SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
U.D. 4: Elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias
                                 específicas


Cada vez es más frecuente, desde las empresas de restauración, el tener que resolver las demandas de un sector
de la población con necesidades alimenticias específicas.

Tanto en la restauración colectiva, como la de los comedores escolares, caterings y hospitales, como en la
restauración tradicional, se puede dar el caso de que se requiera elaborar platos que, a veces por alergia a uno o
varios alimentos, o por intolerancia a ellos, lleve a modificar ingredientes de la elaboración, las técnicas culinarias o
aspectos de la producción.

1. Principales afecciones alimenticias: alergias e intolerancias
Las reacciones adversas a la ingesta de un alimento o de un aditivo contenido en él se les suelen denominar casi
siempre como alergias aún antes de saber cuál ha sido el mecanismo que ha desencadenado dicha reacción. Sin
embargo el término de alergia alimentaria, médicamente, se utiliza sólo en las formas inmunológicas. El resto de
reacciones no inmunológicas reciben el nombre de intolerancia alimentaria.

La única actuación efectiva en el tratamiento de la alergia alimentaria, es la supresión del alimento o sustancia que
la provoca. Tanto el afectado como la familia ha de saber localizar la “sustancia enemiga” en las etiquetas de los
alimentos, y en las diferentes denominaciones que le pueden dar al producto. Por ejemplo, el huevo puede aparecer
como livetina, albúmina, lisozima, ovo albúmina, vitelina, ovomucoide, lecitina o emulgente.




La Sociedad Europea de Alergia e Inmunología Clínica ha propuesto la siguiente clasificación de las reacciones
adversas a los alimentos:

          Reacciones tóxicas:

Por la presencia de sustancias que contaminan un alimento o están de forma natural en él. Las puede sufrir
cualquier persona.



          Reacciones no tóxicas:

Inmunológicas (alergia) y no inmunológicas (intolerancia).




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 1
-    Reacciones inmunológicas (alergia):

                         IgE Mediadas                                      No IgE Mediadas
              Reaccciones generalizadas: anafilaxia
            Reaccciones cutáneas: urticaria, dermatitis                   Enfermedad celíaca
             Reaccciones gastrointestinales: diarrea,
            náuseas, vómitos y dolor gastronitestinal.              Enfermedad inflamatoria crónica
            Reaccciones respiratorias: asma, edema,
                        rinoconjuntivitis                      Sangrado intestinal inducido por alimentos
                        Otras: migraña


     -    Reacciones no inmunológicas (intolerancia):

Se deben a la acción de alimentos que contienen sustancias que provocarán síntomas por consumo excesivo o
alteración de la mucosa digestiva. La más habitual es el déficit de lactasa que provoca intolerancia a la lactosa y,
consecuentemente, a la leche.

Alimentos y aditivos alimentarios más comunes asociados a reacciones adversas:

                   Manifestación                   Posibles alimentos o aditivos responsables
                    Anafilaxia              Huevos y leche de vaca (niños), frutos secos (cacahuetes,
                                           almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, nueces),
                                           mariscos Crustáceos (gambas, langostas, cangrejos de río),
                                                               pescado, semillas.


             Síndrome de alergia oral                           Alimentos crudos.
                                             Melones, sandías, plátanos, manzanas, peras, avellanas,
                                                  zanahorias, patatas, apio, kiwis, melocotones.

             Dermatitis atópica infantil        Huevos, leche de vaca, cacahuetes, cereales, soja.

            Intolerancia a las fórmulas     Leche de vaca normal o fórmula infantil basada en proteína
                     infantiles                                     de soja.

               Enfermedad celíaca                      Gluten: trigo, avena, centeno, cebada.

               Síndrome de Heiner                             Proteína de leche de vaca.

               Envenenamiento por                         Atún, caballa, bonito, pescado azul.
                    pescado

            Diarrea, dolor abdominal y                            Leche y derivados.
            vómitos (intolerancia a la
                      lactasa)

                Cefaleas, migraña                               Cafeína: Café, cola.
                                                       Fenilotamina: Quesos Gouda y Stilton.
                                             Serotonina: plátanos, piñas, aguacates, ciruelas, tomates.
                                                               Teobromina: chocolate
                                             Tiramina: Quesos Camembert y Cheddar, levadura, vino
                                                  tinto, arenque escabechado, hígados de pollo.


La alergia a alimentos

La alergia a alimentos es una reacción exagerada del organismo ante un alimento (alérgeno) que es tolerado por el
resto de individuos. La reacción se produce por medio de un mecanismo inmunológico llamado IgE (inmunoglobinas
tipo E); se trata de anticuerpos específicos desarrollados por los alérgicos contra las sustancias que identifica como
extrañas, liberando histamina, que es la que genera la reacción alérgica.


          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 2
Los síntomas pueden aparecer de manera casi inmediata, al comer o tocar el alimento, o inhalar los vapores de la
cocción, pudiendo afectar a la piel, aparato digestivo , al respiratorio, o a todo el organismo.

         Reacciones alérgicas cruzadas

Los alimentos no contienen un solo alérgeno sino varios y se puede estar sensibilizado a uno o más. Existen
también reacciones cruzadas entre distintos alimentos, pues un mismo alérgeno puede estar presente en diferentes
alimentos, lo cual no significa que el paciente con alergia vaya a reaccionar igual con todos.

También se están observando en los últimos años reacciones cruzadas entre alimentos y neumoalérgenos
ambientales; como es el caso del polen.

Entre los alimentos que pueden producir reacciones cruzadas destacan:

- El cacahuete con soja, guisantes y lentejas.

- La leche de vaca con leche de cabra, oveja o yegua

El látex también puede producir reacciones cruzadas. Algunos antígenos del látex están presentes en diferentes
alimentos de origen vegetal sobre todo en frutas.

Las intolerancias alimentarias

La alergia no debe confundirse con la intolerancia alimentaria, que puede definirse como un estado en el que se
producen efectos adversos no provocados por IgE. En este caso, la reacción es menor que en una alergia, los
síntomas pueden aparecer más lentamente, e incluso se pueden consumir pequeñas dosis sin que aparezcan
síntomas. Las más habituales son las producidas por la lactosa y el gluten.

         Intolerancia a la lactosa

La intolerancia a la lactosa es una afección de las microvellosidades intestinales debida a que el organismo produce
poca o ninguna cantidad de la enzima lactasa, que se deriva en una imposibilidad de metabolización de la lactosa
(el «azúcar de la leche»).

De esta forma, cuando la ausencia de lactasa impide al organismo asimilar la lactosa se produce un cuadro clínico
representativo como manifestación a esta incapacidad de responder adecuadamente a su presencia en el conducto
digestivo.

En las culturas donde el consumo de leche y productos derivados ha sido habitual durante años la probabilidad de
padecer esta afección es menor que en aquellos pueblos en donde, tradicionalmente, no se consumía leche, ya que
en el caso del primer grupo la cantidad y la duración de la lactasa a lo largo de la vida de los individuos es mayor
que en el segundo grupo cultural. Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia de la lactosa a nivel
mundial varía ampliamente dependiendo principalmente del origen étnico.

         Intolerancia al gluten

La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica de la
parte proximal del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de
algunos cereales en la dieta. La gliadina también se llama gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el
centeno, el triticale, el kamut, la espelta y posiblemente la avena (por cuestiones de contaminación cruzada). Al ser
expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace
una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa aplanamiento
de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes.

En condiciones normales todo alimento ingerido debe pasar por un proceso de digestión que lo degrade en
partículas más pequeñas para que éstas puedan ser luego absorbidas. Esta absorción de alimentos tiene lugar en el
intestino delgado y para que esto sea posible es necesaria la existencia de vellosidades que, a su vez, podríamos
comparar con raíces microscópicas que cuelgan en el interior del intestino. Su papel en la absorción es similar a la
que realizan las raíces de los árboles siendo la longitud de éstas esencial para que dicha absorción se produzca en
mayor o menor grado. Cuando la longitud del vello se acorta, la absorción se reduce y la nutrición de la persona
queda comprometida.

Y es esto precisamente lo que sucede con los celíacos, que sufren de un acortamiento de estas raíces, lo que


         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 3
provoca una intolerancia al gluten.

Es un trastorno que aparece en personas genéticamente predispuestas, de todas las edades a partir de la infancia.
Los síntomas incluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, fatiga, erupciones en la piel,
pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado, aunque estos síntomas pueden estar ausentes
y aparecen de vez en cuando, estos síntomas pueden aparecer en cualquiera de casi todos los órganos y sistemas
del cuerpo. Se estima que la enfermedad afecta a 1% de la población de lenguas indo-europeas, aunque se piensa
que es una enfermedad considerablemente sub-diagnosticada. El único tratamiento eficaz es el cambio a una dieta
por vida libre de gluten y permitir la regeneración de las vellosidades intestinales.

Actualmente existe una amplia oferta de productos especiales sin gluten que van desde la harina de cereales
permitidos para la elaboración casera hasta una amplia gama de panes, pastas, pizzas, pasteles, galletas y
bizcochos.

Realizar una dieta sin gluten no es fácil en los países occidentales, donde el trigo es el ceral de consumo
mayoritario; a lo que se añade que el 70% de los eructos manufacturados contienen gluten, al ser incorporado como
sustancia que sirve para transportar aromas, colorantes, espesantes, aditivos, etc. Además, debe evitarse la
contaminación cruzada en las zonas de producción gracias a la implantación de sistemas de control de puntos
críticos (APPCC).

Los productos que se pueden adquirir con seguridad vienen identificados por una marca de garantía creada por
FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España); al mismo tiempo nos encontramos con la Espiga
Barrada, que no garantiza al celíaco la ausencia de gluten, sino que el producto que lo lleva se acoge al Código
Alimentario con los siguientes límites:

     •    < 20 ppm (mg/kg) producto sin gluten.

     •    20-100 (mg/kg) producto con bajo contenido en gluten.




El único tratamiento eficaz para los celíacos es la Dieta sin Gluten; para ello hay dos opciones: la dieta de exclusión
o la dieta de sustitución.

La dieta de exclusión se basa en la eliminación de todos aquellos alimentos que contengan gluten, teniendo la
máxima precaución con los alimentos elaborados transformados y/o envasados .

La dieta de sustitución consiste en cambiar el consumo de los alimentos con gluten por los llamados “productos
especiales sin gluten”.




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 4
2. Dietas tipo. Descripción y caracterización
En muchos procesos patológicos debe modificarse el tipo de alimentación habitual del paciente. El resultado es la
conocida dieta terapéutica o dietoterapia, que es el nombre con la que se conoce en dietética.

El objetivo de estas dietas terapéuticas puede ser diverso; se concreta en cinco posibilidades:

     1.   La dieta es el único tratamiento de la enfermedad (diabéticos de tipo II o exceso de colesterol en sangre).

     2.   La dieta forma parte del tratamiento junto con los fármacos. Es el caso de la diabetes tratada con insulina.

     3.   La dieta tiene por objeto prevenir la aparición de síntomas, como sucede con el dolor en casos de úlcera
          gastroduodenal.

     4.   En algunas enfermedades deben excluirse de la dieta algunos alimentos o nutrientes. Esto sucede en la
          intolerancia a la lactosa, al gluten o en las alergias alimentarias.

     5.   Presentarse de tal forma que pueda ser ingerida por el paciente. Así sucede en las dietas líquidas o en las
          trituradas, que por lo demás son normales en cuanto a las recomendaciones dietéticas para una persona
          sana. La diet administrada por sonda de alimentación (enteral por sonda) o por vía endovenosa (notición
          parenteral) serían los ejemplos extremos de administración de una dieta a un paciente que no ingiere los
          alimentos de forma convencional.

En realidad, toda dieta terapéutica, lo que hace es modificar uno o más aspectos de una alimentación equilibrada,
ya sea de tipo nutricional, alimentario, tipos de cocción, de texturas, etc. Como ejemplos:

Aspecto nutricional a modificar                                      Ejemplo de dieta

Energía……………………………………………………….Hipocalórica

                                                        Hipercalórica

Glúcidos………………………………………………………Controlada en glúcidos- diabetes

Lactosa………………………………………………………..Intolerancia a la lactosa

Lípidos………………………………………………………...En dislipidemias

                                                         En las biliopatías

Proteínas………………………………………………………Hipoproteicas (insuficiencia renal)

                                                         Hiperproteicas (quemados)

Sodio…………………………………………………………..Hiposódica (hipertensión)

Potasio…………………………………………………………Dieta con restricción en potasio

                                                              (insuficiencia renal)

Gluten…………………………………………………………..Celíacos

Volumen de la ingesta………………………………………..Gastrectomía (poco por toma)

Agua…………………………………………………………….Dieta seca- insuficiencia renal

Cocción…………………………………………………………Dietas con prohibición de fritos

Troceado……………………………………………………….Dieta triturada

Ritmo horario…………………………………………………..Diabetes insulinodependiente

Desde otro punto de vista, las dietas pueden ser:



          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 5
-   Cualitativas: las que, partiendo de la base de una alimentación equilibrada desaconsejan, limitan y
          permiten determinados alimentos para que el propio paciente confeccione sus comidas. Un ejemplo es el
          de las úlceras y las hiperlipoproteinemias.

      -   Cuantitativas: las que necesitan una cuantificación de uno o varios de los nutrientes a ingerir en la dieta.
          La diabetes es un ejemplo con el control de la ingesta de glúcidos.

      -   Completas: si proporcionan al paciente la cantidad precisa de nutrientes y energía para cubrir sus
          necesidades, de manera que no precisen complemento nutricional. Todas las dietas buscan ese objetivo.

      -   Incompletas: cuando son deficitarias en uno o varios nutrientes y deben seguirse durante un período
          prolongado de tiempo. Esto causaría una carencia nutritiva con sus consecuencias específicas que es
          preciso evitar complementando la dieta en aquellos principios nutritivos que fuese necesario. La dieta
          astringente rigurosa (que debe suspenderse lo antes posible) o una dieta de adelgazamiento de 1000
          calorías son ejemplos. La segunda deberá completarse con preparados polivitamínicos y oligoelementos.

      -   Progresivas: al indicar una dieta terapéutica a un paciente con una patología determinada, deben tenerse
          en cuenta las distintas fases por las que pasa la enfermedad, para adecuar la alimentación a cada una de
          ellas. El concepto de dieta progresiva obedece a esta idea, y puede definirse como la dieta específica
          indicada en cada una de las etapas de una enfermedad, desde el inicio de la alimentación oral hasta llegar
          al mayor grado posible de normalidad. Un ejemplo de esta dieta está en el postoperatorio de una cirugía
          mayor de abdomen, o en el paciente ulceroso que reinicia la alimentación oral tras un brote agudo.

          En general, las fases por las que pasa una dieta progresiva son las siguientes:



          1.   Dieta absoluta

          2.   Dieta líquida

          3.   Dieta semilíquida

          4.   Dieta blanda

          5.   Dieta basal o normal

Dietas de uso habitual

a) Dieta líquida, semilíquida, blanda y basal

          Dieta líquida

Está compuesta por alimentos de naturaleza líquida, de modo que puedan ser bebidos o ingeridos con ayuda de
una pajita, como agua, caldos, zumos, infusiones, leche, preparados comerciales líquidos o en polvo diluidos,
harinas diluidas en líquido o alimentos infantiles homogeneizados de carne, pescado y frutas.

Cada patología puede tener una dieta líquida específica como “dieta líquida para úlcera duodenal” o “dieta líquida
astringente”, cuando solo se permite el consumo de agua es “dieta hídrica”. Pueden ser completas o incompletas.

Ejemplo No. 1

Duración: 2 días

Desayuno

Zumo de fruta natural

Té.

Comida

Puré de verduras frescas.



          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 6
Cena

Zumo de frutas naturales o verduras frescas.

Ejemplo No. 2

Desayuno

1 infusión o un zumo natural.

Media mañana

1 zumo a base de frutas trituradas con un poco de agua.

Comida

1 gazpacho (sin sal), o un puré de verduras, o un caldo de pollo.

Media tarde

1 infusión

Cena

1 zumo de frutas o un puré de verduras.

             Dieta semilíquida

Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda. En ella se permiten, siempre según el diagnóstico, además
de los alientos líquidos, otros de textura bastante fluida, del tipo flan, yogur, purés, huevos pasados por agua o
manzanas cocidas.

La dieta triturada es una dieta semilíquida en la que los alimentos se presentan en forma de puré. En ella las
verduras, carnes, frutas, etc. han sido desmenuzados. La dieta triturada en la que están prohibidos los líquidos se
llama “dieta pastosa”.

             Dieta blanda

En ella los alimentos deben poseer una textura suave y blanda, pero además, deben estimular poco el aparato
digestivo, siendo de fácil digestión. En las dietas blandas no se aceptan los vegetales crudos ni los cereales
completos, tampoco los fritos ni los guisos. Se limitan las grasas, especialmente las de origen animal.

Se incorporan carnes de textura blanda como el pollo hervido, pescados blancos, jamón cocido, tortilla, patatas,
pasta y arroz cocidos, pan de molde y galletas.

Existe una variedad que se denomina “dieta blanda de protección dental” o de “fácil masticación” en la que solo se
incluyen alimentos que exigen una mínima trituración dentaria, como carne en forma de albóndigas, croquetas,
hamburguesas o canelones; muslo de pollo, pero no pechuga, y puede incluir guisos, fritos, helados, de cierta
dificultad digestiva, ya que en estos pacientes el problema alimentario es la masticación.

             Dieta basal

Es la dieta normal, indicada en un paciente hospitalizado que no necesita una dieta terapéutica. A pesar de ello, no
es conveniente que contenga alimentos flatulentos o de difícil digestión, por ellos mismos o por su preparación
culinaria, que pueden ocasionar trastornos en una persona que está en reposo en una habitación.

             Astringente

Denominada también antidiarreica, trata la sintomatología de la diarrea, pero no sus causas.

Es una dieta progresiva en cuatro fases, de las que las dos primeras son incompletas nutricionalmente, pero de
corta duración. Son:

     1.      Muy rigurosa: tras un ayuno de seis a veinticuatro horas, durante las 6-24 horas siguientes tomar:


             Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 7
o    Agua de arroz y zanahorias

              o    Agua con sales minerales y glucosa

              o    Té flojo sin azúcar, unos 125 ml cada 2- 4 horas



    2.   Rigurosa: pasado el tiempo de la dieta líquida, comenzar prudente y progresivamente la alimentación
         sólida con:

              o    Arroz hervido o sémola de arroz (3-4 cucharadas)

              o    Si lo anterior se ha tolerado bien, a las 3-4 horas repetir, añadiendo una pequeña cantidad de
                   pollo o pescado



    3.   Moderada: continuando con la progresividad ir introduciendo;

              o    Yogur, pan tostado o del día anterior, patata hervida, pasta en sopa, jamón York, compota de
                   manzana o pera, membrillo y zanahoria hervida.



         Cuando esto se tolere bien, añadir progresivamente:

              o    Bistec de ternera, pollo o pescado blanco a la plancha

              o    Plátano y peras de agua



         Al tolerar esto, empezar a tomar purés de verdura y normalizar poco a poco la dieta, sin tomar leche como
         tal, hasta encontrarse completamente bien.



Ejemplo de dieta astringente moderada:



Desayuno:



Té o manzanilla

Dos rebanadas de pan tostado (40 gr)

Yogur o jamón York (25 gr)



Almuerzo:



Arroz hervido o sopa de fiedos con caldo vegetal colado o con patatas hervidas (150 gr)

Pollo hervido (1/4) o pescado blanco hervido (150 gr)

Una manzana hervida o membrillo



         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 8
Merienda:



Té y una rebanada de pan tostado



Cena:



Semejante a la comida



b) Controlada en hidratos de carbono



Esta dieta es la adecuada para el tratamiento de la diabetes mellitas. Si bien las bases de la dieta deben ser iguales
en cualquier tipo de diabetes, ya sea tratada con insulina, hipoglucemiante oral o solo con dieta, hay unos puntos de
vista diferentes entre ellas:



          Diabetes tratada con insulina



          En estos enfermos, el consumo de glúcidos debe ser siempre igual, y la distribución de los mismos durante
          el día debe ser fija. Es necesario también que la alimentación sea muy fraccionada, es decir, que los
          glúcidos de la dieta estén repartidos en varias tomas y con unos porcentajes determinados, a fin de evitar
          picos de glucemia (presencia de azúcar en la sangre) demasiado altos.



          Diabéticos tratados con antidiabéticos orales



          Deben tener también una pauta fija, aunque no es fundamental que la distribución de los glúcidos durante
          el día sea siempre igual.



          Diabetes tratada con dieta exclusivamente



          Corresponde en gran parte a la diabetes del obeso, deberá ser orientada con dietas fijas, aunque tampoco
          sea indispensable la distribución de glúcidos como en la diabetes insulinodependiente.



La dieta para un diabético, además de otras consideraciones, en cuanto a su aporte calórico total, puede plantearse
en tres supuestos:



     1.   Si está delgado se planteará de acuerdo a su peso corporal teórico.




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 9
2.   Cuando el diabético es obeso, la dieta debe ser hipocalórica, lo más equilibrada posible, no haciendo
          nunca una restricción muy severa de glúcidos.

     3.   Si el diabético está en peso normal, se hará una dieta adecuada a sus necesidades.



Para elaborar los menús, se realizan a través de unas tablas de equivalencias para diabéticos. Un ejemplo de dieta
tipo sería:



Desayuno:



1 ración de lácteos

2 raciones de farináceos

1 ración de frutas



Media mañana:



3 raciones de farináceos

1 ración de carne

1 ración de frutas



Almuerzo:



1 ración de verduras

4 raciones de farináceos

2 raciones de carnes

1 ración de fruta



Merienda:



2 raciones de farináceos

1 ración de carnes

1 ración de frutas



Cena:




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 10
1 ración de verduras

4 raciones de farináceos

2 raciones de pescado

1 ración de frutas



Recena:



1 ración de lácteos



Cocción y condimentación: 3 raciones de grasa



En la práctica, un ejemplo sería este:



Desayuno:



200 gr de leche

30 gr de tostadas

100 gr de albaricoques



Media mañana:



60 gr de tostadas

60 gr de jamón de York

100 gr de zumo de piña



Almuerzo:



150 gr de espárragos

100 gr de ternera

100 gr de patatas

80 gr de manzana

40 gr de pan


          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 11
Merienda:



30 gr de biscotes

50 gr de jamón de York

100 gr de naranja



Cena:



100 gr de judías verdes

100 gr de patatas

65 gr de merluza al horno

150 gr de ensalada

100 gr de melocotón

40 gr de pan



Recena:



200 gr de leche desnatada



Cocción y condimentación: 30 gr de aceite para cocinar y aliñar



Bebidas:



Agua con o sin gas. Infusiones sin azúcar.



c) De protección gástrica:



Son dietas que tienen como objeto el reposo funcional del estómago. En general consisten en la administración de
pequeñas cantidades de alimentos blandos y poco irritantes a intervalos muy frecuentes.



           Dieta en la úlcera gastroduodenal




           Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 12
Dieta progresiva en cinco fases a partir de un brote ulceroso agudo:



    1.   Dieta absoluta de uno o dos días.

    2. Dieta de SIPPY. Consiste en administrar pequeñas cantidades de leche, 150- 200 cc, y a intervalos de 1-2
         horas. Tiene como fin suprimir el dolor por la acción neutralizadora de la leche sobre la acidez gástrica y
         su larga permanencia en el estómago. Esta dieta debe mantenerse el menor tiempo posible por ser
         incompleta.

    3.   Dieta ovo-lácteo-farinácea. A base de huevos pasados por agua, leche, sémolas, natillas, o pastas muy
         finas de arroz o de trigo en caldo vegetal. Haciendo una toma de alimentos cada 3-4 horas, si la tolerancia
         a esta dieta es buena, se pasará a la siguiente.

    4.   Dieta blanda antiulcerosa, también llamada Ulcus I, consiste en una dieta blanda, a la que se aplican los
         principios dietéticos para la úlcera. Además de los alimentos mencionados en las fases anteriores,
         también se permiten:

              a.   Lácteos: yogur y queso fresco.

              b.   Cereales: arroz hervido y pasta en caldo vegetal.

              c.   Patatas: hervidas o en puré.

              d.   Carnes: muy tiernas, hervidas. Pollo y ternera, principalmente, mejor como carne picada.
                   También jamón cocido no salado.

              e.   Pescados: los blancos, hervidos.

              f.   Frutas: manzana o pera, hervidas.

              g.   Aceite crudo: mantequilla o margarina en poca cantidad.

              h.   Bebidas: agua o zumo de naranja diluido, probando la tolerancia a este último.

              i.   Dulces: galletas tipo María y bizcocho.

              Hacer 5- 6 tomas diarias durante 2-4 semanas antes de pasar a la siguiente fase.

    5.   Dieta de remisión o normal: mantener las 5-6 tomas diarias de alimentos, escogiéndolos o evitando los
         correspondientes entre los del cuadro que sigue:

                  Alimentos desaconsejados                                  Alimentos permitidos
     Por ser irritantes químicos:                            Lácteos:
          • Extractos y caldos de carne                            • Quesos semicurados, no salados
          • Salsas ácidas (tomate, etc.)                           • Nata y crema de leche
          • Frutas y zumos ácidos                            Cereales, patatas:
     Por ser irritantes físicos o de contactos:                    • Todos, en caldo vegetal, hervidos
          • Carnes fibrosas                                        • Pan blanco tostado o del día anterior
          • Cereales de grano entero                         Carnes: Cordero, cerdo, caballo, buey y conejo.
          • Frutas crudas                                    Serán tiernas, sin partes fibrosas ni grasa visible,
          • Verduras y hortalizas crudas                     hervidas o a la plancha. Si es a la plancha, evitar
          • Alimentos o platos salados                       que se tueste demasiado.
     Mixtos:                                                 Pescados: Los blancos, pero también a la plancha o
          • Embutidos                                        fritos rebozados, eliminando el rebozo.
          • Pescados grasos y mariscos                       Huevos: En tortilla o escalfados.
                                                             Frutas: las mismas pero al horno, y dulce de
          • Café, té y alcohol
                                                             membrillo.
     Otros:
                                                             Verduras: Acelgas, espinacas, judías verdes y
          • Azúcar en cantidad o chocolate
                                                             zanahorias; hervidas y en puré o masticadas
          • Especias y condimentos                           cuidadosamente.



         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 13
•   Fritos                                      Aceites: Hervidos y en mahonesa.


          En caso de gastritis está indicada esta misma dieta, prescindiendo de los lácteos durante los primeros
          días.



         Dieta en la hernia de hiato



Las normas dietéticas en este caso van dirigidas a evitar el reflujo del contenido ácido del estómago, limitar su
secreción de ácido clorhídrico e impedir la irritación del mismo por los alimentos. Recomendaciones para el paciente
con hernia de hiato:



     •    Ingestas numerosas, 5-6 tomas diarias poco abundantes.

     •    No adoptar la posición horizontal tras las comidas.

     •    Evitar los siguientes alimentos, ya que pueden ocasionar molestias: café, té, bebidas alcohólicas, cítricos,
          chocolate, picantes, salados, flatulentos, fritos y guisos, salvo los muy sencillos.

     •    Limitar la ingestión de muchos alimentos grasos de una sola vez, procurando que no formen parte de la
          misma comida: embutidos, yema de huevo, leche, queso, manteca de cerdo, frutos secos y pasteles.

     •    Puede probarse la tolerancia a ciertos alimentos, siempre en cantidades moderadas: legumbres, huevos
          fritos, pescado azul.

     •    En caso de obesidad, seguir una dieta de adelgazamiento: hipocalórica, ya que la obesidad favorece el
          reflujo.



Ejemplo de dieta para la hernia de hiato:



Desayuno:



Un vaso de leche descremada con malta.

Dos rebanadas de pan tostado.

Una cucharada de mermelada.



A media mañana:



Bocadillo pequeño de pan con jamón cocido.



Almuerzo:




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 14
Sopa de pollo con arroz.

Lomo de cerdo a la plancha.

Una pera o un melocotón.

Una rebanada de pan.



Merienda:



Un yogur



Cena:



Puré de patatas.

Tortilla de espinacas con un huevo.

Fruta del tiempo.

Una rebanada de pan.



d) Controladas en lípidos



Son aquellas que se prescriben para la reducción de las diferentes hiperlioprotinemias, que, en función del factor
lípido a controlar, pueden ser:



    -      Hipercolesterolemia

    -      Hipertrigliceridemia

    -      Hipertrigliceridemia mixta



En casi todos los casos estas dietas deben ser hipocalóricas, a fin de controlar el sobrepeso, que suele acompañar
a las personas que padecen estos problemas.



           Dieta en la hipercolesterolemia



En la siguiente tabla podemos ver los alimentos aconsejados y cuales se deben evitar para reducir el colesterol:



        Grupo                                Permitidos                                     A evitar



           Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 15
Lácteos                     Leche descremada, yogur desnatado, queso desnatado,             Leche y yogur enteros, quesos y derivados
                            requesón y cuajada                                              lácteos

Carnes                      Carnes magras: ternera, buey, pollo y pavo sin piel, y conejo   Carnes grasas: cerdo, cordero. Charcutería y
                                                                                            vísceras

Pescados                    Azules y blancos. Mariscos excepto los indicados                Gambas, cigalas, langostas y langostinos

Huevos                      Clara de huevo                                                  Yema de huevo

Cereales y féculas          Pan blanco e integral. Cereales, pasta italiana y legumbres     Productos de pastelería y bollería


Verduras y hortalizas       Todas

Frutas                      Todas excepto las indicadas                                     Frutos secos, aguacates y cocos

Aceites y grasas            Aceites de oliva, maíz, pepita de uva                           Mantequilla, tocino, margarina, manteca, nata

Bebidas                     Café, té, bebidas carbónicas                                    Batidos


Postres y varios            Condimentos y especias                                          Helados, chocolate, mahonesa




Como ejemplo de dieta tipo para el tratamiento del exceso de colesterol:



Desayuno:



200 gr de leche descremada

10 gr de azúcar

30 gr pan integral

15 gr mermelada



Almuerzo:



100 gr de macarrones

100 gr de cebolla y tomate sofritos con 10 gr de aceite de oliva

100 gr de ternera, bistec

100 gr de berenjenas

40 gr de pan integral

150 gr de manzana



Merienda:




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 16
40 gr de pan

200 gr de zumo de naranja



Cena:



200 gr de judías verdes salteadas con 100 gr de patatas hervidas en 10 gr de aceite de oliva y 10 gr de aciete de
maíz

40 gr de pan

200 gr de naranja



Valores nutricionales de esta dieta:



Calorías: 2174          Proteínas: 89,7 gr

Colesterol: 135 mg      Glúcidos: 303 gr

Fibra total: 25,6 gr    Lípidos: 74 gr



          Dieta en la hipertrigliceridemia



En el cuadro siguiente podemos ver los alimentos permitidos y no en el caso de exceso de triglicéridos:



          Grupo                       Permitidos                       Limitados                      A evitar
Lácteos                      Queso fresco                   Yogur natural y queso
                                                            semicurado

Carnes                       Hígado y jamón dulce           Vísceras y jamón curado


Pescados                     Blanco                         Azul                           Conservas en aceite y escabeche

Huevos                       Cocidos                        Tortilla                       Fritos

Cereales y féculas                                          Todos excepto los indicados


Verduras y hortalizas                                       Patatas, remolachas, habas y   Legumbres secas
                                                            guisantes

Frutas                                                                                     Uvas, plátanos, higos y aceitunas

Aceites y grasas                                            Todas excepto las indicadas

Bebidas                      Agua, café, té, e infusiones                                  Batidos y bebidas alcohólicas y
                                                                                           refrescantes




Ejemplo de dietea para la hipertriglicemia:


          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 17
Desayuno:



200 ml de leche desnatada sin azúcar

40 gr de pan



Almuerzo:



300 gr de coliflor cocida con 100 gr de bechamel

150 gr de pollo sin piel

100 gr de guisantes

150 gr de manzana

50 gr de pan



Merienda:



100 gr de yogur desnatado



Cena:



75 gr de sémola

100 gr de salmón a la plancha con 200 gr de lechuga y tomate con 20 gr de aceite de oliva

200 gr de mandarinas

50 gr de pan



          Hiperlipoproteinemia mixta



Cuando son ambos parámetros los que están elevados, las características de la dieta son muy similares a los
descritos para la hipercolesterolemia; sólo añadir la restricción absoluta de alcohol y disminuir los glúcidos,
especialmente los simples o de absorción rápida.



e) Controladas en sodio




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 18
Se hacen a fin de controlar la ingesta de sodio en los casos de hipertensión arterial fundamentalmente, pero
también en los edemas producidos por insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática e insuficiencia renal. La restricción
más o menos severa de sodio depende de la valoración médica; se puede clasificar en:



a) Dieta hiposódica amplia: Eliminar la sal al cocinar, la añadida a los platos ya cocinados, y de la dieta los
alimentos muy ricos en sal: charcutería, quesos, jamón serrano, aceitunas, conservas, aperitivos, jamón dulce y
patatas fritas.



b) Dieta hiposódica relativa; de 0,6 a 1 gr de sodio al día: Además de los productos anteriores, siendo más estricto
en alimentos ricos en sodio.



c) Dieta hiposódica estricta: de 0,2 a 0,4 gr de sodio al día: Dieta a base de arroz, azúcar, fruta, verdura, carne y
pescado. Esta dieta debe ser seguida bajo control médico.



                       Grupo                                               A evitar
            Lácteos                     Leche condensada, leche en polvo, quesos

            Carnes                      Ahumadas, curadas, jamón serrano y dulce, charcutería y embutidos en general

            Pescados                    Ahumado, en conserva, en aceite, crustáceos y moluscos, caviar y similares

            Condimentos                 Sal de cualquier tipo, cubitos, mostaza y mahonesa comercial

            Cereales y féculas          Productos de pastelería, pan con sal y sopas de sobre


            Verduras y hortalizas       Verduras y zumos envasados

            Frutas                      Aceitunas y frutos secos salados

            Aceites y grasas            Mantequilla, manteca, y margarinas saladas o semisaladas

            Bebidas y varios            Agua con gas y bebidas gaseosas en general, agua mineral según contenido en
                                        sales, regaliz, aperitivos y platos precocinados.

Menú para dieta hiposódica:



Amplia < 1,5 gr de sodio:



Desayuno:



200 ml de leche con café

50 gr de pan

Mantequilla o aceite

30 gr de queso fresco




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 19
Media mañana:



200 gr de fruta



Almuerzo:



Macarrones con sofrito de tomate y cebolla

100 gr de carne de buey a la plancha

Ensalada de tomate, lechuga, pepino y rábanos

50 gr de pan

200 gr de fruta



Merienda:



Yogur natural con azúcar



Cena:



Verdura cocida con patatas

100 gr de merluza rebozada

Lechuga

50 gr de pan

200 gr de fruta



Estricta: 0,5 gr de sodio:



Desayuno:



200 ml de leche con café

3 biscotes sin sal

Mantequilla

Miel




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 20
Media mañana:



200 gr de fruta



Almuerzo:



Arroz con salsa de tomate

100 gr de pollo al limón

Escalibada

50 gr de pan sin sal

200 gr de fruta



Merienda:



Té o café ligeros con leche y azúcar

3 biscotes con aceite



Cena:



200 gr de espinacas salteadas con aceite y ajo

100 gr de merluza frita

Ensalada de lechuga y tomate

50 gr de pan sin sal

200 gr de fruta




f) Hipocalóricas



Dieta de tratamiento de la obesidad, debe ser aceptada por el paciente; busca cambiar los hábitos alimenticios. Los
objetivos básicos en la dieta del obeso son:



     a)   Perder peso a un ritmo adecuado, de 0,5 a 1 kg por semana, mediante una dieta equilibrada
          nutricionalmente.




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 21
b)    Ser capaz de seguir esta dieta durante el tiempo necesario para llegar al peso deseado.

    c)    Evitar que el obeso tenga cualquier tipo de problema psíquico durante la dieta.

    d)    Conseguir que el peso deseado se estabilice mediante la adopción de unos nuevos hábitos alimentarios.



No son recomendables ingestas energéticas inferiores a 600 cal/ día y las dietas con menos de 1500 cal/ día es
difícil que sean equilibradas, por lo que deben ser completadas con la ingesta de suplementos vitamínicos y
minerales.

Al plantear la reducción energética de la dieta, no debe hacerse toda de golpe, ya que a medida que avanza, el
metabolismo basal se reduce, y la dieta se debe reajustar varias veces para que sea eficaz. Los alimentos se
clasifican:



          Grupo                      Permitidos                            Limitados                        A evitar
Lácteos                     Leche descremada, yogur             Yogur natural y queso           Leche entera y condensada,
                            descremado, queso fresco y          semicurado                      yogures de frutas y azucarados,
                            descremado                                                          quesos curados y grasos

Carnes                      Ternera, buey, pollo y pavo sin     Cordero, cerdo, vísceras y      Carnes grasas, pato, oca, ganso,
                            piel, conejo, caballo, jamón York   jamón curado                    charcutería y embutidos
                            e hígado

Pescados                    Blanco                              Azul                            Conservas en aceite y escabeche

Huevos                      Cocidos                             Tortilla                        Fritos

Cereales y féculas          Todas excepto las indicadas         Pan blanco y tostado, pastas    Pastelería y bollería


Verduras y hortalizas       Todas excepto las indicadas         Patatas, remolachas             Legumbres secas, guisantes y
                                                                                                habas

Frutas                                                                                          Uvas, plátanos, higos, aguacates y
                                                                                                aceitunas, frutos secos y en
                                                                                                almíbar

Aceites y grasas                                                Aceite de oliva y de semillas   Manteca, mantequilla y margarina

Bebidas                     Agua, café, té, e infusiones                                        Bebidas alcohólicas y refrescantes

Varios                      Condimentos y especias                                              Todo tipo de dulces




En dietas muy estrictas se elimina el apartado de los alimentos limitados; como ejemplo de dieta hipocalórica sirve
el que sigue:



Menú de aproximadamente 1000 calorías, con 130 gr de glúcidos, 75 gr de proteínas y 45 gr de grasas.




Desayuno:



200 ml de leche descremada sin azúcar



          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 22
50 gr de pan

30 gr de jamón



Almuerzo:



150 gr de manzana

Infusión sin azúcar



Comida:



Coliflor con cebolla

120 gr de ternera a la plancha

Escalibada

150 gr de naranja

Café o infusión sin azúcar



Merienda:



Yogur natural sin azúcar

Infusión sin azúcar



Cena:



Espinacas hervidas

150 gr de merluza a la plancha

Ensalada de lechuga, tomate y pepino

150 gr de pera

Infusión sin azúcar




3. Necesidades nutricionales de las personas en diferentes estados fisiológicos y
patológicos


          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 23
Las distintas necesidades nutricionales de las personas varían en función de la edad, el sexo o la clase de trabajo
realizado. Debemos definir claramente tres términos para explicar las necesidades nutritivas:



    1.   Necesidades nutritivas: expresan necesidades mínimas por debajo de las cuales, la dieta puede acarrear
         problemas para la salud.

    2.   Ingestas recomendadas: son cifras más elevadas que las anteriores, tienen en cuenta a cada indivíduo.

    3.   Recomendaciones dietéticas: intentan cubrir las necesidades de toda una población, se expresan en
         términos de alimentos, y se utilizan para planear dietas o educar en la nutrición a esa población.



La dietética determina unos estados fisiológicos en los que las necesidades nutricionales presentan variables
similares. Son:



    •    Lactancia

    •    Infancia y adolescencia

    •    Madurez

    •    Embarazo

    •    Maternidad lactante

    •    Edad avanzada



En otros casos, las dietas son el único tratamiento o complementan a otros en patologías como:



    •    Cáncer, diabetes

    •    Diarrea

    •    Estreñimiento

    •    Gastropatías

    •    Hiperlipidemias

    •    Hipertensión

    •    Insuficiencia renal

    •    Litiasis renal

    •    Obesidad



Cuando conocemos las necesidades nutricionales de un individuo o grupo, deben plasmarse en alimentos concretos
que nos permitan cubrir las necesidades completas; hay alimentos más o menos adecuados en función de sus
nutrientes o del contenido calórico, necesario para una dieta completa y equilibrada:




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 24
Estas son las tablas de calorías, que pueden complementarse con las de “necesidades alimenticias por día, sexo y
forma de vida”.




a) Necesidades nutricionales y su respuesta alimentaria en diferentes estados fisiológicos



Lactancia




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 25
Período entre el nacimiento y los dos años de edad, en el que la leche materna (o adaptada) pasa de ser alimento
único a desaparecer. Una vez desarrollado el sistema digestivo se sustituye por la leche de vaca y poco a poco los
demás alimentos.

El desarrollo del lactante es muy rápido, sus necesidades nutritivas crecen con el peso. El recién nacido necesita
dos o tres veces más calorías que el adulto, disminuyendo tras el primer año, aún variando según cada niño.

De la energía necesaria, al menos un 50% provendrá de los hidratos de carbono, 30% de las grasas y 20% de las
proteínas.



                      Edad              Kcal/ kg de peso/ día     Proteínas/ kg de peso/ día

                 De 0 a 2 meses                   120                         2,4

                 De 3 a 5 meses                   115                        1,85

                 De 6 a 8 meses                   110                        1,62

                De 9 a 11 meses                   105                        1,44

                  De 1 a 2 años                   103                         1,3



En cuanto a necesidades de vitaminas y minerales, tomando leche en cantidad suficiente, están cubiertas todas las
necesidades, salvo en hierro y vitamina C, que deben suministrar otros alimentos, a partir de los tres meses.
Muchos médicos recomiendan complejos vitamínico- mineral en los lactantes.

En lo referente al agua, es importante saber que los bebés tienen tendencia a deshidratarse, ya que por su gran
superficie corporal pierden mucho agua por la piel; la media es de 135- 150 ml/ kg/ día hasta los 6 meses y de
90-130 ml/ kg/ día de los 6 a 12 meses, por lo que se recomienda dar a los bebés agua en la cantidad que deseen.



Durante el primer año de vida se produce un cambio constante en el número de ingestas de alimentos y en la
cantidad y composición de las mismas. Asimismo, la composición de la dieta varía por la progresiva y constante
incorporación de nuevos alimentos a medida que el organismo va teniendo capacidad de digerirlos y asimilarlos. Se
debe evitar picantes, especias y condimentos fuertes que se toleren mal; bebidas estimulantes y alcohólicas.



En caso de rechazar algún alimento esencial:



    -    Investigar la prsencia de alguna alergia alimentaria.

    -    Sustituirlo por otro alimento más o menos equivalente.

    -    Mezclarlo con diferentes condimentos que disimulen su presencia.

    -    Ofrecerlos cuando el niño sienta hambre.

    -    Dejar pasar un tiempo antes de volverlos a ofrecer.

    -    nunca se les debe regañar ni castigar por esta causa.



Infancia y adolescencia




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 26
Desde los tres años hasta la pubertad hay un crecimiento lento pero continuo. Es a partir de la pubertad y
adolescencia (12 años en las chicas y 14 en los chicos), cuando vuelve a tomar un ritmo más rápido, siendo muy
sensibles a cualquier desequilibrio nutricional, pudiendo tener consecuencias negativas en el desarrollo, por ejemplo
en el crecimiento. La alimentación ha de ser equilibrada, con algunas pequeñas variaciones para adaptarla a la
situación concreta del desarrollo del niño o del joven.



Hay que suministrar la energía necesaria para el crecimiento. Los requerimientos varían de un individuo a otro en
función de la edad, el ritmo de crecimiento, el sexo y la actividad física.

en los adolescentes las necesidades son superiores a las de los adultos, incluso igual o superior a las necesidades
conjuntas de sus padres.




                       Edad                  Kcal/ kg de peso/ día           Proteínas/ kg de peso/ día

                       2y3                            100                                 1,1

                         4                            99                                  1,0

                         5                            91

                         6                            87                                  0,9

                         7                            83

                         8                            79

                         9                            76                                 0,75

                        10                            74

                                          Chicos            Chicas           Chicos              Chicas

                        11                   71                62           30 gr/ día          29 gr/ día

                        12                   67                57

                        13                   61                52               37                 31

                        14                   56                50

                        15                   53                48

                        16                   51                45               38                 30



Las calorías deben repartir su procedencia en un 55-60% de hidratos de carbono, un 30-35% de grasas y un
12-15% de proteínas.

Se debe cuidar que las proteínas de la dieta sean de alto valor biológico, pues al ser un período de notorio
desarrollo físico se deben formar gran cantidad de tejidos nuevos a partir de las proteínas de la dieta. Los valores
incluídos en esta tabla se refieren a proteínas de alto valor biológico, si no fuese así, la dieta debería revisarse.

En cuanto a vitaminas y minerales, si la dieta es variada y completa, no necesitan suplementos.




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 27
En los niños, es importante no hacer comparaciones ni en desarrollo ni en necesidades alimenticias. Han de
consumir alimentos plásticos, energéticos y reguladores, pero debido al tamaño de sus estómagos, es conveniente
que no consuman comidas demasiado voluminosas, es más importante la calidad que la cantidad. en cuanto a
bebidas es mejor el agua, limitando las azucaradas y estimulantes.

Las recomendaciones generales para este grupo son:



    1.    Aumentar el consumo de:

              a.   Lácteos y derivados a 3 raciones diarias

              b.   Carne y pescado

              c.   Alimentos ricos en vitaminas y minerales, 2 raciones de fruta al día y dos de verduras, al menos
                   una de estas últimas cruda

    2.    Bebidas: primar el consumo de agua, a partir de los 16-18 años permitir un cosumo moderado de vino o
          cerveza, café con moderación.

    3.    Procurar que las comidas sean muy nutritivas, especialmente el desayuno, pero sin excesos.

    4.    Si hay un sobrepeso y se quiere adelgazar, se puede reducir el volumen globar de ciertos alimentos, pero
          sin suprimir ningún alimento básico.

    5.    En caso de inapetencia continua, procurar ganar aporte calórico sin aumentar el volumen de la dieta
          mediante la inclusión de alimentos muy concentrados en nutrientes.

    6.    La práctica deportiva precisa un buen aporte de glúcidos y una ingesta proteica normal. para la reposición
          tras el ejercicio físico se puede beber agua con limón, azúcar o miel y sal.




Madurez



Período más largo de nuestras vidas en el cual un correcto estado nutricional viene dado por una “dieta equilibrada”,
que es aquella con una cantidad adecuada y variada de alimentos que proporciona los nutrientes cuantitativa y
cualitativamente necesarios para el normal funcionamiento actual y futuro de nuestro organismo.



Las necesidades de energía de las personas adultas sanas se componen de dos partidas fundamentales:



    1.    Necesidades de mantenimiento o metabolismo basal. corresponde a la cantidad mínima necesaria de
          energía para sufragar el costo de mantenimiento del organismo y sus funciones, en ausencia de actividad
          física, en ayunas y en un medio de temperatura confortable.

    2.    Costo de la actividad física. Dependiendo de la actividad, tanto laboral como de ocio, se suelen establecer
          cuatro grupos:

              a.   Actividad ligera: de 35 a 40 cal por kg de peso y día. Personas de vida sedentaria y actividad
                   física escasa.

              b.   Actividad moderada: de 40 a 45 cal por kg y día. Trabajadores de la industria ligera, amas de
                   casa con niños pequeños.

              c.   Muy activos: de 45 a 50 cal por kg y día. Agricultores, profesionales manuales, deportistas, etc.


          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 28
d.   Excepcionalmente activos: de 50 a 60 cal por kg y día. Peones, profesionales de la industria
                   pesada, y practicantes de algunos deportes como natación o ciclismo.



Estas necesidades energéticas se deben cubrir en un 50-60% con glúcidos, un 30-35% con lípidos y un 12- 15%
con prótidos; según aumentan las necesidades calóricas de la dieta debe aumentar el porcentaje de glúcidos en la
misma, en menor escala de lípidos y no variar apenas el de prótidos.

Las recomendaciones actuales de proteínas para adultos está alrededor de 0,6 gr/ kg/ día si son mezcladas. En lo
que a vitaminas y minerales se refiere, es aconsejable consumir alimentos ricos en fibra vegetal, la recomendación
es de 20 a 30 gr de fibra diarios.



Las raciones diarias recomendadas para realizar una dieta equilibrada son:



    -    Leche y derivados: 2

              o    ¼ l de leche= 2 yogures= 40-50 gr de queso manchego= 125 gr de requesón

    -    Carnes, pescados, huevos y sustitutos: 2

              o    100 gr de carne= 100 gr de pescado= ¼ de pollo= 2 huevos= 120 gr de legumbres cocidas

    -    Pan y féculas: de 3 a 5

              o    40 gr de pan= 120 gr de arroz o pasta cocidos= 180 gr de patatas

    -    Verduras y hortalizas: 2 una cocida y una cruda

    -    Frutas: 2 una de ella cítrica

    -    Aceites y grasas: 30 a 50 gr con predominio de grasas vegetales



Hábitos alimentarios aconsejados:



    -    Distribuir estos alimentos en 4 o 5 ingestas

    -    Hacer un desayuno completo, que tenga alimentos de al menos dos o tres grupos

    -    Masticar bien los alimentos y comer con tranquilidad

    -    Beber agua; 1, 5 l/ día, preferentemente entre comidas



Embarazo



El embarazo es un estado Fisiol.gico o etapa de la vida en la que se debe cuidar especialmente la alimentación, ya
que esta constituye el único medio para suministrar todos los nutrientes necesarios a madre e hijo.

El gasto total de energía que supone está en unas 70000 calorías, al mismo nivel de actividad. Si se hace vida más
sedentaria habrá que reducir esta cifra a las 50000 calorías.

durante la segunda parte del embarazo, es conveniente aumentar la vitamina D, el ácido fólico, el Calcio (consumo


         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 29
de lácteos) y el aporte de Hierro en mujeres con antecedentes de anemia u otros embarazos y el de Yodo en las
bocio endémico.

Interesa aumentar el aporte de fibra. La dieta debe ser lo más variada posible, incluyendo alimentos ricos en:



    -    Proteínas: leche, carnes, pescados y cereales.

    -    Ácido fólico: hígado, levadura de cerveza, legumbres y frutos secos.

    -    Calcio: leche y derivados.

    -    Hierro: hígado y carnes.

    -    Fibra: pan y pastas integrales, verduras y frutas.



Para evitar los vómitos frecuentes en los primeros meses:



    -    No levantarse en ayunas

    -    No tomar muchos líquidos en las comidas y no muy calientes

    -    Fuera de las comidas tomar como mínimo 1,5- 2 l de líquidos al día



Cocinar los alimentos de forma sencilla (plancha, vapor u horno), sin excesos de grasas y pocos condimentos.



La madre lactante



Etapa de cuatro a cinco meses tras el embarazo en que la madre debe alimentar al recién nacido solo con leche.

Si la lactancia es posible (no siempre lo es), las necesidades nutritivas de la mujer son superiores a las del
embarazo. El gasto calórico es mayor, el organismo utiliza las reservas acumuladas durante el embarazo; se
recomienda aumentar la dieta en unas 550 cal diarias durante toda la lactancia.

El gasto en calorías es muy elevado, se recomienda aumentar su consumo en 15-20 gr/ día.

En cuanto a vitaminas y minerales, las necesidades también aumentan.



Durante este período, los alimentos deben cocinarse de forma sencilla, dando preferencia a productos naturales y
evitando aquellos que puedan dar a la leche materna un sabor desagradable: espárragos, alcachofas, coliflor,
repollo, col, coles de Bruselas, etc.

No debe abusarse de especias ni de bebidas alcohólicas y estimulantes. es importante que cada madre lactante
tome al día, aproximadamente:



    -    1 l de leche

    -    50 gr de queso




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 30
-    150 gr de carne o pescado

     -    1 huevo

     -    200 gr de ensalada

     -    250 gr de fruta fresca

     -    200- 300 gr de alguna verdura cocida o rehogada



Aparte de ello, se completará la dieta con legumbres, arroz, patatas, pan, etc. en cantidad adecuada, pero
controlando periódicamente el peso de la madre con el fin de modificar, si es necesario, las calorías de la dieta para
mantenerlo invariable.

También es necesaria una alta ingesta de líquidos, al menos 2 l, ya que la leche es una sustancia en la que
predomina el agua. Se recomienda el consumo de agua, caldos, leche, infusiones no excitantes, sopas, etc. Evitar
té, bebidas alcohólicas y colas.



Edad avanzada



El estudio de la alimentación en este período viene determinado por:

     -    La malnutrición provocada por:

               o    Problemas físicos propios de edades avanzadas tales como:

                              Deterioro de los procesos digrestivos

                              Problemas dentales, enfermedades crónicas, incapacidad física o mental

               o    Problemas derivados de la situación social: estatus económico, cultural, aislamiento

     -    El estudio para encontrar cual es el régimen dietético que pueda contribuir a aumentar la longevidad y la
          calidad de vida.



Podríamos hablar de un período de pre- envejecimiento; de los 60 a los 75 años, una fase de vejez activa, de los 75
a los 85 años, y vejez. Pero esos tramos son muy relativos, hay grandes variaciones.

Existen una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de calcular las necesidades energéticas en
ese período:



     -    La progresiva disminución con la edad del número de células y de la función de muchos órganos, lo que
          conlleva una reducción del metabolismo basal de un 2% por década.

     -    La disminución de la actividad física, tanto en el trabajo como fuera de él.

     -    El aumento de la prevalencia de enfermedades e invalideces.

Todo esto motiva una reducción de las necesidades energéticas. Por término medio, las necesidades no disminuyen
entre los 20 y 39 años; a partir de entonces disminuyen un 5% cada decenio entre los 40 y 59, un 10% entre 60 y
69, y a partir de los 70 se recomienda otra reducción del 10%. Estas necesidades serán aún menores si existe
acusada inactividad física buscando evitar la obesidad.




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 31
En general, los hidratos de carbono deben rondar el 50% de las calorías de la dieta, en forma de polisacáridos,
reduciendo o suprimiendo el azúcar, los dulces, etc. Las grasas no deben sobrepasar los 50 gr diarios, dando
preferencia a las de origen vegetal y reduciendo las animales saturadas.

Debe limitarse el alcohol, que supone un gran aporte calórico. Se recomienda un ligero aumento de la ingesta
proteica, al menos 1 gr/ kg de peso y día, y de ellas, menos de un 50% de origen animal. Una ingestión elevada de
proteínas se puede asociar a un aumento en las pérdidas urinarias de calcio, así que se recomienda aumentar este
en 1,5 gr/ día.

Se recomienda administrar suplementos de vitamina D, y restringir el sodio.



Aparte de unos factores asociados a la edad (dificultad de masticación, disminución de secreciones digestivas e
hipotonía del aparato digestivo) el problema fundamental es que sus hábitos alimenticios están muy arraigados, y
muchas veces erróneos. Al confeccionar su dieta debemos tener en cuenta sus gustos, sus rechazos, sus
necesidades especiales (diabetes, hipertensión, etc.) y su estado de salud. Hay ciertas recomendaciones:



    -    Alimentación variada sin suprimir ningún alimento.

    -    Alimentación regular: fraccionar las ingestas a 5-6 tomas diarias, poco abundantes pero muy nutritivas.

    -    Alimentación de fácil digestión, condimentada con moderación.

    -    Emplear alimentos de fácil masticación o elaborarlos con este fin.

    -    Dar una presentación atractiva que estimule el apetito.

    -    Dieta rica en fibra y sin descuidar el consumo de líquidos.




b) Necesidades nutricionales y su respuesta alimentaria en diferentes estados patológicos



Cáncer



A veces está asociada la dieta con los procesos digestivos y el cáncer:



    -    Consumo directo de carcinógenos naturales.

    -    Activación o desactivación metabólica de los carcinógenos por la dieta.

    -    Formación biológica de los carcinógenos mediante la flora intestinal.

    -    Estímulo (lípidos) o inhibición (Vitamina A) en la producción de cánceres.

    -    A través de un desequilibrio nutricional podría afectarse la inmunidad.



el cáncer provoca desnutrición, ya sea como síntoma o como consecuencia de su tratamiento. Las necesidades del
paciente pueden ser:




         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 32
-      Preventivas: existe un buen estado nutritivo que puede verse afectado por los tratamientos.

    -      De mantenimiento: cuando el estado de nutrición del paciente es deficiente.

    -      Paliativo: para el tratamiento de los enfermos en fase Terminal.



Por regla general, el cancer provoca dos situaciones claras:



    -      Aumento del metabolismo basal hasta en un 50%

    -      Balance negativo de nitrógeno; la ingesta recomendada de proteinas se estima en 1,7 gr/ kg/ dí



Su tratamiento da lugar a problemas nutricionales (pérdida de apetito, diarrea, vómitos, etc.). Para recuperar el
apetito:



    -      Variación máxima de los menús diarios, cuidando mucho la presentación para hacerlos más apetecibles.

    -      Hacer bastantes comidas, pero en pequeña cantidad.

    -      Utilizar técnicas ligeras (hervido, vapor, plancha, horno sin grasa) evitando frituras, más difíciles de digerir.

    -      Aprovechar para comer los momentos de menos fatiga.

    -      Evitar excesiva cantidad de alimentos grasos.

    -      Evitar que los alimentos tengan mucho volumen y poca energía, y sustituirlos por un plato único, de poco
           volumen, pero equilibrado.

Diabetes



La diabetes es un estado de hiperglucemia crónica, que puede deberse a un déficit de insulina, produciendo
desequilibrios en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

La dieta del diabético es sobre todo, controlada en hidratos de carbono, el aporte nutricional debe proceder de:



    -      Glúcidos (50-55%). El 15% de hidratos de carbono simples

    -      Grasas (30-35%). 1/3 saturadas, 1/3 monosinsaturadas y 1/3 poliinsaturadas.

    -      Proteínas (15%).



Los hidratos de carbono simples son de fácil digestión, pasan rápidamente a la sangre produciendo picos
hiperglucémicos importantes.

También se intenta que consuman proteínas vegetales, favoreciendo el consumo de fibra y bajando el consumo de
grasas implícito en las animales.

La dieta no debe ser monótona, escogiendo mediante el principio inmediato predominante:




           Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 33
1.    Farináceos

    2.    Verduras

    3.    Frutas

    4.    Lácteos

    5.    Prótidos

    6.    Grasas



Diarrea



Con frecuencia es una alteración simple, pero puede ser síntoma de una enfermedad más grave. No hay
necesidades nutricionales específicas aparte del aporte de líquidos y la normalidad del tránsito intestinal se
restablece por si sola en algunos casos; en otros hacer una dieta astringente progresiva hasta recuperar la
normalidad.



Estreñimiento



Esta situación puede deberse a varias causas, si es de origen dietético se asocia a poco consumo de fibra y agua.
En cualquier caso hay dos tipos de recomendaciones dietéticas:



    1.    Para inducir a la evacuación:

               a.    Tomar un vaso de agua fría en ayunas

               b.    Tomar una cucharada de aceite de oliva virgen en ayunas

               c.    Tomar mermelada o fruta laxante

               d.    Tomar café en ayunas

    2.    Para acelerar el tránsito:

               a.    Consumir abundante agua entre comidas

               b.    Consumir productos ricos en fibra: cereales completos, fruta y verduras



Gastropatías



Se deben a la lesión directa o inflamación de la mucosa, gastritis y úlcera. No hay necesidades, pero si
recomendaciones:



    -     No realizar ingestas abundantes

    -     Comer despacio y masticar bien



          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 34
-    Consumir alimentos de fácil digestión

    -    Evitar el consumo de alcohol y tabaco

    -    Realizar ejercicio físico



Hiperlipoproteinimias



Indicación de que los niveles de lipoproteínas en sangre son altos, con riesgo de producir arterioesclerosis y
cardiopatías. Se debe reducir el valor calórico de la dieta, eliminar el consumo de alcohol y azúcares simples.
Controlar el colesterol y los ácidos grasos saturados en la dieta.

Se deben consumir productos lácteos descremados, carnes magras, pescados azules y blancos, verduras y frutas,
aceites vegetales, café, te. Evitar lácteos enteros, carnes grasas, charcutería, vísceras, mariscos, yema de huevo,
pastelería, frutos secos, aguacates, cocos, grasas sólidas, batidos, helados, chocolate y mayonesa.



Hipertensión



El nutriente a evitar es la sal común, y más concretamente el sodio en alto contenido. Por ello la dieta debe reducir
la sal en tres niveles:



    -    Evitar los alimentos ricos en sal.

    -    Reducir la adición de sal al elaborar los alimentos.

    -    Evitar la adición de sal a los alimentos ya cocinados.



Esto suele desfavorecer la aceptación de la dieta, por lo que se recomienda:



    -    Buena presentación en los platos.

    -    Cocciones a la plancha, estofados, guisados, asados o al vapor (no hervidos en agua), que conservan
         mejor el sabor de los alimentos.

    -    Uso de saborizantes naturales: ácidos (vinagre, limón), aliaceos (ajo, cebolla, puerro), especias (excepto
         la mostaza) y hierbas aromáticas.

    -    Usar aceite con saber, como el de oliva.



Dependiendo de la severidad de la restricción de sal impuesta por el médico, así se eliminará de la dieta.



Insuficiencia renal



En la dieta de las personas con insuficiencia renal avanzada, se deben tener presentes los siguientes datos:



         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 35
-    Energía: por lo general del orden de 35 a 45 Cal/ kg/ día, provenientes en un 50-60% de glúcidos,
          alrededor del 35% de grasas.

     -    Proteínas: la necesidad baja al producirse retención de nitrógeno en el organismo. Se recomiendan
          ingestas de entre 0,5 y 0,7 cal/ kg/ día según casos. En enfermos dializados se deben compensar las
          pérdidas en el líquido de diálisis que pueden suponer de 15 a 20 gr diarios.

     -    Vitaminas: conviene administrar suplementos de vitaminas hidrosolubles, para compensar las pérdidas en
          el líquido de diálisis, en caso de que ésta se realice; si no, es necesario variar alguna con respecto a lo
          normal.

     -    Sodio: lo normal es que se deba buscar una reducción de la ingesta, pero existe una “nefropatía
          perdedora de sal” en la que se prescribe un suplemento.

     -    Potasio: bajar la dosis diaria, controlando ciertos alimentos como pan de centeno, frutos secos, frutas
          secas, legumbres, cereales integrales, patatas, plátanos y acelgas.

     -    Agua: a menudo son necesarias dietas secas; el agua diaria incluye agua potable ingerida, otras bebidas,
          y agua contenida en los alimentos cuyo cálculo no es fácil. En caso de diálisis, el consumo de agua está
          limitado por no poder registrarse un aumento de peso superior a 1,5 kg entre dos sesiones.

     -    Fósforo: se debe efectuar una reducción de la ingesta diaria, lo cual no es fácil debido a la riqueza general
          en fósforo de la mayor parte de los alimentos.



Litiasis o cálculos renales



La dieta tiene una incidencia baja en la patología, pero aún así, en la alimentación de las personas que padezcan
cálculos renales se debe buscar una disminución importante del consumo del agente productor.

Los agentes de la mayoría de los casos son oxalato cálcico, fosfato cálcico y ácido úrico.

Normas generales para todos los casos son:



     -    Beber dos o más litros de agua al día.

     -    Reducir el consumo de calcio a una dosis cercana a las necesidades mínimas.



Alimentos ricos en oxalatos son:



     -    Prohibidos o muy restringidos: bebidas de cola, café y té, chocolate, espinacas y aclgas, pimienta, higos
          secos, pasas, cacahuetes, nueces, ciruelas, remolacha, coliflor, espárragos, apio y perejil.

     -    De consumo limitado: patatas, boniatos, zanahoria, pepino, judías verdes, judías blancas, tomates,
          naranjas pomelos y mandarinas.



Alimentos ricos en purinas, formadoras del ácido úrico son:



     -    Vísceras, embutidos, caza, cerdo, extracto de carne, anchoas, sardinas, arenques, truchas, salmón,


         Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 36
caviar, mariscos, carnes de animales jóvenes, quesos muy fermentados.

     -    Evitar bevidas alcohólicas (sobre todo vinos espumosos) y champiñones, espárragos y legumbres.



Los fosfatos son difíciles de controlar en la alimentación.



Obesidad



La obesidad, como patología, se define como la acumulación excesiva de tejido graso, que se manifiesta en un
aumento de peso corporal. La mayoría de las personas obesas presentan un desequilibrio entre la ingesta calórica y
sus necesidades energéticas.

Las necesidades nutricionales pasan por desequilibrar el valor calórico de la dieta a ingerir en aras a reducir el
exceso de peso. Para cifrar de forma objetiva el valor de la reducción de la ingesta calórica de la dieta se parte del
índice de masa corporal.

La reducción de las calorías de la dieta se practicará a partir del valor calórico teórico de la dieta del paciente, no
debe estar en ningún caso, acompañada de la reducción de la ingesta de vitaminas, ácidos grasos esenciales y
minerales.

Para ello es conveniente seguir estas recomendaciones:



     -    Hacer la reducción de forma paulatina.

     -    Evitar los alimentos ricos en azúcares sencillos (azúcar, miel y postres) y limitar los concentrados en
          hidratos de carbono, tales como cereales y sus derivados.

     -    Disminuir el consumo de alimentos grasos y aceites.

     -    Evitar los aperitivos entre comidas y limitar al máximo el consumo de bebidas alcohólicas.

     -    Potenciar el contenido en fibra de la dieta a través del consumo de frutas, verduras, y cereales integrales.

     -    Cocinar los alimentos preferentemente al horno, vapor, plancha o papillote.

     -    Beber abundante cantidad de agua durante el día, unos 2 l.

     -    Comer despacio y de forma regular 5- 6 veces al día.

     -    Realizar ejercicio físico moderadamente.




          Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 37

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias específicas

Alergias e intolerancias
Alergias e intoleranciasAlergias e intolerancias
Alergias e intoleranciasJ. Fernando
 
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxSalud Laboral Gallega
 
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxSalud Laboral Gallega
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariaspacopino55
 
Alimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino AlergicoAlimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino AlergicoCuerpomedicoinsn
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentariaJessics
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaNeide Zegarra
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaNeide Zegarra
 
Alérgenos y alergias alimentarias (1).pptx
Alérgenos y alergias alimentarias (1).pptxAlérgenos y alergias alimentarias (1).pptx
Alérgenos y alergias alimentarias (1).pptxyennifferguzman1
 
Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionalesEnfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionalespepe.moranco
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosConita Mtz Ont
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasDavid Pérez Solís
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxOrtizVenegasDianaLau
 
Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011 Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011 cvbastianelli
 

Semelhante a U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias específicas (20)

Alergias e intolerancias
Alergias e intoleranciasAlergias e intolerancias
Alergias e intolerancias
 
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 
Alimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino AlergicoAlimentacion del Nino Alergico
Alimentacion del Nino Alergico
 
Qué puedo comer
Qué puedo comerQué puedo comer
Qué puedo comer
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Alérgenos y alergias alimentarias (1).pptx
Alérgenos y alergias alimentarias (1).pptxAlérgenos y alergias alimentarias (1).pptx
Alérgenos y alergias alimentarias (1).pptx
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
 
Enfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionalesEnfermedades nutricionales
Enfermedades nutricionales
 
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentosAlergia e intolerancia a los alimentos
Alergia e intolerancia a los alimentos
 
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentariasAlergias e intolerancias alimentarias
Alergias e intolerancias alimentarias
 
Alergenos fiorella
Alergenos fiorellaAlergenos fiorella
Alergenos fiorella
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011 Alergia alimentaria 2011
Alergia alimentaria 2011
 
Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)Alimentos (pregrado)
Alimentos (pregrado)
 

Mais de vicpercast

Carne de caballo
Carne de caballoCarne de caballo
Carne de caballovicpercast
 
Recetas haití
Recetas haitíRecetas haití
Recetas haitívicpercast
 
Literatura y cocina
Literatura y cocinaLiteratura y cocina
Literatura y cocinavicpercast
 
Jornadas italianas
Jornadas italianasJornadas italianas
Jornadas italianasvicpercast
 
Jornadas cantábricas
Jornadas cantábricasJornadas cantábricas
Jornadas cantábricasvicpercast
 
Jornadas de la cocina portuguesa
Jornadas de la cocina portuguesaJornadas de la cocina portuguesa
Jornadas de la cocina portuguesavicpercast
 
Jornadas de la cocina de la i guerra mundial de la escuela de hostelería d...
Jornadas de la cocina de la i guerra mundial   de la escuela de hostelería d...Jornadas de la cocina de la i guerra mundial   de la escuela de hostelería d...
Jornadas de la cocina de la i guerra mundial de la escuela de hostelería d...vicpercast
 
Dossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de Aller
Dossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de AllerDossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de Aller
Dossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de Allervicpercast
 
Jornadas de la cocina de otoño de la escuela de hostelería
Jornadas de la cocina de otoño de la escuela de hosteleríaJornadas de la cocina de otoño de la escuela de hostelería
Jornadas de la cocina de otoño de la escuela de hosteleríavicpercast
 
Jornadas culinarias
Jornadas culinariasJornadas culinarias
Jornadas culinariasvicpercast
 
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de AllerJornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Allervicpercast
 
Dossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bioDossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina biovicpercast
 
Menú jornadas culturales 2013
Menú jornadas culturales 2013 Menú jornadas culturales 2013
Menú jornadas culturales 2013 vicpercast
 
Ii jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del i
Ii jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del iIi jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del i
Ii jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del ivicpercast
 
Gastronomía de Latinoamerica
Gastronomía de LatinoamericaGastronomía de Latinoamerica
Gastronomía de Latinoamericavicpercast
 
Ii Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de Aller
Ii Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de AllerIi Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de Aller
Ii Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de Allervicpercast
 
Dossier de las jornadas de slow food
Dossier de las jornadas de slow foodDossier de las jornadas de slow food
Dossier de las jornadas de slow foodvicpercast
 
Curso manipulador d alimentos
Curso manipulador d alimentosCurso manipulador d alimentos
Curso manipulador d alimentosvicpercast
 

Mais de vicpercast (20)

Carne de caballo
Carne de caballoCarne de caballo
Carne de caballo
 
Recetas haití
Recetas haitíRecetas haití
Recetas haití
 
Literatura y cocina
Literatura y cocinaLiteratura y cocina
Literatura y cocina
 
Jornadas italianas
Jornadas italianasJornadas italianas
Jornadas italianas
 
Jornadas cantábricas
Jornadas cantábricasJornadas cantábricas
Jornadas cantábricas
 
Jornadas de la cocina portuguesa
Jornadas de la cocina portuguesaJornadas de la cocina portuguesa
Jornadas de la cocina portuguesa
 
Jornadas de la cocina de la i guerra mundial de la escuela de hostelería d...
Jornadas de la cocina de la i guerra mundial   de la escuela de hostelería d...Jornadas de la cocina de la i guerra mundial   de la escuela de hostelería d...
Jornadas de la cocina de la i guerra mundial de la escuela de hostelería d...
 
Dossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de Aller
Dossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de AllerDossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de Aller
Dossier de las Jornadas: "Cocinar en Tiempos de Crisis". IES Valle de Aller
 
Los nabos
Los nabosLos nabos
Los nabos
 
Jornadas de la cocina de otoño de la escuela de hostelería
Jornadas de la cocina de otoño de la escuela de hosteleríaJornadas de la cocina de otoño de la escuela de hostelería
Jornadas de la cocina de otoño de la escuela de hostelería
 
Jornadas culinarias
Jornadas culinariasJornadas culinarias
Jornadas culinarias
 
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de AllerJornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
Jornadas de la cocina del pescado y marisco del IES Valle de Aller
 
Dossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bioDossier de las jornadas de cocina bio
Dossier de las jornadas de cocina bio
 
Menú jornadas culturales 2013
Menú jornadas culturales 2013 Menú jornadas culturales 2013
Menú jornadas culturales 2013
 
Ii jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del i
Ii jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del iIi jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del i
Ii jornadas de la cocina de la carne de potro lechal del i
 
Gastronomía de Latinoamerica
Gastronomía de LatinoamericaGastronomía de Latinoamerica
Gastronomía de Latinoamerica
 
Magreb
Magreb Magreb
Magreb
 
Ii Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de Aller
Ii Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de AllerIi Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de Aller
Ii Jornadas de Cocina Xata Roxa del IES Valle de Aller
 
Dossier de las jornadas de slow food
Dossier de las jornadas de slow foodDossier de las jornadas de slow food
Dossier de las jornadas de slow food
 
Curso manipulador d alimentos
Curso manipulador d alimentosCurso manipulador d alimentos
Curso manipulador d alimentos
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

U.d.4 elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias específicas

  • 1. U.D. 4: Elaboración de platos para personas con necesidades alimenticias específicas Cada vez es más frecuente, desde las empresas de restauración, el tener que resolver las demandas de un sector de la población con necesidades alimenticias específicas. Tanto en la restauración colectiva, como la de los comedores escolares, caterings y hospitales, como en la restauración tradicional, se puede dar el caso de que se requiera elaborar platos que, a veces por alergia a uno o varios alimentos, o por intolerancia a ellos, lleve a modificar ingredientes de la elaboración, las técnicas culinarias o aspectos de la producción. 1. Principales afecciones alimenticias: alergias e intolerancias Las reacciones adversas a la ingesta de un alimento o de un aditivo contenido en él se les suelen denominar casi siempre como alergias aún antes de saber cuál ha sido el mecanismo que ha desencadenado dicha reacción. Sin embargo el término de alergia alimentaria, médicamente, se utiliza sólo en las formas inmunológicas. El resto de reacciones no inmunológicas reciben el nombre de intolerancia alimentaria. La única actuación efectiva en el tratamiento de la alergia alimentaria, es la supresión del alimento o sustancia que la provoca. Tanto el afectado como la familia ha de saber localizar la “sustancia enemiga” en las etiquetas de los alimentos, y en las diferentes denominaciones que le pueden dar al producto. Por ejemplo, el huevo puede aparecer como livetina, albúmina, lisozima, ovo albúmina, vitelina, ovomucoide, lecitina o emulgente. La Sociedad Europea de Alergia e Inmunología Clínica ha propuesto la siguiente clasificación de las reacciones adversas a los alimentos: Reacciones tóxicas: Por la presencia de sustancias que contaminan un alimento o están de forma natural en él. Las puede sufrir cualquier persona. Reacciones no tóxicas: Inmunológicas (alergia) y no inmunológicas (intolerancia). Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 1
  • 2. - Reacciones inmunológicas (alergia): IgE Mediadas No IgE Mediadas Reaccciones generalizadas: anafilaxia Reaccciones cutáneas: urticaria, dermatitis Enfermedad celíaca Reaccciones gastrointestinales: diarrea, náuseas, vómitos y dolor gastronitestinal. Enfermedad inflamatoria crónica Reaccciones respiratorias: asma, edema, rinoconjuntivitis Sangrado intestinal inducido por alimentos Otras: migraña - Reacciones no inmunológicas (intolerancia): Se deben a la acción de alimentos que contienen sustancias que provocarán síntomas por consumo excesivo o alteración de la mucosa digestiva. La más habitual es el déficit de lactasa que provoca intolerancia a la lactosa y, consecuentemente, a la leche. Alimentos y aditivos alimentarios más comunes asociados a reacciones adversas: Manifestación Posibles alimentos o aditivos responsables Anafilaxia Huevos y leche de vaca (niños), frutos secos (cacahuetes, almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, nueces), mariscos Crustáceos (gambas, langostas, cangrejos de río), pescado, semillas. Síndrome de alergia oral Alimentos crudos. Melones, sandías, plátanos, manzanas, peras, avellanas, zanahorias, patatas, apio, kiwis, melocotones. Dermatitis atópica infantil Huevos, leche de vaca, cacahuetes, cereales, soja. Intolerancia a las fórmulas Leche de vaca normal o fórmula infantil basada en proteína infantiles de soja. Enfermedad celíaca Gluten: trigo, avena, centeno, cebada. Síndrome de Heiner Proteína de leche de vaca. Envenenamiento por Atún, caballa, bonito, pescado azul. pescado Diarrea, dolor abdominal y Leche y derivados. vómitos (intolerancia a la lactasa) Cefaleas, migraña Cafeína: Café, cola. Fenilotamina: Quesos Gouda y Stilton. Serotonina: plátanos, piñas, aguacates, ciruelas, tomates. Teobromina: chocolate Tiramina: Quesos Camembert y Cheddar, levadura, vino tinto, arenque escabechado, hígados de pollo. La alergia a alimentos La alergia a alimentos es una reacción exagerada del organismo ante un alimento (alérgeno) que es tolerado por el resto de individuos. La reacción se produce por medio de un mecanismo inmunológico llamado IgE (inmunoglobinas tipo E); se trata de anticuerpos específicos desarrollados por los alérgicos contra las sustancias que identifica como extrañas, liberando histamina, que es la que genera la reacción alérgica. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 2
  • 3. Los síntomas pueden aparecer de manera casi inmediata, al comer o tocar el alimento, o inhalar los vapores de la cocción, pudiendo afectar a la piel, aparato digestivo , al respiratorio, o a todo el organismo. Reacciones alérgicas cruzadas Los alimentos no contienen un solo alérgeno sino varios y se puede estar sensibilizado a uno o más. Existen también reacciones cruzadas entre distintos alimentos, pues un mismo alérgeno puede estar presente en diferentes alimentos, lo cual no significa que el paciente con alergia vaya a reaccionar igual con todos. También se están observando en los últimos años reacciones cruzadas entre alimentos y neumoalérgenos ambientales; como es el caso del polen. Entre los alimentos que pueden producir reacciones cruzadas destacan: - El cacahuete con soja, guisantes y lentejas. - La leche de vaca con leche de cabra, oveja o yegua El látex también puede producir reacciones cruzadas. Algunos antígenos del látex están presentes en diferentes alimentos de origen vegetal sobre todo en frutas. Las intolerancias alimentarias La alergia no debe confundirse con la intolerancia alimentaria, que puede definirse como un estado en el que se producen efectos adversos no provocados por IgE. En este caso, la reacción es menor que en una alergia, los síntomas pueden aparecer más lentamente, e incluso se pueden consumir pequeñas dosis sin que aparezcan síntomas. Las más habituales son las producidas por la lactosa y el gluten. Intolerancia a la lactosa La intolerancia a la lactosa es una afección de las microvellosidades intestinales debida a que el organismo produce poca o ninguna cantidad de la enzima lactasa, que se deriva en una imposibilidad de metabolización de la lactosa (el «azúcar de la leche»). De esta forma, cuando la ausencia de lactasa impide al organismo asimilar la lactosa se produce un cuadro clínico representativo como manifestación a esta incapacidad de responder adecuadamente a su presencia en el conducto digestivo. En las culturas donde el consumo de leche y productos derivados ha sido habitual durante años la probabilidad de padecer esta afección es menor que en aquellos pueblos en donde, tradicionalmente, no se consumía leche, ya que en el caso del primer grupo la cantidad y la duración de la lactasa a lo largo de la vida de los individuos es mayor que en el segundo grupo cultural. Como resultado de esto, la prevalencia de la intolerancia de la lactosa a nivel mundial varía ampliamente dependiendo principalmente del origen étnico. Intolerancia al gluten La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina también se llama gluten (proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno, el triticale, el kamut, la espelta y posiblemente la avena (por cuestiones de contaminación cruzada). Al ser expuesta a la gliadina, la enzima transglutaminasa tisular modifica la proteína y el sistema inmune del individuo hace una reacción cruzada en contra del intestino delgado, causando una reacción inflamatoria que causa aplanamiento de las vellosidades que recubren el intestino e interferencias en la absorción de nutrientes. En condiciones normales todo alimento ingerido debe pasar por un proceso de digestión que lo degrade en partículas más pequeñas para que éstas puedan ser luego absorbidas. Esta absorción de alimentos tiene lugar en el intestino delgado y para que esto sea posible es necesaria la existencia de vellosidades que, a su vez, podríamos comparar con raíces microscópicas que cuelgan en el interior del intestino. Su papel en la absorción es similar a la que realizan las raíces de los árboles siendo la longitud de éstas esencial para que dicha absorción se produzca en mayor o menor grado. Cuando la longitud del vello se acorta, la absorción se reduce y la nutrición de la persona queda comprometida. Y es esto precisamente lo que sucede con los celíacos, que sufren de un acortamiento de estas raíces, lo que Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 3
  • 4. provoca una intolerancia al gluten. Es un trastorno que aparece en personas genéticamente predispuestas, de todas las edades a partir de la infancia. Los síntomas incluyen diarrea crónica, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, fatiga, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado, aunque estos síntomas pueden estar ausentes y aparecen de vez en cuando, estos síntomas pueden aparecer en cualquiera de casi todos los órganos y sistemas del cuerpo. Se estima que la enfermedad afecta a 1% de la población de lenguas indo-europeas, aunque se piensa que es una enfermedad considerablemente sub-diagnosticada. El único tratamiento eficaz es el cambio a una dieta por vida libre de gluten y permitir la regeneración de las vellosidades intestinales. Actualmente existe una amplia oferta de productos especiales sin gluten que van desde la harina de cereales permitidos para la elaboración casera hasta una amplia gama de panes, pastas, pizzas, pasteles, galletas y bizcochos. Realizar una dieta sin gluten no es fácil en los países occidentales, donde el trigo es el ceral de consumo mayoritario; a lo que se añade que el 70% de los eructos manufacturados contienen gluten, al ser incorporado como sustancia que sirve para transportar aromas, colorantes, espesantes, aditivos, etc. Además, debe evitarse la contaminación cruzada en las zonas de producción gracias a la implantación de sistemas de control de puntos críticos (APPCC). Los productos que se pueden adquirir con seguridad vienen identificados por una marca de garantía creada por FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España); al mismo tiempo nos encontramos con la Espiga Barrada, que no garantiza al celíaco la ausencia de gluten, sino que el producto que lo lleva se acoge al Código Alimentario con los siguientes límites: • < 20 ppm (mg/kg) producto sin gluten. • 20-100 (mg/kg) producto con bajo contenido en gluten. El único tratamiento eficaz para los celíacos es la Dieta sin Gluten; para ello hay dos opciones: la dieta de exclusión o la dieta de sustitución. La dieta de exclusión se basa en la eliminación de todos aquellos alimentos que contengan gluten, teniendo la máxima precaución con los alimentos elaborados transformados y/o envasados . La dieta de sustitución consiste en cambiar el consumo de los alimentos con gluten por los llamados “productos especiales sin gluten”. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 4
  • 5. 2. Dietas tipo. Descripción y caracterización En muchos procesos patológicos debe modificarse el tipo de alimentación habitual del paciente. El resultado es la conocida dieta terapéutica o dietoterapia, que es el nombre con la que se conoce en dietética. El objetivo de estas dietas terapéuticas puede ser diverso; se concreta en cinco posibilidades: 1. La dieta es el único tratamiento de la enfermedad (diabéticos de tipo II o exceso de colesterol en sangre). 2. La dieta forma parte del tratamiento junto con los fármacos. Es el caso de la diabetes tratada con insulina. 3. La dieta tiene por objeto prevenir la aparición de síntomas, como sucede con el dolor en casos de úlcera gastroduodenal. 4. En algunas enfermedades deben excluirse de la dieta algunos alimentos o nutrientes. Esto sucede en la intolerancia a la lactosa, al gluten o en las alergias alimentarias. 5. Presentarse de tal forma que pueda ser ingerida por el paciente. Así sucede en las dietas líquidas o en las trituradas, que por lo demás son normales en cuanto a las recomendaciones dietéticas para una persona sana. La diet administrada por sonda de alimentación (enteral por sonda) o por vía endovenosa (notición parenteral) serían los ejemplos extremos de administración de una dieta a un paciente que no ingiere los alimentos de forma convencional. En realidad, toda dieta terapéutica, lo que hace es modificar uno o más aspectos de una alimentación equilibrada, ya sea de tipo nutricional, alimentario, tipos de cocción, de texturas, etc. Como ejemplos: Aspecto nutricional a modificar Ejemplo de dieta Energía……………………………………………………….Hipocalórica Hipercalórica Glúcidos………………………………………………………Controlada en glúcidos- diabetes Lactosa………………………………………………………..Intolerancia a la lactosa Lípidos………………………………………………………...En dislipidemias En las biliopatías Proteínas………………………………………………………Hipoproteicas (insuficiencia renal) Hiperproteicas (quemados) Sodio…………………………………………………………..Hiposódica (hipertensión) Potasio…………………………………………………………Dieta con restricción en potasio (insuficiencia renal) Gluten…………………………………………………………..Celíacos Volumen de la ingesta………………………………………..Gastrectomía (poco por toma) Agua…………………………………………………………….Dieta seca- insuficiencia renal Cocción…………………………………………………………Dietas con prohibición de fritos Troceado……………………………………………………….Dieta triturada Ritmo horario…………………………………………………..Diabetes insulinodependiente Desde otro punto de vista, las dietas pueden ser: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 5
  • 6. - Cualitativas: las que, partiendo de la base de una alimentación equilibrada desaconsejan, limitan y permiten determinados alimentos para que el propio paciente confeccione sus comidas. Un ejemplo es el de las úlceras y las hiperlipoproteinemias. - Cuantitativas: las que necesitan una cuantificación de uno o varios de los nutrientes a ingerir en la dieta. La diabetes es un ejemplo con el control de la ingesta de glúcidos. - Completas: si proporcionan al paciente la cantidad precisa de nutrientes y energía para cubrir sus necesidades, de manera que no precisen complemento nutricional. Todas las dietas buscan ese objetivo. - Incompletas: cuando son deficitarias en uno o varios nutrientes y deben seguirse durante un período prolongado de tiempo. Esto causaría una carencia nutritiva con sus consecuencias específicas que es preciso evitar complementando la dieta en aquellos principios nutritivos que fuese necesario. La dieta astringente rigurosa (que debe suspenderse lo antes posible) o una dieta de adelgazamiento de 1000 calorías son ejemplos. La segunda deberá completarse con preparados polivitamínicos y oligoelementos. - Progresivas: al indicar una dieta terapéutica a un paciente con una patología determinada, deben tenerse en cuenta las distintas fases por las que pasa la enfermedad, para adecuar la alimentación a cada una de ellas. El concepto de dieta progresiva obedece a esta idea, y puede definirse como la dieta específica indicada en cada una de las etapas de una enfermedad, desde el inicio de la alimentación oral hasta llegar al mayor grado posible de normalidad. Un ejemplo de esta dieta está en el postoperatorio de una cirugía mayor de abdomen, o en el paciente ulceroso que reinicia la alimentación oral tras un brote agudo. En general, las fases por las que pasa una dieta progresiva son las siguientes: 1. Dieta absoluta 2. Dieta líquida 3. Dieta semilíquida 4. Dieta blanda 5. Dieta basal o normal Dietas de uso habitual a) Dieta líquida, semilíquida, blanda y basal Dieta líquida Está compuesta por alimentos de naturaleza líquida, de modo que puedan ser bebidos o ingeridos con ayuda de una pajita, como agua, caldos, zumos, infusiones, leche, preparados comerciales líquidos o en polvo diluidos, harinas diluidas en líquido o alimentos infantiles homogeneizados de carne, pescado y frutas. Cada patología puede tener una dieta líquida específica como “dieta líquida para úlcera duodenal” o “dieta líquida astringente”, cuando solo se permite el consumo de agua es “dieta hídrica”. Pueden ser completas o incompletas. Ejemplo No. 1 Duración: 2 días Desayuno Zumo de fruta natural Té. Comida Puré de verduras frescas. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 6
  • 7. Cena Zumo de frutas naturales o verduras frescas. Ejemplo No. 2 Desayuno 1 infusión o un zumo natural. Media mañana 1 zumo a base de frutas trituradas con un poco de agua. Comida 1 gazpacho (sin sal), o un puré de verduras, o un caldo de pollo. Media tarde 1 infusión Cena 1 zumo de frutas o un puré de verduras. Dieta semilíquida Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda. En ella se permiten, siempre según el diagnóstico, además de los alientos líquidos, otros de textura bastante fluida, del tipo flan, yogur, purés, huevos pasados por agua o manzanas cocidas. La dieta triturada es una dieta semilíquida en la que los alimentos se presentan en forma de puré. En ella las verduras, carnes, frutas, etc. han sido desmenuzados. La dieta triturada en la que están prohibidos los líquidos se llama “dieta pastosa”. Dieta blanda En ella los alimentos deben poseer una textura suave y blanda, pero además, deben estimular poco el aparato digestivo, siendo de fácil digestión. En las dietas blandas no se aceptan los vegetales crudos ni los cereales completos, tampoco los fritos ni los guisos. Se limitan las grasas, especialmente las de origen animal. Se incorporan carnes de textura blanda como el pollo hervido, pescados blancos, jamón cocido, tortilla, patatas, pasta y arroz cocidos, pan de molde y galletas. Existe una variedad que se denomina “dieta blanda de protección dental” o de “fácil masticación” en la que solo se incluyen alimentos que exigen una mínima trituración dentaria, como carne en forma de albóndigas, croquetas, hamburguesas o canelones; muslo de pollo, pero no pechuga, y puede incluir guisos, fritos, helados, de cierta dificultad digestiva, ya que en estos pacientes el problema alimentario es la masticación. Dieta basal Es la dieta normal, indicada en un paciente hospitalizado que no necesita una dieta terapéutica. A pesar de ello, no es conveniente que contenga alimentos flatulentos o de difícil digestión, por ellos mismos o por su preparación culinaria, que pueden ocasionar trastornos en una persona que está en reposo en una habitación. Astringente Denominada también antidiarreica, trata la sintomatología de la diarrea, pero no sus causas. Es una dieta progresiva en cuatro fases, de las que las dos primeras son incompletas nutricionalmente, pero de corta duración. Son: 1. Muy rigurosa: tras un ayuno de seis a veinticuatro horas, durante las 6-24 horas siguientes tomar: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 7
  • 8. o Agua de arroz y zanahorias o Agua con sales minerales y glucosa o Té flojo sin azúcar, unos 125 ml cada 2- 4 horas 2. Rigurosa: pasado el tiempo de la dieta líquida, comenzar prudente y progresivamente la alimentación sólida con: o Arroz hervido o sémola de arroz (3-4 cucharadas) o Si lo anterior se ha tolerado bien, a las 3-4 horas repetir, añadiendo una pequeña cantidad de pollo o pescado 3. Moderada: continuando con la progresividad ir introduciendo; o Yogur, pan tostado o del día anterior, patata hervida, pasta en sopa, jamón York, compota de manzana o pera, membrillo y zanahoria hervida. Cuando esto se tolere bien, añadir progresivamente: o Bistec de ternera, pollo o pescado blanco a la plancha o Plátano y peras de agua Al tolerar esto, empezar a tomar purés de verdura y normalizar poco a poco la dieta, sin tomar leche como tal, hasta encontrarse completamente bien. Ejemplo de dieta astringente moderada: Desayuno: Té o manzanilla Dos rebanadas de pan tostado (40 gr) Yogur o jamón York (25 gr) Almuerzo: Arroz hervido o sopa de fiedos con caldo vegetal colado o con patatas hervidas (150 gr) Pollo hervido (1/4) o pescado blanco hervido (150 gr) Una manzana hervida o membrillo Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 8
  • 9. Merienda: Té y una rebanada de pan tostado Cena: Semejante a la comida b) Controlada en hidratos de carbono Esta dieta es la adecuada para el tratamiento de la diabetes mellitas. Si bien las bases de la dieta deben ser iguales en cualquier tipo de diabetes, ya sea tratada con insulina, hipoglucemiante oral o solo con dieta, hay unos puntos de vista diferentes entre ellas: Diabetes tratada con insulina En estos enfermos, el consumo de glúcidos debe ser siempre igual, y la distribución de los mismos durante el día debe ser fija. Es necesario también que la alimentación sea muy fraccionada, es decir, que los glúcidos de la dieta estén repartidos en varias tomas y con unos porcentajes determinados, a fin de evitar picos de glucemia (presencia de azúcar en la sangre) demasiado altos. Diabéticos tratados con antidiabéticos orales Deben tener también una pauta fija, aunque no es fundamental que la distribución de los glúcidos durante el día sea siempre igual. Diabetes tratada con dieta exclusivamente Corresponde en gran parte a la diabetes del obeso, deberá ser orientada con dietas fijas, aunque tampoco sea indispensable la distribución de glúcidos como en la diabetes insulinodependiente. La dieta para un diabético, además de otras consideraciones, en cuanto a su aporte calórico total, puede plantearse en tres supuestos: 1. Si está delgado se planteará de acuerdo a su peso corporal teórico. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 9
  • 10. 2. Cuando el diabético es obeso, la dieta debe ser hipocalórica, lo más equilibrada posible, no haciendo nunca una restricción muy severa de glúcidos. 3. Si el diabético está en peso normal, se hará una dieta adecuada a sus necesidades. Para elaborar los menús, se realizan a través de unas tablas de equivalencias para diabéticos. Un ejemplo de dieta tipo sería: Desayuno: 1 ración de lácteos 2 raciones de farináceos 1 ración de frutas Media mañana: 3 raciones de farináceos 1 ración de carne 1 ración de frutas Almuerzo: 1 ración de verduras 4 raciones de farináceos 2 raciones de carnes 1 ración de fruta Merienda: 2 raciones de farináceos 1 ración de carnes 1 ración de frutas Cena: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 10
  • 11. 1 ración de verduras 4 raciones de farináceos 2 raciones de pescado 1 ración de frutas Recena: 1 ración de lácteos Cocción y condimentación: 3 raciones de grasa En la práctica, un ejemplo sería este: Desayuno: 200 gr de leche 30 gr de tostadas 100 gr de albaricoques Media mañana: 60 gr de tostadas 60 gr de jamón de York 100 gr de zumo de piña Almuerzo: 150 gr de espárragos 100 gr de ternera 100 gr de patatas 80 gr de manzana 40 gr de pan Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 11
  • 12. Merienda: 30 gr de biscotes 50 gr de jamón de York 100 gr de naranja Cena: 100 gr de judías verdes 100 gr de patatas 65 gr de merluza al horno 150 gr de ensalada 100 gr de melocotón 40 gr de pan Recena: 200 gr de leche desnatada Cocción y condimentación: 30 gr de aceite para cocinar y aliñar Bebidas: Agua con o sin gas. Infusiones sin azúcar. c) De protección gástrica: Son dietas que tienen como objeto el reposo funcional del estómago. En general consisten en la administración de pequeñas cantidades de alimentos blandos y poco irritantes a intervalos muy frecuentes. Dieta en la úlcera gastroduodenal Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 12
  • 13. Dieta progresiva en cinco fases a partir de un brote ulceroso agudo: 1. Dieta absoluta de uno o dos días. 2. Dieta de SIPPY. Consiste en administrar pequeñas cantidades de leche, 150- 200 cc, y a intervalos de 1-2 horas. Tiene como fin suprimir el dolor por la acción neutralizadora de la leche sobre la acidez gástrica y su larga permanencia en el estómago. Esta dieta debe mantenerse el menor tiempo posible por ser incompleta. 3. Dieta ovo-lácteo-farinácea. A base de huevos pasados por agua, leche, sémolas, natillas, o pastas muy finas de arroz o de trigo en caldo vegetal. Haciendo una toma de alimentos cada 3-4 horas, si la tolerancia a esta dieta es buena, se pasará a la siguiente. 4. Dieta blanda antiulcerosa, también llamada Ulcus I, consiste en una dieta blanda, a la que se aplican los principios dietéticos para la úlcera. Además de los alimentos mencionados en las fases anteriores, también se permiten: a. Lácteos: yogur y queso fresco. b. Cereales: arroz hervido y pasta en caldo vegetal. c. Patatas: hervidas o en puré. d. Carnes: muy tiernas, hervidas. Pollo y ternera, principalmente, mejor como carne picada. También jamón cocido no salado. e. Pescados: los blancos, hervidos. f. Frutas: manzana o pera, hervidas. g. Aceite crudo: mantequilla o margarina en poca cantidad. h. Bebidas: agua o zumo de naranja diluido, probando la tolerancia a este último. i. Dulces: galletas tipo María y bizcocho. Hacer 5- 6 tomas diarias durante 2-4 semanas antes de pasar a la siguiente fase. 5. Dieta de remisión o normal: mantener las 5-6 tomas diarias de alimentos, escogiéndolos o evitando los correspondientes entre los del cuadro que sigue: Alimentos desaconsejados Alimentos permitidos Por ser irritantes químicos: Lácteos: • Extractos y caldos de carne • Quesos semicurados, no salados • Salsas ácidas (tomate, etc.) • Nata y crema de leche • Frutas y zumos ácidos Cereales, patatas: Por ser irritantes físicos o de contactos: • Todos, en caldo vegetal, hervidos • Carnes fibrosas • Pan blanco tostado o del día anterior • Cereales de grano entero Carnes: Cordero, cerdo, caballo, buey y conejo. • Frutas crudas Serán tiernas, sin partes fibrosas ni grasa visible, • Verduras y hortalizas crudas hervidas o a la plancha. Si es a la plancha, evitar • Alimentos o platos salados que se tueste demasiado. Mixtos: Pescados: Los blancos, pero también a la plancha o • Embutidos fritos rebozados, eliminando el rebozo. • Pescados grasos y mariscos Huevos: En tortilla o escalfados. Frutas: las mismas pero al horno, y dulce de • Café, té y alcohol membrillo. Otros: Verduras: Acelgas, espinacas, judías verdes y • Azúcar en cantidad o chocolate zanahorias; hervidas y en puré o masticadas • Especias y condimentos cuidadosamente. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 13
  • 14. Fritos Aceites: Hervidos y en mahonesa. En caso de gastritis está indicada esta misma dieta, prescindiendo de los lácteos durante los primeros días. Dieta en la hernia de hiato Las normas dietéticas en este caso van dirigidas a evitar el reflujo del contenido ácido del estómago, limitar su secreción de ácido clorhídrico e impedir la irritación del mismo por los alimentos. Recomendaciones para el paciente con hernia de hiato: • Ingestas numerosas, 5-6 tomas diarias poco abundantes. • No adoptar la posición horizontal tras las comidas. • Evitar los siguientes alimentos, ya que pueden ocasionar molestias: café, té, bebidas alcohólicas, cítricos, chocolate, picantes, salados, flatulentos, fritos y guisos, salvo los muy sencillos. • Limitar la ingestión de muchos alimentos grasos de una sola vez, procurando que no formen parte de la misma comida: embutidos, yema de huevo, leche, queso, manteca de cerdo, frutos secos y pasteles. • Puede probarse la tolerancia a ciertos alimentos, siempre en cantidades moderadas: legumbres, huevos fritos, pescado azul. • En caso de obesidad, seguir una dieta de adelgazamiento: hipocalórica, ya que la obesidad favorece el reflujo. Ejemplo de dieta para la hernia de hiato: Desayuno: Un vaso de leche descremada con malta. Dos rebanadas de pan tostado. Una cucharada de mermelada. A media mañana: Bocadillo pequeño de pan con jamón cocido. Almuerzo: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 14
  • 15. Sopa de pollo con arroz. Lomo de cerdo a la plancha. Una pera o un melocotón. Una rebanada de pan. Merienda: Un yogur Cena: Puré de patatas. Tortilla de espinacas con un huevo. Fruta del tiempo. Una rebanada de pan. d) Controladas en lípidos Son aquellas que se prescriben para la reducción de las diferentes hiperlioprotinemias, que, en función del factor lípido a controlar, pueden ser: - Hipercolesterolemia - Hipertrigliceridemia - Hipertrigliceridemia mixta En casi todos los casos estas dietas deben ser hipocalóricas, a fin de controlar el sobrepeso, que suele acompañar a las personas que padecen estos problemas. Dieta en la hipercolesterolemia En la siguiente tabla podemos ver los alimentos aconsejados y cuales se deben evitar para reducir el colesterol: Grupo Permitidos A evitar Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 15
  • 16. Lácteos Leche descremada, yogur desnatado, queso desnatado, Leche y yogur enteros, quesos y derivados requesón y cuajada lácteos Carnes Carnes magras: ternera, buey, pollo y pavo sin piel, y conejo Carnes grasas: cerdo, cordero. Charcutería y vísceras Pescados Azules y blancos. Mariscos excepto los indicados Gambas, cigalas, langostas y langostinos Huevos Clara de huevo Yema de huevo Cereales y féculas Pan blanco e integral. Cereales, pasta italiana y legumbres Productos de pastelería y bollería Verduras y hortalizas Todas Frutas Todas excepto las indicadas Frutos secos, aguacates y cocos Aceites y grasas Aceites de oliva, maíz, pepita de uva Mantequilla, tocino, margarina, manteca, nata Bebidas Café, té, bebidas carbónicas Batidos Postres y varios Condimentos y especias Helados, chocolate, mahonesa Como ejemplo de dieta tipo para el tratamiento del exceso de colesterol: Desayuno: 200 gr de leche descremada 10 gr de azúcar 30 gr pan integral 15 gr mermelada Almuerzo: 100 gr de macarrones 100 gr de cebolla y tomate sofritos con 10 gr de aceite de oliva 100 gr de ternera, bistec 100 gr de berenjenas 40 gr de pan integral 150 gr de manzana Merienda: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 16
  • 17. 40 gr de pan 200 gr de zumo de naranja Cena: 200 gr de judías verdes salteadas con 100 gr de patatas hervidas en 10 gr de aceite de oliva y 10 gr de aciete de maíz 40 gr de pan 200 gr de naranja Valores nutricionales de esta dieta: Calorías: 2174 Proteínas: 89,7 gr Colesterol: 135 mg Glúcidos: 303 gr Fibra total: 25,6 gr Lípidos: 74 gr Dieta en la hipertrigliceridemia En el cuadro siguiente podemos ver los alimentos permitidos y no en el caso de exceso de triglicéridos: Grupo Permitidos Limitados A evitar Lácteos Queso fresco Yogur natural y queso semicurado Carnes Hígado y jamón dulce Vísceras y jamón curado Pescados Blanco Azul Conservas en aceite y escabeche Huevos Cocidos Tortilla Fritos Cereales y féculas Todos excepto los indicados Verduras y hortalizas Patatas, remolachas, habas y Legumbres secas guisantes Frutas Uvas, plátanos, higos y aceitunas Aceites y grasas Todas excepto las indicadas Bebidas Agua, café, té, e infusiones Batidos y bebidas alcohólicas y refrescantes Ejemplo de dietea para la hipertriglicemia: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 17
  • 18. Desayuno: 200 ml de leche desnatada sin azúcar 40 gr de pan Almuerzo: 300 gr de coliflor cocida con 100 gr de bechamel 150 gr de pollo sin piel 100 gr de guisantes 150 gr de manzana 50 gr de pan Merienda: 100 gr de yogur desnatado Cena: 75 gr de sémola 100 gr de salmón a la plancha con 200 gr de lechuga y tomate con 20 gr de aceite de oliva 200 gr de mandarinas 50 gr de pan Hiperlipoproteinemia mixta Cuando son ambos parámetros los que están elevados, las características de la dieta son muy similares a los descritos para la hipercolesterolemia; sólo añadir la restricción absoluta de alcohol y disminuir los glúcidos, especialmente los simples o de absorción rápida. e) Controladas en sodio Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 18
  • 19. Se hacen a fin de controlar la ingesta de sodio en los casos de hipertensión arterial fundamentalmente, pero también en los edemas producidos por insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática e insuficiencia renal. La restricción más o menos severa de sodio depende de la valoración médica; se puede clasificar en: a) Dieta hiposódica amplia: Eliminar la sal al cocinar, la añadida a los platos ya cocinados, y de la dieta los alimentos muy ricos en sal: charcutería, quesos, jamón serrano, aceitunas, conservas, aperitivos, jamón dulce y patatas fritas. b) Dieta hiposódica relativa; de 0,6 a 1 gr de sodio al día: Además de los productos anteriores, siendo más estricto en alimentos ricos en sodio. c) Dieta hiposódica estricta: de 0,2 a 0,4 gr de sodio al día: Dieta a base de arroz, azúcar, fruta, verdura, carne y pescado. Esta dieta debe ser seguida bajo control médico. Grupo A evitar Lácteos Leche condensada, leche en polvo, quesos Carnes Ahumadas, curadas, jamón serrano y dulce, charcutería y embutidos en general Pescados Ahumado, en conserva, en aceite, crustáceos y moluscos, caviar y similares Condimentos Sal de cualquier tipo, cubitos, mostaza y mahonesa comercial Cereales y féculas Productos de pastelería, pan con sal y sopas de sobre Verduras y hortalizas Verduras y zumos envasados Frutas Aceitunas y frutos secos salados Aceites y grasas Mantequilla, manteca, y margarinas saladas o semisaladas Bebidas y varios Agua con gas y bebidas gaseosas en general, agua mineral según contenido en sales, regaliz, aperitivos y platos precocinados. Menú para dieta hiposódica: Amplia < 1,5 gr de sodio: Desayuno: 200 ml de leche con café 50 gr de pan Mantequilla o aceite 30 gr de queso fresco Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 19
  • 20. Media mañana: 200 gr de fruta Almuerzo: Macarrones con sofrito de tomate y cebolla 100 gr de carne de buey a la plancha Ensalada de tomate, lechuga, pepino y rábanos 50 gr de pan 200 gr de fruta Merienda: Yogur natural con azúcar Cena: Verdura cocida con patatas 100 gr de merluza rebozada Lechuga 50 gr de pan 200 gr de fruta Estricta: 0,5 gr de sodio: Desayuno: 200 ml de leche con café 3 biscotes sin sal Mantequilla Miel Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 20
  • 21. Media mañana: 200 gr de fruta Almuerzo: Arroz con salsa de tomate 100 gr de pollo al limón Escalibada 50 gr de pan sin sal 200 gr de fruta Merienda: Té o café ligeros con leche y azúcar 3 biscotes con aceite Cena: 200 gr de espinacas salteadas con aceite y ajo 100 gr de merluza frita Ensalada de lechuga y tomate 50 gr de pan sin sal 200 gr de fruta f) Hipocalóricas Dieta de tratamiento de la obesidad, debe ser aceptada por el paciente; busca cambiar los hábitos alimenticios. Los objetivos básicos en la dieta del obeso son: a) Perder peso a un ritmo adecuado, de 0,5 a 1 kg por semana, mediante una dieta equilibrada nutricionalmente. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 21
  • 22. b) Ser capaz de seguir esta dieta durante el tiempo necesario para llegar al peso deseado. c) Evitar que el obeso tenga cualquier tipo de problema psíquico durante la dieta. d) Conseguir que el peso deseado se estabilice mediante la adopción de unos nuevos hábitos alimentarios. No son recomendables ingestas energéticas inferiores a 600 cal/ día y las dietas con menos de 1500 cal/ día es difícil que sean equilibradas, por lo que deben ser completadas con la ingesta de suplementos vitamínicos y minerales. Al plantear la reducción energética de la dieta, no debe hacerse toda de golpe, ya que a medida que avanza, el metabolismo basal se reduce, y la dieta se debe reajustar varias veces para que sea eficaz. Los alimentos se clasifican: Grupo Permitidos Limitados A evitar Lácteos Leche descremada, yogur Yogur natural y queso Leche entera y condensada, descremado, queso fresco y semicurado yogures de frutas y azucarados, descremado quesos curados y grasos Carnes Ternera, buey, pollo y pavo sin Cordero, cerdo, vísceras y Carnes grasas, pato, oca, ganso, piel, conejo, caballo, jamón York jamón curado charcutería y embutidos e hígado Pescados Blanco Azul Conservas en aceite y escabeche Huevos Cocidos Tortilla Fritos Cereales y féculas Todas excepto las indicadas Pan blanco y tostado, pastas Pastelería y bollería Verduras y hortalizas Todas excepto las indicadas Patatas, remolachas Legumbres secas, guisantes y habas Frutas Uvas, plátanos, higos, aguacates y aceitunas, frutos secos y en almíbar Aceites y grasas Aceite de oliva y de semillas Manteca, mantequilla y margarina Bebidas Agua, café, té, e infusiones Bebidas alcohólicas y refrescantes Varios Condimentos y especias Todo tipo de dulces En dietas muy estrictas se elimina el apartado de los alimentos limitados; como ejemplo de dieta hipocalórica sirve el que sigue: Menú de aproximadamente 1000 calorías, con 130 gr de glúcidos, 75 gr de proteínas y 45 gr de grasas. Desayuno: 200 ml de leche descremada sin azúcar Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 22
  • 23. 50 gr de pan 30 gr de jamón Almuerzo: 150 gr de manzana Infusión sin azúcar Comida: Coliflor con cebolla 120 gr de ternera a la plancha Escalibada 150 gr de naranja Café o infusión sin azúcar Merienda: Yogur natural sin azúcar Infusión sin azúcar Cena: Espinacas hervidas 150 gr de merluza a la plancha Ensalada de lechuga, tomate y pepino 150 gr de pera Infusión sin azúcar 3. Necesidades nutricionales de las personas en diferentes estados fisiológicos y patológicos Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 23
  • 24. Las distintas necesidades nutricionales de las personas varían en función de la edad, el sexo o la clase de trabajo realizado. Debemos definir claramente tres términos para explicar las necesidades nutritivas: 1. Necesidades nutritivas: expresan necesidades mínimas por debajo de las cuales, la dieta puede acarrear problemas para la salud. 2. Ingestas recomendadas: son cifras más elevadas que las anteriores, tienen en cuenta a cada indivíduo. 3. Recomendaciones dietéticas: intentan cubrir las necesidades de toda una población, se expresan en términos de alimentos, y se utilizan para planear dietas o educar en la nutrición a esa población. La dietética determina unos estados fisiológicos en los que las necesidades nutricionales presentan variables similares. Son: • Lactancia • Infancia y adolescencia • Madurez • Embarazo • Maternidad lactante • Edad avanzada En otros casos, las dietas son el único tratamiento o complementan a otros en patologías como: • Cáncer, diabetes • Diarrea • Estreñimiento • Gastropatías • Hiperlipidemias • Hipertensión • Insuficiencia renal • Litiasis renal • Obesidad Cuando conocemos las necesidades nutricionales de un individuo o grupo, deben plasmarse en alimentos concretos que nos permitan cubrir las necesidades completas; hay alimentos más o menos adecuados en función de sus nutrientes o del contenido calórico, necesario para una dieta completa y equilibrada: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 24
  • 25. Estas son las tablas de calorías, que pueden complementarse con las de “necesidades alimenticias por día, sexo y forma de vida”. a) Necesidades nutricionales y su respuesta alimentaria en diferentes estados fisiológicos Lactancia Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 25
  • 26. Período entre el nacimiento y los dos años de edad, en el que la leche materna (o adaptada) pasa de ser alimento único a desaparecer. Una vez desarrollado el sistema digestivo se sustituye por la leche de vaca y poco a poco los demás alimentos. El desarrollo del lactante es muy rápido, sus necesidades nutritivas crecen con el peso. El recién nacido necesita dos o tres veces más calorías que el adulto, disminuyendo tras el primer año, aún variando según cada niño. De la energía necesaria, al menos un 50% provendrá de los hidratos de carbono, 30% de las grasas y 20% de las proteínas. Edad Kcal/ kg de peso/ día Proteínas/ kg de peso/ día De 0 a 2 meses 120 2,4 De 3 a 5 meses 115 1,85 De 6 a 8 meses 110 1,62 De 9 a 11 meses 105 1,44 De 1 a 2 años 103 1,3 En cuanto a necesidades de vitaminas y minerales, tomando leche en cantidad suficiente, están cubiertas todas las necesidades, salvo en hierro y vitamina C, que deben suministrar otros alimentos, a partir de los tres meses. Muchos médicos recomiendan complejos vitamínico- mineral en los lactantes. En lo referente al agua, es importante saber que los bebés tienen tendencia a deshidratarse, ya que por su gran superficie corporal pierden mucho agua por la piel; la media es de 135- 150 ml/ kg/ día hasta los 6 meses y de 90-130 ml/ kg/ día de los 6 a 12 meses, por lo que se recomienda dar a los bebés agua en la cantidad que deseen. Durante el primer año de vida se produce un cambio constante en el número de ingestas de alimentos y en la cantidad y composición de las mismas. Asimismo, la composición de la dieta varía por la progresiva y constante incorporación de nuevos alimentos a medida que el organismo va teniendo capacidad de digerirlos y asimilarlos. Se debe evitar picantes, especias y condimentos fuertes que se toleren mal; bebidas estimulantes y alcohólicas. En caso de rechazar algún alimento esencial: - Investigar la prsencia de alguna alergia alimentaria. - Sustituirlo por otro alimento más o menos equivalente. - Mezclarlo con diferentes condimentos que disimulen su presencia. - Ofrecerlos cuando el niño sienta hambre. - Dejar pasar un tiempo antes de volverlos a ofrecer. - nunca se les debe regañar ni castigar por esta causa. Infancia y adolescencia Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 26
  • 27. Desde los tres años hasta la pubertad hay un crecimiento lento pero continuo. Es a partir de la pubertad y adolescencia (12 años en las chicas y 14 en los chicos), cuando vuelve a tomar un ritmo más rápido, siendo muy sensibles a cualquier desequilibrio nutricional, pudiendo tener consecuencias negativas en el desarrollo, por ejemplo en el crecimiento. La alimentación ha de ser equilibrada, con algunas pequeñas variaciones para adaptarla a la situación concreta del desarrollo del niño o del joven. Hay que suministrar la energía necesaria para el crecimiento. Los requerimientos varían de un individuo a otro en función de la edad, el ritmo de crecimiento, el sexo y la actividad física. en los adolescentes las necesidades son superiores a las de los adultos, incluso igual o superior a las necesidades conjuntas de sus padres. Edad Kcal/ kg de peso/ día Proteínas/ kg de peso/ día 2y3 100 1,1 4 99 1,0 5 91 6 87 0,9 7 83 8 79 9 76 0,75 10 74 Chicos Chicas Chicos Chicas 11 71 62 30 gr/ día 29 gr/ día 12 67 57 13 61 52 37 31 14 56 50 15 53 48 16 51 45 38 30 Las calorías deben repartir su procedencia en un 55-60% de hidratos de carbono, un 30-35% de grasas y un 12-15% de proteínas. Se debe cuidar que las proteínas de la dieta sean de alto valor biológico, pues al ser un período de notorio desarrollo físico se deben formar gran cantidad de tejidos nuevos a partir de las proteínas de la dieta. Los valores incluídos en esta tabla se refieren a proteínas de alto valor biológico, si no fuese así, la dieta debería revisarse. En cuanto a vitaminas y minerales, si la dieta es variada y completa, no necesitan suplementos. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 27
  • 28. En los niños, es importante no hacer comparaciones ni en desarrollo ni en necesidades alimenticias. Han de consumir alimentos plásticos, energéticos y reguladores, pero debido al tamaño de sus estómagos, es conveniente que no consuman comidas demasiado voluminosas, es más importante la calidad que la cantidad. en cuanto a bebidas es mejor el agua, limitando las azucaradas y estimulantes. Las recomendaciones generales para este grupo son: 1. Aumentar el consumo de: a. Lácteos y derivados a 3 raciones diarias b. Carne y pescado c. Alimentos ricos en vitaminas y minerales, 2 raciones de fruta al día y dos de verduras, al menos una de estas últimas cruda 2. Bebidas: primar el consumo de agua, a partir de los 16-18 años permitir un cosumo moderado de vino o cerveza, café con moderación. 3. Procurar que las comidas sean muy nutritivas, especialmente el desayuno, pero sin excesos. 4. Si hay un sobrepeso y se quiere adelgazar, se puede reducir el volumen globar de ciertos alimentos, pero sin suprimir ningún alimento básico. 5. En caso de inapetencia continua, procurar ganar aporte calórico sin aumentar el volumen de la dieta mediante la inclusión de alimentos muy concentrados en nutrientes. 6. La práctica deportiva precisa un buen aporte de glúcidos y una ingesta proteica normal. para la reposición tras el ejercicio físico se puede beber agua con limón, azúcar o miel y sal. Madurez Período más largo de nuestras vidas en el cual un correcto estado nutricional viene dado por una “dieta equilibrada”, que es aquella con una cantidad adecuada y variada de alimentos que proporciona los nutrientes cuantitativa y cualitativamente necesarios para el normal funcionamiento actual y futuro de nuestro organismo. Las necesidades de energía de las personas adultas sanas se componen de dos partidas fundamentales: 1. Necesidades de mantenimiento o metabolismo basal. corresponde a la cantidad mínima necesaria de energía para sufragar el costo de mantenimiento del organismo y sus funciones, en ausencia de actividad física, en ayunas y en un medio de temperatura confortable. 2. Costo de la actividad física. Dependiendo de la actividad, tanto laboral como de ocio, se suelen establecer cuatro grupos: a. Actividad ligera: de 35 a 40 cal por kg de peso y día. Personas de vida sedentaria y actividad física escasa. b. Actividad moderada: de 40 a 45 cal por kg y día. Trabajadores de la industria ligera, amas de casa con niños pequeños. c. Muy activos: de 45 a 50 cal por kg y día. Agricultores, profesionales manuales, deportistas, etc. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 28
  • 29. d. Excepcionalmente activos: de 50 a 60 cal por kg y día. Peones, profesionales de la industria pesada, y practicantes de algunos deportes como natación o ciclismo. Estas necesidades energéticas se deben cubrir en un 50-60% con glúcidos, un 30-35% con lípidos y un 12- 15% con prótidos; según aumentan las necesidades calóricas de la dieta debe aumentar el porcentaje de glúcidos en la misma, en menor escala de lípidos y no variar apenas el de prótidos. Las recomendaciones actuales de proteínas para adultos está alrededor de 0,6 gr/ kg/ día si son mezcladas. En lo que a vitaminas y minerales se refiere, es aconsejable consumir alimentos ricos en fibra vegetal, la recomendación es de 20 a 30 gr de fibra diarios. Las raciones diarias recomendadas para realizar una dieta equilibrada son: - Leche y derivados: 2 o ¼ l de leche= 2 yogures= 40-50 gr de queso manchego= 125 gr de requesón - Carnes, pescados, huevos y sustitutos: 2 o 100 gr de carne= 100 gr de pescado= ¼ de pollo= 2 huevos= 120 gr de legumbres cocidas - Pan y féculas: de 3 a 5 o 40 gr de pan= 120 gr de arroz o pasta cocidos= 180 gr de patatas - Verduras y hortalizas: 2 una cocida y una cruda - Frutas: 2 una de ella cítrica - Aceites y grasas: 30 a 50 gr con predominio de grasas vegetales Hábitos alimentarios aconsejados: - Distribuir estos alimentos en 4 o 5 ingestas - Hacer un desayuno completo, que tenga alimentos de al menos dos o tres grupos - Masticar bien los alimentos y comer con tranquilidad - Beber agua; 1, 5 l/ día, preferentemente entre comidas Embarazo El embarazo es un estado Fisiol.gico o etapa de la vida en la que se debe cuidar especialmente la alimentación, ya que esta constituye el único medio para suministrar todos los nutrientes necesarios a madre e hijo. El gasto total de energía que supone está en unas 70000 calorías, al mismo nivel de actividad. Si se hace vida más sedentaria habrá que reducir esta cifra a las 50000 calorías. durante la segunda parte del embarazo, es conveniente aumentar la vitamina D, el ácido fólico, el Calcio (consumo Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 29
  • 30. de lácteos) y el aporte de Hierro en mujeres con antecedentes de anemia u otros embarazos y el de Yodo en las bocio endémico. Interesa aumentar el aporte de fibra. La dieta debe ser lo más variada posible, incluyendo alimentos ricos en: - Proteínas: leche, carnes, pescados y cereales. - Ácido fólico: hígado, levadura de cerveza, legumbres y frutos secos. - Calcio: leche y derivados. - Hierro: hígado y carnes. - Fibra: pan y pastas integrales, verduras y frutas. Para evitar los vómitos frecuentes en los primeros meses: - No levantarse en ayunas - No tomar muchos líquidos en las comidas y no muy calientes - Fuera de las comidas tomar como mínimo 1,5- 2 l de líquidos al día Cocinar los alimentos de forma sencilla (plancha, vapor u horno), sin excesos de grasas y pocos condimentos. La madre lactante Etapa de cuatro a cinco meses tras el embarazo en que la madre debe alimentar al recién nacido solo con leche. Si la lactancia es posible (no siempre lo es), las necesidades nutritivas de la mujer son superiores a las del embarazo. El gasto calórico es mayor, el organismo utiliza las reservas acumuladas durante el embarazo; se recomienda aumentar la dieta en unas 550 cal diarias durante toda la lactancia. El gasto en calorías es muy elevado, se recomienda aumentar su consumo en 15-20 gr/ día. En cuanto a vitaminas y minerales, las necesidades también aumentan. Durante este período, los alimentos deben cocinarse de forma sencilla, dando preferencia a productos naturales y evitando aquellos que puedan dar a la leche materna un sabor desagradable: espárragos, alcachofas, coliflor, repollo, col, coles de Bruselas, etc. No debe abusarse de especias ni de bebidas alcohólicas y estimulantes. es importante que cada madre lactante tome al día, aproximadamente: - 1 l de leche - 50 gr de queso Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 30
  • 31. - 150 gr de carne o pescado - 1 huevo - 200 gr de ensalada - 250 gr de fruta fresca - 200- 300 gr de alguna verdura cocida o rehogada Aparte de ello, se completará la dieta con legumbres, arroz, patatas, pan, etc. en cantidad adecuada, pero controlando periódicamente el peso de la madre con el fin de modificar, si es necesario, las calorías de la dieta para mantenerlo invariable. También es necesaria una alta ingesta de líquidos, al menos 2 l, ya que la leche es una sustancia en la que predomina el agua. Se recomienda el consumo de agua, caldos, leche, infusiones no excitantes, sopas, etc. Evitar té, bebidas alcohólicas y colas. Edad avanzada El estudio de la alimentación en este período viene determinado por: - La malnutrición provocada por: o Problemas físicos propios de edades avanzadas tales como:  Deterioro de los procesos digrestivos  Problemas dentales, enfermedades crónicas, incapacidad física o mental o Problemas derivados de la situación social: estatus económico, cultural, aislamiento - El estudio para encontrar cual es el régimen dietético que pueda contribuir a aumentar la longevidad y la calidad de vida. Podríamos hablar de un período de pre- envejecimiento; de los 60 a los 75 años, una fase de vejez activa, de los 75 a los 85 años, y vejez. Pero esos tramos son muy relativos, hay grandes variaciones. Existen una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de calcular las necesidades energéticas en ese período: - La progresiva disminución con la edad del número de células y de la función de muchos órganos, lo que conlleva una reducción del metabolismo basal de un 2% por década. - La disminución de la actividad física, tanto en el trabajo como fuera de él. - El aumento de la prevalencia de enfermedades e invalideces. Todo esto motiva una reducción de las necesidades energéticas. Por término medio, las necesidades no disminuyen entre los 20 y 39 años; a partir de entonces disminuyen un 5% cada decenio entre los 40 y 59, un 10% entre 60 y 69, y a partir de los 70 se recomienda otra reducción del 10%. Estas necesidades serán aún menores si existe acusada inactividad física buscando evitar la obesidad. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 31
  • 32. En general, los hidratos de carbono deben rondar el 50% de las calorías de la dieta, en forma de polisacáridos, reduciendo o suprimiendo el azúcar, los dulces, etc. Las grasas no deben sobrepasar los 50 gr diarios, dando preferencia a las de origen vegetal y reduciendo las animales saturadas. Debe limitarse el alcohol, que supone un gran aporte calórico. Se recomienda un ligero aumento de la ingesta proteica, al menos 1 gr/ kg de peso y día, y de ellas, menos de un 50% de origen animal. Una ingestión elevada de proteínas se puede asociar a un aumento en las pérdidas urinarias de calcio, así que se recomienda aumentar este en 1,5 gr/ día. Se recomienda administrar suplementos de vitamina D, y restringir el sodio. Aparte de unos factores asociados a la edad (dificultad de masticación, disminución de secreciones digestivas e hipotonía del aparato digestivo) el problema fundamental es que sus hábitos alimenticios están muy arraigados, y muchas veces erróneos. Al confeccionar su dieta debemos tener en cuenta sus gustos, sus rechazos, sus necesidades especiales (diabetes, hipertensión, etc.) y su estado de salud. Hay ciertas recomendaciones: - Alimentación variada sin suprimir ningún alimento. - Alimentación regular: fraccionar las ingestas a 5-6 tomas diarias, poco abundantes pero muy nutritivas. - Alimentación de fácil digestión, condimentada con moderación. - Emplear alimentos de fácil masticación o elaborarlos con este fin. - Dar una presentación atractiva que estimule el apetito. - Dieta rica en fibra y sin descuidar el consumo de líquidos. b) Necesidades nutricionales y su respuesta alimentaria en diferentes estados patológicos Cáncer A veces está asociada la dieta con los procesos digestivos y el cáncer: - Consumo directo de carcinógenos naturales. - Activación o desactivación metabólica de los carcinógenos por la dieta. - Formación biológica de los carcinógenos mediante la flora intestinal. - Estímulo (lípidos) o inhibición (Vitamina A) en la producción de cánceres. - A través de un desequilibrio nutricional podría afectarse la inmunidad. el cáncer provoca desnutrición, ya sea como síntoma o como consecuencia de su tratamiento. Las necesidades del paciente pueden ser: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 32
  • 33. - Preventivas: existe un buen estado nutritivo que puede verse afectado por los tratamientos. - De mantenimiento: cuando el estado de nutrición del paciente es deficiente. - Paliativo: para el tratamiento de los enfermos en fase Terminal. Por regla general, el cancer provoca dos situaciones claras: - Aumento del metabolismo basal hasta en un 50% - Balance negativo de nitrógeno; la ingesta recomendada de proteinas se estima en 1,7 gr/ kg/ dí Su tratamiento da lugar a problemas nutricionales (pérdida de apetito, diarrea, vómitos, etc.). Para recuperar el apetito: - Variación máxima de los menús diarios, cuidando mucho la presentación para hacerlos más apetecibles. - Hacer bastantes comidas, pero en pequeña cantidad. - Utilizar técnicas ligeras (hervido, vapor, plancha, horno sin grasa) evitando frituras, más difíciles de digerir. - Aprovechar para comer los momentos de menos fatiga. - Evitar excesiva cantidad de alimentos grasos. - Evitar que los alimentos tengan mucho volumen y poca energía, y sustituirlos por un plato único, de poco volumen, pero equilibrado. Diabetes La diabetes es un estado de hiperglucemia crónica, que puede deberse a un déficit de insulina, produciendo desequilibrios en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas. La dieta del diabético es sobre todo, controlada en hidratos de carbono, el aporte nutricional debe proceder de: - Glúcidos (50-55%). El 15% de hidratos de carbono simples - Grasas (30-35%). 1/3 saturadas, 1/3 monosinsaturadas y 1/3 poliinsaturadas. - Proteínas (15%). Los hidratos de carbono simples son de fácil digestión, pasan rápidamente a la sangre produciendo picos hiperglucémicos importantes. También se intenta que consuman proteínas vegetales, favoreciendo el consumo de fibra y bajando el consumo de grasas implícito en las animales. La dieta no debe ser monótona, escogiendo mediante el principio inmediato predominante: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 33
  • 34. 1. Farináceos 2. Verduras 3. Frutas 4. Lácteos 5. Prótidos 6. Grasas Diarrea Con frecuencia es una alteración simple, pero puede ser síntoma de una enfermedad más grave. No hay necesidades nutricionales específicas aparte del aporte de líquidos y la normalidad del tránsito intestinal se restablece por si sola en algunos casos; en otros hacer una dieta astringente progresiva hasta recuperar la normalidad. Estreñimiento Esta situación puede deberse a varias causas, si es de origen dietético se asocia a poco consumo de fibra y agua. En cualquier caso hay dos tipos de recomendaciones dietéticas: 1. Para inducir a la evacuación: a. Tomar un vaso de agua fría en ayunas b. Tomar una cucharada de aceite de oliva virgen en ayunas c. Tomar mermelada o fruta laxante d. Tomar café en ayunas 2. Para acelerar el tránsito: a. Consumir abundante agua entre comidas b. Consumir productos ricos en fibra: cereales completos, fruta y verduras Gastropatías Se deben a la lesión directa o inflamación de la mucosa, gastritis y úlcera. No hay necesidades, pero si recomendaciones: - No realizar ingestas abundantes - Comer despacio y masticar bien Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 34
  • 35. - Consumir alimentos de fácil digestión - Evitar el consumo de alcohol y tabaco - Realizar ejercicio físico Hiperlipoproteinimias Indicación de que los niveles de lipoproteínas en sangre son altos, con riesgo de producir arterioesclerosis y cardiopatías. Se debe reducir el valor calórico de la dieta, eliminar el consumo de alcohol y azúcares simples. Controlar el colesterol y los ácidos grasos saturados en la dieta. Se deben consumir productos lácteos descremados, carnes magras, pescados azules y blancos, verduras y frutas, aceites vegetales, café, te. Evitar lácteos enteros, carnes grasas, charcutería, vísceras, mariscos, yema de huevo, pastelería, frutos secos, aguacates, cocos, grasas sólidas, batidos, helados, chocolate y mayonesa. Hipertensión El nutriente a evitar es la sal común, y más concretamente el sodio en alto contenido. Por ello la dieta debe reducir la sal en tres niveles: - Evitar los alimentos ricos en sal. - Reducir la adición de sal al elaborar los alimentos. - Evitar la adición de sal a los alimentos ya cocinados. Esto suele desfavorecer la aceptación de la dieta, por lo que se recomienda: - Buena presentación en los platos. - Cocciones a la plancha, estofados, guisados, asados o al vapor (no hervidos en agua), que conservan mejor el sabor de los alimentos. - Uso de saborizantes naturales: ácidos (vinagre, limón), aliaceos (ajo, cebolla, puerro), especias (excepto la mostaza) y hierbas aromáticas. - Usar aceite con saber, como el de oliva. Dependiendo de la severidad de la restricción de sal impuesta por el médico, así se eliminará de la dieta. Insuficiencia renal En la dieta de las personas con insuficiencia renal avanzada, se deben tener presentes los siguientes datos: Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 35
  • 36. - Energía: por lo general del orden de 35 a 45 Cal/ kg/ día, provenientes en un 50-60% de glúcidos, alrededor del 35% de grasas. - Proteínas: la necesidad baja al producirse retención de nitrógeno en el organismo. Se recomiendan ingestas de entre 0,5 y 0,7 cal/ kg/ día según casos. En enfermos dializados se deben compensar las pérdidas en el líquido de diálisis que pueden suponer de 15 a 20 gr diarios. - Vitaminas: conviene administrar suplementos de vitaminas hidrosolubles, para compensar las pérdidas en el líquido de diálisis, en caso de que ésta se realice; si no, es necesario variar alguna con respecto a lo normal. - Sodio: lo normal es que se deba buscar una reducción de la ingesta, pero existe una “nefropatía perdedora de sal” en la que se prescribe un suplemento. - Potasio: bajar la dosis diaria, controlando ciertos alimentos como pan de centeno, frutos secos, frutas secas, legumbres, cereales integrales, patatas, plátanos y acelgas. - Agua: a menudo son necesarias dietas secas; el agua diaria incluye agua potable ingerida, otras bebidas, y agua contenida en los alimentos cuyo cálculo no es fácil. En caso de diálisis, el consumo de agua está limitado por no poder registrarse un aumento de peso superior a 1,5 kg entre dos sesiones. - Fósforo: se debe efectuar una reducción de la ingesta diaria, lo cual no es fácil debido a la riqueza general en fósforo de la mayor parte de los alimentos. Litiasis o cálculos renales La dieta tiene una incidencia baja en la patología, pero aún así, en la alimentación de las personas que padezcan cálculos renales se debe buscar una disminución importante del consumo del agente productor. Los agentes de la mayoría de los casos son oxalato cálcico, fosfato cálcico y ácido úrico. Normas generales para todos los casos son: - Beber dos o más litros de agua al día. - Reducir el consumo de calcio a una dosis cercana a las necesidades mínimas. Alimentos ricos en oxalatos son: - Prohibidos o muy restringidos: bebidas de cola, café y té, chocolate, espinacas y aclgas, pimienta, higos secos, pasas, cacahuetes, nueces, ciruelas, remolacha, coliflor, espárragos, apio y perejil. - De consumo limitado: patatas, boniatos, zanahoria, pepino, judías verdes, judías blancas, tomates, naranjas pomelos y mandarinas. Alimentos ricos en purinas, formadoras del ácido úrico son: - Vísceras, embutidos, caza, cerdo, extracto de carne, anchoas, sardinas, arenques, truchas, salmón, Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 36
  • 37. caviar, mariscos, carnes de animales jóvenes, quesos muy fermentados. - Evitar bevidas alcohólicas (sobre todo vinos espumosos) y champiñones, espárragos y legumbres. Los fosfatos son difíciles de controlar en la alimentación. Obesidad La obesidad, como patología, se define como la acumulación excesiva de tejido graso, que se manifiesta en un aumento de peso corporal. La mayoría de las personas obesas presentan un desequilibrio entre la ingesta calórica y sus necesidades energéticas. Las necesidades nutricionales pasan por desequilibrar el valor calórico de la dieta a ingerir en aras a reducir el exceso de peso. Para cifrar de forma objetiva el valor de la reducción de la ingesta calórica de la dieta se parte del índice de masa corporal. La reducción de las calorías de la dieta se practicará a partir del valor calórico teórico de la dieta del paciente, no debe estar en ningún caso, acompañada de la reducción de la ingesta de vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales. Para ello es conveniente seguir estas recomendaciones: - Hacer la reducción de forma paulatina. - Evitar los alimentos ricos en azúcares sencillos (azúcar, miel y postres) y limitar los concentrados en hidratos de carbono, tales como cereales y sus derivados. - Disminuir el consumo de alimentos grasos y aceites. - Evitar los aperitivos entre comidas y limitar al máximo el consumo de bebidas alcohólicas. - Potenciar el contenido en fibra de la dieta a través del consumo de frutas, verduras, y cereales integrales. - Cocinar los alimentos preferentemente al horno, vapor, plancha o papillote. - Beber abundante cantidad de agua durante el día, unos 2 l. - Comer despacio y de forma regular 5- 6 veces al día. - Realizar ejercicio físico moderadamente. Departamento de Hostelería del IE.S. Valle de Aller- Víctor Pérez Castaño 37