2. La valoración del estado nutricional, más que una
disciplina, es un instrumento operacional para el
personal de salud.
Es un procedimiento mediante el cual
cuantificamos parámetros específicos del estado
nutricional para cualificar la salud nutricional del
individuo.
Es el primer paso para tratar la malnutrición, ya sea
en defecto o en exceso.
Para lo cual se debe considerar:
5. COMPONENTES DEL PROCESO DE
MEDICION
OBJETIVOS CLAROS, GRUPO DE TRABAJO, LUGAR,
CONSENTIMIENTO, TECNOLOGIA, POBLACION DE
REFERENCIA, MEDICIONES, TIEMPO -DURACION ,
COSTO - VALOR
EVALUADOR SUJETO
ANOTADOR
GRUPO DE TRABAJO
7. TECNICAS DE MEDICION
ANTROPOMETRIA
Medidas de las
dimensiones, físicas,
proporciones y
Composición del cuerpo
humano
BIOQUIMICA
Medidas en orina, sangre y
heces.
CLINICAS Examen físico
DIETETICAS Consumo alimentario
8. De acuerdo con la OMS, puede
definirse a la VEN como: la
“interpretación de la información
obtenida de estudios bioquímicos,
antropométricos, clínicos y de
consumo, y que se utiliza
básicamente para determinar la
situación nutricional de individuos o
poblaciones en forma de encuestas,
vigilancia o screening
9. EQUIPOS DE TRABAJO ANTROPOMETRIA
PARA MEDICION
DE PESO
PARA MEDICION DE
ESTATURA Y/O
LONGITUD
PARA MEDICION DE
DIAMETROS Y GRASA
16. USO DE LA TECNICA
POSICION ANATOMICA
PUNTOS SOMATOMETRICOS
18. CABEZA
VERTEX, GLABELA, MENTIONATO,
PROMINECIA OCCIPITAL
TRONCO
SUPRA O MESO ESTERNAL, MAMILAR,
UMBILICAL
MIEMBRO SUPERIOR
ACROMIAL, RADIAL, OLECRANON,
ESTILOIDEO
MIEMBRO INFERIOR
ILEOCRESTAL, ILEOESPINAL,
TROCANTERIO, TIBIAL
OTRAS REFERENCIAS
ACROMIO-RADIAL, ACROMIO-
OLECRANON.
LOCALIZA CON EL PULPEJO
DEL DEDO
RELOCALIZA DE UNA
MANERA MAS
PROFUNDA
MARCA CON LAPIZ
DERMOGRAFICO
CHEQUEA QUE LA
MARCA ESTE BIEN
UBICADA
PUNTOS ANATOMICOS
21. REALIZADO CON: PRECISION DE UN ARTISTA
ETICA RESPONSABILIDAD
CUIDADOS GENERALES
SUJETO CON MENOR ROPA POSIBLE
USO DE EQUIPOS CALIBRADOS
TOMA DE MEDIDAS EN EL LADO DERECHO
UBICACIÓN Y MARCAJE DE PUNTOS SOMATOMETRICOS
TOMAR EN CUENTA HORA DEL DIA EN QUE TOMAN LAS MEDIDAS
TENER FICHAS PREDISEÑADAS PARA REGISTRAR MEDIDAS
EL EVALUADOR USARA INSTRUMENTOS CON MANO DERECHA Y
APLICARA CON SUAVIDAD SOBRE LA PIEL
ESTATICAS O EN MOVIMIENTO
23. MEDIDAS SE EXPRESAN EN:
INDICES:
Son combinaciones de mediciones y resultan
esenciales para la interpretación de estás.
INDICADORES
SON LOS INDICES MAS UN PUNTO DE CORTE
para establecer un juicio o una valoración.
24. LOS INDICES SE EXPRESAN A TRAVES DE METODOS
ESTADISTICOS
• PORCENTAJE DE ADECUACION EN FUNCION
DE LA MEDIANA
• PERCENTILES
• DESVIACIONES ESTANDAR
25. 1. DESVIACIONES ESTÁNDAR EXPRESADAS COMO
PUNTAJE Z
• La dispersión de los datos observados con
relación a la media de referencia se
expresa como Valor Z o Puntaje Z .
• Es el método más seguro, se usa a menudo
para expresar resultados de estudios de
poblaciones, proporciona información más
precisa sobre la ubicación de un valor
determinado respecto al patrón de
referencia.
29. Niveles críticos para distintas categorías de los indicadores de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla
Niveles Críticos
Interpretación Nutricional
Peso para edad Talla para edad Peso para talla
Más de 2 DE * **
Riesgo alto de obesidad
Entre +1 DE y +2 DE * ** Riesgo leve de obesidad
Entre +1 DE y -1 DE Normal Normal Normal
Entre -1 DE y - 2 DE Deficiencia leve Retardo leve Deficiencia leve
Entre -2 DE y – 3 DE
Deficiencia moderada Retardo moderado Deficiencia moderada
Debajo de -3 DE Deficiencia severa Retardo severo Deficiencia severa
* El exceso en peso/edad se debe evaluar analizando la talla del niño. A nivel de población se podrían usar los mismos puntos de corte que en
peso/talla.
** No se han definido valores excesivos de talla/edad
30. PERCENTILES
Percentil es el valor que divide un conjunto ordenado de datos
estadísticos de forma que un porcentaje de tales datos sea inferior
a dicho valor. Ejemplos:
Un individuo se ubica por su peso en el percentil 80, esto quiere
decir que está por encima del 80% del grupo al que pertenece.
un niño de una determinada edad cuyo peso cae en el percentil 10
pesa lo mismo que el 10% de la población de referencia de niños
de la misma edad y que el 90% tiene pesos superiores.
Los percentiles se usan corrientemente en la clínica porque su
interpretación es directa. Sin embargo es inapropiado para
calcular elementos estadísticos resumidos como los promedios y
las desviaciones estándar.
35. Es la razón entre el valor medido en el individuo
y el valor de la mediana de referencia para la
misma edad o talla expresada como un
porcentaje.
% ADECUACION = Valor observado x 100
Valor esperado
1. PORCENTAJE DE ADECUACIÓN EN
FUNCIÓN DE LA MEDIANA
36. Tabla 3. Clasificación del estado nutricional según los índices peso-edad (p/e), peso- talla (p/t) y
talla-edad (t/e) mediante porcentajes de adecuación.
Puntos de
corte
%
Clasificación
nutricional
Puntos de
corte %
Clasificación
nutricional
Puntos de
corte
%
Clasificación nutricional
P/E P/T T/E
> 110% Exceso > 108% Exceso > 105% Exceso
90 – 110% Normal 92 – 108% Normal 95 – 106% Normal
89,9 – 80% Déficit leve 91,9 – 84% Déficit leve 94,9 – 90% Déficit leve
79,9 – 70% Déficit
moderado
83,9 – 76% Déficit
moderado
89,9 – 86% Déficit moderado
< 70% Déficit severo < 76% Déficit severo < 85% Déficit severo
Fuente: Minsalud de Colombia. SISVAN. Bogotá: Ministerio de Salud. ICBF;
1986.
38. INDICADORES
• El término indicador se refiere al uso o
aplicación de los índices.
• Características: válido, específico, sensible y
confiable, entendible, ético.
• Los índices antropométricos pueden llamarse
indicadores y se pueden agrupar como
indicadores de tamaño corporal y de
composición corporal
39. INDICADORES
• Los índices antropométricos no deben ser
referidos como indicadores de nutrición o de
salud.
• El mismo índice antropométrico puede ser
modificado tanto por la nutrición como por la
salud.
• Se debe considerar la sensibilidad y
especificidad de los indicadores: éstos son
afectados por procesos biológicos.
40. INDICADORES
• Los indicadores representan el uso de los
índices que con un punto de corte
determinado permiten una valoración.
• PESO //EDAD INDICE
• PESO// EDAD MENOR A -2 SD INDICADOR
ESTABLECER JUICIO O UNA VALORACIÓN
41. ANTROPOMETRÍA EN INDIVIDUOS Y POBLACIONES
• En individuos: identifica a personas que
necesitan un tratamiento especial o para
evaluar intervenciones.
– Se seleccionó el mejor indicador?
– Son correctos los puntos de corte?
– Con los indicadores seleccionados, se podrá
evaluar la respuesta de un individuo a una
intervención?
42. • En poblaciones: se utiliza para evaluar
respuesta a intervenciones y para identificar
los factores determinantes y las consecuencias
de la malnutrición.
– Se debe seguir con estricto rigor científico el
proceso investigativo y tener presente las
estrategias de muestreo.
ANTROPOMETRÍA EN INDIVIDUOS Y POBLACIONES
43. VALORES DE REFERENCIA: Referencia
vs. Estándar
• Referencia
– Describe como crecen los niños
– Facilita la comparaciόn
– No representa el crecimiento ideal
• Estándar
– Muestra como deberían crecer los niños
– Permite emitir un juicio de valor (un diagnóstico correcto
del estado nutricional en individuos y poblaciones).
46. Una curva del crecimiento
para el siglo XXI
Departamento de Nutriciόn
Organizacion Mundial de la Salud
Ginebra, Suiza
Estudio multicéntrico de la OMS
sobre el patrón de crecimiento
47. Estudio del patrón de crecimiento
Enfoque Prescriptivo
Nutriciόn óptima
– Lactantes amamantados
– Alimentaciόn complementaria apropiada
Entorno όptimo
– Ausencia de contaminación
microbiolόgica
– Ausencia de consumo de tabaco
Atención de salud óptima
– Inmunizaciόn
– Atención pediátrica normalizada
Crecimiento όptimo
WHO Multicentre Growth Reference Study
48. Criterios de selección de individuos
Ausencia de condiciones de salud,
ambientales o ecónomicas que limiten el
crecimiento
Madre dispuesta a seguir las
recomendaciones relativas a la alimentación
Nacido a término
Embarazo no gemelar
Ausencia de morbilidad perinatal importante
Madre no fumadora (ni antes ni después del
parto)
49. WHO Multicentre Growth Reference Study
Educación de los Padres
0
5
10
15
20
Brazil Ghana India Norway Oman USA All
Years
Maternal Paternal
50. Estatura (X SD, cm) de los padres +
Madres Padres
Brazil 161.2 173.8
Ghana 161.9 172.9
India 157.6 172.8
Noruega 168.9 182.3
Omán 156.6 170.5
Estados Unidos 164.8 179.0
Total 161.6 7.1 175.1 7.8
+ For longitudinal sample;
Acta Paediatrica Scandinavica, 2006.
51. Diseño del estudio multicéntrico
año 1 año 2
Longitudinal (0-24 meses)
Transversal (18-71 meses)
WHO Multicentre Growth Reference Study
55. Premisas del estudio
• Las diferencias entre países fueron pequeñas y
de poca importancia
• Se justifico combinar los datos de los 6 países
en base a criterios estadísticos y clínicos
56. Promedios de talla para edad de 0-24 meses en los seis países del
estudio multicéntrico
Age (days)
MeanofLength(cm)
0 200 400 600
50607080
Brazil
Ghana
India
Norway
Oman
USA
Source: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Assessment of linear growth
differences among populations in the WHO Multicentre Growth Reference Study.
Acta Paediatrica (2006).
57. Nuevo patrón internacional de
crecimiento: aspectos innovadores
Enfoque prescriptivo
Lactante alimentado con
lactancia natural como
modelo normativo
Muestra internacional
Datos para evaluar la
obesidad infantil
Datos sobre la velocidad de
crecimiento
Vínculo entre el
crecimiento físico y el
desarrollo motor
59. LIMITES DE REFERENCIA O PUNTOS DE
CORTE
• Determinan hasta donde va la adecuación de los valores observados
respecto a la norma de referencia y hasta donde se alejan positiva o
negativamente.
• Se usan dos puntos de corte para definir tres intervalos:
Adecuados se clasifican como normales,
Si se alejan positivamente o sea por encima de los valores
esperados se clasifican como exceso
Si se alejan en forma negativa, o sea que están por debajo de lo
esperado definen el déficit, que puede ser de diferente intensidad
según la proporción en que están por debajo de la norma de
referencia.
• Alternativamente puede usarse el concepto de riesgo de
deficiencia: alto riesgo, bajo riesgo, y adecuado
• Los puntos de corte que determinan una deficiencia nutricional se
relacionan también con bajos niveles de reserva corporal de
nutrientes, funciones alteradas y/o signos clínicos de deficiencia
nutricional.
62. APELLIDOS Y NOMBRES
ANTIVIDAD FÍSICA MINIMA MEDIA INTENSA
SEXO F M PROFESIÓN
FECHA DE NACIMIENTO AÑO MES DIA
FECHA DE EXAMEN AÑO MES DIA
MEDIDAS GENERALES
MEDIDAS 1ra MEDICION 2da MEDICION
PESO
TALLA
TALLA SENTADO
ENVERGADURA
PLIEGUES TRICEPS
BÍCEPS
SUBESCAPULAR
SUPRAILIACO
ILEOCRESTAL
ABDOMINAL
MUSLO ANTERIOR
DIAMETROS
BIACROMIAL
BIOESTILOIDE
CIRCUNFERENCIAS
CEFALICO
CINTURA
UMBILICAL
CADERA
MUSLO
PIERNA
BRAZO CONTRAIDO
MUÑECA
OTROS DATOS MEDIDAS 1ra MEDICION 2da MEDICION
INSTRUMENTO ANTROPOMETRICA