SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 100
Expresión oral: técnicas y estrategias
PRESENTACIÓN
[Escribir texto] 1
Expresión oral: técnicas y estrategias
CAPÍTULO I
1. comunicación y lenguaje
1.1. Comunicación
1.1.1. Hablar bien
1.1.2. La comunicación
1.1.3. Objetivos de la comunicación
1.1.4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
1.1.5. Comunicación oral
• Comunicación pasiva
• Comunicación activa
1.2. EL LENGUAJE ORAL.
1.2.1. ¿Qué es el lenguaje oral?
1.2.2. Desarrollo del lenguaje verbal en el niño
1.2.3. El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño
1.2.4. Etapas del desarrollo del lenguaje
• Etapa pre-lingüística
• Etapa lingüística
1.3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
1.3.1. Dificultades de la comunicación
[Escribir texto] 2
Expresión oral: técnicas y estrategias
1.3.2. Habilidad en la comunicación
1.3.3. Desarrollo de la expresión oral en la escuela
1.4. Formas de comunicación oral.
1.4.1. ¿Qué es la asertividad?
1.4.2. Conversación
1.4.3. El discurso
CAPITULO II EXPRESIÓN ORAL
2.1. DEFINICIÓN:
2.2. Competencia comunicativa en expresión oral
2.3. La expresión oral y su interrelación con la lectura y la escritura
2.4. Un mirada al proceso mediante el cual los(las) niños(as) adquieren el
lenguaje
2.5. Características de una buena expresión oral
2.6. Aspectos importantes
2.7. Etapas de la expresión oral
2.8. Expresión oral: en educación inicial y primaria
2.8.1. El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música
2.8.2. La escuela primaria, un espacio privilegiado para el desarrollo de la
expresión oral
2.8.3. SEIS CONSEJOS PARA COMENZAR TU EXPOSICIÓN ORAL
[Escribir texto] 3
Expresión oral: técnicas y estrategias
CAPÍTULO III: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
3.1.Técnicas de expresión oral: 6 indicios que toda audiencia desea captar
3.2. Técnicas de expresión oral: la primera impresión y el nerviosismo inicial.
3.3. Técnicas de expresión oral: la importancia de empezar y acabar bien.
3.4.tecnicas de expresión oral: como debe ser la comunicación verbal.
3.5. Técnicas de expresión oral: elementos físicos en la comunicación oral (i): voz
y mirada.
3.6.tecnicas de expresión oral: elementos físicos en la comunicación oral (ii):
manos y cuerpo.
3.7. Técnicas de expresión oral: usu de medios de apoyo
3.8. Técnicas de expresión oral: las preguntas (i)
3.9. Técnicas de expresión oral: como solventar las preguntas difíciles (ii)
CAPÍTULO IV ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESION ORAL
4.1. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral
4.1.1. Favorecer el debate, la discusión, el diálogo.
4.1.2. Iniciación a la conversación y el diálogo.
4.1.3. Interpretación de imágenes.
4.1.4. Narraciones.
4.1.5. Juegos teatrales espontáneos o dirigidos.
[Escribir texto] 4
Expresión oral: técnicas y estrategias
4.2. Formas de desarrollar la expresión oral
4.3. DINAMICAS:
• Asamblea general
• Clase explotiva
• Como leer mejor en voz alta
• Conferencia infantil
• La lotería
• Las entrevistas
4.4. Actividades para desarrollar el lenguaje oral en la escuela
PRESENTACIÓN
[Escribir texto] 5
Expresión oral: técnicas y estrategias
Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es
prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna.
Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que
nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada.
El presente libro es útil para todas las personas, por curiosidad o por mejorar su
expresión oral, serás capaz de superar las dificultades que se presentan al hablar
ante un grupo, conociendo acerca de la expresión oral y practicando técnicas que
refuerzan la seguridad y confianza, así como también enseñar a los estudiantes
que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y
entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales
(mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que
también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la
enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso
es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el
debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la
comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean
herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios
superiores, en el mundo del trabajo en la vida ciudadana.
La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades
de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte,
de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta
fundamental la expresión oral.
LA ALUMNA
CAPÍTULO I
1. comunicación y lenguaje
[Escribir texto] 6
Expresión oral: técnicas y estrategias
1.1. Comunicación
1.2.3. Hablar bien
Hablar bien supone un dominio considerable de la
comunicación y del pensamiento. El poder de la palabra eficaz
es ilimitado. Hablar no es una abstracción, sino un fenómeno
que se produce en cada momento en las relaciones humanas
de la convivencia y del trabajo. Los estudiantes se deben preparar para el mundo
futuro, donde habrá de desenvolverse habitualmente por medio de la
comunicación. La expresión oral pretende enseñar a hablar correctamente, tanto
en la vida privada como en la pública, ya sea al conversar o al dictar una
conferencia, al pronunciar un discurso, recitar un poema, al participar en un
coloquio-debate, realizar una entrevista o al hacer una exposición.
Aunque en esta gama de situaciones las voz es, en sí un factor invariable, varían
gestos, el orden de las ideas, etc. Hablar bien es un arte que, en muchas
ocasiones, lleva consigo la clave del éxito.
1.2.4. La comunicación
En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los
elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
• Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
• Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción
primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho
término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
• Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso
Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje
• Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la
Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica
[Escribir texto] 7
Expresión oral: técnicas y estrategias
la comprensión o decodificación del paquete de información que se
transfiere.
• Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
• Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se
desarrolla el acto comunicativo.
1.2.5. Objetivos de la comunicación
El objetivo fundamental e inmediato de la expresión oral es trasmitir eficazmente
nuestras ideas. Quien logra hacerlo, sea cual fuere su actividad, tiene una notable
ventaja. Esto no significa que sea la palabra el único instrumento de expresión, ya
que existe una comunicación no verbal pero profundamente expresiva. Hoy
vivimos en la cultura de la imagen, pero no olvidemos que la expresión debe ser el
vehículo de la comunicación.
El arte de hablar o de escribir es también el arte de persuadir; para ello se debe
expresar, con claridad y precisión, el pensamiento, dominar el lenguaje y utilizar
los recursos poderosos de la comunicación para establecer relación con otras
personas. En los cursos escolares, hablar, escuchar, leer y escribir son tareas
capitales en la formación intelectual, y estas actividades son. Asimismo, los
medios esenciales para adquirir una formación y desarrollar la personalidad. Se
podría decir que educar es fomentar la capacidad de comunicar de aquellos a
quienes se educa, ya que solo se convive con el hombre convive y aprende a
[Escribir texto] 8
Expresión oral: técnicas y estrategias
relacionarse con los demás y con todo aquello que lo rodea es cuando se realiza
como persona.
1.2.6. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
 Nos comunicamos para satisfacer nuestras necesidades como seres sociables
que somos.
 Nos comunicamos para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad.
(Percepción de sí mismo y de los otros)
 Nos comunicamos para cumplir con las obligaciones sociales. (para no parecer
arrogantes o poco sensibles).
 Nos comunicamos para desarrollar relaciones que nacen se desarrollan y
finalizan.
 Nos comunicamos para intercambiar información. Existen varios medios para
obtener información (observación, lectura, televisión9 pero cuando más
información se obtiene es mediante la comunicación.
 Nos comunicamos para influir en otros.
La comunicación tiene un propósito, una finalidad sea consciente o no. El
propósito de la comunicación puede ser trivial o serio, pero lo importante es saber
si se ha logrado alcanzar el objetivo marcado. Puede no siempre que los oradores
sean conscientes de sus objetivos.
La comunicación en continua, bien sea no verbal o verbal. Como comunicadores
hábiles necesitamos estar conscientes de los mensajes, ya sean explícitos, que
estamos enviando de forma constante a los demás.
[Escribir texto] 9
Expresión oral: técnicas y estrategias
La ética es un conjunto de principios morales que pueden ser sostenidos por una
sociedad, grupo u individuo. Los principios éticos son altos criterios que definen
métodos honestos y honorables, y tienen efecto cuando se realizan transacciones
con otros de acuerdo con un código moral particular.
Debido a que la comunicación parece ser un comportamiento natural, innato e
incambiable, rara vez intentamos mejorar nuestras habilidades por muy
inadecuadas que éstas puedan ser, pero la comunicación se aprende, y es uno de
los objetivos marcados durante nuestra estancia aquí.
1.2.7. Comunicación oral
a) Comunicación pasiva:
En la comunicación pasiva existe un emisor que emite un
mensaje (en este caso la televisión) y un receptor que lo
recibe (en este caso el chico). Se llama pasiva porque el
receptor no puede influir de ningún modo sobre el emisor. Caso típico de
comunicación pasiva es ver la televisión , escuchar la radio, asistir a una
conferencia, etc.
b) Comunicación activaEn la comunicación activa existe un emisor que
emite un mensaje a un receptor que está presente y que influye sobre el
emisor por medio de gestos o de sus respuestas. Casos típicos de la
comunicación
activa son el dialogo, la
llamada telefónica, etc.
[Escribir texto] 10
Expresión oral: técnicas y estrategias
1.3. EL LENGUAJE ORAL.
1.3.1. ¿Qué es el lenguaje oral?
Unas de las características de los seres humanos es el
lenguaje. Los niños desde muy pequeños adquieren la lengua
de
sus padres. Desde los primeros meses, antes de que empiecen a decir sus las
primeras palabras, ya entienden algunas expresiones que les dicen sus padres.
A partir del primer año de vida empiezan a emitir las voces de una determinada
lengua. Primero utilizan una sola palabra; luego dos, más tarde sus frases constan
de tres palabras hasta que a partir de los tres años su manera de comunicarse
está bastante desarrollada. Cuando entra en la escuela, no tiene problemas, por lo
general, para transmitir todo lo que desea comunicar tanto a sus padres, como a
sus profesores o sus amigos.
La adquisición de la lengua materna se produce en un tiempo sorprendentemente
corto, hasta el punto de que un niño de cinco o seis años puede contar con un
vocabulario superior, en ocasiones a las 6.000 palabras, al tiempo que consolida
plenamente las estructuras gramaticales básicas.
[Escribir texto] 11
Expresión oral: técnicas y estrategias
Hay muchas situaciones en las que el lenguaje oral es el elemento fundamenta de
comunicación: un examen oral, cuando nos presentamos a alguien, cuando
conversamos con alguien, cuando tenemos una entrevista de trabajo, etcétera.
1.3.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL EN EL NIÑO
En este apartado abordaremos las etapas por las que todo niño "normal" pasa en
camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe
hacer la siguiente aclaración.
El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen
dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en
criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún
niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es
enfáticamente un individuo.
Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se
les supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que
comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades
individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema
nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las
características del lenguaje de las personas que rodean al niño.
Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más
tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al
principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su
excesiva locuacidad.
Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde
los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en
gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el
que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo
[Escribir texto] 12
Expresión oral: técnicas y estrategias
del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo
hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?"
y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y
responder.
También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos,
quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde
que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni
mudos.
En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus
hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan
comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en
comparación a los niños antes señalados.
De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo
del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente
seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente,
superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero
cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará
su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su
comportamiento de ajuste posterior.
De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte abordaremos el desarrollo
normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al desarrollo
integral del niño.
1.2.3. EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL
DEL NIÑO
[Escribir texto] 13
Expresión oral: técnicas y estrategias
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes
niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño,
encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:
• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al
periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en
general y con el aparato fonador en particular.
• Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del
lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el
pensamiento.
• Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio
sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.
1.2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de
diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson,
1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros,
aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:
• Etapa Prelingüística
• Etapa Lingüística
Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y
cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal
como describiremos a continuación.
1. Etapa pre-lingüística
[Escribir texto] 14
Expresión oral: técnicas y estrategias
Denominada también como la etapa
preverbal, comprende los primeros 10
a 12 meses de edad. Se caracteriza
por la expresión buco-fonatoria que de
por sí apenas tiene un valor
comunicativo. Otros la consideran
como la etapa del nivel fónico puro,
debido a que el infante emite sólo
sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa, que abarca el
primer año de vida, la comunicación
que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su
madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente
la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal.
La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con
su hijo.
Esta etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los
especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene
un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo
lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos
de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de
sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo
posterior de la comunicación lingüística del niño.
Esta etapa comprende, a su vez, subetapas o estadios con características
particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo
integral del niño, las que pasamos describir:
[Escribir texto] 15
Expresión oral: técnicas y estrategias
a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad
Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión
que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora
puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea
cual fuere la razón de su estado.
Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole
también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la
respiración normal.
Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es
un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del
sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es
decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o
malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al
mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus
necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo entonces un
mero reflejo o sonido indiferenciado.
De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente
con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque
sea incapaz de expresarlo.
b) De tres a cuatro meses de edad
Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que
duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y,
a veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebé
puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el
grito de incomodidad.
[Escribir texto] 16
Expresión oral: técnicas y estrategias
A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus
vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las
expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su
displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga".
El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas, reaccionando con
alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres.
A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de
sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras.
El interés del niño por las personas, así como su comunicación, que estaba
limitada únicamente a lo afectivo durante el 2do. y 3er. mes de vida, comienza a
ampliarse hacia los objetos entre el 3er. y 4to. mes.
Piaget considera que al iniciar el 4to. mes, el niño supera la etapa denominada de
las reacciones circulares primarias, que son características de los tres primeros
meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido
hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de las reacciones circulares
secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo
sino algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete). Paralelamente con esto
el niño va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y
ruidos guturales diversos producen efectos en su rededor y aprende a comunicar
algo a alguien.
De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las
mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intención
comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y fonaciones próximas
a la palabra que el niño dirige a la madre, deben ser atendidos, entendidos,
interpretados y contestados por ella de manera reiterativa, estimulando y
propiciando así su desarrollo lingüístico.
[Escribir texto] 17
Expresión oral: técnicas y estrategias
Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su
"gusto" el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño, favoreciendo el
desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción
social y la capacidad de expresión de sus deseos y sentimientos propios. En esto
el "toma y daca" en la comunicación gestual, afectiva y verbal de la madre con su
niño reviste una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de todas sus
potencialidades.
c) De cinco a seis meses de edad
El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres
meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el
quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos". Esto
comienza en forma de autoimitaciones de los sonidos que el mismo niño produce
(reacción circular). Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño
produce.
En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en ciertas
vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción. Las primeras emisiones
vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden:
• /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos
similares a /oe/
• Posteriormente aparece la /o/ y
• Finalmente la /i/, /u/.
Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente:
• Labiales : p (pa-pa)
m (ma-ma)
[Escribir texto] 18
Expresión oral: técnicas y estrategias
b (ba-ba)
• Dentales : d (da-da)
t (ta-ta)
• Velopalatales : g (ga-ga)
j (ja-ja)
Al respecto Jakobson (1974) sostiene que la adquisición de los fonemas van
desde los más contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas
(universales fonológicos –oposición consonante-vocal–), a fonemas menos
contrastados, propios de cada lengua en particular. Así, la /a/ es la primera vocal
que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras consonantes que
aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las
laterales /l/ y las vibrantes /r/.
De esta manera el niño al sexto mes suele emitir los primeros elementos vocálicos
y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los gritos y
distintos sonidos laríngeos de los primeros meses de vida. Posteriormente, a
medida que el niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la comunicación
gestual por el lenguaje verbal.
Aquí conviene enfatizar la máxima importancia que tiene el lenguaje materno
dirigido al niño durante la mitad del primer año de vida, en el que no solamente
conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y demás expresiones en el
seno del hogar, sino que además la comunicación verbal debe ser algo habitual
entre los adultos y el niño.
d) De los siete a los ocho meses de edad
[Escribir texto] 19
Expresión oral: técnicas y estrategias
Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como "polarizado", vigilante y
pendiente del adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto
mediante señales de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8
meses debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales,
"abandonando" un poco al adulto, iniciando su autoafirmación, basado en los
logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo
como en los elementos próximos a su entorno.
En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se dan entre
la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es de gran
importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos
interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos significativos, la
estructura del tiempo de los intercambios vocales y su función, basada en los
principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una "verdadera
conversación".
Bruner (1979) señala que entre los 7 y 10 meses el niño va pasando
progresivamente de la "modalidad de demanda" a la modalidad de intercambio y
reciprocidad en las interacciones madre-niño. El dar y el recibir objetos
pronunciando el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y
miran conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística y
comunicativa del niño, constituyendo esta "conversación" un buen ejercicio de
entrenamiento para el habla, así como para su socialización naciente.
En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas
como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones próximas a
la palabra, son las que conducirán pronto al niño a emitir sus primeras palabras.
Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño, permitirán el acceso
temprano al lenguaje.
[Escribir texto] 20
Expresión oral: técnicas y estrategias
e) De los nueve a los diez meses de edad
En esta subetapa puede que el niño empiece realmente a decir palabras cortas,
pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás,
pues es todavía imitación. Aquí las respuestas del niño son ajustes diferenciales
entre la muestra y la expresión de los interlocutores que entran en relación con él,
mostrando de una manera patente la comprensión de algunas palabras y/o
expresiones aisladas.
En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados y, por
tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la
masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la
vocalización articulada.
El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo
cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace que se entregue a
repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres, quienes
también imitan y repiten varias veces con él.
Estos hechos hacen que sus vocalizaciones sean mucho más variadas, contando
en su repertorio con tres a cinco palabras articuladas. Pero, dado que el pequeño
no dispone todavía de la aptitud necesaria para la expresión oral, se ve obligado a
simplificar el lenguaje adulto. Así por ejemplo, la expresión "pa...a" del niño,
señalando con su mano la panera, corresponde a la frase: "Dame pan, mamá", la
misma que irá superando progresivamente.
Por otro lado, cabe señalar que la simbiosis afectiva madre-niño que se daba en
forma dominante durante los primeros ocho meses de vida, va disminuyendo
gradualmente a partir de los nueve meses, permitiendo al niño "ser" y conocerse
como "uno entre otros". En esta edad es cuando comienza entonces la conquista
[Escribir texto] 21
Expresión oral: técnicas y estrategias
de sí mismo, de su "Yo", viéndose el niño en la necesidad de aprender más
rápidamente el lenguaje.
f) De los once a doce meses de edad
El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras.
En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye
el mismo significado. Sin embargo, a medida que va progresando en este proceso,
los significados que va atribuyendo a las palabras se van aproximando a los
significados atribuidos por el adulto.
Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta edad, según
Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de reproducir las palabras del
adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño. Tales
simplificaciones pueden consistir en:
• Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: "caca" para decir: "mamá,
dame bacín".
• Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa".
Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de articular.
• Supresión: dice ".opa" en vez de "sopa".
De esta forma el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que esto
signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es todavía bien
limitada. Empero, según algunos especialistas, a los 11 ó 12 meses el niño suele
articular ya sus primeras "palabras" de dos sílabas directas: "mamá", "papá",
"caca", "tata", dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal,
sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y "superando" la simplificación
del lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico.
[Escribir texto] 22
Expresión oral: técnicas y estrategias
Con respecto a la aparición de la "primera palabra", cabe aclarar que esto
depende del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que
entienden por "palabra", ya que las unidades de significación que el niño emplea
se corresponden con segmentos del habla adulta.
El niño de esta edad (un año) suele ocupar el centro de la atención de la familia,
cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y aplaudidas,
reforzando la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es bueno
porque ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el intercambio
gestual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto, acompañado de la
conducta de "dar y tomar", permite el desarrollo mayor del lenguaje.
2. Etapa lingüística
Este período se inicia con la
expresión de la primera palabra,
a la que se le otorga una legítima
importancia como el primer
anuncio del lenguaje cargado de
un propósito de comunicación.
Sin embargo, no se puede decir
con precisión cuándo comienza,
cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar
de la "primera palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada,
ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que
dan las madres.
Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco
antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las
peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa
[Escribir texto] 23
Expresión oral: técnicas y estrategias
y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en
los niños en cronologías distintas.
No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que
van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para
cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente
por las razones antes expuestas.
De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde
aproximadamente el 12do. mes (un año de edad), pasando el niño de las
variadísimas emisiones fónicas del período prelingüístico a la adquisición de
fonemas propiamente dichos en el plano fonológico (articulaciones fonemáticas),
perfeccionándose también el aspecto semántico y sintáctico de las palabras a
medida que el niño crece.
Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes subetapas:
a) De los doce a los catorce meses de edad
Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de
comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras expresiones
vocales eran simples sonidos con una significación únicamente expresiva. Las
expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de sonidos que ya
hacen referencia a algunas entidades del medio (objetos, personas, situaciones,
acontecimientos, etc.). Empero, esta secuencia de sonidos no forman todavía
parte de la lengua; pues, tanto las expresiones vocales como las verbales son
formas de expresión prelingüística.
[Escribir texto] 24
Expresión oral: técnicas y estrategias
A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a
producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la
lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra,
van precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de
significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño
para utilizar un significante que comunique un significado.
De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su repertorio
lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza también a
utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin
embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras que el adulto,
todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su
escaso repertorio lexical.
Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-
frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios
significados. Por ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes
acciones:
Abre : Abre la puerta
Abre : Pela la naranja
Abre : Pon a un lado las cosas para ...
Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se
caracterizan por un incremento en la "denominación", pues, ya sabe utilizar el
nombre de las personas de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su
"conversación" emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!"
(mira, mira), etc.
[Escribir texto] 25
Expresión oral: técnicas y estrategias
A esta edad, la indicación o señalización que apareció a los 10 meses ya va
acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice palabras que
designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de
realizarla, aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos.
El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto
(bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la negación y la
oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.
De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo
proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras
se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que esto
ocurra de una manera óptima, es importante que los padres estimulen léxicamente
al niño, tratando de asociar siempre en las "conversaciones" el significado fónico
(palabra hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la palabra),
para que el niño asocie y fije la relación en su cerebro.
En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y
acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda, contribuye de
manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y demás áreas
con las que este aprendizaje se relaciona.
b) De los quince a los dieciocho meses de edad
A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-
frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez
demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de
su voz al querer identificar algo.
[Escribir texto] 26
Expresión oral: técnicas y estrategias
Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y señala que el
niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los
demás.
En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de algunas
frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin descartarse en
ciertos casos, también, el uso de adjetivos (calificadores). Sin embargo, antes de
ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras, frecuentemente seguirá
empleando una sola palabra para referirse a muchos objetos.
Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le seguirá acompañando
por largo tiempo. Pero a medida que vaya incrementando su léxico y
evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión semántica.
Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más
frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases,
incrementando el caudal de palabras en su expresión.
A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza
a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y
denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son
ejercicios muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.
c) De los dieciocho a veinticuatro meses de edad
Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario
mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose
inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases
y oraciones simples.
[Escribir texto] 27
Expresión oral: técnicas y estrategias
En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y
calificadores (adjetivos y adverbios).
Entre estas clases gramaticales suelen establecer las siguientes relaciones:
• Entre dos nombres (o sustantivos):
"Zapato papá" (poseedor y objeto poseído)
"Sopa silla" (relación fortuita)
• Entre nombre y verbo:
"Abre puerta" (verbo y objeto)
"Papá come" (sujeto y verbo)
• Entre calificadores y adjetivos:
"Bonita pelota" (calificador más nombre)
"Más juego" (calificador más verbo)
"Más bonita" (calificador más calificador)
Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En
sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los
pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases
expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace".
En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la
inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la
función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas
y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.
[Escribir texto] 28
Expresión oral: técnicas y estrategias
Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño
comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas,
haciéndose más dominante en el lenguaje.
Los símbolos (significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el
desarrollo posterior del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los
códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores.
Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades
abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.
Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje
verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su
familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las
narraciones que los padres le brindan.
d) De los dos a los tres años de edad
A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que
es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio
de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en
sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta
prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar
las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para
personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la
gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen
denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".
e) De cuatro a los cinco años de edad
[Escribir texto] 29
Expresión oral: técnicas y estrategias
A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero
comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como
Einsenson señala.
El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella,
Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los
cinco años, 2,300 palabras aproximadamente.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas
de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su
lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad
simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las
cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido
desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.
f) De los seis a los siete años de edad
A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez
neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.
Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades
lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.
El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-
concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los
demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta
capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo,
asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que
influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad
[Escribir texto] 30
Expresión oral: técnicas y estrategias
1.3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
El lenguaje es muy importante para el ser humano, porque por medio de él
podemos tener comunicación y relación con los que nos rodean y con las
personas a quienes más queremos. A través del lenguaje podemos entender e
interpretar lo que otros nos dicen o quieren comunicarnos. Para desarrollar
adecuadamente esta comunicación, es necesario fomentar el contacto con los
hermanos y otros niños, el cual debe ser alegre y agradable. Además hay que
aprovechar el ambiente en que vivimos ya que él nos proporciona muchas cosas
lindas e interesantes para explorar y conocer.
No nos preocupemos porque el niño no hable; lo que debe interesarnos primero es
buscar el contacto con él: que nos oiga, que sienta nuestro afecto, que perciba
nuestra sonrisa y aprobación con palabras y caricias. que escuche nuestra voz,
que perciba que la expresamos afecto mediante el lenguaje y la comunicación
1.3.1. DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN
De igual modo, la apropiación cuantitativamente pobre del idioma determina una
serie de trabas para el desarrollo intelectual, ya que los conceptos se formulan con
palabras. Así, las comunidades humanas con hábitos lingüísticos imperfectos-
escasez de vocabulario, sintaxis rudimentaria, etc, limitan considerablemente su
capacidad de pensamiento, sobre todo si éste pretende cierto grado de
abstracción.
De ahí la importancia que reviste el incremento del vocabulario. La “cultura de la
imagen”, en la que vivimos actualmente, contribuye, en parte, a este
empobrecimiento del lenguaje. Es verdad que muchos conocimientos prácticos e
incluso científicos se adquieren mediante imágenes. No obstante la base
conceptual es siempre precisa, y ésta es la razón de que sea imprescindible
manejar el idioma con soltura. Desde este punto de vista la lectura es insustituble.
[Escribir texto] 31
Expresión oral: técnicas y estrategias
La comunicación también es difícil en su aspecto cualitativo. A veces, las palabras
conocidas reciben un contenido diferente según las experiencias individuales. Así,
la palabra “justicia” es entendida en su núcleo significativo básico, tanto por un
profesor de derecho como por un adolescente, pero el contenido a que esta
palabra se refiere varía notablemente de uno a otro individuo. Se dirá que una
situación semejante es irremediable y que nadie puede dominar todas las palabras
en el nivel conceptual en que se sitúa un especialista. Esto simplemente nos debe
servir para saber que la comunicación, en su aspecto cualitativo, es igualmente
difícil; y también para no “hablar por hablar”
1.3.2. HABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un arte y exige un método. La habilidad para comunicar
nuestros pensamientos a los demás está en función del método que utilicemos
para acercarnos a los destinatarios del mensaje, de tal modo que éste despierte el
interés por conocerlo y el deseo de profundizar en lo que escuchan. Cuando
comunicamos nuestras necesidades e ideas para lograr su comprensión o
conseguir su cooperación, se debe hablar bien, de manera coherente, convincente
y precisa.
El poeta español Juan Ramón Jiménez decía: “Quién escribe como habla irá más
lejos en lo porvenir que quien habla como escribe. “El hablar, según el poeta, es la
base de la comunicación y el fundamento de la escritura. Saber hablar exige un
acervo de conocimientos extraordinario, a fin de acoplarnos mejor al mundo
actual. Para hablar debemos tener en cierta medida capacidad de expresión,
agilidad mental, una viveza singular, fluidez verbal, tacto en exposición y
razonamiento de nuestras convicciones, así como un modo atractivo de hablar.
La lengua hablada tiene una gran flexibilidad y permite vocablos, construcciones,
incorrecciones y desórdenes que no son posibles ni aceptables en la lengua
escrita. Todo el mundo sabe hablar para entenderse con los demás, es decir, para
comunicar algo, expresar lo que acontece o siente, actuar sobre el interlocutor. A
[Escribir texto] 32
Expresión oral: técnicas y estrategias
veces los gestos, la expresión del rostro o el tono de la voz contribuyen a entender
y ser entendido.
En la comunicación, la psicología interviene apreciablemente: son significativos,
en este sentido, el tono de voz, lo que se piensa y se siente en presencia de los
demás; la confianza y la seguridad en sí mismo, la naturalidad y el equilibrio
psíquico, etc. A esto se debe añadir la práctica , es decir, cierto aprendizaje que
es insustituible y fundamental. Asimismo influyen considerablemente el conocer lo
que se pretende comunicar, el tono adecuado para comunicarlo y para que sea
aceptado, el orden lógico en la exposición, el expresarse con sencillez para ser
entendido y lograr decir lo que realmente se quiere comunicar. Para ello es
necesario sentir, vivir, ver y comunicar aquello de lo que estamos hablando, así
como estar convencido de lo que decidimos.
Pensar en lo que decidimos es el camino más corto para decir efectivamente lo
que pensamos.
1.3.3. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA ESCUELA
Una de las metas de la comunicación oral es la capacitación del oyente al cual se
dirige el mensaje. En este sentido, la escuela tiene que ser activa para fomentar
las experiencias, la actitud inquisitiva, la divergencia de opiniones, etc., todo lo
cual contribuye a abrir nuevas vías de comunicación y de diálogo. Una educación
semejante acepta a cada alumno con su peculiar manera de ser, de aprender, de
expresarse y de relacionarse con los demás. La escuela activa permite y
promueve el autodidactismo, así como la formulación y la realización del proyecto
personal de vida.
Misión del alumno
El alumno ha de aprender a desenvolverse tanto en la comunidad escolar como en
familiar y social. El clima general de la escuela debe posibilitar la realización
[Escribir texto] 33
Expresión oral: técnicas y estrategias
personal y el intercambio de opiniones a través de la expresión oral en foros,
debates y exposiciones.
Todos estos elementos se articulan para favorecer la libre expresión personal, el
entrenamiento en el trabajo en equipo, el desarrollo de aptitudes positivas hacia
los demás y el establecimiento de un clima de mutua aceptación.
a) Misión de la escuela
La escuela se debe comprometer con la dinámica del trabajo grupal y favorecer la
comunicación de persona. Asimismo, estimulará la expresión oral a través de
distintas actividades en dinámicas de grupos y de los medios de expresión más
eficaces.
La institución escolar ha de estar abierta a los nuevos esquemas de comunicación.
No se trata de introducir los diversos medios que ofrece la tecnología, sino de
propiciar la comunicación a través de diversos canales y abrirse al conocimiento y
al uso de nuevos lenguajes y formas de expresión.
b) Misión de la educación
La educación ha de propiciar técnicas de aprendizaje, expresión y participación.
En calidad de medio educativo, la escuela debe estar abierta al entorno, es decir,
evitará recluir la enseñanza en los muros del salón de clase y se cimentará sobre
principios que permitan un relación interpersonal en la que cada persona puede
definirse y comprometerse. La actitud de apertura de la escuela arranca de la
comprensión de que el ámbito en el que el hombre desarrolla su aprendizaje ha
sido modificado sustancialmente por la presencia de unos medios que han
propagado nuevos lenguajes, nuevos métodos y que han establecido las bases de
un concepto diferente de hombre.
Estas características exigen una escuela más dinámica, que prepare a los
alumnos de cara a la sociedad en la que les ha tocado vivir. Para ellos debe
replantearse su misión educadora y favorece la participación creciente de los
[Escribir texto] 34
Expresión oral: técnicas y estrategias
alumnos. Esa misión exige que todos los que se están incorporando a ella se
sientan comprometidos con la labor educadora y participen en ella teniendo en
cuenta que, ante todo la educación es un tarea en la que cada uno ocupa un lugar
propio, insustituible. La preparación progresiva de los alumnos tiene como
finalidad familiarizarlos con la vida real; y aquí interviene el factor de la
comunicación: la expresión oral, el alumno debe (además de ejercitarse en las
diversas técnicas de expresión) leer mucho y conocer con relativa profundidad el
estilo de distintos autores. La estética y la creatividad en la expresión oral y escrita
son cualidades que sólo maduran cuando el sujeto ha evolucionado cultural e
individualmente, y cuando ha practicado tanto que ha logrado adquirir su estilo de
expresión personal.
1.4. Formas de comunicación oral.
1.7.1. ¿Qué es la asertividad?
Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos
sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte
de las habilidades sociales, aquella que reune las conductas y pensamientos que
nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el
camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con
marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría:
a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir
a ese establecimiento.
c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.
[Escribir texto] 35
Expresión oral: técnicas y estrategias
Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad:
Estilo pasivo Estilo asertivo
Estilo agresivo
Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos
es reducir nuestro estrés.
Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social,
generandonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que
se puede ir aprendiendo con la práctica.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que
piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este
sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en
quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus
derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una
serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:
* No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.
- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.
* Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder
el tiempo escuchandolos.
- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
* Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una
amistad.
- Usted tiene derecho a decir "NO".
[Escribir texto] 36
Expresión oral: técnicas y estrategias
* Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
- Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando
no.
Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese
preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o
violemos la legalidad (ej. "Skin-heads" que nos insultan por la calle o superior que
nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber
encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad.
RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino
expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos
tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS
1.4.2. Conversación
Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una
comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito
(en una sala de chat).
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un
texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo
uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo
sino que cada cual tiene su turno de habla
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada
por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin
previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir.
En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para
uno o ambos actores.
[Escribir texto] 37
Expresión oral: técnicas y estrategias
La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:
a) Características
Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos
o más personas quieran conversar.
• Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.
• Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una
conversación. Enunciado interrogativo.
• Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una
conversación.
Mantener la conversación
Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito.
Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener, o, cambiar, el, tema,
el tono, las finalidades del discurso, etc.
b) Acabar la conversación
Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una
conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen
constar de cuatro partes:como cuales toca colocar mas logicas que no podemos
colocar las cosas sin logica o que podemos colocar mas cosas de ese programa
listo que tengan coherencia con las cosas y paginas
[Escribir texto] 38
Expresión oral: técnicas y estrategias
c) Requisitos
Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de
cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del
intercambio conversacional en el que estas implicado". este principio básico se
desglosa en cuatro máximas:
• De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea
necesario.
• De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.
• De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.
• De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.
d) Tipos de Conversación
Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente
como discursos o conferencias.
Cotidiana, espontanea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se
pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la
conversacion comun,no requiere de planificacion influye el ambiente o contextoe
e) Estructura de la conversación
La conversación suele presentar la siguiente estructura:
• Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una
invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de
atención con los que se da inicio a la conversación.
[Escribir texto] 39
Expresión oral: técnicas y estrategias
• Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la
conversación hacia él.
• Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los
interlocutores en la que estos intercambian sus opiniones sobre el tema
inicial y van introduciendo temas nuevos durante el cual se puede incluir
una secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, etc.
• Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un
nuevo tema, que formará un nuevo núcleo transaccional.
• Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con
alguna fórmula de despedida
1.4.5. El discurso
El Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia nos ayuda a entender que un
discurso es la facultad de usar la mente (el
razonamiento) para reflexionar o analizar los
antecedentes, principios, indicios o señales de
cualquier asunto con el fin de entenderlo.
Cuando reflexionas, estás discursando, es
decir, aplicando tu inteligencia, para entender un tema y hasta para ser capaz de
explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una tarea que realizas en el
interior de tu mente, una línea de razonamiento que sigues al deducir los asuntos.
a) Características.
1. Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado,
diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer
[Escribir texto] 40
Expresión oral: técnicas y estrategias
olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios
basados en el humor.
Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la
narración y a la expresión cultural que se utilice.
2. Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea
que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivoes de ayudar a
los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su
campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso
es llevar a cabo la objetividad.
3. Convencer. Argumentar.
Sentimientos, persuadir, ,manipular y emociones.
4. Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e
indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.
Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos
cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de
elemento positivo.
Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define
como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos
primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento
clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente
mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.
Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el
emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus
necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus
receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha
proporcionado el emisor.
Discurrere. Correr en todos los sentidos.
[Escribir texto] 41
Expresión oral: técnicas y estrategias
• Habilidades de un comunicologo.
• Aumento de vocabulario.
• Conocimiento técnico.
• Comunicación verbal, uso favorable.
b) Tipos de discurso, ventajas y desventajas.
Tipos de discurso. Leído, improvisado, memorizado, extempore.
1. Leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su
mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave,
ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.
El orador se concentra en su lectura.
No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.
Desventajas. El lenguaje es artificial.
El orador puede que tenga fallas de dicción.
Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.
Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más
denso.
2. Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.
Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una
palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.
Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones
inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.
3. Discurso improvisado.La improvisación consiste en "realizar" algo que
hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un
hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las
palabras de nuestro léxico habitual.
[Escribir texto] 42
Expresión oral: técnicas y estrategias
Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un
lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se
transmiten.
Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de
vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra.
4. Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado,
pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus
ventajas son:
• la estructura la realiza el orador con total libertad.
• Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a
transmitir.
• Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del
conocimiento del orador.
• No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y
practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse
ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible
para los receptores.
CAPITULO II expresión oral
2. Expresión oral
2.1. DEFINICIÓN:
La expresion oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales
que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la
forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a
terceras personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una
de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes
democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer
[Escribir texto] 43
Expresión oral: técnicas y estrategias
nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica
en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para
comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en
público.
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u
objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en
determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de
elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no
sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios
elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un
psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es
aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un
55% no verbal.
2.2. Competencia comunicativa en expresión oral
 Más que hablar escuchar
Son buenos comunicadores en expresión oral, desde la perspectiva de emisores o
receptores, consiste en haber desarrollado una competencia que suponga un
dominio de las habilidades comunicativas de lenguaje integrado oral. La expresión
oral resulta compleja de valorar,pero todos entendemos que está es bastante más
que interpretarlos sonidos acústicos organizados en signos lingüístico y regulados
por una gramática más o menos compleja; y es más, que emitir una serie de
sonidos acústicos de la misma índole. Sin duda, que es más.
La pragmática va recordando desde hace algunos años, apelando al sentido
eminentemente práctico del lenguaje mediante la interpretación de los usos
sociales del discurso y de la importancia de los contextos y las situaciones
comunicativas que tanto condicionan la información, los mensajes y sus
intenciones comunicativas. Es de sentido común que no sólo se interpreta y
[Escribir texto] 44
Expresión oral: técnicas y estrategias
produce la cadena hablada y sus elementos articulados y de tono, es decir,
segmentados y suprasegmentales: signo si no también, otros como la sonrisa , la
risa, el llanto, el sollozo, los suspiros, soplidos, silbos, precisiones , chasquidos,
runruneos, canturreos u otros signos acústicos simultáneos que complementan el
discurso oral con significados añadidos muy expresivos, ricos y cargados de
matices que aportan dosis muy humanas en el paisaje de los claroscuros
significativos entre la objetividad y la subjetividad, incluso, podríamos añadir otros
como los gestos de indicación y los movimientos quinestésicos.
La literatura sabe y se beneficia mucho de estos elementos expresivos. Y también
la comunicación de la visa cotidiana, es decir, la producida mediante discursos del
día a día con los que nos relacionamos, trabajamos, compramos y vendemos,
compartimos y competimos, nos enamoramos y enamoramos y enamoramos,
jugamos y peleamos, nos enfadamos y nos alegramos, oramos y renegamos,
discutimos y festejamos juntos como vecinos, compañeros, adversarios amigos,
padres, hijos, familia… : es otras palabras, convivimos con el intercambio
discursivo oral. Es por ello por lo que la experiencia del día a día y el sentido
común nos dicen que esta forma de expresión es más que hablar y escuchar,
aunque éstos sean los términos que convencional y familiarmente entendemos por
comunicarnos a través de la expresión oral.
Hablar en relacionarse, es intercambiar comunicación, compartir ideas o
sentimientos, e intentar llegar a puntos de encuentro; es lograr a estos acuerdos o
delimitar los desencuentros, es decidir y obrar en consecuencia. Por ello,
comprendemos lo que significa cuando alguien nos plantea “ tenemos que hablar”;
interpretamos, sin duda, que nos enfrentamos a una situación en la que hay que
tratar, compartir o debatir una cuestión o un tema para llegar a comprenderlo
mejor conjuntamente e ir actuando según lo tratado o convenido. Y sabemos
también que hablar implica, necesariamente, escuchar, mantener un actitud de
escucha. En síntesis, puede decidirse que la expresión oral consiste en escuchar.
[Escribir texto] 45
Expresión oral: técnicas y estrategias
En síntesis, puede decirse que la expresión oral consiste en escuchar el lenguaje
integrado (estar atento y receptivo a todos los signos que puedan ayudar a
interpretar el mensaje) y expresar o hablar el mismo tipo de lenguaje (emitir toda
clase de signos que favorezcan la riqueza comunicativa del mensaje).
 Que se entiende por un bue oyente/ hablante
Por un buen oyente se cataloga a alguien que es un buen receptor de cuantos
signos pueden ser percibidos e interpretados por sus sentidos, descodificados, y
reorganizados con espíritu crítico, clasificando la información y captando las
intenciones comunicativas. Alguien que percibe los grados de acuerdo/
desacuerdo, sentido práctico/ de inutilidad, relevancia/ irrelevancia, etc:; alguien
que interpreta correctamente los tonos o claves del registro, sean de humor,
seriedad, ironía, enfado, dulzura, romanticismo, irascibilidad o tolerancia… Alguien
que se comporta, por supuesto, como receptor que conoce y practica a las
actitudes relacionadas con el dominio de las normas de intercambio comunicativo
que contemplan el respeto hacia el emisor y los otros interlocutores, y los
principios de cooperación y de cortesía comunicativa.
Por un buen hablante se cataloga a alguien que es un buen emisor de cuantos
signos puedan ser utilizados para transmitir información y que puedan ser
interpretados por un receptor al que ha de tener en cuenta. De tal manera que un
buen hablante es aquel que considera a su receptor o a sus interlocutores y,
consciente del grado de complejidad y transcendencia del tema o asunto , acierta
con el discurso eficiente en un marco físico adecuado a la situación comunicativa
concreta. Este enunciado deberá utilizar la tipología textual más apropiada, el
registro y la clave comunicativa más adecuadas, y deberá ser oportuno, es decir,
producirse en el momento más apropiado para ser comprendido y lograr, de ese
modo, la mor rentabilidad a su intención y necesidad comunicativa, partiendo
siempre de máximas comunicativas éticas, eficaces y relevantes.
[Escribir texto] 46
Expresión oral: técnicas y estrategias
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BUEN
COMUNICADOR
Un buen oyente Un buen hablante
• Adopta un actitud activa: se
interesa.
• Mira o interactúa con el orador y
lo respeta.
• Intenta ser objetivo: escucha lo
que dice.
• Conecta con la intención del
emisor aunque con espíritu
crítico.
• Descubre las ideas principales y
secundarias y las jerarquiza.
• Descubre las intenciones.
• Valora lo escuchado.
• Aprecia la intervención del
orador.
• Reacciona al mensaje.
• Maneja los turnos del habla.
• Otras.
• Tiene en cuenta a la audiencia y
su relación con el tema.
• Planifica el discurso.
• Centra el tema y adecua el tono.
• Respeta los principios de
cooperación comunicativa.
• Cuida la imagen propia, los
gestos y todos aquellos signos
que forman el discurso.
• Observa las reacciones de la
audiencia.
• Es ético y sincero.
• Evita lo monocorde.
• Cuida los principios de cortesía.
• Otras.
 Habilidades y microhabilidades.
[Escribir texto] 47
Expresión oral: técnicas y estrategias
- Habilidades comunicativas que desarrollamos
Si tomamos como referencia las características y destrezas que acompañan a los
comunicadores competentes, hemos de asumir quee s necesaria la conjunción y
armonización de habilidades de distinto ámbito, susceptibles de ser jerarquizadas:
algunas están relacionadas con los conocimientos del emisor y receptor sobre el
tema, otras con la creatividad, otras con la organización de las ideas, otras con los
aspectos formales, sean acústicos, de presencia, comportamiento y saber estar,
dicho en términos corrientes. A nadie se le escapa lo que estropean un discurso y
una situación comunicativa los tonos inadecuados, las manifestaciones agresivas,
el talante tenso, los gestos poco respetuosos o intimidatorios por muy sutiles que
pretendan ser. Del mismo modo, todos sabemos lo que ayudan a la comunicación
los gestos que inspiran serenidad, sosiego, empatía o conexión comunicativa tales
como la modulación adecuada de voz, el tono cercano y cariñoso, la simpatía, la
clave de confianza o el énfasis de complicidad positiva que genera sintonía
emotiva y comunicativa. Sin duda que son recursos que ayudan a desarrollar
estas destrezas y todas las habilidades y microhabilidades que las van haciendo
posibles que las van haciendo posibles (Cassany, 1994; 100-192).
Hemos de aclarar que utilizamos los términos destrezas y habilidades como
sinónimos en estos momentos con el significado compartido de ser “diestros o
hábiles” a la hora de lograr que el lenguaje funcione, es decir, que se consigan las
funciones del lenguaje. Entendemos estas últimas con el significado de para qué
se usa el lenguaje, como qué funciona, con qué finalidad, para qué sirve,
indiferentemente de que tomemos la catalogación canónica de Jakobson
(expresiva, apelativa, estética, metalingüística, fáctica y representativa; la
pragmática de Halliday (instrumental, reguladora, interaccional, personal,
heurística, imaginativa y representativa), o las de carácter más educativo de las
corrientes del enfoque comunicativo como la de Reyzábal, 1993: 59-60
(comunicativa, representativa y reguladora).
[Escribir texto] 48
Expresión oral: técnicas y estrategias
2.3. LA EXPRESIÓN ORAL Y SU INTERRELACIÓN CON LA LECTURA Y LA
ESCRITURA
La expresión oral, por definición, forma parte de las funciones productiva y
receptiva del lenguaje. Es la interacción, el intercambio del diálogo, la emisión
(producción) y la comprensión.
Los(las) niños(as) realizan este proceso en forma creativa a través de su propia
experiencia . la función de la escuela es ayudarlo en ese proceso sin caer en
corrección coercitivas y sin desvalorizar su contexto sociocultural para que,
paulatinamente, logren adquirir una mayor comprensión, precisión, eficacia,
expresividad y autencidad al hablar.
El desarrollo de la expresión oral facilita el de la expresión escrita y el de la lectura
y, por eso, su tratamiento debe darse en forma simultánea y especifica a la vez.
La lectura es un proceso que no se detiene como función del pensamiento que es.
Es un instrumento que permite a los niños y las niñas no sólo crecer en lo
individual sino enriquecer su modo de comunicación y ampliar sus posibilidades de
interacción.
En cuanto a la escritura, considerada como actividad cultural y no meramente
escolar, se presenta a los niños y las niñas como un Objeto de conocimiento aun
antes de empezar la escuela. Se trata de un proceso activo y creador que
evoluciona a medida que ellos forman sus propias ideas y las ponen a prueba
frente a la realidad.
Lectura, escritura y expresión oral, entonces, forman parte de un mismo
aprendizaje ya que se alimentan y enriquecen mutuamente, aunque, por razones
de orden didáctico, en el presente trabajo nos dediquemos sólo a esta última.
2.4. UN MIRADA AL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS(LAS) NIÑOS(AS)
ADQUIEREN EL LENGUAJE
[Escribir texto] 49
Expresión oral: técnicas y estrategias
Siguiendo el modelo generativo de Noam Chomsky, un(a) niño(a) necesita de un
input, medio lingüístico primario, para poner en funcionamiento lo que este autor
denomina el Dispositivo de adquisición del lenguaje y producir luego el output o
actos de habla.
El esquema oral primigenio que emite un bebé en sus primeros dieciocho de vida
pasa por el estadio de las vocalizaciones, luego del balbuceo y, finalmente, la
palabra. A partir de allí su gramaticalidad se hará cada vez más competente.
Si bien se ha considerado el balbuceo como un fiel reflejo de imitación adulta,
hemos observado que la frecuencia de emisión entre uno y otro dista mucho de
ser similar.
Este divorcio modelo adulto y reproducción infantil se manifiesta también cuando
aparecen las primeras palabras. Cuando el(la) ha transitado, aproximadamente
2.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL
a) Claridad: Exponer ideas concretas y definidas, con frases bien construidas
y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si hay que emplear
palabras que puedan presentar dudas al auditor, mejor detenerse en explicarlas
para que puedan ser comprendidas.
b) Concisión: Utilizar las palabras justas; huir de palabrería. No hay que ser
lacónicos, pero tampoco emboscar al destinatario en una farragosa oratoria,
por más que sea preciosista.
c) Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica, encadenando
ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que
son opiniones, sean del orador o de otras personas.
d) Sencillez: Tanto en la forma de construir nuestro mensaje como en las
palabras empleadas.
[Escribir texto] 50
Expresión oral: técnicas y estrategias
e) Naturalidad: Tal vez, lo más difícil de lograr. Requiere una expresión viva y
espontánea, lo que no implica vulgaridad o descuido. Es la prueba del dominio
del lenguaje y el camino para lograr esa naturalidad, precisamente por una
concienzuda preparación de la intervención. Sólo así, con preparación y
ensayo, se puede asegurar convenientemente que el mensaje llegue a sus
destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible.
2.6. Aspectos importantes
Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los
siguientes:
• Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de
la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
• Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su
auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
• Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más
importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales
para que la audiencia se sienta acogida.
• Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen
dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la
pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del
mensaje.
• Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va
a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe
estar bien elaborado.
[Escribir texto] 51
Expresión oral: técnicas y estrategias
• Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda
entender.
• Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace
mediante gestos.
• Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al
cuerpo o cruzados.
La expresión oral esta conformada por 9 cualidades son:
1. Dicción.
2. Fluidez.
3. Volumen.
4. Ritmo.
5. Claridad.
6. Coherencia.
7. Emotividad.
8. Movimientos corporales y gesticulación.
9. Vocabulario
2.7. Etapas de la expresión oral
La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una
preparación rigurosa. En la escuelase debe promover las dos formas de
expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros
grados se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea para "romper el
hielo" y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados
[Escribir texto] 52
Expresión oral: técnicas y estrategias
será preferible dar prioridad a la exposición preparada, especialmente sobre
asuntos académicos.
En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas:
Actividades previas
• Generar ideas
• Seleccionar temas adecuados
• Elaborar esquemas previos
• Emplear técnicas para recoger y organizar información
• Preparar la intervención oral
• Usar soportes para preparar la intervención
• Preparar estrategias de interacción
Producción real del discurso
• Conducir el discurso
• Controlar la voz
• Controlar la mirada
• Emplear gestos y movimientos corporales
• Presentar argumentos
• Emplear recursos de persuasión
• Presentar ideas en forma coherente
• Otorgar originalidad al discurso
• Hablar con corrección y fluidez.
• Emplear recursos tecnológicos de apoyo
Actividades de control y metacognición
• Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
• Autorregular el discurso
• Negociar el significado
[Escribir texto] 53
Expresión oral: técnicas y estrategias
• Ofrecer canales de retroinformación
• Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
• Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.
2.8. Expresión oral: en educación inicial y primaria
2.8.1. El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música
“El niño es el perfecto auditor porque no se cuestiona lo que se le dice y
lo ve todo a la luz de la inocencia”. Desde que escuché esta frase por primera vez,
siempre me he preguntado si es esto lo que queremos cuando trabajamos con
niños o por el contrario, nuestro principal objetivo es que asuman iniciativas,
construyan su propia identidad expresando libremente sus sentimientos,
articulando sus intereses, puntos de vista y aportaciones propias con las de los
demás, interviniendo en la realidad inmediata cada vez más activamente... Sin
lugar a dudas, yo me decanto por lo segundo.
Pretendo que el niño se vaya cuestionando todo lo que ocurre a su
alrededor, que despierte y abra sus ojos a la vida de una manera activa, que nos
contagie su vitalidad, sus ganas de vivir y disfrutar al máximo cada momento... La
música le ayuda a que ponga en juego su potencial expresivo para comunicarse
con nosotros. A través de la interacción comunicativa va desarrollando la
expresión oral: discrimina sonidos, aprende a articular palabras...
[Escribir texto] 54
Expresión oral: técnicas y estrategias
¡Qué mejor que la música para que conozcan textos orales que reflejan la
tradición cultural de su entorno!. Podemos emplear la música para trabajar la
dramática, la prosa y la poesía con los niños. Las actividades que se acompañan
de música recobran un carácter lúdico difícil de discutir. La música, por ser aliada
perfecta de nuestros alumnos nos ofrece múltiples oportunidades.
La dramatización permite a los alumnos el uso espontáneo del lenguaje. Ésta
tiene una gran importancia en la etapa infantil. Además de utilizarse para potenciar
la expresión oral en el niño, podemos promover la creatividad, la imaginación, la
capacidad de memoria, la expresión de emociones y sentimientos... La
dramatización puede constituir un recurso para el aprendizaje de la canción, o bien
ser el resultado final de la tarea.
Los cuentos son instrumentos capaces de estimular la expresión del niño en
clase, conseguir su participación y mejorar su comprensión oral y su conocimiento
de la lengua, que son la base de la expresión oral.
La música puede servirnos como tema en la dramatización y el cuento. Por
ejemplo, podemos escuchar música y en pequeños grupos, crear una historia con
lo que esa música nos inspira. Le podemos pedir a nuestros alumnos que nos
hagan una pequeña dramatización o que elaboren un cuento. Lo importante de
este tipo de actividades es su puesta en común; aquí es donde los discentes
desarrollan su espontaneidad, se divierten y el trabajo en grupo ve su fruto.
Otra actividad para la Educación Infantil es relatar cuentos con música.
Quizás no nos resulte fácil encontrar cuentos donde podamos cantar con nuestro
alumnado, pero si podemos introducir música y danza en cuentos ya conocidos
por todos (Blancanieves puede cantar una canción mientras espera a los enanitos
o Caperucita puede cantar mientras va camino de casa de su abuelita).
La música y la danza en los cuentos nos va a ayudar, entre muchas cosas, a
captar el interés y la atención de los niños y niñas. No es igual escuchar sentado
[Escribir texto] 55
Expresión oral: técnicas y estrategias
durante varios minutos un cuento que participar con él cantando o bailando. El
espacio se convierte con la danza y la música en algo flexible, ocupado en todas
sus dimensiones y niveles.
Podemos musicalizar textos apropiados (por ejemplo cuentos) con distintos
instrumentos apropiados al argumento. Pueden ser cuentos de hadas,
experiencias de la vida cotidiana... Antes de narrar el cuento, presentaremos a los
personajes hablando un poco de cada uno y motivando a los niños para que sean
ellos los que nos cuenten lo que saben de los mismos.
El paso siguiente va a ser asociar un instrumento musical a un personaje,
a un objeto o a una situación determinada que se de en el cuento. Por ejemplo,
el sonido de los árboles susurrando se puede hacer con el tambor; la lluvia que
cae sin interrupción, golpeando con los dedos en las paredes; mucha gente
caminando mezclada se podría representar golpeando unas contra otras las
placas del xilófono que previamente han sido retiradas...
Todos los niños participaran en las actividades, pues a todos se le van a
repartir instrumentos. Debemos dejarles tiempo suficiente para que capten cuando
es su turno y toquen los instrumentos.
Una vez narrado el cuento, podemos tocar la canción que le acompaña con
algún instrumento musical y que nuestro alumnado nos acompañe cantándola.
También podemos introducir algunos instrumentos fáciles de tocar por los niños
para acompañar las voces de los compañeros, como pueden ser la caja china, los
cascabeles... Cuando los niños canten la canción pueden ir sustituyendo algunas
palabras, por gestos, así se favorecerá la capacidad de memoria, la atención...
También podemos hacer una pequeña coreografía para que mientras unos cantan
otros la vayan bailando o inventar una nueva letra para la canción.
Existen infinidad de poemas que pueden ser recitados o cantados por los
niños. A través de ellos empiezan a encontrar ciertas claves de la realidad que les
[Escribir texto] 56
Expresión oral: técnicas y estrategias
rodea y así empiezan a descifrar su propio entorno. Debemos fomentar el interés
por descubrir la belleza y el mensaje de la poesía y alcanzar mayor dominio en la
pronunciación de la palabras.
Como hemos podido observar, la música empleada en los cuentos, los
poemas y las dramatizaciones ayuda a los niños a valorar la utilidad del lenguaje
como instrumento de comunicación, de creación y de regulación de las relaciones
sociales y de la actividad individual y social. Con el dominio progresivo del
lenguaje verbal interpretan de forma más adecuada el mundo que los rodea y,
sobre todo, se facilita que esa interpretación no se realice al margen de la cultura.
El lenguaje constituye un medio ideal para promover y desarrollar la
musicalidad y el sentido rítmico del niño pequeño. Conviene ofrecer a los niños y
niñas el contacto y la participación, individual o grupal, en producciones sonoras y
musicales tradicionales, sobre todo en las canciones, juegos rítmicos y danzas
infantiles propias de la comunidad donde viven. En el folklore infantil de todos los
países encontramos una buena cantidad de rimas, retahílas, adivinanzas... que
por tradición se acostumbra a recitar o repetir rítmicamente mientras se efectúan
movimientos, o bien en forma de actividades independientes como parte de los
juegos habituales.
Es interesante tomar el lenguaje como punto de partida para las
investigaciones sonoras. Modular la voz, ensayar todas las formas posibles de
decir las palabras, jugar con las consonantes, las vocales, es el comienzo para un
trabajo musical muy rico; tomamos una frase, palabras, y buscamos ritmos,
entonaciones diferentes, tratando de evitar los estereotipos. Nos alejamos del
canto para hacer “hablar-cantando”.
Cada niño es un poeta y un compositor nato, algunos se manifiestan como
tales, mientras que otros permanecen a la espera del estímulo que los hará
[Escribir texto] 57
Expresión oral: técnicas y estrategias
florecer en la creación de una pequeña poesía o de una simple melodía. ¡Seamos
nosotros ese estímulo para los niños!.
2.8.2. La escuela primaria, un espacio privilegiado para el desarrollo de
la expresión oral
a) Propósitos
Que el colectivo docente:
• Reconozca a la escuela primaria como un espacio donde se generan
situaciones comunicativas que permiten mejorar la expresión oral de los
alumnos.
• Defina una ruta de actualización con base en sus fortalezas y debilidades.
b) Materiales
• Hojas para rotafolio.
• Plumones.
• Hojas blancas.
• Cuaderno de notas.
c) ¿Qué hace el colectivo para mejorar la expresión oral de sus alumnas y
alumnos?
1. El responsable de la relatoría de la sesión anterior dará lectura a la misma
y, de acuerdo con la valoración del colectivo, agreguen, modifiquen o
supriman lo que consideren necesario.
2. Con base en los productos que se obtuvieron en las sesiones anteriores
reflexionen sobre el contenido de la siguiente lectura:
3. Tomen como referencia las siguientes preguntas para discutir el contenido
del texto anterior y hagan sus anotaciones en su cuaderno de notas.
• ¿En qué medida la expresión oral es una herramienta para la vida?
[Escribir texto] 58
Expresión oral: técnicas y estrategias
• ¿Cuáles son los propósitos de la escuela en cuanto a la expresión oral?
3. Ahora, de manera individual relaten en su cuaderno de notas un día normal
de clases: la llegada de usted y de sus alumnos, durante las actividades en
el grupo, en el tiempo del receso y al momento en que todos se retiran.
Considere únicamente las formas de expresión oral que se generan, según
sea el caso, entre: maestro–alumno, maestro–maestro, alumno–alumno,
maestro–directivo, alumno–directivo, alumno–personal de apoyo y
maestro–personal de apoyo, así como los espacios donde se propician
este tipo de prácticas.
4. Organícense en equipos y comparen la descripción que realizaron de
manera individual y respondan a las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se da el desarrollo de la expresión oral dentro
del salón de clases?
• ¿Cómo se da fuera del salón de clases?
• ¿En qué lengua se expresan los diferentes actores del
plantel escolar? ¿En qué momento? ¿A qué se debe?
• ¿Qué otras asignaturas distintas del español son
propicias para mejorar las competencias comunicativas
orales?
5. Obtengan sus conclusiones por equipo y preséntenlas ante el grupo.
No olviden hacer sus anotaciones en su cuaderno.
6.-Tomen como referencia las conclusiones de cada equipo y el documento
“Organización de los contenidos del componente de expresión oral” (Anexo) y en
plenaria reconozcan a la escuela primaria como un lugar donde se generan
situaciones comunicativas importantes que permiten mejorar las habilidades
comunicativas orales de los alumnos; discutan si el colectivo docente está
fomentando este tipo de prácticas.
7. En una tabla de doble entrada, propongan por lo menos tres ejemplos de
prácticas cotidianas que favorecen situaciones de aprendizaje de la expresión oral
[Escribir texto] 59
Expresión oral: técnicas y estrategias
con sus alumnos, y detallen las estrategias que pueden ser útiles para desarrollar
dichas prácticas.
d) ¿Qué debe hacer el colectivo para mejorar la expresión oral de sus
alumnas y alumnos?
En plenaria identifiquen fortalezas y debilidades 5
en torno al desarrollo de la
expresión oral en su práctica docente, bajo los siguientes pasos.
• Señalen las prácticas que han favorecido el mejoramiento de la expresión
oral de sus alumnos.
• Mencionen a qué problemas se han enfrentado y cómo los han solucionado.
• ¿En qué medida nuestras competencias comunicativas como usuarios del
español o de la lengua indígena han permitido apoyar a los alumnos en los
problemas a que se enfrentan para comunicarse eficazmente en forma
oral?
• ¿Qué habilidades necesitamos para producir textos orales en español o en
lengua indígena?
• ¿Cuáles son las condiciones básicas que favorecen la expresión oral en el
aula y en la escuela?
Elaboren un registro grupal con las respuestas anteriores y marquen con azul las
que consideren fortalezas y con rojo las que identificaron como debilidades.
• De las fortalezas:Señalen cómo eficientarlas.
• De las debilidades:
Señalen aquellas que se pueden superar dentro del colectivo, resalten
aquéllas que necesitan el apoyo de otras instancias para su solución, en
función de las debilidades detectadas elaboren la ruta de actualización que
seguirá el colectivo escolar durante el ciclo escolar.
[Escribir texto] 60
Expresión oral: técnicas y estrategias
Entre las instancias de apoyo al colectivo docente en su ruta de actualización se
encuentran los Centros de Maestros, los Consejos Técnicos Escolares de Zona, el
Consejo Técnico Estatal, los Asesores Técnicos Pedagógicos y la Mesa Técnica
de la Coordinación Estatal de Educación Indígena; todos ellos con distintas ofertas
de actualización, así como la programación que ofrece la Red Edusat vía satelite,
y la programación de la Red Escolar a través de internet.
Por último, retomen el documento de las expectativas del
colectivo con respecto a los propósitos del taller, que se
elaboró en la primera sesión, y compárenlas con los logros alcanzados por el
colectivo durante las sesiones, consideren además las relatorías realizadas.
Mencionen también ¿Cuáles aspectos no se trataron adecuadamente y por qué?
2.8.3. SEIS CONSEJOS PARA COMENZAR TU EXPOSICIÓN ORAL
1.- Haz una pregunta general al público.
Pregunta general significa “abierta”, es decir, no directa a alguien en particular,
porque eso incomoda al público.
La pregunta general es para que el público medite unos segundos, se involucre en
el tema, lo haga suyo, y, por lo mismo, tenga una predisposición positiva.
2.- Cuenta una anécdota.
La idea es contar algo simpático, no muy chistoso, porque esto puede ser al final
un distractor (si el chiste es muy bueno, la gente se puede reír mucho,
desordenarse, o acordarse a cada rato y desatender la exposición).
[Escribir texto] 61
Expresión oral: técnicas y estrategias
3.- Presenta un elemento visual.
Una buena forma de motivar es mostrar una lámina, un dibujo, una transparencia,
video o el objeto mismo de que se trate la disertación.
4.- Haz un resumen previo.
Especialmente en el caso de que tu tema tenga mucha información, conviene que
comiences con una síntesis de lo que expondrás.
5.- Cita palabras dichas o escritas por otra persona. Se pueden tomar las
palabras de un autor o de una persona cualquiera relativas al tema y que
muestren que lo que vas a exponer es interesante y que otros se han preocupado
de él.
6.- Declara los objetivos que persigues.
Otra buena forma de comenzar la disertación es señalar qué se pretende con ella,
cuáles son los propósitos de ella.
EL GRAN CONSEJO PARA DESARROLLAR UNA DISERTACIÓN
(Aunque es un consejo que debiéramos aplicar en todo momento comunicativo)
Siempre enseñé que la Oratoria pretendía convencer a un público.
Desde los tiempos de la antigua Grecia (claro que yo me enteré por los libros) se
venía enseñando que la finalidad de un discurso era convencer. Sin desconocer
que ésa puede ser la motivación, hoy la cosa es distinta. Incluso en nuestro país,
en el último tiempo, y durante bastantes años se nos impusieron ideas, formas de
entender la realidad.
[Escribir texto] 62
Expresión oral: técnicas y estrategias
Luego vino el tiempo del convencimiento: todo debía hacerse porque estuviéramos
o nos hubieran convencido. Eran los tiempos del “consenso”.
CAPÍTULO III:
3. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
3.1.Técnicas de expresión oral: 6 indicios que toda audiencia desea captar
-UNO: NO VOY A HACEROS PERDER EL TIEMPO:
[Escribir texto] 63
Expresión oral: técnicas y estrategias
El público se sentirá realmente molesto si tiene la sensación de que le están
haciendo perder su tiempo. Es necesario dar muy pronto este indicio, a ser posible
en los primeros diez segundos:
"Me gustaría empezar (indicio) esta breve explicación (se refuerza el indicio)
preguntando a todas las personas presentes cómo creen que serían las
condiciones de los cines si se bajaran los precios."
-DOS: SÉ QUIENES SOIS:
Es fundamental conocer bien a la audiencia y también hacérselo saber:
«La reducción de los precios de las entradas de cine laboral se fundamenta en los
beneficios que se obtienen (indicio), que como la mayoría de los presentes (indicio
reforzado), vais al cine comprobando como suben los precios día a día».
-TRES: ESTOY BIEN ORGANIZADO:
Debemos organizar la información y, a ser posible, cómo lo estamos:
"En toda negociación hay dos aspectos (indicio), los intereses de los dueños de
los cines y los de los cinéfilos y me gustaría hablar sobre ambos, unos minutos,
antes de comentar las posibles soluciones (indicio)".
-CUATRO: CONOZCO A FONDO EL TEMA QUE VOY A EXPONER:
Si hemos sido presentados antes de nuestra intervención, ya se habrán destacado
nuestros conocimientos y aptitudes. Pero tanto si ha sido así, como si no ha
habido presentación, debemos ser nosotros quienes demostremos nuestro
dominio del tema:
[Escribir texto] 64
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro
Libro

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Características de la Expresión Oral
Características de la Expresión OralCaracterísticas de la Expresión Oral
Características de la Expresión Oral
chigantinha
 
Presentación habilidades comunicativas
Presentación habilidades comunicativasPresentación habilidades comunicativas
Presentación habilidades comunicativas
Yesenia05
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
esantosf
 

Mais procurados (20)

Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
 
Como descubrir y desarrollar las habilidades comunicativas...
Como descubrir y desarrollar las habilidades comunicativas...Como descubrir y desarrollar las habilidades comunicativas...
Como descubrir y desarrollar las habilidades comunicativas...
 
Saber hablar antonio bris
Saber hablar antonio brisSaber hablar antonio bris
Saber hablar antonio bris
 
Aprender a hablar y escribir correctamente
Aprender a hablar y escribir correctamenteAprender a hablar y escribir correctamente
Aprender a hablar y escribir correctamente
 
Características de la Expresión Oral
Características de la Expresión OralCaracterísticas de la Expresión Oral
Características de la Expresión Oral
 
Presentación habilidades comunicativas
Presentación habilidades comunicativasPresentación habilidades comunicativas
Presentación habilidades comunicativas
 
Importancia de la expresión oral y escrita
Importancia de la expresión oral y escritaImportancia de la expresión oral y escrita
Importancia de la expresión oral y escrita
 
Importancia de las habilidades comunicativas
Importancia de las habilidades comunicativasImportancia de las habilidades comunicativas
Importancia de las habilidades comunicativas
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña : Saber hablar de Antonio BrizReseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Las Habilidades Comunicativas
Las Habilidades ComunicativasLas Habilidades Comunicativas
Las Habilidades Comunicativas
 
Saber hablar antonio briz
Saber hablar antonio brizSaber hablar antonio briz
Saber hablar antonio briz
 
"La Expresión Oral y Escrita: La base de cualquier profesional" Nicolás Rodr...
"La Expresión Oral y  Escrita: La base de cualquier profesional" Nicolás Rodr..."La Expresión Oral y  Escrita: La base de cualquier profesional" Nicolás Rodr...
"La Expresión Oral y Escrita: La base de cualquier profesional" Nicolás Rodr...
 
Módulo Desarrollo Habilidades Comunicativas
Módulo Desarrollo Habilidades ComunicativasMódulo Desarrollo Habilidades Comunicativas
Módulo Desarrollo Habilidades Comunicativas
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
Qué es Oratoria
Qué es OratoriaQué es Oratoria
Qué es Oratoria
 
Habilidades Comunicativas
Habilidades ComunicativasHabilidades Comunicativas
Habilidades Comunicativas
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de ComunicaciónTécnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación
 

Semelhante a Libro (20)

Modulo - Desarrollo Trabajo Colaborativo UAC 2023 ARREGLADO.pptx
Modulo - Desarrollo Trabajo Colaborativo UAC 2023 ARREGLADO.pptxModulo - Desarrollo Trabajo Colaborativo UAC 2023 ARREGLADO.pptx
Modulo - Desarrollo Trabajo Colaborativo UAC 2023 ARREGLADO.pptx
 
Informe modificado
Informe modificadoInforme modificado
Informe modificado
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto de comunicacion
1. concepto de comunicacion1. concepto de comunicacion
1. concepto de comunicacion
 
1. concepto (1)
1. concepto (1)1. concepto (1)
1. concepto (1)
 
Informe de tecnicas
Informe de tecnicasInforme de tecnicas
Informe de tecnicas
 
Comunicacion oral pitraca_[1]
Comunicacion oral pitraca_[1]Comunicacion oral pitraca_[1]
Comunicacion oral pitraca_[1]
 
Actividad de comprensión
Actividad de comprensiónActividad de comprensión
Actividad de comprensión
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 
1. concepto
1. concepto1. concepto
1. concepto
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Libro

  • 1. Expresión oral: técnicas y estrategias PRESENTACIÓN [Escribir texto] 1
  • 2. Expresión oral: técnicas y estrategias CAPÍTULO I 1. comunicación y lenguaje 1.1. Comunicación 1.1.1. Hablar bien 1.1.2. La comunicación 1.1.3. Objetivos de la comunicación 1.1.4. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN 1.1.5. Comunicación oral • Comunicación pasiva • Comunicación activa 1.2. EL LENGUAJE ORAL. 1.2.1. ¿Qué es el lenguaje oral? 1.2.2. Desarrollo del lenguaje verbal en el niño 1.2.3. El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño 1.2.4. Etapas del desarrollo del lenguaje • Etapa pre-lingüística • Etapa lingüística 1.3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 1.3.1. Dificultades de la comunicación [Escribir texto] 2
  • 3. Expresión oral: técnicas y estrategias 1.3.2. Habilidad en la comunicación 1.3.3. Desarrollo de la expresión oral en la escuela 1.4. Formas de comunicación oral. 1.4.1. ¿Qué es la asertividad? 1.4.2. Conversación 1.4.3. El discurso CAPITULO II EXPRESIÓN ORAL 2.1. DEFINICIÓN: 2.2. Competencia comunicativa en expresión oral 2.3. La expresión oral y su interrelación con la lectura y la escritura 2.4. Un mirada al proceso mediante el cual los(las) niños(as) adquieren el lenguaje 2.5. Características de una buena expresión oral 2.6. Aspectos importantes 2.7. Etapas de la expresión oral 2.8. Expresión oral: en educación inicial y primaria 2.8.1. El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música 2.8.2. La escuela primaria, un espacio privilegiado para el desarrollo de la expresión oral 2.8.3. SEIS CONSEJOS PARA COMENZAR TU EXPOSICIÓN ORAL [Escribir texto] 3
  • 4. Expresión oral: técnicas y estrategias CAPÍTULO III: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL 3.1.Técnicas de expresión oral: 6 indicios que toda audiencia desea captar 3.2. Técnicas de expresión oral: la primera impresión y el nerviosismo inicial. 3.3. Técnicas de expresión oral: la importancia de empezar y acabar bien. 3.4.tecnicas de expresión oral: como debe ser la comunicación verbal. 3.5. Técnicas de expresión oral: elementos físicos en la comunicación oral (i): voz y mirada. 3.6.tecnicas de expresión oral: elementos físicos en la comunicación oral (ii): manos y cuerpo. 3.7. Técnicas de expresión oral: usu de medios de apoyo 3.8. Técnicas de expresión oral: las preguntas (i) 3.9. Técnicas de expresión oral: como solventar las preguntas difíciles (ii) CAPÍTULO IV ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EXPRESION ORAL 4.1. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral 4.1.1. Favorecer el debate, la discusión, el diálogo. 4.1.2. Iniciación a la conversación y el diálogo. 4.1.3. Interpretación de imágenes. 4.1.4. Narraciones. 4.1.5. Juegos teatrales espontáneos o dirigidos. [Escribir texto] 4
  • 5. Expresión oral: técnicas y estrategias 4.2. Formas de desarrollar la expresión oral 4.3. DINAMICAS: • Asamblea general • Clase explotiva • Como leer mejor en voz alta • Conferencia infantil • La lotería • Las entrevistas 4.4. Actividades para desarrollar el lenguaje oral en la escuela PRESENTACIÓN [Escribir texto] 5
  • 6. Expresión oral: técnicas y estrategias Todos vivimos en relación, todos nos comunicamos, de una forma u otra. Es prácticamente imposible sobrevivir en un aislamiento total, sin relación alguna. Observando nuestro comportamiento y la respuesta que obtenemos de los que nos rodean sabemos si nos comunicamos de manera adecuada. El presente libro es útil para todas las personas, por curiosidad o por mejorar su expresión oral, serás capaz de superar las dificultades que se presentan al hablar ante un grupo, conociendo acerca de la expresión oral y practicando técnicas que refuerzan la seguridad y confianza, así como también enseñar a los estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del trabajo en la vida ciudadana. La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. LA ALUMNA CAPÍTULO I 1. comunicación y lenguaje [Escribir texto] 6
  • 7. Expresión oral: técnicas y estrategias 1.1. Comunicación 1.2.3. Hablar bien Hablar bien supone un dominio considerable de la comunicación y del pensamiento. El poder de la palabra eficaz es ilimitado. Hablar no es una abstracción, sino un fenómeno que se produce en cada momento en las relaciones humanas de la convivencia y del trabajo. Los estudiantes se deben preparar para el mundo futuro, donde habrá de desenvolverse habitualmente por medio de la comunicación. La expresión oral pretende enseñar a hablar correctamente, tanto en la vida privada como en la pública, ya sea al conversar o al dictar una conferencia, al pronunciar un discurso, recitar un poema, al participar en un coloquio-debate, realizar una entrevista o al hacer una exposición. Aunque en esta gama de situaciones las voz es, en sí un factor invariable, varían gestos, el orden de las ideas, etc. Hablar bien es un arte que, en muchas ocasiones, lleva consigo la clave del éxito. 1.2.4. La comunicación En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son: • Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. • Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. • Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje • Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica [Escribir texto] 7
  • 8. Expresión oral: técnicas y estrategias la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. • Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. 1.2.5. Objetivos de la comunicación El objetivo fundamental e inmediato de la expresión oral es trasmitir eficazmente nuestras ideas. Quien logra hacerlo, sea cual fuere su actividad, tiene una notable ventaja. Esto no significa que sea la palabra el único instrumento de expresión, ya que existe una comunicación no verbal pero profundamente expresiva. Hoy vivimos en la cultura de la imagen, pero no olvidemos que la expresión debe ser el vehículo de la comunicación. El arte de hablar o de escribir es también el arte de persuadir; para ello se debe expresar, con claridad y precisión, el pensamiento, dominar el lenguaje y utilizar los recursos poderosos de la comunicación para establecer relación con otras personas. En los cursos escolares, hablar, escuchar, leer y escribir son tareas capitales en la formación intelectual, y estas actividades son. Asimismo, los medios esenciales para adquirir una formación y desarrollar la personalidad. Se podría decir que educar es fomentar la capacidad de comunicar de aquellos a quienes se educa, ya que solo se convive con el hombre convive y aprende a [Escribir texto] 8
  • 9. Expresión oral: técnicas y estrategias relacionarse con los demás y con todo aquello que lo rodea es cuando se realiza como persona. 1.2.6. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN  Nos comunicamos para satisfacer nuestras necesidades como seres sociables que somos.  Nos comunicamos para fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad. (Percepción de sí mismo y de los otros)  Nos comunicamos para cumplir con las obligaciones sociales. (para no parecer arrogantes o poco sensibles).  Nos comunicamos para desarrollar relaciones que nacen se desarrollan y finalizan.  Nos comunicamos para intercambiar información. Existen varios medios para obtener información (observación, lectura, televisión9 pero cuando más información se obtiene es mediante la comunicación.  Nos comunicamos para influir en otros. La comunicación tiene un propósito, una finalidad sea consciente o no. El propósito de la comunicación puede ser trivial o serio, pero lo importante es saber si se ha logrado alcanzar el objetivo marcado. Puede no siempre que los oradores sean conscientes de sus objetivos. La comunicación en continua, bien sea no verbal o verbal. Como comunicadores hábiles necesitamos estar conscientes de los mensajes, ya sean explícitos, que estamos enviando de forma constante a los demás. [Escribir texto] 9
  • 10. Expresión oral: técnicas y estrategias La ética es un conjunto de principios morales que pueden ser sostenidos por una sociedad, grupo u individuo. Los principios éticos son altos criterios que definen métodos honestos y honorables, y tienen efecto cuando se realizan transacciones con otros de acuerdo con un código moral particular. Debido a que la comunicación parece ser un comportamiento natural, innato e incambiable, rara vez intentamos mejorar nuestras habilidades por muy inadecuadas que éstas puedan ser, pero la comunicación se aprende, y es uno de los objetivos marcados durante nuestra estancia aquí. 1.2.7. Comunicación oral a) Comunicación pasiva: En la comunicación pasiva existe un emisor que emite un mensaje (en este caso la televisión) y un receptor que lo recibe (en este caso el chico). Se llama pasiva porque el receptor no puede influir de ningún modo sobre el emisor. Caso típico de comunicación pasiva es ver la televisión , escuchar la radio, asistir a una conferencia, etc. b) Comunicación activaEn la comunicación activa existe un emisor que emite un mensaje a un receptor que está presente y que influye sobre el emisor por medio de gestos o de sus respuestas. Casos típicos de la comunicación activa son el dialogo, la llamada telefónica, etc. [Escribir texto] 10
  • 11. Expresión oral: técnicas y estrategias 1.3. EL LENGUAJE ORAL. 1.3.1. ¿Qué es el lenguaje oral? Unas de las características de los seres humanos es el lenguaje. Los niños desde muy pequeños adquieren la lengua de sus padres. Desde los primeros meses, antes de que empiecen a decir sus las primeras palabras, ya entienden algunas expresiones que les dicen sus padres. A partir del primer año de vida empiezan a emitir las voces de una determinada lengua. Primero utilizan una sola palabra; luego dos, más tarde sus frases constan de tres palabras hasta que a partir de los tres años su manera de comunicarse está bastante desarrollada. Cuando entra en la escuela, no tiene problemas, por lo general, para transmitir todo lo que desea comunicar tanto a sus padres, como a sus profesores o sus amigos. La adquisición de la lengua materna se produce en un tiempo sorprendentemente corto, hasta el punto de que un niño de cinco o seis años puede contar con un vocabulario superior, en ocasiones a las 6.000 palabras, al tiempo que consolida plenamente las estructuras gramaticales básicas. [Escribir texto] 11
  • 12. Expresión oral: técnicas y estrategias Hay muchas situaciones en las que el lenguaje oral es el elemento fundamenta de comunicación: un examen oral, cuando nos presentamos a alguien, cuando conversamos con alguien, cuando tenemos una entrevista de trabajo, etcétera. 1.3.2. DESARROLLO DEL LENGUAJE VERBAL EN EL NIÑO En este apartado abordaremos las etapas por las que todo niño "normal" pasa en camino a hablar y formar oraciones o grupos de palabras. Pero, previamente, cabe hacer la siguiente aclaración. El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo "esperado" o "deseado", consideración que está basada en criterios consensuales y/o estadísticos. Sin embargo, cabe señalar que ningún niño es un dato estadístico ni un término promedio, pues cada uno es enfáticamente un individuo. Por eso, entre todos los niños que hablan normalmente y que, por lo general, se les supedita a este patrón de consideración estándar, la edad específica en que comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño. Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Pero también hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo [Escribir texto] 12
  • 13. Expresión oral: técnicas y estrategias del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder. También se tiene como ejemplo el caso de los hijos de padres sordomudos, quienes por falta de conversación en el hogar empiezan a hablar mucho más tarde que los otros niños de su misma edad, aunque ellos mismos no sean ni sordos ni mudos. En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los niños antes señalados. De esa forma la familia cumple una función importante en la aparición y en el ritmo del desarrollo del lenguaje verbal del niño. Si éste se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior. De acuerdo con estas consideraciones, en esta parte abordaremos el desarrollo normal del lenguaje verbal, cuyo proceso marcha correlativamente al desarrollo integral del niño. 1.2.3. EL LENGUAJE VERBAL COMO PARTE DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO [Escribir texto] 13
  • 14. Expresión oral: técnicas y estrategias Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos: • Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. • Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento. • Y, al desarrollo socioemocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. 1.2.4. ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales: • Etapa Prelingüística • Etapa Lingüística Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación. 1. Etapa pre-lingüística [Escribir texto] 14
  • 15. Expresión oral: técnicas y estrategias Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos. Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo. Esta etapa preverbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño. Esta etapa comprende, a su vez, subetapas o estadios con características particulares que van de acuerdo con la secuencia cronológica del desarrollo integral del niño, las que pasamos describir: [Escribir texto] 15
  • 16. Expresión oral: técnicas y estrategias a) Del nacimiento al mes y dos meses de edad Desde que nace hasta más o menos, el final, del primer mes, la única expresión que se oye del bebé es el llanto, que es la primera manifestación sonora puramente mecánica o refleja y, como tal, indiferenciada en cuanto al tono, sea cual fuere la razón de su estado. Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración normal. Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado. De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque sea incapaz de expresarlo. b) De tres a cuatro meses de edad Al inicio del tercer mes el bebé produce vagidos, sonidos guturales y vocálicos que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y, a veces, con arrullo o murmullo. Aquí la forma característica del grito del bebé puede ser una llamada expresiva relacionada con alguna necesidad, tal como el grito de incomodidad. [Escribir texto] 16
  • 17. Expresión oral: técnicas y estrategias A esta edad ya distingue entre los sonidos: /pa/, /ma/, /ba/, /ga/. Sus vocalizaciones ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "ga.ga", "gu.gu", "ja.ja", mientras que su displacer mediante consonantes nasalizadas como "nga", "nga". El bebé sabe distinguir, también, las entonaciones afectivas, reaccionando con alegría, sorpresa o temor ante el tono de voz, especialmente de sus padres. A los tres meses aparece el balbuceo o lalación, que consiste en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas como "ma...ma", "ta...ta" y otras. El interés del niño por las personas, así como su comunicación, que estaba limitada únicamente a lo afectivo durante el 2do. y 3er. mes de vida, comienza a ampliarse hacia los objetos entre el 3er. y 4to. mes. Piaget considera que al iniciar el 4to. mes, el niño supera la etapa denominada de las reacciones circulares primarias, que son características de los tres primeros meses de vida, en las que el objeto de sus actividades estaba centrado y dirigido hacia su propio cuerpo, pasando a la siguiente etapa de las reacciones circulares secundarias, en las que el objeto de sus actividades ya no es su propio cuerpo sino algo externo a él (sonajero o cualquier otro juguete). Paralelamente con esto el niño va tomando conciencia de que sus fonaciones, gorgogeos, manoteos y ruidos guturales diversos producen efectos en su rededor y aprende a comunicar algo a alguien. De esa forma el niño va progresando y aumentando sus vocalizaciones, las mismas que ya son cercanas a la palabra y, como tal, van cargadas de intención comunicativa con la madre. Estos variados sonidos vocales y fonaciones próximas a la palabra que el niño dirige a la madre, deben ser atendidos, entendidos, interpretados y contestados por ella de manera reiterativa, estimulando y propiciando así su desarrollo lingüístico. [Escribir texto] 17
  • 18. Expresión oral: técnicas y estrategias Esto implica que la madre tiene en sus manos la posibilidad de incrementar a su "gusto" el nivel de comunicación verbal y afectiva con su niño, favoreciendo el desarrollo de su inteligencia, de su lenguaje, de sus posibilidades de interacción social y la capacidad de expresión de sus deseos y sentimientos propios. En esto el "toma y daca" en la comunicación gestual, afectiva y verbal de la madre con su niño reviste una importancia absolutamente decisiva en el desarrollo de todas sus potencialidades. c) De cinco a seis meses de edad El balbuceo o primer intento de comunicación que apareció alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes hacia aquello que se denomina "imitación de sonidos". Esto comienza en forma de autoimitaciones de los sonidos que el mismo niño produce (reacción circular). Más tarde empieza a repetir sonidos que el adulto u otro niño produce. En esta edad se dan estructuras de entonación claramente discernibles en ciertas vocalizaciones en las que pone énfasis y emoción. Las primeras emisiones vocálicas son realizaciones fonéticas que aparecen en el siguiente orden: • /a/ y variantes próximas al fonema /e/, aunque antes suelen emitir sonidos similares a /oe/ • Posteriormente aparece la /o/ y • Finalmente la /i/, /u/. Los sonidos de las consonantes aparecen posteriormente en el orden siguiente: • Labiales : p (pa-pa) m (ma-ma) [Escribir texto] 18
  • 19. Expresión oral: técnicas y estrategias b (ba-ba) • Dentales : d (da-da) t (ta-ta) • Velopalatales : g (ga-ga) j (ja-ja) Al respecto Jakobson (1974) sostiene que la adquisición de los fonemas van desde los más contrastados, que son los que se encuentran en todas las lenguas (universales fonológicos –oposición consonante-vocal–), a fonemas menos contrastados, propios de cada lengua en particular. Así, la /a/ es la primera vocal que se adquiere y la /i/, /u/ son las últimas. Las primeras consonantes que aparecen son la /p/, la /m/ y la /b/, y las últimas que se adquieren suelen ser las laterales /l/ y las vibrantes /r/. De esta manera el niño al sexto mes suele emitir los primeros elementos vocálicos y consonánticos, siendo un progreso importante con respecto a los gritos y distintos sonidos laríngeos de los primeros meses de vida. Posteriormente, a medida que el niño progresa, poco a poco irá sustituyendo la comunicación gestual por el lenguaje verbal. Aquí conviene enfatizar la máxima importancia que tiene el lenguaje materno dirigido al niño durante la mitad del primer año de vida, en el que no solamente conviene aumentar las vocalizaciones, gestos, sonrisas y demás expresiones en el seno del hogar, sino que además la comunicación verbal debe ser algo habitual entre los adultos y el niño. d) De los siete a los ocho meses de edad [Escribir texto] 19
  • 20. Expresión oral: técnicas y estrategias Hasta los 6 ó 7 meses el niño se encuentra como "polarizado", vigilante y pendiente del adulto. Pero, el mismo niño que inició el contacto con el adulto mediante señales de llamada (gestos), cambia notablemente a partir de los 7 u 8 meses debido al desarrollo de sus habilidades motoras y posturales, "abandonando" un poco al adulto, iniciando su autoafirmación, basado en los logros que obtiene con su nueva capacidad exploratoria, tanto en su propio cuerpo como en los elementos próximos a su entorno. En estos meses, según Bateson (1975), los intercambios vocales que se dan entre la madre y el niño tienen un carácter de "protoconversación". Esto es de gran importancia, dado que permite afirmar y mantener el contacto social entre dichos interlocutores y que, aunque no son intercambios con contenidos significativos, la estructura del tiempo de los intercambios vocales y su función, basada en los principios de sucesión y reciprocidad, parecen ser ya los de una "verdadera conversación". Bruner (1979) señala que entre los 7 y 10 meses el niño va pasando progresivamente de la "modalidad de demanda" a la modalidad de intercambio y reciprocidad en las interacciones madre-niño. El dar y el recibir objetos pronunciando el nombre de cada uno, mientras se miran a la cara madre e hijo y miran conjuntamente el objeto, logra multiplicar y enriquecer la aptitud lingüística y comunicativa del niño, constituyendo esta "conversación" un buen ejercicio de entrenamiento para el habla, así como para su socialización naciente. En esta edad el niño realiza múltiples vocalizaciones espontáneas, tanto vocálicas como consonánticas y hasta sílabas y diptongos. Estas vocalizaciones próximas a la palabra, son las que conducirán pronto al niño a emitir sus primeras palabras. Aquí las vocalizaciones alternantes entre la madre y niño, permitirán el acceso temprano al lenguaje. [Escribir texto] 20
  • 21. Expresión oral: técnicas y estrategias e) De los nueve a los diez meses de edad En esta subetapa puede que el niño empiece realmente a decir palabras cortas, pero normalmente esto no es más que la repetición de lo que dicen los demás, pues es todavía imitación. Aquí las respuestas del niño son ajustes diferenciales entre la muestra y la expresión de los interlocutores que entran en relación con él, mostrando de una manera patente la comprensión de algunas palabras y/o expresiones aisladas. En esta edad el niño manifiesta comportamientos claramente intencionados y, por tanto, inteligentes. La incorporación de los músculos accesorios del habla y de la masticación aumenta la destreza de la lengua y de los labios, favoreciendo la vocalización articulada. El niño muestra especial interés por imitar gestos y sonidos y por comunicarse, lo cual le induce a aprender rápidamente el lenguaje. Esto hace que se entregue a repeticiones espontáneas que suelen ser reforzadas por los padres, quienes también imitan y repiten varias veces con él. Estos hechos hacen que sus vocalizaciones sean mucho más variadas, contando en su repertorio con tres a cinco palabras articuladas. Pero, dado que el pequeño no dispone todavía de la aptitud necesaria para la expresión oral, se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto. Así por ejemplo, la expresión "pa...a" del niño, señalando con su mano la panera, corresponde a la frase: "Dame pan, mamá", la misma que irá superando progresivamente. Por otro lado, cabe señalar que la simbiosis afectiva madre-niño que se daba en forma dominante durante los primeros ocho meses de vida, va disminuyendo gradualmente a partir de los nueve meses, permitiendo al niño "ser" y conocerse como "uno entre otros". En esta edad es cuando comienza entonces la conquista [Escribir texto] 21
  • 22. Expresión oral: técnicas y estrategias de sí mismo, de su "Yo", viéndose el niño en la necesidad de aprender más rápidamente el lenguaje. f) De los once a doce meses de edad El niño de 11 meses cuenta en su repertorio lingüístico con más de cinco palabras. En esta edad el niño emplea idénticas palabras que el adulto, pero no les atribuye el mismo significado. Sin embargo, a medida que va progresando en este proceso, los significados que va atribuyendo a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Estas simplificaciones del lenguaje adulto que se observan en esta edad, según Stampe e Ingram (1976), se deben atribuir al intento de reproducir las palabras del adulto y no a la imperfección de las percepciones auditivas del niño. Tales simplificaciones pueden consistir en: • Síntesis de un segmento o trozo del habla adulta: "caca" para decir: "mamá, dame bacín". • Sustitución: dice "topa" en vez de decir "sopa". Sustituye la fricativa /s/ por la oclusiva /t/, que es más fácil de articular. • Supresión: dice ".opa" en vez de "sopa". De esta forma el niño se ve obligado a simplificar el lenguaje adulto, sin que esto signifique que no comprenda, sino que su capacidad expresiva es todavía bien limitada. Empero, según algunos especialistas, a los 11 ó 12 meses el niño suele articular ya sus primeras "palabras" de dos sílabas directas: "mamá", "papá", "caca", "tata", dando inicio a la siguiente etapa denominada lingüística o verbal, sustituyendo progresivamente el lenguaje gestual y "superando" la simplificación del lenguaje adulto a medida que va incrementando su léxico. [Escribir texto] 22
  • 23. Expresión oral: técnicas y estrategias Con respecto a la aparición de la "primera palabra", cabe aclarar que esto depende del momento en que los padres lo identifiquen como tal y de lo que entienden por "palabra", ya que las unidades de significación que el niño emplea se corresponden con segmentos del habla adulta. El niño de esta edad (un año) suele ocupar el centro de la atención de la familia, cuyas acciones, gracias y ocurrencias suelen ser festejadas y aplaudidas, reforzando la conducta, que tenderá a repetir una y otra vez. Esto es bueno porque ayuda al niño a sentir y vivir su propia identidad. Además, el intercambio gestual mímico y verbal de sus comunicaciones con el adulto, acompañado de la conducta de "dar y tomar", permite el desarrollo mayor del lenguaje. 2. Etapa lingüística Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación. Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres. Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa [Escribir texto] 23
  • 24. Expresión oral: técnicas y estrategias y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas. No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente por las razones antes expuestas. De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde aproximadamente el 12do. mes (un año de edad), pasando el niño de las variadísimas emisiones fónicas del período prelingüístico a la adquisición de fonemas propiamente dichos en el plano fonológico (articulaciones fonemáticas), perfeccionándose también el aspecto semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño crece. Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes subetapas: a) De los doce a los catorce meses de edad Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras expresiones vocales eran simples sonidos con una significación únicamente expresiva. Las expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de sonidos que ya hacen referencia a algunas entidades del medio (objetos, personas, situaciones, acontecimientos, etc.). Empero, esta secuencia de sonidos no forman todavía parte de la lengua; pues, tanto las expresiones vocales como las verbales son formas de expresión prelingüística. [Escribir texto] 24
  • 25. Expresión oral: técnicas y estrategias A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un significado. De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza también a utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras que el adulto, todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su escaso repertorio lexical. Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra- frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes acciones: Abre : Abre la puerta Abre : Pela la naranja Abre : Pon a un lado las cosas para ... Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se caracterizan por un incremento en la "denominación", pues, ya sabe utilizar el nombre de las personas de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su "conversación" emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!" (mira, mira), etc. [Escribir texto] 25
  • 26. Expresión oral: técnicas y estrategias A esta edad, la indicación o señalización que apareció a los 10 meses ya va acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice palabras que designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de realizarla, aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos. El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto (bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la negación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud. De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que esto ocurra de una manera óptima, es importante que los padres estimulen léxicamente al niño, tratando de asociar siempre en las "conversaciones" el significado fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la palabra), para que el niño asocie y fije la relación en su cerebro. En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda, contribuye de manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y demás áreas con las que este aprendizaje se relaciona. b) De los quince a los dieciocho meses de edad A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra- frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo. [Escribir texto] 26
  • 27. Expresión oral: técnicas y estrategias Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y señala que el niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los demás. En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de algunas frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones, sin descartarse en ciertos casos, también, el uso de adjetivos (calificadores). Sin embargo, antes de ser capaz de hacer combinaciones de dos palabras, frecuentemente seguirá empleando una sola palabra para referirse a muchos objetos. Esta extensión semántica en las vocalizaciones infantiles le seguirá acompañando por largo tiempo. Pero a medida que vaya incrementando su léxico y evolucionando su habla, irá reduciendo progresivamente tal extensión semántica. Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión. A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño. c) De los dieciocho a veinticuatro meses de edad Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples. [Escribir texto] 27
  • 28. Expresión oral: técnicas y estrategias En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios). Entre estas clases gramaticales suelen establecer las siguientes relaciones: • Entre dos nombres (o sustantivos): "Zapato papá" (poseedor y objeto poseído) "Sopa silla" (relación fortuita) • Entre nombre y verbo: "Abre puerta" (verbo y objeto) "Papá come" (sujeto y verbo) • Entre calificadores y adjetivos: "Bonita pelota" (calificador más nombre) "Más juego" (calificador más verbo) "Más bonita" (calificador más calificador) Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace". En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes. [Escribir texto] 28
  • 29. Expresión oral: técnicas y estrategias Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje. Los símbolos (significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el desarrollo posterior del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores. Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito. Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones que los padres le brindan. d) De los dos a los tres años de edad A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica". e) De cuatro a los cinco años de edad [Escribir texto] 29
  • 30. Expresión oral: técnicas y estrategias A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala. El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1,500 palabras y a los cinco años, 2,300 palabras aproximadamente. Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente. Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia. f) De los seis a los siete años de edad A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto. Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo. El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico- concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad [Escribir texto] 30
  • 31. Expresión oral: técnicas y estrategias 1.3. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE El lenguaje es muy importante para el ser humano, porque por medio de él podemos tener comunicación y relación con los que nos rodean y con las personas a quienes más queremos. A través del lenguaje podemos entender e interpretar lo que otros nos dicen o quieren comunicarnos. Para desarrollar adecuadamente esta comunicación, es necesario fomentar el contacto con los hermanos y otros niños, el cual debe ser alegre y agradable. Además hay que aprovechar el ambiente en que vivimos ya que él nos proporciona muchas cosas lindas e interesantes para explorar y conocer. No nos preocupemos porque el niño no hable; lo que debe interesarnos primero es buscar el contacto con él: que nos oiga, que sienta nuestro afecto, que perciba nuestra sonrisa y aprobación con palabras y caricias. que escuche nuestra voz, que perciba que la expresamos afecto mediante el lenguaje y la comunicación 1.3.1. DIFICULTADES DE LA COMUNICACIÓN De igual modo, la apropiación cuantitativamente pobre del idioma determina una serie de trabas para el desarrollo intelectual, ya que los conceptos se formulan con palabras. Así, las comunidades humanas con hábitos lingüísticos imperfectos- escasez de vocabulario, sintaxis rudimentaria, etc, limitan considerablemente su capacidad de pensamiento, sobre todo si éste pretende cierto grado de abstracción. De ahí la importancia que reviste el incremento del vocabulario. La “cultura de la imagen”, en la que vivimos actualmente, contribuye, en parte, a este empobrecimiento del lenguaje. Es verdad que muchos conocimientos prácticos e incluso científicos se adquieren mediante imágenes. No obstante la base conceptual es siempre precisa, y ésta es la razón de que sea imprescindible manejar el idioma con soltura. Desde este punto de vista la lectura es insustituble. [Escribir texto] 31
  • 32. Expresión oral: técnicas y estrategias La comunicación también es difícil en su aspecto cualitativo. A veces, las palabras conocidas reciben un contenido diferente según las experiencias individuales. Así, la palabra “justicia” es entendida en su núcleo significativo básico, tanto por un profesor de derecho como por un adolescente, pero el contenido a que esta palabra se refiere varía notablemente de uno a otro individuo. Se dirá que una situación semejante es irremediable y que nadie puede dominar todas las palabras en el nivel conceptual en que se sitúa un especialista. Esto simplemente nos debe servir para saber que la comunicación, en su aspecto cualitativo, es igualmente difícil; y también para no “hablar por hablar” 1.3.2. HABILIDAD EN LA COMUNICACIÓN La comunicación es un arte y exige un método. La habilidad para comunicar nuestros pensamientos a los demás está en función del método que utilicemos para acercarnos a los destinatarios del mensaje, de tal modo que éste despierte el interés por conocerlo y el deseo de profundizar en lo que escuchan. Cuando comunicamos nuestras necesidades e ideas para lograr su comprensión o conseguir su cooperación, se debe hablar bien, de manera coherente, convincente y precisa. El poeta español Juan Ramón Jiménez decía: “Quién escribe como habla irá más lejos en lo porvenir que quien habla como escribe. “El hablar, según el poeta, es la base de la comunicación y el fundamento de la escritura. Saber hablar exige un acervo de conocimientos extraordinario, a fin de acoplarnos mejor al mundo actual. Para hablar debemos tener en cierta medida capacidad de expresión, agilidad mental, una viveza singular, fluidez verbal, tacto en exposición y razonamiento de nuestras convicciones, así como un modo atractivo de hablar. La lengua hablada tiene una gran flexibilidad y permite vocablos, construcciones, incorrecciones y desórdenes que no son posibles ni aceptables en la lengua escrita. Todo el mundo sabe hablar para entenderse con los demás, es decir, para comunicar algo, expresar lo que acontece o siente, actuar sobre el interlocutor. A [Escribir texto] 32
  • 33. Expresión oral: técnicas y estrategias veces los gestos, la expresión del rostro o el tono de la voz contribuyen a entender y ser entendido. En la comunicación, la psicología interviene apreciablemente: son significativos, en este sentido, el tono de voz, lo que se piensa y se siente en presencia de los demás; la confianza y la seguridad en sí mismo, la naturalidad y el equilibrio psíquico, etc. A esto se debe añadir la práctica , es decir, cierto aprendizaje que es insustituible y fundamental. Asimismo influyen considerablemente el conocer lo que se pretende comunicar, el tono adecuado para comunicarlo y para que sea aceptado, el orden lógico en la exposición, el expresarse con sencillez para ser entendido y lograr decir lo que realmente se quiere comunicar. Para ello es necesario sentir, vivir, ver y comunicar aquello de lo que estamos hablando, así como estar convencido de lo que decidimos. Pensar en lo que decidimos es el camino más corto para decir efectivamente lo que pensamos. 1.3.3. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA ESCUELA Una de las metas de la comunicación oral es la capacitación del oyente al cual se dirige el mensaje. En este sentido, la escuela tiene que ser activa para fomentar las experiencias, la actitud inquisitiva, la divergencia de opiniones, etc., todo lo cual contribuye a abrir nuevas vías de comunicación y de diálogo. Una educación semejante acepta a cada alumno con su peculiar manera de ser, de aprender, de expresarse y de relacionarse con los demás. La escuela activa permite y promueve el autodidactismo, así como la formulación y la realización del proyecto personal de vida. Misión del alumno El alumno ha de aprender a desenvolverse tanto en la comunidad escolar como en familiar y social. El clima general de la escuela debe posibilitar la realización [Escribir texto] 33
  • 34. Expresión oral: técnicas y estrategias personal y el intercambio de opiniones a través de la expresión oral en foros, debates y exposiciones. Todos estos elementos se articulan para favorecer la libre expresión personal, el entrenamiento en el trabajo en equipo, el desarrollo de aptitudes positivas hacia los demás y el establecimiento de un clima de mutua aceptación. a) Misión de la escuela La escuela se debe comprometer con la dinámica del trabajo grupal y favorecer la comunicación de persona. Asimismo, estimulará la expresión oral a través de distintas actividades en dinámicas de grupos y de los medios de expresión más eficaces. La institución escolar ha de estar abierta a los nuevos esquemas de comunicación. No se trata de introducir los diversos medios que ofrece la tecnología, sino de propiciar la comunicación a través de diversos canales y abrirse al conocimiento y al uso de nuevos lenguajes y formas de expresión. b) Misión de la educación La educación ha de propiciar técnicas de aprendizaje, expresión y participación. En calidad de medio educativo, la escuela debe estar abierta al entorno, es decir, evitará recluir la enseñanza en los muros del salón de clase y se cimentará sobre principios que permitan un relación interpersonal en la que cada persona puede definirse y comprometerse. La actitud de apertura de la escuela arranca de la comprensión de que el ámbito en el que el hombre desarrolla su aprendizaje ha sido modificado sustancialmente por la presencia de unos medios que han propagado nuevos lenguajes, nuevos métodos y que han establecido las bases de un concepto diferente de hombre. Estas características exigen una escuela más dinámica, que prepare a los alumnos de cara a la sociedad en la que les ha tocado vivir. Para ellos debe replantearse su misión educadora y favorece la participación creciente de los [Escribir texto] 34
  • 35. Expresión oral: técnicas y estrategias alumnos. Esa misión exige que todos los que se están incorporando a ella se sientan comprometidos con la labor educadora y participen en ella teniendo en cuenta que, ante todo la educación es un tarea en la que cada uno ocupa un lugar propio, insustituible. La preparación progresiva de los alumnos tiene como finalidad familiarizarlos con la vida real; y aquí interviene el factor de la comunicación: la expresión oral, el alumno debe (además de ejercitarse en las diversas técnicas de expresión) leer mucho y conocer con relativa profundidad el estilo de distintos autores. La estética y la creatividad en la expresión oral y escrita son cualidades que sólo maduran cuando el sujeto ha evolucionado cultural e individualmente, y cuando ha practicado tanto que ha logrado adquirir su estilo de expresión personal. 1.4. Formas de comunicación oral. 1.7.1. ¿Qué es la asertividad? Hay quien considera que asertividad y habilidades sociales son términos sinónimos. Sin embargo, vamos a considerar que la asertividad es solo una parte de las habilidades sociales, aquella que reune las conductas y pensamientos que nos permiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. Pongamos un ejemplo: Usted se sienta en un restaurante a cenar. Cuando el camarero le trae lo que ha pedido, se da cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Usted podría: a) No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto. b) Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que nunca volverá a ir a ese establecimiento. c) Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa. [Escribir texto] 35
  • 36. Expresión oral: técnicas y estrategias Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad: Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés. Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generandonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica. Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado: * No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación. - Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación. * Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchandolos. - Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional. * Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una amistad. - Usted tiene derecho a decir "NO". [Escribir texto] 36
  • 37. Expresión oral: técnicas y estrategias * Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle. - Usted tiene el derecho de decidir cuando prestar ayuda a los demás y cuando no. Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad (ej. "Skin-heads" que nos insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad. RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS 1.4.2. Conversación Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat). Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. [Escribir texto] 37
  • 38. Expresión oral: técnicas y estrategias La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta: a) Características Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito es que dos o más personas quieran conversar. • Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo. • Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una conversación. Enunciado interrogativo. • Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar una conversación. Mantener la conversación Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener, o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc. b) Acabar la conversación Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres convencionales suelen constar de cuatro partes:como cuales toca colocar mas logicas que no podemos colocar las cosas sin logica o que podemos colocar mas cosas de ese programa listo que tengan coherencia con las cosas y paginas [Escribir texto] 38
  • 39. Expresión oral: técnicas y estrategias c) Requisitos Según Paul Grice cualquier interacción verbal está regida por el principio de cooperación: "Haz que tu contribución sea la requerida para la finalidad del intercambio conversacional en el que estas implicado". este principio básico se desglosa en cuatro máximas: • De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario. • De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera. • De relación: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso. • De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado. d) Tipos de Conversación Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, espontanea, la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. Es la conversacion comun,no requiere de planificacion influye el ambiente o contextoe e) Estructura de la conversación La conversación suele presentar la siguiente estructura: • Apertura: indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. [Escribir texto] 39
  • 40. Expresión oral: técnicas y estrategias • Orientación: en esta frase se introduce el tema o se orienta la conversación hacia él. • Desarrollo: está formado por las distintas intervenciones de los interlocutores en la que estos intercambian sus opiniones sobre el tema inicial y van introduciendo temas nuevos durante el cual se puede incluir una secuencia narrativa, descriptiva, argumentativa, etc. • Conclusión: clausura del tema para finalizar el diálogo o introducir un nuevo tema, que formará un nuevo núcleo transaccional. • Cierre: es la parte final, en la que se da por concluida la conversación con alguna fórmula de despedida 1.4.5. El discurso El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo. Cuando reflexionas, estás discursando, es decir, aplicando tu inteligencia, para entender un tema y hasta para ser capaz de explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una tarea que realizas en el interior de tu mente, una línea de razonamiento que sigues al deducir los asuntos. a) Características. 1. Entretener. Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacencia, con el propósito predominante de hacer [Escribir texto] 40
  • 41. Expresión oral: técnicas y estrategias olvidar la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la expresión cultural que se utilice. 2. Informar. Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que resuelve una incertidumbre. Su principal objetivoes de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad. 3. Convencer. Argumentar. Sentimientos, persuadir, ,manipular y emociones. 4. Convencer. Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Argumentar. Lo que constituye una operación lógica que emplea elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con la ausencia de elemento positivo. Persuasión. Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia. Propósitos del discurso. Se considera a la respuesta precisa que el orador o el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga, comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor. Discurrere. Correr en todos los sentidos. [Escribir texto] 41
  • 42. Expresión oral: técnicas y estrategias • Habilidades de un comunicologo. • Aumento de vocabulario. • Conocimiento técnico. • Comunicación verbal, uso favorable. b) Tipos de discurso, ventajas y desventajas. Tipos de discurso. Leído, improvisado, memorizado, extempore. 1. Leído. Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje. En donde sus ventajas son: se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis. El orador se concentra en su lectura. No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir. Desventajas. El lenguaje es artificial. El orador puede que tenga fallas de dicción. Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este. Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso. 2. Memorizado. Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor. Desventajas. Inflexión de la voz (poca variedad), fallo de la memoria, olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones. Podemos caer en la recitación. Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje. 3. Discurso improvisado.La improvisación consiste en "realizar" algo que hacemos todos los días sin darnos cuenta, es decir, explicar o exponer un hecho, pensamiento o idea cualquiera que conozcamos y vestirlo con las palabras de nuestro léxico habitual. [Escribir texto] 42
  • 43. Expresión oral: técnicas y estrategias Ventajas. No tiene una estructura real (redacción, memorización). Se utiliza un lenguaje muy cotidiano. Se valoriza los conocimientos que se tienen y se transmiten. Desventajas. Se puede caer en la redundancia. Exceso de muletillas y falta de vocabulario, incoherencia, ilógica entre una oración y otra. 4. Discurso extempore. Se trata en realidad de un procedimiento combinado, pues este tipo de discurso está situado entre el leído y el improvisado, sus ventajas son: • la estructura la realiza el orador con total libertad. • Existe libertad de expresión en cuanto a la información que se vaya a transmitir. • Se utiliza un lenguaje cotidiano o bien, un argot, dependiendo del conocimiento del orador. • No hay necesidad de memorizar pero si de entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir. Dentro del mensaje pueden darse ejemplos de la vida cotidiana para reforzar el mensaje y ser aun más entendible para los receptores. CAPITULO II expresión oral 2. Expresión oral 2.1. DEFINICIÓN: La expresion oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras personas. Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer [Escribir texto] 43
  • 44. Expresión oral: técnicas y estrategias nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final. Por eso, esta no sólo implica un conocimiento adecuado del idioma, sino que abarca también varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz, ritmo, etc.) y en un 55% no verbal. 2.2. Competencia comunicativa en expresión oral  Más que hablar escuchar Son buenos comunicadores en expresión oral, desde la perspectiva de emisores o receptores, consiste en haber desarrollado una competencia que suponga un dominio de las habilidades comunicativas de lenguaje integrado oral. La expresión oral resulta compleja de valorar,pero todos entendemos que está es bastante más que interpretarlos sonidos acústicos organizados en signos lingüístico y regulados por una gramática más o menos compleja; y es más, que emitir una serie de sonidos acústicos de la misma índole. Sin duda, que es más. La pragmática va recordando desde hace algunos años, apelando al sentido eminentemente práctico del lenguaje mediante la interpretación de los usos sociales del discurso y de la importancia de los contextos y las situaciones comunicativas que tanto condicionan la información, los mensajes y sus intenciones comunicativas. Es de sentido común que no sólo se interpreta y [Escribir texto] 44
  • 45. Expresión oral: técnicas y estrategias produce la cadena hablada y sus elementos articulados y de tono, es decir, segmentados y suprasegmentales: signo si no también, otros como la sonrisa , la risa, el llanto, el sollozo, los suspiros, soplidos, silbos, precisiones , chasquidos, runruneos, canturreos u otros signos acústicos simultáneos que complementan el discurso oral con significados añadidos muy expresivos, ricos y cargados de matices que aportan dosis muy humanas en el paisaje de los claroscuros significativos entre la objetividad y la subjetividad, incluso, podríamos añadir otros como los gestos de indicación y los movimientos quinestésicos. La literatura sabe y se beneficia mucho de estos elementos expresivos. Y también la comunicación de la visa cotidiana, es decir, la producida mediante discursos del día a día con los que nos relacionamos, trabajamos, compramos y vendemos, compartimos y competimos, nos enamoramos y enamoramos y enamoramos, jugamos y peleamos, nos enfadamos y nos alegramos, oramos y renegamos, discutimos y festejamos juntos como vecinos, compañeros, adversarios amigos, padres, hijos, familia… : es otras palabras, convivimos con el intercambio discursivo oral. Es por ello por lo que la experiencia del día a día y el sentido común nos dicen que esta forma de expresión es más que hablar y escuchar, aunque éstos sean los términos que convencional y familiarmente entendemos por comunicarnos a través de la expresión oral. Hablar en relacionarse, es intercambiar comunicación, compartir ideas o sentimientos, e intentar llegar a puntos de encuentro; es lograr a estos acuerdos o delimitar los desencuentros, es decidir y obrar en consecuencia. Por ello, comprendemos lo que significa cuando alguien nos plantea “ tenemos que hablar”; interpretamos, sin duda, que nos enfrentamos a una situación en la que hay que tratar, compartir o debatir una cuestión o un tema para llegar a comprenderlo mejor conjuntamente e ir actuando según lo tratado o convenido. Y sabemos también que hablar implica, necesariamente, escuchar, mantener un actitud de escucha. En síntesis, puede decidirse que la expresión oral consiste en escuchar. [Escribir texto] 45
  • 46. Expresión oral: técnicas y estrategias En síntesis, puede decirse que la expresión oral consiste en escuchar el lenguaje integrado (estar atento y receptivo a todos los signos que puedan ayudar a interpretar el mensaje) y expresar o hablar el mismo tipo de lenguaje (emitir toda clase de signos que favorezcan la riqueza comunicativa del mensaje).  Que se entiende por un bue oyente/ hablante Por un buen oyente se cataloga a alguien que es un buen receptor de cuantos signos pueden ser percibidos e interpretados por sus sentidos, descodificados, y reorganizados con espíritu crítico, clasificando la información y captando las intenciones comunicativas. Alguien que percibe los grados de acuerdo/ desacuerdo, sentido práctico/ de inutilidad, relevancia/ irrelevancia, etc:; alguien que interpreta correctamente los tonos o claves del registro, sean de humor, seriedad, ironía, enfado, dulzura, romanticismo, irascibilidad o tolerancia… Alguien que se comporta, por supuesto, como receptor que conoce y practica a las actitudes relacionadas con el dominio de las normas de intercambio comunicativo que contemplan el respeto hacia el emisor y los otros interlocutores, y los principios de cooperación y de cortesía comunicativa. Por un buen hablante se cataloga a alguien que es un buen emisor de cuantos signos puedan ser utilizados para transmitir información y que puedan ser interpretados por un receptor al que ha de tener en cuenta. De tal manera que un buen hablante es aquel que considera a su receptor o a sus interlocutores y, consciente del grado de complejidad y transcendencia del tema o asunto , acierta con el discurso eficiente en un marco físico adecuado a la situación comunicativa concreta. Este enunciado deberá utilizar la tipología textual más apropiada, el registro y la clave comunicativa más adecuadas, y deberá ser oportuno, es decir, producirse en el momento más apropiado para ser comprendido y lograr, de ese modo, la mor rentabilidad a su intención y necesidad comunicativa, partiendo siempre de máximas comunicativas éticas, eficaces y relevantes. [Escribir texto] 46
  • 47. Expresión oral: técnicas y estrategias ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO DE UN BUEN COMUNICADOR Un buen oyente Un buen hablante • Adopta un actitud activa: se interesa. • Mira o interactúa con el orador y lo respeta. • Intenta ser objetivo: escucha lo que dice. • Conecta con la intención del emisor aunque con espíritu crítico. • Descubre las ideas principales y secundarias y las jerarquiza. • Descubre las intenciones. • Valora lo escuchado. • Aprecia la intervención del orador. • Reacciona al mensaje. • Maneja los turnos del habla. • Otras. • Tiene en cuenta a la audiencia y su relación con el tema. • Planifica el discurso. • Centra el tema y adecua el tono. • Respeta los principios de cooperación comunicativa. • Cuida la imagen propia, los gestos y todos aquellos signos que forman el discurso. • Observa las reacciones de la audiencia. • Es ético y sincero. • Evita lo monocorde. • Cuida los principios de cortesía. • Otras.  Habilidades y microhabilidades. [Escribir texto] 47
  • 48. Expresión oral: técnicas y estrategias - Habilidades comunicativas que desarrollamos Si tomamos como referencia las características y destrezas que acompañan a los comunicadores competentes, hemos de asumir quee s necesaria la conjunción y armonización de habilidades de distinto ámbito, susceptibles de ser jerarquizadas: algunas están relacionadas con los conocimientos del emisor y receptor sobre el tema, otras con la creatividad, otras con la organización de las ideas, otras con los aspectos formales, sean acústicos, de presencia, comportamiento y saber estar, dicho en términos corrientes. A nadie se le escapa lo que estropean un discurso y una situación comunicativa los tonos inadecuados, las manifestaciones agresivas, el talante tenso, los gestos poco respetuosos o intimidatorios por muy sutiles que pretendan ser. Del mismo modo, todos sabemos lo que ayudan a la comunicación los gestos que inspiran serenidad, sosiego, empatía o conexión comunicativa tales como la modulación adecuada de voz, el tono cercano y cariñoso, la simpatía, la clave de confianza o el énfasis de complicidad positiva que genera sintonía emotiva y comunicativa. Sin duda que son recursos que ayudan a desarrollar estas destrezas y todas las habilidades y microhabilidades que las van haciendo posibles que las van haciendo posibles (Cassany, 1994; 100-192). Hemos de aclarar que utilizamos los términos destrezas y habilidades como sinónimos en estos momentos con el significado compartido de ser “diestros o hábiles” a la hora de lograr que el lenguaje funcione, es decir, que se consigan las funciones del lenguaje. Entendemos estas últimas con el significado de para qué se usa el lenguaje, como qué funciona, con qué finalidad, para qué sirve, indiferentemente de que tomemos la catalogación canónica de Jakobson (expresiva, apelativa, estética, metalingüística, fáctica y representativa; la pragmática de Halliday (instrumental, reguladora, interaccional, personal, heurística, imaginativa y representativa), o las de carácter más educativo de las corrientes del enfoque comunicativo como la de Reyzábal, 1993: 59-60 (comunicativa, representativa y reguladora). [Escribir texto] 48
  • 49. Expresión oral: técnicas y estrategias 2.3. LA EXPRESIÓN ORAL Y SU INTERRELACIÓN CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA La expresión oral, por definición, forma parte de las funciones productiva y receptiva del lenguaje. Es la interacción, el intercambio del diálogo, la emisión (producción) y la comprensión. Los(las) niños(as) realizan este proceso en forma creativa a través de su propia experiencia . la función de la escuela es ayudarlo en ese proceso sin caer en corrección coercitivas y sin desvalorizar su contexto sociocultural para que, paulatinamente, logren adquirir una mayor comprensión, precisión, eficacia, expresividad y autencidad al hablar. El desarrollo de la expresión oral facilita el de la expresión escrita y el de la lectura y, por eso, su tratamiento debe darse en forma simultánea y especifica a la vez. La lectura es un proceso que no se detiene como función del pensamiento que es. Es un instrumento que permite a los niños y las niñas no sólo crecer en lo individual sino enriquecer su modo de comunicación y ampliar sus posibilidades de interacción. En cuanto a la escritura, considerada como actividad cultural y no meramente escolar, se presenta a los niños y las niñas como un Objeto de conocimiento aun antes de empezar la escuela. Se trata de un proceso activo y creador que evoluciona a medida que ellos forman sus propias ideas y las ponen a prueba frente a la realidad. Lectura, escritura y expresión oral, entonces, forman parte de un mismo aprendizaje ya que se alimentan y enriquecen mutuamente, aunque, por razones de orden didáctico, en el presente trabajo nos dediquemos sólo a esta última. 2.4. UN MIRADA AL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS(LAS) NIÑOS(AS) ADQUIEREN EL LENGUAJE [Escribir texto] 49
  • 50. Expresión oral: técnicas y estrategias Siguiendo el modelo generativo de Noam Chomsky, un(a) niño(a) necesita de un input, medio lingüístico primario, para poner en funcionamiento lo que este autor denomina el Dispositivo de adquisición del lenguaje y producir luego el output o actos de habla. El esquema oral primigenio que emite un bebé en sus primeros dieciocho de vida pasa por el estadio de las vocalizaciones, luego del balbuceo y, finalmente, la palabra. A partir de allí su gramaticalidad se hará cada vez más competente. Si bien se ha considerado el balbuceo como un fiel reflejo de imitación adulta, hemos observado que la frecuencia de emisión entre uno y otro dista mucho de ser similar. Este divorcio modelo adulto y reproducción infantil se manifiesta también cuando aparecen las primeras palabras. Cuando el(la) ha transitado, aproximadamente 2.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA EXPRESIÓN ORAL a) Claridad: Exponer ideas concretas y definidas, con frases bien construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditor, mejor detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas. b) Concisión: Utilizar las palabras justas; huir de palabrería. No hay que ser lacónicos, pero tampoco emboscar al destinatario en una farragosa oratoria, por más que sea preciosista. c) Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica, encadenando ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador o de otras personas. d) Sencillez: Tanto en la forma de construir nuestro mensaje como en las palabras empleadas. [Escribir texto] 50
  • 51. Expresión oral: técnicas y estrategias e) Naturalidad: Tal vez, lo más difícil de lograr. Requiere una expresión viva y espontánea, lo que no implica vulgaridad o descuido. Es la prueba del dominio del lenguaje y el camino para lograr esa naturalidad, precisamente por una concienzuda preparación de la intervención. Sólo así, con preparación y ensayo, se puede asegurar convenientemente que el mensaje llegue a sus destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible. 2.6. Aspectos importantes Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes: • Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. • Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. • Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. • Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. • Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. [Escribir texto] 51
  • 52. Expresión oral: técnicas y estrategias • Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. • Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos. • Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados. La expresión oral esta conformada por 9 cualidades son: 1. Dicción. 2. Fluidez. 3. Volumen. 4. Ritmo. 5. Claridad. 6. Coherencia. 7. Emotividad. 8. Movimientos corporales y gesticulación. 9. Vocabulario 2.7. Etapas de la expresión oral La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa. En la escuelase debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea para "romper el hielo" y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados [Escribir texto] 52
  • 53. Expresión oral: técnicas y estrategias será preferible dar prioridad a la exposición preparada, especialmente sobre asuntos académicos. En el caso de una exposición preparada se sugiere seguir las siguientes etapas: Actividades previas • Generar ideas • Seleccionar temas adecuados • Elaborar esquemas previos • Emplear técnicas para recoger y organizar información • Preparar la intervención oral • Usar soportes para preparar la intervención • Preparar estrategias de interacción Producción real del discurso • Conducir el discurso • Controlar la voz • Controlar la mirada • Emplear gestos y movimientos corporales • Presentar argumentos • Emplear recursos de persuasión • Presentar ideas en forma coherente • Otorgar originalidad al discurso • Hablar con corrección y fluidez. • Emplear recursos tecnológicos de apoyo Actividades de control y metacognición • Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones • Autorregular el discurso • Negociar el significado [Escribir texto] 53
  • 54. Expresión oral: técnicas y estrategias • Ofrecer canales de retroinformación • Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores • Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso. 2.8. Expresión oral: en educación inicial y primaria 2.8.1. El desarrollo de la expresión oral en Educación Infantil con la música “El niño es el perfecto auditor porque no se cuestiona lo que se le dice y lo ve todo a la luz de la inocencia”. Desde que escuché esta frase por primera vez, siempre me he preguntado si es esto lo que queremos cuando trabajamos con niños o por el contrario, nuestro principal objetivo es que asuman iniciativas, construyan su propia identidad expresando libremente sus sentimientos, articulando sus intereses, puntos de vista y aportaciones propias con las de los demás, interviniendo en la realidad inmediata cada vez más activamente... Sin lugar a dudas, yo me decanto por lo segundo. Pretendo que el niño se vaya cuestionando todo lo que ocurre a su alrededor, que despierte y abra sus ojos a la vida de una manera activa, que nos contagie su vitalidad, sus ganas de vivir y disfrutar al máximo cada momento... La música le ayuda a que ponga en juego su potencial expresivo para comunicarse con nosotros. A través de la interacción comunicativa va desarrollando la expresión oral: discrimina sonidos, aprende a articular palabras... [Escribir texto] 54
  • 55. Expresión oral: técnicas y estrategias ¡Qué mejor que la música para que conozcan textos orales que reflejan la tradición cultural de su entorno!. Podemos emplear la música para trabajar la dramática, la prosa y la poesía con los niños. Las actividades que se acompañan de música recobran un carácter lúdico difícil de discutir. La música, por ser aliada perfecta de nuestros alumnos nos ofrece múltiples oportunidades. La dramatización permite a los alumnos el uso espontáneo del lenguaje. Ésta tiene una gran importancia en la etapa infantil. Además de utilizarse para potenciar la expresión oral en el niño, podemos promover la creatividad, la imaginación, la capacidad de memoria, la expresión de emociones y sentimientos... La dramatización puede constituir un recurso para el aprendizaje de la canción, o bien ser el resultado final de la tarea. Los cuentos son instrumentos capaces de estimular la expresión del niño en clase, conseguir su participación y mejorar su comprensión oral y su conocimiento de la lengua, que son la base de la expresión oral. La música puede servirnos como tema en la dramatización y el cuento. Por ejemplo, podemos escuchar música y en pequeños grupos, crear una historia con lo que esa música nos inspira. Le podemos pedir a nuestros alumnos que nos hagan una pequeña dramatización o que elaboren un cuento. Lo importante de este tipo de actividades es su puesta en común; aquí es donde los discentes desarrollan su espontaneidad, se divierten y el trabajo en grupo ve su fruto. Otra actividad para la Educación Infantil es relatar cuentos con música. Quizás no nos resulte fácil encontrar cuentos donde podamos cantar con nuestro alumnado, pero si podemos introducir música y danza en cuentos ya conocidos por todos (Blancanieves puede cantar una canción mientras espera a los enanitos o Caperucita puede cantar mientras va camino de casa de su abuelita). La música y la danza en los cuentos nos va a ayudar, entre muchas cosas, a captar el interés y la atención de los niños y niñas. No es igual escuchar sentado [Escribir texto] 55
  • 56. Expresión oral: técnicas y estrategias durante varios minutos un cuento que participar con él cantando o bailando. El espacio se convierte con la danza y la música en algo flexible, ocupado en todas sus dimensiones y niveles. Podemos musicalizar textos apropiados (por ejemplo cuentos) con distintos instrumentos apropiados al argumento. Pueden ser cuentos de hadas, experiencias de la vida cotidiana... Antes de narrar el cuento, presentaremos a los personajes hablando un poco de cada uno y motivando a los niños para que sean ellos los que nos cuenten lo que saben de los mismos. El paso siguiente va a ser asociar un instrumento musical a un personaje, a un objeto o a una situación determinada que se de en el cuento. Por ejemplo, el sonido de los árboles susurrando se puede hacer con el tambor; la lluvia que cae sin interrupción, golpeando con los dedos en las paredes; mucha gente caminando mezclada se podría representar golpeando unas contra otras las placas del xilófono que previamente han sido retiradas... Todos los niños participaran en las actividades, pues a todos se le van a repartir instrumentos. Debemos dejarles tiempo suficiente para que capten cuando es su turno y toquen los instrumentos. Una vez narrado el cuento, podemos tocar la canción que le acompaña con algún instrumento musical y que nuestro alumnado nos acompañe cantándola. También podemos introducir algunos instrumentos fáciles de tocar por los niños para acompañar las voces de los compañeros, como pueden ser la caja china, los cascabeles... Cuando los niños canten la canción pueden ir sustituyendo algunas palabras, por gestos, así se favorecerá la capacidad de memoria, la atención... También podemos hacer una pequeña coreografía para que mientras unos cantan otros la vayan bailando o inventar una nueva letra para la canción. Existen infinidad de poemas que pueden ser recitados o cantados por los niños. A través de ellos empiezan a encontrar ciertas claves de la realidad que les [Escribir texto] 56
  • 57. Expresión oral: técnicas y estrategias rodea y así empiezan a descifrar su propio entorno. Debemos fomentar el interés por descubrir la belleza y el mensaje de la poesía y alcanzar mayor dominio en la pronunciación de la palabras. Como hemos podido observar, la música empleada en los cuentos, los poemas y las dramatizaciones ayuda a los niños a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicación, de creación y de regulación de las relaciones sociales y de la actividad individual y social. Con el dominio progresivo del lenguaje verbal interpretan de forma más adecuada el mundo que los rodea y, sobre todo, se facilita que esa interpretación no se realice al margen de la cultura. El lenguaje constituye un medio ideal para promover y desarrollar la musicalidad y el sentido rítmico del niño pequeño. Conviene ofrecer a los niños y niñas el contacto y la participación, individual o grupal, en producciones sonoras y musicales tradicionales, sobre todo en las canciones, juegos rítmicos y danzas infantiles propias de la comunidad donde viven. En el folklore infantil de todos los países encontramos una buena cantidad de rimas, retahílas, adivinanzas... que por tradición se acostumbra a recitar o repetir rítmicamente mientras se efectúan movimientos, o bien en forma de actividades independientes como parte de los juegos habituales. Es interesante tomar el lenguaje como punto de partida para las investigaciones sonoras. Modular la voz, ensayar todas las formas posibles de decir las palabras, jugar con las consonantes, las vocales, es el comienzo para un trabajo musical muy rico; tomamos una frase, palabras, y buscamos ritmos, entonaciones diferentes, tratando de evitar los estereotipos. Nos alejamos del canto para hacer “hablar-cantando”. Cada niño es un poeta y un compositor nato, algunos se manifiestan como tales, mientras que otros permanecen a la espera del estímulo que los hará [Escribir texto] 57
  • 58. Expresión oral: técnicas y estrategias florecer en la creación de una pequeña poesía o de una simple melodía. ¡Seamos nosotros ese estímulo para los niños!. 2.8.2. La escuela primaria, un espacio privilegiado para el desarrollo de la expresión oral a) Propósitos Que el colectivo docente: • Reconozca a la escuela primaria como un espacio donde se generan situaciones comunicativas que permiten mejorar la expresión oral de los alumnos. • Defina una ruta de actualización con base en sus fortalezas y debilidades. b) Materiales • Hojas para rotafolio. • Plumones. • Hojas blancas. • Cuaderno de notas. c) ¿Qué hace el colectivo para mejorar la expresión oral de sus alumnas y alumnos? 1. El responsable de la relatoría de la sesión anterior dará lectura a la misma y, de acuerdo con la valoración del colectivo, agreguen, modifiquen o supriman lo que consideren necesario. 2. Con base en los productos que se obtuvieron en las sesiones anteriores reflexionen sobre el contenido de la siguiente lectura: 3. Tomen como referencia las siguientes preguntas para discutir el contenido del texto anterior y hagan sus anotaciones en su cuaderno de notas. • ¿En qué medida la expresión oral es una herramienta para la vida? [Escribir texto] 58
  • 59. Expresión oral: técnicas y estrategias • ¿Cuáles son los propósitos de la escuela en cuanto a la expresión oral? 3. Ahora, de manera individual relaten en su cuaderno de notas un día normal de clases: la llegada de usted y de sus alumnos, durante las actividades en el grupo, en el tiempo del receso y al momento en que todos se retiran. Considere únicamente las formas de expresión oral que se generan, según sea el caso, entre: maestro–alumno, maestro–maestro, alumno–alumno, maestro–directivo, alumno–directivo, alumno–personal de apoyo y maestro–personal de apoyo, así como los espacios donde se propician este tipo de prácticas. 4. Organícense en equipos y comparen la descripción que realizaron de manera individual y respondan a las siguientes preguntas: • ¿Cómo se da el desarrollo de la expresión oral dentro del salón de clases? • ¿Cómo se da fuera del salón de clases? • ¿En qué lengua se expresan los diferentes actores del plantel escolar? ¿En qué momento? ¿A qué se debe? • ¿Qué otras asignaturas distintas del español son propicias para mejorar las competencias comunicativas orales? 5. Obtengan sus conclusiones por equipo y preséntenlas ante el grupo. No olviden hacer sus anotaciones en su cuaderno. 6.-Tomen como referencia las conclusiones de cada equipo y el documento “Organización de los contenidos del componente de expresión oral” (Anexo) y en plenaria reconozcan a la escuela primaria como un lugar donde se generan situaciones comunicativas importantes que permiten mejorar las habilidades comunicativas orales de los alumnos; discutan si el colectivo docente está fomentando este tipo de prácticas. 7. En una tabla de doble entrada, propongan por lo menos tres ejemplos de prácticas cotidianas que favorecen situaciones de aprendizaje de la expresión oral [Escribir texto] 59
  • 60. Expresión oral: técnicas y estrategias con sus alumnos, y detallen las estrategias que pueden ser útiles para desarrollar dichas prácticas. d) ¿Qué debe hacer el colectivo para mejorar la expresión oral de sus alumnas y alumnos? En plenaria identifiquen fortalezas y debilidades 5 en torno al desarrollo de la expresión oral en su práctica docente, bajo los siguientes pasos. • Señalen las prácticas que han favorecido el mejoramiento de la expresión oral de sus alumnos. • Mencionen a qué problemas se han enfrentado y cómo los han solucionado. • ¿En qué medida nuestras competencias comunicativas como usuarios del español o de la lengua indígena han permitido apoyar a los alumnos en los problemas a que se enfrentan para comunicarse eficazmente en forma oral? • ¿Qué habilidades necesitamos para producir textos orales en español o en lengua indígena? • ¿Cuáles son las condiciones básicas que favorecen la expresión oral en el aula y en la escuela? Elaboren un registro grupal con las respuestas anteriores y marquen con azul las que consideren fortalezas y con rojo las que identificaron como debilidades. • De las fortalezas:Señalen cómo eficientarlas. • De las debilidades: Señalen aquellas que se pueden superar dentro del colectivo, resalten aquéllas que necesitan el apoyo de otras instancias para su solución, en función de las debilidades detectadas elaboren la ruta de actualización que seguirá el colectivo escolar durante el ciclo escolar. [Escribir texto] 60
  • 61. Expresión oral: técnicas y estrategias Entre las instancias de apoyo al colectivo docente en su ruta de actualización se encuentran los Centros de Maestros, los Consejos Técnicos Escolares de Zona, el Consejo Técnico Estatal, los Asesores Técnicos Pedagógicos y la Mesa Técnica de la Coordinación Estatal de Educación Indígena; todos ellos con distintas ofertas de actualización, así como la programación que ofrece la Red Edusat vía satelite, y la programación de la Red Escolar a través de internet. Por último, retomen el documento de las expectativas del colectivo con respecto a los propósitos del taller, que se elaboró en la primera sesión, y compárenlas con los logros alcanzados por el colectivo durante las sesiones, consideren además las relatorías realizadas. Mencionen también ¿Cuáles aspectos no se trataron adecuadamente y por qué? 2.8.3. SEIS CONSEJOS PARA COMENZAR TU EXPOSICIÓN ORAL 1.- Haz una pregunta general al público. Pregunta general significa “abierta”, es decir, no directa a alguien en particular, porque eso incomoda al público. La pregunta general es para que el público medite unos segundos, se involucre en el tema, lo haga suyo, y, por lo mismo, tenga una predisposición positiva. 2.- Cuenta una anécdota. La idea es contar algo simpático, no muy chistoso, porque esto puede ser al final un distractor (si el chiste es muy bueno, la gente se puede reír mucho, desordenarse, o acordarse a cada rato y desatender la exposición). [Escribir texto] 61
  • 62. Expresión oral: técnicas y estrategias 3.- Presenta un elemento visual. Una buena forma de motivar es mostrar una lámina, un dibujo, una transparencia, video o el objeto mismo de que se trate la disertación. 4.- Haz un resumen previo. Especialmente en el caso de que tu tema tenga mucha información, conviene que comiences con una síntesis de lo que expondrás. 5.- Cita palabras dichas o escritas por otra persona. Se pueden tomar las palabras de un autor o de una persona cualquiera relativas al tema y que muestren que lo que vas a exponer es interesante y que otros se han preocupado de él. 6.- Declara los objetivos que persigues. Otra buena forma de comenzar la disertación es señalar qué se pretende con ella, cuáles son los propósitos de ella. EL GRAN CONSEJO PARA DESARROLLAR UNA DISERTACIÓN (Aunque es un consejo que debiéramos aplicar en todo momento comunicativo) Siempre enseñé que la Oratoria pretendía convencer a un público. Desde los tiempos de la antigua Grecia (claro que yo me enteré por los libros) se venía enseñando que la finalidad de un discurso era convencer. Sin desconocer que ésa puede ser la motivación, hoy la cosa es distinta. Incluso en nuestro país, en el último tiempo, y durante bastantes años se nos impusieron ideas, formas de entender la realidad. [Escribir texto] 62
  • 63. Expresión oral: técnicas y estrategias Luego vino el tiempo del convencimiento: todo debía hacerse porque estuviéramos o nos hubieran convencido. Eran los tiempos del “consenso”. CAPÍTULO III: 3. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL 3.1.Técnicas de expresión oral: 6 indicios que toda audiencia desea captar -UNO: NO VOY A HACEROS PERDER EL TIEMPO: [Escribir texto] 63
  • 64. Expresión oral: técnicas y estrategias El público se sentirá realmente molesto si tiene la sensación de que le están haciendo perder su tiempo. Es necesario dar muy pronto este indicio, a ser posible en los primeros diez segundos: "Me gustaría empezar (indicio) esta breve explicación (se refuerza el indicio) preguntando a todas las personas presentes cómo creen que serían las condiciones de los cines si se bajaran los precios." -DOS: SÉ QUIENES SOIS: Es fundamental conocer bien a la audiencia y también hacérselo saber: «La reducción de los precios de las entradas de cine laboral se fundamenta en los beneficios que se obtienen (indicio), que como la mayoría de los presentes (indicio reforzado), vais al cine comprobando como suben los precios día a día». -TRES: ESTOY BIEN ORGANIZADO: Debemos organizar la información y, a ser posible, cómo lo estamos: "En toda negociación hay dos aspectos (indicio), los intereses de los dueños de los cines y los de los cinéfilos y me gustaría hablar sobre ambos, unos minutos, antes de comentar las posibles soluciones (indicio)". -CUATRO: CONOZCO A FONDO EL TEMA QUE VOY A EXPONER: Si hemos sido presentados antes de nuestra intervención, ya se habrán destacado nuestros conocimientos y aptitudes. Pero tanto si ha sido así, como si no ha habido presentación, debemos ser nosotros quienes demostremos nuestro dominio del tema: [Escribir texto] 64