SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
Baixar para ler offline
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12011106011
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Gloria Molina M.
Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 90-98,
Universidad de Antioquia
Colombia
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
ISSN (Versión impresa): 0120-386X
revfnsp@quimbaya.udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Investigación en gestión,
políticas y sistemas de salud
Gloria Molina M.1
1 Profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, coordinadora del Grupo de Investigación en Gestión y Políticas de
Salud. Cibercorreo: molinag@guajiros.udea.edu.co
Recibido: 10 de marzo de 2005 Aceptado: 31 de octubre de 2005
Resumen
La investigación en gestión, sistemas y políticas de salud requiere
mayor desarrollo en el ámbito nacional, regional y/o local colombia-
no, con el objeto de generar conocimiento que sirva de base en la
toma de decisiones sobre políticas y estrategias encaminadas a re-
solver problemas de salud de la población, así como las diferentes
formas y mecanismos de provisión de servicios. Este documento
revisa las tendencias nacionales e internacionales que, en el contexto
de las reformas de salud, han venido siendo impulsadas por diferen-
tes organizaciones, con el fin de fortalecer la investigación sobre las
políticas y los sistemas de salud, así como los enfoques metodoló-
gicos que ello implicaría. En este contexto se proponen algunas
acciones que se deben emprender por parte de los centros de inves-
tigación e investigadores interesados del país, con el fin de desarro-
llar investigación en este campo y proveer conocimientos a quienes
deben tomar decisiones en salud en los diferentes niveles de gobier-
no y en instituciones públicas y privadas.
Palabras clave
Investigación sobre servicios de salud, sistemas de salud, reforma
del sector salud, política de salud, redes de investigación
Summary
Research on health management, policies and systems requires more
development in the Colombian city, regional and national levels in
order to generate knowledge that allow to address health problems
in general population. This paper revises international and national
trends that, within a context of a health sector reform, have been
encouraged by several organizations in order to strengthen research
on health policies and systems, as well as methodological approaches
involved. Some actions are proposed to be developed by researchers
Research on health management, policies and systems
and research centres from the region to provide scientific knowledge
to support decision-making at all levels of government and public
and private health organizations.
Key words
Health service research, health system, health sector reform, health
policies, research networks
90
R e v i s i ó n
90
Introducción
La investigación en gestión, políticas y sistemas de salud ha
venido tomando auge internacionalmente, tratando de dar
respuesta a necesidades de conocimiento sobre la dinámica
de los sistemas de salud y su relación con las condiciones de
vida de la población, así como con el contexto económico,
político y social de cada país. Diferentes organismos interna-
cionales, tales como la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el Banco Mundial, la Allianza-OMS, han promovido
este tipo de investigación, dadas las grandes preocupacio-
nes por los costos, la eficiencia y las bajas coberturas de los
sistemas de salud en la mayoría de países en desarrollo. Este
documento tiene como propósito presentar una visión gene-
ral de las tendencias de la investigación en sistemas y políti-
cas de salud, así como proponer algunos lineamientos para el
desarrollo de la investigación en este campo, cuyos resulta-
dos contribuyan a nutrir los procesos de toma de decisiones
en los ámbitos local, regional y/o nacional.
Tendencias en la investigación en gestión,
políticas y sistemas de salud
Según Saberon y Valdés,1 los sistemas de salud representan
lo que se ha denominado “una respuesta social organizada”
para contender con la intrincada problemática de la salud, y
las políticas de salud le dan sentido y cohesión a estos siste-
mas. El estudio de la gestión, las políticas y los sistemas de
salud implica el análisis de la evolución de sus principios,
metas y objetivos y de las modalidades de organización de la
provisión de servicios de salud, entre otros, con el fin de
ajustarlos a las necesidades cambiantes de la población, a las
directrices y acuerdos nacionales e internacionales así como
a los avances tecnológicos.1 La investigación es reconocida,
tanto nacional como internacionalmente, como la principal
forma de generación de conocimiento científico, que ayuda a
comprender los fenómenos sociales y sus interrelaciones. La
investigación en el campo de la salud pública ha contribuido
a generar cambios en el comportamiento de los individuos,
en la organización de las comunidades y en la relación con
los factores ambientales, lo que ha favorecido el mejoramien-
to de las condiciones de salud de algunas sociedades.
A lo largo de la historia se han propuesto diversos para-
digmas explicativos de los problemas de salud. La teoría mias-
mática, por ejemplo, permitió entender los cambios sociales y
las prácticas de salud en el ámbito de los procesos de urbani-
zación e industrialización. Los estudios sobre el agua y los
alimentos reforzaron el concepto de miasma y las acciones de
salud pública.2 El término salud pública expresa su carácter
político, y su práctica debe conducir necesariamente a la in-
tervención de la vida económica, política y social, con el fin
de señalar y eliminar los obstáculos para mejorar la salud de
la población.3 Según Pellegrini,4 en los últimos años han au-
mentado los estudios sobre las relaciones entre la salud de
las poblaciones, las desigualdades en las condiciones de vida
y el grado de desarrollo de la trama de vínculos y asociacio-
nes entre individuos, grupos y capital social; sin embargo, se
han identificado problemas como:
• Predominio de publicaciones sobre aspectos teóricos y
filosóficos de la situación de salud y sus determinantes;
• Ausencia de resultados que puedan servir de guía para la
definición de políticas e intervenciones;
• Deficiencias metodológicas;
• Uso casi exclusivo de estadísticas vitales como fuentes
de información con poca utilización, tanto de datos se-
cundarios de encuestas como de datos primarios recolec-
tados en el ámbito local.
Además, mucha parte de este conocimiento se ha genera-
do mediante la investigación en los países desarrollados, que
no necesariamente tiene completa aplicación en las situacio-
nes de salud y en el contexto de los países en desarrollo,
donde la producción de investigación es mucho más baja y
hay mucho por conocer acerca de las realidades de salud de
los individuos, las comunidades y los sistemas de salud.
La salud pública no puede limitarse a actuar sobre los
determinantes de la salud en el ámbito individual, a través de
intervenciones individuales y poblacionales, sino que debe
comprometerse en influir para modificar los determinantes en
el ámbito social; se ha evidenciado que no son las socieda-
des más ricas las que poseen mejores niveles de salud, sino
aquellas más igualitarias y que poseen alta cohesión social.5
Según Kamper-Jorgensen et al.,6 la salud pública debe gene-
rar y sistematizar conocimientos acerca de la salud de la po-
blación, así como de los factores de riesgo que influyen en la
salud pública, en su distribución y en la forma como la socie-
dad se organiza para atender la salud.
La investigación en sistemas, en gestión y en políticas de
salud, como un componente de la salud pública, se ha venido
desarrollando paulatinamente y sus aplicaciones prácticas
se están documentando en circunstancias y situaciones de
desarrollo diversas, y los diferentes países tienen diferentes
niveles de logro al respecto. Se han realizado eventos para
crear un consenso en relación con las mejores políticas y
prácticas, sin embargo, se necesita mayor articulación entre
los procesos de investigación y sus productos con la formu-
lación y gestión de las políticas del sector. Según Nancy
Birchal,*el carácter urgente para resolver determinados pro-
blemas de salud parece incompatible con el desarrollo de los
sistemas de salud viables desde el punto de vista financiero
y organizativo; para resolver los grandes problemas de sa-
lud, se requiere una sólida comprensión de los asuntos polí-
ticos fundamentales.7
Desde las décadas de los ochentas y los noventas, la
mayoría de los países latinoamericanos han iniciado la refor-
* Presidenta del Centro para el Desarrollo Mundial y pionera de la
economía del desarrollo, ponente en el Forum 7.
91
92
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006
ma del sistema de salud como parte de los procesos de mo-
dernización del Estado y de la redefinición de las relaciones
entre el gobierno, el mercado y la sociedad civil. Estas refor-
mas presentan algunos rasgos comunes, como son la des-
centralización, la privatización —al lado del énfasis del rol
regulador del Estado y el desmonte de su papel financiador y
prestador de servicios—, el aumento de actores y de esque-
mas de aseguramiento privado y la focalización del gasto
público con el propósito de dar atención con paquetes de
servicios básicos a los grupos más vulnerables; asimismo, se
da la creación de mecanismos de participación social en la
planificación y control de acciones de salud.
En este contexto, las reformas de salud de Colombia (la
descentralización y el Sistema General de Seguridad Social en
Salud) han generado cambios sustanciales en el sistema de
salud en todos sus ordenes: financiación, aseguramiento,
prestación de servicios, participación de nuevos y variados
actores e instituciones, mecanismos de mercado, entre otros,
los cuales han creado una dinámica muy compleja, tanto en el
seno del sector como en su relación con el contexto político,
económico y social del país. La comprensión de todos sus
elementos e interrelaciones demanda investigación que, des-
de diferentes enfoques, disciplinas y sectores, genere el co-
nocimiento para facilitar su gestión y transformación.
Temáticas y líneas de investigación
Castellanos8 propuso diversas dimensiones para la investi-
gación en salud: la biológica, la ecológica, las formas de cons-
ciencia y de conducta, la económica, y la organización y pro-
visión de sistemas y servicios de salud. La investigación
permite el análisis de los determinantes de las desigualdades
e inequidades en la situación de salud de grupos e indivi-
duos y los asuntos que deben seguirse investigando, los
cuales deben priorizarse. Según este autor, la evaluación de
prioridades en investigación en salud se debe hacer aplican-
do los siguientes criterios: ¿cuál es la magnitud del proble-
ma? ¿Por qué persiste el problema? ¿De qué conocimientos
se dispone sobre el problema para considerar posibles inter-
venciones? ¿Las intervenciones serán costo-efectivas? ¿Qué
se está haciendo actualmente acerca del problema?
Por otro lado, el ComitéAsesor Global de investigaciones
en Salud (CASI), organismo asesor de la OMS, publicó en 1998
el informe “Research PolicyAgenda for Science and Techno-
logy to Support Global Health Development”, el cual define
que para establecer las prioridades de investigación en salud
se tiene en cuenta que los problemas sean significativos y
globales, lo cual se puede determinar mediante las siguientes
preguntas:
• ¿Afecta poblaciones y regiones?
• ¿Afecta pocas regiones pero potencialmente puede afec-
tar otras?
• ¿Puede ser resuelto por una sola región?
• ¿Está limitado a una región, pero los resultados de la in-
vestigación son generalizables a otras regiones?
• ¿Exige un tipo de investigación capaz de asumir un alto
valor paradigmático como, por ejemplo, en términos me-
todológicos?
• ¿Contribuyen de manera importante a la carga de enfer-
medad de una población?
• ¿Es percibido como susceptible de ser superado?
• ¿Representa un alto costo para los sistemas de salud?
• ¿Puede transformarse en un riesgo importante para la sa-
lud y el bienestar general?
De acuerdo con el Foro Global para la Investigación en
Salud, la investigación es esencial para mejorar el diseño de
intervenciones en salud, políticas y provisión de servicios, y
para impulsar su desarrollo se deben establecer estrategias
que incluyan:9
• Apoyo a la conformación de redes y alianzas público-
privadas centradas en esfuerzos de investigación sobre
salud, enfermedades y sistemas de salud.
• Apoyo al desarrollo de metodologías para establecer las
prioridades, incluyendo una matriz de enfoque combina-
da, la medición de flujo de recursos y el análisis de costo-
efectividad y carga de enfermedad.
• Equidad en la distribución de los recursos para corregir
las inequidades en la asignación en que el 90% de los
problemas prioritarios de salud solo reciben el 10% de los
fondos.
• Diseminación de hallazgos.
En este contexto, la investigación en gestión, políticas y
sistemas de salud ha venido tomando un posicionamiento en
los últimos años y hoy en día hay iniciativas y mecanismos
de financiación en los países, tanto desarrollados como en
desarrollo, para apoyar la investigación en este campo, tales
como el Consejo de Investigación en Salud y Desarrollo, el
Foro Mundial de Investigación en Salud y la Alianza para la
investigación en Políticas y Sistemas de Salud.10 También,
desde 1985, se constituyó el Programa Internacional de Polí-
tica de Salud ubicado en la sede del Banco Mundial, en Was-
hington, cuyo propósito ha sido el de impulsar la investiga-
ción en políticas de salud y vincular la toma de decisiones
con la investigación.11
Adicionalmente, y en el contexto de las actuales reformas
de Salud, el National Information Center on Health Services
Research and Health Care Technology (NICHSR) señaló, en el
2004, como líneas de investigación prioritarias las siguientes:
• Organización y financiación de los servicios de salud
• Acceso a los servicios de salud
• Comportamiento de los profesionales que prestan los ser-
vicios, de los pacientes y de los consumidores.
• Calidad de los servicios de salud
• Evaluación clínica e impacto
• Informática y toma de decisiones clínicas
• Fuerza laboral de las profesiones de la salud
Recientemente, la consulta regional de las Américas so-
Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud • G. Molina
93
bre investigación en salud para alcanzar los objetivos del
milenio —realizada en México en mayo del 2004 en prepara-
ción de la cumbre de investigación en políticas y sistemas de
salud, celebrada en noviembre del mismo año— llama igual-
mente la atención hacia la necesidad de priorizar la produc-
ción de conocimiento y definir las líneas de investigación
concertadas con los diferentes actores sociales y quienes
toman las decisiones.12 Adicionalmente, las agendas de in-
vestigación deben incluir el estudio del impacto de las refor-
mas del sector salud, la canalización de más recursos para
investigación, la creación y/o fortalecimiento de las redes de
investigación y de información en salud (investigadores, ins-
tituciones y proyectos) y el desarrollo de metodologías e
instrumentos de evaluación de impacto, entre otros.
En Colombia, el plan estratégico del Programa Nacional
de Ciencia y Tecnología de la Salud 1999-2004 definió como
líneas prioritarias de investigación las siguientes:13
• Investigación biomédica y clínica: biología y ecología de
vectores y agentes etiológicos, evaluación de agentes
terapéuticos, entre otros.
• Investigación en salud pública: dinámica poblacional, tran-
sición epidemiológica, violencia y salud, pobreza y salud,
ambiente y salud, estilos de vida, salud y modernidad,
sistemas de salud y tecnología en salud.
• Ciencias básicas: neurociencia, fisiopatología, genética
de población, bioquímica, biología y citogenética mole-
cular, etc.
La información anterior deja ver la poca importancia que
ha tenido la investigación en sistemas y políticas de salud y
gestión del sector, lo cual explica en parte el poco desarrollo
que se tiene actualmente y, por tanto, la carencia de eviden-
cias científicas que apoyen el debate actual a la reforma
delSGSSS.
La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad
de Antioquia ha tenido una tradición en la formación de re-
curso humano con los programas de pregrado y posgrado en
los cuales la investigación ha estado presente, lo que ha con-
tribuido al mejoramiento académico y a orientar la solución
de problemas de salud en el ámbito local, regional y/o nacio-
nal. Asimismo, otras instituciones educativas del sector sa-
lud y las autoridades de salud de nivel municipal y/o departa-
mental han generado investigación en varios campos de la
salud como la epidemiología, la administración, algunos as-
pectos del SGSSS y la calidad de los servicios de salud desde la
perspectiva de los usuarios.
La situación actual de los sistemas de salud y de la salud
de la población en un contexto demográfico, social, económi-
co y político específico, cambiante e influyente exigen un
direccionamiento de la generación de conocimiento y, por
ende, un fortalecimiento de la actividad investigativa que res-
ponda a las necesidades. Las instituciones de salud, las uni-
versidades, los centros y los grupos de investigación com-
prometidos en desarrollar investigación en gestión, sistemas
y políticas de salud deberán identificar las líneas prioritarias
para generar conocimiento que permita entender la salud y
los aspectos asociados con ella, en particular la dinámica del
sistema, los procesos de gestión y las políticas en el contexto
municipal, regional, nacional e internacional, todo lo cual sir-
va para orientar la formulación e implementación de políticas
de salud y la gestión del sector. Para ello se requiere realizar
análisis e identificar los problemas y preguntas de investiga-
ción alrededor de las cuales deben canalizarse los esfuerzos
de los grupos y centros de investigación. La investigación
en gestión, políticas y sistemas de salud en el contexto actual
puede implicar una amplia gama de líneas de investigación,
tales como:
• Formulación, implementación y evaluación de políticas
de salud en diferentes campos de la salud física, mental y
ambiental o del ciclo vital humano, entre otras.
• Modelos de sistemas de salud y su relación con la salud
de la población
• Políticas de seguridad social en salud
• Gestión y desarrollo institucional
• Evaluación de tecnología en salud
• Políticas y gestión del recurso humano en salud
• Participación social en salud
• Políticas de salud y ambiente
Metodologías de investigación en
sistemas, políticas y gestión en salud
Las necesidades de conocimiento en políticas y sistemas de
salud exige que la investigación en salud aborde los proble-
mas en todas sus dimensiones y niveles de análisis, que in-
corpore los avances de las diversas disciplinas de lo biológi-
co y de lo social y que desarrolle el instrumental teórico y
metodológico para dar soporte científico-técnico a las inter-
venciones, a fin de comprender la problemática de salud en
toda su complejidad. En este sentido, Pellegrini4 comenta que
la ampliación de temas, disciplinas y enfoques lleva la inves-
tigación en salud hacia un nuevo paradigma que incluye cua-
tro elementos claves: la transdisciplinariedad, entendida
como la capacidad de transitar y de construir puentes entre
campos disciplinarios distintos; la complejidad, es decir, el
desafío que supone lograr un conocimiento efectivo de tota-
lidades complejas, sin recurrir a abstracciones simplificado-
ras; la pluralidad, que implica una actitud de apertura que
rechaza los presupuestos monolíticos, los monopolios de
pensamiento y las aproximaciones controladas y, finalmente,
la praxis, o necesidad de que los hallazgos de la ciencia se
cristalicen en la práctica y de que las explicaciones se hagan
con el propósito de identificar puntos sensibles en los cuales
las intervenciones tengan mayor impacto.
94
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006
La realización de investigación en gestión, sistemas y
políticas de salud implica la utilización de enfoques tanto
cualitativos como cuantitativos y, dentro de ellos, de una
amplia gama de métodos y técnicas de recolección, procesa-
miento y análisis de datos, dada la amplia variedad y comple-
jidad de problemas de investigación que se requiere abordar.
Así, por ejemplo, el estudio de políticas puede implicar el
análisis de los procesos sociales y políticos que se suceden
con ocasión del proceso de la política —formulación, imple-
mentación y evaluación—, lo cual puede requerir un trata-
miento con métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas,
que permitiría comprender integralmente el proceso y la diná-
mica de las políticas. También estudios de evaluación de las
políticas requieren el uso de diversos métodos para evaluar
el impacto generado por la implementación de una política
determinada. Los enfoques y métodos clásicos y modernos
de investigación-evaluación de programas sociales14 tales
son también aplicables en la investigación en políticas, ges-
tión y sistemas de salud, como el modelo CIPP de D. Stufle-
beam para toma de decisiones15 y evaluación por clusters,
multisitios o multicéntrica.16
Lo anterior señala que la triangulación* metodológica
puede ser necesaria en estudios sociales, como es el caso de
la investigación en sistemas, gestión y políticas de salud,
dada las múltiples facetas que se deben abordar.17-19 Pun-
ch17 argumenta que hay situaciones y tópicos en que la uti-
lización de métodos cualitativos y cuantitativos es necesaria,
lo que permite tomar ventaja de las fortalezas y superar las
limitaciones de cada enfoque en particular. Según Holloway20
y Flick,21 la triangulación es un proceso mediante el cual un
problema o fenómeno es investigado desde diferentes pers-
pectivas, mediante la combinación de métodos de investiga-
ción que sean apropiados para abordar diferentes aspectos
de un problema o fenómeno. Miles and Huberman19 afirman:
“Tenemos que enfrentarnos al hecho de que los números y
las palabras son necesarias si queremos entender el mundo”.
La triangulación puede darse en cuatro formas:** triangula-
ción de datos, de investigadores, de teorías y de métodos y
cada investigación determina cuál es la combinación más
apropiada.19, 22, 23
Mecanismos
para fortalecer la investigación
El fortalecimiento de la investigación en sistemas, gestión y
políticas en nuestro medio requiere de acciones como las que
se detallan a continuación.
Establecimiento y fortalecimiento de vínculos interinstitu-
cionales entre los grupos y centros de investigación del país
Deben realizarse alianzas con otros centros, organismos y
redes de investigación que permitan el intercambio entre pa-
res, la capacitación, las pasantías y la realización de investi-
gaciones con participación de investigadores de otros gru-
pos y centros de investigación nacionales y/o internacionales.
En este sentido, un aspecto es el de asociarse a las redes
nacionales e internacionales que desarrollan proyectos de
investigación afines a las líneas de investigación del grupo.
La conformación de redes busca el aprovechamiento de re-
cursos, el potenciar las capacidades de los miembros y el
logro de mayor eficiencia. La red proporciona una forma de
agencia de conocimientos a través de la relación entre todos
los participantes, lo cual contribuiría a una mejor interrela-
ción y coordinación entre grupos de investigación. En la ac-
tualidad, hay un gran auge de los mecanismos para crear
redes y alianzas entre instituciones y actores en el ámbito
nacional e internacional para el enfoque de problemas de muy
diversa índole. En el campo de la investigación en salud hay
redes consolidadas y otras en proceso de formación, como
las que se describen a continuación:
– Red Colombiana y Red Latinoamericana de investiga-
ción en políticas públicas y sistemas de salud: inició su
conformación al comienzo del 2004. Como parte de la red
colombiana, se han conformado nodos regionales en An-
tioquia, la zona cafetera, Santander, Bogotá,Valle del Cauca
y la región del Caribe y Nariño. Su propósito es impulsar
la investigación en este campo con la participación de
investigadores de diferentes universidades, instituciones
y centros de investigación.
www.guajiros.udea.edu.co/nodoantioquia
– Alliance for Health Policy and System Research: forta-
lece la investigación en sistemas y políticas de salud a
nivel internacional. www.allience-hpsr.org
– Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuida-
do Médico (AHRQ): forma parte del Departamento de Sa-
lud y Servicios Humanos de Estados Unidos y es el prin-
cipal organismo encargado de promover investigaciones
que tengan por objeto mejorar la calidad de la atención de
salud, reducir sus costos, mejorar la seguridad del pa-
ciente, reducir los errores médicos y ampliar el acceso a
los servicios básicos.
http://www.ahrq.gov/
– Red de Economía de la Salud de Asia y el Pacífico
(APHEN): creada como respuesta al reconocimiento de
* La metáfora de la triangulación viene de las matemáticas griegas
antiguas y es utilizada ahora en el sistema de muestras topográficas
y de chequeo en la navegación, donde un punto es fijado y observa-
do desde diferentes puntos.17
** En la triangulación de datos los investigadores obtienen datos de
diferentes grupos, lugares y momentos. La triangulación teórica
implica el uso de diferentes perspectivas teóricas en el estudio de
un problema. La triangulación de investigadores significa que va-
rios investigadores están involucrados en la investigación y apor-
tan desde sus diferentes perspectivas. En la triangulación de
métodos, el investigador analiza uno o varios problemas utilizando
diferentes enfoques metodológicos. Por ejemplo, cuando los inves-
tigadores quieren estudiar pocos individuos de una población para
explorar sus sentimientos acerca de un asunto que emergió de una
encuesta.
Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud • G. Molina
95
que existía una necesidad crítica de aumentar las contri-
buciones de la economía de la salud a la planificación y
aplicación de políticas.
http://www.unescap.org/aphen
– Canadian Health Services Research Foundation: pro-
mueve y financia la gestión y la investigación en políticas
aplicables a los servicios de salud y de enfermería, con el
fin de mejorar la calidad, la pertinencia y la utilidad de este
tipo de investigación para los planificadores de políticas
y gestores de los sistemas de salud.
http://www.chsrf.ca
– Centro Internacional Fogarty (FIC): promueve y apoya
la investigación y la formación científicas a nivel interna-
cional para reducir las disparidades que existen en materia
de salud en el mundo. El FIC ha asumido una función
rectora en la formulación y la aplicación de investigacio-
nes y políticas en materia de biomedicina. Al tiempo que
apoya la realización de investigaciones necesarias sobre
cuestiones sanitarias prioritarias en el mundo, el FIC crea
capital humano y construye capacidad de investigación
en las naciones más pobres, donde la necesidad es mayor.
Consciente del hecho de que dos tercios de la población
mundial soportan una carga desproporcionada de enfer-
medades y muertes prematuras, el FIC ha emprendido un
ambicioso proyecto para empezar a corregir estas inequi-
dades a través de programas internacionales de investi-
gación y formación. Las subvenciones de estos progra-
mas permiten a instituciones de los Estados Unidos
colaborar con sus colegas del mundo en desarrollo en la
realización de investigaciones y, en el proceso, formar un
equipo de investigadores jóvenes de otros países capa-
ces de abordar los desafíos científicos que se plantean en
esferas sumamente críticas, como el VIH/SIDA, las nuevas
enfermedades infecciosas, la bioética, la informática de la
salud, la población y la salud, la salud medioambiental y
ocupacional y la salud materno-infantil, entre otras.
http://www.fic.nih.gov
– Red Global de Desarrollo (GDN): proporciona a los in-
vestigadores en políticas de los países en desarrollo ac-
ceso a apoyo financiero y recursos de información y con-
tribuye a fortalecer la colaboración con sus homólogos
en todo el mundo. El diseño de los productos y servicios
de la GDN responde a las demandas de los institutos de
investigación de los países en desarrollo, basándose en
consultas informales, estudios y en el intercambio siste-
mático y periódico de opiniones. Desde su creación en
1999, la GDN ha respaldado institutos de investigación
que generan, comparten y aplican conocimientos sobre
desarrollo. Para promover el desarrollo de conocimientos,
las redes regionales de la GDN establecieron mecanismos
competitivos de concesión de subvenciones a través de
exámenes colegiados y distribuyeron millones de dólares
en becas de investigación a institutos de países en desa-
rrollo. La GDN facilita el intercambio de conocimientos a
través de conferencias regionales, la Conferencia Anual
de la GDN y a través de herramientas electrónicas, como
un boletín electrónico mensual, debates en línea y el sitio
web de la GDN.
http://www.gdnet.org
– Red Global de Desarrollo (RAPNet): es una red dirigida
a investigadores y planificadores de políticas para com-
partir información y debatir y aprender cómo mejorar las
relaciones entre la investigación y las políticas de desa-
rrollo. Forma parte del proyecto de la Red Global de Desa-
rrollo (GDN) para aproximar la investigación a las políti-
cas. El proyecto resumirá los conocimientos existentes,
encargará nuevas investigaciones, extraerá lecciones, for-
mulará recomendaciones y elaborará instrumentos prácti-
cos para investigadores y planificadores de políticas.
http://www.gdnet.org/subpages/RAPNet/Index.htm
– Programa de Salud y Cambio Social del Instituto de
Estudios de Desarrollo (IDS), del Reino Unido: es una
iniciativa encaminada a generar un pensamiento innova-
dor en materia de políticas de salud para un mundo en
continuo cambio. La atención del programa se concentra
en la mejora de la salud en algunas de las áreas más po-
bres del mundo a través de la ampliación del acceso a las
prestaciones de la tecnología de atención de salud y de
los conocimientos sobre el particular, sobre todo para mu-
jeres y niños. El programa coordina laAlianza en pro de la
salud y del cambio social (Health and Social Change Par-
tnership), una red internacional de investigadores, partes
interesadas y organismos decisorios del sector de la sa-
lud. Se creó a partir de la aceptación de la necesidad de
nuevas estrategias para generar conocimientos en las cir-
cunstancias actuales, que se caracterizan por cambios
sociales continuos y cada vez más rápidos y que estable-
ce un marco para compartir estas experiencias, probar
nuevas ideas y sistematizar los nuevos conocimientos
sobre los siguientes temas: 1) pluralismo en la salud: re-
planteamiento de la naturaleza y del alcance del sector de
la salud; 2) participación y responsabilidad desde las ba-
ses; y 3) negociaciones nacionales e internacionales para
promover políticas sociales favorables a los pobres.
http://www.ids.ac.uk/ids/health/chdf.html
– Red Interamericana José Luis Bobadilla para el Análi-
sis de las Políticas de Salud: con el fin de apoyar el desa-
rrollo de las reformas de los sistemas de salud en los paí-
ses latinoamericanos, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) estableció la Red Interamericana José Luis
Bobadilla en Políticas de Salud. El organismo ejecutor de
esta red será la Fundación Mexicana para la Salud (FUN-
SALUD). Los objetivos de la red JLB son los siguientes:
adaptar y desarrollar instrumentos de política, fortalecer
el liderazgo en el sector y diseminar e intercambiar infor-
mación. Los dos objetivos antes mencionados se comple-
96
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006
mentarán con un servicio de documentación y un espacio
virtual para la recopilación, difusión e intercambio de in-
formación, conocimientos, experiencias y opiniones so-
bre las iniciativas de reforma de los sistemas de salud que
se lleven a cabo en la región de las Américas.
http://www.funsalud.org.mx/red-jlb/principal.html
– Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud en Amé-
rica Latina y el Caribe: apoya los procesos de reforma
nacionales para promover servicios de salud básicos más
efectivos. Se vale de un enfoque participativo, colabo-
rando con agentes decisorios claves de América latina y
el Caribe, con el fin de construir capacidad para abordar
los problemas del sector de la salud y diseñar, aplicar y
controlar las reformas.
http://www.lachsr.org
– Red de Economía y Sistemas de Salud del Magreb (RES-
SMA): en los sistemas de salud de los tres países del
Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez) se están introdu-
ciendo reformas centradas en la ampliación de la cober-
tura del seguro de enfermedad, la descentralización de
los sistemas públicos de salud, el aumento de autono-
mía de los hospitales, el fortalecimiento del sector priva-
do y la mejora de la calidad de los servicios. Para apoyar
este proceso, representantes de los ministerios de sa-
lud, organizaciones de investigación, universidades, ins-
tituciones de seguridad social y organizaciones provee-
doras han creado una red llamada Red de Economía y
Sistemas de Salud del Magreb (RESSMA), con el fin de
compartir información, experiencias y propuestas rela-
cionadas con la reforma del sector de la salud. Los obje-
tivos de RESSMA son proporcionar formación y realizar
investigaciones, que identifican temas prioritarios para
la investigación aplicada a los sistemas de salud y a la
reforma de políticas en los tres países, aplican estudios
comparativos sobre cuestiones comunes y prioritarias,
facilitan los contratos y los intercambios para utilizar los
resultados de los estudios y aseguran su transmisión a
las autoridades nacionales, a las universidades y a sus
asociados; asimismo, se ocupa de divulgar la documen-
tación y la información que genera.
http://www.ressma.com/HTML/in_english.htm
– Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud
en el Cono Sur: es una organización no gubernamental
que trabaja en el campo de la investigación en sistemas y
servicios de salud y que pretende contribuir al debate
académico y político sobre las reformas de los sistemas
de salud en América latina.
http://www.ensp.fiocruz.br/parcerias/redsalud
– Red de Instituciones de Investigación de la Reforma
del Sector Salud: es un medio para las instituciones inte-
resadas en producir, manejar y analizar información sobre
la temática de la seguridad social en salud y los procesos
de reforma sectorial en Colombia y Latinoamérica, además
de identificar las experiencias que se emprendan en los
distintos países.
http://www.medicina.unal.edu.co/red/index.htm
• Alianza para la Reforma del Sector Salud (Partners for
Health Reform, PHR): es el proyecto bandera de laAgencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US-
AID), encaminado al fortalecimiento de las políticas y siste-
mas de salud. USAID recurre a PHR para prestar asistencia
técnica y ayudar a mantener el liderazgo mundial de USAID
en la reforma del sector de la salud, las políticas sanitarias,
la gestión, la financiación de la salud, y el fortalecimiento
de los sistemas. Este proyecto continuará sus estrechas
relaciones de trabajo con las ONG y organismos colabora-
dores de USAID, organizaciones internacionales asociadas
y países en desarrollo, incluidos el Banco Mundial, Unicef,
la OMS, donantes bilaterales, organizaciones voluntarias
privadas, fundaciones, universidades y organismos guber-
namentales de países receptores.
http://www.phrplus.org
Definición de líneas de investigación y sus prioridades
La definición de las líneas de investigación permitiría captar y
dirigir recursos, además de vincular a los estudiantes en pro-
yectos prioritarios para el sector.* Esta actividad implica:
• Realizar un diagnóstico de la producción de investigación
realizada en las principales entidades de investiga-
ción del país.
• Identificar las temáticas y preguntas de investigación que
deben orientar las investigaciones, mediante un trabajo
interinstitucional con la participación de investigadores
y centros y grupos de investigación que se ocupan de
temas sobre sistemas, gestión y políticas de salud. Hasta
el año 2004 había 12 grupos de investigación registrados
en Colciencias que abarcan temáticas de investigación
sobre políticas y sistemas de salud. La identificación de
temas prioritarios permite buscar, movilizar y canalizar re-
cursos técnicos, financieros y humanos. Este proceso
deberá tener en cuenta las directrices y consensos inter-
nacionales, nacionales, regionales y locales.
http://zulia.colciencias.gov.co:8081/grupos.war/search/
EnGrupoInvestigacion
* La formación en investigación en programas de pregrado y de
posgrado en la Facultad Nacional de Salud Publica se da fundamen-
talmente a través de los bloques programáticos o cursos de métodos
de investigación en sus diferentes niveles, en los cuales los estu-
diantes deben elaborar un anteproyecto o propuesta de investiga-
ción como criterio de evaluación del curso o requisito de grado. Los
estudiantes reciben orientación por parte de algunos docentes o
grupos de investigación para la selección de su tema y objeto de
estudio, pero en la mayoría de los casos estos surgen de la inquietud
del estudiante, dándose así una diversidad temática muy amplia. Si
bien esto no es del todo negativo, sí puede llevar a la pérdida de
oportunidades de consolidar líneas de investigación con proyectos
que respondan a necesidades prioritarias del ámbito local, regional
y/o nacional.
Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud • G. Molina
97
Capacitación para el diseño de proyectos de investigación
en gestión, políticas y sistemas de salud.
Debe realizarse la capacitación que mejore las competencias
en investigación en gestión, sistemas y políticas de salud, en
que se enfatice en el planteamiento de problemas, los mode-
los teóricos en salud pública, los sistemas de salud, las polí-
ticas públicas y los métodos de investigación requeridos para
abordar este tipo de temáticas. El producto de esta capacita-
ción debe ser una propuesta de investigación. La capacita-
ción también debe incluir mecanismos para mejorar la capaci-
dad de escribir para publicar los resultados de la investigación.
Disposición de apoyo logístico
Es preciso analizar las necesidades y posibilidades de apoyo
logístico de las instituciones participantes en la red de inves-
tigación, con el fin de aprovechar los recursos disponibles.
Asimismo, debe determinarse la disponibilidad de recursos
bibliográficos, tanto en temáticas propias de la investigación
en sistemas, políticas y gestión, como en métodos de inves-
tigación.
Mecanismos de captación y difusión de información
La difusión de la información relacionada con la investiga-
ción en gestión, políticas y sistemas de salud puede realizar-
se mediante revistas, paginas web y programas de radio y
televisión de la universidad, lo cual contribuiría en la búsque-
da de fuentes de financiación y en la vinculación de estu-
diantes y docentes investigadores de las universidades y
centros de investigación locales, regionales y nacionales.
Igualmente, permitiría el acceso y utilización de los resulta-
dos por parte de quienes toman decisiones en los diferentes
niveles de gobierno y organizaciones vinculadas al sector
salud.
Conclusiones
La investigación en gestión, políticas y sistemas de salud ha
venido tomando importancia como respuesta a la necesidad
de conocimiento científico que permita a quienes toman las
decisiones del ámbito local, regional o nacional el apoyo a los
procesos de planificación. Diferentes instituciones naciona-
les e internacionales han venido impulsando la investigación
en sistemas y políticas, lo cual ha creado un ambiente propi-
cio para generar conocimiento en este campo. En el caso co-
lombiano, la reforma introducida al Sistema de Salud en la
década de los noventas ha generado una mayor necesidad,
no solo de evaluar las políticas y estrategias de gestión im-
plementadas, sino también de identificar, analizar y compren-
der los nuevos problemas derivados de esta reforma, así como
las diferentes alternativas para solucionarlos e impactar posi-
tivamente el desempeño del sistema y de la salud de la comu-
nidad. En este sentido, las entidades nacionales y regionales
encargadas de apoyar el desarrollo tecnológico y científico
en salud deben crear incentivos, con el fin de que los grupos
de investigación e investigadores de diferentes instituciones
y organizaciones interesados en estos temas puedan avanzar
en la construcción de líneas de investigación sólidas que den
respuesta a las necesidades en cada ámbito local, regional y/
o nacional.
Referencias
1. Seberon G, Valdés C. Investigación en políticas y siste-
mas de salud. En: Fundación Mexicana para la Salud. In-
novaciones de los sistemas de salud: una perspectiva in-
ternacional. México : Médica Panamericana; 1995.
2. Susser M Does risk factor epidemiology put epidemiolo-
gy at risk? Peering into the future. J Epidemiol Community
Health1998;52(10):608-611.Citadoen:PellegriniFA.Cien-
cia en pro de la salud: notas para la actividad científica
para el desarrollo de la salud enAmérica latina y el Caribe.
Washington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técni-
ca, No. 578).
3. Rosen G. The strategy of preventive medicine. Oxford:
Oxford University; 1980. Citado en: Pellegrini FA. Ciencia
en pro de la salud: notas para la actividad científica para el
desarrollo de la salud enAmérica latina y el Caribe. Was-
hington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No.
578).
4. Pellegrini FA. Ciencia en pro de la salud: notas para la
actividad científica para el desarrollo de la salud enAmé-
rica Latina y el Caribe. Washington: OPS; 2000. (Publica-
ción Científica y Técnica, No. 578).
5. Corin E. , E., 1994. The social and cultural matrix of health
and disease. In: Evans RG, Barer ML, Marmot TR. (eds).
Why are some people healthy and others not? The deter-
minants of health of populations. New York: Aldine de
Gruyter; 1994. Citado en: Pellegrini FA. Ciencia en pro de
la salud: notas para la actividad científica para el desarro-
llo de la salud enAmérica latina y el Caribe. Washington:
OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578).
6. Kamper-Jorgensen F, Arber S, Beckman L et al. Interna-
tional Panel evaluation of Swedish public health resear-
ch. Stockholm: Swedish Council for Working Life and
Social Research, Swedish National Institute of Public
Health; 2004.
7. Alliance for Health Policy and System Research. What
can policy research contribute to better health? Newslet-
ter 2004; (9).
8. Castellanos PL. Sistemas nacionales de vigilancia de la si-
tuación de salud según condiciones de vida. Washington,
DC:OPS/OMS;1991Citadoen:PellegriniFA.Cienciaenpro
de la salud: notas para la actividad científica para el desa-
rrollo de la salud enAmérica latina y el Caribe.Washington:
OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578).
9. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de
Salud (AIPSS). Hacia un nuevo enfoque estratégico para
98
Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006
desarrollar la capacidad a través de redes regionales en
materia de investigaciones sobre políticas y sistemas de
salud. Boletín AIPSS 2004; (10).
10. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de
Salud (AIPSS). Revisión bienal de laAlianza. Boletín AIPSS
2004;(10).
11. Andreano R. The international health policy program: an
international assessment. Madison: The University of
Wisconsin; 2001.
12. Organización Mundial de la Salud. Relatoría: Reunión de
consulta para las Américas sobre Investigación en salud
para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio ODMs.
México,DF: OMS;2004.
13. Colciencias. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología
en Salud: Plan estratégico 1999-2004. Bogotá: Colciencias;
1999.
14. Newman J, Rawling L, Gertler P. Using randomized control
designs in evaluating social sector in programs develo-
ping countries. World Bank Res Obs 1994;9(2):181-201.
15. Stufflebeam DL The CIPP model for evaluation. Draft of
chapter 6. A new book on evaluation. Kalamazoo, MI:
Western Michigan University Evaluation Center;1997.
16. Sanders JS. Cluster evaluation. p. 396-404. In: Chelimsky
E, Shadish WR (eds). Evaluation for the twenty first cen-
tury. Thousand Oaks, Calif.: Sage; 1997.
17. Punch KF. Introduction to social research: quantitative
and qualitative approaches. London: Sage; 1998.
18. Robson C. Real world research: a resource for social scien-
tists and practitioners. 2nd ed. Oxford: Blackwell; 2002.
19. Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis: an
expanded sourcebook. 2nd ed. Thousand Oaks, Calif.:
Sage;1994.
20. Holloway I. Basic concepts for qualitative research. Oxford:
Blackwell Science; 1997.
21. Flick U.An introduction to qualitative research. London:
Sage; 1998.
22. Yin RK. The case study research, designing and methods.
2nd ed. London: Sage; 1994.
23. Creswell JW. Research design: qualitative and quantitati-
ve approaches. London: Sage; 1994.
Bibliografía adicional
• Acheson, D. The report of the Committee of Inquiry into
the future development of the public health function. Lon-
don: HMSO;1988. In: The Wellcome Trust. Public health
sciences: challenges and opportunities. Report of the
public health sciences working Group convened by Well-
come Trust. London; 2004.
• Denzin NK. The research act: A theoretical introduction
to sociological methods. 3rded. Englewood Cliffs, NJ: Pren-
tice-Hall; 1989. In: Holloway I. Basic concepts for qualita-
tive research. Oxford: Blackwell Science; 1997. p. 157-158.
• Hall D, Hall I. Practical social research. Project work in the
community. London: MacMillan; 1996.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelo de atencion g&c
Modelo de atencion  g&c Modelo de atencion  g&c
Modelo de atencion g&c Alfonso Nino
 
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Leoo DimaZz
 
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...Jose Manchego
 
Paulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en Salud
Paulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en SaludPaulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en Salud
Paulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en SaludIsags Unasur
 
Presentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asisPresentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asisEsioCulajay
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iClase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iLuisFernando936
 
Barreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pssBarreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pssMileidy123
 
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaIvan Miranda
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludUniversidad de La Sabana
 
Determinantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud omsDeterminantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud omsLuis Felipe Cuadrado
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludLiliana Eunice
 

Mais procurados (18)

Modelo de atencion g&c
Modelo de atencion  g&c Modelo de atencion  g&c
Modelo de atencion g&c
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
Modelos de gestión de la salud en venezuela en la década de los 90
 
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...Fortalecimiento de la capacidad institucional de  regulación y fiscalización ...
Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización ...
 
Paulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en Salud
Paulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en SaludPaulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en Salud
Paulo Buss (Brasil) - Conceptos y prácticas de las Ecuelas de Gobierno en Salud
 
Presentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asisPresentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asis
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iClase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 i
 
Fesp tema-emergente
Fesp tema-emergenteFesp tema-emergente
Fesp tema-emergente
 
17 curso modulo intervenciones en sp
17 curso modulo intervenciones en sp17 curso modulo intervenciones en sp
17 curso modulo intervenciones en sp
 
8 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur058 magomez-determsalud-pur05
8 magomez-determsalud-pur05
 
Barreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pssBarreras y oportuniddes para la pss
Barreras y oportuniddes para la pss
 
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud pública
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en saludAnálisis de la situación de salud y planificación en salud
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
 
Determinantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud omsDeterminantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud oms
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)
 

Destaque

Destaque (20)

Cmo hacer-eficaz-el-estudio
Cmo hacer-eficaz-el-estudioCmo hacer-eficaz-el-estudio
Cmo hacer-eficaz-el-estudio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Toys-Roland Barthes
Toys-Roland BarthesToys-Roland Barthes
Toys-Roland Barthes
 
Artesanías mexicanas
Artesanías mexicanasArtesanías mexicanas
Artesanías mexicanas
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
How to write a paper
How to write a paperHow to write a paper
How to write a paper
 
Base de datos avanzado i
Base de datos avanzado iBase de datos avanzado i
Base de datos avanzado i
 
2010 Course Book
2010  Course Book2010  Course Book
2010 Course Book
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
070923 David A Senseless Census 2 Samuel 24
070923 David   A Senseless Census   2 Samuel 24070923 David   A Senseless Census   2 Samuel 24
070923 David A Senseless Census 2 Samuel 24
 
Unidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia SocialUnidad 3 Influencia Social
Unidad 3 Influencia Social
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Philosophy of leadership 2
Philosophy of leadership 2Philosophy of leadership 2
Philosophy of leadership 2
 
El desnudo
El desnudoEl desnudo
El desnudo
 
International oxford
International oxfordInternational oxford
International oxford
 
Mantra
MantraMantra
Mantra
 
Notorious2
Notorious2Notorious2
Notorious2
 
Foss4g2009tokyo Cholmes Gs Og Jp
Foss4g2009tokyo Cholmes Gs Og JpFoss4g2009tokyo Cholmes Gs Og Jp
Foss4g2009tokyo Cholmes Gs Og Jp
 
Actividad de aprendizaje 3
Actividad de aprendizaje 3Actividad de aprendizaje 3
Actividad de aprendizaje 3
 

Semelhante a 2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud

Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxJOHANNJESUSALDANAOLI
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)OPS Colombia
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaVictorio Perera Cárdenes
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxBAGUAMEDICAL
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11sindyuap
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfJulioCesarBarrenaDio
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludAps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludSeis Gavieros
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaksuarezv
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCristianMartnez706057
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicasAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 

Semelhante a 2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud (20)

Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptxEquipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
Equipo 4_Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).pptx
 
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
Brenda
Brenda Brenda
Brenda
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludAps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Creencias historia
Creencias  historiaCreencias  historia
Creencias historia
 
Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4Salud y ecologia presentacion 4
Salud y ecologia presentacion 4
 
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
Clase nº 8.2. Promoción en Salud y Estrategias.
 

Mais de Veritho Urrutia Silva

10 deserción, competitividad ó gestión
10 deserción, competitividad ó gestión10 deserción, competitividad ó gestión
10 deserción, competitividad ó gestiónVeritho Urrutia Silva
 
9 gestionar cambios desde la óptica cultural
9 gestionar cambios desde la óptica cultural9 gestionar cambios desde la óptica cultural
9 gestionar cambios desde la óptica culturalVeritho Urrutia Silva
 
8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativaVeritho Urrutia Silva
 
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...Veritho Urrutia Silva
 
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...Veritho Urrutia Silva
 
5 fundamentos de economía y gestión de la salud
5 fundamentos de economía y gestión de la salud5 fundamentos de economía y gestión de la salud
5 fundamentos de economía y gestión de la saludVeritho Urrutia Silva
 
4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud
4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud
4 la gestión de la calidad en las instituciones de saludVeritho Urrutia Silva
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimientoVeritho Urrutia Silva
 
1.tendencias en la gestión de los servicios de salud
1.tendencias en la gestión de los servicios de salud1.tendencias en la gestión de los servicios de salud
1.tendencias en la gestión de los servicios de saludVeritho Urrutia Silva
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Veritho Urrutia Silva
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)Veritho Urrutia Silva
 
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoEduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoVeritho Urrutia Silva
 

Mais de Veritho Urrutia Silva (20)

Clases medias en mexico
Clases medias en mexicoClases medias en mexico
Clases medias en mexico
 
Bitacora de gestion 2 programas
Bitacora de gestion 2 programasBitacora de gestion 2 programas
Bitacora de gestion 2 programas
 
Bita gestion 17
Bita gestion 17Bita gestion 17
Bita gestion 17
 
Foda preeliminar
Foda preeliminarFoda preeliminar
Foda preeliminar
 
Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1Expo sociodemografia 1
Expo sociodemografia 1
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Bitacora gestion
Bitacora gestionBitacora gestion
Bitacora gestion
 
BITÁCORA "ENTREGA DE RESULTADOS"
BITÁCORA "ENTREGA DE RESULTADOS"BITÁCORA "ENTREGA DE RESULTADOS"
BITÁCORA "ENTREGA DE RESULTADOS"
 
10 deserción, competitividad ó gestión
10 deserción, competitividad ó gestión10 deserción, competitividad ó gestión
10 deserción, competitividad ó gestión
 
9 gestionar cambios desde la óptica cultural
9 gestionar cambios desde la óptica cultural9 gestionar cambios desde la óptica cultural
9 gestionar cambios desde la óptica cultural
 
8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa8 la gestión de la investigación educativa
8 la gestión de la investigación educativa
 
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...7 desafíos y  perspectivas de los  sistemas de salud y  la gestión frente a  ...
7 desafíos y perspectivas de los sistemas de salud y la gestión frente a ...
 
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
6 gestión de gobiernos locales en la calidad de la atención de la salud para ...
 
5 fundamentos de economía y gestión de la salud
5 fundamentos de economía y gestión de la salud5 fundamentos de economía y gestión de la salud
5 fundamentos de economía y gestión de la salud
 
4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud
4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud
4 la gestión de la calidad en las instituciones de salud
 
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento3 políticas de salud y gestión del conocimiento
3 políticas de salud y gestión del conocimiento
 
1.tendencias en la gestión de los servicios de salud
1.tendencias en la gestión de los servicios de salud1.tendencias en la gestión de los servicios de salud
1.tendencias en la gestión de los servicios de salud
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (3)
 
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)
Aspectos histórico social de la vejez en el méxico (1)
 
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de generoEduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
Eduidad de salud y etnia desde la perspectiva de genero
 

2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12011106011 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Gloria Molina M. Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 90-98, Universidad de Antioquia Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Facultad Nacional de Salud Pública, ISSN (Versión impresa): 0120-386X revfnsp@quimbaya.udea.edu.co Universidad de Antioquia Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud Gloria Molina M.1 1 Profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, coordinadora del Grupo de Investigación en Gestión y Políticas de Salud. Cibercorreo: molinag@guajiros.udea.edu.co Recibido: 10 de marzo de 2005 Aceptado: 31 de octubre de 2005 Resumen La investigación en gestión, sistemas y políticas de salud requiere mayor desarrollo en el ámbito nacional, regional y/o local colombia- no, con el objeto de generar conocimiento que sirva de base en la toma de decisiones sobre políticas y estrategias encaminadas a re- solver problemas de salud de la población, así como las diferentes formas y mecanismos de provisión de servicios. Este documento revisa las tendencias nacionales e internacionales que, en el contexto de las reformas de salud, han venido siendo impulsadas por diferen- tes organizaciones, con el fin de fortalecer la investigación sobre las políticas y los sistemas de salud, así como los enfoques metodoló- gicos que ello implicaría. En este contexto se proponen algunas acciones que se deben emprender por parte de los centros de inves- tigación e investigadores interesados del país, con el fin de desarro- llar investigación en este campo y proveer conocimientos a quienes deben tomar decisiones en salud en los diferentes niveles de gobier- no y en instituciones públicas y privadas. Palabras clave Investigación sobre servicios de salud, sistemas de salud, reforma del sector salud, política de salud, redes de investigación Summary Research on health management, policies and systems requires more development in the Colombian city, regional and national levels in order to generate knowledge that allow to address health problems in general population. This paper revises international and national trends that, within a context of a health sector reform, have been encouraged by several organizations in order to strengthen research on health policies and systems, as well as methodological approaches involved. Some actions are proposed to be developed by researchers Research on health management, policies and systems and research centres from the region to provide scientific knowledge to support decision-making at all levels of government and public and private health organizations. Key words Health service research, health system, health sector reform, health policies, research networks 90 R e v i s i ó n 90
  • 3. Introducción La investigación en gestión, políticas y sistemas de salud ha venido tomando auge internacionalmente, tratando de dar respuesta a necesidades de conocimiento sobre la dinámica de los sistemas de salud y su relación con las condiciones de vida de la población, así como con el contexto económico, político y social de cada país. Diferentes organismos interna- cionales, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial, la Allianza-OMS, han promovido este tipo de investigación, dadas las grandes preocupacio- nes por los costos, la eficiencia y las bajas coberturas de los sistemas de salud en la mayoría de países en desarrollo. Este documento tiene como propósito presentar una visión gene- ral de las tendencias de la investigación en sistemas y políti- cas de salud, así como proponer algunos lineamientos para el desarrollo de la investigación en este campo, cuyos resulta- dos contribuyan a nutrir los procesos de toma de decisiones en los ámbitos local, regional y/o nacional. Tendencias en la investigación en gestión, políticas y sistemas de salud Según Saberon y Valdés,1 los sistemas de salud representan lo que se ha denominado “una respuesta social organizada” para contender con la intrincada problemática de la salud, y las políticas de salud le dan sentido y cohesión a estos siste- mas. El estudio de la gestión, las políticas y los sistemas de salud implica el análisis de la evolución de sus principios, metas y objetivos y de las modalidades de organización de la provisión de servicios de salud, entre otros, con el fin de ajustarlos a las necesidades cambiantes de la población, a las directrices y acuerdos nacionales e internacionales así como a los avances tecnológicos.1 La investigación es reconocida, tanto nacional como internacionalmente, como la principal forma de generación de conocimiento científico, que ayuda a comprender los fenómenos sociales y sus interrelaciones. La investigación en el campo de la salud pública ha contribuido a generar cambios en el comportamiento de los individuos, en la organización de las comunidades y en la relación con los factores ambientales, lo que ha favorecido el mejoramien- to de las condiciones de salud de algunas sociedades. A lo largo de la historia se han propuesto diversos para- digmas explicativos de los problemas de salud. La teoría mias- mática, por ejemplo, permitió entender los cambios sociales y las prácticas de salud en el ámbito de los procesos de urbani- zación e industrialización. Los estudios sobre el agua y los alimentos reforzaron el concepto de miasma y las acciones de salud pública.2 El término salud pública expresa su carácter político, y su práctica debe conducir necesariamente a la in- tervención de la vida económica, política y social, con el fin de señalar y eliminar los obstáculos para mejorar la salud de la población.3 Según Pellegrini,4 en los últimos años han au- mentado los estudios sobre las relaciones entre la salud de las poblaciones, las desigualdades en las condiciones de vida y el grado de desarrollo de la trama de vínculos y asociacio- nes entre individuos, grupos y capital social; sin embargo, se han identificado problemas como: • Predominio de publicaciones sobre aspectos teóricos y filosóficos de la situación de salud y sus determinantes; • Ausencia de resultados que puedan servir de guía para la definición de políticas e intervenciones; • Deficiencias metodológicas; • Uso casi exclusivo de estadísticas vitales como fuentes de información con poca utilización, tanto de datos se- cundarios de encuestas como de datos primarios recolec- tados en el ámbito local. Además, mucha parte de este conocimiento se ha genera- do mediante la investigación en los países desarrollados, que no necesariamente tiene completa aplicación en las situacio- nes de salud y en el contexto de los países en desarrollo, donde la producción de investigación es mucho más baja y hay mucho por conocer acerca de las realidades de salud de los individuos, las comunidades y los sistemas de salud. La salud pública no puede limitarse a actuar sobre los determinantes de la salud en el ámbito individual, a través de intervenciones individuales y poblacionales, sino que debe comprometerse en influir para modificar los determinantes en el ámbito social; se ha evidenciado que no son las socieda- des más ricas las que poseen mejores niveles de salud, sino aquellas más igualitarias y que poseen alta cohesión social.5 Según Kamper-Jorgensen et al.,6 la salud pública debe gene- rar y sistematizar conocimientos acerca de la salud de la po- blación, así como de los factores de riesgo que influyen en la salud pública, en su distribución y en la forma como la socie- dad se organiza para atender la salud. La investigación en sistemas, en gestión y en políticas de salud, como un componente de la salud pública, se ha venido desarrollando paulatinamente y sus aplicaciones prácticas se están documentando en circunstancias y situaciones de desarrollo diversas, y los diferentes países tienen diferentes niveles de logro al respecto. Se han realizado eventos para crear un consenso en relación con las mejores políticas y prácticas, sin embargo, se necesita mayor articulación entre los procesos de investigación y sus productos con la formu- lación y gestión de las políticas del sector. Según Nancy Birchal,*el carácter urgente para resolver determinados pro- blemas de salud parece incompatible con el desarrollo de los sistemas de salud viables desde el punto de vista financiero y organizativo; para resolver los grandes problemas de sa- lud, se requiere una sólida comprensión de los asuntos polí- ticos fundamentales.7 Desde las décadas de los ochentas y los noventas, la mayoría de los países latinoamericanos han iniciado la refor- * Presidenta del Centro para el Desarrollo Mundial y pionera de la economía del desarrollo, ponente en el Forum 7. 91
  • 4. 92 Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006 ma del sistema de salud como parte de los procesos de mo- dernización del Estado y de la redefinición de las relaciones entre el gobierno, el mercado y la sociedad civil. Estas refor- mas presentan algunos rasgos comunes, como son la des- centralización, la privatización —al lado del énfasis del rol regulador del Estado y el desmonte de su papel financiador y prestador de servicios—, el aumento de actores y de esque- mas de aseguramiento privado y la focalización del gasto público con el propósito de dar atención con paquetes de servicios básicos a los grupos más vulnerables; asimismo, se da la creación de mecanismos de participación social en la planificación y control de acciones de salud. En este contexto, las reformas de salud de Colombia (la descentralización y el Sistema General de Seguridad Social en Salud) han generado cambios sustanciales en el sistema de salud en todos sus ordenes: financiación, aseguramiento, prestación de servicios, participación de nuevos y variados actores e instituciones, mecanismos de mercado, entre otros, los cuales han creado una dinámica muy compleja, tanto en el seno del sector como en su relación con el contexto político, económico y social del país. La comprensión de todos sus elementos e interrelaciones demanda investigación que, des- de diferentes enfoques, disciplinas y sectores, genere el co- nocimiento para facilitar su gestión y transformación. Temáticas y líneas de investigación Castellanos8 propuso diversas dimensiones para la investi- gación en salud: la biológica, la ecológica, las formas de cons- ciencia y de conducta, la económica, y la organización y pro- visión de sistemas y servicios de salud. La investigación permite el análisis de los determinantes de las desigualdades e inequidades en la situación de salud de grupos e indivi- duos y los asuntos que deben seguirse investigando, los cuales deben priorizarse. Según este autor, la evaluación de prioridades en investigación en salud se debe hacer aplican- do los siguientes criterios: ¿cuál es la magnitud del proble- ma? ¿Por qué persiste el problema? ¿De qué conocimientos se dispone sobre el problema para considerar posibles inter- venciones? ¿Las intervenciones serán costo-efectivas? ¿Qué se está haciendo actualmente acerca del problema? Por otro lado, el ComitéAsesor Global de investigaciones en Salud (CASI), organismo asesor de la OMS, publicó en 1998 el informe “Research PolicyAgenda for Science and Techno- logy to Support Global Health Development”, el cual define que para establecer las prioridades de investigación en salud se tiene en cuenta que los problemas sean significativos y globales, lo cual se puede determinar mediante las siguientes preguntas: • ¿Afecta poblaciones y regiones? • ¿Afecta pocas regiones pero potencialmente puede afec- tar otras? • ¿Puede ser resuelto por una sola región? • ¿Está limitado a una región, pero los resultados de la in- vestigación son generalizables a otras regiones? • ¿Exige un tipo de investigación capaz de asumir un alto valor paradigmático como, por ejemplo, en términos me- todológicos? • ¿Contribuyen de manera importante a la carga de enfer- medad de una población? • ¿Es percibido como susceptible de ser superado? • ¿Representa un alto costo para los sistemas de salud? • ¿Puede transformarse en un riesgo importante para la sa- lud y el bienestar general? De acuerdo con el Foro Global para la Investigación en Salud, la investigación es esencial para mejorar el diseño de intervenciones en salud, políticas y provisión de servicios, y para impulsar su desarrollo se deben establecer estrategias que incluyan:9 • Apoyo a la conformación de redes y alianzas público- privadas centradas en esfuerzos de investigación sobre salud, enfermedades y sistemas de salud. • Apoyo al desarrollo de metodologías para establecer las prioridades, incluyendo una matriz de enfoque combina- da, la medición de flujo de recursos y el análisis de costo- efectividad y carga de enfermedad. • Equidad en la distribución de los recursos para corregir las inequidades en la asignación en que el 90% de los problemas prioritarios de salud solo reciben el 10% de los fondos. • Diseminación de hallazgos. En este contexto, la investigación en gestión, políticas y sistemas de salud ha venido tomando un posicionamiento en los últimos años y hoy en día hay iniciativas y mecanismos de financiación en los países, tanto desarrollados como en desarrollo, para apoyar la investigación en este campo, tales como el Consejo de Investigación en Salud y Desarrollo, el Foro Mundial de Investigación en Salud y la Alianza para la investigación en Políticas y Sistemas de Salud.10 También, desde 1985, se constituyó el Programa Internacional de Polí- tica de Salud ubicado en la sede del Banco Mundial, en Was- hington, cuyo propósito ha sido el de impulsar la investiga- ción en políticas de salud y vincular la toma de decisiones con la investigación.11 Adicionalmente, y en el contexto de las actuales reformas de Salud, el National Information Center on Health Services Research and Health Care Technology (NICHSR) señaló, en el 2004, como líneas de investigación prioritarias las siguientes: • Organización y financiación de los servicios de salud • Acceso a los servicios de salud • Comportamiento de los profesionales que prestan los ser- vicios, de los pacientes y de los consumidores. • Calidad de los servicios de salud • Evaluación clínica e impacto • Informática y toma de decisiones clínicas • Fuerza laboral de las profesiones de la salud Recientemente, la consulta regional de las Américas so-
  • 5. Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud • G. Molina 93 bre investigación en salud para alcanzar los objetivos del milenio —realizada en México en mayo del 2004 en prepara- ción de la cumbre de investigación en políticas y sistemas de salud, celebrada en noviembre del mismo año— llama igual- mente la atención hacia la necesidad de priorizar la produc- ción de conocimiento y definir las líneas de investigación concertadas con los diferentes actores sociales y quienes toman las decisiones.12 Adicionalmente, las agendas de in- vestigación deben incluir el estudio del impacto de las refor- mas del sector salud, la canalización de más recursos para investigación, la creación y/o fortalecimiento de las redes de investigación y de información en salud (investigadores, ins- tituciones y proyectos) y el desarrollo de metodologías e instrumentos de evaluación de impacto, entre otros. En Colombia, el plan estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud 1999-2004 definió como líneas prioritarias de investigación las siguientes:13 • Investigación biomédica y clínica: biología y ecología de vectores y agentes etiológicos, evaluación de agentes terapéuticos, entre otros. • Investigación en salud pública: dinámica poblacional, tran- sición epidemiológica, violencia y salud, pobreza y salud, ambiente y salud, estilos de vida, salud y modernidad, sistemas de salud y tecnología en salud. • Ciencias básicas: neurociencia, fisiopatología, genética de población, bioquímica, biología y citogenética mole- cular, etc. La información anterior deja ver la poca importancia que ha tenido la investigación en sistemas y políticas de salud y gestión del sector, lo cual explica en parte el poco desarrollo que se tiene actualmente y, por tanto, la carencia de eviden- cias científicas que apoyen el debate actual a la reforma delSGSSS. La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia ha tenido una tradición en la formación de re- curso humano con los programas de pregrado y posgrado en los cuales la investigación ha estado presente, lo que ha con- tribuido al mejoramiento académico y a orientar la solución de problemas de salud en el ámbito local, regional y/o nacio- nal. Asimismo, otras instituciones educativas del sector sa- lud y las autoridades de salud de nivel municipal y/o departa- mental han generado investigación en varios campos de la salud como la epidemiología, la administración, algunos as- pectos del SGSSS y la calidad de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. La situación actual de los sistemas de salud y de la salud de la población en un contexto demográfico, social, económi- co y político específico, cambiante e influyente exigen un direccionamiento de la generación de conocimiento y, por ende, un fortalecimiento de la actividad investigativa que res- ponda a las necesidades. Las instituciones de salud, las uni- versidades, los centros y los grupos de investigación com- prometidos en desarrollar investigación en gestión, sistemas y políticas de salud deberán identificar las líneas prioritarias para generar conocimiento que permita entender la salud y los aspectos asociados con ella, en particular la dinámica del sistema, los procesos de gestión y las políticas en el contexto municipal, regional, nacional e internacional, todo lo cual sir- va para orientar la formulación e implementación de políticas de salud y la gestión del sector. Para ello se requiere realizar análisis e identificar los problemas y preguntas de investiga- ción alrededor de las cuales deben canalizarse los esfuerzos de los grupos y centros de investigación. La investigación en gestión, políticas y sistemas de salud en el contexto actual puede implicar una amplia gama de líneas de investigación, tales como: • Formulación, implementación y evaluación de políticas de salud en diferentes campos de la salud física, mental y ambiental o del ciclo vital humano, entre otras. • Modelos de sistemas de salud y su relación con la salud de la población • Políticas de seguridad social en salud • Gestión y desarrollo institucional • Evaluación de tecnología en salud • Políticas y gestión del recurso humano en salud • Participación social en salud • Políticas de salud y ambiente Metodologías de investigación en sistemas, políticas y gestión en salud Las necesidades de conocimiento en políticas y sistemas de salud exige que la investigación en salud aborde los proble- mas en todas sus dimensiones y niveles de análisis, que in- corpore los avances de las diversas disciplinas de lo biológi- co y de lo social y que desarrolle el instrumental teórico y metodológico para dar soporte científico-técnico a las inter- venciones, a fin de comprender la problemática de salud en toda su complejidad. En este sentido, Pellegrini4 comenta que la ampliación de temas, disciplinas y enfoques lleva la inves- tigación en salud hacia un nuevo paradigma que incluye cua- tro elementos claves: la transdisciplinariedad, entendida como la capacidad de transitar y de construir puentes entre campos disciplinarios distintos; la complejidad, es decir, el desafío que supone lograr un conocimiento efectivo de tota- lidades complejas, sin recurrir a abstracciones simplificado- ras; la pluralidad, que implica una actitud de apertura que rechaza los presupuestos monolíticos, los monopolios de pensamiento y las aproximaciones controladas y, finalmente, la praxis, o necesidad de que los hallazgos de la ciencia se cristalicen en la práctica y de que las explicaciones se hagan con el propósito de identificar puntos sensibles en los cuales las intervenciones tengan mayor impacto.
  • 6. 94 Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006 La realización de investigación en gestión, sistemas y políticas de salud implica la utilización de enfoques tanto cualitativos como cuantitativos y, dentro de ellos, de una amplia gama de métodos y técnicas de recolección, procesa- miento y análisis de datos, dada la amplia variedad y comple- jidad de problemas de investigación que se requiere abordar. Así, por ejemplo, el estudio de políticas puede implicar el análisis de los procesos sociales y políticos que se suceden con ocasión del proceso de la política —formulación, imple- mentación y evaluación—, lo cual puede requerir un trata- miento con métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, que permitiría comprender integralmente el proceso y la diná- mica de las políticas. También estudios de evaluación de las políticas requieren el uso de diversos métodos para evaluar el impacto generado por la implementación de una política determinada. Los enfoques y métodos clásicos y modernos de investigación-evaluación de programas sociales14 tales son también aplicables en la investigación en políticas, ges- tión y sistemas de salud, como el modelo CIPP de D. Stufle- beam para toma de decisiones15 y evaluación por clusters, multisitios o multicéntrica.16 Lo anterior señala que la triangulación* metodológica puede ser necesaria en estudios sociales, como es el caso de la investigación en sistemas, gestión y políticas de salud, dada las múltiples facetas que se deben abordar.17-19 Pun- ch17 argumenta que hay situaciones y tópicos en que la uti- lización de métodos cualitativos y cuantitativos es necesaria, lo que permite tomar ventaja de las fortalezas y superar las limitaciones de cada enfoque en particular. Según Holloway20 y Flick,21 la triangulación es un proceso mediante el cual un problema o fenómeno es investigado desde diferentes pers- pectivas, mediante la combinación de métodos de investiga- ción que sean apropiados para abordar diferentes aspectos de un problema o fenómeno. Miles and Huberman19 afirman: “Tenemos que enfrentarnos al hecho de que los números y las palabras son necesarias si queremos entender el mundo”. La triangulación puede darse en cuatro formas:** triangula- ción de datos, de investigadores, de teorías y de métodos y cada investigación determina cuál es la combinación más apropiada.19, 22, 23 Mecanismos para fortalecer la investigación El fortalecimiento de la investigación en sistemas, gestión y políticas en nuestro medio requiere de acciones como las que se detallan a continuación. Establecimiento y fortalecimiento de vínculos interinstitu- cionales entre los grupos y centros de investigación del país Deben realizarse alianzas con otros centros, organismos y redes de investigación que permitan el intercambio entre pa- res, la capacitación, las pasantías y la realización de investi- gaciones con participación de investigadores de otros gru- pos y centros de investigación nacionales y/o internacionales. En este sentido, un aspecto es el de asociarse a las redes nacionales e internacionales que desarrollan proyectos de investigación afines a las líneas de investigación del grupo. La conformación de redes busca el aprovechamiento de re- cursos, el potenciar las capacidades de los miembros y el logro de mayor eficiencia. La red proporciona una forma de agencia de conocimientos a través de la relación entre todos los participantes, lo cual contribuiría a una mejor interrela- ción y coordinación entre grupos de investigación. En la ac- tualidad, hay un gran auge de los mecanismos para crear redes y alianzas entre instituciones y actores en el ámbito nacional e internacional para el enfoque de problemas de muy diversa índole. En el campo de la investigación en salud hay redes consolidadas y otras en proceso de formación, como las que se describen a continuación: – Red Colombiana y Red Latinoamericana de investiga- ción en políticas públicas y sistemas de salud: inició su conformación al comienzo del 2004. Como parte de la red colombiana, se han conformado nodos regionales en An- tioquia, la zona cafetera, Santander, Bogotá,Valle del Cauca y la región del Caribe y Nariño. Su propósito es impulsar la investigación en este campo con la participación de investigadores de diferentes universidades, instituciones y centros de investigación. www.guajiros.udea.edu.co/nodoantioquia – Alliance for Health Policy and System Research: forta- lece la investigación en sistemas y políticas de salud a nivel internacional. www.allience-hpsr.org – Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuida- do Médico (AHRQ): forma parte del Departamento de Sa- lud y Servicios Humanos de Estados Unidos y es el prin- cipal organismo encargado de promover investigaciones que tengan por objeto mejorar la calidad de la atención de salud, reducir sus costos, mejorar la seguridad del pa- ciente, reducir los errores médicos y ampliar el acceso a los servicios básicos. http://www.ahrq.gov/ – Red de Economía de la Salud de Asia y el Pacífico (APHEN): creada como respuesta al reconocimiento de * La metáfora de la triangulación viene de las matemáticas griegas antiguas y es utilizada ahora en el sistema de muestras topográficas y de chequeo en la navegación, donde un punto es fijado y observa- do desde diferentes puntos.17 ** En la triangulación de datos los investigadores obtienen datos de diferentes grupos, lugares y momentos. La triangulación teórica implica el uso de diferentes perspectivas teóricas en el estudio de un problema. La triangulación de investigadores significa que va- rios investigadores están involucrados en la investigación y apor- tan desde sus diferentes perspectivas. En la triangulación de métodos, el investigador analiza uno o varios problemas utilizando diferentes enfoques metodológicos. Por ejemplo, cuando los inves- tigadores quieren estudiar pocos individuos de una población para explorar sus sentimientos acerca de un asunto que emergió de una encuesta.
  • 7. Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud • G. Molina 95 que existía una necesidad crítica de aumentar las contri- buciones de la economía de la salud a la planificación y aplicación de políticas. http://www.unescap.org/aphen – Canadian Health Services Research Foundation: pro- mueve y financia la gestión y la investigación en políticas aplicables a los servicios de salud y de enfermería, con el fin de mejorar la calidad, la pertinencia y la utilidad de este tipo de investigación para los planificadores de políticas y gestores de los sistemas de salud. http://www.chsrf.ca – Centro Internacional Fogarty (FIC): promueve y apoya la investigación y la formación científicas a nivel interna- cional para reducir las disparidades que existen en materia de salud en el mundo. El FIC ha asumido una función rectora en la formulación y la aplicación de investigacio- nes y políticas en materia de biomedicina. Al tiempo que apoya la realización de investigaciones necesarias sobre cuestiones sanitarias prioritarias en el mundo, el FIC crea capital humano y construye capacidad de investigación en las naciones más pobres, donde la necesidad es mayor. Consciente del hecho de que dos tercios de la población mundial soportan una carga desproporcionada de enfer- medades y muertes prematuras, el FIC ha emprendido un ambicioso proyecto para empezar a corregir estas inequi- dades a través de programas internacionales de investi- gación y formación. Las subvenciones de estos progra- mas permiten a instituciones de los Estados Unidos colaborar con sus colegas del mundo en desarrollo en la realización de investigaciones y, en el proceso, formar un equipo de investigadores jóvenes de otros países capa- ces de abordar los desafíos científicos que se plantean en esferas sumamente críticas, como el VIH/SIDA, las nuevas enfermedades infecciosas, la bioética, la informática de la salud, la población y la salud, la salud medioambiental y ocupacional y la salud materno-infantil, entre otras. http://www.fic.nih.gov – Red Global de Desarrollo (GDN): proporciona a los in- vestigadores en políticas de los países en desarrollo ac- ceso a apoyo financiero y recursos de información y con- tribuye a fortalecer la colaboración con sus homólogos en todo el mundo. El diseño de los productos y servicios de la GDN responde a las demandas de los institutos de investigación de los países en desarrollo, basándose en consultas informales, estudios y en el intercambio siste- mático y periódico de opiniones. Desde su creación en 1999, la GDN ha respaldado institutos de investigación que generan, comparten y aplican conocimientos sobre desarrollo. Para promover el desarrollo de conocimientos, las redes regionales de la GDN establecieron mecanismos competitivos de concesión de subvenciones a través de exámenes colegiados y distribuyeron millones de dólares en becas de investigación a institutos de países en desa- rrollo. La GDN facilita el intercambio de conocimientos a través de conferencias regionales, la Conferencia Anual de la GDN y a través de herramientas electrónicas, como un boletín electrónico mensual, debates en línea y el sitio web de la GDN. http://www.gdnet.org – Red Global de Desarrollo (RAPNet): es una red dirigida a investigadores y planificadores de políticas para com- partir información y debatir y aprender cómo mejorar las relaciones entre la investigación y las políticas de desa- rrollo. Forma parte del proyecto de la Red Global de Desa- rrollo (GDN) para aproximar la investigación a las políti- cas. El proyecto resumirá los conocimientos existentes, encargará nuevas investigaciones, extraerá lecciones, for- mulará recomendaciones y elaborará instrumentos prácti- cos para investigadores y planificadores de políticas. http://www.gdnet.org/subpages/RAPNet/Index.htm – Programa de Salud y Cambio Social del Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS), del Reino Unido: es una iniciativa encaminada a generar un pensamiento innova- dor en materia de políticas de salud para un mundo en continuo cambio. La atención del programa se concentra en la mejora de la salud en algunas de las áreas más po- bres del mundo a través de la ampliación del acceso a las prestaciones de la tecnología de atención de salud y de los conocimientos sobre el particular, sobre todo para mu- jeres y niños. El programa coordina laAlianza en pro de la salud y del cambio social (Health and Social Change Par- tnership), una red internacional de investigadores, partes interesadas y organismos decisorios del sector de la sa- lud. Se creó a partir de la aceptación de la necesidad de nuevas estrategias para generar conocimientos en las cir- cunstancias actuales, que se caracterizan por cambios sociales continuos y cada vez más rápidos y que estable- ce un marco para compartir estas experiencias, probar nuevas ideas y sistematizar los nuevos conocimientos sobre los siguientes temas: 1) pluralismo en la salud: re- planteamiento de la naturaleza y del alcance del sector de la salud; 2) participación y responsabilidad desde las ba- ses; y 3) negociaciones nacionales e internacionales para promover políticas sociales favorables a los pobres. http://www.ids.ac.uk/ids/health/chdf.html – Red Interamericana José Luis Bobadilla para el Análi- sis de las Políticas de Salud: con el fin de apoyar el desa- rrollo de las reformas de los sistemas de salud en los paí- ses latinoamericanos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estableció la Red Interamericana José Luis Bobadilla en Políticas de Salud. El organismo ejecutor de esta red será la Fundación Mexicana para la Salud (FUN- SALUD). Los objetivos de la red JLB son los siguientes: adaptar y desarrollar instrumentos de política, fortalecer el liderazgo en el sector y diseminar e intercambiar infor- mación. Los dos objetivos antes mencionados se comple-
  • 8. 96 Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006 mentarán con un servicio de documentación y un espacio virtual para la recopilación, difusión e intercambio de in- formación, conocimientos, experiencias y opiniones so- bre las iniciativas de reforma de los sistemas de salud que se lleven a cabo en la región de las Américas. http://www.funsalud.org.mx/red-jlb/principal.html – Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud en Amé- rica Latina y el Caribe: apoya los procesos de reforma nacionales para promover servicios de salud básicos más efectivos. Se vale de un enfoque participativo, colabo- rando con agentes decisorios claves de América latina y el Caribe, con el fin de construir capacidad para abordar los problemas del sector de la salud y diseñar, aplicar y controlar las reformas. http://www.lachsr.org – Red de Economía y Sistemas de Salud del Magreb (RES- SMA): en los sistemas de salud de los tres países del Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez) se están introdu- ciendo reformas centradas en la ampliación de la cober- tura del seguro de enfermedad, la descentralización de los sistemas públicos de salud, el aumento de autono- mía de los hospitales, el fortalecimiento del sector priva- do y la mejora de la calidad de los servicios. Para apoyar este proceso, representantes de los ministerios de sa- lud, organizaciones de investigación, universidades, ins- tituciones de seguridad social y organizaciones provee- doras han creado una red llamada Red de Economía y Sistemas de Salud del Magreb (RESSMA), con el fin de compartir información, experiencias y propuestas rela- cionadas con la reforma del sector de la salud. Los obje- tivos de RESSMA son proporcionar formación y realizar investigaciones, que identifican temas prioritarios para la investigación aplicada a los sistemas de salud y a la reforma de políticas en los tres países, aplican estudios comparativos sobre cuestiones comunes y prioritarias, facilitan los contratos y los intercambios para utilizar los resultados de los estudios y aseguran su transmisión a las autoridades nacionales, a las universidades y a sus asociados; asimismo, se ocupa de divulgar la documen- tación y la información que genera. http://www.ressma.com/HTML/in_english.htm – Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud en el Cono Sur: es una organización no gubernamental que trabaja en el campo de la investigación en sistemas y servicios de salud y que pretende contribuir al debate académico y político sobre las reformas de los sistemas de salud en América latina. http://www.ensp.fiocruz.br/parcerias/redsalud – Red de Instituciones de Investigación de la Reforma del Sector Salud: es un medio para las instituciones inte- resadas en producir, manejar y analizar información sobre la temática de la seguridad social en salud y los procesos de reforma sectorial en Colombia y Latinoamérica, además de identificar las experiencias que se emprendan en los distintos países. http://www.medicina.unal.edu.co/red/index.htm • Alianza para la Reforma del Sector Salud (Partners for Health Reform, PHR): es el proyecto bandera de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US- AID), encaminado al fortalecimiento de las políticas y siste- mas de salud. USAID recurre a PHR para prestar asistencia técnica y ayudar a mantener el liderazgo mundial de USAID en la reforma del sector de la salud, las políticas sanitarias, la gestión, la financiación de la salud, y el fortalecimiento de los sistemas. Este proyecto continuará sus estrechas relaciones de trabajo con las ONG y organismos colabora- dores de USAID, organizaciones internacionales asociadas y países en desarrollo, incluidos el Banco Mundial, Unicef, la OMS, donantes bilaterales, organizaciones voluntarias privadas, fundaciones, universidades y organismos guber- namentales de países receptores. http://www.phrplus.org Definición de líneas de investigación y sus prioridades La definición de las líneas de investigación permitiría captar y dirigir recursos, además de vincular a los estudiantes en pro- yectos prioritarios para el sector.* Esta actividad implica: • Realizar un diagnóstico de la producción de investigación realizada en las principales entidades de investiga- ción del país. • Identificar las temáticas y preguntas de investigación que deben orientar las investigaciones, mediante un trabajo interinstitucional con la participación de investigadores y centros y grupos de investigación que se ocupan de temas sobre sistemas, gestión y políticas de salud. Hasta el año 2004 había 12 grupos de investigación registrados en Colciencias que abarcan temáticas de investigación sobre políticas y sistemas de salud. La identificación de temas prioritarios permite buscar, movilizar y canalizar re- cursos técnicos, financieros y humanos. Este proceso deberá tener en cuenta las directrices y consensos inter- nacionales, nacionales, regionales y locales. http://zulia.colciencias.gov.co:8081/grupos.war/search/ EnGrupoInvestigacion * La formación en investigación en programas de pregrado y de posgrado en la Facultad Nacional de Salud Publica se da fundamen- talmente a través de los bloques programáticos o cursos de métodos de investigación en sus diferentes niveles, en los cuales los estu- diantes deben elaborar un anteproyecto o propuesta de investiga- ción como criterio de evaluación del curso o requisito de grado. Los estudiantes reciben orientación por parte de algunos docentes o grupos de investigación para la selección de su tema y objeto de estudio, pero en la mayoría de los casos estos surgen de la inquietud del estudiante, dándose así una diversidad temática muy amplia. Si bien esto no es del todo negativo, sí puede llevar a la pérdida de oportunidades de consolidar líneas de investigación con proyectos que respondan a necesidades prioritarias del ámbito local, regional y/o nacional.
  • 9. Investigación en gestión, políticas y sistemas de salud • G. Molina 97 Capacitación para el diseño de proyectos de investigación en gestión, políticas y sistemas de salud. Debe realizarse la capacitación que mejore las competencias en investigación en gestión, sistemas y políticas de salud, en que se enfatice en el planteamiento de problemas, los mode- los teóricos en salud pública, los sistemas de salud, las polí- ticas públicas y los métodos de investigación requeridos para abordar este tipo de temáticas. El producto de esta capacita- ción debe ser una propuesta de investigación. La capacita- ción también debe incluir mecanismos para mejorar la capaci- dad de escribir para publicar los resultados de la investigación. Disposición de apoyo logístico Es preciso analizar las necesidades y posibilidades de apoyo logístico de las instituciones participantes en la red de inves- tigación, con el fin de aprovechar los recursos disponibles. Asimismo, debe determinarse la disponibilidad de recursos bibliográficos, tanto en temáticas propias de la investigación en sistemas, políticas y gestión, como en métodos de inves- tigación. Mecanismos de captación y difusión de información La difusión de la información relacionada con la investiga- ción en gestión, políticas y sistemas de salud puede realizar- se mediante revistas, paginas web y programas de radio y televisión de la universidad, lo cual contribuiría en la búsque- da de fuentes de financiación y en la vinculación de estu- diantes y docentes investigadores de las universidades y centros de investigación locales, regionales y nacionales. Igualmente, permitiría el acceso y utilización de los resulta- dos por parte de quienes toman decisiones en los diferentes niveles de gobierno y organizaciones vinculadas al sector salud. Conclusiones La investigación en gestión, políticas y sistemas de salud ha venido tomando importancia como respuesta a la necesidad de conocimiento científico que permita a quienes toman las decisiones del ámbito local, regional o nacional el apoyo a los procesos de planificación. Diferentes instituciones naciona- les e internacionales han venido impulsando la investigación en sistemas y políticas, lo cual ha creado un ambiente propi- cio para generar conocimiento en este campo. En el caso co- lombiano, la reforma introducida al Sistema de Salud en la década de los noventas ha generado una mayor necesidad, no solo de evaluar las políticas y estrategias de gestión im- plementadas, sino también de identificar, analizar y compren- der los nuevos problemas derivados de esta reforma, así como las diferentes alternativas para solucionarlos e impactar posi- tivamente el desempeño del sistema y de la salud de la comu- nidad. En este sentido, las entidades nacionales y regionales encargadas de apoyar el desarrollo tecnológico y científico en salud deben crear incentivos, con el fin de que los grupos de investigación e investigadores de diferentes instituciones y organizaciones interesados en estos temas puedan avanzar en la construcción de líneas de investigación sólidas que den respuesta a las necesidades en cada ámbito local, regional y/ o nacional. Referencias 1. Seberon G, Valdés C. Investigación en políticas y siste- mas de salud. En: Fundación Mexicana para la Salud. In- novaciones de los sistemas de salud: una perspectiva in- ternacional. México : Médica Panamericana; 1995. 2. Susser M Does risk factor epidemiology put epidemiolo- gy at risk? Peering into the future. J Epidemiol Community Health1998;52(10):608-611.Citadoen:PellegriniFA.Cien- cia en pro de la salud: notas para la actividad científica para el desarrollo de la salud enAmérica latina y el Caribe. Washington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técni- ca, No. 578). 3. Rosen G. The strategy of preventive medicine. Oxford: Oxford University; 1980. Citado en: Pellegrini FA. Ciencia en pro de la salud: notas para la actividad científica para el desarrollo de la salud enAmérica latina y el Caribe. Was- hington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578). 4. Pellegrini FA. Ciencia en pro de la salud: notas para la actividad científica para el desarrollo de la salud enAmé- rica Latina y el Caribe. Washington: OPS; 2000. (Publica- ción Científica y Técnica, No. 578). 5. Corin E. , E., 1994. The social and cultural matrix of health and disease. In: Evans RG, Barer ML, Marmot TR. (eds). Why are some people healthy and others not? The deter- minants of health of populations. New York: Aldine de Gruyter; 1994. Citado en: Pellegrini FA. Ciencia en pro de la salud: notas para la actividad científica para el desarro- llo de la salud enAmérica latina y el Caribe. Washington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578). 6. Kamper-Jorgensen F, Arber S, Beckman L et al. Interna- tional Panel evaluation of Swedish public health resear- ch. Stockholm: Swedish Council for Working Life and Social Research, Swedish National Institute of Public Health; 2004. 7. Alliance for Health Policy and System Research. What can policy research contribute to better health? Newslet- ter 2004; (9). 8. Castellanos PL. Sistemas nacionales de vigilancia de la si- tuación de salud según condiciones de vida. Washington, DC:OPS/OMS;1991Citadoen:PellegriniFA.Cienciaenpro de la salud: notas para la actividad científica para el desa- rrollo de la salud enAmérica latina y el Caribe.Washington: OPS; 2000. (Publicación Científica y Técnica, No. 578). 9. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AIPSS). Hacia un nuevo enfoque estratégico para
  • 10. 98 Rev Fac Nac Salud Pública Vol. 23 N.° 2 jul-dic 2006 desarrollar la capacidad a través de redes regionales en materia de investigaciones sobre políticas y sistemas de salud. Boletín AIPSS 2004; (10). 10. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud (AIPSS). Revisión bienal de laAlianza. Boletín AIPSS 2004;(10). 11. Andreano R. The international health policy program: an international assessment. Madison: The University of Wisconsin; 2001. 12. Organización Mundial de la Salud. Relatoría: Reunión de consulta para las Américas sobre Investigación en salud para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio ODMs. México,DF: OMS;2004. 13. Colciencias. Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en Salud: Plan estratégico 1999-2004. Bogotá: Colciencias; 1999. 14. Newman J, Rawling L, Gertler P. Using randomized control designs in evaluating social sector in programs develo- ping countries. World Bank Res Obs 1994;9(2):181-201. 15. Stufflebeam DL The CIPP model for evaluation. Draft of chapter 6. A new book on evaluation. Kalamazoo, MI: Western Michigan University Evaluation Center;1997. 16. Sanders JS. Cluster evaluation. p. 396-404. In: Chelimsky E, Shadish WR (eds). Evaluation for the twenty first cen- tury. Thousand Oaks, Calif.: Sage; 1997. 17. Punch KF. Introduction to social research: quantitative and qualitative approaches. London: Sage; 1998. 18. Robson C. Real world research: a resource for social scien- tists and practitioners. 2nd ed. Oxford: Blackwell; 2002. 19. Miles MB, Huberman AM. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. 2nd ed. Thousand Oaks, Calif.: Sage;1994. 20. Holloway I. Basic concepts for qualitative research. Oxford: Blackwell Science; 1997. 21. Flick U.An introduction to qualitative research. London: Sage; 1998. 22. Yin RK. The case study research, designing and methods. 2nd ed. London: Sage; 1994. 23. Creswell JW. Research design: qualitative and quantitati- ve approaches. London: Sage; 1994. Bibliografía adicional • Acheson, D. The report of the Committee of Inquiry into the future development of the public health function. Lon- don: HMSO;1988. In: The Wellcome Trust. Public health sciences: challenges and opportunities. Report of the public health sciences working Group convened by Well- come Trust. London; 2004. • Denzin NK. The research act: A theoretical introduction to sociological methods. 3rded. Englewood Cliffs, NJ: Pren- tice-Hall; 1989. In: Holloway I. Basic concepts for qualita- tive research. Oxford: Blackwell Science; 1997. p. 157-158. • Hall D, Hall I. Practical social research. Project work in the community. London: MacMillan; 1996.