SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 163
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
         UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS

                                 Tesis previa la obtención del Grado
                                 Académico de Magister en Gerencia de
                                 Innovaciones Educativas.




                         TEMA:

LA   INTERACCIÓN   SOCIAL    Y   SU     REPERCUSIÓN         EN   EL
INTERAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS    AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA   DE   SANTA   ELENA,       AÑO     2011.     PROPUESTA
ALTERNATIVA



                         AUTOR:

         ING. VÍCTOR MANUEL VEINTIMILLA BACILIO

                      DIRECTORA:

            DRA. RUTH CORRALES MORÁN, M.SC.


                 SANTA ELENA – ECUADOR

                            2012



                                                                   1
2
CERTIFICACIÓN



Ing. M.Sc. Nelly Manjarrez Fuentes, Docente Tutora del Proyecto de Tesis,
previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Gerencia de
Innovaciones Educativas.



                          C E R T I F I C A


   Que el Ing. Víctor Manuel Veintimilla Bacilio, ha cumplido con la
   elaboración del Proyecto de Tesis titulado: LA INTERACCIÓN SOCIAL
   EN EL PROCESO             DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU
   REPERCUSIÒN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS
   ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA
   UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA CAMPUS
   MANGLARALTO. AÑO 2011. PROPUESTA ALTERNATIVA. El mismo
   que está apto para la presentación y sustentación respectiva.




                     Ing. M.Sc. Nelly Manjarrez Fuentes
                           DOCENTE-ASESORA




                                                                       3
AUTORIA

      Yo, Víctor Manuel Veintimilla Bacilio me

responsabilizo   de   los   resultados   y   de   los

contenidos literarios que se encuentra contenida

en esta Tesis de Grado, me hago responsable de

los pensamientos e ideas citadas en la misma;

dejo a que la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo haga uso intelectual de la misma.




       Víctor Manuel Veintimilla Bacilio




                                                   4
DEDICATORIA


Este trabajo de Tesis está dedicado a la persona

que día a día esta junto a mí, en esta ardua labor

de capacitación para ser un profesional integral,

mi madre Gladys Bacilio Soriano, quien con sus

consejos me ha guiado en todos los momentos de

alegría y debilidad.



También les dedico este trabajo a mis hijos Víctor

Andrés y Diego Adrián, quienes son la luz en los

momentos de flaquezas y por quienes lucho todos

los días para ser mejor padre y persona, tratando

de inculcarles valores y conocimiento en el diario

vivir.




                                                5
AGRADECIMIENTO


Esta tesis no sería posible sin todas las personas

que      desinteresadamente han   colaborado   en

realizarla, como es la Dra. Ruth Corrales Morán,

directora; a la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo, a la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad Estatal Península de Santa Elena, al

decano el Ing. Antonio Mora Alcívar y todos los

docentes y estudiantes que de una u otra manera

contribuyeron a la realización de este trabajo

investigativo, a si mismo agradezco al Ing. Ider

Flores Figueroa, director de la UPSE campus

Manglaralto, por su contribución a la presente

tesis.




                                                6
PRÓLOGO

La universidad moderna de este siglo debe encaminarse hacia los
estamentos de practicidad y funcionalidad al servicio de las clases menos
favorecidas de la sociedad, procurando mejorar los procesos educativos con
miras a la optimización de los recursos y la sustentabilidad que toda
institución de educación superior debería tener.


Los centros de educación superior como la Universidad Estatal Península de
Santa Elena en su constante labor de formación académica de los futuros
profesionales que tendrán influencia a nivel provincial y nacional debe palpar
las necesidades de los habitantes de las áreas rurales de esta región,
dándole la importancia de establecer los vínculos necesarios que acerquen a
la universidad a las comunas que adolecen de conocimientos tecnológicos
de producción, a través de programas de vinculación que enfoquen y
resuelven los problemas que enfrentan los agricultores y a la vez mejoren el
proceso educativos que se lleva a cabo en las carreras que oferta la
facultad.


Para que esto se haga más participe, los directivos y docentes en una
adecuada gestión administrativa y de docencia deben prepararse para
enfrentar un mercado más agresivo de competencia laboral, en donde los
futuros profesionales deben estar preparados integralmente para resolver los
problemas que enfrentan en su ámbito laboral, es por ende que los nuevos
esquemas de gestión y vinculación admiten que los estudiantes vivan
activamente de los fortalezas y debilidades que enfrenta el agro peninsular,
en procura de lograr el progreso de sus habitantes.


Las nuevas mallas curriculares deben establecer parámetros para que los
estudiantes sean más participes de la vinculación social, enfocada en dos
aspectos básicos, mejorar los proceso pedagógicos hasta alcanzar la calidad
educativa en forma sustentable que aúne modernos esquemas de
enseñanza, con una interacción estudiante-agricultor, me haga de esta

                                                                            7
práctica innovativa una modelo académico alternativo para ejercer teoría y
praxis educativa de manera eficiente y que logre perdurar en el tiempo.


Los docentes y estudiantes, como bases del proceso pedagógico deben
adentrarse más en la realidad educativa que se da en la universidad, ser
mas interactivos con los procesos que ejerce la institución, como es la
investigación y vinculación social, complementando sus actividades en el
plano de alcanzar la excelencia académica con procesos que destaquen el
desarrollo de los pueblos rurales de la provincia, y como mejor que llevando
bienestar y conocimientos a cada rincón, en donde las necesidades
tecnológicas son cada vez más fuerte, donde en esta era de la información,
estas regiones viven apartadas de todo progreso, que los margina del
desarrollo, es por ende que la interacción social se vuelve necesaria y
humanística en estos tiempo del cambio socialista.




Ing. Ider Flores Figueroa
Director de la UPSE campus Manglaralto




                                                                          8
RESUMEN EJECUTIVO

Los niveles de interacción social encontrados en la facultad de Ciencias
Agrarias, se descubrió un panorama poco alentador, ya que los resultados
de la investigación realizada nos demostró que falta mucho por hacer para
que los docente y estudiantes alcancen niveles significativos de calidad
académica, ya que los actores del proceso educativos no presentan la
vinculación suficiente que los actualice de la realidad productiva de los
agricultores de la zona.


Existen falencias en la vinculación con la colectividad para que este acorde
al currículo académico, ya que no existen los suficientes programas de
vinculación que logren concatenar las materias de especialización con la
praxis educativa, aunado a la escasa gestión administrativa para
implementar estos programas, merman sobremanera la escasa asignación
horaria para la realización de los mismos.


En la presente investigación se estableció que la interacción social si
repercute en el proceso de interaprendizaje, al utilizar las herramientas de la
vinculación con la colectividad en procura de concatenar teoría y praxis
educativa, y a la vez llevar los conocimientos que solo se dan en las aulas a
la comunidad rural.


Para alcanzar la calidad educativa deseada, sobre todo en estudiantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias, se requiere de un adecuado y concienzudo
programa de vinculación con la colectividad que logre actualizar los procesos
educativos impartidos por los docentes y acerque más a la universidad con
la sociedad, para que ésta sea participe de su desarrollo.


En la presente investigación, la entrevista realizada al decano y las
encuestas a los docentes y estudiantes fueron las herramientas de
investigación que nos arrojó la panorámica real de la vinculación con la



                                                                             9
colectividad y si está bien establecido o no y sus falencias en ejecutarse, así
como se podrá realizar las visitas a las comunidades designadas para
realizar el diagnóstico de las necesidades técnicas en temas agropecuarios y
la voluntad de ellos en recibir visitas que ayuden a sus explotaciones
agropecuarias.


La   investigación   en   Interacción   Social determina    las   fortalezas   y
oportunidades que se tiene en realizar una vinculación efectiva que refuerce
los procesos educativos y se logre actualizar las metodologías pedagógicas
aplicadas por los docentes para que logren mejorar la calidad educativa
recibida mediante la interacción universidad-comunidad.


La Interacción Social como eje central de la Vinculación con la Colectividad,
tiene por fundamento principal llegar a la sociedad carente de conocimiento
que sustente su desarrollo, como objetivo primordial de alcanzar el Buen
Vivir, la Universidad Estatal Península de Santa Elena, a través de la
Facultad de Ciencias Agrarias, tiene entre sus objetivos interactuar con la
sociedad como contribución al mejoramiento de procesos agro productivos a
través de investigación y tecnologías acordes a las condiciones climáticas y
socio-productivas del área rural peninsular,         razón por la cual la
implementación de programas de interacción social repercutirá en el
interaprendizaje de los estudiantes.




                                                                               10
ÍNDICE
     Carátula……………………………………………..…………………..…………….                                        i
     Prólogo …………………………………………………………………………………                                        viii
     Resumen Ejecutivo………...………………………………………….......................                   x
     Índice…………………………………………………………..…….……………….…                                      xii
     Introducción…………………………………………….……….……………….                                        1


     Capítulo I
     Marco contextual …………………………………………...……………………                                     1


     1.1 Ubicación de la problemática en forma histórica, espacial y temporal…..      2
     1.2 Situación actual de la problemática………………………………..……….                        3
     1.3 Problema de investigación……………………………………….................                    5
     1.3.1 Problemas derivados…………………………………………………..…….                                6
     1.4 Delimitación del problema ……………………………………......................               6
     1.5 Justificación……………………………………………………………...…...                                  7
     1.6 Cambios esperados……………………………………………..……………..                                 8

     1.7 Objetivos …………………………………………………………….…………                                       9

     1.7.1 Objetivo General……………………………………………………..……                                   9

     1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………..….......                        10


1.   Capítulo II
     Marco teórico de la investigación……………………………………………............                 11


     2.1 Fundamentación teórica………………………………………………………..…                             12
     2.2 Fundamentación conceptual…………………………………………................                  19
     2.3 Fundamentación legal…………………………………………………………….                               36
     2.3.1 Constitución del Ecuador………………………………………………………                            36
     2.3.2 Ley Orgánica de Educación Superior…………………………………………                       38



                                                                               11
2.3.3 Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación…………………………….                   42
     2.3.4 Reglamento Interno Orgánico de la Universidad Estatal Península de
        Santa Elena………………………………………………………………………… 43
2.
 3. Capítulo III
     Diseño metodológico …………………………………………………......................                     48


     3.1 Métodos y Técnicas utilizados en la investigación………………...................    49
     3.2 Construcción metodológica del objeto de investigación…………..…..….......        50
     3.3 Elaboración del marco teórico…………………………………………...............                  52
     3.4 Recolección de la información empírica……………………...…………………                      55
     3.5 Descripción de la información…………………………………………………...                           57
     3.6 Análisis e interpretación de resultados………………………………................           59
     3.7 Construcción del informe de la investigación………………………………......                61
     3.7.1 Problema de investigación…………………………………………..............                     61
     3.7.2 Hipótesis general…..………………………………………………................                      62


     Capítulo IV
     Análisis e interpretación de los resultados….……………………..........................   64


     4.1 Enunciado de las hipótesis…………………………………...………………......                        65
     4.1.1 General……………..…………………………………………..............................                65
     4.1.2 Específicas………………………………………………….................................             65
     4.2 Ubicación y descripción de la información empírica pertinente a cada
     hipótesis…………………………………………………………………………………..                                        66
     4.2.1 Hipótesis general………………………………………………............................             66
     4.2.1.1 Variables………………………….……………………………………………...                                  66
     4.2.1.2 Encuesta…………...………………………………………………………….....                                66
     4.2.1.3 Preguntas………………….………………………………………………….....                                 66
     4.2.2 Hipótesis 1…………….…………………………………………………………...                                  71
     4.2.2.1 Variables……………………………………………………………………….                                     71



                                                                                12
4.2.2.2 Encuesta………………………………..……………………........................                                                    71
4.2.2.3 Preguntas……………...……………………………………………..………..                                                                 71
4.2.3 Hipótesis 2……………………………..……………………….........................                                                  76
4.2.3.1 Variables………………………..……………………………………….........                                                              76
4.2.3.2 Encuesta……………………………………………………………………..                                                                      76
4.2.3.3 Preguntas………………………………………………………………………                                                                      76
4.2.4 Hipótesis 3……………………………………………………………………..                                                                     81
4.2.4.1 Variables……………………………………………………………………….                                                                     81
4.2.4.2 Encuesta………………………………………………………………………                                                                       81
4.2.4.3 Preguntas……………………………………………………………………..                                                                     81
4.2.5 Hipótesis 4……………………………………………………………………..                                                                     86
4.2.5.1 Variables………………………………………………………………………                                                                      86
4.2.5.2 Encuesta……………………………………………………………………….                                                                      86
4.2.5.3 Preguntas……………………………………………………………………..                                                                     86
4.3 Discusión de la información obtenida…………………………………………...                                                       93
4.3.1 Hipótesis general………………………………………………………………                                                                   93
4.3.2 Hipótesis específica 1…………………………………………………………..                                                              94
4.3.3 Hipótesis específica 2…………………………………………………………                                                                94
4.3.4 Hipótesis específica 3…………………………………………………………                                                                95
4.3.5 Hipótesis específica 4…………………………………………………………                                                                96


Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones.....................................................................               97


5.1 Conclusiones……………………………………………………………………...                                                                     98
5.2 Recomendaciones………………………………………………………………                                                                      100


Capítulo VI
Propuesta Alternativa.........................................................................................   102


6.1 Título de las propuesta……………………………………………………...…...                                                           103



                                                                                                          13
6.2 Justificación………………………………………………………………………                      103
6.3 Fundamentación…………………………………………………………………                       106
6.4 Objetivos………………………………………………………………………….                        107
6.4.1 General………….…………………………………………………………….                        107
6.4.2 Específicos………………………………………………………………..…..                    107
6.5 Importancia……………………………………………………………………..                       108
6.6 Ubicación sectorial y física………………………………...……………………           109
6.7 Factibilidad………………………………………………………………..………                     110
6.8 Plan de trabajo……………………………………………………………………                     111
6.9 Actividades………………………………………………………………….…….                      114
6.9.1 Cronograma de actividades por período académico…………………….    116
6.10 Recursos………………….…………………………………..…………………                       117
6.11 Impacto………………………………………………………………………….                         118
6.12 Evaluación……………………………………………………………………..                       120
6.13 Instructivo de funcionamiento………………………………………………..            121
Bibliografía…………………………………………………………………………….                        126
Anexos…………………………………………………………………………………                             128




                                                             14
ÍNDICE DE CUADROS


Cuadro 1. Interacción Social en programas de estudios...................................   67
Cuadro 2. Carga horaria para vinculación social……………………..……...…...                         68
Cuadro 3. Calidad educativa………………………………………………………..                                         69
Cuadro 4. Calidad educativa en la Facultad de Ciencias Agrarias……………..                     70
Cuadro 5. Metodología educativa…………………………………………………..                                       72
Cuadro 6. Mejoramiento académico………………………………………………..                                       73
Cuadro 7. Manejo de explotaciones agrícolas…………………………………….                                 74
Cuadro 8. Participación estudiantil…………………………………………………                                     75
Cuadro 9. Metodología educativa…………………………………………………..                                       77
Cuadro 10. Vinculación Social y carga horaria……………………………………                                78
Cuadro 11. Pertenencia Institucional……………………………………………….                                    79
Cuadro 12. Motivación en procesos educativos…………………………………..                                80
Cuadro 13. Currículo en Vinculación Social……………………………………….                                 82
Cuadro 14. Participación en vinculación Social…………………………………..                              83
Cuadro 15. Pedagogía e interacción social……………………………………….                                  84
Cuadro 16. Motivación en procesos educativos…………………………………..                                85
Cuadro 17. Gestión administrativa………………………………………………….                                      87
Cuadro 18. Participación en vinculación Social…………………………………..                              88
Cuadro 19. Experiencias y prácticas agrícolas……………………………………                                89
Cuadro 20. Pedagogía e interacción social……………………………………….                                  90




                                                                                     15
ÍNDICE DE GRÁFICOS


Gráfico 1. Interacción Social en programas de estudios....................................   67
Gráfico 2. Carga horaria para vinculación social……………………..……...…...                          68
Gráfico 3. Calidad educativa………………………………………………………..                                          69
Gráfico 4. Calidad educativa en la Facultad de Ciencias Agrarias……………..                      70
Gráfico 5. Metodología educativa…………………………………………………..                                        72
Gráfico 6. Mejoramiento académico………………………………………………..                                        73
Gráfico 7. Manejo de explotaciones agrícolas…………………………………….                                  74
Gráfico 8. Participación estudiantil…………………………………………………                                      75
Gráfico 9. Metodología educativa…………………………………………………..                                        77
Gráfico 10. Vinculación Social y carga horaria……………………………………                                 78
Gráfico 11. Pertenencia Institucional……………………………………………….                                     79
Gráfico 12. Motivación en procesos educativos…………………………………..                                 80
Gráfico 13. Currículo en Vinculación Social……………………………………….                                  82
Gráfico 14. Participación en vinculación Social…………………………………...                              83
Gráfico 15. Pedagogía e interacción social……………………………………….                                   84
Gráfico 16. Motivación en procesos educativos…………………………………..                                 85
Gráfico 17. Gestión administrativa………………………………………………….                                       87
Gráfico 18. Participación en vinculación Social…………………………………..                               88
Gráfico 19. Experiencias y prácticas agrícolas……………………………………                                 89
Gráfico 20. Pedagogía e interacción social…………………………….………….                                  90




                                                                                       16
INTRODUCCIÓN


La Interacción Social que ejerce la Universidad Estatal Península de Santa
Elena, limitada a escasos avances en esta área, merma sobremanera la
vinculación con la sociedad que los estudiantes deberían tener en procura
de mejorar los procesos educativos, los que se mantienen en métodos
tradicionalistas de enseñanza-aprendizaje; debido a la escasa actualización
pedagógica de los docentes.


La investigación realizada busca como principal finalidad, el establecimiento
de los lineamientos necesarios para que la universidad se vincule con la
sociedad peninsular en una Interacción Social sostenible, en la cual sus
protagonistas, tanto estudiantes como agricultores, enriquezcan sus
conocimientos basándose en tecnologías agropecuarias modernas con
experiencias empíricas de explotaciones agrícolas ancestrales.


Los lineamientos hallados en los resultados de la investigación en la facultad
de Ciencias Agrarias, demuestran la escasa vinculación social, que sumado
a la escasa planta docente y a la limitada carga horaria para que desarrollen
estos programas de Interacción Social, reflejan una problemática social y
educativa que se pretende mejorar, los sistemas vinculativos de la Facultad
con la comunidad.


La Interacción Social como proceso pedagógico integrará la comunidad
estudiantil con la comunidad rural, mejorará notablemente los procesos
pedagógicos,    ya   que   aunará    teoría-investigación-experiencia,   como
parámetro socio-educativo que repercutirá en los estudiantes y en la
comunidad agropecuaria, destacando que esto ayudará al desarrollo
humanístico y económico de ambas partes.


Diversos autores ratifican que la Interacción Social repercute positivamente
en la calidad educativa de las instituciones lo que se menciona en el capítulo



                                                                           17
2, en la cual se hace acorde a los programas curriculares y del entorno
social en la cual se desenvuelven, desde Piaget que dio inicio al
constructivismo como enfoque pragmático de la enseñanza, hasta el
constructivismo social que no es más que la estructuración del conocimiento
adquirido y llevado a la praxis social.


La metodología aplicada en la investigación, como se menciona en el
capítulo 3, es de investigación descriptiva para enfocar en la interacción
social, el accionar mediante el cual tanto docentes como estudiantes
mejoren sus capacidades teórico-práctico con visitas a las comunidades de
la provincia, construyendo nuevos conocimientos que sumados a los
aprehendidos en las aulas enriquecen las habilidades y destrezas de los
estudiantes preparándolos para su vida profesional.


La resultados encontrados, como se menciona en el capítulo 4, nos
manifiesta que la interacción social de los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Agrarias reforzará los conocimientos adquiridos en el aula, ya que
ellos serán los que prepararán el material didáctico-visual que impartirán a
los comuneros, destacando las tecnologías agropecuarias que podrán a las
comunas a la vanguardia de conocimientos actualizados de explotaciones
rurales.


La vinculación con la comunidad se hace imperante en un medio donde hay
muchas necesidades en el área agropecuaria, donde los agricultores
manejan sus exportaciones de manera empírica y sin ninguna clase de
tecnologías que destaquen su accionar en las zonas rurales de la provincia,
destacando que es vital para los campesinos que la universidad socialice los
conocimientos que traigan progreso y bienestar a sus habitantes.


Dentro de estos alcances, como se menciona en el capítulo 6, los
estudiantes, a través de los directivos y guiados por los docentes darán a
conocer a través de un programa de vinculación con la colectividad las



                                                                         18
bondades de la interacción de los discentes con la comunidad, enfocándose
en mejorar sus fincas y optimizar los recursos con que cuentan, debiendo
hacer un diagnóstico participativo en la cual ellos puedan compenetrarse con
la sociedad rural de la provincia.


Lo expuesto sustenta el desarrollo del trabajo investigativo titulado: La
Interacción Social y su repercusión en el interaprendizaje de los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de
Santa Elena, tomando como línea base los conocimientos adquiridos en las
aulas de clases, para posterior evaluación, una vez finalizado la
investigación, los aportes que recibieron de la interacción social con los
comuneros, la actualización de metodologías en constructivismo social y
como ha repercutido en las capacidades cognoscitivas y epistemológicas de
los estudiantes.




                                                                          19
"Los hombres aprenden
              mientras enseñan"
                              Séneca




  CAPÍTULO I
1. MARCO CONTEXTUAL




                                       20
1.1 UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FORMA HISTÓRICA,
  ESPACIAL Y TEMPORAL
     1.
  El tema investigado titulado: “La Interacción Social y su repercusión
  en el interaprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
  Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, año
  2011”, se realizó en las instalaciones del campus de la Universidad
  ubicado en la vía La Libertad-Santa Elena, en la provincia de Santa
  Elena.


  En el contexto espacial y temporal, se estimaron que los
  conocimientos son las aprehensiones de la teoría y la práctica
  educativa concatenadas y orientadas a la solución de problemas
  agropecuarios de las áreas rurales de las comunas. En este caso
  se ha considerado a las comunas Casas Viejas, San Francisco y
  Salanguillo, con la intensión que los estudiantes se movilicen hasta
  dichas comunidades a realizar las labores de capacitación y charlas
  técnicas preparadas por ellos mismos.


  La función de la Universidad debe ser vincularse permanentemente
  con la comunidad, en procura de bienestar y desarrollo que la lleve
  al Buen Vivir, debe estar enmarcada dentro de un proceso
  sistemático de programas para cada carrera, en donde los
  estudiantes teniendo de guía al docente harán uso de los proyectos
  de interacción social que mejor se amolden a la realidad del entorno,
  mirando de antemano un diagnóstico donde los involucrados lleguen
  a un consenso sobre las necesidades de la comunidad.


  En este sentido, los directivos universitarios que están involucrados
  en esta participación de las necesidades sociales ven el desafío de
  establecer nexos con la comunidad en procura de conocer sus
  fortalezas y debilidades, actualmente hay cuatro proyectos de



                                                                    21
vinculación con la colectividad presentados, de los cuales tres están
  ejecutándose; pero para mejorar los planes de estudios que forman
  parte   de   la    malla    curricular   deben   existir   mas    proyectos,
  transformando los programas de estudios en bases a las debilidades
  encontradas en la sociedad.


  Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UPSE,
  también deben enriquecerse de los conocimientos y experiencias
  vividas en el agro peninsular, al visitar periódicamente las fincas que
  necesitan de los conocimientos tecnológicos que se adquiere en el
  aula de estudios, poniendo en evidencia la evolución de los modelos
  pedagógicos aplicados en este centro de estudios, contribuyendo a
  un modelo de enseñanza-aprendizaje integral que desarrolla en el
  futuro profesional el perfil de un ser humano competente y
  humanista.




1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA


  La situación actual de los estudiantes de la facultad de Ciencias
  Agrarias, refleja una escasa interacción social manifestada en los
  pocos proyectos de vinculación con la colectividad ejecutándose,
  tres en total; ahondando el desconocimiento de los alcances de la
  realidad agropecuaria en que se desarrollan los comuneros de la
  zona    norte     de   la   provincia,   evidenciando      la   carencia   de
  conocimientos de los procesos productivos que llevan a cabo los
  comuneros, y que se ve reflejado en la poca o nada presencia de
  entes educativos en estas áreas productivas.


  Si bien es cierto que los estudiantes de la carrera deben hacer labor
  comunitaria y pasantías como requisito previo para egresar de la
  universidad, estos requieren de mucha más vinculación con la



                                                                             22
comunidad agro productiva, ya que es el campo de acción donde se
desarrollarán como futuros profesionales, y es allí donde se requiere
de una conectividad participativa de estudiantes-agricultores que
destaque una interacción social de cómo se llevan adelante las
explotaciones pecuarias.


De igual manera se ven reflejados los métodos tradicionalistas
aplicados por los docentes que relegan en sus planes de estudios
los proyectos de vinculación con la colectividad, marginando a los
estudiantes de la interacción social que actualice los conocimientos
agropecuarios en el sitio mismo de producción.


Igualmente existe una escasa planta docente con indicadores que
revelan el 12 % de docentes a tiempo completo, lo que nos indica
una cifras muy bajas respecto a los estándares permitidos (60% de
docentes con dedicación a tiempo completo), reflejando debilidades
significativas que merman los programas extracurriculares.


La escasa asignación de recursos para implementar los programas
de vinculación con la colectividad aunada a la escasa carga horaria
que reciben los docentes merma sobremanera la ejecución de los
programas de interacción social, tan necesaria para la integral
educación de los futuros profesionales.


Las comunas de Casas Viejas y San Francisco, que se han tomado
en   cuenta      para   que   los   estudiantes   lleven   adelante   las
capacitaciones, se encuentran ubicadas en el límite de la provincia
de Santa Elena al pie del río Ayampe, al borde de la cordillera
Chongón-Colonche, estando alejadas de los centros poblados y
muchas veces no reciben ayuda de ningún organismo estatal en
asuntos agropecuarios, presentan dos pisos climáticos claramente
diferenciados.



                                                                      23
Al ingreso en los primeros 7 km de recorrido es un clima tropical
  húmedo haciendo que los vehículos tengan dificultad para ingresar
  por lo mojado y resbaladizo del camino, para en los 8 km restantes
  el clima es tropical seco hasta llegar a las comunas, dando las
  condiciones optimas de siembra al adolecer de exceso de humedad
  en las mencionadas comunas.


  La comuna de Salanguillo presenta un clima tropical húmedo en
  época de invierno y tropical seco en época de verano, con ciertas
  garúas fuertes que mantienen una humedad relativa alta dada la
  cercanía con la cordillera Chongón-Colonche, tiene un camino
  lastrado hasta la misma comuna y prácticamente sus vías de acceso
  son óptimas en toda época del año.


  Ambas comunas adolecen de actualizaciones tecnológicas en
  materia de explotaciones agropecuarias, y por ende es menester de
  los directivos de la universidad llevar el conocimiento y las
  metodologías aprendidas por los estudiantes a los comuneros que
  realmente la necesitan, para sacar adelante sus explotaciones
  agropecuarias en la cual mejoran notablemente sus rendimientos y
  logren mejorar sus condiciones de vida.




1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


  La actualización académica y social de los estudiantes, y la
  apremiante necesidad de lograr cubrir los requerimiento tecnológicos
  de la comunidad, hacen que esta investigación realizada se oriente
  al diseño y planeamiento de un programa de vinculación acorde a
  las necesidades encontradas en las comunas de la provincia,
  tratando de llevar los conocimiento que se imparten en la facultad de
  Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa



                                                                    24
Elena hacia la sociedad rural, en base a esta necesidad de ambas
  partes planteamos a investigar el siguiente problema:


  ¿De qué manera la Interacción Social en el proceso de
  interaprendizaje repercute en la calidad educativa de los estudiantes
  de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal
  Península de Santa Elena?




  1.3.1 PROBLEMAS DERIVADOS


   P1. ¿Cómo        la    utilización   de   métodos   tradicionalistas   de
          enseñanza por parte de los docentes, afecta los procesos de
          interaprendizaje?


   P2. ¿De qué manera la aplicación de métodos tradicionalistas
          influye en la pertenencia de los docentes a la institución?


   P3. ¿Cómo la escasa interacción social de los estudiantes, afecta
          el desarrollo de las prácticas de campo estudiantiles?


   P4. ¿Cómo la gestión administrativa incide en el desarrollo de
          proyectos de interacción social?




1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

     2. CAMPO:           Ciencias Agrarias
     3. ÁREA:            Educación
     4. ASPECTO: Interacción Social Educativa
     5. TEMA:            El proceso de enseñanza Aprendizaje
     6.



                                                                          25
PROBLEMA: ¿De qué manera la Interacción Social repercute
           en el interaprendizaje de los estudiantes de la Facultad de
           Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de
           Santa Elena?




1.5 JUSTIFICACIÓN


   La   universidad    actual   está     pasando   por    un   proceso   de
   reestructuración orgánica y administrativa, donde se la evalúa
   constantemente en pos de la calidad educativa, en estándares
   donde    articule   sus   funciones    sustantivas    que   mejoren   las
   competencias de los estudiantes, pero estos estándares requieren
   de la aplicación de una metodología constructivista social que logren
   acercar a sus ciudadanos a los conocimientos que requieren para su
   desarrollo como seres humanos.


   Es ahí donde la universidad ecuatoriana establece los vínculos
   necesarios para llevar adelante programas y talleres que acerquen a
   estos ciudadanos a los conocimientos que se imparten en las aulas
   de clases.


   Pero para que estos programas se apliquen en las universidades se
   requiere de profesionales que establezcan la metodología adecuada
   para insertar a los estudiantes en las comunidades rurales de la
   provincia; es de suma importancia para ambas partes, tanto
   estudiantes como la sociedad; ya que destaca una investigación
   social de lo que esta pasando en la comunidad, estableciéndose
   nexos importantes de los necesidades que adolecen estas
   comunidades inquiriendo de ayudas académicas para alcanzar los
   índices de progreso anhelado por sus habitantes.




                                                                         26
Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias requieren del
  conocimiento previo de la realidad rural donde se desenvolverán
  como profesionales, y para esto requieren de visitas periódicas a las
  áreas comunales conociendo in situ las necesidades y debilidades
  de los productores agropecuarios y como ellos pueden dar las
  pautas para cambiar o mejorar la realidad en que vive el
  campesinado peninsular.


  Las comunidades apartadas de la provincia de Santa Elena, como
  son las comunas Casas Viejas, San Francisco y Salanguillo, tienen
  realidades sociales diferentes, ya que por la lejanía de sus territorios
  están sumergidas en el abandono estatal; por este motivo que la
  UPSE propone el diseño y elaboración de un programa de
  vinculación con la colectividad, donde los estudiantes mejoren los
  conocimientos para llevar asistencia técnica y capacitaciones a los
  agricultores que requieren de ayuda tecnológica sobre semilleros,
  manejo de plagas y enfermedades, manejo de cultivos de ciclo corto,
  perennes y semi perennes.


  Además de realizar prácticas de procesamiento casero con
  productos agrícolas que disponen       en la comunidad, incentivar y
  organizar a las comunidades para que realicen la comercialización
  de la producción agrícola en forma asociativa, monitoreando los
  resultados periódicamente.




1.6 CAMBIOS ESPERADOS


       Los directivos y docentes      incrementaran los proyectos de
  vinculación con la colectividad, destacando los roles de los
  estudiantes como gestores de las capacitaciones a las comunidades,
  llevando así los nuevas metodologías de explotación agropecuarias



                                                                       27
con una interacción social sostenible en la cual ellos van mejorando
   los aprendizajes adquiridos en las aulas con los experiencias de
   campo.


        Los docentes mejoraran notablemente las metodologías de
   enseñanza aprendizaje impartidas en la Facultad de Ciencias
   Agrarias, integrando a los estudiantes a una programación adecuada
   de interacción social, aportando con conocimientos empíricos de la
   realidad de las explotaciones agropecuarias como alternativa para
   mejorar procesos académicos.


        Se mejorará notablemente las asignaciones horarias a los
   docentes para que lleven a cabo los programas de interacción social,
   mejorando el grado de pertinencia hacia la institución.


        Se realizará un plan de incentivos académico a los estudiantes
   que realicen o intervengan en los programas de vinculación con la
   colectividad, para de esta manera estimularlos a realizar las charlas
   de interacción social.


        El Decano, personal administrativo y docentes mejoraran la
   gestión administrativa en procura de la mejora en la calidad
   educativa de la Facultad con la aplicación de los programas de
   interacción social.




1.7 OBJETIVOS


   1.7.1 Objetivo General


        Evaluar    la    influencia   de   la   interacción   social   en   el
        interaprendizaje en la calidad educativa de los estudiantes de
        la Facultad de Ciencias Agrarias de la UPSE.

                                                                            28
1.7.2 Objetivos Específicos


     Determinar las metodologías de enseñanza aplicadas por
        los    docentes     en   los    procesos     pedagógicos     de
        interaprendizaje.


     Identificar los problemas que derivan la escasa pertenencia
        de los docentes con la institución.


     Indagar las causas que limitan a los estudiantes para el
        desarrollo de prácticas de campo e interacción social.


     Determinar la influencia de la gestión administrativa en el
        desarrollo de proyectos de interacción social.


     Diseñar un programa de vinculación con la colectividad
        para    el   mejoramiento      del   interaprendizaje   de   los
        estudiantes de la facultad de Ciencias Agrarias.




                                                                     29
“La escuela y la universidad se
               deben pensar, desde la nueva
               gestión, como    un sistema   de
               Conocimientos”
                                   F. Chaparro




  CAPÍTULO II
1. MARCO TEÓRICO DE LA
  INVESTIGACIÓN




                                        30
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


  La UNESCO (1998), menciona a la vinculación universidad-
  comunidad de la siguiente manera: “La extensión (vinculación)
  Universitaria es el proceso educativo, cultural y científico que articula
  la enseñanza y la investigación de forma indisoluble y viabiliza la
  relación transformadora entre Universidad y Sociedad. La extensión
  (vinculación) es una vía de doble dirección, con tránsito asegurado a
  la comunidad académica, que encontrará en la sociedad, la
  oportunidad de elaboración de la praxis de un conocimiento
  académico. En el retorno a la Universidad, docentes y discentes
  traerán un aprendizaje que, sometido a la reflexión teórica,
  acrecentará aquel conocimiento.


  Además de instrumentalizadora de este proceso dialéctico de
  teoría/práctica, la Extensión es un trabajo interdisciplinario que
  favorece la visión integrada de lo social”.


  Para Elba Domaccín (2011), esta actividad considerada aprendizaje
  servicio es un método mediante el cual los/as estudiantes aprenden
  y se desarrollan a través de la activa participación en un servicio
  cuidadosamente organizado, que se dirige y busca las necesidades
  de la comunidad, que coordina a la universidad con la comunidad,
  que contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica, que está
  integrado   en    el   currículo    académico     de   los   estudiantes
  fortaleciéndolo o se integra en los componentes educativos de los
  servicios   comunitarios   en      los   que   están   involucrando   los
  participantes, que destinan tiempo previamente programado para
  que los estudiantes reflexionen sobre la experiencia de servicio a la
  colectividad.




                                                                        31
Para Argelia Fernández (2004), la interacción educación-sociedad,
como tránsito entre lo general a lo particular y de aquí nuevamente a
lo general, se manifiesta de una forma sumamente compleja y
diversa y solo puede comprenderse como interacción constante y
reciproca de los centros docentes y la comunidad donde están
enclavados en función de la práctica educativa, atendiendo al
momento histórico-concreto en que se desenvuelve la misma. Este
enfoque trata de articular los procesos de individualización con los
de socialización, es decir, con los de su necesaria integración a la
vida social.


El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), en
el año 2003, menciona que las Instituciones de Educación Superior
como sistema vinculado con la sociedad.


Los centros de educación superior, y en especial las universidades,
son organizaciones que provienen del entorno social en que están
inscritas y responden a sus características, intereses y evolución
histórica, incluso de determinados segmentos de la sociedad, ello
explica fehacientemente porque no hay dos universidades o
instituciones de educación superior iguales, quizá ni semejantes. Las
numerosas y variadas interacciones que a lo largo de la vida
institucional se han producido con el medio, han modelado sus fines
y propósitos, incidido determinantemente en su oferta académica y
orientado      sostenidamente   el   rumbo   de    sus   actividades
investigativas.


Para que los servicios que entregan las instituciones del sistema de
educación superior a la sociedad sean de calidad, se debe conocer
el tipo de sociedad que necesitamos; y, en función de ello, saber qué
tipo de hombre y mujer se requiere formar. Esto nos lleva a pensar
en la necesidad de conocer a profundidad las demandas de esa



                                                                  32
sociedad y el rol que cumplen sus componentes como son el Estado,
la empresa y otras organizaciones sociales.


Tal situación demanda una constante vinculación y diálogo entre las
instituciones de educación superior y la colectividad, para reflexionar
en las alternativas de desarrollo y apoyarse mutuamente en la difícil
tarea de contribuir desde sus competencias a la construcción de un
futuro mejor.


La Pedagogía Tradicional, según Patricia Pérez (2004), se centra el
proceso en el profesor, el modelo pedagógico considera al
estudiante como un sujeto al que hay que abonarle el conocimiento.
Este tipo de modelo empírico con lleva la memorización de
conceptos sin que se produzcan conocimientos. Los conceptos se
toman acríticamente sin que se desarrollen otros conocimientos. Se
despliega   un   pensamiento      empírico     que   tiene   un   carácter
clasificador, ordenador, el alumno se orienta por las cualidades
externas del objeto y por propiedades aisladas.


Esta tendencia pedagógica no considera trabajar como ocurre el
proceso de aprendizaje en los alumnos, por tanto no modelan las
acciones que el estudiante debe realizar, ni controla cómo va
ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento. La
evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios
evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis
no se hace en el análisis y el razonamiento. La pedagogía tradicional
se mantiene en la actualidad de forma bastante generalizada.


La   Pedagogía     Cognoscitiva     en   los    modelos      pedagógicos
contemporáneos, se basa en el análisis psicológico de los procesos
del conocimiento del hombre. Algunos psicólogos y escuelas
psicológicas han elaborado modelos de distinto alcance a partir del



                                                                       33
estudio y explicación de los procesos cognoscitivos; su fuente
filosófica se vincula con la teoría del conocimiento, aunque
trascienden estas posiciones en la búsqueda de una comprensión
psicológica y no sólo filosófica de estos procesos.


Jean   Piaget      (1930),   fundador   de   la   corriente   pedagógica
constructivista, caracterizada porque sus objetivos, formulados con
notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar
las formas más elementales del pensamiento humano desde sus
orígenes, y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los
niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el
pensamiento científico en los términos de la lógica formal.


Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente
biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma
con la filosofía en especial con la teoría del conocimiento y con otras
ramas del mismo, como la lógica y la matemática. Así se explica la
denominación de epistemología a esta corriente en el sentido de que
enfatiza el propósito principal; comprender cómo el hombre alcanza
un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras
más elementales presentes desde su infancia.


Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo
cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos
como externos al individuo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es el
producto de la interacción del niño con el medio ambiente, en formas
que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona.


Para Patricia Pérez (2004), la tendencia en la mayoría de los
autores consultados en la literatura, es la de considerar al
constructivismo,     como    una   epistemología      que     concibe   al
conocimiento, como una construcción personal que realiza el



                                                                        34
hombre en interacción con el mundo circundante. Cada persona
“construye” su realidad, su representación del mundo, en función de
su viabilidad, por lo que no cabe en la opción constructivista hablar
de verdad absoluta, de objetividad del conocimiento.


Dentro   de   esta   concepción    general   encontramos     diferentes
posiciones, que como veremos más adelante, están relacionadas
con el papel de lo social en la relación sujeto objeto del
conocimiento.


Sus bases filosóficas se remontan a la antigüedad, en la concepción
del “hombre medida” de Protágoras (hay quienes lo consideran
como el primer constructivista) cuando enuncia: “El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que existen en tanto existen, de
las que no existen en tanto no existen” y que se extiende a nuestros
días –aunque por temor a caer en el solipcismo- redimensionando al
hombre como ser colectivo, haciendo énfasis en el diálogo, en los
fenómenos grupales, las instituciones y la cultura.


En la Filosofía de la ciencia contemporánea, en las principales tesis
del positivismo lógico, encontramos las bases fundamentales del
constructivismo, estas son:


• La negación del absolutismo de la verdad y su dependencia del
punto de vista del observador, de su experiencia.
• El conocimiento solo es válido explicarlo a través de la lógica
formal, de las leyes del lenguaje, de la lógica de las proposiciones.


También encontramos la influencia del pragmatismo, generalmente
asociado al empirismo y al positivismo, en conceptos claves del
constructivismo como es el de viabilidad, el cual prácticamente
sustituye al concepto de verdad.



                                                                        35
En el área de las ciencias particulares, el constructivismo tiene su
antecedente más explícito en la psicología genética de Jean Piaget,
en cuanto a la idea de las estructuras cognitivas que se van
integrando progresivamente desde las más simples a las más
complejas, gracias a la actividad cognoscitiva del sujeto y al
mecanismo de equilibración progresiva, de lo cual se deriva la
importancia que da el constructivismo a las estructuras previas en el
proceso de construcción del conocimiento.


También se encuentra la influencia de los trabajos de J. Brunner
(1956), sobre el papel de la cultura en el desarrollo y la relación
entre los procesos cognitivos y toda la personalidad del sujeto, en
particular,    las   investigaciones   sobre   estilos   cognitivos   de
aprendizaje.


A partir de los años de 1950, las teorías de la información de los
sistemas autorregulados y de los modelos, los aportes posteriores
de las investigaciones realizadas por la psicología cognitiva y la
incorporación de otras ciencias como la neurofisiología, la filosofía,
la lingüística, la cibernética, que dieron surgimiento a la llamada
ciencia de la cognición, hicieron posible la formulación en la década
de los 80’s, de la tesis fundamental del constructivismo: el hombre
es un productor de conglomerados simbólicos, de sistemas de
símbolos que se integran en estructuras y redes, de constructos
mentales. Comienza así lo que algunos autores han denominado: “la
segunda revolución cognitiva”.


Muchas son las corrientes que desde presupuestos epistemológicos,
psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos, se han
desarrollado a partir de esta formulación inicial, pero con
independencia de los criterios particulares, aportes y polémicas entre




                                                                      36
diferentes posiciones, fundamentalmente las ideas comunes del
constructivismo son las siguientes:


• Todo conocimiento es una construcción humana. El hombre es un
ser activo que construye conocimientos.
• Existen estructuras previas, a partir de las cuales se construye el
conocimiento. El hombre no es “una tábula rasa”.
• La construcción del conocimiento tiene un valor personal. Los
conocimientos no son verdaderos o falsos, sino simplemente viables.


Desde esta perspectiva, el constructivismo pudiera analizarse
atendiendo a tres dimensiones: la dimensión epistemológica, la
dimensión     psicológica   y   derivada   de   ambas,   la   dimensión
pedagógica.


Para Case (1996), las propuestas constructivistas en las prácticas
educativas interpretan el aprendizaje de distintas formas. Para
ninguna de ellas la instrucción directa como práctica exclusiva es un
contexto privilegiado de construcción. En cambio, algunas de estas
orientaciones destacan más la importancia de un entorno rico y
estimulante de la actividad exploradora de alumnos y alumnas, el
planteamiento de preguntas interesantes y la resolución de
problemas; otras, por su parte, entienden el aprendizaje como la
construcción de formas viables de interpretación del mundo a partir
de la interacción social y educativa, y a través de la participación en
un aula entendida como una comunidad de práctica específica


La construcción del conocimiento es social, pues, se aprende en
interacción social. Pero, además, es social porque los contenidos
que aprendemos han sido construidos socialmente por otros
individuos o culturas y acumulados a través de la historia según
Wertsch, 1981. La interacción se da en un contexto que esta



                                                                     37
socialmente pautado, en el que las personas participan en prácticas
  culturalmente organizadas, y con herramientas y contenidos que son
  culturales.




2.2 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL


  La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCM), en el año
  2009 define “La vinculación con la colectividad es la interacción de
  la universidad y la sociedad; se expresa en el conjunto de
  actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de
  la sociedad y su medio. Coordina las acciones de transferencia,
  reorienta y recrea las actividades de docencia e investigación a partir
  de la interacción con el contexto social”.


  En cambio para la Universidad Regional Autónoma de los Andes
  (UNIANDES), menciona en el año 2009, que la vinculación:
  “Comprende la interacción de la universidad con los demás
  componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del
  conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de
  problemas específicos en función del desarrollo.


  Esta vinculación es objetiva en los procesos de formación
  profesional y post profesional que se planifican, ejecutan y evalúan
  con la comunidad; en la capacidad de orientar la opinión pública
  respecto de los problemas nacionales y en todas las acciones de
  coparticipación y difusión de los beneficios de la ciencia, la técnica,
  la cultura y las experiencias universitarias con la sociedad.


  Para Carlos Cortez Ruiz et al (2009), la define: “La vinculación e
  interacción con actores diferentes que de una forma u otra buscan
  incidir   en   el   desarrollo   humano      (organizaciones    sociales,



                                                                        38
instituciones académicas, organismos gubernamentales y de la
sociedad civil, etc.) con énfasis en la participación social comunitaria.
Para llevar a cabo el trabajo desde una perspectiva académica se
pone énfasis en el trabajo regional, donde se identifican los
interlocutores con los que es conveniente trabajar en la perspectiva
del desarrollo humano”.


Para Manuel Argumedo (2000), menciona lo siguiente: “El
tratamiento de la vinculación con la comunidad debe considerarse en
las escuelas agrotécnicas como una situación privilegiada de
enseñanza y aprendizaje, como una de las principales fuentes de
construcción de conocimiento. Por ese motivo, la participación de los
alumnos en las actividades formativas con tal finalidad, no se
justifica sólo por la conveniencia de ampliar sus márgenes de
participación en la comunidad educativa: es una estrategia clave
para su formación integral”.


Hablar de Interacción Social es necesariamente hablar de desarrollo
comunitario, ya que los educandos no solo adquieran conocimientos
de   experiencia    y   práctica,   sino    que   además      adquieren
responsabilidad social, Martínez (2006), menciona: las necesidades
sociales son las que comprometen en mayor o menor grado o
extensión a la comunidad, y no solo a un individuo. Estas
necesidades y aspiraciones de la comunidad          se expresan en la
demanda social.


Entonces no puede haber una interacción social sin la intervención
de la comunidad ávida de desarrollo, sin los estudiantes deseosos
de conocer la realidad de su entorno rural, Malassis (1975),
menciona que la educación es condición necesaria para el
desarrollo, constituye la base fundamental del sistema de creación-
difusión que impulsa el proceso técnico, elemento fundamental del



                                                                      39
crecimiento y la productividad. Aún así, la educación en una
condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo, el cual
implica además la creación o extensión de las instituciones
motivadoras y un instrumento de transformación social.


Estudios de Administración Aplicada, A. C. (EDAC) en el año
2002, menciona que: “el desarrollo de las personas y de las
comunidades solo se logra por medio de un proceso de mejora, de la
educación y el trabajo. Es por ello que no puede darse una acción
social que promueva el autodesarrollo y la participación de las
personas sin la existencia de un programa educativo”.


Para la UNESCO (2006), La calidad de la educación superior de un
país, así como su evaluación y supervisión, son esenciales para su
bienestar social y económico y constituyen además un factor
determinante de la apreciación del sistema de enseñanza superior a
nivel internacional.


Se ha vuelto necesario establecer sistemas de garantía de calidad,
no sólo para supervisar la calidad de la enseñanza superior
impartida dentro del país, sino además para que se imparta
educación superior a nivel internacional. En consecuencia, en los
dos últimos decenios ha aumentado considerablemente el número
de organismos expertos en garantía de calidad y convalidación de
diplomas de enseñanza superior. Sin embargo, los organismos
nacionales competentes suelen centrar su labor exclusivamente en
la enseñanza de las instituciones nacionales de su propio país.


En cambio para Vistremundo Aguila (2003), considera que: “La
calidad posee múltiples dimensiones, visiones e interpretaciones.
Pero el problema no consiste en buscar una nueva definición de
calidad, pues ya existen muchas en la literatura actual, sino



                                                                  40
determinar aquella que más convenga a la evaluación en las
condiciones de la realidad latinoamericana, sin olvidar que la calidad
tiene que estar conjugada con la pertinencia y el impacto, pues no se
puede concebir una institución universitaria de calidad que no sea
pertinente en su entorno social”.


Los fundamentos de las teorías de aprendizaje según L. Schuman
(1996), manifiestan los principales movimientos de aprendizaje que
serían;


Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta
del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta
hasta que estos se realizan de manera automática.


Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de
los cambios de conducta. Estos cambios son observados para
usarse como indicadores para entender lo que está pasando en la
mente del que aprende.


Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona
construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de
sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El
constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para
resolver problemas en condiciones ambiguas.


En cambio para Rafael Flórez (2001), menciona que el modelo
pedagógico tradicional: (Instruccional-transmisible) tiene como metas
la difusión del ideal humanístico que recoge la tradición metafísico-
religiosa de la edad media y enfatiza en la formación del carácter. El
alumno debe imitar al maestro, quien debe ser el portador del buen
ejemplo, condición que permeabiliza los métodos y los contenidos.




                                                                    41
El transmisionismo, el ejercicio y la repetición distinguen el método y
los contenidos corresponden a disciplinas y a autores clásicos. Se
pretende el desarrollo de cualidades innatas a través de la disciplina.


El modelo pedagógico conductista: el moldeamiento de la conducta
técnico productiva de los individuos es la meta fundamental de este
modelo, el maestro es un intermediario ejecutor que traduce
contenidos en términos de lo que los estudiantes sean capaces de
hacer, utilizando como metodología la fijación, el refuerzo y el control
de aprendizajes. Los contenidos enfatizan en conocimientos técnicos
como los códigos, destrezas y competencias observables. Se
desarrolla acumulando aprendizajes.


El modelo pedagógico constructivista: establece como metas el
acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las
condiciones biosociales de cada uno. El maestro es un Facilitador-
estimulador de experiencias del niño. A través de un método que
crea ambientes y experiencias de afianzamiento según cada etapa.
El niño es investigador. Los contenidos son caracterizados por
experiencias que facilitan el acceso a estructuras superiores de
desarrollo. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje.
Su desarrollo es progresivo y secuencial a estructuras mentales
cualitativa y jerárquicamente diferenciadas.


El conductismo como modelo de aprendizaje fue ideado por
Burrhus Skinner en la década de 1930, y puede reducirse a dos
ideas básicas: por un lado, el aprendizaje como una asociación
mecánica entre estímulo, respuesta y recompensa; por otro, los
reforzadores son los aliados indiscutibles del docente a la hora de
modelar la conducta del alumno. Las aplicaciones directas de las
ideas de Skinner a la regulación de la conducta en la educación
pueden    resumirse    en:   programas     de   refuerzo,   enseñanza



                                                                     42
programada, máquina de enseñar, análisis de tareas y modificación
de la conducta.


Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista
de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases,
reproductor de saberes, severa, exigente, rígida y autoritaria; en
relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento,
copista, quien llega a la escuela vacía de conocimientos y los
recibirá siempre desde el exterior. En este modelo prima el proceso
de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor
sobre la del estudiante; los medios son el tablemático o pizarrón,
marcador o     tiza y la voz del profesor; además la evaluación es
memorística y cuantitativa.


El método cognitivista del aprendizaje para Gloria Pérez (2006), se
fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes,
en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad
objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada en la teoría del
conocimiento desde el punto de vista filosófico, considera al mismo
como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y
consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno
le permiten su reflejo en lo interno.


Se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje
como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto
cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser
aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea
una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de
partida de la imprescindible información sensorial.


El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como
la compresión, la adquisición de nueva información a través de la



                                                                43
percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje,
etc.


Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el
almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario
estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los
sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras
mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de
actualización de estas.


Considera el proceso del conocimiento como una consecuencia de
la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y
modificar la información captada en sus órganos sensoriales,
posibilitándole su anticipación a la realidad objetiva con el propósito
de transformarla y no sólo de adaptarse a ella. Aunque precisa de un
abordaje más amplio en cuanto a la naturaleza y esencia del
aprendizaje, más allá de las estructuras de conocimiento descrito
que, en un sentido de generalización metodológica, necesitan ser
complementadas con el aprendizaje de secuencias de eventos, que
precisan de imágenes episódicas con relaciones temporales
ordenadas.


El constructivismo ideado por Jean Piaget hacia 1920-30, trata de
averiguar cómo se construye el conocimiento y de explicar el
desarrollo de la inteligencia humana. Su concepción constructivista
se fundamenta en la interacción entre las ideas previas de la
persona y su actividad transformadora del entorno, mediante el
desarrollo de la actividad estudiantil y la formación de un juicio
autónomo.


Piaget se apoya en la teoría psicogenética en la cual destaca los
supuestos interaccionistas en la cual el conocimiento surge de la



                                                                    44
interacción   continua     sujeto-medio/sujeto-objeto.   El   desarrollo
cognitivo es el resultado de factores internos y externos. En esa
interacción del sujeto con el medio, el proceso de equilibración en el
mecanismo central que regula la organización y adaptación mental.


El proceso de equilibración (pasado de un estadio de mayor
equilibrio) regula de interacción entre la actividad del sujeto y los
conflictos que el medio le plantea.


Así mismo establece que el aprendizaje es un proceso de
construcción y de intercambio entre el sujeto y la realidad. Este
intercambio es activo: el sujeto intenta conocer la realidad, que
resulta ser descubierta y reinventada por aquel que la investiga.


Saunders y Bingham-Newman (2001), resume los principios
piagetianos fundamentales en que la inteligencia se desarrolla por
medio de interacciones entre el entorno y el individuo. El momento y
la calidad del entorno son factores importantes para un intelecto en
evolución. El crecimiento intelectual depende tanto de la interacción
social con los compañeros y adultos como de la interacción con el
medio físico circundante.


Pero el psicólogo Lev Vigotski va mas allá con el constructivismo,
ya que redefine este concepto en la década de 1930, que la
educación no solo implica el desarrollo potencial del individuo, sino
también la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana.
Consideraba que la educación es dominante en el desarrollo
cognitivo del hombre, pero también representa la quintaesencia de la
actividad sociocultural.


Postulaba que los procesos psicológicos superiores se desarrollan
en los estudiantes a través de la enculturación de las prácticas



                                                                     45
sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la sociedad,
de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas
sus formas.


Manifestaba que la escolarización resulte significativa se debe ir más
allá de los muros del aula, más allá de los verbalismos vacíos. El
conocimiento escolar crece en el análisis de lo cotidiano. Para
Vigotski, el sujeto no imita los significativos (como sería en el caso
del conductismo), ni tampoco los construye (como sería en la
perspectiva piagetiana), sino que el individuo reconstruye los
significados. Creía que la organización social de la instrucción
proporcionaba una socialización especial al pensamiento de los
estudiantes. Dando origen al constructivismo social aplicado a la
pedagogía educativa.


Para Mariangeles Payer (2011), el Constructivismo Social es aquel
modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento
además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la
suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos
conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la
persona producto de su realidad, y su comparación con los
esquemas de los demás individuos que lo rodean.


El constructivismo social es una rama que parte del principio del
constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.


El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar,
reacomodar,      o     transformar   la   información   nueva.     Esta
transformación       ocurre   a través de la creación de         nuevos
aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras




                                                                     46
cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a
situaciones iguales o parecidas en la realidad.


Para Ramón Ferreiro (2007), la finalidad del constructivismo social
es por tanto promover los procesos de crecimiento personal en el
marco de la cultura social de pertenencia así como desarrollar la
capacidad del potencial que todos tenemos de realizar aprendizajes
significativos por sí solo y con otros en una amplia gama de
situaciones.


Para Raymundo Vento Tielves et al (2011), La extensión
universitaria debe contribuir en el proceso formativo de los
estudiantes a consolidar el saber de su ciencia, y aplicar lo
dominado en la función del desarrollo rural integral y sostenible.


La Extensión Universitaria en las carreras de ciencias agrícolas se
considera como una fuente generadora de doble propósito, en la
cual el dominio de los conocimientos percibe las inquietudes y
necesidades de los productores y la comunidad, así como es la base
que desarrolla acciones educativas y de transferencia de tecnologías
tendientes a la solución de problemas.


El estudiante de agronomía, al desarrollar las acciones en la
Extensión Universitaria, logra encontrar un factor aglutinador y
catalizador del conocimiento de la cultura general y de la cultura de
su ciencia, en el plan de estudio del agrónomo la Extensión Agrícola
es una disciplina de gran importancia, es por ello que esta
asignatura debe encontrar en la Extensión Universitaria la vía más
efectiva y eficaz para que el alumno aprenda de manera proactiva y
prospectiva, así como contribuir al aprendizaje profundo.




                                                                     47
Los proyectos sociales son dirigidos y orientados a la solución de
problemas intra universidad y extra universidad, en ellos se
soluciona con la participación de los estudiantes insuficiencias y
necesidades presentes en la institución docente y en la comunidad y
que es posible su solución con la ayuda de estudiantes y profesores.
En estos proyectos participan todos los estudiantes y profesores de
la facultad.


Se desarrollan variados proyectos que siempre fomentan una mayor
preparación de los estudiantes en su intercambio con la comunidad,
alcanzando un alto nivel en la formación de una conciencia de
pertinencia.


Dentro de los Proyectos Sociales desarrollados por los estudiantes
de la facultad se destacan trabajos como:


 Construcción de una Pequeña Escuela Rural
 Capacitación en computación a niños y jóvenes de la comunidad.
 Asesoría en ortografía y redacción
 Desarrollo de medidas de Conservación de suelos, en fincas
campesinas y entidades productivas.
 Asesoría en sistemas de manejos de suelo a productores agrícolas.


En todos los casos los estudiantes requieren de un reforzamiento en
sus conocimientos que permitan alcanzar el objetivo propuesto en el
desarrollo del proyecto social.


La Comisión de Vinculación de la Escuela Superior Politécnica
Ecológica Amazónica (ESPEA, 2010), la vinculación con la
colectividad comprende la interacción de la ESPEA con los demás
componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del




                                                                   48
conocimiento, la formación de los recursos humanos y la solución de
problemas específicos en función del desarrollo.


Las instituciones de educación superior puedan responder a los
Objetivos Nacionales definidos en el Plan Nacional para el Buen
Vivir, la vinculación con la colectividad se convierte en la pieza clave
que les permitirá viabilizar la transferencia de las soluciones a las
necesidades del país generadas a través de los procesos de
investigación, a sus beneficiarios inmediatos en la sociedad.


La ESPEA ha planteado varios programas de                        vinculación,
basándose tanto en las líneas de investigación en las que trabaja,
como en su oferta académica, de tal manera que, a través de los
proyectos planteados en cada uno de los programas, contribuya
activamente al cumplimiento de las grandes metas de desarrollo del
Ecuador.


Concertación       interinstitucional,      contacto       y       extensión
comunitaria


El rumbo que toman los programas de desarrollo de la comunidad
depende del diálogo interinstitucional y comunitario. No se puede
promover la participación sin diálogo, pues las instituciones son las
directamente responsables de promoverlo y las opiniones de otros lo
enriquecen.   Se    entretejerán   los     programas   a       partir   de   la
“concertación” y cuando se haya alcanzado esta etapa, se podrá
emprender la fase de “extensión comunitaria”. Es un paso en el que
el binomio comunidad– institución se encuentra en una fase de
contacto que propicia la identificación.


Para este paso se consideran dos ejes de acción:




                                                                             49
1) Extensión comunitaria: En la extensión comunitaria se
identifican tres etapas:


a. Extensión inicial: Se refiere a la primera sesión que sostiene el
equipo de asesoría junto con el responsable de la comunidad
(personal operativo institucional) y con la comunidad.


b. Extensión de seguimiento: Aunque las instituciones siguen
recibiendo capacitación en la comunidad semillero y continúan con
las reuniones interinstitucionales, es necesario acompañar las
sesiones de cada uno de los trabajadores de campo como parte del
proceso de capacitación “aprender haciendo”. En esta etapa, a
diferencia de la anterior, sólo se van apuntalando algunos de los
vacíos metodológicos.


c. Extensión de permanencia: En esta etapa sólo basta corroborar la
existencia de actividades como parte del proceso, ya que no es
conveniente seguir corrigiendo fallas pues se crearía dependencia
del trinomio comunidad personal operativo institucional-equipo de
asesoría.


2) Consolidación del equipo comunitario e interinstitucional:
Las instituciones no solamente tratan de potenciar sus programas en
las localidades donde trabajan, sino que integran un equipo que va
más allá de la vinculación interinstitucional para fortalecer el
desarrollo comunitario como un proceso integral. Este proceso se
fortalece de la siguiente manera:


a. A partir de espacios de capacitación en cada institución.




                                                                 50
b. Con espacios de capacitación donde intervienen todas las
instituciones y donde se comparten instrumentos y experiencias de
trabajo.


c. Estructurando estrategias que permitan entrar a la fase de
permanencia.


d. Diseñado estrategias que permiten la integración de un sólo
equipo para el desarrollo comunitario.


Para Elba Domaccín (2011), los programas de vinculación con la
colectividad conllevan un sinnúmero de requisitos para su ejecución,
lo más importante se detalla a continuación:


El aprendizaje servicio de vinculación con la colectividad como
programa:


Es una metodología de enseñanza y aprendizaje gracias a la cual
los jóvenes desarrollan habilidades mediante el servicio a sus
comunidades.


Permite    a    los   jóvenes    realizar   tareas    importantes    y     de
responsabilidad en sus comunidades.


Los jóvenes asumen roles significativos y desafiantes en una
variedad de lugares, en que realizan actividades pertinentes a cada
lugar y de sus particulares necesidades.


Son programas de acción de:
• Servicios directos sobre personas o grupos.
• Servicios sobre el medio natural o cultural
•   Servicios     relacionados   con   acciones      de   reivindicación   o
sensibilización

                                                                           51
Propuesta educativa del aprendizaje servicio, en el programa de
vinculación con la colectividad:


    Se aplica en ámbitos formales, y en todas las etapas
educativas, siempre y cuando el proyecto se acomode a las
características propias de cada realidad


    Coincide el servicio como una respuesta a necesidades reales
de la sociedad: protección del medio ambiente, recuperación del
patrimonio cultural, ayuda a grupos sociales con necesidades,
colaboración en centros educativos, realización de campañas de
sensibilización.


    Desarrolla procesos conscientes, planificados y sistemáticos de
enseñanza y aprendizaje que relacionan las tareas de servicio con
contenidos y competencias relevantes para la vida.


    Se inspira en una pedagogía que se esfuerza por aplicar los
principios de: experiencia, relación directa y significativa con la
realidad; participación activa, o intervención con los protagonistas en
las diferentes fases del proyecto; reflexión y esfuerzo por guiar la
actividad y darle sentido personal y social; interdisciplinariedad y
resolución de problemas, o consideración de hechos completos
desde múltiples perspectivas para mejorar su funcionamiento;
cooperación o trabajo conjunto con los compañeros y colaboración
con los receptores de las ayudas; inmersión en prácticas de valor, o
adquisición de valores por participación en actividades cuyo
desarrollo los encarga e induce a manifestarlo; y de evaluación
múltiple, o regulación continua de los participantes. Una pedagogía
de estas características requiere que el educador sea mucho más
que un enseñante.       Requiere un trabajo que coordine a las




                                                                    52
instituciones educativas e identidades sociales que facilitan la
 intervención en la realidad.


     Incide en el aprendizaje de contenidos intelectuales, afectivos y
 de comportamiento; desarrolla competencias aplicables a diversos
 ámbitos vitales; aviva el pensamiento crítico y la responsabilidad
 cívica; transmite valores y virtudes que fomentan el desarrollo
 personal y la ciudadanía y contribuyen a mejorar el entorno social,
 así como las instituciones implicadas en el proyecto.


Los proyectos de vinculación con la colectividad tienen un ámbito
particular para la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH),
en el año 2010 que manifestó lo siguiente:


Proyectos de Vinculación de Interés Social (PVIS)


Los mismos deberán estar relacionados con la problemática social,
socio - productiva y socio - ambiental en forma interdisciplinaria.
Además se incluirán proyectos que desarrollen o difundan alguna
manifestación cultural o recreativa.


Su fin es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, asegurando
el impacto de las acciones a los beneficiarios.


Las organizaciones beneficiarias en lo posible deberán participar
activamente en todas las instancias del proyecto, es decir, desde su
formulación, desarrollo y evaluación de impacto.


Formas de realizar un proyecto de vinculación


La realización de los proyectos de vinculación puede darse de las
siguientes maneras:



                                                                    53
1. Por el pedido de una organización o institución del medio, en el
cual se justifique nuestra intervención.
2. Por el interés del extensionista en la realización del proyecto, el
cual estará sustentado en base a planes, estudios, o diagnósticos
situacionales realizados por la UNACH, o instituciones u organismos
locales, provinciales, nacionales o internacionales.
3. De las necesidades detectadas por la interacción entre la
Universidad y los distintos actores sociales involucrados.


Formulación


La primera etapa del proyecto es la Planeación o Evaluación inicial,
en la cual se consolida la “idea general” de lo que se piensa hacer, y
se toman las decisiones pertinentes para llevar a cabo la misma. Es
decir, consiste en hacer un sondeo o diagnóstico preliminar para
detectar cierta problemática o necesidades sociales de un sector u
organización; y en base a esto, determinar si su idea es factible de ser
ejecutada previa la elaboración de un plan de acción.


Con el proyecto se debe enfrentar la necesidad o problemática
detectada. Para el efecto se pueden aplicar los siguientes criterios:


   Con mi idea. ¿Se da solución al problema o necesidad social
    detectada?
   ¿Cuento con los recursos disponibles para implementar el mismo?
   ¿Existe la posibilidad de éxito? analizando minuciosamente los
    riesgos.


El proyecto además debe dar respuesta a los siguientes aspectos:
 ¿Cuáles son los problemas y necesidades identificadas?
 ¿Cuáles son sus causas?




                                                                        54
 ¿Cómo afecta a la población? Identificar que grupos son los más
   afectados, y que porcentaje representa de la población total.
  ¿Qué capacidad de acción tienen los grupos identificados para
   solucionar su problema?
  ¿Qué pasaría en el futuro si estos problemas no se enfrentan?
  ¿Cuáles son las alternativas de solución?




2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL


 2.3.1 Constitución del Ecuador


      Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador
      establece que la educación es un derecho de las personas a lo
      largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
      Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
      inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
      condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
      familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de
      participar en el proceso educativo;


      Que, el Art. 27 de la Constitución vigente establece que la
      educación se centrará en el ser humano y garantizará su
      desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos
      humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
      participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
      diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la
      justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
      arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
      desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar;




                                                                         55
Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador
señala que el Sistema de Educación Superior tiene como
finalidad la formación académica y profesional con visión
científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del
país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo;


Que, el Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros
principios establece que será gratuita la educación superior
pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con
la   responsabilidad académica       de   las   estudiantes y los
estudiantes;


Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación
Superior coherente con los nuevos principios constitucionales
establecidos en la Carta Suprema, vigente desde octubre de
2008; con los instrumentos internacionales            de derechos
humanos que regulan los principios sobre educación superior;
con los nuevos desafíos del Estado ecuatoriano que busca
formar profesionales y académicos con una visión humanista,
solidaria, comprometida con los objetivos nacionales y con el
buen vivir, en un marco de pluralidad y respeto;


Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación
Superior que contribuya a la transformación de la sociedad, a su
estructura social, productiva y ambiental, formando profesionales
y académicos con capacidades y conocimientos que respondan
a las necesidades del desarrollo nacional y a la construcción de
ciudadanía;




                                                                  56
2.3.2 Ley Orgánica de Educación Superior


   La Ley de Educación Superior en el Art. 1 señala: “Las
   instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior
   ecuatoriano tienen como misión la búsqueda de la verdad, el
   desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la
   ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la
   vinculación con la colectividad”.


   El Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de
   Educación Superior en el Art. 30 plantea: “Los estudiantes de las
   instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, durante
   su proceso de formación profesional, deben cumplir el número de
   horas de actividades de vinculación con la colectividad y prácticas
   preprofesionales en los campos de su especialidad, referidas en
   los artículos 19 y 20 del presente reglamento, en forma progresiva
   y de acuerdo con las normativas que para el efecto establezca
   cada institución educativa“.


    Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de
    las y los estudiantes los siguientes:


    f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su
    formación bajo la más amplia libertad de cátedra e investigativa;
    g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación
    del conocimiento;


    Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e
    investigadores o investigadoras.- Son derechos de los
    profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de
    conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:




                                                                    57
a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia
libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa,
política, partidista o de otra índole;
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación
del conocimiento; y,


Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación
superior tendrá los siguientes fines:


a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue
de la producción científica y a la promoción de las transferencias
e innovaciones tecnológicas;
c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de
los saberes ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, con
conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo
de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social;
h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera
permanente, a través del trabajo comunitario o extensión
universitaria.


La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en el año
2010, menciona en el ámbito, objeto, fines y principios del
sistema de educación superior, en el capítulo 2, fines de la
educación superior los siguientes artículos:


a) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo
orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de
libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;




                                                               58
b) Formar académicos y profesionales responsables, con
conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo
de las instituciones de la República, a la vigencia del orden
democrático, y a estimular la participación social:


c) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter
científico,   tecnológico   y   pedagógico   que      coadyuven   al
mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el
desarrollo sustentable nacional:


Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado
Central deberá proveer los medios y recursos únicamente para
las instituciones públicas que conforman el Sistema de
Educación Superior, así como también, el brindar las garantías
para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan
con:


b) Generar condiciones de independencia para la producción y
transmisión del pensamiento y conocimiento;
c) Facilitar una debida articulación con la sociedad;
d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y
promoción de la diversidad cultural del país;


La misma LOES (2010), en el título I del ámbito, objeto, fines y
principios del sistema de educación superior, en el capítulo 3,
Principios del sistema de educación superior, menciona en los
artículos:


Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.-
Son funciones del Sistema de Educación Superior:


a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la
docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y

                                                                  59
asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y
pertinencia:


b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la
ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura;


Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.-
Como requisito previo a la obtención del título, los y las
estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante
prácticas      o   pasantías       preprofesionales,     debidamente
monitoreadas,      en     los   campos   de    su   especialidad,   de
conformidad con los lineamientos generales definidos por el
Consejo de Educación Superior.
Dichas      actividades    se    realizarán   en    coordinación    con
organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas
y privadas relacionadas con la respectiva especialidad.


Art. 88.- Servicios a la comunidad.-
Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la
comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y
marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo
permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita.


Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la sociedad.-
Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán
programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por
el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no
hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular.


Art. 127.- Otros programas de estudio.- Las universidades y
escuelas politécnicas podrán realizar en el marco de la




                                                                     60
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social
Tesis interacción social

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllduocore2
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativayareth perez
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacionm23rm
 
Informe de práctica profesional. WALP
Informe de práctica  profesional. WALPInforme de práctica  profesional. WALP
Informe de práctica profesional. WALPwalter Peña
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaana agustin
 
Formacion integral
Formacion integralFormacion integral
Formacion integralYOVANYOS
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularJ Avalos
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMeeLii RodriiGuezz
 
Preescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadoPreescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadomarliyndani
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaAlondra Gil Palma
 
diario de campo como mediacion-pedagogica
diario de campo como mediacion-pedagogicadiario de campo como mediacion-pedagogica
diario de campo como mediacion-pedagogicajavierdanilo
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docenteEnidolina
 
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeLa practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeirisdiazsanchez
 

Mais procurados (20)

Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”Entrevista zona rural “el recodo”
Entrevista zona rural “el recodo”
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Los saberes docentes
Los saberes docentesLos saberes docentes
Los saberes docentes
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
 
Informe de práctica profesional. WALP
Informe de práctica  profesional. WALPInforme de práctica  profesional. WALP
Informe de práctica profesional. WALP
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Formacion integral
Formacion integralFormacion integral
Formacion integral
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Plan de diagnostico
Plan de diagnosticoPlan de diagnostico
Plan de diagnostico
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
 
Preescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizadoPreescolar+no+escolarizado
Preescolar+no+escolarizado
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
diario de campo como mediacion-pedagogica
diario de campo como mediacion-pedagogicadiario de campo como mediacion-pedagogica
diario de campo como mediacion-pedagogica
 
Diario de campo blog
Diario de campo blogDiario de campo blog
Diario de campo blog
 
Escrito práctica docente
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
 
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizajeLa practica pedagogica como escenario de aprendizaje
La practica pedagogica como escenario de aprendizaje
 

Destaque

Interaccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidianaInteraccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidianaCRIS L
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoYelitza Sanchez Ortiz
 
Interacción social, grupos, y organizaciones sociales
Interacción social, grupos, y organizaciones socialesInteracción social, grupos, y organizaciones sociales
Interacción social, grupos, y organizaciones socialesRaisa Deras
 
Generación de la computadora gii y alfon
Generación de la computadora gii y alfonGeneración de la computadora gii y alfon
Generación de la computadora gii y alfongiisellaperazzo
 
Presentación helga poos envv_e_nergía
Presentación helga poos envv_e_nergíaPresentación helga poos envv_e_nergía
Presentación helga poos envv_e_nergíaHelga Poós
 
Tecnologí..
Tecnologí..Tecnologí..
Tecnologí..elika73
 
Version final proyecto de ley apropado reajuste remuneraciones trabajadores ...
Version final proyecto de ley apropado reajuste  remuneraciones trabajadores ...Version final proyecto de ley apropado reajuste  remuneraciones trabajadores ...
Version final proyecto de ley apropado reajuste remuneraciones trabajadores ...vidasindical
 
Tutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glogTutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glogCarla Milani
 
Presentacion cenda comision pensiones
Presentacion cenda   comision pensionesPresentacion cenda   comision pensiones
Presentacion cenda comision pensionesvidasindical
 
TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...
TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...
TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...vidasindical
 
Coaching ltda[1]
Coaching ltda[1]Coaching ltda[1]
Coaching ltda[1]ngomez98
 
Presentación Alto Maipo 2012
Presentación  Alto Maipo 2012Presentación  Alto Maipo 2012
Presentación Alto Maipo 2012vidasindical
 
Manual de php
Manual de phpManual de php
Manual de phpfred_17
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes socialesm1ar7z200
 
Boletin 9690-21__proyecto_sag
Boletin  9690-21__proyecto_sagBoletin  9690-21__proyecto_sag
Boletin 9690-21__proyecto_sagvidasindical
 

Destaque (20)

Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 
Interaccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidianaInteraccion social y vida cotidiana
Interaccion social y vida cotidiana
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativoTesis habilidads sociales en el contexto educativo
Tesis habilidads sociales en el contexto educativo
 
Interacción social, grupos, y organizaciones sociales
Interacción social, grupos, y organizaciones socialesInteracción social, grupos, y organizaciones sociales
Interacción social, grupos, y organizaciones sociales
 
Generación de la computadora gii y alfon
Generación de la computadora gii y alfonGeneración de la computadora gii y alfon
Generación de la computadora gii y alfon
 
Presentación helga poos envv_e_nergía
Presentación helga poos envv_e_nergíaPresentación helga poos envv_e_nergía
Presentación helga poos envv_e_nergía
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Tecnologí..
Tecnologí..Tecnologí..
Tecnologí..
 
Version final proyecto de ley apropado reajuste remuneraciones trabajadores ...
Version final proyecto de ley apropado reajuste  remuneraciones trabajadores ...Version final proyecto de ley apropado reajuste  remuneraciones trabajadores ...
Version final proyecto de ley apropado reajuste remuneraciones trabajadores ...
 
Tutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glogTutorial cómo crear_un_glog
Tutorial cómo crear_un_glog
 
Presentacion cenda comision pensiones
Presentacion cenda   comision pensionesPresentacion cenda   comision pensiones
Presentacion cenda comision pensiones
 
TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...
TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...
TRABAJADORES DEL PROGRAMA DE DEFENSA PENAL JUVENIL DE LA DEFENSORÍA PENAL PU...
 
Coaching ltda[1]
Coaching ltda[1]Coaching ltda[1]
Coaching ltda[1]
 
Presentación Alto Maipo 2012
Presentación  Alto Maipo 2012Presentación  Alto Maipo 2012
Presentación Alto Maipo 2012
 
Evaluacion De Inversiones 8
Evaluacion De Inversiones 8Evaluacion De Inversiones 8
Evaluacion De Inversiones 8
 
Manual de php
Manual de phpManual de php
Manual de php
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Boletin 9690-21__proyecto_sag
Boletin  9690-21__proyecto_sagBoletin  9690-21__proyecto_sag
Boletin 9690-21__proyecto_sag
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR FORMALDEHÍDO
 

Semelhante a Tesis interacción social

Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...Lilia G. Torres Fernández
 
Portafolio de evidencias teresa sanchez perez
Portafolio de evidencias teresa sanchez perezPortafolio de evidencias teresa sanchez perez
Portafolio de evidencias teresa sanchez perezTeresa Sanchez
 
Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...Andreina Saltos
 
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivoTransversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivoErick Rueda Jimenez
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...reinaldorolon2013
 
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongotaSEDELABONGOTA
 
44379 la bongota
44379  la bongota44379  la bongota
44379 la bongotalaurach77
 
El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...
El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...
El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...Natalia99040
 
Modelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundariaModelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundariaRosy_Ramirez
 
DEFENSA LAS TICS 2023.ppt
DEFENSA LAS TICS 2023.pptDEFENSA LAS TICS 2023.ppt
DEFENSA LAS TICS 2023.pptUECPSRSANRAFAEL
 
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)Julian08318
 
Proyecto agro virtual
Proyecto agro virtualProyecto agro virtual
Proyecto agro virtualMauro Jakes
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...Mauro Jakes
 
Articulación Docencia Investigación y Gestión
Articulación Docencia Investigación y GestiónArticulación Docencia Investigación y Gestión
Articulación Docencia Investigación y Gestiónflacuchento
 

Semelhante a Tesis interacción social (20)

Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
Modelo pedagógico para la teleformación permanente de los docentes de las sed...
 
Portafolio de evidencias teresa sanchez perez
Portafolio de evidencias teresa sanchez perezPortafolio de evidencias teresa sanchez perez
Portafolio de evidencias teresa sanchez perez
 
Sonia yiscela martínez
Sonia  yiscela  martínezSonia  yiscela  martínez
Sonia yiscela martínez
 
Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
Ute andreina saltos dr. gonzalo remache_fortalecer las capacidades y potencia...
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Agricultura en cucunuba
Agricultura en cucunubaAgricultura en cucunuba
Agricultura en cucunuba
 
Agricultura en Cucunuba
Agricultura en CucunubaAgricultura en Cucunuba
Agricultura en Cucunuba
 
Artículo agricultura
Artículo agriculturaArtículo agricultura
Artículo agricultura
 
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivoTransversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
Transversalidad del plan de estudio a través del proyecto pedagógico productivo
 
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...FORTALECIMIENTO DE LA  LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS MEDIANTE EL USO DE LA...
 
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota44379 proyecto pedagógico sede la bongota
44379 proyecto pedagógico sede la bongota
 
44379 la bongota
44379  la bongota44379  la bongota
44379 la bongota
 
El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...
El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...
El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integr...
 
Modelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundariaModelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundaria
 
DEFENSA LAS TICS 2023.ppt
DEFENSA LAS TICS 2023.pptDEFENSA LAS TICS 2023.ppt
DEFENSA LAS TICS 2023.ppt
 
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
Mejorando mi entorno escolar mejoro mi vida (369 c)
 
Proyecto agro virtual
Proyecto agro virtualProyecto agro virtual
Proyecto agro virtual
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- corregido al 15-05. ...
 
Poponte
PopontePoponte
Poponte
 
Articulación Docencia Investigación y Gestión
Articulación Docencia Investigación y GestiónArticulación Docencia Investigación y Gestión
Articulación Docencia Investigación y Gestión
 

Último

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Tesis interacción social

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE INNOVACIONES EDUCATIVAS Tesis previa la obtención del Grado Académico de Magister en Gerencia de Innovaciones Educativas. TEMA: LA INTERACCIÓN SOCIAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL INTERAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA, AÑO 2011. PROPUESTA ALTERNATIVA AUTOR: ING. VÍCTOR MANUEL VEINTIMILLA BACILIO DIRECTORA: DRA. RUTH CORRALES MORÁN, M.SC. SANTA ELENA – ECUADOR 2012 1
  • 2. 2
  • 3. CERTIFICACIÓN Ing. M.Sc. Nelly Manjarrez Fuentes, Docente Tutora del Proyecto de Tesis, previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Gerencia de Innovaciones Educativas. C E R T I F I C A Que el Ing. Víctor Manuel Veintimilla Bacilio, ha cumplido con la elaboración del Proyecto de Tesis titulado: LA INTERACCIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU REPERCUSIÒN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA CAMPUS MANGLARALTO. AÑO 2011. PROPUESTA ALTERNATIVA. El mismo que está apto para la presentación y sustentación respectiva. Ing. M.Sc. Nelly Manjarrez Fuentes DOCENTE-ASESORA 3
  • 4. AUTORIA Yo, Víctor Manuel Veintimilla Bacilio me responsabilizo de los resultados y de los contenidos literarios que se encuentra contenida en esta Tesis de Grado, me hago responsable de los pensamientos e ideas citadas en la misma; dejo a que la Universidad Técnica Estatal de Quevedo haga uso intelectual de la misma. Víctor Manuel Veintimilla Bacilio 4
  • 5. DEDICATORIA Este trabajo de Tesis está dedicado a la persona que día a día esta junto a mí, en esta ardua labor de capacitación para ser un profesional integral, mi madre Gladys Bacilio Soriano, quien con sus consejos me ha guiado en todos los momentos de alegría y debilidad. También les dedico este trabajo a mis hijos Víctor Andrés y Diego Adrián, quienes son la luz en los momentos de flaquezas y por quienes lucho todos los días para ser mejor padre y persona, tratando de inculcarles valores y conocimiento en el diario vivir. 5
  • 6. AGRADECIMIENTO Esta tesis no sería posible sin todas las personas que desinteresadamente han colaborado en realizarla, como es la Dra. Ruth Corrales Morán, directora; a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, al decano el Ing. Antonio Mora Alcívar y todos los docentes y estudiantes que de una u otra manera contribuyeron a la realización de este trabajo investigativo, a si mismo agradezco al Ing. Ider Flores Figueroa, director de la UPSE campus Manglaralto, por su contribución a la presente tesis. 6
  • 7. PRÓLOGO La universidad moderna de este siglo debe encaminarse hacia los estamentos de practicidad y funcionalidad al servicio de las clases menos favorecidas de la sociedad, procurando mejorar los procesos educativos con miras a la optimización de los recursos y la sustentabilidad que toda institución de educación superior debería tener. Los centros de educación superior como la Universidad Estatal Península de Santa Elena en su constante labor de formación académica de los futuros profesionales que tendrán influencia a nivel provincial y nacional debe palpar las necesidades de los habitantes de las áreas rurales de esta región, dándole la importancia de establecer los vínculos necesarios que acerquen a la universidad a las comunas que adolecen de conocimientos tecnológicos de producción, a través de programas de vinculación que enfoquen y resuelven los problemas que enfrentan los agricultores y a la vez mejoren el proceso educativos que se lleva a cabo en las carreras que oferta la facultad. Para que esto se haga más participe, los directivos y docentes en una adecuada gestión administrativa y de docencia deben prepararse para enfrentar un mercado más agresivo de competencia laboral, en donde los futuros profesionales deben estar preparados integralmente para resolver los problemas que enfrentan en su ámbito laboral, es por ende que los nuevos esquemas de gestión y vinculación admiten que los estudiantes vivan activamente de los fortalezas y debilidades que enfrenta el agro peninsular, en procura de lograr el progreso de sus habitantes. Las nuevas mallas curriculares deben establecer parámetros para que los estudiantes sean más participes de la vinculación social, enfocada en dos aspectos básicos, mejorar los proceso pedagógicos hasta alcanzar la calidad educativa en forma sustentable que aúne modernos esquemas de enseñanza, con una interacción estudiante-agricultor, me haga de esta 7
  • 8. práctica innovativa una modelo académico alternativo para ejercer teoría y praxis educativa de manera eficiente y que logre perdurar en el tiempo. Los docentes y estudiantes, como bases del proceso pedagógico deben adentrarse más en la realidad educativa que se da en la universidad, ser mas interactivos con los procesos que ejerce la institución, como es la investigación y vinculación social, complementando sus actividades en el plano de alcanzar la excelencia académica con procesos que destaquen el desarrollo de los pueblos rurales de la provincia, y como mejor que llevando bienestar y conocimientos a cada rincón, en donde las necesidades tecnológicas son cada vez más fuerte, donde en esta era de la información, estas regiones viven apartadas de todo progreso, que los margina del desarrollo, es por ende que la interacción social se vuelve necesaria y humanística en estos tiempo del cambio socialista. Ing. Ider Flores Figueroa Director de la UPSE campus Manglaralto 8
  • 9. RESUMEN EJECUTIVO Los niveles de interacción social encontrados en la facultad de Ciencias Agrarias, se descubrió un panorama poco alentador, ya que los resultados de la investigación realizada nos demostró que falta mucho por hacer para que los docente y estudiantes alcancen niveles significativos de calidad académica, ya que los actores del proceso educativos no presentan la vinculación suficiente que los actualice de la realidad productiva de los agricultores de la zona. Existen falencias en la vinculación con la colectividad para que este acorde al currículo académico, ya que no existen los suficientes programas de vinculación que logren concatenar las materias de especialización con la praxis educativa, aunado a la escasa gestión administrativa para implementar estos programas, merman sobremanera la escasa asignación horaria para la realización de los mismos. En la presente investigación se estableció que la interacción social si repercute en el proceso de interaprendizaje, al utilizar las herramientas de la vinculación con la colectividad en procura de concatenar teoría y praxis educativa, y a la vez llevar los conocimientos que solo se dan en las aulas a la comunidad rural. Para alcanzar la calidad educativa deseada, sobre todo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias, se requiere de un adecuado y concienzudo programa de vinculación con la colectividad que logre actualizar los procesos educativos impartidos por los docentes y acerque más a la universidad con la sociedad, para que ésta sea participe de su desarrollo. En la presente investigación, la entrevista realizada al decano y las encuestas a los docentes y estudiantes fueron las herramientas de investigación que nos arrojó la panorámica real de la vinculación con la 9
  • 10. colectividad y si está bien establecido o no y sus falencias en ejecutarse, así como se podrá realizar las visitas a las comunidades designadas para realizar el diagnóstico de las necesidades técnicas en temas agropecuarios y la voluntad de ellos en recibir visitas que ayuden a sus explotaciones agropecuarias. La investigación en Interacción Social determina las fortalezas y oportunidades que se tiene en realizar una vinculación efectiva que refuerce los procesos educativos y se logre actualizar las metodologías pedagógicas aplicadas por los docentes para que logren mejorar la calidad educativa recibida mediante la interacción universidad-comunidad. La Interacción Social como eje central de la Vinculación con la Colectividad, tiene por fundamento principal llegar a la sociedad carente de conocimiento que sustente su desarrollo, como objetivo primordial de alcanzar el Buen Vivir, la Universidad Estatal Península de Santa Elena, a través de la Facultad de Ciencias Agrarias, tiene entre sus objetivos interactuar con la sociedad como contribución al mejoramiento de procesos agro productivos a través de investigación y tecnologías acordes a las condiciones climáticas y socio-productivas del área rural peninsular, razón por la cual la implementación de programas de interacción social repercutirá en el interaprendizaje de los estudiantes. 10
  • 11. ÍNDICE Carátula……………………………………………..…………………..……………. i Prólogo ………………………………………………………………………………… viii Resumen Ejecutivo………...…………………………………………....................... x Índice…………………………………………………………..…….……………….… xii Introducción…………………………………………….……….………………. 1 Capítulo I Marco contextual …………………………………………...…………………… 1 1.1 Ubicación de la problemática en forma histórica, espacial y temporal….. 2 1.2 Situación actual de la problemática………………………………..………. 3 1.3 Problema de investigación………………………………………................. 5 1.3.1 Problemas derivados…………………………………………………..……. 6 1.4 Delimitación del problema ……………………………………...................... 6 1.5 Justificación……………………………………………………………...…... 7 1.6 Cambios esperados……………………………………………..…………….. 8 1.7 Objetivos …………………………………………………………….………… 9 1.7.1 Objetivo General……………………………………………………..…… 9 1.7.2 Objetivos Específicos………………………………………………..…....... 10 1. Capítulo II Marco teórico de la investigación……………………………………………............ 11 2.1 Fundamentación teórica………………………………………………………..… 12 2.2 Fundamentación conceptual…………………………………………................ 19 2.3 Fundamentación legal……………………………………………………………. 36 2.3.1 Constitución del Ecuador……………………………………………………… 36 2.3.2 Ley Orgánica de Educación Superior………………………………………… 38 11
  • 12. 2.3.3 Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación……………………………. 42 2.3.4 Reglamento Interno Orgánico de la Universidad Estatal Península de Santa Elena………………………………………………………………………… 43 2. 3. Capítulo III Diseño metodológico …………………………………………………...................... 48 3.1 Métodos y Técnicas utilizados en la investigación………………................... 49 3.2 Construcción metodológica del objeto de investigación…………..…..…....... 50 3.3 Elaboración del marco teórico…………………………………………............... 52 3.4 Recolección de la información empírica……………………...………………… 55 3.5 Descripción de la información…………………………………………………... 57 3.6 Análisis e interpretación de resultados………………………………................ 59 3.7 Construcción del informe de la investigación………………………………...... 61 3.7.1 Problema de investigación………………………………………….............. 61 3.7.2 Hipótesis general…..………………………………………………................ 62 Capítulo IV Análisis e interpretación de los resultados….…………………….......................... 64 4.1 Enunciado de las hipótesis…………………………………...………………...... 65 4.1.1 General……………..………………………………………….............................. 65 4.1.2 Específicas…………………………………………………................................. 65 4.2 Ubicación y descripción de la información empírica pertinente a cada hipótesis………………………………………………………………………………….. 66 4.2.1 Hipótesis general………………………………………………............................ 66 4.2.1.1 Variables………………………….……………………………………………... 66 4.2.1.2 Encuesta…………...…………………………………………………………..... 66 4.2.1.3 Preguntas………………….…………………………………………………..... 66 4.2.2 Hipótesis 1…………….…………………………………………………………... 71 4.2.2.1 Variables………………………………………………………………………. 71 12
  • 13. 4.2.2.2 Encuesta………………………………..……………………........................ 71 4.2.2.3 Preguntas……………...……………………………………………..……….. 71 4.2.3 Hipótesis 2……………………………..………………………......................... 76 4.2.3.1 Variables………………………..………………………………………......... 76 4.2.3.2 Encuesta…………………………………………………………………….. 76 4.2.3.3 Preguntas……………………………………………………………………… 76 4.2.4 Hipótesis 3…………………………………………………………………….. 81 4.2.4.1 Variables………………………………………………………………………. 81 4.2.4.2 Encuesta……………………………………………………………………… 81 4.2.4.3 Preguntas…………………………………………………………………….. 81 4.2.5 Hipótesis 4…………………………………………………………………….. 86 4.2.5.1 Variables……………………………………………………………………… 86 4.2.5.2 Encuesta………………………………………………………………………. 86 4.2.5.3 Preguntas…………………………………………………………………….. 86 4.3 Discusión de la información obtenida…………………………………………... 93 4.3.1 Hipótesis general……………………………………………………………… 93 4.3.2 Hipótesis específica 1………………………………………………………….. 94 4.3.3 Hipótesis específica 2………………………………………………………… 94 4.3.4 Hipótesis específica 3………………………………………………………… 95 4.3.5 Hipótesis específica 4………………………………………………………… 96 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones..................................................................... 97 5.1 Conclusiones……………………………………………………………………... 98 5.2 Recomendaciones……………………………………………………………… 100 Capítulo VI Propuesta Alternativa......................................................................................... 102 6.1 Título de las propuesta……………………………………………………...…... 103 13
  • 14. 6.2 Justificación……………………………………………………………………… 103 6.3 Fundamentación………………………………………………………………… 106 6.4 Objetivos…………………………………………………………………………. 107 6.4.1 General………….……………………………………………………………. 107 6.4.2 Específicos………………………………………………………………..….. 107 6.5 Importancia…………………………………………………………………….. 108 6.6 Ubicación sectorial y física………………………………...…………………… 109 6.7 Factibilidad………………………………………………………………..……… 110 6.8 Plan de trabajo…………………………………………………………………… 111 6.9 Actividades………………………………………………………………….……. 114 6.9.1 Cronograma de actividades por período académico……………………. 116 6.10 Recursos………………….…………………………………..………………… 117 6.11 Impacto…………………………………………………………………………. 118 6.12 Evaluación…………………………………………………………………….. 120 6.13 Instructivo de funcionamiento……………………………………………….. 121 Bibliografía……………………………………………………………………………. 126 Anexos………………………………………………………………………………… 128 14
  • 15. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Interacción Social en programas de estudios................................... 67 Cuadro 2. Carga horaria para vinculación social……………………..……...…... 68 Cuadro 3. Calidad educativa……………………………………………………….. 69 Cuadro 4. Calidad educativa en la Facultad de Ciencias Agrarias…………….. 70 Cuadro 5. Metodología educativa………………………………………………….. 72 Cuadro 6. Mejoramiento académico……………………………………………….. 73 Cuadro 7. Manejo de explotaciones agrícolas……………………………………. 74 Cuadro 8. Participación estudiantil………………………………………………… 75 Cuadro 9. Metodología educativa………………………………………………….. 77 Cuadro 10. Vinculación Social y carga horaria…………………………………… 78 Cuadro 11. Pertenencia Institucional………………………………………………. 79 Cuadro 12. Motivación en procesos educativos………………………………….. 80 Cuadro 13. Currículo en Vinculación Social………………………………………. 82 Cuadro 14. Participación en vinculación Social………………………………….. 83 Cuadro 15. Pedagogía e interacción social………………………………………. 84 Cuadro 16. Motivación en procesos educativos………………………………….. 85 Cuadro 17. Gestión administrativa…………………………………………………. 87 Cuadro 18. Participación en vinculación Social………………………………….. 88 Cuadro 19. Experiencias y prácticas agrícolas…………………………………… 89 Cuadro 20. Pedagogía e interacción social………………………………………. 90 15
  • 16. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Interacción Social en programas de estudios.................................... 67 Gráfico 2. Carga horaria para vinculación social……………………..……...…... 68 Gráfico 3. Calidad educativa……………………………………………………….. 69 Gráfico 4. Calidad educativa en la Facultad de Ciencias Agrarias…………….. 70 Gráfico 5. Metodología educativa………………………………………………….. 72 Gráfico 6. Mejoramiento académico……………………………………………….. 73 Gráfico 7. Manejo de explotaciones agrícolas……………………………………. 74 Gráfico 8. Participación estudiantil………………………………………………… 75 Gráfico 9. Metodología educativa………………………………………………….. 77 Gráfico 10. Vinculación Social y carga horaria…………………………………… 78 Gráfico 11. Pertenencia Institucional………………………………………………. 79 Gráfico 12. Motivación en procesos educativos………………………………….. 80 Gráfico 13. Currículo en Vinculación Social………………………………………. 82 Gráfico 14. Participación en vinculación Social…………………………………... 83 Gráfico 15. Pedagogía e interacción social………………………………………. 84 Gráfico 16. Motivación en procesos educativos………………………………….. 85 Gráfico 17. Gestión administrativa…………………………………………………. 87 Gráfico 18. Participación en vinculación Social………………………………….. 88 Gráfico 19. Experiencias y prácticas agrícolas…………………………………… 89 Gráfico 20. Pedagogía e interacción social…………………………….…………. 90 16
  • 17. INTRODUCCIÓN La Interacción Social que ejerce la Universidad Estatal Península de Santa Elena, limitada a escasos avances en esta área, merma sobremanera la vinculación con la sociedad que los estudiantes deberían tener en procura de mejorar los procesos educativos, los que se mantienen en métodos tradicionalistas de enseñanza-aprendizaje; debido a la escasa actualización pedagógica de los docentes. La investigación realizada busca como principal finalidad, el establecimiento de los lineamientos necesarios para que la universidad se vincule con la sociedad peninsular en una Interacción Social sostenible, en la cual sus protagonistas, tanto estudiantes como agricultores, enriquezcan sus conocimientos basándose en tecnologías agropecuarias modernas con experiencias empíricas de explotaciones agrícolas ancestrales. Los lineamientos hallados en los resultados de la investigación en la facultad de Ciencias Agrarias, demuestran la escasa vinculación social, que sumado a la escasa planta docente y a la limitada carga horaria para que desarrollen estos programas de Interacción Social, reflejan una problemática social y educativa que se pretende mejorar, los sistemas vinculativos de la Facultad con la comunidad. La Interacción Social como proceso pedagógico integrará la comunidad estudiantil con la comunidad rural, mejorará notablemente los procesos pedagógicos, ya que aunará teoría-investigación-experiencia, como parámetro socio-educativo que repercutirá en los estudiantes y en la comunidad agropecuaria, destacando que esto ayudará al desarrollo humanístico y económico de ambas partes. Diversos autores ratifican que la Interacción Social repercute positivamente en la calidad educativa de las instituciones lo que se menciona en el capítulo 17
  • 18. 2, en la cual se hace acorde a los programas curriculares y del entorno social en la cual se desenvuelven, desde Piaget que dio inicio al constructivismo como enfoque pragmático de la enseñanza, hasta el constructivismo social que no es más que la estructuración del conocimiento adquirido y llevado a la praxis social. La metodología aplicada en la investigación, como se menciona en el capítulo 3, es de investigación descriptiva para enfocar en la interacción social, el accionar mediante el cual tanto docentes como estudiantes mejoren sus capacidades teórico-práctico con visitas a las comunidades de la provincia, construyendo nuevos conocimientos que sumados a los aprehendidos en las aulas enriquecen las habilidades y destrezas de los estudiantes preparándolos para su vida profesional. La resultados encontrados, como se menciona en el capítulo 4, nos manifiesta que la interacción social de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias reforzará los conocimientos adquiridos en el aula, ya que ellos serán los que prepararán el material didáctico-visual que impartirán a los comuneros, destacando las tecnologías agropecuarias que podrán a las comunas a la vanguardia de conocimientos actualizados de explotaciones rurales. La vinculación con la comunidad se hace imperante en un medio donde hay muchas necesidades en el área agropecuaria, donde los agricultores manejan sus exportaciones de manera empírica y sin ninguna clase de tecnologías que destaquen su accionar en las zonas rurales de la provincia, destacando que es vital para los campesinos que la universidad socialice los conocimientos que traigan progreso y bienestar a sus habitantes. Dentro de estos alcances, como se menciona en el capítulo 6, los estudiantes, a través de los directivos y guiados por los docentes darán a conocer a través de un programa de vinculación con la colectividad las 18
  • 19. bondades de la interacción de los discentes con la comunidad, enfocándose en mejorar sus fincas y optimizar los recursos con que cuentan, debiendo hacer un diagnóstico participativo en la cual ellos puedan compenetrarse con la sociedad rural de la provincia. Lo expuesto sustenta el desarrollo del trabajo investigativo titulado: La Interacción Social y su repercusión en el interaprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, tomando como línea base los conocimientos adquiridos en las aulas de clases, para posterior evaluación, una vez finalizado la investigación, los aportes que recibieron de la interacción social con los comuneros, la actualización de metodologías en constructivismo social y como ha repercutido en las capacidades cognoscitivas y epistemológicas de los estudiantes. 19
  • 20. "Los hombres aprenden mientras enseñan" Séneca CAPÍTULO I 1. MARCO CONTEXTUAL 20
  • 21. 1.1 UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN FORMA HISTÓRICA, ESPACIAL Y TEMPORAL 1. El tema investigado titulado: “La Interacción Social y su repercusión en el interaprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, año 2011”, se realizó en las instalaciones del campus de la Universidad ubicado en la vía La Libertad-Santa Elena, en la provincia de Santa Elena. En el contexto espacial y temporal, se estimaron que los conocimientos son las aprehensiones de la teoría y la práctica educativa concatenadas y orientadas a la solución de problemas agropecuarios de las áreas rurales de las comunas. En este caso se ha considerado a las comunas Casas Viejas, San Francisco y Salanguillo, con la intensión que los estudiantes se movilicen hasta dichas comunidades a realizar las labores de capacitación y charlas técnicas preparadas por ellos mismos. La función de la Universidad debe ser vincularse permanentemente con la comunidad, en procura de bienestar y desarrollo que la lleve al Buen Vivir, debe estar enmarcada dentro de un proceso sistemático de programas para cada carrera, en donde los estudiantes teniendo de guía al docente harán uso de los proyectos de interacción social que mejor se amolden a la realidad del entorno, mirando de antemano un diagnóstico donde los involucrados lleguen a un consenso sobre las necesidades de la comunidad. En este sentido, los directivos universitarios que están involucrados en esta participación de las necesidades sociales ven el desafío de establecer nexos con la comunidad en procura de conocer sus fortalezas y debilidades, actualmente hay cuatro proyectos de 21
  • 22. vinculación con la colectividad presentados, de los cuales tres están ejecutándose; pero para mejorar los planes de estudios que forman parte de la malla curricular deben existir mas proyectos, transformando los programas de estudios en bases a las debilidades encontradas en la sociedad. Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UPSE, también deben enriquecerse de los conocimientos y experiencias vividas en el agro peninsular, al visitar periódicamente las fincas que necesitan de los conocimientos tecnológicos que se adquiere en el aula de estudios, poniendo en evidencia la evolución de los modelos pedagógicos aplicados en este centro de estudios, contribuyendo a un modelo de enseñanza-aprendizaje integral que desarrolla en el futuro profesional el perfil de un ser humano competente y humanista. 1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PROBLEMÁTICA La situación actual de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrarias, refleja una escasa interacción social manifestada en los pocos proyectos de vinculación con la colectividad ejecutándose, tres en total; ahondando el desconocimiento de los alcances de la realidad agropecuaria en que se desarrollan los comuneros de la zona norte de la provincia, evidenciando la carencia de conocimientos de los procesos productivos que llevan a cabo los comuneros, y que se ve reflejado en la poca o nada presencia de entes educativos en estas áreas productivas. Si bien es cierto que los estudiantes de la carrera deben hacer labor comunitaria y pasantías como requisito previo para egresar de la universidad, estos requieren de mucha más vinculación con la 22
  • 23. comunidad agro productiva, ya que es el campo de acción donde se desarrollarán como futuros profesionales, y es allí donde se requiere de una conectividad participativa de estudiantes-agricultores que destaque una interacción social de cómo se llevan adelante las explotaciones pecuarias. De igual manera se ven reflejados los métodos tradicionalistas aplicados por los docentes que relegan en sus planes de estudios los proyectos de vinculación con la colectividad, marginando a los estudiantes de la interacción social que actualice los conocimientos agropecuarios en el sitio mismo de producción. Igualmente existe una escasa planta docente con indicadores que revelan el 12 % de docentes a tiempo completo, lo que nos indica una cifras muy bajas respecto a los estándares permitidos (60% de docentes con dedicación a tiempo completo), reflejando debilidades significativas que merman los programas extracurriculares. La escasa asignación de recursos para implementar los programas de vinculación con la colectividad aunada a la escasa carga horaria que reciben los docentes merma sobremanera la ejecución de los programas de interacción social, tan necesaria para la integral educación de los futuros profesionales. Las comunas de Casas Viejas y San Francisco, que se han tomado en cuenta para que los estudiantes lleven adelante las capacitaciones, se encuentran ubicadas en el límite de la provincia de Santa Elena al pie del río Ayampe, al borde de la cordillera Chongón-Colonche, estando alejadas de los centros poblados y muchas veces no reciben ayuda de ningún organismo estatal en asuntos agropecuarios, presentan dos pisos climáticos claramente diferenciados. 23
  • 24. Al ingreso en los primeros 7 km de recorrido es un clima tropical húmedo haciendo que los vehículos tengan dificultad para ingresar por lo mojado y resbaladizo del camino, para en los 8 km restantes el clima es tropical seco hasta llegar a las comunas, dando las condiciones optimas de siembra al adolecer de exceso de humedad en las mencionadas comunas. La comuna de Salanguillo presenta un clima tropical húmedo en época de invierno y tropical seco en época de verano, con ciertas garúas fuertes que mantienen una humedad relativa alta dada la cercanía con la cordillera Chongón-Colonche, tiene un camino lastrado hasta la misma comuna y prácticamente sus vías de acceso son óptimas en toda época del año. Ambas comunas adolecen de actualizaciones tecnológicas en materia de explotaciones agropecuarias, y por ende es menester de los directivos de la universidad llevar el conocimiento y las metodologías aprendidas por los estudiantes a los comuneros que realmente la necesitan, para sacar adelante sus explotaciones agropecuarias en la cual mejoran notablemente sus rendimientos y logren mejorar sus condiciones de vida. 1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La actualización académica y social de los estudiantes, y la apremiante necesidad de lograr cubrir los requerimiento tecnológicos de la comunidad, hacen que esta investigación realizada se oriente al diseño y planeamiento de un programa de vinculación acorde a las necesidades encontradas en las comunas de la provincia, tratando de llevar los conocimiento que se imparten en la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa 24
  • 25. Elena hacia la sociedad rural, en base a esta necesidad de ambas partes planteamos a investigar el siguiente problema: ¿De qué manera la Interacción Social en el proceso de interaprendizaje repercute en la calidad educativa de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena? 1.3.1 PROBLEMAS DERIVADOS P1. ¿Cómo la utilización de métodos tradicionalistas de enseñanza por parte de los docentes, afecta los procesos de interaprendizaje? P2. ¿De qué manera la aplicación de métodos tradicionalistas influye en la pertenencia de los docentes a la institución? P3. ¿Cómo la escasa interacción social de los estudiantes, afecta el desarrollo de las prácticas de campo estudiantiles? P4. ¿Cómo la gestión administrativa incide en el desarrollo de proyectos de interacción social? 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 2. CAMPO: Ciencias Agrarias 3. ÁREA: Educación 4. ASPECTO: Interacción Social Educativa 5. TEMA: El proceso de enseñanza Aprendizaje 6. 25
  • 26. PROBLEMA: ¿De qué manera la Interacción Social repercute en el interaprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal Península de Santa Elena? 1.5 JUSTIFICACIÓN La universidad actual está pasando por un proceso de reestructuración orgánica y administrativa, donde se la evalúa constantemente en pos de la calidad educativa, en estándares donde articule sus funciones sustantivas que mejoren las competencias de los estudiantes, pero estos estándares requieren de la aplicación de una metodología constructivista social que logren acercar a sus ciudadanos a los conocimientos que requieren para su desarrollo como seres humanos. Es ahí donde la universidad ecuatoriana establece los vínculos necesarios para llevar adelante programas y talleres que acerquen a estos ciudadanos a los conocimientos que se imparten en las aulas de clases. Pero para que estos programas se apliquen en las universidades se requiere de profesionales que establezcan la metodología adecuada para insertar a los estudiantes en las comunidades rurales de la provincia; es de suma importancia para ambas partes, tanto estudiantes como la sociedad; ya que destaca una investigación social de lo que esta pasando en la comunidad, estableciéndose nexos importantes de los necesidades que adolecen estas comunidades inquiriendo de ayudas académicas para alcanzar los índices de progreso anhelado por sus habitantes. 26
  • 27. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias requieren del conocimiento previo de la realidad rural donde se desenvolverán como profesionales, y para esto requieren de visitas periódicas a las áreas comunales conociendo in situ las necesidades y debilidades de los productores agropecuarios y como ellos pueden dar las pautas para cambiar o mejorar la realidad en que vive el campesinado peninsular. Las comunidades apartadas de la provincia de Santa Elena, como son las comunas Casas Viejas, San Francisco y Salanguillo, tienen realidades sociales diferentes, ya que por la lejanía de sus territorios están sumergidas en el abandono estatal; por este motivo que la UPSE propone el diseño y elaboración de un programa de vinculación con la colectividad, donde los estudiantes mejoren los conocimientos para llevar asistencia técnica y capacitaciones a los agricultores que requieren de ayuda tecnológica sobre semilleros, manejo de plagas y enfermedades, manejo de cultivos de ciclo corto, perennes y semi perennes. Además de realizar prácticas de procesamiento casero con productos agrícolas que disponen en la comunidad, incentivar y organizar a las comunidades para que realicen la comercialización de la producción agrícola en forma asociativa, monitoreando los resultados periódicamente. 1.6 CAMBIOS ESPERADOS Los directivos y docentes incrementaran los proyectos de vinculación con la colectividad, destacando los roles de los estudiantes como gestores de las capacitaciones a las comunidades, llevando así los nuevas metodologías de explotación agropecuarias 27
  • 28. con una interacción social sostenible en la cual ellos van mejorando los aprendizajes adquiridos en las aulas con los experiencias de campo. Los docentes mejoraran notablemente las metodologías de enseñanza aprendizaje impartidas en la Facultad de Ciencias Agrarias, integrando a los estudiantes a una programación adecuada de interacción social, aportando con conocimientos empíricos de la realidad de las explotaciones agropecuarias como alternativa para mejorar procesos académicos. Se mejorará notablemente las asignaciones horarias a los docentes para que lleven a cabo los programas de interacción social, mejorando el grado de pertinencia hacia la institución. Se realizará un plan de incentivos académico a los estudiantes que realicen o intervengan en los programas de vinculación con la colectividad, para de esta manera estimularlos a realizar las charlas de interacción social. El Decano, personal administrativo y docentes mejoraran la gestión administrativa en procura de la mejora en la calidad educativa de la Facultad con la aplicación de los programas de interacción social. 1.7 OBJETIVOS 1.7.1 Objetivo General Evaluar la influencia de la interacción social en el interaprendizaje en la calidad educativa de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UPSE. 28
  • 29. 1.7.2 Objetivos Específicos  Determinar las metodologías de enseñanza aplicadas por los docentes en los procesos pedagógicos de interaprendizaje.  Identificar los problemas que derivan la escasa pertenencia de los docentes con la institución.  Indagar las causas que limitan a los estudiantes para el desarrollo de prácticas de campo e interacción social.  Determinar la influencia de la gestión administrativa en el desarrollo de proyectos de interacción social.  Diseñar un programa de vinculación con la colectividad para el mejoramiento del interaprendizaje de los estudiantes de la facultad de Ciencias Agrarias. 29
  • 30. “La escuela y la universidad se deben pensar, desde la nueva gestión, como un sistema de Conocimientos” F. Chaparro CAPÍTULO II 1. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 30
  • 31. 2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La UNESCO (1998), menciona a la vinculación universidad- comunidad de la siguiente manera: “La extensión (vinculación) Universitaria es el proceso educativo, cultural y científico que articula la enseñanza y la investigación de forma indisoluble y viabiliza la relación transformadora entre Universidad y Sociedad. La extensión (vinculación) es una vía de doble dirección, con tránsito asegurado a la comunidad académica, que encontrará en la sociedad, la oportunidad de elaboración de la praxis de un conocimiento académico. En el retorno a la Universidad, docentes y discentes traerán un aprendizaje que, sometido a la reflexión teórica, acrecentará aquel conocimiento. Además de instrumentalizadora de este proceso dialéctico de teoría/práctica, la Extensión es un trabajo interdisciplinario que favorece la visión integrada de lo social”. Para Elba Domaccín (2011), esta actividad considerada aprendizaje servicio es un método mediante el cual los/as estudiantes aprenden y se desarrollan a través de la activa participación en un servicio cuidadosamente organizado, que se dirige y busca las necesidades de la comunidad, que coordina a la universidad con la comunidad, que contribuye a desarrollar la responsabilidad cívica, que está integrado en el currículo académico de los estudiantes fortaleciéndolo o se integra en los componentes educativos de los servicios comunitarios en los que están involucrando los participantes, que destinan tiempo previamente programado para que los estudiantes reflexionen sobre la experiencia de servicio a la colectividad. 31
  • 32. Para Argelia Fernández (2004), la interacción educación-sociedad, como tránsito entre lo general a lo particular y de aquí nuevamente a lo general, se manifiesta de una forma sumamente compleja y diversa y solo puede comprenderse como interacción constante y reciproca de los centros docentes y la comunidad donde están enclavados en función de la práctica educativa, atendiendo al momento histórico-concreto en que se desenvuelve la misma. Este enfoque trata de articular los procesos de individualización con los de socialización, es decir, con los de su necesaria integración a la vida social. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), en el año 2003, menciona que las Instituciones de Educación Superior como sistema vinculado con la sociedad. Los centros de educación superior, y en especial las universidades, son organizaciones que provienen del entorno social en que están inscritas y responden a sus características, intereses y evolución histórica, incluso de determinados segmentos de la sociedad, ello explica fehacientemente porque no hay dos universidades o instituciones de educación superior iguales, quizá ni semejantes. Las numerosas y variadas interacciones que a lo largo de la vida institucional se han producido con el medio, han modelado sus fines y propósitos, incidido determinantemente en su oferta académica y orientado sostenidamente el rumbo de sus actividades investigativas. Para que los servicios que entregan las instituciones del sistema de educación superior a la sociedad sean de calidad, se debe conocer el tipo de sociedad que necesitamos; y, en función de ello, saber qué tipo de hombre y mujer se requiere formar. Esto nos lleva a pensar en la necesidad de conocer a profundidad las demandas de esa 32
  • 33. sociedad y el rol que cumplen sus componentes como son el Estado, la empresa y otras organizaciones sociales. Tal situación demanda una constante vinculación y diálogo entre las instituciones de educación superior y la colectividad, para reflexionar en las alternativas de desarrollo y apoyarse mutuamente en la difícil tarea de contribuir desde sus competencias a la construcción de un futuro mejor. La Pedagogía Tradicional, según Patricia Pérez (2004), se centra el proceso en el profesor, el modelo pedagógico considera al estudiante como un sujeto al que hay que abonarle el conocimiento. Este tipo de modelo empírico con lleva la memorización de conceptos sin que se produzcan conocimientos. Los conceptos se toman acríticamente sin que se desarrollen otros conocimientos. Se despliega un pensamiento empírico que tiene un carácter clasificador, ordenador, el alumno se orienta por las cualidades externas del objeto y por propiedades aisladas. Esta tendencia pedagógica no considera trabajar como ocurre el proceso de aprendizaje en los alumnos, por tanto no modelan las acciones que el estudiante debe realizar, ni controla cómo va ocurriendo ese proceso de adquisición del conocimiento. La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento. La pedagogía tradicional se mantiene en la actualidad de forma bastante generalizada. La Pedagogía Cognoscitiva en los modelos pedagógicos contemporáneos, se basa en el análisis psicológico de los procesos del conocimiento del hombre. Algunos psicólogos y escuelas psicológicas han elaborado modelos de distinto alcance a partir del 33
  • 34. estudio y explicación de los procesos cognoscitivos; su fuente filosófica se vincula con la teoría del conocimiento, aunque trascienden estas posiciones en la búsqueda de una comprensión psicológica y no sólo filosófica de estos procesos. Jean Piaget (1930), fundador de la corriente pedagógica constructivista, caracterizada porque sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían en primer lugar en descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano desde sus orígenes, y segundo seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance, identificados por él con el pensamiento científico en los términos de la lógica formal. Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía en especial con la teoría del conocimiento y con otras ramas del mismo, como la lógica y la matemática. Así se explica la denominación de epistemología a esta corriente en el sentido de que enfatiza el propósito principal; comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes desde su infancia. Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona. Para Patricia Pérez (2004), la tendencia en la mayoría de los autores consultados en la literatura, es la de considerar al constructivismo, como una epistemología que concibe al conocimiento, como una construcción personal que realiza el 34
  • 35. hombre en interacción con el mundo circundante. Cada persona “construye” su realidad, su representación del mundo, en función de su viabilidad, por lo que no cabe en la opción constructivista hablar de verdad absoluta, de objetividad del conocimiento. Dentro de esta concepción general encontramos diferentes posiciones, que como veremos más adelante, están relacionadas con el papel de lo social en la relación sujeto objeto del conocimiento. Sus bases filosóficas se remontan a la antigüedad, en la concepción del “hombre medida” de Protágoras (hay quienes lo consideran como el primer constructivista) cuando enuncia: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que existen en tanto existen, de las que no existen en tanto no existen” y que se extiende a nuestros días –aunque por temor a caer en el solipcismo- redimensionando al hombre como ser colectivo, haciendo énfasis en el diálogo, en los fenómenos grupales, las instituciones y la cultura. En la Filosofía de la ciencia contemporánea, en las principales tesis del positivismo lógico, encontramos las bases fundamentales del constructivismo, estas son: • La negación del absolutismo de la verdad y su dependencia del punto de vista del observador, de su experiencia. • El conocimiento solo es válido explicarlo a través de la lógica formal, de las leyes del lenguaje, de la lógica de las proposiciones. También encontramos la influencia del pragmatismo, generalmente asociado al empirismo y al positivismo, en conceptos claves del constructivismo como es el de viabilidad, el cual prácticamente sustituye al concepto de verdad. 35
  • 36. En el área de las ciencias particulares, el constructivismo tiene su antecedente más explícito en la psicología genética de Jean Piaget, en cuanto a la idea de las estructuras cognitivas que se van integrando progresivamente desde las más simples a las más complejas, gracias a la actividad cognoscitiva del sujeto y al mecanismo de equilibración progresiva, de lo cual se deriva la importancia que da el constructivismo a las estructuras previas en el proceso de construcción del conocimiento. También se encuentra la influencia de los trabajos de J. Brunner (1956), sobre el papel de la cultura en el desarrollo y la relación entre los procesos cognitivos y toda la personalidad del sujeto, en particular, las investigaciones sobre estilos cognitivos de aprendizaje. A partir de los años de 1950, las teorías de la información de los sistemas autorregulados y de los modelos, los aportes posteriores de las investigaciones realizadas por la psicología cognitiva y la incorporación de otras ciencias como la neurofisiología, la filosofía, la lingüística, la cibernética, que dieron surgimiento a la llamada ciencia de la cognición, hicieron posible la formulación en la década de los 80’s, de la tesis fundamental del constructivismo: el hombre es un productor de conglomerados simbólicos, de sistemas de símbolos que se integran en estructuras y redes, de constructos mentales. Comienza así lo que algunos autores han denominado: “la segunda revolución cognitiva”. Muchas son las corrientes que desde presupuestos epistemológicos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y didácticos, se han desarrollado a partir de esta formulación inicial, pero con independencia de los criterios particulares, aportes y polémicas entre 36
  • 37. diferentes posiciones, fundamentalmente las ideas comunes del constructivismo son las siguientes: • Todo conocimiento es una construcción humana. El hombre es un ser activo que construye conocimientos. • Existen estructuras previas, a partir de las cuales se construye el conocimiento. El hombre no es “una tábula rasa”. • La construcción del conocimiento tiene un valor personal. Los conocimientos no son verdaderos o falsos, sino simplemente viables. Desde esta perspectiva, el constructivismo pudiera analizarse atendiendo a tres dimensiones: la dimensión epistemológica, la dimensión psicológica y derivada de ambas, la dimensión pedagógica. Para Case (1996), las propuestas constructivistas en las prácticas educativas interpretan el aprendizaje de distintas formas. Para ninguna de ellas la instrucción directa como práctica exclusiva es un contexto privilegiado de construcción. En cambio, algunas de estas orientaciones destacan más la importancia de un entorno rico y estimulante de la actividad exploradora de alumnos y alumnas, el planteamiento de preguntas interesantes y la resolución de problemas; otras, por su parte, entienden el aprendizaje como la construcción de formas viables de interpretación del mundo a partir de la interacción social y educativa, y a través de la participación en un aula entendida como una comunidad de práctica específica La construcción del conocimiento es social, pues, se aprende en interacción social. Pero, además, es social porque los contenidos que aprendemos han sido construidos socialmente por otros individuos o culturas y acumulados a través de la historia según Wertsch, 1981. La interacción se da en un contexto que esta 37
  • 38. socialmente pautado, en el que las personas participan en prácticas culturalmente organizadas, y con herramientas y contenidos que son culturales. 2.2 FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCM), en el año 2009 define “La vinculación con la colectividad es la interacción de la universidad y la sociedad; se expresa en el conjunto de actividades conducentes a identificar los problemas y demandas de la sociedad y su medio. Coordina las acciones de transferencia, reorienta y recrea las actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con el contexto social”. En cambio para la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), menciona en el año 2009, que la vinculación: “Comprende la interacción de la universidad con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conocimiento, la formación de recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo. Esta vinculación es objetiva en los procesos de formación profesional y post profesional que se planifican, ejecutan y evalúan con la comunidad; en la capacidad de orientar la opinión pública respecto de los problemas nacionales y en todas las acciones de coparticipación y difusión de los beneficios de la ciencia, la técnica, la cultura y las experiencias universitarias con la sociedad. Para Carlos Cortez Ruiz et al (2009), la define: “La vinculación e interacción con actores diferentes que de una forma u otra buscan incidir en el desarrollo humano (organizaciones sociales, 38
  • 39. instituciones académicas, organismos gubernamentales y de la sociedad civil, etc.) con énfasis en la participación social comunitaria. Para llevar a cabo el trabajo desde una perspectiva académica se pone énfasis en el trabajo regional, donde se identifican los interlocutores con los que es conveniente trabajar en la perspectiva del desarrollo humano”. Para Manuel Argumedo (2000), menciona lo siguiente: “El tratamiento de la vinculación con la comunidad debe considerarse en las escuelas agrotécnicas como una situación privilegiada de enseñanza y aprendizaje, como una de las principales fuentes de construcción de conocimiento. Por ese motivo, la participación de los alumnos en las actividades formativas con tal finalidad, no se justifica sólo por la conveniencia de ampliar sus márgenes de participación en la comunidad educativa: es una estrategia clave para su formación integral”. Hablar de Interacción Social es necesariamente hablar de desarrollo comunitario, ya que los educandos no solo adquieran conocimientos de experiencia y práctica, sino que además adquieren responsabilidad social, Martínez (2006), menciona: las necesidades sociales son las que comprometen en mayor o menor grado o extensión a la comunidad, y no solo a un individuo. Estas necesidades y aspiraciones de la comunidad se expresan en la demanda social. Entonces no puede haber una interacción social sin la intervención de la comunidad ávida de desarrollo, sin los estudiantes deseosos de conocer la realidad de su entorno rural, Malassis (1975), menciona que la educación es condición necesaria para el desarrollo, constituye la base fundamental del sistema de creación- difusión que impulsa el proceso técnico, elemento fundamental del 39
  • 40. crecimiento y la productividad. Aún así, la educación en una condición necesaria, pero no suficiente para el desarrollo, el cual implica además la creación o extensión de las instituciones motivadoras y un instrumento de transformación social. Estudios de Administración Aplicada, A. C. (EDAC) en el año 2002, menciona que: “el desarrollo de las personas y de las comunidades solo se logra por medio de un proceso de mejora, de la educación y el trabajo. Es por ello que no puede darse una acción social que promueva el autodesarrollo y la participación de las personas sin la existencia de un programa educativo”. Para la UNESCO (2006), La calidad de la educación superior de un país, así como su evaluación y supervisión, son esenciales para su bienestar social y económico y constituyen además un factor determinante de la apreciación del sistema de enseñanza superior a nivel internacional. Se ha vuelto necesario establecer sistemas de garantía de calidad, no sólo para supervisar la calidad de la enseñanza superior impartida dentro del país, sino además para que se imparta educación superior a nivel internacional. En consecuencia, en los dos últimos decenios ha aumentado considerablemente el número de organismos expertos en garantía de calidad y convalidación de diplomas de enseñanza superior. Sin embargo, los organismos nacionales competentes suelen centrar su labor exclusivamente en la enseñanza de las instituciones nacionales de su propio país. En cambio para Vistremundo Aguila (2003), considera que: “La calidad posee múltiples dimensiones, visiones e interpretaciones. Pero el problema no consiste en buscar una nueva definición de calidad, pues ya existen muchas en la literatura actual, sino 40
  • 41. determinar aquella que más convenga a la evaluación en las condiciones de la realidad latinoamericana, sin olvidar que la calidad tiene que estar conjugada con la pertinencia y el impacto, pues no se puede concebir una institución universitaria de calidad que no sea pertinente en su entorno social”. Los fundamentos de las teorías de aprendizaje según L. Schuman (1996), manifiestan los principales movimientos de aprendizaje que serían; Conductismo: se basa en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera automática. Cognoscitivismo: se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que está pasando en la mente del que aprende. Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas. En cambio para Rafael Flórez (2001), menciona que el modelo pedagógico tradicional: (Instruccional-transmisible) tiene como metas la difusión del ideal humanístico que recoge la tradición metafísico- religiosa de la edad media y enfatiza en la formación del carácter. El alumno debe imitar al maestro, quien debe ser el portador del buen ejemplo, condición que permeabiliza los métodos y los contenidos. 41
  • 42. El transmisionismo, el ejercicio y la repetición distinguen el método y los contenidos corresponden a disciplinas y a autores clásicos. Se pretende el desarrollo de cualidades innatas a través de la disciplina. El modelo pedagógico conductista: el moldeamiento de la conducta técnico productiva de los individuos es la meta fundamental de este modelo, el maestro es un intermediario ejecutor que traduce contenidos en términos de lo que los estudiantes sean capaces de hacer, utilizando como metodología la fijación, el refuerzo y el control de aprendizajes. Los contenidos enfatizan en conocimientos técnicos como los códigos, destrezas y competencias observables. Se desarrolla acumulando aprendizajes. El modelo pedagógico constructivista: establece como metas el acceso al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones biosociales de cada uno. El maestro es un Facilitador- estimulador de experiencias del niño. A través de un método que crea ambientes y experiencias de afianzamiento según cada etapa. El niño es investigador. Los contenidos son caracterizados por experiencias que facilitan el acceso a estructuras superiores de desarrollo. El niño construye sus propios contenidos de aprendizaje. Su desarrollo es progresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas. El conductismo como modelo de aprendizaje fue ideado por Burrhus Skinner en la década de 1930, y puede reducirse a dos ideas básicas: por un lado, el aprendizaje como una asociación mecánica entre estímulo, respuesta y recompensa; por otro, los reforzadores son los aliados indiscutibles del docente a la hora de modelar la conducta del alumno. Las aplicaciones directas de las ideas de Skinner a la regulación de la conducta en la educación pueden resumirse en: programas de refuerzo, enseñanza 42
  • 43. programada, máquina de enseñar, análisis de tareas y modificación de la conducta. Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severa, exigente, rígida y autoritaria; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista, quien llega a la escuela vacía de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior. En este modelo prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje, la labor del profesor sobre la del estudiante; los medios son el tablemático o pizarrón, marcador o tiza y la voz del profesor; además la evaluación es memorística y cuantitativa. El método cognitivista del aprendizaje para Gloria Pérez (2006), se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, en los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico, considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo en lo interno. Se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial. El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la 43
  • 44. percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. Esta teoría entiende que si el proceso de aprendizaje conlleva el almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojaran estas informaciones y a las formas de actualización de estas. Considera el proceso del conocimiento como una consecuencia de la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole su anticipación a la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo de adaptarse a ella. Aunque precisa de un abordaje más amplio en cuanto a la naturaleza y esencia del aprendizaje, más allá de las estructuras de conocimiento descrito que, en un sentido de generalización metodológica, necesitan ser complementadas con el aprendizaje de secuencias de eventos, que precisan de imágenes episódicas con relaciones temporales ordenadas. El constructivismo ideado por Jean Piaget hacia 1920-30, trata de averiguar cómo se construye el conocimiento y de explicar el desarrollo de la inteligencia humana. Su concepción constructivista se fundamenta en la interacción entre las ideas previas de la persona y su actividad transformadora del entorno, mediante el desarrollo de la actividad estudiantil y la formación de un juicio autónomo. Piaget se apoya en la teoría psicogenética en la cual destaca los supuestos interaccionistas en la cual el conocimiento surge de la 44
  • 45. interacción continua sujeto-medio/sujeto-objeto. El desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos. En esa interacción del sujeto con el medio, el proceso de equilibración en el mecanismo central que regula la organización y adaptación mental. El proceso de equilibración (pasado de un estadio de mayor equilibrio) regula de interacción entre la actividad del sujeto y los conflictos que el medio le plantea. Así mismo establece que el aprendizaje es un proceso de construcción y de intercambio entre el sujeto y la realidad. Este intercambio es activo: el sujeto intenta conocer la realidad, que resulta ser descubierta y reinventada por aquel que la investiga. Saunders y Bingham-Newman (2001), resume los principios piagetianos fundamentales en que la inteligencia se desarrolla por medio de interacciones entre el entorno y el individuo. El momento y la calidad del entorno son factores importantes para un intelecto en evolución. El crecimiento intelectual depende tanto de la interacción social con los compañeros y adultos como de la interacción con el medio físico circundante. Pero el psicólogo Lev Vigotski va mas allá con el constructivismo, ya que redefine este concepto en la década de 1930, que la educación no solo implica el desarrollo potencial del individuo, sino también la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana. Consideraba que la educación es dominante en el desarrollo cognitivo del hombre, pero también representa la quintaesencia de la actividad sociocultural. Postulaba que los procesos psicológicos superiores se desarrollan en los estudiantes a través de la enculturación de las prácticas 45
  • 46. sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas sus formas. Manifestaba que la escolarización resulte significativa se debe ir más allá de los muros del aula, más allá de los verbalismos vacíos. El conocimiento escolar crece en el análisis de lo cotidiano. Para Vigotski, el sujeto no imita los significativos (como sería en el caso del conductismo), ni tampoco los construye (como sería en la perspectiva piagetiana), sino que el individuo reconstruye los significados. Creía que la organización social de la instrucción proporcionaba una socialización especial al pensamiento de los estudiantes. Dando origen al constructivismo social aplicado a la pedagogía educativa. Para Mariangeles Payer (2011), el Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor entorno social a la ecuación: Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El constructivismo social es una rama que parte del principio del constructivismo puro y el simple constructivismo es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras 46
  • 47. cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Para Ramón Ferreiro (2007), la finalidad del constructivismo social es por tanto promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tenemos de realizar aprendizajes significativos por sí solo y con otros en una amplia gama de situaciones. Para Raymundo Vento Tielves et al (2011), La extensión universitaria debe contribuir en el proceso formativo de los estudiantes a consolidar el saber de su ciencia, y aplicar lo dominado en la función del desarrollo rural integral y sostenible. La Extensión Universitaria en las carreras de ciencias agrícolas se considera como una fuente generadora de doble propósito, en la cual el dominio de los conocimientos percibe las inquietudes y necesidades de los productores y la comunidad, así como es la base que desarrolla acciones educativas y de transferencia de tecnologías tendientes a la solución de problemas. El estudiante de agronomía, al desarrollar las acciones en la Extensión Universitaria, logra encontrar un factor aglutinador y catalizador del conocimiento de la cultura general y de la cultura de su ciencia, en el plan de estudio del agrónomo la Extensión Agrícola es una disciplina de gran importancia, es por ello que esta asignatura debe encontrar en la Extensión Universitaria la vía más efectiva y eficaz para que el alumno aprenda de manera proactiva y prospectiva, así como contribuir al aprendizaje profundo. 47
  • 48. Los proyectos sociales son dirigidos y orientados a la solución de problemas intra universidad y extra universidad, en ellos se soluciona con la participación de los estudiantes insuficiencias y necesidades presentes en la institución docente y en la comunidad y que es posible su solución con la ayuda de estudiantes y profesores. En estos proyectos participan todos los estudiantes y profesores de la facultad. Se desarrollan variados proyectos que siempre fomentan una mayor preparación de los estudiantes en su intercambio con la comunidad, alcanzando un alto nivel en la formación de una conciencia de pertinencia. Dentro de los Proyectos Sociales desarrollados por los estudiantes de la facultad se destacan trabajos como:  Construcción de una Pequeña Escuela Rural  Capacitación en computación a niños y jóvenes de la comunidad.  Asesoría en ortografía y redacción  Desarrollo de medidas de Conservación de suelos, en fincas campesinas y entidades productivas.  Asesoría en sistemas de manejos de suelo a productores agrícolas. En todos los casos los estudiantes requieren de un reforzamiento en sus conocimientos que permitan alcanzar el objetivo propuesto en el desarrollo del proyecto social. La Comisión de Vinculación de la Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica (ESPEA, 2010), la vinculación con la colectividad comprende la interacción de la ESPEA con los demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del 48
  • 49. conocimiento, la formación de los recursos humanos y la solución de problemas específicos en función del desarrollo. Las instituciones de educación superior puedan responder a los Objetivos Nacionales definidos en el Plan Nacional para el Buen Vivir, la vinculación con la colectividad se convierte en la pieza clave que les permitirá viabilizar la transferencia de las soluciones a las necesidades del país generadas a través de los procesos de investigación, a sus beneficiarios inmediatos en la sociedad. La ESPEA ha planteado varios programas de vinculación, basándose tanto en las líneas de investigación en las que trabaja, como en su oferta académica, de tal manera que, a través de los proyectos planteados en cada uno de los programas, contribuya activamente al cumplimiento de las grandes metas de desarrollo del Ecuador. Concertación interinstitucional, contacto y extensión comunitaria El rumbo que toman los programas de desarrollo de la comunidad depende del diálogo interinstitucional y comunitario. No se puede promover la participación sin diálogo, pues las instituciones son las directamente responsables de promoverlo y las opiniones de otros lo enriquecen. Se entretejerán los programas a partir de la “concertación” y cuando se haya alcanzado esta etapa, se podrá emprender la fase de “extensión comunitaria”. Es un paso en el que el binomio comunidad– institución se encuentra en una fase de contacto que propicia la identificación. Para este paso se consideran dos ejes de acción: 49
  • 50. 1) Extensión comunitaria: En la extensión comunitaria se identifican tres etapas: a. Extensión inicial: Se refiere a la primera sesión que sostiene el equipo de asesoría junto con el responsable de la comunidad (personal operativo institucional) y con la comunidad. b. Extensión de seguimiento: Aunque las instituciones siguen recibiendo capacitación en la comunidad semillero y continúan con las reuniones interinstitucionales, es necesario acompañar las sesiones de cada uno de los trabajadores de campo como parte del proceso de capacitación “aprender haciendo”. En esta etapa, a diferencia de la anterior, sólo se van apuntalando algunos de los vacíos metodológicos. c. Extensión de permanencia: En esta etapa sólo basta corroborar la existencia de actividades como parte del proceso, ya que no es conveniente seguir corrigiendo fallas pues se crearía dependencia del trinomio comunidad personal operativo institucional-equipo de asesoría. 2) Consolidación del equipo comunitario e interinstitucional: Las instituciones no solamente tratan de potenciar sus programas en las localidades donde trabajan, sino que integran un equipo que va más allá de la vinculación interinstitucional para fortalecer el desarrollo comunitario como un proceso integral. Este proceso se fortalece de la siguiente manera: a. A partir de espacios de capacitación en cada institución. 50
  • 51. b. Con espacios de capacitación donde intervienen todas las instituciones y donde se comparten instrumentos y experiencias de trabajo. c. Estructurando estrategias que permitan entrar a la fase de permanencia. d. Diseñado estrategias que permiten la integración de un sólo equipo para el desarrollo comunitario. Para Elba Domaccín (2011), los programas de vinculación con la colectividad conllevan un sinnúmero de requisitos para su ejecución, lo más importante se detalla a continuación: El aprendizaje servicio de vinculación con la colectividad como programa: Es una metodología de enseñanza y aprendizaje gracias a la cual los jóvenes desarrollan habilidades mediante el servicio a sus comunidades. Permite a los jóvenes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades. Los jóvenes asumen roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares, en que realizan actividades pertinentes a cada lugar y de sus particulares necesidades. Son programas de acción de: • Servicios directos sobre personas o grupos. • Servicios sobre el medio natural o cultural • Servicios relacionados con acciones de reivindicación o sensibilización 51
  • 52. Propuesta educativa del aprendizaje servicio, en el programa de vinculación con la colectividad:  Se aplica en ámbitos formales, y en todas las etapas educativas, siempre y cuando el proyecto se acomode a las características propias de cada realidad  Coincide el servicio como una respuesta a necesidades reales de la sociedad: protección del medio ambiente, recuperación del patrimonio cultural, ayuda a grupos sociales con necesidades, colaboración en centros educativos, realización de campañas de sensibilización.  Desarrolla procesos conscientes, planificados y sistemáticos de enseñanza y aprendizaje que relacionan las tareas de servicio con contenidos y competencias relevantes para la vida.  Se inspira en una pedagogía que se esfuerza por aplicar los principios de: experiencia, relación directa y significativa con la realidad; participación activa, o intervención con los protagonistas en las diferentes fases del proyecto; reflexión y esfuerzo por guiar la actividad y darle sentido personal y social; interdisciplinariedad y resolución de problemas, o consideración de hechos completos desde múltiples perspectivas para mejorar su funcionamiento; cooperación o trabajo conjunto con los compañeros y colaboración con los receptores de las ayudas; inmersión en prácticas de valor, o adquisición de valores por participación en actividades cuyo desarrollo los encarga e induce a manifestarlo; y de evaluación múltiple, o regulación continua de los participantes. Una pedagogía de estas características requiere que el educador sea mucho más que un enseñante. Requiere un trabajo que coordine a las 52
  • 53. instituciones educativas e identidades sociales que facilitan la intervención en la realidad.  Incide en el aprendizaje de contenidos intelectuales, afectivos y de comportamiento; desarrolla competencias aplicables a diversos ámbitos vitales; aviva el pensamiento crítico y la responsabilidad cívica; transmite valores y virtudes que fomentan el desarrollo personal y la ciudadanía y contribuyen a mejorar el entorno social, así como las instituciones implicadas en el proyecto. Los proyectos de vinculación con la colectividad tienen un ámbito particular para la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), en el año 2010 que manifestó lo siguiente: Proyectos de Vinculación de Interés Social (PVIS) Los mismos deberán estar relacionados con la problemática social, socio - productiva y socio - ambiental en forma interdisciplinaria. Además se incluirán proyectos que desarrollen o difundan alguna manifestación cultural o recreativa. Su fin es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, asegurando el impacto de las acciones a los beneficiarios. Las organizaciones beneficiarias en lo posible deberán participar activamente en todas las instancias del proyecto, es decir, desde su formulación, desarrollo y evaluación de impacto. Formas de realizar un proyecto de vinculación La realización de los proyectos de vinculación puede darse de las siguientes maneras: 53
  • 54. 1. Por el pedido de una organización o institución del medio, en el cual se justifique nuestra intervención. 2. Por el interés del extensionista en la realización del proyecto, el cual estará sustentado en base a planes, estudios, o diagnósticos situacionales realizados por la UNACH, o instituciones u organismos locales, provinciales, nacionales o internacionales. 3. De las necesidades detectadas por la interacción entre la Universidad y los distintos actores sociales involucrados. Formulación La primera etapa del proyecto es la Planeación o Evaluación inicial, en la cual se consolida la “idea general” de lo que se piensa hacer, y se toman las decisiones pertinentes para llevar a cabo la misma. Es decir, consiste en hacer un sondeo o diagnóstico preliminar para detectar cierta problemática o necesidades sociales de un sector u organización; y en base a esto, determinar si su idea es factible de ser ejecutada previa la elaboración de un plan de acción. Con el proyecto se debe enfrentar la necesidad o problemática detectada. Para el efecto se pueden aplicar los siguientes criterios:  Con mi idea. ¿Se da solución al problema o necesidad social detectada?  ¿Cuento con los recursos disponibles para implementar el mismo?  ¿Existe la posibilidad de éxito? analizando minuciosamente los riesgos. El proyecto además debe dar respuesta a los siguientes aspectos:  ¿Cuáles son los problemas y necesidades identificadas?  ¿Cuáles son sus causas? 54
  • 55.  ¿Cómo afecta a la población? Identificar que grupos son los más afectados, y que porcentaje representa de la población total.  ¿Qué capacidad de acción tienen los grupos identificados para solucionar su problema?  ¿Qué pasaría en el futuro si estos problemas no se enfrentan?  ¿Cuáles son las alternativas de solución? 2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL 2.3.1 Constitución del Ecuador Que, el Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo; Que, el Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; 55
  • 56. Que, el Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo; Que, el Art. 356 de la Constitución de la República, entre otros principios establece que será gratuita la educación superior pública de tercer nivel, y que esta gratuidad está vinculada con la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes; Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior coherente con los nuevos principios constitucionales establecidos en la Carta Suprema, vigente desde octubre de 2008; con los instrumentos internacionales de derechos humanos que regulan los principios sobre educación superior; con los nuevos desafíos del Estado ecuatoriano que busca formar profesionales y académicos con una visión humanista, solidaria, comprometida con los objetivos nacionales y con el buen vivir, en un marco de pluralidad y respeto; Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior que contribuya a la transformación de la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental, formando profesionales y académicos con capacidades y conocimientos que respondan a las necesidades del desarrollo nacional y a la construcción de ciudadanía; 56
  • 57. 2.3.2 Ley Orgánica de Educación Superior La Ley de Educación Superior en el Art. 1 señala: “Las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior ecuatoriano tienen como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad”. El Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior en el Art. 30 plantea: “Los estudiantes de las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior, durante su proceso de formación profesional, deben cumplir el número de horas de actividades de vinculación con la colectividad y prácticas preprofesionales en los campos de su especialidad, referidas en los artículos 19 y 20 del presente reglamento, en forma progresiva y de acuerdo con las normativas que para el efecto establezca cada institución educativa“. Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación bajo la más amplia libertad de cátedra e investigativa; g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- Son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes: 57
  • 58. a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole; g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento; y, Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional; d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social; h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en el año 2010, menciona en el ámbito, objeto, fines y principios del sistema de educación superior, en el capítulo 2, fines de la educación superior los siguientes artículos: a) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; 58
  • 59. b) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social: c) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional: Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las instituciones del aludido Sistema cumplan con: b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del pensamiento y conocimiento; c) Facilitar una debida articulación con la sociedad; d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la diversidad cultural del país; La misma LOES (2010), en el título I del ámbito, objeto, fines y principios del sistema de educación superior, en el capítulo 3, Principios del sistema de educación superior, menciona en los artículos: Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del Sistema de Educación Superior: a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y 59
  • 60. asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia: b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura; Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías preprofesionales, debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad. Art. 88.- Servicios a la comunidad.- Para cumplir con la obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita. Art. 125.- Programas y cursos de vinculación con la sociedad.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior realizarán programas y cursos de vinculación con la sociedad guiados por el personal académico. Para ser estudiante de los mismos no hará falta cumplir los requisitos del estudiante regular. Art. 127.- Otros programas de estudio.- Las universidades y escuelas politécnicas podrán realizar en el marco de la 60