SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
LOXOSCELISMO
Cabrerizoa S, Docampo P, Caria C, et al. Loxoscelism: epidemiology and clinical aspects of an endemic patology in the country. Arch Argent Pediatr 2009; 107(2):152-159
Dr. Victor mateo Pérez
R1 medicina de urgencias
Entre las decenas de miles de arañas identificadas en el mundo, las pertenecientes a cuatro
géneros son las principales responsables de muertes humanas: Phoneutria (sólo en
Sudamérica), Atrax (sólo en Australia) Loxoseles y Latrodectus (estas dos últimas las más
importantes médicamente a nivel mundial).
Las arañas del género Loxosceles son de distribución mundial y mayormente presentan
características sinantrópicas, lo que aumenta sus posibilidades de contacto con el ser humano.
Todas las picaduras se producen en circunstancias bastante similares, con cuadros clínicos muy
comparables que se engloban en la entidad nosológica denominada loxoscelismo.
. Loxosceles
Familia: Sicariidae
Género: Loxosceles
Especie: L. laeta (no es la única especie pero es la que se menciona como la responsable de los
envenenamientos en humanos). Vulgarmente conocida como “araña marrón”, “de los rincones” o “araña
violinista”.
Es una araña pequeña. El cefalotórax hembra adulta mide aprox 12 mm (sin contar las patas), de color
tostado, marrón o marrón grisáceo, con una depresión que la mayoría de las veces tiene un aspecto
parecido a un "violín" (de allí su nombre). Presenta 6 ojos de coloración blanquecina u oscura, dispuestos en
3 pares distribuidos en forma de “V”. El cefalotórax es bajo, no sobrepasando la altura del abdomen. Su tela
es irregular, adherente, algodonosa, y su hallazgo puede ayudar al diagnóstico.
Posee hábitos domiciliarios, prefiere lugares secos y oscuros (lucífuga), detrás de muebles, carteleras,
zócalos, cuadros, espejos, en cielorrasos de madera y hendiduras de las paredes, interior de roperos, entre
prendas de vestir y calzado, en las ropas guardadas, en cámaras subterráneas, en depósitos, etc. Puede ser
encontrada fuera de las viviendas pero siempre en lugares protegidos de la luz solar directa. Tiene hábitos
sedentarios, con mayor actividad durante la noche en busca de presas.
El temperamento no es agresivo, generalmente no pica excepto cuando es apretada o aprisionada contra el
cuerpo, por encontrarse en la vestimenta, ropa de cama, de baño o en el calzado
Cuadro Clínico
Existen dos formas clínicas:
loxoscelismo cutáneo
loxoscelismo cutáneo-visceral.
Forma de presentación más frecuente (84-97% )
La picadura suele producir dolor de poca intensidad inicialmente y, muchas veces, el paciente
no sabe precisar cuándo ocurrió, pero también se ha descripto un dolor urente.
La lesión inicial se caracteriza por edema, eritema y, a veces, dolor urente.
Evoluciona 24-36 h a la característica “placa marmórea o livedoide” (áreas intercaladas de
palidez y equimosis) de bordes irregulares, bien definidos, circundada por eritema y edema
indurado, dolorosa a la palpación.
Más tarde pueden aparecer vesículas y flictenas en zonas declive. Las lesiones presentan un
patrón de “necrosis hemorrágica gravitacional”, posiblemente relacionada con la acción
conjunta de las esfingomielinasas y la hialuronidasa.
náuseas, vómitos y fiebre. Entre el 5º y 7º día la lesión cutánea se circunscribe con la formación
de una escara negra, que comienza a desprenderse a partir de la segunda semana. Ésta deja
una úlcera con fondo de granulación que tarda varios meses en cicatrizar y puede requerir
cirugía reparadora.
La forma edematosa es una variante clínica del loxoscelismo por picadura en una zona de
tejidos laxos, habitualmente la cara. Se caracteriza por eritema y edema sin evolucionar a la
necrosis. Las lesiones cutáneas, una vez establecidas, son muy difíciles de tratar, aun con un
tratamiento precoz y adecuado, y pocas veces es posible detener su evolución.
Loxoscelismo cutáneo-visceral
Se considera un cuadro más grave que el anterior caracterizado por hemólisis intravascular y coagulación
intravascular diseminada (CID) asociadas a la lesión cutánea anteriormente descrita.
Se presenta entre 6-24 h posteriores a la picadura y menos frecuentemente 48 h más tarde.
Existe compromiso sistémico:
fiebre, escalofríos, decaimiento, ictericia y orina oscura (hemoglobinuria, hematuria), aumento de bilirrubina
indirecta, láctico deshidrogenasa (LDH) y descenso del hematócrito como consecuencia del efecto hemolítico
del veneno.
Pueden observarse petequias y equimosis si existe CID. Los pacientes pueden evolucionar con insuficiencia
renal aguda, principal causa de muerte por loxoscelismo. Otro factor que contribuye al daño renal es la
rabdomiólisis secundaria a la necrosis local. Es una forma clínica grave, de evolución tórpida, que aumenta la
morbimortalidad del paciente y puede alcanzar el 17% de mortalidad.
DIAGNÓSTICO
No existen pruebas de laboratorio específicas para loxoscelismo. En el
diagnóstico se deben tener en cuenta tres aspectos:
- Lesión compatible que pasa por diferentes estadios dependiendo del tiempo
de evolución, localización y presencia o no de sobreinfección.
- Epidemiología, que responde a las características propias del género
Loxosceles: hábitat intradomiciliario o más raramente peridomiciliario en zonas
oscuras y con poca humedad.
- Identificación del arácnido: El rescate de la araña es dificultoso porque la
picadura, en la mayoría de los casos, pasa desapercibida inicialmente. Si se
captura el ejemplar se procede a su identificación por personal especializado.
Diagnóstico diferencial
De acuerdo al momento evolutivo de la lesión se consideran distintos diagnósticos diferenciales:
celulitis, erisipela, picaduras de otros artrópodos, pioderma gangrenoso, ectima, ántrax cutáneo,
quemaduras, fascitis necrotizante
Tratamiento Inespecífico
Incluye tratamiento de sostén, asepsia de la lesión, profilaxis antitetánica en caso de requerirla y
analgésicos.
Los corticoides: disminuirían la respuesta inflamatoria local en los casos graves con compromiso
sistémico. Se utiliza prednisona: 0,5-1 mg/kg/día por 5-7 días.
Se ha utilizado dapsona, por la inhibición de la migración de polimorfonucleares
cámara hiperbárica, que mejoraría la vascularización de la zona afectada. Sin embargo, ninguno
de ellos posee eficacia clínica avalada por estudios controlados prospectivos en seres humanos
Específico
Uso del anti veneno. Se trata de un antisuero de origen equino que se realiza a partir del
veneno de arañas del género Loxosceles. Su mayor eficacia se ha observado dentro de las
primeras 12 h. El plazo máximo de utilización del suero es controvertido: en la fase aguda se
puede indicar hasta las 36 h del accidente y en la forma cutáneo-visceral se indica siempre
que se constate hemólisis.
LATRODECTISMO
Es un síndrome neurotóxico, potencialmente letal, producido por la inoculación de veneno de
arañas del género Latrodectus.
Latrodectus
Familia: Theridiidae
Género: Latrodectus
Especies: L. variegatus, L. antheratus (Grupo curacaviensis), L. corallinus, L. mirabilis, L. quartus y L. diaguita
(Grupo mactans) y L. geometricus.
El cefalotórax de la hembra adulta mide de 8 a 15 mm, es de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas
en el abdomen globoso. El macho es más pequeño (3 mm). Presentan 8 ojos, dispuestos horizontalmente en
dos líneas paralelas de cuatro ojos cada una. El último segmento del cuarto par de patas presenta un peine de
pelos, que pueden ser observados con lupa. Los machos viven en la tela de la hembra, son de vida corta y
mueren poco tiempo después de la cópula.
Su tela es muy resistente y muy “desorganizada”. Son de costumbres furtivas. Su máxima actividad es entre los
meses de diciembre y marzo/abril, coincidiendo con la época en que hay mayor cantidad de ejemplares adultos
y jóvenes en la naturaleza, registrándose en ese tiempo el mayor número de accidentes. Generalmente no son
agresivas y cuando se sienten amenazadas huyen o se deja caer de la tela adquiriendo posición de muerta, con
las patas cerradas o con el vientre para arriba. La mayoría de los casos de picadura son de causa accidental
cuando son presionadas contra el cuerpo de la víctima.
Como zariguellas….
Fisiopatología
El componente tóxico, para el ser humano, es una neurotoxina que puede unirse a tejidos de
mamíferos, denominada alfa-latrotoxina, la cual produce poros en las superficies de las
neuronas presinápticas (donde hay proteínas por las cuales la alfa-latrotoxina posee alta
afinidad) causando la liberación desordenada de neurotransmisores, que pueden generar un
cuadro de neurotoxicidad grave.
Posteriormente ambos mecanismos desencadenan
la liberación de neurotransmisores, como la
acetilcolina y norepinefrina de las terminales
nerviosas, causando espasmos musculares y dolor
15min a 1hr.- Dolor en sitio afectado (punción quelíceros), piel observa halo de palidez
moderada y eritema circundante, disminución de temperatura, prurito, diaforesis y
pieloerección local.
1hr a 3 hrs,. Dolor muy intenso, ardor y extensión por el miembro afectado hasta el resto del
cuerpo.
Cefalea, nauseas, vomito, parestesias generalizadas, mialgias, artralgias, dificultad para la
sustentación, temblores generalizados, temblor fino, astenia, adinamia, inquietud, sialorrea,
diaforesis, priaprismo. Sin tratamiento, se agrega dolor abdominal y torácico intenso,
nistagmo,vértigo, diaforesis intensa, dilatación pupilar, espasmos musculares intensos, temblor
fino distal, taquicardia, arritmias, hipertensión crisis convulsivas seguidas de postración y delirio,
retención de orina, estreñimiento, edema pulmonar, colapso vascular y choque.
En ocasiones el desenlace fatal se produce en menos de 24 h, sobre todo en niños, ancianos,
hipertensos o personas sensibles al veneno. Un porcentaje presenta mejoría 2-3 días de
tratamiento.
ECG
Arritmias cardíacas como fibrilación auricular y bloqueos, disminución de la amplitud del QRS y
de la onda T, inversión de la onda T, alteración del segmento ST y prolongación del intervalo QT.
Estas alteraciones pueden persistir hasta 10 días después de la picadura
Grado de intoxicación Cuadro clínico
Grado 1 o leve Dolor en sitio de lesión, abdominal,
astenia, adinamia, diaforesis, sialorrea,
hiperreflexia
Grado 2 o moderado Cuadro anterior, disnea acentuada,
epifora, cefalea, espasmo, contractura o
rigidez muscular, priaprismo.
Grado 2 o Severo Cuadro anterior, miosis, midriasis
,trismus, trastorno del ritmo,
broncoespasmo.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el antecedente de la picadura (de manera excepcional puede faltar este
dato) asociado al cuadro clínico compatible. Si bien no existen exámenes complementarios
específicos que faciliten el diagnóstico se recomienda solicitar: Hemograma. Glucemia. Uremia.
Ionograma. Sedimento urinario. Amilasemia. CPK. ECG.
El envenenamiento por Latrodectus puede ser fácilmente confundido con otros cuadros clínicos,
en especial si no se ha visto el ejemplar agresor. Hay que establecer un diagnostico diferencial
con:
LOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a LOXOSCELISMO.pptx

Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
gerardokarlah18
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
Isabel Rojas
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
Dr. Rdgz Gorozt
 

Semelhante a LOXOSCELISMO.pptx (20)

Seminario aracnoidismo dr. yilson tovar 2017
Seminario aracnoidismo dr. yilson tovar 2017Seminario aracnoidismo dr. yilson tovar 2017
Seminario aracnoidismo dr. yilson tovar 2017
 
Dr. Yilson Tovar R3 Medicina Interna
Dr. Yilson Tovar R3 Medicina InternaDr. Yilson Tovar R3 Medicina Interna
Dr. Yilson Tovar R3 Medicina Interna
 
Efectos tóxicos por animales venenosos
Efectos tóxicos por animales venenososEfectos tóxicos por animales venenosos
Efectos tóxicos por animales venenosos
 
Loxoceles Laeta
Loxoceles LaetaLoxoceles Laeta
Loxoceles Laeta
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Clase arachnida
Clase arachnidaClase arachnida
Clase arachnida
 
Accidentes causados por Artropodos
Accidentes causados por ArtropodosAccidentes causados por Artropodos
Accidentes causados por Artropodos
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Picaduras de araña
Picaduras de arañaPicaduras de araña
Picaduras de araña
 
Accidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentosAccidente ofidico. fundamentos
Accidente ofidico. fundamentos
 
Artrópodos parásitos y vectores
Artrópodos parásitos y vectoresArtrópodos parásitos y vectores
Artrópodos parásitos y vectores
 
Accidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidosAccidentes_aracnidos
Accidentes_aracnidos
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatriaLoxoscelismo y ofidismo en pediatria
Loxoscelismo y ofidismo en pediatria
 
Arañas y escorpión
Arañas y escorpiónArañas y escorpión
Arañas y escorpión
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Emponzoñamiento aracnido
Emponzoñamiento aracnidoEmponzoñamiento aracnido
Emponzoñamiento aracnido
 
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptxlepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
lepra060713-131218144228-phpapp01.pptx
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

LOXOSCELISMO.pptx

  • 1. LOXOSCELISMO Cabrerizoa S, Docampo P, Caria C, et al. Loxoscelism: epidemiology and clinical aspects of an endemic patology in the country. Arch Argent Pediatr 2009; 107(2):152-159 Dr. Victor mateo Pérez R1 medicina de urgencias
  • 2. Entre las decenas de miles de arañas identificadas en el mundo, las pertenecientes a cuatro géneros son las principales responsables de muertes humanas: Phoneutria (sólo en Sudamérica), Atrax (sólo en Australia) Loxoseles y Latrodectus (estas dos últimas las más importantes médicamente a nivel mundial).
  • 3. Las arañas del género Loxosceles son de distribución mundial y mayormente presentan características sinantrópicas, lo que aumenta sus posibilidades de contacto con el ser humano. Todas las picaduras se producen en circunstancias bastante similares, con cuadros clínicos muy comparables que se engloban en la entidad nosológica denominada loxoscelismo.
  • 4. . Loxosceles Familia: Sicariidae Género: Loxosceles Especie: L. laeta (no es la única especie pero es la que se menciona como la responsable de los envenenamientos en humanos). Vulgarmente conocida como “araña marrón”, “de los rincones” o “araña violinista”. Es una araña pequeña. El cefalotórax hembra adulta mide aprox 12 mm (sin contar las patas), de color tostado, marrón o marrón grisáceo, con una depresión que la mayoría de las veces tiene un aspecto parecido a un "violín" (de allí su nombre). Presenta 6 ojos de coloración blanquecina u oscura, dispuestos en 3 pares distribuidos en forma de “V”. El cefalotórax es bajo, no sobrepasando la altura del abdomen. Su tela es irregular, adherente, algodonosa, y su hallazgo puede ayudar al diagnóstico. Posee hábitos domiciliarios, prefiere lugares secos y oscuros (lucífuga), detrás de muebles, carteleras, zócalos, cuadros, espejos, en cielorrasos de madera y hendiduras de las paredes, interior de roperos, entre prendas de vestir y calzado, en las ropas guardadas, en cámaras subterráneas, en depósitos, etc. Puede ser encontrada fuera de las viviendas pero siempre en lugares protegidos de la luz solar directa. Tiene hábitos sedentarios, con mayor actividad durante la noche en busca de presas. El temperamento no es agresivo, generalmente no pica excepto cuando es apretada o aprisionada contra el cuerpo, por encontrarse en la vestimenta, ropa de cama, de baño o en el calzado
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Cuadro Clínico Existen dos formas clínicas: loxoscelismo cutáneo loxoscelismo cutáneo-visceral.
  • 11. Forma de presentación más frecuente (84-97% ) La picadura suele producir dolor de poca intensidad inicialmente y, muchas veces, el paciente no sabe precisar cuándo ocurrió, pero también se ha descripto un dolor urente. La lesión inicial se caracteriza por edema, eritema y, a veces, dolor urente. Evoluciona 24-36 h a la característica “placa marmórea o livedoide” (áreas intercaladas de palidez y equimosis) de bordes irregulares, bien definidos, circundada por eritema y edema indurado, dolorosa a la palpación.
  • 12. Más tarde pueden aparecer vesículas y flictenas en zonas declive. Las lesiones presentan un patrón de “necrosis hemorrágica gravitacional”, posiblemente relacionada con la acción conjunta de las esfingomielinasas y la hialuronidasa. náuseas, vómitos y fiebre. Entre el 5º y 7º día la lesión cutánea se circunscribe con la formación de una escara negra, que comienza a desprenderse a partir de la segunda semana. Ésta deja una úlcera con fondo de granulación que tarda varios meses en cicatrizar y puede requerir cirugía reparadora.
  • 13. La forma edematosa es una variante clínica del loxoscelismo por picadura en una zona de tejidos laxos, habitualmente la cara. Se caracteriza por eritema y edema sin evolucionar a la necrosis. Las lesiones cutáneas, una vez establecidas, son muy difíciles de tratar, aun con un tratamiento precoz y adecuado, y pocas veces es posible detener su evolución.
  • 14. Loxoscelismo cutáneo-visceral Se considera un cuadro más grave que el anterior caracterizado por hemólisis intravascular y coagulación intravascular diseminada (CID) asociadas a la lesión cutánea anteriormente descrita. Se presenta entre 6-24 h posteriores a la picadura y menos frecuentemente 48 h más tarde. Existe compromiso sistémico: fiebre, escalofríos, decaimiento, ictericia y orina oscura (hemoglobinuria, hematuria), aumento de bilirrubina indirecta, láctico deshidrogenasa (LDH) y descenso del hematócrito como consecuencia del efecto hemolítico del veneno. Pueden observarse petequias y equimosis si existe CID. Los pacientes pueden evolucionar con insuficiencia renal aguda, principal causa de muerte por loxoscelismo. Otro factor que contribuye al daño renal es la rabdomiólisis secundaria a la necrosis local. Es una forma clínica grave, de evolución tórpida, que aumenta la morbimortalidad del paciente y puede alcanzar el 17% de mortalidad.
  • 15. DIAGNÓSTICO No existen pruebas de laboratorio específicas para loxoscelismo. En el diagnóstico se deben tener en cuenta tres aspectos: - Lesión compatible que pasa por diferentes estadios dependiendo del tiempo de evolución, localización y presencia o no de sobreinfección. - Epidemiología, que responde a las características propias del género Loxosceles: hábitat intradomiciliario o más raramente peridomiciliario en zonas oscuras y con poca humedad. - Identificación del arácnido: El rescate de la araña es dificultoso porque la picadura, en la mayoría de los casos, pasa desapercibida inicialmente. Si se captura el ejemplar se procede a su identificación por personal especializado.
  • 16. Diagnóstico diferencial De acuerdo al momento evolutivo de la lesión se consideran distintos diagnósticos diferenciales: celulitis, erisipela, picaduras de otros artrópodos, pioderma gangrenoso, ectima, ántrax cutáneo, quemaduras, fascitis necrotizante
  • 17. Tratamiento Inespecífico Incluye tratamiento de sostén, asepsia de la lesión, profilaxis antitetánica en caso de requerirla y analgésicos. Los corticoides: disminuirían la respuesta inflamatoria local en los casos graves con compromiso sistémico. Se utiliza prednisona: 0,5-1 mg/kg/día por 5-7 días. Se ha utilizado dapsona, por la inhibición de la migración de polimorfonucleares cámara hiperbárica, que mejoraría la vascularización de la zona afectada. Sin embargo, ninguno de ellos posee eficacia clínica avalada por estudios controlados prospectivos en seres humanos
  • 18. Específico Uso del anti veneno. Se trata de un antisuero de origen equino que se realiza a partir del veneno de arañas del género Loxosceles. Su mayor eficacia se ha observado dentro de las primeras 12 h. El plazo máximo de utilización del suero es controvertido: en la fase aguda se puede indicar hasta las 36 h del accidente y en la forma cutáneo-visceral se indica siempre que se constate hemólisis.
  • 19.
  • 21. Es un síndrome neurotóxico, potencialmente letal, producido por la inoculación de veneno de arañas del género Latrodectus.
  • 22. Latrodectus Familia: Theridiidae Género: Latrodectus Especies: L. variegatus, L. antheratus (Grupo curacaviensis), L. corallinus, L. mirabilis, L. quartus y L. diaguita (Grupo mactans) y L. geometricus. El cefalotórax de la hembra adulta mide de 8 a 15 mm, es de coloración negra, con manchas anaranjadas o rojas en el abdomen globoso. El macho es más pequeño (3 mm). Presentan 8 ojos, dispuestos horizontalmente en dos líneas paralelas de cuatro ojos cada una. El último segmento del cuarto par de patas presenta un peine de pelos, que pueden ser observados con lupa. Los machos viven en la tela de la hembra, son de vida corta y mueren poco tiempo después de la cópula. Su tela es muy resistente y muy “desorganizada”. Son de costumbres furtivas. Su máxima actividad es entre los meses de diciembre y marzo/abril, coincidiendo con la época en que hay mayor cantidad de ejemplares adultos y jóvenes en la naturaleza, registrándose en ese tiempo el mayor número de accidentes. Generalmente no son agresivas y cuando se sienten amenazadas huyen o se deja caer de la tela adquiriendo posición de muerta, con las patas cerradas o con el vientre para arriba. La mayoría de los casos de picadura son de causa accidental cuando son presionadas contra el cuerpo de la víctima. Como zariguellas….
  • 23.
  • 24. Fisiopatología El componente tóxico, para el ser humano, es una neurotoxina que puede unirse a tejidos de mamíferos, denominada alfa-latrotoxina, la cual produce poros en las superficies de las neuronas presinápticas (donde hay proteínas por las cuales la alfa-latrotoxina posee alta afinidad) causando la liberación desordenada de neurotransmisores, que pueden generar un cuadro de neurotoxicidad grave.
  • 25. Posteriormente ambos mecanismos desencadenan la liberación de neurotransmisores, como la acetilcolina y norepinefrina de las terminales nerviosas, causando espasmos musculares y dolor
  • 26. 15min a 1hr.- Dolor en sitio afectado (punción quelíceros), piel observa halo de palidez moderada y eritema circundante, disminución de temperatura, prurito, diaforesis y pieloerección local. 1hr a 3 hrs,. Dolor muy intenso, ardor y extensión por el miembro afectado hasta el resto del cuerpo. Cefalea, nauseas, vomito, parestesias generalizadas, mialgias, artralgias, dificultad para la sustentación, temblores generalizados, temblor fino, astenia, adinamia, inquietud, sialorrea, diaforesis, priaprismo. Sin tratamiento, se agrega dolor abdominal y torácico intenso, nistagmo,vértigo, diaforesis intensa, dilatación pupilar, espasmos musculares intensos, temblor fino distal, taquicardia, arritmias, hipertensión crisis convulsivas seguidas de postración y delirio, retención de orina, estreñimiento, edema pulmonar, colapso vascular y choque.
  • 27. En ocasiones el desenlace fatal se produce en menos de 24 h, sobre todo en niños, ancianos, hipertensos o personas sensibles al veneno. Un porcentaje presenta mejoría 2-3 días de tratamiento. ECG Arritmias cardíacas como fibrilación auricular y bloqueos, disminución de la amplitud del QRS y de la onda T, inversión de la onda T, alteración del segmento ST y prolongación del intervalo QT. Estas alteraciones pueden persistir hasta 10 días después de la picadura
  • 28. Grado de intoxicación Cuadro clínico Grado 1 o leve Dolor en sitio de lesión, abdominal, astenia, adinamia, diaforesis, sialorrea, hiperreflexia Grado 2 o moderado Cuadro anterior, disnea acentuada, epifora, cefalea, espasmo, contractura o rigidez muscular, priaprismo. Grado 2 o Severo Cuadro anterior, miosis, midriasis ,trismus, trastorno del ritmo, broncoespasmo.
  • 29. Diagnóstico El diagnóstico se basa en el antecedente de la picadura (de manera excepcional puede faltar este dato) asociado al cuadro clínico compatible. Si bien no existen exámenes complementarios específicos que faciliten el diagnóstico se recomienda solicitar: Hemograma. Glucemia. Uremia. Ionograma. Sedimento urinario. Amilasemia. CPK. ECG. El envenenamiento por Latrodectus puede ser fácilmente confundido con otros cuadros clínicos, en especial si no se ha visto el ejemplar agresor. Hay que establecer un diagnostico diferencial con: