las
organizaciones y la comunidad misma.
No debo dejar de mencionar también el esfuerzo importante de integrar
diversas alternativas y enfoques psicológicos en un paradigma integrador a la luz de
los principios de la filosofía de la ciencia y la metodología de la investigación
científica. Es un tema discutido por diferentes autores Anicama (1979 b, 1999b),
Ardila (1979, 1988), Ribes (1985), Staats (1975). Como sostiene Anicama (1999 b),
la idea central discute la síntesis experimental, o el paradigma unificador sobre la
base de reajustar los principios básicos de aprendizaje y la integración de
conocimientos logrados en todos los campos de la psicología científica, así como, en
la medida de lo posible integrar métodos y criterios para un análisis confiable y
válido del comportamiento humano. La tendencia a buscar la integración de
paradigmas es entonces una constante en las últimas décadas y en la futura.
Este es el estado actual, en el cual se encuentra nuestra disciplina como
ciencia, como profesión y esencialmente como una disciplina capaz de promover el
bienestar y el desarrollo integral físico, psicológico y social del ser humano.
3.- TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGIA.
La década anterior (1990-2000) fue denominada la Década del Cerebro y
como lo ha señalado Ardila (1999 a, 1999 b), nos permitió aprender más sobre el
sistema nervioso que muchos años de trabajo previo. Fueron unos años de intensa
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
43
investigación que permitió crecer y fortalecer las neurociencias, pero como el
mismo Ardila lo señaló es hora de pasar del cerebro a la conducta.
Las tendencias actuales de la psicología tienen que ver con lo que ahora
denominamos la Década de la Conducta, iniciativa propuesta en 1997 por Richard
McCarty , director del Comité de Asuntos Científicos de la American Psychological
Association (APA) .
Ardila (1999, p. 533) ha precisado que “la Década de la Conducta se
fundamenta en la necesidad de llevar a cabo más investigación básica y aplicada
con el fin de conocer mejor el comportamiento y sus leyes.
Es preciso que las entidades que financian investigación científica (por
ejemplo la Nacional Science Foundation en Estados Unidos y los Consejos
Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica en América Latina) den
respaldo prioritario a las ciencias del comportamiento. Muchos de los problemas de
nuestros días, a comienzos del siglo XXI, de la presente y de las siguientes décadas
son y serán como señala Ardila (1999a), problemas con un fuerte componente
comportamental: la crisis de la educación, la violencia, las enfermedades de
transmisión sexual, la drogadicción y el alcoholismo, el racismo, el sexismo, la
discriminación, los problemas laborales incluyendo el desempleo, la pobreza, la poca
eficiencia en el trabajo, el impacto de las nuevas tecnologías y en particular de la
nanotecnología, etc. Las ciencias del comportamiento pueden aportar en forma
decisiva a comprender estos graves problemas humanos y a solucionarlos.
En este sentido es necesario que las Universidades y las instituciones
académicas y científicas definan cómo meta prioritaria hacer investigación, tomar
una actitud decidida para su financiamiento y, desarrollar también un amplio
programa de formación profesional basada en una educación científica para que las
personas entiendan lo que es la psicología. El énfasis educativo es otra de las
principales prioridades de la Década de la Conducta. Todavía es posible comprobar
hoy en día las imágenes erróneas acerca de lo que es la psicología y de lo que ella
puede hacer u ofrecer al ser humano, por lo que es conveniente ofrecer al público
en general información correcta al respecto.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
44
Conjuntamente con el énfasis en la investigación y la educación científica se
ha precisado para esta Década de la Conducta, un tercer objetivo: la formación de
nuevas generaciones de investigadores. He allí el reto para las universidades y esa
es una de las razones que me motivan particularmente a seguir enseñando y es mi
compromiso con la formación de jóvenes investigadores, lo cual es un proceso lento
y dificultoso que requiere tiempo y buenos “modelos de profesores -
investigadores”. Recordemos que la investigación sólo se aprende haciéndola y
ejercitándola.
En suma, la tendencia principal y actual de la psicología como ciencia es el
fortalecimiento de la investigación científica, con todo lo que ello implica. Lo cual
está en línea con la razón de ser o la esencia misma de la universidad como
fuente generadora de conocimiento científico y de conocimiento aplicado o
tecnológico.
Es posible entonces en este contexto científico avanzar en el estudio para
hallar respuestas explicativas más sólidas a las preguntas claves que la sociedad
nos hace: ¿cómo se adquiere el comportamiento individual y el social?, ¿cómo se
mantiene el comportamiento? y por supuesto pasando al plano tecnológico ¿cómo
hacer para lograr un cambio en el comportamiento más eficiente y más eficaz?
Son estas tres, las preguntas básicas que un psicólogo de la presente década debe
saber responder con precisión.
En lo referente a las tendencias actuales de la psicología como profesión, los
mismos principios internacionales que han delineado lo que es la Década de la
Conducta, permiten identificar que los principales temas de la acción profesional
según Ardila (1999, b) son y consideramos seguirán siendo en la presente y
siguiente década: mejorar la salud, aumentar la seguridad, mejorar la educación,
aumentar la prosperidad y promover la democracia. Al respecto, permítanme hacer
un breve análisis de sus propósitos y contenidos:
- (1) Mejorar la salud en todos los contextos y en lo particular en los estilos de vida
y la calidad de vida de las personas. La psicología de la salud y la psicología clínica
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
45
tienen aquí un gran reto en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la
salud.
De este modo por ejemplo en el caso de la investigación epidemiológica en el
campo de la salud pública, ella es vital para identificar y describir una situación
diagnostica con respecto a un problema de salud pública determinado: su tasa de
incidencia, su tasa de prevalencia, la identificación de factores OR de riesgos y
protectores, la identificación de las causas de los problemas y permitir dar pautas
para formular programas de intervención, por ejemplo la prevención del embarazo
en adolescentes, la violencia intrafamiliar o el consumo de drogas.
Debemos enfatizar en el campo de la salud en una acción preventiva antes
que de tratamiento y rehabilitación ; debemos buscar la prevención de la
enfermedad con el objetivo de evitar el desarrollo de la enfermedad; por ejemplo así
como vacunarse previene el desarrollo de enfermedades como el sarampión , la
varicela y la polio ; el uso de preservativos previene el SIDA dado que su uso implica
un hábito y una actitud psicológica que se debe promover, otro caso es el del
programa ART-R para la prevención y el control de la violencia, especialmente la
violencia escolar y juvenil.
Entonces nuestra influencia en la mejora de la salud va involucrando
diferentes componentes y diferentes niveles de acción, siendo uno de los más
importantes la promoción de la salud y en particular de los estilos de vida
saludables, lo cual podría permitir controlar los factores de riesgos para la obesidad ,
la hipertensión y los problemas cardiovasculares, los problemas pulmonares, las
enfermedades de transmisión sexual, el vivir con stress, entre muchos otros; por
tanto el psicólogo debe saber hacer promoción de la salud.
- (2) En lo que se refiere a: Aumentar la seguridad, ella está especialmente
vinculada a la psicología cuando estudiamos la conducta social: la violencia, el
terrorismo, el pandillaje juvenil y el escolar, el maltrato y el abuso infantil, la
conducta delincuencial, etc.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
46
- (3) En cuanto a: Mejorar la educación, es claro que la educación de calidad es la
esencia del progreso y del bienestar individual y grupal. Aquí la innovación y el
mejoramiento educativo tienen que ver con el acceso a la información bibliográfica
más actualizada usando las bases de datos electrónicas, la definición de las metas
y las competencias profesionales estrechamente relacionadas con la realidad
nacional y local, que van a caracterizar el perfil de cada profesión, la selección y
capacitación del personal docente, el programa de educación continua; la innovación
de los medios de enseñanza buscando un aprendizaje más participativo o
interactivo; el uso de sistemas tecnológicos virtuales que nos permitan crear
espacios educativos libres de las dependencias de los tiempos y de los espacios
físicos: los ciberespacios, la evaluación justa y competitiva por logros y objetivos de
rendimiento; todo lo cual implica sin lugar a dudas un mejor conocimiento de los
procesos cognitivos complejos, desde las estrategias cognitivas y metacognitivas
hasta la creatividad .
- (4) Aumentar la prosperidad y bienestar; es un tema difícil pero altamente crítico
para el desarrollo integral de la población, ¿cómo contribuimos como psicólogos a
cambiar las condiciones de pobreza?, ¿cómo contribuimos a superar esos hábitos y
esas actitudes que hacen a la gente permanecer cómo más pobres?, ¿cómo
contribuimos a superar la discriminación, el desempleo y la explotación laboral.
- (5) Promover la democracia, es un tema crítico de la vida social y política del
hombre donde confluyen muchas disciplinas .La psicología política, la psicología
social-comunitaria tienen aquí una ardua tarea para contribuir a lograr una
sociedad más justa y libre, más igualitaria y más participativa. Tiene también temas
críticos que atender como: afrontar la corrupción, el lavado de activos y el engañar ó
mentir a la población electoral.
Como señala Ardila (1999, p. 534) “salud, seguridad, educación, prosperidad y
democracia se entienden mejor en una perspectiva transcultural”. La prosperidad no
es igual en Suecia que en Uganda, ni la democracia tiene el mismo sentido en
Francia que en Arabia Saudí. Las expectativas de salud, seguridad, educación, etc.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
47
necesitan estudiarse en un contexto internacional e implementarse en un contexto
local, si queremos lograr ese delicado balance entre globalismo y localismo…”.
En suma, nuestras tendencias profesionales actuales y de las próximas
décadas estarán estrechamente vinculadas a la investigación científica en aquellos
temas que son cruciales para una mejor existencia humana y una mejor calidad de
vida.
Es oportuno ir terminando este capítulo con una cita de un artículo que se
publicó hace algunos años, el cual sigue totalmente vigente y que sintetiza lo que los
psicólogos científicos aspiramos: “la psicología que practicamos como ciencia y
como profesión busca esencialmente el bienestar integral del hombre, su
crecimiento personal y social; su realización como persona; busca unir, integrar y no
desunir o desintegrar. Creemos también que nuestra psicología debe buscar el
compartir y la igualdad, más no la discriminación ni la injusticia, buscamos la paz y
no fomentamos la violencia y buscamos un mundo en donde la felicidad de unos no
se base en la infelicidad de otros, en la explotación del hombre o en el daño a la
naturaleza” (Anicama, 1988b, p. 33).
En este devenir, de las tendencias actuales se debe precisar también que: no
es que queramos reducir lo psicológico a lo biológico, nada más lejos de la realidad,
para nosotros es claro que las condiciones biológicas de evolución de la especie
hacen que el hombre modifique el ambiente y lo organice, que interaccione con otros
seres de su especie de manera ordenada y se intercepten, las variables biológicas y
sociales para producir “lo psicológico” como un nivel cualitativamente diferente de
organización de la materia.
Por otro lado Bunge y Ardila (1988) agregarían que es este sustrato biológico
sobre el cual se construye lo psicológico lo cual hace más conveniente un estudio
integral científico de los procesos conductuales y mentales (cognitivos) como
procesos biológicos globales para comprender mejor el comportamiento humano
concibiendo así a la psicobiología.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
48
Finalmente, Anicama y Aguirre (2008 p. 5) han señalado que: “hay allí un
vínculo claro entre el estudio experimental de la conducta que propicia el análisis
conductual y el desarrollo de la investigación actual en neurociencias”. Asimismo,
esta es la vía que permitirá al análisis conductual ampliar su problemática de
estudio, renovar y/o afinar su metodología y dotarse de un núcleo teórico
complementario y válido en estrecha alianza con los datos que le provee las
neurociencias.
El futuro de la Psicología Científica, en las siguientes décadas tendrá como
tendencia enrumbarse en esta alianza: análisis conductual y neurociencias para un
estudio total e integral del comportamiento de los vertebrados y del hombre.
Utilizando los principios, conceptos, procedimientos y técnicas con claro soporte
científico que se han derivado de la investigación experimental con el Análisis
Conductual y, los principios, conceptos y procedimientos que van surgiendo y
contribuyendo de la ciencia básica de las neurociencias, podremos tener una
explicación más completa del comportamiento humano y al tenerla estaremos en
mejores condiciones de buscar y promover un mundo en donde logremos
plenamente el bienestar físico, psicológico y social del ser humano, por supuesto en
un mundo totalmente diferente al que hoy nos toca vivir, libre de los males que hoy
nos agobian.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
49
4. REFERENCIAS
Alarcón, R. (1968). Panorama de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
Alarcón, R (2000). Historia de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma.
Anicama, J. (1979a). Hacia el desarrollo del análisis de la conducta y la psicología en el
Perú. Revista Peruana de Análisis de la Conducta. 1, (1). 102-105
Anicama, J. (1979b). Un modelo de análisis experimental del comportamiento inadaptado.
Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 1 (1), 66 – 89.
Anicama, J. (1988a). La evolución del estatus de la psicología como ciencia y profesión.
Cuadernos de psicología. UNFV. 1. (1). 14 - 18.
Anicama, J. (1988b). Psicología y conductismo: precisando los conceptos y las
interacciones. El Analista de la Conducta, 16(2). 25-33.
Anicama, J. (1989). La Enseñanza de la Psicología con Base en el Sistema de Instrucción
Personalizado (SIP). Ponencia XXI Congreso Interamericano de Psicología. Buenos
Aires.
Anicama, J. (1993a). La Práctica de la psicología educativa en el Perú. En: Guzzo,
Weschler, et.al. La Psicología Educativa en América Latina. Sao Paulo. Edit.
Universidad Católica de Campinas.
Anicama, J. (1993b). Los analistas de la conducta: ¿Quiénes somos nosotros? Revista
Peruana de Análisis de la Conducta, 2(1-2), 9- 13
Anicama, J. (1999a). La psicología en el Perú. En: Alonso, M., y Eagly, A. Psicología en las
Américas. Buenos Aires. Edit. Sociedad Interamericana de Psicología.
Anicama, J. (1999b). La Integración o síntesis de Paradigmas en Psicología Científica.
Revista Peruana de Psicología, 4 (7,8), 153 – 161.
Anicama, J. (2002). La Psicología y el diseño científico de sistemas de enseñanza.
Separata: Lecciones del Curso Psicología Educativa. Maestría en Docencia
Universitaria. Lima. Universidad Ricardo Palma.
Anicama, J. y Aguirre, M. (2008). Psicología y Neurociencias. Lima. Fondo Editorial Inca
Garcilaso de la Vega.
Ardila, R. (1979). La desaparición de las escuelas psicológicas: El análisis experimental del
comportamiento como paradigma unificador de la psicología. Enseñanza e
investigación en Psicología, 5 (2), 648 – 661.
Ardila, R. (1988). La Síntesis Experimental del Comportamiento. Madrid: Alhambra.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
50
Ardila, R. (1999a). La Década de la Conducta: 2000-2010. Revista Latinoamericana de
Psicología, 30(3), 533-534.
Ardila, R. (1999b). La Década de la Conducta: 2000-2010. Revista Innovación y Ciencia.
Asociación colombiana para el avance de la Ciencia, 8(3), 16 – 17.
Bunge, M. (1973). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la Psicología. Barcelona. Ed. Ariel.
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima. CONCYTEC.
Popper, K. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidos.
Popper, K. (1972). Objective knowledge. Londres: The Claredon Press Oxford
Razran, G. (1961). The observable unconscious and the inferable conscious in current.
Sovietic psychophysiology: Interoceptive conditioning, semantic conditioning, and the
orienting reflex. Psychological Review, 68, 81 – 147.
Ribes, E. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México:
Trillas.
Staats, A. (1975). Social behaviorism. Homerwood, Illinois: Dorsey Press.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
51
CAPÍTULO IV
EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN CONDUCTAS
ADICTIVAS
Martha García G.
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas:
DEVIDA
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
52
1. LA ENFERMEDAD ADICTIVA
En la actualidad se conoce diferentes tipos de adicciones, pero todas ellas se
pueden convertir en enfermedad adictiva por los efectos que tienen en la salud
física, psicológica y social. Sin embargo dependiendo del tipo, es que los riesgos
varían y lo que sí es común, es que en todas, la calidad de vida de las personas se
deteriora.
La adicción al uso o consumo de cualquier sustancia química está considerada
como una enfermedad primaria, progresiva y mortal. Se considera enfermedad,
porque en la persona existen síntomas, que se manifiestan como un conjunto de
señales de alarma que revelan algún problema orgánico, emocional o social.
Además implica una diversidad de factores que se presentan en el siguiente figura
1:
Fig. 1 Factores relacionados a la enfermedad adictiva
Fuente: Adaptado de Kumpfer (1993), Neger, R. (1996)
2. ETAPAS DE CONSUMO DE DROGAS
En el proceso de drogodependencia, se presentan cinco etapas básicas
comunes en el uso de drogas:
SOCIALES
PSICOLÓGICAS
BIOLÓGICAS
GENÉTICAS
TRASTORNOS
PSIQUÍATRICOS
ASOCIADOS
FAMILIARES
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
53
a) PRIMERA ETAPA :Experimental y primer consumo
b) SEGUNDA ETAPA :Consumo ocasional o “social”
c) TERCERA ETAPA :Consumo Regular o Habitual
d) CUARTA ETAPA :Consumo de Abuso
e) QUINTA ETAPA :Consumo Dependiente / Adictivo
3. CRITERIOS PARA LA DEPENDENCIA DE UNA SUSTANCIA
Para la identificación de un patrón desadaptativo de consumo que conduce a
un deterioro o malestar clínicamente significativo, esta expresado por tres o más de
los ítems siguientes:
3.1. TOLERANCIA
a) Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia química
para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye evidentemente
con su consumo continuado.
3.2. ABSTINENCIA
a) El síndrome de abstinencia es característico para la SPA (Sustancia
Psicoactiva).
b) Se toma la misma SPA (o una muy parecida) para evitar los síntomas de
abstinencia.
c) La SPA es tomada con frecuencia en cantidades mayores o un periodo más
largo de lo que inicialmente se pretendía.
d) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el
consumo de la SPA.
e) Se usa mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la
SPA, consumo, o recuperación de sus efectos.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
54
f) La reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas
debido al consumo de la SPA.
g) Continúa tomando la SPA a pesar de tener conciencia de problemas
causados o exacerbados por el consumo de SPA.
4. ETAPAS MOTIVACIONALES
El modelo de Prochaska y DiClemente (1983) nos explica cómo la motivación
cambia a lo largo del tiempo y cómo esto es importante para evaluar la disposición
para el cambio en el paciente.
Prochaska y DiClemente (1983) han diseñado un modelo para describir este
proceso de motivación creciente para el cambio, que se ha encontrado sumamente
útil para evaluar la disposición hacia el cambio de cada persona y como una forma
de comprender mejor la recuperación.
En este modelo transicional del cambio se plantean diversas etapas o fases de
la motivación:
1. Pre contemplativo: No conciencia de enfermedad, actitud nula hacia el
cambio.
2. Contemplativa: Ambivalente, “quizá tenga problema, pero...”.
3. Determinación: Existe una decisión para el cambio.
4. Acción: Decisión firme para iniciar un cambio.
5. Mantenimiento: Hacia un tipo de vida funcional.
6. Recaída/Abstinencia total: Parte de un proceso/madurez abstinente
5. EVALUACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA)
5.1. EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL CONSUMO DE DROGAS.
Se refiere a la evaluación de la amplitud y de las circunstancias del consumo de
drogas:
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
55
 El tipo de droga(s) utilizado(s).
 Las dosis consumidas.
 Las vías de administración.
 Los momentos de consumo máximo.
 Las circunstancias en que tiene lugar el consumo.
 Problemas relacionados con el consumo de drogas.
 El número de días de abstinencia logrados anteriormente.
 El consumo realizado en las últimas semanas.
 Frecuencia, intensidad y tiempo de consumo.
 Conciencia del problema.
 Estado motivacional del paciente.
 Presión para el tratamiento.
 Falta de confianza en la terapia a causa de tentativas terapéuticas fallidas.
 Sinceridad de los datos que expone el adicto.
5.2. EVALUACIÓN DE OTRAS CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL
CONSUMO DE SPA
La evaluación no debe limitarse al consumo de drogas, aparecen con
frecuencia otras conductas problemáticas, como consecuencia de esta. Conviene
prestar atención y evaluar las siguientes áreas:
a) Las condiciones físicas y el estado de salud general.
b) La situación económica.
c) La situación ante la ley.
d) El grado de cohesión familiar.
e) El problema a nivel social.
f) Las condiciones psicológicas y el repertorio de conductas del sujeto.
La evaluación de ciertas conductas problemáticas, que pueden ser causante
y/o resultantes del consumo: ansiedad, depresión, distorsiones cognitivas, déficit de
habilidades sociales, etc. Esto se puede hacer por dos motivos:
a) Porque al terapeuta le interesa el bienestar global de la persona.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
56
b) Porque en algunas ocasiones, estas conductas problemáticas pueden ser
facilitadoras y actuar como estímulo antecedentes del consumo de drogas.
5.3. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS DEBE DE SER
MULTIDIMENSIONAL
La evaluación del consumo de cualquier tipo de droga, no debe limitarse a
determinados aspectos, sino más bien incluir todo un conjunto de técnicas y/o
instrumentos que permitan un proceso evaluativo multidimensional preciso, que nos
brinde una mejor comprensión del estado actual del paciente. Así tenemos la
entrevista psicológica, indicadores funcionales, métodos biológicos, cuestionarios u
escalas de autoevaluación y medidas de autoinforme.
A. ENTREVISTA:
Es sin lugar a dudas, el mejor instrumento diagnóstico en la evaluación de los
problemas del consumo de SPA.
Los datos aportados por el paciente, acerca del problema adictivo, deben ser
contrastados por los familiares o personas allegadas.
La entrevista con el familiar o personas allegadas, es motivarlo a que actué
como coterapeuta y convertirla, en un agente activo del proceso de recuperación del
paciente.
B. INDICADORES FUNCIONALES:
a) Nivel cognitivo
b) Nivel fisiológico
c) Nivel motor
d) Nivel afectivo
e) Nivel social
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
57
C. MÉTODOS BIOLÓGICOS:
Se utiliza para detectar la presencia de drogas en los fluidos corporales: orina,
sangre, saliva, cabello, etc.
Es importante destacar que ayuda a realizar el seguimiento de la abstinencia
del paciente.
D. CUESTIONARIOS
El desarrollo reciente de muchos cuestionarios sobre drogas tiene como
objetivo la detección precoz del consumo abusivo en la población general, así como
el diagnostico de confirmación.
No debe olvidarse, la tendencia de muchos pacientes a distorsionar las
contestaciones, lo que obliga a tomar con cautela los resultados.
Suelen ser breves, requieren poco tiempo de aplicación y pueden aplicarse a
sectores amplios.
Hay algunos instrumentos de confirmación diagnóstica como en el caso de
alcoholismo (cuestionarios de identificación, información de los familiares, historia
clínica del sujeto, etc.).
E. MEDIDAS DE AUTOINFORME
Consisten en diarios que completa el propio sujeto en relación con la cantidad
de consumo, así como las circunstancias antecedentes (hora, lugar, compañía,
actividad realizada, etc.)
5.4. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS
 NICOTINA
a) Test de Fagerstrom de dependencia de nicotina.
Este Instrumento tiene como objetivo la detección de la dependencia de
nicotina, está compuesto por 8 preguntas. Además la puntuación total entre 7 y 10
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
58
indican un alto grado de dependencia y aparecen asociados a unos mayores
síntomas de abstinencia.
 ALCOHOL
a) Cuestionario CAGE (Mayfield, Mc Leod y Hall, 1974) (Validación española de
Rodríguez-Martos, 1986).
Su objetivo es identificar problemas relacionados con el consumo abusivo de
alcohol. Dicho instrumento consta de solo cuatro preguntas, cuyas alternativas de
respuestas es de sí o no. También identifica la existencia de problemas con el
alcohol a partir de dos afirmaciones. La puntuación total oscila de 0 a 4.
b) Cuestionario AUDIT (Babor, De la Fuente, Saunders y Grant, 1989)
(Echeburúa, 1996a)
Su objetivo es la identificación de trastornos relacionados con el uso de alcohol.
Fue elaborado recientemente por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).Además ayuda a la identificación temprana de los problemas de abuso de
bebidas alcohólicas en personas que aún no presentan dependencia física.
El instrumento consta de 10 preguntas, que se puntúan según la frecuencia 0
(nunca) a 4 (diariamente) en las ocho primeras preguntas y de 0 a 2 en las dos
últimas. La puntuación oscila de 0 a 36. En lo referente a las puntuaciones: una
puntuación de 8 o más revela la existencia de problemas relacionados con el alcohol
y una puntuación superior a 20 es señal de dependencia.
El análisis en concreto, puntuación elevada en las preguntas 4,5 y 6 suele
darse casos ya manifiestos de dependencia del alcohol.
c) Cuestionario CBA (Feuerlein, 1976) (Validación española de Rodríguez-Martos,
1986)
Es un cuestionario breve de alcoholismo. Es un instrumento que consta de 22
preguntas y ofrece dos alternativas de respuestas de sí o no.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
59
Las preguntas están referidas al consumo actual o reciente de alcohol,
considera las respuestas afirmativas con una valoración de un punto, excepto las
referidas a los preguntas 3, 7, 14 y 18, que tienen un valor de 4 puntos. El rango del
cuestionario es de 0 a 34. En lo concerniente a las puntuaciones: una puntuación
superior a 4 puede ser indicador de problemas relacionados con alcohol.
d) Test MALT (Feuerlein, 1977) (Validación española de Rodríguez-Martos, 1986)
Es un instrumento propiamente diagnóstico y por ello como confirmación de
casos dudosos de alcoholismo.
Consta de una parte objetiva de 7 ítems (que complementa a partir de
resultados de la exploración clínica del historial del paciente y de los análisis del
laboratorio). Otra parte subjetiva de 26 ítems (que contesta el paciente de
experiencias actuales y recientes del sujeto con el alcohol).
La valoración del instrumento se realiza procediendo al cálculo de la puntuación
total, que deriva de las suma de las dos partes: MALT-O y MALT-S. Cada pregunta
positiva de MALT-O se puntúa con 4 puntos. Cada ítem positivo del MALT-S se
valora con 1 punto.
En la siguiente tabla se detalla la puntuación diagnóstica:
Tabla 1
Puntuación total para el diagnostico
0-5 No alcohólico
6-10 Sospecha de alcoholismo
11 a más Alcoholismo
 Test de adicción a la cocaína (cocaine addiction severity test-CAST)
Este instrumento consta de 38 preguntas en total. Las respuestas son de tipo
dicotómicas (si/no). La calificación es cualitativa.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
60
 Cuestionario acerca del abuso de sustancias
Este instrumento consta de 20 preguntas. Se puntúa de acuerdo a una escala
de calificación. Es de calificación cualitativa.
 Cuestionarios de creencias sobre el craving
Este instrumento se compone de 20 preguntas. Se puntúan de acuerdo a una
escala de calificación. Además es de calificación cualitativa.
 Prueba de detección de consumo de sustancias toxicas en adolescentes
Este instrumento se compone de 10 preguntas. Las respuestas son de tipo
dicotómicas (si/no). Una respuesta afirmativa debe ser motivo de preocupación.
Tres respuestas afirmativas indican que existe un problema grave o está en camino
a convertirse.
 Cuestionario para los Padres para la identificación del consumo de drogas
en Adolescentes.
El instrumento consta de 14 preguntas. Las respuestas son de tipo dicotómicas
(si/no). Una respuesta afirmativa indica la existencia de un problema de alcohol o
drogas. Se recomienda que el padre acuda a consulta y dialogue con un especialista
en drogas.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
61
6. REFERENCIAS
Feuerlein, W., Ringer, C.H. y Kufner, K.A. (1977). Diagnose des alkoholismus: der
Münchner Alkoholismus Test. Munchener Medizinische Wochenschrift, 119,
1275-1282.
Babor, T.F., De la Fuente, J.R., Saunders, J. and Grant, M. (1989) AUDIT The
Alcohol Use Disorders Identification Test: Guidelines for Use in Primary Health
Care.
Prochaska, J., y DiClemente, C. (1983). Stages and processes of self-change of
smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 51(3), 390-395.
Rodríguez-Martos A, Navarro, R.; Vecino, C. y Pérez, R. (1986). Validación de los
cuestionarios KFA (CBA) y CAGE para diagnóstico del alcoholismo.
Drogalcohol. 11; 132-139.
Rodríguez-Martos A. (1989). Manual de alcoholismo para el médico de
cabecera. Barcelona: Salvat Editores.
Kumpfer K.L. y Hopkins R. (1993). Prevention: Current research and trends.
Recent Adv Add Disorders. 16; 11-20.
.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
62
CAPITULO V
AFRONTAMIENTO EN LAS ADICCIONES
CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
EN UNA COMUNIDAD TERAPEUTICA DE LIMA
Arturo Dueñas Y.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
63
1. GENERALIDADES
La investigación indica que, junto a los efectos intrínsecos de las sustancias o
conductas adictivas, y a las características del medio ambiente, hay unos factores
idiosincrásicos en el individuo que facilitan la dependencia y que provocan, una vez
que el sujeto se ha recuperado, el proceso de recaída.
Los trastornos de la personalidad (T.P) todavía siguen siendo un fenómeno
confuso para la mayoría de investigadores, pues aunque los principales sistemas de
clasificación han conseguido clarificar, en buena medida, la situación de los mismos,
continúan planteando ciertas dudas acerca de su fiabilidad diagnóstica e incluso de
su validez como constructo teórico.
2. CONCEPTO
La personalidad se concibe actualmente como un patrón complejo de
características psicológicas arraigadas, que son en su mayor parte difíciles de
cambiar, y se expresan automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento
del individuo. Estos rasgos, intrínsecos y generales, surgen de una complicada
matriz de determinantes biológicos y de aprendizaje, y en última instancia
comprenden el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, afrontar y comportarse de un
individuo.
La personalidad y los trastornos de personalidad se conceptualizan como
organizaciones de esquemas cognitivos ligados a determinados patrones de
conducta. Estos esquemas cognitivos son organizaciones individuales e
idiosincrásicas de reglas sobre la vida, las relaciones con otros y el autoconcepto,
que se han formado a lo largo del desarrollo (Freeman, 1988).
3. CARACTERISTICA
Un Trastornos de Personalidad supone una variante de estos rasgos de
carácter, que van más allá de los que normalmente presentan la mayoría de las
personas; sólo cuando estos rasgos son inflexibles y desadaptativos y causan un
deterioro funcional significativo, o bien un malestar subjetivo, constituyen un
trastorno de la personalidad.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
64
4. PERSONALIDAD Y ADICCION
Un punto principal ha sido la búsqueda de una tipología adictiva en la
personalidad. En la actualidad no se puede hablar de una personalidad adictiva; esto
debido a que los trastornos de la personalidad y la comorbilidad asociada, entre ellas
el consumo de sustancias es muy frecuente, es un terreno en el que tanto las
neurociencias como la psicopatología tienen un gran campo de investigación.
En este sentido el consumo de sustancias puede servir para automedicarse
para ciertos rasgos de la personalidad, atenuando los impulsos agresivos, la disforia,
rabia y depresión, de forma que los trastornos de personalidad se asocian más con
la dependencia de sustancias que otros diagnósticos psiquiátricos.
Así también el consumo de algunas drogas eliminaría los impulsos agresivos y
la disforia de los sujetos, mejorando la ira, la agresividad y los sentimientos
depresivos.
La impulsividad puede ser el substrato común a diferentes trastornos, tales
como las conductas adictivas, algunos trastornos de la alimentación, y
determinados trastornos de la personalidad. En esta línea algunos autores
construyen un modelo psicobiológico de la personalidad en el que la impulsividad
tiene gran importancia.
En las siguientes tablas se muestran datos porcentuales referentes a la
comorbilidad y los trastornos de personalidad, según el diagnóstico por ejes; aunado
a los problemas de consumo y dependencia a sustancias psicoactivas.
Tabla 1
Comorbilidad Psiquiátrica CRÑ 2002-2007 (N=306).
Número Porcentaje
Comorbilidad 306 77.1%
Sin Comorbilidad 91 22.9%
Total 397 100%
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
65
Tabla 2
Distribución de la comorbilidad según diagnósticos por eje.
Tabla 3
Lugar de referencia.
Tabla 4
Frecuencia de comorbilidad – CRÑ: Eje II.
Diagnósticos Frecuencia Porcentaje Válido
Trastorno de Personalidad Antisocial 112 37%
Trastorno de Personalidad Limite 22 7.2%
Trastorno de Personalidad Histriónico 5 1.6%
Trastorno de Personalidad Dependiente 14 4.6%
Trastorno de Personalidad Narcisista 9 2.2%
Otros trastornos de Personalidad 26 8.0%
Trastorno de Personalidad Esquizoide 2 0.7%
Trastorno de Personalidad Paranoide 2 0.7%
Totales 306 100.0
Nro. Porcentaje
Trastornos Eje I 99 32.4
Trastornos Eje II 225 67.6
Total 306 100.0
Trastorno Antisocial
de la Personalidad
Hospital Hermilio Valdizán y
Otros
43
Centro de Rehabilitación
Ñaña
69
112
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
66
Tabla 5
Frecuencia de consultas psiquiátricas motivacionales ambulatoria.
Tabla 6
Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia a múltiples sustancias (N= 43)
Comorbilidad Dependencia a
Múltiples SPA
%
Trastorno de Personalidad Antisocial 26 60.5
Trastorno de Personalidad Límite 03 6.9
Otros Trastornos de Personalidad 06 14.0
Trastorno Bipolar 4 9.3
Esquizofrenia 4 9.3
Tabla 7
Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia al alcohol (N=25)
Comorbilidad Dependencia OH %
Trastornos depresivos 6 24
Trastornos de Ansiedad 8 32
Trastorno Antisocial Personalidad 8 32
Otros Trastornos de Personalidad 3 12
Nro. De
Consultas
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
1 17 4.3% 6.5%
2 36 9.1% 11.7%
3 66 16.6% 21.4%
4 70 17.6% 22.7%
5 41 10.3% 14.0%
6 41 10.3% 14.0%
7 17 4.3% 5.5%
8 3 0.8% 1.0%
9 5 1.3% 1.6%
>10 5 1.3% 1.6%
TOTAL 306 77.1% 100.0
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
67
Tabla 8
Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia a marihuana (N= 16)
Comorbilidad Dependencia Marihuana %
Trastorno Antisocial de Personalidad 07 43.8
Trastorno Límite de Personalidad 02 12.5
Otros Trastornos de Personalidad 03 18.7
Trastorno Hiperactividad Déficit Atención 2 12.5
Trastorno Depresivo 2 12.5
Tabla 9
Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia a PBC (N=137)
Comorbilidad Dependencia a PBC Porcentaje
Trastorno Antisocial de Personalidad 73 44.0
Otros Trastornos de Personalidad 17 10.2
Trastorno Límite Personalidad 14 8.4
Trastorno Dependiente de Personalidad 10 6.0
Depresión 6 3.6
Esquizofrenia 7 4.2
Trastornos de ansiedad 10 6.0
Tabla 10
Altas administrativas causas.
Agresión Consumo
de SPA
Desacato Económicas Problema
físico
Déficit
Motivacional
Total
Trastorno
Antisocial de
la
Personalidad
7 8 5 2 4 29 55
Tabla 11
Tipo de alta según comorbilidad severa.
Clínica Administrativa
Síndrome Orgánico Cerebral 3 3
Esquizofrenia 2 7
Trastorno Bipolar 9 7
Trastorno de Personalidad Antisocial 57 55
Trastorno de Personalidad Limite 12 10
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
68
Tabla 12
Condición actual VS. Comorbilidad en general N=154
Nro Porcentaje
Alta Clínica
Porcentaje del
Total General
Abstinencia 96 62.3 31.4
Recaída 58 37.7 19.0
Total 154 100.0 50.4
Tabla 13
Condición actual vs. Comorbilidad N= 154
Recaída Porcentaje Porcentaje Acum.
Trastorno Antisocial 11 57.8 57.8
Trastorno Limite 03 15.8 73.6
Trastorno Dependiente y
Pasivo Agresivo
03 15.8 89.4
Agorafobia, fobia social 01 5.3 94.7
Trast.- pánico TAG. Trast
Mixto
01 5.3 100.0
5. AFRONTAMIENTO
El afrontamiento de estos pacientes con diagnóstico dual tendrá en cuenta el
tipo de sustancia, la gravedad de la adicción y el trastorno de la personalidad.
6. DIFICULTADES DEL AFRONTAMIENTO
Clásicamente la indicación terapéutica de los trastornos de personalidad era la
psicoterapéutica, según las técnicas de la escuela que seguía cada profesional.
La insuficiencia de estos tratamientos llevó a una intervención psicoterapéutica
clínica (con técnicas de distinta procedencia) y a combinar este abordaje con un
tratamiento psicofarmacológico, más o menos sintomático.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
69
La comorbilidad entre un trastorno (cuando no más de uno) de la personalidad
y los trastornos relacionados con sustancias, dificultan el abordaje de estos últimos.
Esta obliga a los clínicos al uso de herramientas preferentemente
psicoterapéuticas, con las que abordar el trastorno de base, que por definición es de
rasgo, por lo cual se tiene que mantener un papel activo frente a los problemas del
paciente, ser persuasivo en los consejos, permitir la expresión emocional controlada,
dar explicaciones e instrucciones y manipular elementos ambientales cuando sea
necesario y posible.
6.1. CONSIDERACIONES
Para un adecuado tratamiento psicoterapéutico en trastorno de personalidad en
comorbilidad asociado a sustancias psicoactivas, se debe ter en cuenta ciertas
consideraciones con respecto a las técnicas y procedimientos psicológicos acordes
a lo largo de todo el tratamiento.
a) La duración de las sesiones es variable, así como la frecuencia.
b) Muchas veces, esta sesión, no tiene que ser estructurada y tratar el presente
y el futuro inmediato más que el pasado.
c) Las entrevistas deben ser frecuentes con los familiares, en un clima de
comunicación lo más libre y auténtico posible, en el que la contención de la
angustia, la identificación y el manejo de los factores desadaptativos son tareas
primordiales.
d) El clínico tiene que construir y conservar un marco terapéutico estable y un
papel activo en la identificación, confrontación y dirección de los problemas
psicopatológicos.
e) Hay que conectar y relacionar las acciones y los sentimientos del paciente,
con especial dedicación a las conductas autodestructivas.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
70
f) Lo que no debemos es quedarnos en una postura estigmatizante de la
Psicopatología, es decir psicópata, ni de la farmacoterapia.
g) Podemos favorecer su entorno si entrenamos en Habilidades Sociales
(HH.SS.) y desarrollamos acciones educativas en su medio.
De igual forma, Freeman (1988) señala cuatro fases a considerar en el proceso
terapéutico:
1. Evaluar y conceptualizar los problemas del paciente.
2. Desarrollar las prioridades del plan de tratamiento.
3. Educación y socialización del paciente en el modelo de trabajo cognitivo (relación
pensamiento-afecto-conducta, registro, etc.).
4. Colaboración con el paciente en el aprendizaje y uso de técnicas cognitivas y
conductuales.
7. ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO
El objetivo del abordaje psicoterapéutico es identificar y modificar los
elementos del comportamiento que se han alterado como consecuencia directa del
padecimiento de un trastorno de personalidad. Por tanto, el tratamiento psicológico
es la intervención dirigida a modificar las “conductas" del trastorno de personalidad,
específicamente relacionado con la dependencia a sustancias. Así mismo este
abordaje debe considerar aspectos relevantes para su efectivo desarrollo y logre
cumplir las metas terapéuticas:
a) Mejorar la motivación ya que muestran poca adherencia en un inicio.
b) Es necesario que esté libre de drogas.
c) Requieren mayor atención terapéutica y presencia física del terapeuta.
d) Su proceso terapéutico debe ser más prolongado.
e) Ante la carencia de habilidades establecer programas específicos ante su
improductividad.
f) Desarrollar un programa para la familia y la pareja por la codependencia.
g) Hay que darle tiempo a renunciar a sus conductas inadaptarías.
h) La terapia de grupo es muy crucial para empujar al cambio.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
71
i) Hacer entender que su diagnóstico no es una limitación para el cambio.
j) Dar pautas sencillas, concretas y directas.
k) El estilo terapéutico tiene que ser asertivo paciente e intenso.
l) En sus salidas tienen que ser bien planificadas por que se desestabilizan con
facilidad.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
72
8. REFERENCIAS
American Psychiatric Association, (1994). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders (4th ed.). Washington, D.C: APA.
Freeman. A. (1988). Cognitive therapy of personality disorders. General treatment
considerations. In: C. Perris, I. M. Blackburn, and H. Perris: Cognitive
psychotherapy. Springer-Verlag. Berlin.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento, cognitivo-conductual
de los trastornos de personalidad. Análisis y Modificación de Conducta, 25,
585-614.
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
73
CAPITULO VI
CYBERADICCIONES
Percy Grandez Pastor
I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
74
1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Estamos viviendo actualmente en una sociedad envuelta en un contexto
globalizado, lo cual conlleva a la utilización de las nuevas tecnologías de información
y es en esta situación que nace la adicción o dependencia a las redes o internet.
Aunque no hay estudios definitivos sobre el número de internautas
enganchados a la red, se estima que entre un 6 y un 10 % de los que habitualmente
tienen acceso a Internet lo hace de un modo compulsivo y obsesivo: son adictos a
esta nueva droga del siglo XXI.
Young y Rogers (1998) estudiaron a 259 personas y encontraron puntuaciones
de depresión leve en el Inventario de depresión de Beck.
Shapira et. al. (2000) escala a 20 personas: 70% tenía algún trastorno del
ánimo siendo más común el trastorno bipolar; el 60% tenía algún diagnóstico de
ansiedad siendo la más común fobia social; y 35% tenía algún problema de control
de impulsos.
En la tabla 1, se presente las diferentes tipos de adicción con sus respectivas
variantes.
Tabla 1
Tipos de adicción
Tipos Variantes
PSICOLÓGICAS
(No tradicionales/
No convencionales)
 Juego patológico
 Adicción al sexo
 Adicción a las compras
 Adicción a la comida
 Adicción al trabajo
 Adicción al teléfono
 Adicción al internet o ciberadicción
 Adicción al ejercicio físico
QUÍMICAS
(Tradicionales/
Convencionales)
 Alcoholismo
 Tabaquismo
 Marihuana
 Clorhidrato de cocaína
 Anfetaminas, etc.
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012
Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012

Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012
Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012
Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012Victor Zevallos Camarena
 
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAPROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAAlan CH
 
La enfermedad de las emociones
La enfermedad de las emocionesLa enfermedad de las emociones
La enfermedad de las emocionesvitriolum
 
Recomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. ok
Recomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. okRecomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. ok
Recomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. okvitriolum
 
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Psico Eventos Perú
 
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Krinita Cárdenas Chavez
 
Publicidad digital
Publicidad digitalPublicidad digital
Publicidad digitalAlan CH
 
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.María Teresa García
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianosLeydiKathe96
 
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLARLa enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLARJavi Aguilera
 
Psiconoticias sept oct 2015
Psiconoticias sept oct 2015Psiconoticias sept oct 2015
Psiconoticias sept oct 2015PSICOLEGAS
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanRocio Klein
 
Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009ANAMOSCA
 
Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014
Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014
Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014Gobierno UDD
 

Semelhante a Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012 (20)

Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012
Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012
Iii libro memoria iii congreso aprobado. octubre 2012
 
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIAPROGRAMA DEL  VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
PROGRAMA DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
 
La enfermedad de las emociones
La enfermedad de las emocionesLa enfermedad de las emociones
La enfermedad de las emociones
 
Recomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. ok
Recomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. okRecomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. ok
Recomendado la enfermedad de las emociones. el trastorno bipolar 216 págs. ok
 
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
Programa vi congreso internacional 17 octubre 2014
 
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
Programavicongresointernacional 17octubre2014-141019233128-conversion-gate02
 
Publicidad digital
Publicidad digitalPublicidad digital
Publicidad digital
 
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
Informe. Historia de la Psicología en Venezuela.
 
Gustavo román
Gustavo románGustavo román
Gustavo román
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
eN Gustavo román
eN Gustavo románeN Gustavo román
eN Gustavo román
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA
 
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLARLa enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
La enfermedad de las emociones :TRASTORNO BIPOLAR
 
Psiconoticias sept oct 2015
Psiconoticias sept oct 2015Psiconoticias sept oct 2015
Psiconoticias sept oct 2015
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacan
 
Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009Observatorio Chile 2009
Observatorio Chile 2009
 
Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014
Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014
Newsletter "Parametro" No. 7 diciembre 2014
 
REVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MASREVISTA SABER MAS
REVISTA SABER MAS
 

Libro memoria aprobado i congreso. octubre 2012

  • 1. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 1 PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA Editores: José Anicama Gómez Robert Briceño Álvarez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ ESCUELA DE PSICOLOGÍA I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO
  • 2. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 2 TITULO DE LA OBRA: PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO: I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA  JOSÉ ANICAMA GÓMEZ E-MAIL: janicama@ua.edu.pe janicamag@yahoo.com Cel. 998674926  ROBERT BRICEÑO ÁLVAREZ E-MAIL: robert.briceno@ua.edu.pe Cel. 988475068  UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ DIRECCIÓN: Panamericana Sur, km. 16.3; Villa el Salvador TELEFONO: 715-3334 / 715-3335 WEB: www. autonoma.edu.pe PRIMERA EDICION: ENERO 2012 Tiraje: 1000 Ejemplares EDITOR GENERAL Dr. José Anicama Gómez ASISTENTE EDITORIAL Diego Ismael Valencia Pecho Ley 26905 Biblioteca Nacional del Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª…….. ISBN: …….. IMPRESO EN: IMPRENTA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ Panamericana Sur, km. 16.3; Villa el Salvador.
  • 3. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 3 DEDICATORIA A los estudiantes y profesores de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú, por su esfuerzo para fortalecer la psicología científica en el Perú y hacerla realidad.
  • 4. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 4 RECONOCIMIENTOS A las autoridades de la Universidad Autónoma del Perú: Dr. Eladio Ángulo Altamirano, Ing. Juan Alfaro Cabanillas y Mag. María Teresa Acuña Peralta por su decidido esfuerzo para apoyar el desarrollo de la Psicología en el Perú. A los profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma gestores de un nuevo movimiento científico en la Psicología Peruana. A nuestros distinguidos colaboradores Diego Ismael Valencia Pecho por el cuidado en la preparación y edición de este libro.
  • 5. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 5 PANORAMA Y PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGIA EN EL MUNDO: I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA INDICE GENERAL PRESENTACIÓN 3 AREA DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO CAP. I Avances en la investigación científica en la Psicología del desarrollo. Silvia Koller. Universidad Federal do Rio do Sul. Brasil 15 AREA DE PSICOLOGIA CLINICA CAP. II Psicología Internacional: Panorama y perspectivas. El Papel de América Latina. Rubén Ardila. Universidad Nacional de Colombia. 26 CAP. III Evolución y tendencias actuales de la psicología como ciencia y como profesión. José Anicama. Universidad Autónoma del Perú. 36 CAP. IV El proceso de evaluación en conductas adictivas. Martha García. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: DEVIDA. 51 CAP. V Afrontamiento de las adicciones con trastorno de la personalidad en una comunidad terapéutica de Lima. Arturo Dueñas. 62 CAP. VI Cyberadicciones. Percy Grandez. 73 CAP. VII Depresión y adicción en mujeres. Alicia Belletti. Universidad Autónoma del Perú. Hospital Hermilio Valdizan: Departamento de Análisis y Modificación de Conducta: DAMOC. 84
  • 6. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 6 CAP. VIII Prevención y reducción de daños en Drogodependientes. Vicente Rodríguez. 95 CAP. IX Psicología positiva y la psicoterapia. David Jáuregui. Universidad Ricardo Palma. 107 CAP. X El papel de lo privado y lo subjetivo en una ciencia objetiva de la conducta. Roberto Bueno. Universidad Nacional Federico Villarreal-Universidad de San Martin de Porres. 118 CAP. XI La consejería y su aportación en la orientación de valores. Rosa Vásquez - De Velasco. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 127 CAP. XII El impacto de la terapia cognitivo conductual en los trastornos sexuales. Luis Pérez. Universidad Ricardo Palma. Presidente de ALAMOC. 135 CAP. XIII Trastornos alimenticios en los adolescentes. Dina Figueroa. Hospital Hermilio Valdizan: Departamento de Análisis y Modificación de Conducta: DAMOC. 141 CAP. XIV El Síndrome de Estocolmo. Robert Briceño. Universidad Autónoma del Perú. 150 AREA DE PSICOMETRIA CAP. XV La Teoría de respuesta al ítem. Luis Miguel Escurra. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 159 CAP. XVI Modelos matemáticos en Psicometría Jorge Bazán. Pontificia Universidad Católica del Perú. 171 AREA DE PSICOLOGIA DE LA SALUD CAP. XVII Calidad de vida del Paciente renal Marivel Aguirre. Universidad Nacional Federico Villarreal. 179
  • 7. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 7 CAP. XVIII Factores asociados a la satisfacción de vida en adultos mayores de 60 años en Lima – Perú. Julio Inga – Aristides Vara. Universidad Nacional Federico Villarreal. 188 CAP. XIX La violencia familiar, un problema de salud pública. María Edith Baca. Organización Panamericana de la Salud: OPS / Organización Mundial de la Salud: OMS. 206 AREA DE NEUROPSICOLOGIA CAP. XX Avances en Neuropsicología del comportamiento anormal. Rosa Velasco. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Universidad Autónoma del Perú. Universidad Nacional Federico Villareal. 221
  • 8. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 8 PRESENTACIÓN El libro “Panorama y perspectivas de la Psicología en el mundo: I Congreso Internacional de Psicología”, presenta las memorias de dicho evento internacional, que con gran esfuerzo y dedicación ha sido editado por la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú. Ella es una joven pero pujante universidad que se va abriendo paso en la enseñanza universitaria y que está marcando el rumbo en las disciplinas que ofrece por la calidad de sus estrategias y sistemas de enseñanza. En primer lugar se debe agradecer a las altas autoridades de la universidad quienes aceptaron tomar la decisión de hacer realidad el Primer Congreso Internacional de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú y editar luego este libro memoria, confiando así en el esfuerzo de sus profesores y en el esfuerzo de sus estudiantes, cuyo dinamismo, motivación y deseos de lograr lo mejor para nuestra carrera está siendo puesto a prueba en cada momento de los actos que permitieron la organización del mencionado Congreso Internacional. El reconocimiento a este equipo joven de profesionales y principalmente para nuestros estudiantes, comprometidos en desarrollar una genuina ciencia del comportamiento caracterizado por el uso del método científico para tratar los problemas del comportamiento humano y sus interacciones, así como servir de manera benéfica a la salud, a la educación, a las organizaciones y a la comunidad en general. El reconocimiento también a todos ustedes, que como participantes, profesionales y estudiantes, contribuyen con nosotros a través de los debates y las discusiones académicas a lo largo del evento, a construir y a fortalecer el desarrollo de la psicología como ciencia y como profesión. Un saludo especial a los jóvenes estudiantes que han venido de los diversos lugares del Perú, en particular, a las delegaciones de la Universidad Señor de Sipán de Chiclayo, de la Universidad César Vallejo de Trujillo y de Lima Norte, con lo cual fortalecemos la unidad de éste consorcio de universidades. También el reconocimiento a las delegaciones del
  • 9. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 9 Cuzco y Arequipa, cuya presencia nos compromete a seguir manteniendo una comunicación fluida con ellos para el desarrollo de proyectos de investigación nacionales. Es momento oportuno para agradecer también la presencia de los distinguidos ponentes internacionales que hoy nos acompañan, y que generosamente aceptaron participar de este nuevo esfuerzo para relanzar y fortalecer la psicología nacional. Al Dr. Rubén Ardila, dilecto amigo y compañero de jornadas -desde la década de los ‟70- para desarrollar una psicología científica latinoamericana, sin lugar a dudas, una de las personalidades más importantes de la psicología latinoamericana. A la Dra. Silvia Koller, una destacadísima investigadora del desarrollo del niño y propulsora de las intervenciones psicológicas para los niños de la calle y en condiciones marginales. Al Dr. Piotr Trzesniak, un destacado investigador de las ciencias naturales y editor de importantes revistas internacionales, y al Dr. Charles Negy, quien, con el carisma que le caracteriza, no dudó en aceptar nuestra invitación, resolver las dificultades y estar aquí con nosotros para deleitarnos con sus enseñanzas en psicoterapia. Ellos estarán siempre en nuestros pensamientos y en nuestros corazones por participar de este evento, ayudar a crecer la Escuela de Psicología de la Universidad Autónoma y a fortalecer la psicología científica peruana. Permítanme ahora decir algunas ideas centrales en esta presentación acerca de la psicología que esperamos cultivar. Aquí es apropiado desarrollar una analogía literaria en la cual se describen dos realidades: una el viejo orden y otra la alternativa del nuevo orden social. En “La Guerra del Fin del Mundo” de Vargas Llosa, se describe como un grupo de personas se organizan y viven bajo la dirección y protección de un Predicador: “Antonio el Consejero”; luchan por la monarquía, el viejo orden, la oposición al censo nacional, al uso del sistema métrico decimal, a la recaudación de impuestos y están llenos de un misticismo mágico y religioso; en oposición al nuevo status emergente: la constitución de la República, la abolición de la esclavitud y el uso de las herramientas, técnicas y productos derivados del avance científico y tecnológico. Esa guerra tuvo un final y hoy podemos observar como el Brasil, es un país con un
  • 10. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 10 alto nivel de desarrollo en casi todos los campos de la sociedad, y en particular en las ciencias así como en las tecnologías (Anicama, 2009). En la psicología moderna, la del Siglo XXI, ocurre algo parecido, hay todavía prácticamente dos grandes mundos, uno el mundo del idealismo y del subjetivismo, del apego y dependencia al viejo orden, a los conceptos teóricos y subjetivos, a los patriarcas que casi siempre no son psicólogos, en oposición al nuevo orden insurgente, el cual plantea una opción empírica, naturalista y objetiva, de autonomía profesional y de uso principal del método científico natural o experimental de las ciencias para aplicarlo a la solución de los problemas psicológicos y en todas sus prácticas sociales. Hay en la psicología de hoy todavía una pugna de dos mundos, como en la novela de Vargas Llosa y tenemos que enfrentarnos a esta realidad y elegir entre Misticismo o Ciencia. He allí las alternativas, no hay posiciones eclécticas. El ejercicio de la psicoterapia, por ejemplo, como práctica social de los psicólogos no está ajeno a esta pugna. En este proceso de desarrollo de nuestra disciplina, la sociedad nos exige eficiencia y efectividad en nuestras intervenciones. Por ejemplo, según las proyecciones epidemiológicas de la Organización Panamericana de la Salud: OPS y el Ministerio de Salud: MINSA para el 2030 las tres enfermedades biofísicas de más alta prevalencia serán: las infecciones en particular digestivas y respiratorias, las enfermedades oncológicas y las cardiovasculares. El primero tiene mucho que ver con la educación para la salud: los hábitos y las actitudes, temas de trabajo de los psicólogos. Las otras dos son más complejas y tienen que ver directamente con el mejoramiento de la calidad de vida y con los estilos de vida que nos conducen a estar estresados y sufrir de estos riesgos cardiovasculares. Los responsables de los programas de entrenamiento de psicólogos tendrán que redefinir sus perfiles profesionales para que los psicólogos tengan las competencias necesarias para tratar estos temas. Así como, tratar los temas psicológicos que la epidemiología de la salud mental nos señala como los más relevantes: los desórdenes emocionales, incluyendo el intento suicida y la depresión;
  • 11. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 11 los trastornos alimentarios, como la anorexia y la bulimia; el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia en sus diversas formas, los problemas de salud reproductiva y embarazos no deseados en adolescentes y los trastornos severos de comportamiento. Así, van cambiando con el tiempo la naturaleza de los problemas de la salud, los educativos, los organizacionales y de la sociedad en general, nosotros debemos adecuarnos a ello para no formar psicólogos que no sean capaces de responder adecuadamente a su sociedad. Otra idea central a precisar es que la psicología, que es objeto de nuestro estudio, trata con el comportamiento y sus interacciones, es decir, con los hechos objetivos. En la psicología del siglo XXI, como se ha venido señalando, el esclarecimiento epistemológico de su campo de acción en cuanto a su objeto de estudio y a su método ha permitido a la psicología consolidarse como una ciencia en la cual el método científico es el instrumento principal para observar, describir, explicar datos, así como para analizarlos y someterlos a control a través de psicoterapias científicas cada vez más efectivas definiendo así su perfil profesional. Este énfasis en la metodología científica para generar el conocimiento científico y poder responder a la pregunta ¿Por qué se comportan así las personas?, y para generar el conocimiento aplicado tecnológico que permita responder a la pregunta ¿Cómo cambia el comportamiento?, son importantes rasgos de la psicología científica de hoy, que buscan al mismo tiempo mejorar de manera eficaz el impacto social de sus intervenciones psicológicas. Esta es una concepción en la cual, en la cultura latinoamericana no son prioritariamente valorados, hay una escasa importancia a la ciencia, su metodología científica, su filosofía vinculada a ella. Como señaló Ardila (1986), otros son los valores dominantes, por ejemplo, la literatura y el arte, por lo que las manifestaciones artísticas constituyen una realidad existencial que se valoran muchísimo y se aceptan como algo propio; Latinoamérica produce más literatos y artistas de renombre que científicos que hayan alcanzado un premio internacional. Aún a pesar de ello, persistiremos en nuestra visión científica del comportamiento.
  • 12. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 12 Quisiera ahora señalar, en esta presentación, los propósitos que tiene este evento académico: el I Congreso Internacional de Psicología de la Universidad Autónoma: 1) Revisar y analizar el panorama actual del desarrollo de la Psicología como ciencia y profesión en las Américas y en el mundo. 2) Presentar y analizar los nuevos avances que va logrando la psicología en sus diferentes áreas profesionales. 3) Estimular el desarrollo de la Investigación científica básica y aplicada en los diferentes campos de acción profesional de la psicología. El programa está estructurado a través de 15 conferencias magistrales, 4 simposios de investigación, dos mesas redondas y tres talleres de entrenamiento a cargo de 43 ponentes principales de renombre internacional y nacional. Espero lo disfruten. Para culminar, quisiera reiterar mis agradecimientos a todos aquellos que hicieron posible esta Conferencia Internacional, editada ahora en este libro memoria, que espero vuelva a ser como en otros tiempos, un referente en América Latina, al cual acudan como expositores los más destacados psicólogos de las Américas y del mundo, consolidando así nuestra presencia nacional e internacional. Es oportuno entonces ir terminando con una cita de un artículo que se publicó hace algunos años, el cual sigue totalmente vigente y que sintetiza lo que los psicólogos científicos aspiramos: “la psicología que practicamos como ciencia y como profesión busca esencialmente el bienestar integral del hombre, su crecimiento personal y social; su realización como persona; busca unir, integrar y no desunir o desintegrar. Creemos también que nuestra psicología debe buscar el compartir y la igualdad, más no la discriminación ni la injusticia, buscamos la paz y no fomentamos la violencia y buscamos un mundo en donde la felicidad de unos no se
  • 13. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 13 base en la infelicidad de otros, en la explotación del hombre o en el daño a la naturaleza” (Anicama, 1988b, p. 33). Lima, noviembre del 2009 Dr. José Anicama Gómez Director de la Escuela de Psicología Presidente del Comité Organizador
  • 14. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 14 ÁREA DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
  • 15. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 15 CAPÍTULO I AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Silvia Helena Koller Universidad Federal do Rio Grande do Sul. Brasil
  • 16. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 16 1. EL CENTRO DE ESTUDIOS PSICOLOGICOS SOBRE NIÑOS Y NIÑAS DE LA CALLE EN EL BRASIL Este centro de estudios psicológicos cuenta actualmente con psicólogos, estudiantes de graduación, maestría y doctorado en psicología y profesionales de áreas afines interesados en estudios sobre poblaciones en situación de riesgo social y personal. 1.2. INVESTIGACIONES DESARROLLADAS La investigaciones que se desarrollan están estrechamente relacionadas con poblaciones en situación de vulnerabilidad personal y social: en situación callejera; institucionalizados; víctimas de abuso sexual infantil y de otras formas de violencia doméstica. Así mismo, aborda diferentes estudios teóricos y metodológicos en Psicología tales como: inserción ecológica, resiliencia, bienestar subjetivo, estrategias de “hacer frente”, desarrollo positivo, etc. 1.3. MARCOS TEORICOS UTILIZADOS Para todo trabajo o quehacer psicológico, más aún en la intervención psicológica en una población que se encuentra en situación de riesgo y vulnerabilidad, se necesita contar con un marco teórico de referencia, que permita brindar una solidez científica a esta intervención. Es así que se ha considera dos modelos teóricos relevantes para el estudio como son la Psicología positiva y el abordaje ecológico del desarrollo humano (Modelo ecológico). a) Psicología Positiva Es un nuevo abordaje psicológico de las potencialidades y virtudes humanas por medio del estudio de las condiciones y procesos que contribuyen para la prosperidad de los individuos, grupos e instituciones (Martin Seligman).
  • 17. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 17 b) Abordaje ecológica del desarrollo humano El desarrollo ocurre a través de la interacción de la persona, con sus procesos proximales psicológicos, su contexto (ambiente) y su tiempo (historia, rutinas, intergeneraciones). (Urie Bronfenbrenner) 2. AVANCES EN LA PSICOLOGIA La Psicología, específicamente la Psicología Clínica, desde sus inicios en la historia ha enfatizado sus estudios, investigaciones y modelos en la conducta patológica o inadaptada; dejando de lado, muchas veces, las características potenciales y virtudes innatas con las cuales cuenta el hombre para lograr lo que denominan muchos especialistas la “autorrealización”. En la actualidad el modelo o postura que estudia dichos aspectos psicológicos positivos es nada menos que la Psicología positiva. Para la intervención en situaciones de riesgo social que venimos mostrando, no prioriza el estudio de conductas patológicas o inadaptadas, sino más bien estudiar las potencialidades y capacidad de afronte que tienen estos niños y niñas de la calle para superar dicha adversidad entre otras. A modo de debate en la tabla 1 se ilustra las principales diferencias entre el modelo psicológico tradicional y el psicológico positivo. Tabla 1 Esquema comparativo del modelo psicológico tradicional y el psicológico positivo. PSICOLOGIA TRADICIONAL PSICOLOGIA POSITIVA 1. Práctica para la comprensión y tratamiento de las patologías. 2. Escepticismo delante de expresiones saludables de individuos, grupos o comunidades. 1. Énfasis en los aspectos “virtuosos”. 2. Visión más abierta y apreciativa de los potenciales, de las motivaciones y de las capacidades humanas.
  • 18. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 18 3. EL MOVIMIENTO DE LA PSICOLOGIA POSITIVA Este movimiento se afirma a través de la edición especial de 2001 del periódico American Psychologist. Así también, a través de este modelo psicológico se apertura nuevas posibilidades de comprensión de fenómenos psicológicos, como felicidad, bienestar subjetivo, optimismo, altruismo, esperanza, alegría, satisfacción, creatividad, entre otros. 3.1. ¿QUÉ ES LA PSICOLOGIA POSITIVA? Esta nueva Psicología está orientada tanto para las fuerzas como para las flaquezas humanas. Interesada tanto en la satisfacción de las personas como en la cura de las patologías. Además intenta romper con las vías "negativas" y reduccionista de algunas tradiciones epistemológicas. En conclusión, postula una ciencia que focalice en potencialidades y cualidades humanas. Incrementa la seriedad conceptual, teórica y metodológica con base en datos empíricos. (Seligman, 2005) 3.2. RESILIENCIA Uno de los aspectos positivos que se están considerando en esta población es la resiliencia, como un factor importante para el afronte de situaciones de riesgo social. Este término trae en si ciertas cuestiones fundamentales (Michael Rutter, 1999) como: 1. ¿Cómo explicar por qué algunos son más influenciados por situaciones de riesgo que otros?
  • 19. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 19 2. ¿Por qué las trayectorias de cada individuo son tan diferentes? 3. ¿Qué factores influencian el desarrollo humano? 3.2.1. EL PRIMER CONCEPTO DE RESILIENCIA Existen variadas concepciones psicológicas que tratan este aspecto. Así Novo Aurélio en el año de 1999, nos dice que la resiliencia es la propiedad por la cual la energía almacenada en un cuerpo deformado es devuelta cuando cesa la tensión causante de una deformación elástica y, de resistencia al choque” Otro autor lo designa como habilidad de volver rápidamente a su usual estado de espíritu o de salud después de pasar por enfermedades, dificultades, etc., es decir resiliencia de carácter. Así también se definición como la habilidad de una sustancia para retornar (volver) a su forma original cuando la presión es removida: flexibilidad (Longman Dictionary of Contemporary English, 1995). Hay resiliencia cuando, a pesar de que las personas estén bajo condiciones consideradas de riesgo, se desarrollan bien y presentan una buena adaptación al ambiente. No es solamente una buena adaptación frente a una condición estresante severa. La búsqueda de superación es importante. En la figura 1 se presente los factores relacionados con el término resiliencia. Fig. 1 Factores relacionados con la resiliencia. Resiliencia Vulnerabilida d Riesgo ProtecciónPotencialidades
  • 20. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 20 3.2.2. FACTORES RELACIONADOS CON LA RESILIENCIA 1. FACTORES DE RIESGO Se relacionan con todo tipo de eventos negativos de vida y que, cuando presentes, aumentan la probabilidad del individuo en presentar problemas físicos, sociales o emocionales. Es una cuestión dinámica, pues lo que es riesgo para un individuo puede no serlo para el otro. Deben ser estudiados como procesos contextualizados y no como situaciones aisladas. 2. FACTORES DE PROTECCIÓN Son influencias que modifican, mejoran o alteran las respuestas personales o grupales a los determinados riesgos. Los factores de protección modifican la situación del riesgo y funcionan como moderadores en el proceso, permitiendo disminuir el impacto del evento negativo. Son determinados mecanismos que pueden cambiar la historia de riesgo de la persona o del grupo. En la tabla 2 se presenta los principales factores protectores concernidos con la resiliencia. Fig. 2 Principales factores protectores. (www.educadormarista.com/ARTICULOS/Resiliencia.)
  • 21. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 21 Según Masten y Garmezy en 1985 los principales factores de protección son: a) Atributos personales: características individuales como inteligencia, temperamento, autonomía, autoestima, orientación social positiva, creencias positivas. b) Cohesión ecológica: ausencia de conflictos y de negligencia, presencia de comunicación y afecto. c) Disponibilidad de sistemas externos de apoyo: presencia de recursos en la comunidad, red de apoyo social. 3.2.3. RESILIENCIA DE UNA PERSONA Tal como hemos revisado hasta ahora la resiliencia es una habilidad y/o capacidad interna que permitir al individuo afrontar diversas situaciones de riesgo de índole social. En la figura 3 se presente la relación directa entre las características, habilidades y disposiciones de la persona, como algo interno en cuanto a componentes psicológicos individuales (componentes internos). Fig. 3 Resiliencia como componente psicológico interno. 3.2.4. CONCEPCIONES ACTUALES DE LA RESILIENCIA CON FOCO EN EL INDIVIDUO  Consideran las bases constitucionales y ambientales del constructo.  Postulan que la resiliencia es un fenómeno común y presente en el desarrollo de cualquier ser humano.  Enfatizan el carácter de la resiliencia como un proceso. ALGO INTERNO Características Habilidades Disposiciones Componentes Psicológicos Individuales
  • 22. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 22 3.3. CUESTIONES EN ABIERTO A LA CONCEPCIÓN DE RESILIENCIA 1. ¿Será posible promover o enseñar resiliencia? 2. ¿Hay personas más o menos resilientes? 3. ¿Cómo se mensura resiliencia? 4. PROCESOS ADAPTATIVOS  Tener visión de proceso cuando se piensa en factores de riesgo y protección, en vulnerabilidad y resiliencia, en salud y enfermedad.  Adaptación siempre está relacionada al contexto.  Los procesos no deben ser considerados positivos o negativos a priori. 5. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS Personas que presentan el proceso de resiliencia tiene características y factores que los protegen de la adversidad y les permiten un desarrollo psicosocial positivo: desarrollan habilidades para enfrentar el estrés y los riesgos con estrategias que exigen competencia y autonomía. Se perciben así mismos como personas auto valoradas y competentes, concepción positiva de uno mismo. Tienden a ser flexibles para enfrentar las circunstancias cambiantes, tener pensamientos positivos, ser amigables, sensibles a los problemas y a las reacciones de otras personas, de ser independientes. Establecen relaciones con las personas de su núcleo familiar y otros miembros significativos de la familia ampliada, como también factores del entorno (escuela e instituciones). Redes informales de apoyo: relación de aceptación incondicional del niño o del adolescente y capacidad para averiguar algún significado, sentido y coherencia de vida.
  • 23. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 23 6. INTERVENCIÓN CON NIÑOS Como se explicó al inicio, lo que se pretende realizar con este estudio en relación a las potencialidades y virtudes del individuo, en contraposición de la psicología tradicional, además de la resiliencia entre otros más; es una intervención psicológica acorde a las necesidades de esta población en situación vulnerable y con gran presencia de riesgos, por ello se considera ciertos lineamientos para su desarrollo como son: a) La promoción de los factores protectores. b) La formulación de políticas públicas en la prevención de la violencia intrafamiliar. c) El fomentar fuentes de apoyo emocional, incluso fuera de la familia inmediata (vecinos, amigos), la participación de redes sociales informales, la capacitación de profesores para la ayuda de comportamientos resilientes en los niños. d) La promoción de oportunidades de participación en la comunidad.
  • 24. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 24 7. REFERENCIAS Seligman, M. E. P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631. Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: Implications for family therapy. Journal of Family Therapy, 21, 119-144. Sheldon, K, M. & King, L. (2001). Why positive psychology is necessary. American Psychologist, 56(3), 216-217.
  • 25. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 25 ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
  • 26. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 26 CAPITULO II PSICOLOGÍA INTERNACIONAL: PANORAMA Y PERSPECTIVAS. EL PAPEL DE AMÉRICA LATINA. Rubén Ardila Universidad Nacional de Colombia
  • 27. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 27 1. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: PANORAMA. La psicología latinoamericana, con sus raíces que se remontan a las principales corrientes de pensamiento de Europa en los siglos XIX y XX, y a las principales investigaciones y conceptualizaciones psicológicas de Estados Unidos y otros países en los siglos XX y XXI, no ha sido una psicología muy orientada hacia el contexto internacional. Ha sido una psicología aislada, con poca participación en otras culturas y en otras comunidades lingüísticas. Un número reducido de psicólogos latinoamericanos son miembros activos de la psicología internacional, escriben en idiomas diferentes de su lengua nativa, participan en redes de investigación a nivel global y tienen una voz y un nombre en el contexto mundial. Sin embargo, debido a su gran desarrollo como ciencia y como profesión, a la alta calidad de sus investigaciones, a la formación de muchos de sus profesionales con los estándares más altos, la psicología latinoamericana podría tener mucha más visibilidad y más influencia en el mundo de la que tiene actualmente. Sus principales ventajas son: a) Una larga tradición, que se remonta a las ideas psicológicas de los habitantes originarios de América antes de la llegada de los europeos (psicologías “indígenas”). b) El papel de los pioneros, que durante las primeras décadas del siglo XX desarrollaron sistemas psicológicos, fundaron laboratorios, escribieron obras influyentes y trataron de transformar la sociedad en que vivían. c) Una serie de pensadores de muchas disciplinaras que se ocuparon de temas psicológicos y enfatizaron su importancia. d) El entrenamiento profesional de psicólogos, que tiene una relativa antigüedad, desde 1947 y 1948. Mucho antes de que hubiera entrenamiento profesional en algunas regiones del mundo.
  • 28. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 28 e) La gran masa crítica que implica tener comunidades psicológicas muy grandes, ante todo en naciones como Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y Colombia. f) Las investigaciones científicas que se realizan actualmente, las revistas que se publican, la calidad de los Congresos de Psicología a lo largo y ancho del continente, incluyendo el Caribe. Los campos de aplicación que se han desarrollado en Latinoamérica, en consonancia con avances internacionales, entre ellos: psicología clínica, educativa/escolar, industrial/organizacional, social, comunitaria, jurídica, deportiva, ecológica, psicología de la pareja y la familia, del ciclo vital, psicología del tráfico, psicología del arte, psicología de la ciencia y los científicos, neuropsicología y psicobiología, análisis experimental del comportamiento, psicología del ocio y el tiempo libre, psicología de la paz. El reconocimiento social de la psicología, el interés que despierta en muchos contextos, la gran cantidad de estudiantes, de temas psicológicos que se debaten en los medios masivos de comunicación. Los orígenes de la psicología latinoamericana son los mismos de la psicología en otras culturas. Las teorías que se estudian, los autores principales, los métodos de investigación y los campos de aplicación, se comparten con la psicología mundial. La psicología latinoamericana es parte de la psicología universal. Algunos tópicos de estudio, algunos énfasis (de temas y/o de metodología) pueden ser específicos y contextualizados. La psicología en América Latina busca encontrar ese delicado balance entre ser una ciencia universal, con leyes y principios generales, y una disciplina contextualizada, del aquí y el ahora. En el contexto internacional de la psicología se destacan ciertas organizaciones y asociaciones de importancia primordial. Constituyen la denominada psicología organizada.
  • 29. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 29 2. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: UNION INTERNACIONAL DE CIENCIA PSICOLOGICA (IUPsyS). La IUPsyS es la principal asociación de psicólogos a nivel mundial. Está compuesta por países y no por personas. Fue fundada en 1951. En el momento actual tiene 75 miembros nacionales. La IUPsyS es parte del International Council for Science (ICSU), que agrupa a las ciencias naturales, y también del International Social Science Council (ISSC) que agrupa a las ciencias sociales. Es consultora de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial de la Salud. La IUPsyS es realmente las “Naciones Unidas” de la psicología. Organiza los Congresos Internacionales de Psicología cada 4 años:  2004, Beijing (China)  2008, Berlín (Alemania)  2012, Ciudad del Cabo (África del Sur) Organiza igualmente conferencias regionales cada 2 años. La IUPsyS publica la revista International Journal of Psychology. En colaboración con la editorial Psychology Press (Inglaterra) publica libros de carácter monográfico especializado. Anualmente edita un CD-Rom con información detallada sobre la psicología internacional en todos sus aspectos, ciencia, profesión, desarrollo histórico, revistas científicas, asociaciones profesionales, legislaciones nacionales, códigos de ética, etc. Se denomina Psychology: IUPsyS Global Resource. 3. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOLOGICA APLICADA. (IAAP) A diferencia de la IUPsyS, la Asociación Internacional de Psicología Aplicada es una organización profesional a la cual pertenecen personas y no países. Tiene miembros en casi todas las naciones del mundo, incluyendo Colombia.
  • 30. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 30 La IAAP fue fundada en 1920 por E. Claparède. Se dedica a todos los campos de la psicología aplicada (psicología de la salud, evaluación y medición, psicología clínica y comunitaria, psicología económica, psicología organizacional, deportiva, gerontológica, ambiental, política, educativa y escolar, psicología y desarrollo nacional, etc.). Organiza los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada, cada cuatro años, en años alternativos con los Congresos Internacionales de Psicología:  2002, Singapur (Singapur)  2006, Atenas (Grecia)  2010, Melbourne (Australia) Publica una revista AppliedPsychology, an International Review, y un Boletín de noticias. A partir de 2009 la IAAP comenzó a publicar una segunda revista con el título de AppliedPsychology: Health and Well-Being 4. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA TRANSCULTURAL. (IACCP) Es una sociedad científica y profesional dedicada a la investigación y aplicación en el campo de la psicología transcultural. Comenzó en 1972. Los países del mundo “en desarrollo” o “mundo mayoritario” han sido especialmente activos en la IAACP. La Asociación organiza Congresos Internacionales de Psicología Transcultural, generalmente en las cercanías de los Congresos Internacionales de Psicología (IUPsyS) o de los Congresos Internacionales de Psicología Aplicada (IAAP). La IACCP publica una revista el Journal of Cross-Cultural Psychology, que es la principal fuente de información sobre el tema.
  • 31. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 31 5. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PSICOLOGIA. (SIP) La Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) es la principal asociación científica y profesional de psicología de la región, y reúne a profesionales de Latinoamérica y Angloamérica; cubre todo el continente americano. La SIP fue fundada el 17 de diciembre de 1951, en ciudad de México, durante el IV Congreso Internacional de Salud Mental. Werner Wolff fue el impulsor de la idea de crear una sociedad como esta. Contactó en México a Guillermo Dávila, Rogelio Díaz-Guerrero, Manuel Falcón y Oswaldo Robles. En sus comienzos la SIP estuvo conformada por individuos y por países (la asociación nacional de psicólogos de cada país era la rama de la SIP en ese país). Al crearse formalmente asociaciones de psicólogos, esta categoría nacional desapareció. En su primera etapa Werner Wolff (USA), Guillermo Dávila (México), José Bustamante (Cuba), Carlos Alberto Seguín (Perú), Víctor Sanua (USA), Rogelio Díaz-Guerrero (México) y Wayne H. Holtzman (USA) fueron los orientadores de la SIP y las personas que más trabajaron en su organización. El I Congreso Interamericano de Psicología tuvo lugar en Santo Domingo (República Dominicana) del 10 al 20 de diciembre de 1953. Asistieron 50 personas. Oswaldo Robles tuvo injerencia directa en su organización. Se hizo en Santo Domingo porque se afirmaba que la primera Universidad del continente americano se había fundado en esa ciudad en 1538. Los Congresos Interamericanos han sido una de las principales actividades llevadas a cabo por la SIP en toda su historia. La Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology se fundó en 1967 y publica artículos en español, inglés y portugués. El Boletín de la SIP (publicado desde 1957) se denomina Psicólogo Interamericano y ha cumplido una importante función informativa. El Premio Interamericano de Psicología se concede desde 1976, a un psicólogo latinoamericano y a uno angloamericano. Se otorga cada dos años, durante los
  • 32. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 32 Congresos Interamericanos de Psicología. Desde 1991 se conceden Premios Estudiantiles, y a partir de 1997 un premio al mejor artículo publicado durante los dos años anteriores en la Revista Interamericana de Psicología / Interamerican Journal of Psychology. La SIP ha organizado grupos de trabajos, sobre temas específicos. Posee además contacto con otras asociaciones internacionales, entre ellas la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS). Ha desarrollado activa comunicación por Internet. Los siguientes son los Congresos Interamericanos de Psicología celebrados:
  • 33. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 33 6. PSICOLOGÍA INTERNACIONAL Y PSICOLOGIA LATINOAMERICANA: OTRAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES INTERNACIONALES Existen también otras sociedades de psicólogos dedicadas a temas de transcendencia internacional, y en otros casos local (europeo, latinoamericano, de la cuenca del Pacífico, los países de habla francesa, de las Américas, iberoamericano, africano, etc.). Muchas asociaciones locales poseen grupos internacionales, por ejemplo la American Psychological Association (APA) tiene una oficina de asuntos internacionales muy activa, además existe una División de Psicología Internacional (División 52), y las Divisiones más grandes de la APA poseen grupos internacionales. Han tenido especial importancia en nuestro contexto varias de estas asociaciones:  International Council of Psychologists (ICP)  Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento (ALAMOC).  Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA)  Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO).  International Society for Comparative Psychology (ISCP)  International Society of Clinical Psychology (ISCP).  Unión Latinoamericana de Psicología (ULAPSI).  Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología (FIAP)  International Test Comisión (ITC).  European Federation of Psychologists Associations (EFPA).  American Psychological Association (APA)  Association for Psychological Science (APS) Existen varias redes de asociaciones, de Facultades de Psicología, de revistas científicas, editores, investigadores, etc. En todo este contexto internacional de psicología, que comienza con la creación en 1920 de la International Association of
  • 34. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 34 AppliedPsychology (IAAP), el papel de la psicología latinoamericana puede ser cada vez más relevante. Para “colocar la psicología latinoamericana en el mapa” es preciso establecer redes, programas de intercambio, estancias internacionales, realizar simposios, talleres, congresos y otros eventos a nivel latinoamericano, iberoamericano e internacional. Participar en equipos internacionales de investigación psicológica. Seguramente este intercambio de dos direcciones (desde Latino América hacia el resto del mundo, y desde el resto del mundo hacia Latino América) será beneficioso para ambas partes.
  • 35. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 35 7. REFERENCIAS Ardila, R. (1970). Psicología del Aprendizaje. México. Siglo XXI. Ardila, R. (1979). La desaparición de las escuelas psicológica. El análisis experimental del comportamiento como paradigma unificador de la psicología. Enseñanza e investigación en Psicología, 5(2); 648 – 661. Ardila, R. (1980). Terapia del comportamiento. Bilbao: Desclée de Brouwer. Ardila, R. (1988). La Síntesis Experimental del Comportamiento. Madrid: Alhambra. Ardila, R. (1999). La Década de la Conducta: 2000 – 2010. Revista Innovadora y Ciencia. Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia, 8(3); 16 – 17.
  • 36. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 36 CAPÍTULO III EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Y COMO PROFESIÓN José Anicama G. Universidad Autónoma del Perú
  • 37. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 37 “Busquemos un mundo donde logremos plenamente el bienestar físico, psicológico y social del ser humano, a ello contribuirá la psicología científica” José Anicama Gómez 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la ciencia y la tecnología como consecuencia de los importantes hallazgos de la investigación científica en las últimas décadas del siglo XX y a lo largo del siglo XXI, ha conducido a variadas disciplinas de conocimiento a replantear y refinar sus métodos de estudio y a redefinir mejor su objeto de estudio, o en el mejor de los casos a valorar más estrictamente los principios, los conceptos y el método que usa para producir conocimiento científico. Ello no ha sido ajeno a la Psicología, de tal modo que el impresionante desarrollo de la investigación científica en el estudio del comportamiento a producido por ejemplo, como lo ha señalado Anicama y Aguirre (2008) dos áreas aplicadas en la Clínica de un histórico y trascendente impacto: (a) el desarrollo de la farmacología conductual, es decir el descubrimiento de drogas cada vez más precisas y con menor efecto secundario para controlar determinados tipos de enfermedades y/o problemas del comportamiento y (b) el desarrollo de una psicoterapia científica, eficaz y eficiente como lo es la Modificación y Terapia del Comportamiento para controlar también problemas específicos en el comportamiento y, tal como escribió Razran (1961) previniendo el futuro, de esta manera fortalecer y/o producir nuevas conexiones neurales y cambios en las redes neuronales fortaleciendo determinados trayectos nerviosos como soporte bioquímico y neuronal a los cambios cognitivos y conductuales que ocurren en el cerebro. En el caso del área educativa esta investigación científica en el estudio del comportamiento nos ha permitido también en las dos últimas décadas (1990 - 2010) entre otras cosas: (a) una mejor comprensión y una aproximación experimental rigurosa a los procesos cognitivos complejos: las estrategias cognitivas y metacognitivas, la solución de problemas, la creatividad, la inteligencias múltiples, los estilos de aprendizaje y el lenguaje y, (b) el desarrollo de una tecnología de la
  • 38. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 38 enseñanza igualmente eficaz, eficiente e interactiva para crear y/o fortalecer comportamientos, habilidades, competencias y actitudes que hagan al hombre competente para vivir en sociedad (Anicama, 1989, 2002). Asimismo, esta investigación científica, está permitiendo el desarrollo de un área a nivel de las ciencias básicas que busca completar e integrar la explicación acerca del cómo y el por qué ocurren tal o cuál comportamiento, me refiero al vertiginoso desarrollo de las neurociencias. Entonces, para comprender mejor estos desarrollos actuales y analizar cuáles pueden ser nuestras perspectivas de desarrollo tanto como ciencia y como profesión, es conveniente hacer un alto en nuestra práctica social para mirar hacia atrás, analizar cómo han estado sucediendo los hechos en la Psicología, retroalimentándonos y tomar una actitud positiva de análisis crítico acerca de cómo ha estado evolucionando nuestra disciplina desde sus orígenes hasta nuestros días en sus diversos aspectos o componentes: su objeto de estudio, sus métodos, su criterio de verdad, sus prácticas sociales y sus tecnologías. Al hacerlo visualizaremos mejor a la psicología como disciplina de conocimiento y la valoraremos más apropiadamente en el rol que debe cumplir para el logro de una sociedad más justa, más igualitaria y más pacífica donde el hombre pueda realizarse plenamente como persona. 2.- EVOLUCION DEL ESTATUS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA Y COMO PROFESION. Como lo han señalado Alarcón (1968, 2000), Anicama (1979, 1993a, 1999a), León (1993), entre otros investigadores, la psicología en el Perú, como disciplina de conocimiento primero, y como profesión después, tiene una larga trayectoria desde la década de los 50; época en la cual se organiza la Sección de Psicología del Instituto de Filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pasaron muchos años para que, luego de un recorrido por momentos de intensa actividad académico-profesional, de turbulencia y grandes debates académicos, de conflictos inter-profesionales y, en otros momentos de extremada
  • 39. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 39 calma, quietud y pasividad ; que esta profesión fue adquiriendo lenta y progresivamente la madurez que da los años, para convertirse en una rigurosa disciplina que como ciencia y como profesión trata con uno de los temas y problemas más críticos de la sociedad actual : el comportamiento humano y sus interacciones , y con ello los estilos y la calidad de vida del mismo (Anicama 1988a). A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI esta disciplina del conocimiento revisa sus conceptos, su objeto de estudio, sus fundamentos epistemológicos, sus metodologías, sus tecnologías y sus prácticas sociales para ir en busca del “status de ciencia normal”, tal como lo señala Kuhn (1975), nivel en el cual se encuentran las más importantes disciplinas de conocimiento. En términos de su objeto de estudio, la psicología de la hechicería, del ánimus, de la razón, fue reemplazada sucesivamente por el concepto de alma, el de la mente, el de conciencia, el de fenómeno psíquico, hasta llegar en nuestros tiempos al concepto de comportamiento y sus interacciones. Así, hemos pasado de las teorías basadas en simples especulaciones y sólo en conceptos teóricos, como aquellas que inventaron un homúnculo interno como “el demonio” para explicar la esquizofrenia, otras como la razón Aristotélica o la razón Kantiana por las cuales los conocimientos y la verdad proceden del entendimiento mismo, o la más contemporánea invención de “hombrecitos internos inconscientes como el gangster thanático o la prostituta libidinosa” para explicar los desórdenes emocionales, llamadas en su época neurosis; hemos pasado de estas “pseudo teorías” a las teorías científicas del mundo de hoy con sólidas bases empíricas , en donde las reglas de correspondencia de la teoría que vinculan algún concepto teórico con los hechos empíricos observables tienen que facilitar el anclar o comprobar la existencia de tal acontecimiento interno o teórico, tal como lo es en el caso de conceptos como : “drive cortical” , “reactividad o labilidad del sistema nervioso autónomo”, “expectativas” , “estrategia cognitiva” , “creatividad” por citar algunos ejemplos. En las teorías científicas del siglo XXI la verdad científica se logra sólo a través de la replicación o la demostración empírica de los hechos. Así, el criterio de
  • 40. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 40 verdad basado en la autoridad del brujo, del hechicero o del anciano consejero que concentra la sabiduría, en la edad antigua; y la verdad de los padres de la iglesia que caracterizo a la edad media, es reemplazada radicalmente en la edad moderna y contemporánea por la verdad empírica, aquella que resulta de la replicación o la demostración experimental del hecho estudiado. Es esta condición esencial la cual le ha dado estatus de científica a la Psicología y le ha permitido desarrollar en la actualidad tecnologías de los comportamientos altamente eficaces y eficientes en sus diversas áreas aplicativas, particularmente en la Clínica con innovadoras y rigurosas psicoterapias científicas y en la educación con diseños de sistemas de enseñanza interactivos e innovadores. Esta evolución conceptual del objeto de estudio y de su criterio de verdad como precisa Anicama (1988a) significó una importantísima e histórica definición y esclarecimiento epistemológico. Significó también rechazar filosóficamente el indeterminismo, el animismo, el vitalismo, el mentalismo y esencialmente el dualismo cartesiano, para asumir una concepción filosófica moderna de la ciencia basada en el monismo; es decir , en la unidad, en la interacción recíproca y la integración de los diferentes componentes que conforman la naturaleza humana: biológica, psicológica y social, conservando lo mejor de las concepciones objetivistas, del empirismo , del positivismo, del neo positivismo, sin dejar de ser analítica y funcionalista, así como rescatando también lo mejor de la fenomenología y del humanismo. Por su parte, en lo que se refiere a la metodología, nuestra disciplina avanzó de los métodos basados en el azar, la intuición, la subjetividad, la introspección, la contemplación interpretativa, a la adopción del método esencial de las disciplinas duras o científico naturales, es decir, al método científico natural o experimental, el único que por ahora nos permite tener una explicación objetiva, sistemática, verificable y replicativa de los hechos que ocurren en el acontecer diario. Anicama (1988b, 1993b) ha precisado que es el uso de una metodología científica lo que distingue a la psicología de las otras disciplinas que estudian el comportamiento y al hombre.
  • 41. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 41 Es verdad, que existen otros métodos en la ciencia, pero ellos solo permiten describir, caracterizar o establecer correlaciones entre los fenómenos. Todos ellos los usamos en la psicología de hoy, pero es sólo el método principal científico natural el cual nos permite dar una explicación causal de los hechos, de allí su relevancia. Es esta combinación de una precisión de nuestro objeto de estudio y de una adopción del método científico natural como método principal para estudiar y explicar dicho objeto de estudio, lo que nos permite, como señalan Bunge (1973), Popper (1967, 1972), Kuhn (1975), Bunge y Ardila (1988) definir nuestro campo epistémico de acción y el que, sin lugar a dudas, permite caracterizar el tipo de práctica social que ejercemos en la sociedad. Al respecto de la psicología como profesión, de estas prácticas sociales y tecnológicas aplicadas, derivadas del conocimiento básico y de la investigación científica en psicología, podemos decir hoy en día, que estas tecnologías experimentaron también una radical y profunda transformación. Hemos pasado de la simple palabra conformante del consejo psicológico, de las orientaciones, y de la aplicación de tests, al ejercicio de tecnologías más complejas y rigurosas como son ahora las denominadas “Terapias Psicológicas”, cuyos objetivos suelen ser también ahora más claros y precisos: promover y lograr el cambio necesario en el comportamiento y en la estructura misma de la personalidad que implique para el ser humano, una mejor calidad de vida y un mejor estilo de vida. He allí que en el plano tecnológico nuestra disciplina incursionó en áreas antiguamente vedadas, tal es el caso de las enfermedades terminales como el cáncer o de problemas biomédicos clásicos y complejos como la insuficiencia renal crónica y la hipertensión arterial por citar algunas, en las cuales hoy en día las estrategias de intervención en psicología de la salud demuestran las bondades y la eficacia de estos procedimientos para coadyuvar a un mejor tratamiento de estos problemas de salud.
  • 42. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 42 Similares afirmaciones es posible señalar en otros campos de acción profesional, en el área educativa, en el área social-comunitaria o en el área organizacional y laboral. Importantes innovaciones como sistemas de instrucción personalizada, enseñanza de precisión, aprendizaje por descubrimiento, diseños de micro-sistemas de enseñanza en ambientes educativos o laborales, evaluación por objetivos o por criterios, círculos de calidad, programas de participación comunitaria, programas de prevención y control de la violencia, programas de prevención del uso y abuso de drogas, programas de promoción de la salud, entre muchos otros, son muestras de lo que hoy en día la psicología puede ofrecer a la práctica social en los diferentes campos en los cuales ella se ejerce : la clínica, la educación , las organizaciones y la comunidad misma. No debo dejar de mencionar también el esfuerzo importante de integrar diversas alternativas y enfoques psicológicos en un paradigma integrador a la luz de los principios de la filosofía de la ciencia y la metodología de la investigación científica. Es un tema discutido por diferentes autores Anicama (1979 b, 1999b), Ardila (1979, 1988), Ribes (1985), Staats (1975). Como sostiene Anicama (1999 b), la idea central discute la síntesis experimental, o el paradigma unificador sobre la base de reajustar los principios básicos de aprendizaje y la integración de conocimientos logrados en todos los campos de la psicología científica, así como, en la medida de lo posible integrar métodos y criterios para un análisis confiable y válido del comportamiento humano. La tendencia a buscar la integración de paradigmas es entonces una constante en las últimas décadas y en la futura. Este es el estado actual, en el cual se encuentra nuestra disciplina como ciencia, como profesión y esencialmente como una disciplina capaz de promover el bienestar y el desarrollo integral físico, psicológico y social del ser humano. 3.- TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGIA. La década anterior (1990-2000) fue denominada la Década del Cerebro y como lo ha señalado Ardila (1999 a, 1999 b), nos permitió aprender más sobre el sistema nervioso que muchos años de trabajo previo. Fueron unos años de intensa
  • 43. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 43 investigación que permitió crecer y fortalecer las neurociencias, pero como el mismo Ardila lo señaló es hora de pasar del cerebro a la conducta. Las tendencias actuales de la psicología tienen que ver con lo que ahora denominamos la Década de la Conducta, iniciativa propuesta en 1997 por Richard McCarty , director del Comité de Asuntos Científicos de la American Psychological Association (APA) . Ardila (1999, p. 533) ha precisado que “la Década de la Conducta se fundamenta en la necesidad de llevar a cabo más investigación básica y aplicada con el fin de conocer mejor el comportamiento y sus leyes. Es preciso que las entidades que financian investigación científica (por ejemplo la Nacional Science Foundation en Estados Unidos y los Consejos Nacionales de Investigación Científica y Tecnológica en América Latina) den respaldo prioritario a las ciencias del comportamiento. Muchos de los problemas de nuestros días, a comienzos del siglo XXI, de la presente y de las siguientes décadas son y serán como señala Ardila (1999a), problemas con un fuerte componente comportamental: la crisis de la educación, la violencia, las enfermedades de transmisión sexual, la drogadicción y el alcoholismo, el racismo, el sexismo, la discriminación, los problemas laborales incluyendo el desempleo, la pobreza, la poca eficiencia en el trabajo, el impacto de las nuevas tecnologías y en particular de la nanotecnología, etc. Las ciencias del comportamiento pueden aportar en forma decisiva a comprender estos graves problemas humanos y a solucionarlos. En este sentido es necesario que las Universidades y las instituciones académicas y científicas definan cómo meta prioritaria hacer investigación, tomar una actitud decidida para su financiamiento y, desarrollar también un amplio programa de formación profesional basada en una educación científica para que las personas entiendan lo que es la psicología. El énfasis educativo es otra de las principales prioridades de la Década de la Conducta. Todavía es posible comprobar hoy en día las imágenes erróneas acerca de lo que es la psicología y de lo que ella puede hacer u ofrecer al ser humano, por lo que es conveniente ofrecer al público en general información correcta al respecto.
  • 44. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 44 Conjuntamente con el énfasis en la investigación y la educación científica se ha precisado para esta Década de la Conducta, un tercer objetivo: la formación de nuevas generaciones de investigadores. He allí el reto para las universidades y esa es una de las razones que me motivan particularmente a seguir enseñando y es mi compromiso con la formación de jóvenes investigadores, lo cual es un proceso lento y dificultoso que requiere tiempo y buenos “modelos de profesores - investigadores”. Recordemos que la investigación sólo se aprende haciéndola y ejercitándola. En suma, la tendencia principal y actual de la psicología como ciencia es el fortalecimiento de la investigación científica, con todo lo que ello implica. Lo cual está en línea con la razón de ser o la esencia misma de la universidad como fuente generadora de conocimiento científico y de conocimiento aplicado o tecnológico. Es posible entonces en este contexto científico avanzar en el estudio para hallar respuestas explicativas más sólidas a las preguntas claves que la sociedad nos hace: ¿cómo se adquiere el comportamiento individual y el social?, ¿cómo se mantiene el comportamiento? y por supuesto pasando al plano tecnológico ¿cómo hacer para lograr un cambio en el comportamiento más eficiente y más eficaz? Son estas tres, las preguntas básicas que un psicólogo de la presente década debe saber responder con precisión. En lo referente a las tendencias actuales de la psicología como profesión, los mismos principios internacionales que han delineado lo que es la Década de la Conducta, permiten identificar que los principales temas de la acción profesional según Ardila (1999, b) son y consideramos seguirán siendo en la presente y siguiente década: mejorar la salud, aumentar la seguridad, mejorar la educación, aumentar la prosperidad y promover la democracia. Al respecto, permítanme hacer un breve análisis de sus propósitos y contenidos: - (1) Mejorar la salud en todos los contextos y en lo particular en los estilos de vida y la calidad de vida de las personas. La psicología de la salud y la psicología clínica
  • 45. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 45 tienen aquí un gran reto en la prevención de la enfermedad y en la promoción de la salud. De este modo por ejemplo en el caso de la investigación epidemiológica en el campo de la salud pública, ella es vital para identificar y describir una situación diagnostica con respecto a un problema de salud pública determinado: su tasa de incidencia, su tasa de prevalencia, la identificación de factores OR de riesgos y protectores, la identificación de las causas de los problemas y permitir dar pautas para formular programas de intervención, por ejemplo la prevención del embarazo en adolescentes, la violencia intrafamiliar o el consumo de drogas. Debemos enfatizar en el campo de la salud en una acción preventiva antes que de tratamiento y rehabilitación ; debemos buscar la prevención de la enfermedad con el objetivo de evitar el desarrollo de la enfermedad; por ejemplo así como vacunarse previene el desarrollo de enfermedades como el sarampión , la varicela y la polio ; el uso de preservativos previene el SIDA dado que su uso implica un hábito y una actitud psicológica que se debe promover, otro caso es el del programa ART-R para la prevención y el control de la violencia, especialmente la violencia escolar y juvenil. Entonces nuestra influencia en la mejora de la salud va involucrando diferentes componentes y diferentes niveles de acción, siendo uno de los más importantes la promoción de la salud y en particular de los estilos de vida saludables, lo cual podría permitir controlar los factores de riesgos para la obesidad , la hipertensión y los problemas cardiovasculares, los problemas pulmonares, las enfermedades de transmisión sexual, el vivir con stress, entre muchos otros; por tanto el psicólogo debe saber hacer promoción de la salud. - (2) En lo que se refiere a: Aumentar la seguridad, ella está especialmente vinculada a la psicología cuando estudiamos la conducta social: la violencia, el terrorismo, el pandillaje juvenil y el escolar, el maltrato y el abuso infantil, la conducta delincuencial, etc.
  • 46. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 46 - (3) En cuanto a: Mejorar la educación, es claro que la educación de calidad es la esencia del progreso y del bienestar individual y grupal. Aquí la innovación y el mejoramiento educativo tienen que ver con el acceso a la información bibliográfica más actualizada usando las bases de datos electrónicas, la definición de las metas y las competencias profesionales estrechamente relacionadas con la realidad nacional y local, que van a caracterizar el perfil de cada profesión, la selección y capacitación del personal docente, el programa de educación continua; la innovación de los medios de enseñanza buscando un aprendizaje más participativo o interactivo; el uso de sistemas tecnológicos virtuales que nos permitan crear espacios educativos libres de las dependencias de los tiempos y de los espacios físicos: los ciberespacios, la evaluación justa y competitiva por logros y objetivos de rendimiento; todo lo cual implica sin lugar a dudas un mejor conocimiento de los procesos cognitivos complejos, desde las estrategias cognitivas y metacognitivas hasta la creatividad . - (4) Aumentar la prosperidad y bienestar; es un tema difícil pero altamente crítico para el desarrollo integral de la población, ¿cómo contribuimos como psicólogos a cambiar las condiciones de pobreza?, ¿cómo contribuimos a superar esos hábitos y esas actitudes que hacen a la gente permanecer cómo más pobres?, ¿cómo contribuimos a superar la discriminación, el desempleo y la explotación laboral. - (5) Promover la democracia, es un tema crítico de la vida social y política del hombre donde confluyen muchas disciplinas .La psicología política, la psicología social-comunitaria tienen aquí una ardua tarea para contribuir a lograr una sociedad más justa y libre, más igualitaria y más participativa. Tiene también temas críticos que atender como: afrontar la corrupción, el lavado de activos y el engañar ó mentir a la población electoral. Como señala Ardila (1999, p. 534) “salud, seguridad, educación, prosperidad y democracia se entienden mejor en una perspectiva transcultural”. La prosperidad no es igual en Suecia que en Uganda, ni la democracia tiene el mismo sentido en Francia que en Arabia Saudí. Las expectativas de salud, seguridad, educación, etc.
  • 47. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 47 necesitan estudiarse en un contexto internacional e implementarse en un contexto local, si queremos lograr ese delicado balance entre globalismo y localismo…”. En suma, nuestras tendencias profesionales actuales y de las próximas décadas estarán estrechamente vinculadas a la investigación científica en aquellos temas que son cruciales para una mejor existencia humana y una mejor calidad de vida. Es oportuno ir terminando este capítulo con una cita de un artículo que se publicó hace algunos años, el cual sigue totalmente vigente y que sintetiza lo que los psicólogos científicos aspiramos: “la psicología que practicamos como ciencia y como profesión busca esencialmente el bienestar integral del hombre, su crecimiento personal y social; su realización como persona; busca unir, integrar y no desunir o desintegrar. Creemos también que nuestra psicología debe buscar el compartir y la igualdad, más no la discriminación ni la injusticia, buscamos la paz y no fomentamos la violencia y buscamos un mundo en donde la felicidad de unos no se base en la infelicidad de otros, en la explotación del hombre o en el daño a la naturaleza” (Anicama, 1988b, p. 33). En este devenir, de las tendencias actuales se debe precisar también que: no es que queramos reducir lo psicológico a lo biológico, nada más lejos de la realidad, para nosotros es claro que las condiciones biológicas de evolución de la especie hacen que el hombre modifique el ambiente y lo organice, que interaccione con otros seres de su especie de manera ordenada y se intercepten, las variables biológicas y sociales para producir “lo psicológico” como un nivel cualitativamente diferente de organización de la materia. Por otro lado Bunge y Ardila (1988) agregarían que es este sustrato biológico sobre el cual se construye lo psicológico lo cual hace más conveniente un estudio integral científico de los procesos conductuales y mentales (cognitivos) como procesos biológicos globales para comprender mejor el comportamiento humano concibiendo así a la psicobiología.
  • 48. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 48 Finalmente, Anicama y Aguirre (2008 p. 5) han señalado que: “hay allí un vínculo claro entre el estudio experimental de la conducta que propicia el análisis conductual y el desarrollo de la investigación actual en neurociencias”. Asimismo, esta es la vía que permitirá al análisis conductual ampliar su problemática de estudio, renovar y/o afinar su metodología y dotarse de un núcleo teórico complementario y válido en estrecha alianza con los datos que le provee las neurociencias. El futuro de la Psicología Científica, en las siguientes décadas tendrá como tendencia enrumbarse en esta alianza: análisis conductual y neurociencias para un estudio total e integral del comportamiento de los vertebrados y del hombre. Utilizando los principios, conceptos, procedimientos y técnicas con claro soporte científico que se han derivado de la investigación experimental con el Análisis Conductual y, los principios, conceptos y procedimientos que van surgiendo y contribuyendo de la ciencia básica de las neurociencias, podremos tener una explicación más completa del comportamiento humano y al tenerla estaremos en mejores condiciones de buscar y promover un mundo en donde logremos plenamente el bienestar físico, psicológico y social del ser humano, por supuesto en un mundo totalmente diferente al que hoy nos toca vivir, libre de los males que hoy nos agobian.
  • 49. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 49 4. REFERENCIAS Alarcón, R. (1968). Panorama de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Alarcón, R (2000). Historia de la psicología en el Perú. Lima. Universidad Ricardo Palma. Anicama, J. (1979a). Hacia el desarrollo del análisis de la conducta y la psicología en el Perú. Revista Peruana de Análisis de la Conducta. 1, (1). 102-105 Anicama, J. (1979b). Un modelo de análisis experimental del comportamiento inadaptado. Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 1 (1), 66 – 89. Anicama, J. (1988a). La evolución del estatus de la psicología como ciencia y profesión. Cuadernos de psicología. UNFV. 1. (1). 14 - 18. Anicama, J. (1988b). Psicología y conductismo: precisando los conceptos y las interacciones. El Analista de la Conducta, 16(2). 25-33. Anicama, J. (1989). La Enseñanza de la Psicología con Base en el Sistema de Instrucción Personalizado (SIP). Ponencia XXI Congreso Interamericano de Psicología. Buenos Aires. Anicama, J. (1993a). La Práctica de la psicología educativa en el Perú. En: Guzzo, Weschler, et.al. La Psicología Educativa en América Latina. Sao Paulo. Edit. Universidad Católica de Campinas. Anicama, J. (1993b). Los analistas de la conducta: ¿Quiénes somos nosotros? Revista Peruana de Análisis de la Conducta, 2(1-2), 9- 13 Anicama, J. (1999a). La psicología en el Perú. En: Alonso, M., y Eagly, A. Psicología en las Américas. Buenos Aires. Edit. Sociedad Interamericana de Psicología. Anicama, J. (1999b). La Integración o síntesis de Paradigmas en Psicología Científica. Revista Peruana de Psicología, 4 (7,8), 153 – 161. Anicama, J. (2002). La Psicología y el diseño científico de sistemas de enseñanza. Separata: Lecciones del Curso Psicología Educativa. Maestría en Docencia Universitaria. Lima. Universidad Ricardo Palma. Anicama, J. y Aguirre, M. (2008). Psicología y Neurociencias. Lima. Fondo Editorial Inca Garcilaso de la Vega. Ardila, R. (1979). La desaparición de las escuelas psicológicas: El análisis experimental del comportamiento como paradigma unificador de la psicología. Enseñanza e investigación en Psicología, 5 (2), 648 – 661. Ardila, R. (1988). La Síntesis Experimental del Comportamiento. Madrid: Alhambra.
  • 50. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 50 Ardila, R. (1999a). La Década de la Conducta: 2000-2010. Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 533-534. Ardila, R. (1999b). La Década de la Conducta: 2000-2010. Revista Innovación y Ciencia. Asociación colombiana para el avance de la Ciencia, 8(3), 16 – 17. Bunge, M. (1973). La investigación científica. Barcelona: Ariel. Bunge, M. y Ardila, R. (1988). Filosofía de la Psicología. Barcelona. Ed. Ariel. Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. León, R. (1993). Contribuciones a la historia de la psicología en el Perú. Lima. CONCYTEC. Popper, K. (1967). El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidos. Popper, K. (1972). Objective knowledge. Londres: The Claredon Press Oxford Razran, G. (1961). The observable unconscious and the inferable conscious in current. Sovietic psychophysiology: Interoceptive conditioning, semantic conditioning, and the orienting reflex. Psychological Review, 68, 81 – 147. Ribes, E. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas. Staats, A. (1975). Social behaviorism. Homerwood, Illinois: Dorsey Press.
  • 51. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 51 CAPÍTULO IV EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN CONDUCTAS ADICTIVAS Martha García G. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas: DEVIDA
  • 52. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 52 1. LA ENFERMEDAD ADICTIVA En la actualidad se conoce diferentes tipos de adicciones, pero todas ellas se pueden convertir en enfermedad adictiva por los efectos que tienen en la salud física, psicológica y social. Sin embargo dependiendo del tipo, es que los riesgos varían y lo que sí es común, es que en todas, la calidad de vida de las personas se deteriora. La adicción al uso o consumo de cualquier sustancia química está considerada como una enfermedad primaria, progresiva y mortal. Se considera enfermedad, porque en la persona existen síntomas, que se manifiestan como un conjunto de señales de alarma que revelan algún problema orgánico, emocional o social. Además implica una diversidad de factores que se presentan en el siguiente figura 1: Fig. 1 Factores relacionados a la enfermedad adictiva Fuente: Adaptado de Kumpfer (1993), Neger, R. (1996) 2. ETAPAS DE CONSUMO DE DROGAS En el proceso de drogodependencia, se presentan cinco etapas básicas comunes en el uso de drogas: SOCIALES PSICOLÓGICAS BIOLÓGICAS GENÉTICAS TRASTORNOS PSIQUÍATRICOS ASOCIADOS FAMILIARES
  • 53. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 53 a) PRIMERA ETAPA :Experimental y primer consumo b) SEGUNDA ETAPA :Consumo ocasional o “social” c) TERCERA ETAPA :Consumo Regular o Habitual d) CUARTA ETAPA :Consumo de Abuso e) QUINTA ETAPA :Consumo Dependiente / Adictivo 3. CRITERIOS PARA LA DEPENDENCIA DE UNA SUSTANCIA Para la identificación de un patrón desadaptativo de consumo que conduce a un deterioro o malestar clínicamente significativo, esta expresado por tres o más de los ítems siguientes: 3.1. TOLERANCIA a) Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia química para conseguir la intoxicación o el efecto deseado. b) El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye evidentemente con su consumo continuado. 3.2. ABSTINENCIA a) El síndrome de abstinencia es característico para la SPA (Sustancia Psicoactiva). b) Se toma la misma SPA (o una muy parecida) para evitar los síntomas de abstinencia. c) La SPA es tomada con frecuencia en cantidades mayores o un periodo más largo de lo que inicialmente se pretendía. d) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la SPA. e) Se usa mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la SPA, consumo, o recuperación de sus efectos.
  • 54. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 54 f) La reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la SPA. g) Continúa tomando la SPA a pesar de tener conciencia de problemas causados o exacerbados por el consumo de SPA. 4. ETAPAS MOTIVACIONALES El modelo de Prochaska y DiClemente (1983) nos explica cómo la motivación cambia a lo largo del tiempo y cómo esto es importante para evaluar la disposición para el cambio en el paciente. Prochaska y DiClemente (1983) han diseñado un modelo para describir este proceso de motivación creciente para el cambio, que se ha encontrado sumamente útil para evaluar la disposición hacia el cambio de cada persona y como una forma de comprender mejor la recuperación. En este modelo transicional del cambio se plantean diversas etapas o fases de la motivación: 1. Pre contemplativo: No conciencia de enfermedad, actitud nula hacia el cambio. 2. Contemplativa: Ambivalente, “quizá tenga problema, pero...”. 3. Determinación: Existe una decisión para el cambio. 4. Acción: Decisión firme para iniciar un cambio. 5. Mantenimiento: Hacia un tipo de vida funcional. 6. Recaída/Abstinencia total: Parte de un proceso/madurez abstinente 5. EVALUACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (SPA) 5.1. EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL CONSUMO DE DROGAS. Se refiere a la evaluación de la amplitud y de las circunstancias del consumo de drogas:
  • 55. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 55  El tipo de droga(s) utilizado(s).  Las dosis consumidas.  Las vías de administración.  Los momentos de consumo máximo.  Las circunstancias en que tiene lugar el consumo.  Problemas relacionados con el consumo de drogas.  El número de días de abstinencia logrados anteriormente.  El consumo realizado en las últimas semanas.  Frecuencia, intensidad y tiempo de consumo.  Conciencia del problema.  Estado motivacional del paciente.  Presión para el tratamiento.  Falta de confianza en la terapia a causa de tentativas terapéuticas fallidas.  Sinceridad de los datos que expone el adicto. 5.2. EVALUACIÓN DE OTRAS CONDUCTAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE SPA La evaluación no debe limitarse al consumo de drogas, aparecen con frecuencia otras conductas problemáticas, como consecuencia de esta. Conviene prestar atención y evaluar las siguientes áreas: a) Las condiciones físicas y el estado de salud general. b) La situación económica. c) La situación ante la ley. d) El grado de cohesión familiar. e) El problema a nivel social. f) Las condiciones psicológicas y el repertorio de conductas del sujeto. La evaluación de ciertas conductas problemáticas, que pueden ser causante y/o resultantes del consumo: ansiedad, depresión, distorsiones cognitivas, déficit de habilidades sociales, etc. Esto se puede hacer por dos motivos: a) Porque al terapeuta le interesa el bienestar global de la persona.
  • 56. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 56 b) Porque en algunas ocasiones, estas conductas problemáticas pueden ser facilitadoras y actuar como estímulo antecedentes del consumo de drogas. 5.3. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS DEBE DE SER MULTIDIMENSIONAL La evaluación del consumo de cualquier tipo de droga, no debe limitarse a determinados aspectos, sino más bien incluir todo un conjunto de técnicas y/o instrumentos que permitan un proceso evaluativo multidimensional preciso, que nos brinde una mejor comprensión del estado actual del paciente. Así tenemos la entrevista psicológica, indicadores funcionales, métodos biológicos, cuestionarios u escalas de autoevaluación y medidas de autoinforme. A. ENTREVISTA: Es sin lugar a dudas, el mejor instrumento diagnóstico en la evaluación de los problemas del consumo de SPA. Los datos aportados por el paciente, acerca del problema adictivo, deben ser contrastados por los familiares o personas allegadas. La entrevista con el familiar o personas allegadas, es motivarlo a que actué como coterapeuta y convertirla, en un agente activo del proceso de recuperación del paciente. B. INDICADORES FUNCIONALES: a) Nivel cognitivo b) Nivel fisiológico c) Nivel motor d) Nivel afectivo e) Nivel social
  • 57. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 57 C. MÉTODOS BIOLÓGICOS: Se utiliza para detectar la presencia de drogas en los fluidos corporales: orina, sangre, saliva, cabello, etc. Es importante destacar que ayuda a realizar el seguimiento de la abstinencia del paciente. D. CUESTIONARIOS El desarrollo reciente de muchos cuestionarios sobre drogas tiene como objetivo la detección precoz del consumo abusivo en la población general, así como el diagnostico de confirmación. No debe olvidarse, la tendencia de muchos pacientes a distorsionar las contestaciones, lo que obliga a tomar con cautela los resultados. Suelen ser breves, requieren poco tiempo de aplicación y pueden aplicarse a sectores amplios. Hay algunos instrumentos de confirmación diagnóstica como en el caso de alcoholismo (cuestionarios de identificación, información de los familiares, historia clínica del sujeto, etc.). E. MEDIDAS DE AUTOINFORME Consisten en diarios que completa el propio sujeto en relación con la cantidad de consumo, así como las circunstancias antecedentes (hora, lugar, compañía, actividad realizada, etc.) 5.4. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS  NICOTINA a) Test de Fagerstrom de dependencia de nicotina. Este Instrumento tiene como objetivo la detección de la dependencia de nicotina, está compuesto por 8 preguntas. Además la puntuación total entre 7 y 10
  • 58. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 58 indican un alto grado de dependencia y aparecen asociados a unos mayores síntomas de abstinencia.  ALCOHOL a) Cuestionario CAGE (Mayfield, Mc Leod y Hall, 1974) (Validación española de Rodríguez-Martos, 1986). Su objetivo es identificar problemas relacionados con el consumo abusivo de alcohol. Dicho instrumento consta de solo cuatro preguntas, cuyas alternativas de respuestas es de sí o no. También identifica la existencia de problemas con el alcohol a partir de dos afirmaciones. La puntuación total oscila de 0 a 4. b) Cuestionario AUDIT (Babor, De la Fuente, Saunders y Grant, 1989) (Echeburúa, 1996a) Su objetivo es la identificación de trastornos relacionados con el uso de alcohol. Fue elaborado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Además ayuda a la identificación temprana de los problemas de abuso de bebidas alcohólicas en personas que aún no presentan dependencia física. El instrumento consta de 10 preguntas, que se puntúan según la frecuencia 0 (nunca) a 4 (diariamente) en las ocho primeras preguntas y de 0 a 2 en las dos últimas. La puntuación oscila de 0 a 36. En lo referente a las puntuaciones: una puntuación de 8 o más revela la existencia de problemas relacionados con el alcohol y una puntuación superior a 20 es señal de dependencia. El análisis en concreto, puntuación elevada en las preguntas 4,5 y 6 suele darse casos ya manifiestos de dependencia del alcohol. c) Cuestionario CBA (Feuerlein, 1976) (Validación española de Rodríguez-Martos, 1986) Es un cuestionario breve de alcoholismo. Es un instrumento que consta de 22 preguntas y ofrece dos alternativas de respuestas de sí o no.
  • 59. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 59 Las preguntas están referidas al consumo actual o reciente de alcohol, considera las respuestas afirmativas con una valoración de un punto, excepto las referidas a los preguntas 3, 7, 14 y 18, que tienen un valor de 4 puntos. El rango del cuestionario es de 0 a 34. En lo concerniente a las puntuaciones: una puntuación superior a 4 puede ser indicador de problemas relacionados con alcohol. d) Test MALT (Feuerlein, 1977) (Validación española de Rodríguez-Martos, 1986) Es un instrumento propiamente diagnóstico y por ello como confirmación de casos dudosos de alcoholismo. Consta de una parte objetiva de 7 ítems (que complementa a partir de resultados de la exploración clínica del historial del paciente y de los análisis del laboratorio). Otra parte subjetiva de 26 ítems (que contesta el paciente de experiencias actuales y recientes del sujeto con el alcohol). La valoración del instrumento se realiza procediendo al cálculo de la puntuación total, que deriva de las suma de las dos partes: MALT-O y MALT-S. Cada pregunta positiva de MALT-O se puntúa con 4 puntos. Cada ítem positivo del MALT-S se valora con 1 punto. En la siguiente tabla se detalla la puntuación diagnóstica: Tabla 1 Puntuación total para el diagnostico 0-5 No alcohólico 6-10 Sospecha de alcoholismo 11 a más Alcoholismo  Test de adicción a la cocaína (cocaine addiction severity test-CAST) Este instrumento consta de 38 preguntas en total. Las respuestas son de tipo dicotómicas (si/no). La calificación es cualitativa.
  • 60. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 60  Cuestionario acerca del abuso de sustancias Este instrumento consta de 20 preguntas. Se puntúa de acuerdo a una escala de calificación. Es de calificación cualitativa.  Cuestionarios de creencias sobre el craving Este instrumento se compone de 20 preguntas. Se puntúan de acuerdo a una escala de calificación. Además es de calificación cualitativa.  Prueba de detección de consumo de sustancias toxicas en adolescentes Este instrumento se compone de 10 preguntas. Las respuestas son de tipo dicotómicas (si/no). Una respuesta afirmativa debe ser motivo de preocupación. Tres respuestas afirmativas indican que existe un problema grave o está en camino a convertirse.  Cuestionario para los Padres para la identificación del consumo de drogas en Adolescentes. El instrumento consta de 14 preguntas. Las respuestas son de tipo dicotómicas (si/no). Una respuesta afirmativa indica la existencia de un problema de alcohol o drogas. Se recomienda que el padre acuda a consulta y dialogue con un especialista en drogas.
  • 61. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 61 6. REFERENCIAS Feuerlein, W., Ringer, C.H. y Kufner, K.A. (1977). Diagnose des alkoholismus: der Münchner Alkoholismus Test. Munchener Medizinische Wochenschrift, 119, 1275-1282. Babor, T.F., De la Fuente, J.R., Saunders, J. and Grant, M. (1989) AUDIT The Alcohol Use Disorders Identification Test: Guidelines for Use in Primary Health Care. Prochaska, J., y DiClemente, C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390-395. Rodríguez-Martos A, Navarro, R.; Vecino, C. y Pérez, R. (1986). Validación de los cuestionarios KFA (CBA) y CAGE para diagnóstico del alcoholismo. Drogalcohol. 11; 132-139. Rodríguez-Martos A. (1989). Manual de alcoholismo para el médico de cabecera. Barcelona: Salvat Editores. Kumpfer K.L. y Hopkins R. (1993). Prevention: Current research and trends. Recent Adv Add Disorders. 16; 11-20. .
  • 62. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 62 CAPITULO V AFRONTAMIENTO EN LAS ADICCIONES CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EN UNA COMUNIDAD TERAPEUTICA DE LIMA Arturo Dueñas Y.
  • 63. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 63 1. GENERALIDADES La investigación indica que, junto a los efectos intrínsecos de las sustancias o conductas adictivas, y a las características del medio ambiente, hay unos factores idiosincrásicos en el individuo que facilitan la dependencia y que provocan, una vez que el sujeto se ha recuperado, el proceso de recaída. Los trastornos de la personalidad (T.P) todavía siguen siendo un fenómeno confuso para la mayoría de investigadores, pues aunque los principales sistemas de clasificación han conseguido clarificar, en buena medida, la situación de los mismos, continúan planteando ciertas dudas acerca de su fiabilidad diagnóstica e incluso de su validez como constructo teórico. 2. CONCEPTO La personalidad se concibe actualmente como un patrón complejo de características psicológicas arraigadas, que son en su mayor parte difíciles de cambiar, y se expresan automáticamente en casi todas las áreas de funcionamiento del individuo. Estos rasgos, intrínsecos y generales, surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y de aprendizaje, y en última instancia comprenden el patrón idiosincrásico de percibir, sentir, afrontar y comportarse de un individuo. La personalidad y los trastornos de personalidad se conceptualizan como organizaciones de esquemas cognitivos ligados a determinados patrones de conducta. Estos esquemas cognitivos son organizaciones individuales e idiosincrásicas de reglas sobre la vida, las relaciones con otros y el autoconcepto, que se han formado a lo largo del desarrollo (Freeman, 1988). 3. CARACTERISTICA Un Trastornos de Personalidad supone una variante de estos rasgos de carácter, que van más allá de los que normalmente presentan la mayoría de las personas; sólo cuando estos rasgos son inflexibles y desadaptativos y causan un deterioro funcional significativo, o bien un malestar subjetivo, constituyen un trastorno de la personalidad.
  • 64. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 64 4. PERSONALIDAD Y ADICCION Un punto principal ha sido la búsqueda de una tipología adictiva en la personalidad. En la actualidad no se puede hablar de una personalidad adictiva; esto debido a que los trastornos de la personalidad y la comorbilidad asociada, entre ellas el consumo de sustancias es muy frecuente, es un terreno en el que tanto las neurociencias como la psicopatología tienen un gran campo de investigación. En este sentido el consumo de sustancias puede servir para automedicarse para ciertos rasgos de la personalidad, atenuando los impulsos agresivos, la disforia, rabia y depresión, de forma que los trastornos de personalidad se asocian más con la dependencia de sustancias que otros diagnósticos psiquiátricos. Así también el consumo de algunas drogas eliminaría los impulsos agresivos y la disforia de los sujetos, mejorando la ira, la agresividad y los sentimientos depresivos. La impulsividad puede ser el substrato común a diferentes trastornos, tales como las conductas adictivas, algunos trastornos de la alimentación, y determinados trastornos de la personalidad. En esta línea algunos autores construyen un modelo psicobiológico de la personalidad en el que la impulsividad tiene gran importancia. En las siguientes tablas se muestran datos porcentuales referentes a la comorbilidad y los trastornos de personalidad, según el diagnóstico por ejes; aunado a los problemas de consumo y dependencia a sustancias psicoactivas. Tabla 1 Comorbilidad Psiquiátrica CRÑ 2002-2007 (N=306). Número Porcentaje Comorbilidad 306 77.1% Sin Comorbilidad 91 22.9% Total 397 100%
  • 65. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 65 Tabla 2 Distribución de la comorbilidad según diagnósticos por eje. Tabla 3 Lugar de referencia. Tabla 4 Frecuencia de comorbilidad – CRÑ: Eje II. Diagnósticos Frecuencia Porcentaje Válido Trastorno de Personalidad Antisocial 112 37% Trastorno de Personalidad Limite 22 7.2% Trastorno de Personalidad Histriónico 5 1.6% Trastorno de Personalidad Dependiente 14 4.6% Trastorno de Personalidad Narcisista 9 2.2% Otros trastornos de Personalidad 26 8.0% Trastorno de Personalidad Esquizoide 2 0.7% Trastorno de Personalidad Paranoide 2 0.7% Totales 306 100.0 Nro. Porcentaje Trastornos Eje I 99 32.4 Trastornos Eje II 225 67.6 Total 306 100.0 Trastorno Antisocial de la Personalidad Hospital Hermilio Valdizán y Otros 43 Centro de Rehabilitación Ñaña 69 112
  • 66. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 66 Tabla 5 Frecuencia de consultas psiquiátricas motivacionales ambulatoria. Tabla 6 Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia a múltiples sustancias (N= 43) Comorbilidad Dependencia a Múltiples SPA % Trastorno de Personalidad Antisocial 26 60.5 Trastorno de Personalidad Límite 03 6.9 Otros Trastornos de Personalidad 06 14.0 Trastorno Bipolar 4 9.3 Esquizofrenia 4 9.3 Tabla 7 Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia al alcohol (N=25) Comorbilidad Dependencia OH % Trastornos depresivos 6 24 Trastornos de Ansiedad 8 32 Trastorno Antisocial Personalidad 8 32 Otros Trastornos de Personalidad 3 12 Nro. De Consultas Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 1 17 4.3% 6.5% 2 36 9.1% 11.7% 3 66 16.6% 21.4% 4 70 17.6% 22.7% 5 41 10.3% 14.0% 6 41 10.3% 14.0% 7 17 4.3% 5.5% 8 3 0.8% 1.0% 9 5 1.3% 1.6% >10 5 1.3% 1.6% TOTAL 306 77.1% 100.0
  • 67. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 67 Tabla 8 Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia a marihuana (N= 16) Comorbilidad Dependencia Marihuana % Trastorno Antisocial de Personalidad 07 43.8 Trastorno Límite de Personalidad 02 12.5 Otros Trastornos de Personalidad 03 18.7 Trastorno Hiperactividad Déficit Atención 2 12.5 Trastorno Depresivo 2 12.5 Tabla 9 Comorbilidad psiquiátrica vs. Dependencia a PBC (N=137) Comorbilidad Dependencia a PBC Porcentaje Trastorno Antisocial de Personalidad 73 44.0 Otros Trastornos de Personalidad 17 10.2 Trastorno Límite Personalidad 14 8.4 Trastorno Dependiente de Personalidad 10 6.0 Depresión 6 3.6 Esquizofrenia 7 4.2 Trastornos de ansiedad 10 6.0 Tabla 10 Altas administrativas causas. Agresión Consumo de SPA Desacato Económicas Problema físico Déficit Motivacional Total Trastorno Antisocial de la Personalidad 7 8 5 2 4 29 55 Tabla 11 Tipo de alta según comorbilidad severa. Clínica Administrativa Síndrome Orgánico Cerebral 3 3 Esquizofrenia 2 7 Trastorno Bipolar 9 7 Trastorno de Personalidad Antisocial 57 55 Trastorno de Personalidad Limite 12 10
  • 68. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 68 Tabla 12 Condición actual VS. Comorbilidad en general N=154 Nro Porcentaje Alta Clínica Porcentaje del Total General Abstinencia 96 62.3 31.4 Recaída 58 37.7 19.0 Total 154 100.0 50.4 Tabla 13 Condición actual vs. Comorbilidad N= 154 Recaída Porcentaje Porcentaje Acum. Trastorno Antisocial 11 57.8 57.8 Trastorno Limite 03 15.8 73.6 Trastorno Dependiente y Pasivo Agresivo 03 15.8 89.4 Agorafobia, fobia social 01 5.3 94.7 Trast.- pánico TAG. Trast Mixto 01 5.3 100.0 5. AFRONTAMIENTO El afrontamiento de estos pacientes con diagnóstico dual tendrá en cuenta el tipo de sustancia, la gravedad de la adicción y el trastorno de la personalidad. 6. DIFICULTADES DEL AFRONTAMIENTO Clásicamente la indicación terapéutica de los trastornos de personalidad era la psicoterapéutica, según las técnicas de la escuela que seguía cada profesional. La insuficiencia de estos tratamientos llevó a una intervención psicoterapéutica clínica (con técnicas de distinta procedencia) y a combinar este abordaje con un tratamiento psicofarmacológico, más o menos sintomático.
  • 69. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 69 La comorbilidad entre un trastorno (cuando no más de uno) de la personalidad y los trastornos relacionados con sustancias, dificultan el abordaje de estos últimos. Esta obliga a los clínicos al uso de herramientas preferentemente psicoterapéuticas, con las que abordar el trastorno de base, que por definición es de rasgo, por lo cual se tiene que mantener un papel activo frente a los problemas del paciente, ser persuasivo en los consejos, permitir la expresión emocional controlada, dar explicaciones e instrucciones y manipular elementos ambientales cuando sea necesario y posible. 6.1. CONSIDERACIONES Para un adecuado tratamiento psicoterapéutico en trastorno de personalidad en comorbilidad asociado a sustancias psicoactivas, se debe ter en cuenta ciertas consideraciones con respecto a las técnicas y procedimientos psicológicos acordes a lo largo de todo el tratamiento. a) La duración de las sesiones es variable, así como la frecuencia. b) Muchas veces, esta sesión, no tiene que ser estructurada y tratar el presente y el futuro inmediato más que el pasado. c) Las entrevistas deben ser frecuentes con los familiares, en un clima de comunicación lo más libre y auténtico posible, en el que la contención de la angustia, la identificación y el manejo de los factores desadaptativos son tareas primordiales. d) El clínico tiene que construir y conservar un marco terapéutico estable y un papel activo en la identificación, confrontación y dirección de los problemas psicopatológicos. e) Hay que conectar y relacionar las acciones y los sentimientos del paciente, con especial dedicación a las conductas autodestructivas.
  • 70. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 70 f) Lo que no debemos es quedarnos en una postura estigmatizante de la Psicopatología, es decir psicópata, ni de la farmacoterapia. g) Podemos favorecer su entorno si entrenamos en Habilidades Sociales (HH.SS.) y desarrollamos acciones educativas en su medio. De igual forma, Freeman (1988) señala cuatro fases a considerar en el proceso terapéutico: 1. Evaluar y conceptualizar los problemas del paciente. 2. Desarrollar las prioridades del plan de tratamiento. 3. Educación y socialización del paciente en el modelo de trabajo cognitivo (relación pensamiento-afecto-conducta, registro, etc.). 4. Colaboración con el paciente en el aprendizaje y uso de técnicas cognitivas y conductuales. 7. ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO El objetivo del abordaje psicoterapéutico es identificar y modificar los elementos del comportamiento que se han alterado como consecuencia directa del padecimiento de un trastorno de personalidad. Por tanto, el tratamiento psicológico es la intervención dirigida a modificar las “conductas" del trastorno de personalidad, específicamente relacionado con la dependencia a sustancias. Así mismo este abordaje debe considerar aspectos relevantes para su efectivo desarrollo y logre cumplir las metas terapéuticas: a) Mejorar la motivación ya que muestran poca adherencia en un inicio. b) Es necesario que esté libre de drogas. c) Requieren mayor atención terapéutica y presencia física del terapeuta. d) Su proceso terapéutico debe ser más prolongado. e) Ante la carencia de habilidades establecer programas específicos ante su improductividad. f) Desarrollar un programa para la familia y la pareja por la codependencia. g) Hay que darle tiempo a renunciar a sus conductas inadaptarías. h) La terapia de grupo es muy crucial para empujar al cambio.
  • 71. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 71 i) Hacer entender que su diagnóstico no es una limitación para el cambio. j) Dar pautas sencillas, concretas y directas. k) El estilo terapéutico tiene que ser asertivo paciente e intenso. l) En sus salidas tienen que ser bien planificadas por que se desestabilizan con facilidad.
  • 72. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 72 8. REFERENCIAS American Psychiatric Association, (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, D.C: APA. Freeman. A. (1988). Cognitive therapy of personality disorders. General treatment considerations. In: C. Perris, I. M. Blackburn, and H. Perris: Cognitive psychotherapy. Springer-Verlag. Berlin. Echeburúa, E. y Corral, P. (1999). Avances en el tratamiento, cognitivo-conductual de los trastornos de personalidad. Análisis y Modificación de Conducta, 25, 585-614.
  • 73. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 73 CAPITULO VI CYBERADICCIONES Percy Grandez Pastor
  • 74. I CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA 74 1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Estamos viviendo actualmente en una sociedad envuelta en un contexto globalizado, lo cual conlleva a la utilización de las nuevas tecnologías de información y es en esta situación que nace la adicción o dependencia a las redes o internet. Aunque no hay estudios definitivos sobre el número de internautas enganchados a la red, se estima que entre un 6 y un 10 % de los que habitualmente tienen acceso a Internet lo hace de un modo compulsivo y obsesivo: son adictos a esta nueva droga del siglo XXI. Young y Rogers (1998) estudiaron a 259 personas y encontraron puntuaciones de depresión leve en el Inventario de depresión de Beck. Shapira et. al. (2000) escala a 20 personas: 70% tenía algún trastorno del ánimo siendo más común el trastorno bipolar; el 60% tenía algún diagnóstico de ansiedad siendo la más común fobia social; y 35% tenía algún problema de control de impulsos. En la tabla 1, se presente las diferentes tipos de adicción con sus respectivas variantes. Tabla 1 Tipos de adicción Tipos Variantes PSICOLÓGICAS (No tradicionales/ No convencionales)  Juego patológico  Adicción al sexo  Adicción a las compras  Adicción a la comida  Adicción al trabajo  Adicción al teléfono  Adicción al internet o ciberadicción  Adicción al ejercicio físico QUÍMICAS (Tradicionales/ Convencionales)  Alcoholismo  Tabaquismo  Marihuana  Clorhidrato de cocaína  Anfetaminas, etc.