SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Universidad Nacional del Santa
                FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL




DOCENTE                  :
                                 Ing. Vicente Carranza
CURSO                   :
                   Materia prima de origen vegetal y animal
ALUMNOS                  :
                             Moreno Valverde Jefferson.
                             Vega Viera Jhonas.
                             Torres Maza Antony.
                             Cabanillas Corso Raul.
                             LeccaPeña Erick.
                             Ponte Ramirez Reinaldo.
                             ArandaTarazona Jair.
CICLO                    :
                                 2°



            NVO . CHIMBOTE – PERÚ
                              2012
PORCINOS
1. INTRODUCCIÓN:
  El cerdo es una especia de mamífero artiodáctilo (orden de mamíferos, cuyas extremidades
  terminan en un número par de dedos) de la familia Suidae.

  La domesticación fue a partir del cerdo salvaje hace por lo menos 5 000 años y se
  encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es
  pequeña y en algunas parts del mundo (Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto
  cimarrón (animal doméstico que se escapa de las manos y se asilvestra).

  El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal
  Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la
  denominada raza ibérica.

  La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente
  cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos
  que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente
  de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida.

  La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución
  de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción
  más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne,
  disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales.

2. OBJETIVOS:
   Como futuros ingenieros agroindustriales tener en conocimiento acerca de todo lo
    referente a los porcinos ya que tal como veremos más adelante es una especie muy
    importante si es que nutrientes en la carne nos referimos.

   Como objetivo además tenemos lograr responder todas las interrogantes acerca de los
    porcinos,investigando, mostrando videos y haciendo de una manera didáctica nuestro
    aprendizaje.

   Por otro lado valorar la importancia que tiene la especie porcina en la alimentación
    humana y en la economía regional y mundial.

   identificar las diferentes razas porcinas



3. CONTENIDO:
  Su nombre científico es Sus scrofadomestica, aunque algunos autores lo denominan
  simplemente Sus domestica, reservando Sus sfrofa para el jabalí.

                                   CARACTERISTICAS:
    El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico
    comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola
    corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe
una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles,
rápidos e inteligentes.

 Adaptados para la producción de carne especialmente, dado que crecen y maduran
  con rapidez. Tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener
  camadas muy numerosas.



 En la domesticación se han vuelto omnívoros y se les da también carne, siempre
  picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que
  contenga proteínas. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de
  su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse
  hasta sus propias crías

 Debido a que el cuello del cerdo no es bien definido por estar unido la cabeza con el
  tronco, no puede doblar su cuello hacia arriba.



 En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años.



 Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son
  usados para buscar trufas en el campo.



 Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo
  de la raza y del número de parición.


 El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28
  días.
4. DISTRIBUCIÓN

        Los cerdos están adaptados a climas
templados y semitropicales y se encuentran en
muchas zonas del mundo. En el año 2001 los
principales países en cuanto al número de animales
eran China, con 454 millones de cerdos; Estados
Unidos, con 59 millones; Brasil, con 29 millones;
Alemania, con más de 25 millones, y España, con 23
millones. A continuación se encontraban, en orden
descendente, Vietnam, México, India, Polonia, Rusia,
y Francia. A escala mundial, la población de cerdos.

5. REPRODUCCION

    a) Celo

            La cerda presenta el celo a partir de los siete meses aproximadamente, pero es
    conveniente dejar que se desarrolle más para iniciarla en la reproducción. Hay que
    dejar crecer a las cerdas y a los cerdos hasta los 8 meses, donde además de una edad
    apropiada tendrán un peso adecuado también. Una vez que la cerda está en
    condiciones, al presentar el celo, puede recibir el servicio del macho.

            Las características de este período del celo son:

    El momento en que la cerda está de punto para la monta, es cuando ésta se queda
    quieta; el hombre puede comprobarlo presionando con las dos manos la parte trasera
    de la cerda o subiéndose cuidadosamente en el lomo o presionando la espalda con las
    dos manos.
    La vulva de la cerda cambia de color rojo a rosado, se hincha y sale un poco de líquido.
    La cerda está inquieta y molesta mucho a otras hembras.
    La manifestación del celo en hembras que ya tuvieron pariciones, se presenta
    aproximadamente 7-10 días después del destete. Este período varía debido a factores
    comola temperatura, duración de la lactancia, pérdida de peso, etc.

    b) Monta

             Cuando la hembra responde a los estímulos del tacto en un porcentaje más
    alto, significa que está en el momento en que puede quedar preñada fácilmente.

    Si es por la mañana que la cerda responde en alto grado a los estímulos, entonces, la
    monta se realizará en la tarde y al día siguiente por la mañana.
    Si por la tarde acepta que se le presione la espalda, etc., entonces, la monta será al día
    siguiente por la mañana y en la tarde. La monta en una hembra debe realizarse dos
    veces, con 12 horas de diferencia.
    Es conveniente llevar la hembra junto al macho, ya que le gusta estar en un ambiente
    conocido.
    Es importante observar los animales en el acto de la monta por si es necesario
    ayudarlos.
    Una vez que la hembra tuvo servicio de monta, se espera hasta los 20-25 días después
    del mismo, donde se le inspecciona por si vuelve a presentar celo; si es así, no está
    preñada.
    El celo de una hembra puede durar 72 horas.
c) Evofeed

Evofeed es un sistema de alimentación para cerdas gestantes en grupo acorde con la
normativa Europea de bienestar animal.
El funcionamiento es muy simple y facilita a cualquier usuario poder conseguir
resultados excelentes en estado de carnes y consumo de pienso sin precisar de chips
de identificación individual ni ordenadores.El sistema está basado en el
comportamiento natural de los animales, pudiendo comer a cualquier hora y con la
máxima tranquilidad, pero con el alimento racionado.

Funcionamiento:

Basado en el comportamiento natural de las cerdas, el sistema funciona las 24 horas al
día, eliminando así los horarios de alimentación. Esto permite que algunas cerdas
puedan comer durante la noche, y hacerlo sin ser molestadas, creando así un ambiente
de total tranquilidad. El sistema suministra de forma automática, pequeñas porciones
en intervalos de tiempo, obligando a las cerdas a comer lentamente. De este modo, las
cerdas, incluso las más glotonas, se sacian y por cansancio a la espera desisten,
cediendo así la tolva a las demás cerdas del grupo.


d) Gestación

       El período de gestación de las hembras se divide en dos etapas:

     1. De 0 - 100 días
     2. De los 101 días a los 114 días


 1. Primer período de gestación

       A su vez el primer período se divide en dos etapas:

    En la etapa de 1-50 días:

             Las hembras gestantes necesitan aire fresco y tranquilidad, en especial de
             los 0 - 16 días de gestación. Se debe cuidar mucho a la hembra, no debe
             estar expuesta a temperaturas muy altas, ya que podría producirse un
             aborto.
             Si en 20 - 25 días una hembra vuelve a presentar celo, se identifica que
             no esta preñada.
             A los 30 días se les inyecta vitaminas (A, D, E) y se traslada a las jaulas
             de las cerdas preñadas.
             En esta etapa, las hembras no necesitan mucha alimentación. Alimento
             diario de 3~4 lbs.

    En la etapa de 51-100 días:

             Necesitan más energía y proteína, se les debe suministrar un concentrado
             de buena calidad. Alimento diario 5~6 lbs.

             Permanecerá en un lugar fresco, limpio y tranquilo, donde es importante
             que haya agua suficiente.
             A los 100 días, las hembras se deben desparasitar y se les inyecta
             vitaminas (A, D, E)
2. Segundo período de gestación

           Se debe suministrar alimento concentrado de calidad.
           En los últimos días de gestación (101-114 días) se debe procurar
           mantenerla en lugares frescos y no a temperaturas muy altas.
           Preparar el lugar donde va a parir.

           En el día 110, si se tiene paridera, se traslada la hembra a la jaula de
           parición.

e) Parto

 1. Los preparativos para el parto (en el día 110)

     Primero se limpia y se desinfecta el equipo y la sala de parto.
     Bañar a la cerda, utilizar bastante agua, jabón y cepillo, para tener a la cerda
     limpia en el momento del parto.
     Se coloca una capa de 15 cm de cama encima del piso del corral. El material de
     la cama debe ser fácil de manejar, absorbente, por ejemplo: viruta, colocho de
     madera, paja, etc.
     Si se tiene paridera, se sube la cerda a la cama en el día 110.
     Preparar fuente de calor para los lechoncitos que nacen (lámpara)
     La alimentación de la cerda se debe reducir 24 horas antes del parto. Debe
     consumir alimentos laxativos como el salvado de trigo y agua a voluntad.

 2. Los signos de parto de la hembra:

     El tiempo de la parición está cerca cuando la hembra presenta las siguientes
     características:
     Inquietud
     Cuando la vulva de la hembra se agranda mucho y sale un poco de líquido.
     Cuando se tocan las tetas y sale leche.
     Algunas cerdas no quieren comer y rascan el piso.

 3. En el día del parto:

     Observar la hembra, por si acaso necesita ayuda para parir.
     A medida que van naciendo los lechones, se deben secar uno por uno, con un
     trapo limpio, quitándoles las mucosidades y membranas fetales, especialmente
     de la boca y la nariz.
     Poner los lechones en un cajón con viruta o paja, bajo la lámpara de calefacción.
     En los lechoncitos recién nacidos la temperatura es de 32~35°C, después baja
     2°C por cada semana.
     Dejar a los lechoncitos mamar leche (es muy importante que consuman el
     calostro que produce la cerda durante los 2-3 días después del parto.
     La duración normal de un parto es de 1~6 horas. Cuando el parto dura más de 6
     horas, se debe llamar al veterinario.

 4. El tratamiento para los lechoncitos recién nacidos:

     Se les corta el cordón umbilical dejando una separación de 2-5 cm del cuerpo.
     Después del corte se desinfecta con yodo.
Cortar los colmillos; los lechones nacen con 8 dientes agudos, 4 en cada maxilar
      (Producen lesiones en los pezones de la cerda si no se cortan). Un buen corte
      de colmillos es aquel que se hace no muy cercano a la encía. El corte puede ser
      realizado con tijera, corta uñas o tenaza, siempre previamente desinfectados.
      Se les corta la cola el día que nace.
      Las muescas en las orejas se realizan para que cada lechón sea identificado y
      pueda tener su registro individual.
      Se inyecta 1 ml de hierro a cada uno de los lechoncitos (Myofer, Ferrodex, etc.)
      al tercer día de nacidos.




f) Lactación

  1. El concentrado para los lechones lactantes

      Se recomienda que se les suministre pequeñas raciones de concentrado a los
      lechones a temprana edad (a partir de los 10 días) para que su organismo y su
      sistema digestivo lo vaya asimilando lentamente, así, cuando llegue el tiempo
      del destete, podrán ingerirlo en gran cantidad fácilmente.
      La calidad de concentrado que necesitan estos lechones es de 22% proteína y
      1600 Kcal/lb.

g) La castración

      La mejor edad para castrar es de los 14-21 días, a esta edad el trabajo es más
      fácil, los cortes cicatrizan con mayor rapidez y la tensión provocada es
      apaciguada por la presencia de la madre.

h) Destete

      La cerda da leche durante 2 meses, pero es conveniente destetar los lechones
      antes de ese lapso.

    Para destetar a los lechones hay varios sistemas que pueden utilizarse:

      Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días
      Destete precoz: que se realiza a los 21 días (es utilizado en el área comercial)
      Destete normal: se realiza de los 28-30 días.
      Tarde destete: se realiza de los 35-45 días.

    ¿Cuándo destetar los lechones?:

      Cuando los lechones esten sanos.
      Coman alimentos sólidos (concentrado)
      Posean un peso adecuado, de 15-18 lbs. en adelante.

    Actividades que se tienen que realizar el día del destete:

      Pesar los lechones y anotarlo en el libro de registro de la madre.
      Alimentar los lechones con concentrado de inicio.
      Inyección de vitaminas (A, D, E), antibióticos y tonificantes.
      Limpieza y desinfección del lugar a donde se trasladará.
      Limpieza y desinfección de la paridera.
      Mantener a los lechones a una temperatura ambiente de 25-28°C.
Vacunación contra la fiebre porcina clásica:

     En la zona libre de esta enfermedad, no es necesario vacunar los cerdos.
     En las zonas endémicas, vacunar los lechones una semana después del
     destete.
     Vacunar la cerda reproductora.
     Control de las vacunas.
     Antes de usar la vacuna, hay que revisar la fecha de vencimiento.
     Mantenerla a baja temperatura, incluso cuando se transporta, evitar los rayos
     solares.
     Una vez abierta la vacuna y preparada, hay que utilizarla en 1 hora.
     El frasco de la vacuna o el sobrante de la misma, se recomienda quemarlo o
     enterrarlo profundamente.

i) Selección de futuras hembras y verracos a partir de los lechones.

   a. La primera selección de los lechones:

     Generalmente se realiza después del destete.

     Las características que deben tener los lechones:

    1. Seleccionar los lechones más desarrollados.
    2. Que tengan 10 hermanos.
    3. Que tengan 7 pares de tetas como mínimo.
    4. Cuerpo sin defectos.
    5. Lomo largo y bien arqueado.
    6. Aspecto saludable.
    7. En el período de crecimiento, desde el destete hasta que alcanzan los 65 lbs.
       de peso, deberán consumir: concentrado con un 18% de proteína.
    8. La cantidad de alimento: consumo a voluntad de los cerdos.

   b. La segunda selección se efectúa cuando los cerdos alcanzan 65 lbs. de
   peso aproximadamente.

   Las características que deben reunir:

    1. Seleccionar los más desarrollados.
    2. Que las patas no presenten defectos.
    3. Que coman bien, con aspecto saludable y que presenten las características
       propias de su raza.

   Suministrarles concentrado de calidad con un 16% de proteína
   Cantidad: consumo a voluntad.

   c. La tercera selección se realizará cuando pesan 130 lbs., para lo cual se
   deben tomar en cuenta las mismas características que se exigieron en la segunda
   selección. Los cerdos, se alimentarán con un concentrado que tenga un 15% c.p.
   de proteína y 1500 kcal/lb. Cantidad: consumo a voluntad.
6. PRODUCCION

         En países subdesarrollados, donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o
  forma de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser
  portadores de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis, Taenia, o bacterias
  como Salmonella, Staphylococcusaureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas
  de Escherichiacoli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante
  consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de
  microorganismos.

          Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para
  hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también
  fuente primaria de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las
  razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para
  la elaboración del jamón.

       Productos elaborados en base de carne de cerdo

    -   Jamón.
    -   Paleta.
    -   Lomo.
    -   Chorizo.
    -   Salchichón.
    -   Salchichas.
    -   Morcón.
    -   Morcilla.
    -   Panceta (beicon, bacón, tocino o tocineta).
    -   Asadura.
    -   Paté.




7. CRIANZA:
  En el campo se ha hecho costumbre criar a los cerdos sueltos. Ahí andan de
  patio enpatio, de solar en solar, de charco en charco, calmando el calor y el
  hambre.
  Hastaproblemas traen con los vecinos por el daño que ocasionan a las huertas
  de hortalizas, demaíz, de yuca y a todo.La mayoría de las familias campesinas
  crían dos cerdos en sus casas, esto tiene muchasdesventajas. No es lo mismo
  engordar a uno que a dos chanchos.Los chanchos, al andar al sol y al viento,
  pupusean por todos lados y comen de todo,hasta ñaña de gente. Así se van
  llenando de parásitos y se los pasan a la gente, tal como la
  solitaria causante de la Cisticercosis.
Las nuevas formas de crianza, están basadas básicamente en la modernización
  de las instalaciones, con elementos fáciles de instalar, retirar y mayormente de
  material plásticos(polímeros de alta densidad) y larga duración, la
  automatización es parte de esto, considerando las diversas etapas de crianza,
  como son salas de gestación, maternidades,salas de destete o crianza y
  engorde.El uso de rejillas plásticas en los pisos para todas las etapas,lo que les
  damayor confort e higiene está generalizadaasí mismo la etapa de engorde es
  deseable se realice en lugares diferente o apartados de las otras etapas de
  crecimiento y gestación. Respecto a la genética, en PERÚ existe la línea pic y
  otra canadiense que cubren la mayor venta de genética en el país, aparte de
  criadores que hacen sus importaciones de reproductores directamente de usa o
  Europa,sobre todo de las líneas pietrain y landrace



8. RAZAS:

   En el Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y de mayor
   importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc.




   Landrace

           Esta raza es de color totalmente blanco y despigmentada. Una de las
   características más notables de la raza es la gran longitud de su cuerpo. Las orejas son
   muy grandes y caídas hacia delante, tapando prácticamente los ojos.

          Las hembras son prolíferas y de buena habilidad materna. El macho llega a
   pesar 720 lbs., y la hembra 600 lbs.




  Yorkshire

          Esta raza es de color totalmente blanco y posee una pigmentación rosada.

           Son animales largos, la cara es de una longitud media, relativamente ancha y
   marcadamente cóncava. Las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinación
   hacia delante.
La cerda de esta raza se considera la más prolífera y con una excelente
       habilidad materna.

                  El macho a la edad de madurez obtiene un peso de 800 lbs. y la hembra de
       750 lbs.




       Hampshire

               Originarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda blanca que rodea
       el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres.

              Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de
       excelente calidad. . Lo más notable de esta raza es la excelente calidad de carne y se
       adapta a las regiones tropicales.

               Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras
       145 kilos.




       Duroc.

              Es de un color que va de rojo claro a rojo oscuro. Son animales de una longitud
       media, su cara es levemente cóncava y sus orejas caídas. Es una raza que registra
       muy buena velocidad de crecimiento y buena eficiencia de conversión alimenticia.

               Es bastante conocida por ser prolífera y rústica. Su característica principal es
       que resiste las enfermedades y se adapta muy bien a los climas cálidos.

                  El macho puede llegar a pesar 800 lbs. y la hembra 650 lbs.




Alimentación
El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema
digestivo simple y limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos. Consume
eficientemente granos y sus subproductos, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos. Inclusive
están en condiciones de aprovechar una serie de nutrientes de productos poco útiles para otras
especies domésticas como: desechos de plantas de beneficio de animales, suero de quesería,
desechos de incubadoras de aves y en general de cualquier desecho de naturaleza biológica,
convirtiendo a este animal en un eficiente transformador de insumos alimenticios de escaso
valor económico en productos de gran valor alimenticio y económico para el hombre.
Para el logro de un rendimiento óptimo, se debe de administrar una dieta balanceada, de
acuerdo a la edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole de los nutrientes que
permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto al mercado.




                             Ejemplo de Dieta para Lechón Y Gorrino


       INSUMO                                  Lechón (10 - 20 kg.) Gorrino(50 - 80 Kg.)


       Maíz amarillo                           62.00                  64.00


       Afrecho de trigo                        8.00                   18.00


       Leche Descremada en polvo               5.00


       Aceite hidrogenado de pescado                                  2.00


       Harina de pescado                       12.00


       Torta de soya                           12.00                  15.00


       Carbonato de calcio                     0.50                   1.10


       Sal                                                            0.25


       Vitaminas más minerales                 0.10                   0.10


       Promotor de crecimiento                 0.03                   0.02


       Fuente: Cadillo, 2002




              Ventajas de la carne de cerdo
La carne de cerdo es, además de sabrosa, poseedora de algunas ventajas que
estamos seguros que después de leer este artículo pensarán en consumir más
carne de cerdo, pero sin remordimientos.

Muchos hemos escuchado hablar de la tensión arterial, pero no todos sabemos qué
es exactamente y cuándo puede haber problemas de salud, cuándo ésta se afecta.
En términos sencillos, la tensión arterial normal es aquella que al medirla arroja,
valores de 120/80 mm Hg, que no es otra cosa que la presión que ejerce el corazón
durante la sístole o fase de bombeo (120), y en fase diastólica (80 mm Hg.) y esta
presión es la misma que la de todas las arterias del ser humano. Ahora bien,
¿cuándo hay problemas de tensión? Cuando la sangre viaja por las arterias a una
presión mayor (Hipertensión) o menor (Hipotensión) que la considerada normal,
señalada anteriormente.

En el caso de la carne de cerdo nos interesa es la hipertensión, alrededor de la cual
se han creado paradigmas sobre el efecto nocivo de la carne de cerdo, que acá
pretendemos explicar el porque de esa creencia y porque ya no es así.

Más de 20% de la población mundial sufre de hipertensión y la mayoría de los
afectados no presentan síntomas o éstos son casi imperceptibles, por eso es
conocida también como la "enfermedad silente", lo cual la hace más peligrosa y
gran parte de las muertes que se producen cada año son como consecuencia
directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o
el riñón.

Los riñones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que
contiene el cuerpo. Estos dos hechos tienen efectos directos en la tensión arterial.
De manera que a mayor cantidad de sal en el cuerpo, más agua se retiene en la
circulación, y más puede aumentar la tensión arterial, con la consecuencia de
aumentar la tendencia de las arterias a hacerse más estrechas. Sin embargo, una
persona con un riñón sano y sin hipertensión puede tolerar mayor consumo de sal
sin efectos sobre su tensión arterial.

       ¿Por qué la carne porcina es la más indicada para personas con
^
    hipertensión arterial?

Ahora sí entramos en el punto que nos interesa explicar y sencillamente se
expondrán las razones por las cuales se cae el mito de que la carne de cerdo es
nociva para el corazón.

En primer lugar, la carne de cerdos tiene un contenido de sodio menor que otras
carnes y el sodio, aumenta el agua en las paredes con las consecuencias arriba
mencionadas.

A su vez, el contenido de potasio es mayor en la carne de cerdo en comparación
con otras carnes y el potasio ayuda a "sacar" el sodio de las células disminuyendo
así la presión que ejerce el agua en las paredes de las arterias.

Otro aspecto muy importante y ventajoso es que hoy día la genética del cerdo es
seleccionada para dar carnes de poca grasa (magras) y bajas calorías. He aquí el
punto que quizás marca la diferencia en cuanto al mito de la carne de cerdo. Los
cerdos de antes contenían mucha grasa y su carne por tanto era considerada
nociva.

Un cuarto punto como ventaja de la carne de cerdo hoy día es el bajo contenido de
colesterol y grasas saturadas [GS] (Cuadros 1 y 2). Así por ejemplo, un consumo
de 100 g de lomo asado o cocido aporta 72,8 mg de colesterol, lo cual significa
menos de 25% del máximo permitido (300 mg/día) y 2,4 g de GS, o lo que es lo
mismo, menos de 10% de lo permitido (25 g).

Otro punto a su favor es el mayor contenido de ácidos grasos insaturados que
están relacionadas con un menor riesgo de infarto.

             Cuadro 1. Contenido de colesterol en las principales
                       carnes de consumo humano
Corte de carne (100 g)                  Colesterol (mg)

            Carne de cerdo cocido (chuleta, costillas, paletas,
                                                                        60 - 80
            piernas y lomo)
            Yema de huevo                                              250/unidad
            Pechuga de pollo sin piel cocido                               84
            Mantequilla                                                    250
            Queso seco-semiseco                                            100

             Fuente: Datos tomados de Raza Nostra (2005)



                     Cuadro 2. Contenido de grasa
                              saturada en las principales
                              carnes de consumo humano

                          Corte de carne (100 g)      Grasa saturada (g)


                     Carne de cerdo                        1,1 - 2,4
                     Carne de pollo                        1,1 - 2,4
                     Carne de res                             2,5
                     Carne de ovino                           6,5


                     Fuente: Datos tomados de Norson (2005)


Además, la carne de cerdo es rica en vitaminas del complejo B. La tiamina
interviene en el metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas. La
riboflavina, en la liberación de energía de los alimentos.

Es también rica en minerales como el calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), magnesio
(Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn), que son altamente absorbibles por el ser humano.




^   Alto valor nutritivo

Finalmente podemos decir que la carne de cerdo posee un alto valor nutritivo, con
un contenido de proteínas entre 19 y 20% en carnes magras. Así por ejemplo, 85 g
de carne de cerdo aportan 53% de tiamina, 33% de vitamina B12, 22% de P, 20%
de niacina, 19% de riboflavina, 18% vit B6, 15% Zn, 11% de K, 7% de Fe y 6% de
Mg.

En el Cuadro 3 se puede observar que la carne de cerdo tiene una buena proporción
o distribución del tipo de grasas beneficiosas en relación con la dañina,
principalmente con la carne de res. El mayor contenido de ácidos grasos
insaturados constituye otra ventaja, ya que están relacionados con un menor riesgo
de infarto. Estos ácidos grasos presentes en la carne de cerdo son, en su mayoría,
monoinsaturados y están formados mayoritariamente por ácido oleico, lo que ayuda
a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como "colesterol malo") y a
mantener o ligeramente aumentar el colesterol HDL (conocido como "colesterol
bueno").

               Cuadro 3. Composición de las grasas de las
                         carnes de mayor consumo
Grasa (%)
                    Tipo de carne
                                     Saturada   Polinsaturada     Monoinsaturada


                        Cerdo            41           12                 47
                       Vacuno            52            4                 44
                        Pollo            35           11                 54
                        Ovino            44            6                 45
                     Mantequilla         66            4                 30




                          Por que consumir carne de cerdo


» Es el proteínico más sabroso y sano que
puedes disfrutar
» Gracias al avance tecnológico la carne de
cerdo ha reducido en un 31% el contenido
de grasa, 14% en calorías y 10% en
colesterol, en los últimos 25 años.
» La carne de cerdo es la que menos
grasa tiene. Casi un 70% son insaturadas o
deseables, en particular las poli-insaturadas
contribuyen a mantener bajos niveles de
colesterol en la sangre.
» Es rica en ácido linoleico que neutraliza
los efectos negativos de las grasas saturadas
o “indeseables”.
» Una porción de 100 gr. de carne de
cerdo, únicamente contiene 61 mg. de
colesterol, que representa sólo el 20.3% de
la Ingesta Diaria Recomendada.
» Es una fuente primaria de Tiamina (Vitamina B1), elemento esencial para el funcionamiento normal
del corazón y sistema nervioso.
» Es rica en Niacina (Vitamina B3) y Vitamina A, que contribuyen al buen estado de salud de la piel.
» Es una fuente importante de minerales como el Fósforo, que fortalece los huesos y genera energía
en las células.
» Se recomienda a pacientes con hipertensión arterial por su contenido de Potasio, el cual ayuda a
mantener bajos

                                         Desventajas
^    Aspectos sanitarios de interés

Otro aspecto que también ha contribuido a crear mala fama a la carne de cerdo es la
enfermedad denominada Trichinelosis o Triquinosis. Así se llama comúnmente a la
enfermedad causada por un parásito (Trichinellaspiralis) que afecta a los cerdos, ratas y
animales salvajes como el oso y el león. Como puede contagiar al hombre, se le considera
una zoonosis.

^    ¿Cómo se contagia el cerdo?
Al estar en contacto y consumir alimentos contaminados, basura, excrementos,
principalmente; en otras palabras, por falta de condiciones sanitarias adecuadas.

^    ¿Cómo se contagia el hombre?

Al consumir carnes crudas o mal cocidas que permitan la supervivencia del parásito en las
carnes, los quistes de Trichinella spirallis incuban en los intestinos, desarrollándose hasta
alcanzar un largo de 2 a 4 mm y se reproducen allí mismo. Su descendencia viaja a través
de las paredes intestinales hacia el torrente sanguíneo y de allí pueden alojarse en los tejidos
musculares, incluyendo el corazón o pueden afectar también el diafragma, pulmones y
cerebro.

^    ¿Cuáles son los síntomas?

Varían según el número de parásitos invasores, órganos afectados y estado físico del
afectado. Generalmente, se presentan dolores musculares, malestar abdominal, calambres,
diarrea, dolores musculares y fiebre.

^    ¿Cómo se puede prevenir?

Hay dos vías de prevención: una a nivel de productor de cerdos y otra a nivel de los
consumidores.

         Prevención del productor
         Debe mantener las instalaciones de la granja bajo condiciones higiénicas adecuadas,
         eliminar los roedores que son portadores del parásito, alimentar los cerdos con
         alimento adecuado. No usar desperdicios de comidas ni basura y beneficiar los
         cerdos en mataderos autorizados.
         Prevención del consumidor
         El consumidor no debe comprar carnes o embutidos de elaboración casera en
         carreteras y caminos, dado que se desconoce las normas higiénicas utilizadas y
         normalmente carecen de permisos sanitarios. Las carnes se deben cocinar muy bien,
         a fuego lento, para que queden bien cocidas sin quemarse y tenga el tiempo
         suficiente sometido a calor, para matar los parásitos que pudiesen estar presentes.
         El congelamiento completo de las carnes por varios días también permite la
         eliminación de estos parásitos, por eso las carnicerías permisadas presentan una
         ventaja adicional al congelar sus carnes hasta la venta.




ENFERMEDADES:

Triquinosis: la enfermedad del cerdo (Javi R.)
La triquinosis    o   triquinelosis es     una   enfermedad   de
transmisión alimentaria ocasionada por un parásito que se
produce generalmente al consumir carne de cerdo o
jabalí parasitada y mal cocinada. El principal causante en
nuestro país suele ser Trininellaspiralis, aunque existen
también otras especies de este parásito.


Además    de     en   los   suidos   (cerdos),   también   pueden
encontrarase estos parásitos en otros animales como ratas,
gatos, zorros…. pero son principalmente los cerdos y los jabalíes
los principales causantes de su transmisión.
Especial cuidado hay que tener con la carne procedente de jabalíes y cerdos criados en libertad, ya
que son los más predispuestos a padecer esta enfermedad y transmitirla al ser humano debido a sus
condiciones de crianza.
Como ejemplo de un ciclo de transmisión del parásito os pongo el siguiente caso: un cerdo se come una
rata (los cerdos se lo comen todo) que está parasitada porTrichinellaspp., y los parásitos invaden la
musculatura del cerdo, formando una serie de quistes principalmente en los músculos más activos:
maseteros, diafragma, intercostales, corazón… Después, cuando una persona consume carne de este
cerdo mal cocinada (queda cruda) adquiere estos quistes y el parásito, y tras un breve periodo de
tiempo en el sistema gastrointestinal, el parásito invade finalmente los músculos de la persona (en las
fotos de arriba se puede ver un quiste dentro de la musculatura). Los síntomas incluyen dolores
gastrointestinales, dolores musculares, fiebre, debilidad, inflamación… Esto es un ejemplo bastante
resumido de su ciclo natural, pero ayuda a explicar la enfermedad.


El tratamiento para los parásitos que invaden las vellosidades intestinales, y que se da cuando una
persona ingiere inicialmente los quistes procedentes de la carne, se basa en antiparasitarios; pero el
tratamiento para los quistes musculares, en estados más avanzados de la enfermedad, es difícil y
generalmente se basa en paliar los síntomas con analgésicos.
Para prevenir esta enfermedad lo mejor es cocinar de forma adecuada la carne, ya que el calor
destruye el parásito. La congelación aplicada industrialmente también inactiva los quistes que
pudiera presentar la carne.
Actualmente los principales causantes de tranmitir esta enfermedad son las carnes procedentes de la
caza del jabalí y la que procede de las matanzas caseras. Los cerdos criados de forma intensiva o bajo
estabulación en pocas ocasiones presentan quistes en sus carnes debido a un mayor control de las
condiciones higiénicas y de su alimentación. Sin embargo, existe un estricto control veterinario, tanto
en matadero, en la caza y las matanzas (o al menos así debería ser principalmente en estos dos últimos
casos), de las carnes de estos animales para detectar la posible existencia de quistes en sus
carnes. En caso de detección se emprenderían todas las medidas disponibles para evitar que
estas carnes llegasen al consumidor final.



                                   Fiebre Porcina
La gripe porcina —también denominada por algunos especialistas bajo la terminología de
influenza porcina— es una extraña enfermedad infecciosa que se produce por el contacto
con virus de la familia de los Orthomyxoviridae. A lo largo de los últimos años ha presentado
una trascendencia puramente endémica en poblaciones relacionadas con el comercio y la
producción porcina, a pesar de que hoy en día resulte en una tragedia a nivel mundial.
Para que lagripe porcina se transmita de persona a persona, la cepa debe pertenecer a
un tipo específico dentro de las categorías de los virus.Los individuos que mantienen
contacto directo frecuentemente, ya sea debido a su trabajo cotidiano o a otros factores,
con todo tipo de aves de corral y cerdos, presentan una predisposición bastante mayor de
adquirir una infección. El virus puede mutar hacia una variación que permite el contagio
de persona a persona. Se ha confirmado que el virus de la gripe porcina responsable de
la catástrofe mundial que se ha dado en 2009, ha sido víctima de esta mutación en
particular.
Los síntomas que presentan los infectados con el virus de lagripe porcina, resultan
particularmente similares a los de una simple gripe. Se pueden destacar algunos de los
más frecuentes dentro de este cuadro: fiebre, escalofríos,dolores a nivel muscular y
articulatorio, faringitis, constantes dolores de cabeza, diarrea, vómitos, tos profunda,
aumento         de   la   secreción   nasal,   dolores   de    garganta,    disminución   del
apetito, cansancio, malestar general, perdida de la consciencia y desorientación. En muchos
de los casos, la gripe porcina podría llevar, incluso, a la muerte.

                                          Sanidad
Entre las principales enfermedades que afectan a los porcinos en el Perú, se tiene:
Infecciosas
       Cólera porcino

-Causado por un virus que en condiciones naturales no afecta a otra especie

-Transmitido por uso de alimentos, agua o equipo contaminado

-El animal se muestra deprimido, con desgano y falto de apetito. Aparente debilidad en el
cuarto posterior y los animales se tambalean.

     Colienterotoxemia (Enfermedad del destete)
- Producido por toxinas formadas por colibacterias en el intestino y ganglios linfáticos
intestinales.

- Se presenta después del destete

- El animal se muestra apático, falto de apetito, marcha vacilante y síntomas nerviosos. Se
observa edemas en los párpados y un tono rojo azulado en la porción inferior del abdomen y
las orejas.
     Absesos
- Ocasionado por gérmenes

- Penetran al organismo por heridas o debido a inyecciones mal aplicadas. Fiebre aftosa

- Producido por un virus

- Se aprecia formación de vesículas sobre la pezuña, ubre, hocico, lengua, labios, encías,
paladar.

- Los cerdos muestran cojera, babeo y negativa para alimentarse

Es importante referir que en el país se viene ejecutando un Programa de Control de esta
enfermedad. En esta acción participan activamente las granjas porcicultoras y el SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad Agraria)



Parasitarias
a. Parásitos internos
- Quitan vitalidad y dañan los órganos vitales de los porcinos, haciéndolos susceptibles a
infecciones bacterianas y otros agentes patógenos.
- Los más importantes son: nemátodos (lombrices), ascárides, acantocéfalos, estróngilos y
vermes                                                                           pulmonares.
- Para evitarlos, se debe mantener limpios los corrales, con buena aireación, buen drenaje y
corrales secos.




                                 CONCLUSIONES
 1.   A pesar de que la carne de cerdo es la de mayor consumo a nivel mundial (14 kg./hab./año),
      en el Perú el consumo es sumamente bajo llegando a niveles de tan solo 4 kg. Per cápita
      anual.
 2.   La porcicultura en el Perú ha incorporado grandes avances tecnológicos en sus sistemas de
      producción adaptados a nuestra realidad medio ambiental, lo cual le ha permitido lograr
      resultados productivos comparados con los más altos a nivel mundial.
 3.   La Porcicultura Tecnificada contribuye con el 60 % del total de la producción de cerdo en el
      Perú, representando el 88 % del cerdo beneficiado en Mataderos autorizados por SENASA,
      que es el camino que siguen los cerdos que deben ingresar a los sistemas
      de comercialización. Se asume que el saldo son cerdos producidos para consumo local en
      zonas rurales.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialguest6f0971
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaluzmilaguillen
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
tecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabrastecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabrasVerónica Taipe
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuydansuarezt88
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturayonar españa
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasRaul Cacurri
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoxhantal
 
130295429 estres-calorico-en-bovinos-1
130295429 estres-calorico-en-bovinos-1130295429 estres-calorico-en-bovinos-1
130295429 estres-calorico-en-bovinos-1Natalia Cuenca Moreno
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosFausto Pantoja
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPedroABulla
 

Mais procurados (20)

Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Infraestructura para oveja
Infraestructura para ovejaInfraestructura para oveja
Infraestructura para oveja
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
Anacultura
 
hipocalcemia
hipocalcemia hipocalcemia
hipocalcemia
 
tecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabrastecnologías reproductivas en cabras
tecnologías reproductivas en cabras
 
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuyComercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
Comercialización, Faenamiento y Consumo del cuy
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Peste porcina clasica
Peste porcina clasicaPeste porcina clasica
Peste porcina clasica
 
Alimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manual
 
Leptostirosis Bovina
Leptostirosis BovinaLeptostirosis Bovina
Leptostirosis Bovina
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Manejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y PonedorasManejo Pollos Y Ponedoras
Manejo Pollos Y Ponedoras
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
130295429 estres-calorico-en-bovinos-1
130295429 estres-calorico-en-bovinos-1130295429 estres-calorico-en-bovinos-1
130295429 estres-calorico-en-bovinos-1
 
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinosSemiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
Semiologia del sistema musculoesqueletico en bovinos
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 

Destaque

Informe producción porcina 2012
Informe producción porcina 2012Informe producción porcina 2012
Informe producción porcina 2012José Luis Prunello
 
Proyecto de grado en cerdos
Proyecto de grado en cerdosProyecto de grado en cerdos
Proyecto de grado en cerdosjearmos
 
Proyecto porcino
Proyecto porcinoProyecto porcino
Proyecto porcinomatc0209
 
Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Neil Marina
 
conservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoconservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoJhonás A. Vega
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorJhonás A. Vega
 
Modlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uModlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uJhonás A. Vega
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Jhonás A. Vega
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaJhonás A. Vega
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssJhonás A. Vega
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoJhonás A. Vega
 
Caracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashCaracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashJhonás A. Vega
 

Destaque (20)

Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
 
Informe producción porcina 2012
Informe producción porcina 2012Informe producción porcina 2012
Informe producción porcina 2012
 
Proyecto de grado en cerdos
Proyecto de grado en cerdosProyecto de grado en cerdos
Proyecto de grado en cerdos
 
Proyecto porcino
Proyecto porcinoProyecto porcino
Proyecto porcino
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)Leptospirosis (guía)
Leptospirosis (guía)
 
conservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimientoconservación de la energía y cantidades de movimiento
conservación de la energía y cantidades de movimiento
 
Estructua atomica
Estructua atomicaEstructua atomica
Estructua atomica
 
las decisiones del consumidor
las decisiones del consumidorlas decisiones del consumidor
las decisiones del consumidor
 
Modlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 uModlo de dibujo tecnico 2 u
Modlo de dibujo tecnico 2 u
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)Costos de produccion (autoguardado)
Costos de produccion (autoguardado)
 
Informe de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de aguaInforme de elaboracion de agua
Informe de elaboracion de agua
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Sistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánicoSistema de refrigeración mecánico
Sistema de refrigeración mecánico
 
Ley de los gases
Ley de los gasesLey de los gases
Ley de los gases
 
Caracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancashCaracterización del departamento de ancash
Caracterización del departamento de ancash
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Semelhante a Porcino (20)

Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
Crianzacerdos 111221154100-phpapp02
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
Porcinos informe
Porcinos informePorcinos informe
Porcinos informe
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
Crianza de-cuyes
Crianza de-cuyesCrianza de-cuyes
Crianza de-cuyes
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Manejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductorasManejo de cerdas reproductoras
Manejo de cerdas reproductoras
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Documento de las lineas en avicultura.doc
Documento de las lineas en avicultura.docDocumento de las lineas en avicultura.doc
Documento de las lineas en avicultura.doc
 
Venado Bura para Consumo Humano
Venado Bura para Consumo HumanoVenado Bura para Consumo Humano
Venado Bura para Consumo Humano
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
 
Caprino y ovino
 Caprino y ovino Caprino y ovino
Caprino y ovino
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Conejitos
ConejitosConejitos
Conejitos
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
cuyes
cuyescuyes
cuyes
 

Mais de Jhonás A. Vega

Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoJhonás A. Vega
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurtJhonás A. Vega
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateJhonás A. Vega
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosJhonás A. Vega
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosJhonás A. Vega
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónJhonás A. Vega
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesJhonás A. Vega
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesJhonás A. Vega
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosJhonás A. Vega
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoJhonás A. Vega
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...Jhonás A. Vega
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayunoJhonás A. Vega
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricionJhonás A. Vega
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterioJhonás A. Vega
 

Mais de Jhonás A. Vega (20)

Caso Puma.pptx
Caso Puma.pptxCaso Puma.pptx
Caso Puma.pptx
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termicoReconocimiento de equipos de tratamiento termico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
 
Liofilización de yogurt
Liofilización de yogurtLiofilización de yogurt
Liofilización de yogurt
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
 
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomateEfecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
 
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercadosEvaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
 
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercadosEvaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
 
Determinación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartónDeterminación de la resistencia al cartón
Determinación de la resistencia al cartón
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustrialesUtilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...Influencia del método de secado en parámetros  de  calidad  relacionados con ...
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricionDeterminacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl  nutricion
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
 

Porcino

  • 1. Universidad Nacional del Santa FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DOCENTE : Ing. Vicente Carranza CURSO : Materia prima de origen vegetal y animal ALUMNOS : Moreno Valverde Jefferson. Vega Viera Jhonas. Torres Maza Antony. Cabanillas Corso Raul. LeccaPeña Erick. Ponte Ramirez Reinaldo. ArandaTarazona Jair. CICLO : 2° NVO . CHIMBOTE – PERÚ 2012
  • 2. PORCINOS 1. INTRODUCCIÓN: El cerdo es una especia de mamífero artiodáctilo (orden de mamíferos, cuyas extremidades terminan en un número par de dedos) de la familia Suidae. La domesticación fue a partir del cerdo salvaje hace por lo menos 5 000 años y se encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y doméstico es pequeña y en algunas parts del mundo (Nueva Zelanda) el cerdo doméstico se ha vuelto cimarrón (animal doméstico que se escapa de las manos y se asilvestra). El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica. La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de alimentación recibida. La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites vegetales. 2. OBJETIVOS:  Como futuros ingenieros agroindustriales tener en conocimiento acerca de todo lo referente a los porcinos ya que tal como veremos más adelante es una especie muy importante si es que nutrientes en la carne nos referimos.  Como objetivo además tenemos lograr responder todas las interrogantes acerca de los porcinos,investigando, mostrando videos y haciendo de una manera didáctica nuestro aprendizaje.  Por otro lado valorar la importancia que tiene la especie porcina en la alimentación humana y en la economía regional y mundial.  identificar las diferentes razas porcinas 3. CONTENIDO: Su nombre científico es Sus scrofadomestica, aunque algunos autores lo denominan simplemente Sus domestica, reservando Sus sfrofa para el jabalí. CARACTERISTICAS:  El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo y flexible, patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe
  • 3. una amplia variedad de colores y dibujos. A pesar de su apariencia son animales ágiles, rápidos e inteligentes.  Adaptados para la producción de carne especialmente, dado que crecen y maduran con rapidez. Tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas.  En la domesticación se han vuelto omnívoros y se les da también carne, siempre picada, pero consumen una gran variedad de vegetales y restos orgánicos que contenga proteínas. En muchas granjas los desperdicios de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a comerse hasta sus propias crías  Debido a que el cuello del cerdo no es bien definido por estar unido la cabeza con el tronco, no puede doblar su cuello hacia arriba.  En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 años.  Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos países europeos son usados para buscar trufas en el campo.  Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y del número de parición.  El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 días.
  • 4. 4. DISTRIBUCIÓN Los cerdos están adaptados a climas templados y semitropicales y se encuentran en muchas zonas del mundo. En el año 2001 los principales países en cuanto al número de animales eran China, con 454 millones de cerdos; Estados Unidos, con 59 millones; Brasil, con 29 millones; Alemania, con más de 25 millones, y España, con 23 millones. A continuación se encontraban, en orden descendente, Vietnam, México, India, Polonia, Rusia, y Francia. A escala mundial, la población de cerdos. 5. REPRODUCCION a) Celo La cerda presenta el celo a partir de los siete meses aproximadamente, pero es conveniente dejar que se desarrolle más para iniciarla en la reproducción. Hay que dejar crecer a las cerdas y a los cerdos hasta los 8 meses, donde además de una edad apropiada tendrán un peso adecuado también. Una vez que la cerda está en condiciones, al presentar el celo, puede recibir el servicio del macho. Las características de este período del celo son: El momento en que la cerda está de punto para la monta, es cuando ésta se queda quieta; el hombre puede comprobarlo presionando con las dos manos la parte trasera de la cerda o subiéndose cuidadosamente en el lomo o presionando la espalda con las dos manos. La vulva de la cerda cambia de color rojo a rosado, se hincha y sale un poco de líquido. La cerda está inquieta y molesta mucho a otras hembras. La manifestación del celo en hembras que ya tuvieron pariciones, se presenta aproximadamente 7-10 días después del destete. Este período varía debido a factores comola temperatura, duración de la lactancia, pérdida de peso, etc. b) Monta Cuando la hembra responde a los estímulos del tacto en un porcentaje más alto, significa que está en el momento en que puede quedar preñada fácilmente. Si es por la mañana que la cerda responde en alto grado a los estímulos, entonces, la monta se realizará en la tarde y al día siguiente por la mañana. Si por la tarde acepta que se le presione la espalda, etc., entonces, la monta será al día siguiente por la mañana y en la tarde. La monta en una hembra debe realizarse dos veces, con 12 horas de diferencia. Es conveniente llevar la hembra junto al macho, ya que le gusta estar en un ambiente conocido. Es importante observar los animales en el acto de la monta por si es necesario ayudarlos. Una vez que la hembra tuvo servicio de monta, se espera hasta los 20-25 días después del mismo, donde se le inspecciona por si vuelve a presentar celo; si es así, no está preñada. El celo de una hembra puede durar 72 horas.
  • 5. c) Evofeed Evofeed es un sistema de alimentación para cerdas gestantes en grupo acorde con la normativa Europea de bienestar animal. El funcionamiento es muy simple y facilita a cualquier usuario poder conseguir resultados excelentes en estado de carnes y consumo de pienso sin precisar de chips de identificación individual ni ordenadores.El sistema está basado en el comportamiento natural de los animales, pudiendo comer a cualquier hora y con la máxima tranquilidad, pero con el alimento racionado. Funcionamiento: Basado en el comportamiento natural de las cerdas, el sistema funciona las 24 horas al día, eliminando así los horarios de alimentación. Esto permite que algunas cerdas puedan comer durante la noche, y hacerlo sin ser molestadas, creando así un ambiente de total tranquilidad. El sistema suministra de forma automática, pequeñas porciones en intervalos de tiempo, obligando a las cerdas a comer lentamente. De este modo, las cerdas, incluso las más glotonas, se sacian y por cansancio a la espera desisten, cediendo así la tolva a las demás cerdas del grupo. d) Gestación El período de gestación de las hembras se divide en dos etapas: 1. De 0 - 100 días 2. De los 101 días a los 114 días 1. Primer período de gestación A su vez el primer período se divide en dos etapas:  En la etapa de 1-50 días: Las hembras gestantes necesitan aire fresco y tranquilidad, en especial de los 0 - 16 días de gestación. Se debe cuidar mucho a la hembra, no debe estar expuesta a temperaturas muy altas, ya que podría producirse un aborto. Si en 20 - 25 días una hembra vuelve a presentar celo, se identifica que no esta preñada. A los 30 días se les inyecta vitaminas (A, D, E) y se traslada a las jaulas de las cerdas preñadas. En esta etapa, las hembras no necesitan mucha alimentación. Alimento diario de 3~4 lbs.  En la etapa de 51-100 días: Necesitan más energía y proteína, se les debe suministrar un concentrado de buena calidad. Alimento diario 5~6 lbs. Permanecerá en un lugar fresco, limpio y tranquilo, donde es importante que haya agua suficiente. A los 100 días, las hembras se deben desparasitar y se les inyecta vitaminas (A, D, E)
  • 6. 2. Segundo período de gestación Se debe suministrar alimento concentrado de calidad. En los últimos días de gestación (101-114 días) se debe procurar mantenerla en lugares frescos y no a temperaturas muy altas. Preparar el lugar donde va a parir. En el día 110, si se tiene paridera, se traslada la hembra a la jaula de parición. e) Parto 1. Los preparativos para el parto (en el día 110) Primero se limpia y se desinfecta el equipo y la sala de parto. Bañar a la cerda, utilizar bastante agua, jabón y cepillo, para tener a la cerda limpia en el momento del parto. Se coloca una capa de 15 cm de cama encima del piso del corral. El material de la cama debe ser fácil de manejar, absorbente, por ejemplo: viruta, colocho de madera, paja, etc. Si se tiene paridera, se sube la cerda a la cama en el día 110. Preparar fuente de calor para los lechoncitos que nacen (lámpara) La alimentación de la cerda se debe reducir 24 horas antes del parto. Debe consumir alimentos laxativos como el salvado de trigo y agua a voluntad. 2. Los signos de parto de la hembra: El tiempo de la parición está cerca cuando la hembra presenta las siguientes características: Inquietud Cuando la vulva de la hembra se agranda mucho y sale un poco de líquido. Cuando se tocan las tetas y sale leche. Algunas cerdas no quieren comer y rascan el piso. 3. En el día del parto: Observar la hembra, por si acaso necesita ayuda para parir. A medida que van naciendo los lechones, se deben secar uno por uno, con un trapo limpio, quitándoles las mucosidades y membranas fetales, especialmente de la boca y la nariz. Poner los lechones en un cajón con viruta o paja, bajo la lámpara de calefacción. En los lechoncitos recién nacidos la temperatura es de 32~35°C, después baja 2°C por cada semana. Dejar a los lechoncitos mamar leche (es muy importante que consuman el calostro que produce la cerda durante los 2-3 días después del parto. La duración normal de un parto es de 1~6 horas. Cuando el parto dura más de 6 horas, se debe llamar al veterinario. 4. El tratamiento para los lechoncitos recién nacidos: Se les corta el cordón umbilical dejando una separación de 2-5 cm del cuerpo. Después del corte se desinfecta con yodo.
  • 7. Cortar los colmillos; los lechones nacen con 8 dientes agudos, 4 en cada maxilar (Producen lesiones en los pezones de la cerda si no se cortan). Un buen corte de colmillos es aquel que se hace no muy cercano a la encía. El corte puede ser realizado con tijera, corta uñas o tenaza, siempre previamente desinfectados. Se les corta la cola el día que nace. Las muescas en las orejas se realizan para que cada lechón sea identificado y pueda tener su registro individual. Se inyecta 1 ml de hierro a cada uno de los lechoncitos (Myofer, Ferrodex, etc.) al tercer día de nacidos. f) Lactación 1. El concentrado para los lechones lactantes Se recomienda que se les suministre pequeñas raciones de concentrado a los lechones a temprana edad (a partir de los 10 días) para que su organismo y su sistema digestivo lo vaya asimilando lentamente, así, cuando llegue el tiempo del destete, podrán ingerirlo en gran cantidad fácilmente. La calidad de concentrado que necesitan estos lechones es de 22% proteína y 1600 Kcal/lb. g) La castración La mejor edad para castrar es de los 14-21 días, a esta edad el trabajo es más fácil, los cortes cicatrizan con mayor rapidez y la tensión provocada es apaciguada por la presencia de la madre. h) Destete La cerda da leche durante 2 meses, pero es conveniente destetar los lechones antes de ese lapso. Para destetar a los lechones hay varios sistemas que pueden utilizarse: Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días Destete precoz: que se realiza a los 21 días (es utilizado en el área comercial) Destete normal: se realiza de los 28-30 días. Tarde destete: se realiza de los 35-45 días. ¿Cuándo destetar los lechones?: Cuando los lechones esten sanos. Coman alimentos sólidos (concentrado) Posean un peso adecuado, de 15-18 lbs. en adelante. Actividades que se tienen que realizar el día del destete: Pesar los lechones y anotarlo en el libro de registro de la madre. Alimentar los lechones con concentrado de inicio. Inyección de vitaminas (A, D, E), antibióticos y tonificantes. Limpieza y desinfección del lugar a donde se trasladará. Limpieza y desinfección de la paridera. Mantener a los lechones a una temperatura ambiente de 25-28°C.
  • 8. Vacunación contra la fiebre porcina clásica: En la zona libre de esta enfermedad, no es necesario vacunar los cerdos. En las zonas endémicas, vacunar los lechones una semana después del destete. Vacunar la cerda reproductora. Control de las vacunas. Antes de usar la vacuna, hay que revisar la fecha de vencimiento. Mantenerla a baja temperatura, incluso cuando se transporta, evitar los rayos solares. Una vez abierta la vacuna y preparada, hay que utilizarla en 1 hora. El frasco de la vacuna o el sobrante de la misma, se recomienda quemarlo o enterrarlo profundamente. i) Selección de futuras hembras y verracos a partir de los lechones. a. La primera selección de los lechones: Generalmente se realiza después del destete. Las características que deben tener los lechones: 1. Seleccionar los lechones más desarrollados. 2. Que tengan 10 hermanos. 3. Que tengan 7 pares de tetas como mínimo. 4. Cuerpo sin defectos. 5. Lomo largo y bien arqueado. 6. Aspecto saludable. 7. En el período de crecimiento, desde el destete hasta que alcanzan los 65 lbs. de peso, deberán consumir: concentrado con un 18% de proteína. 8. La cantidad de alimento: consumo a voluntad de los cerdos. b. La segunda selección se efectúa cuando los cerdos alcanzan 65 lbs. de peso aproximadamente. Las características que deben reunir: 1. Seleccionar los más desarrollados. 2. Que las patas no presenten defectos. 3. Que coman bien, con aspecto saludable y que presenten las características propias de su raza. Suministrarles concentrado de calidad con un 16% de proteína Cantidad: consumo a voluntad. c. La tercera selección se realizará cuando pesan 130 lbs., para lo cual se deben tomar en cuenta las mismas características que se exigieron en la segunda selección. Los cerdos, se alimentarán con un concentrado que tenga un 15% c.p. de proteína y 1500 kcal/lb. Cantidad: consumo a voluntad.
  • 9. 6. PRODUCCION En países subdesarrollados, donde las condiciones higiénicas en la crianza y/o forma de alimentación pueden no ser siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de parásitos como Trichinella, causante de la triquinosis, Taenia, o bacterias como Salmonella, Staphylococcusaureus, Listeria monocytogenes, y cepas patógenas de Escherichiacoli, todas peligrosas para el ser humano. Por tal motivo, es importante consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir todo tipo de microorganismos. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.  Productos elaborados en base de carne de cerdo - Jamón. - Paleta. - Lomo. - Chorizo. - Salchichón. - Salchichas. - Morcón. - Morcilla. - Panceta (beicon, bacón, tocino o tocineta). - Asadura. - Paté. 7. CRIANZA: En el campo se ha hecho costumbre criar a los cerdos sueltos. Ahí andan de patio enpatio, de solar en solar, de charco en charco, calmando el calor y el hambre. Hastaproblemas traen con los vecinos por el daño que ocasionan a las huertas de hortalizas, demaíz, de yuca y a todo.La mayoría de las familias campesinas crían dos cerdos en sus casas, esto tiene muchasdesventajas. No es lo mismo engordar a uno que a dos chanchos.Los chanchos, al andar al sol y al viento, pupusean por todos lados y comen de todo,hasta ñaña de gente. Así se van llenando de parásitos y se los pasan a la gente, tal como la solitaria causante de la Cisticercosis.
  • 10. Las nuevas formas de crianza, están basadas básicamente en la modernización de las instalaciones, con elementos fáciles de instalar, retirar y mayormente de material plásticos(polímeros de alta densidad) y larga duración, la automatización es parte de esto, considerando las diversas etapas de crianza, como son salas de gestación, maternidades,salas de destete o crianza y engorde.El uso de rejillas plásticas en los pisos para todas las etapas,lo que les damayor confort e higiene está generalizadaasí mismo la etapa de engorde es deseable se realice en lugares diferente o apartados de las otras etapas de crecimiento y gestación. Respecto a la genética, en PERÚ existe la línea pic y otra canadiense que cubren la mayor venta de genética en el país, aparte de criadores que hacen sus importaciones de reproductores directamente de usa o Europa,sobre todo de las líneas pietrain y landrace 8. RAZAS: En el Perú, en el sistema de producción intensivo las razas más conocidas y de mayor importancia son: Landrace, Yorkshire, Hampshire y Duroc. Landrace Esta raza es de color totalmente blanco y despigmentada. Una de las características más notables de la raza es la gran longitud de su cuerpo. Las orejas son muy grandes y caídas hacia delante, tapando prácticamente los ojos. Las hembras son prolíferas y de buena habilidad materna. El macho llega a pesar 720 lbs., y la hembra 600 lbs. Yorkshire Esta raza es de color totalmente blanco y posee una pigmentación rosada. Son animales largos, la cara es de una longitud media, relativamente ancha y marcadamente cóncava. Las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinación hacia delante.
  • 11. La cerda de esta raza se considera la más prolífera y con una excelente habilidad materna. El macho a la edad de madurez obtiene un peso de 800 lbs. y la hembra de 750 lbs. Hampshire Originarios de Inglaterra. Son de color negro, con una banda blanca que rodea el pecho del animal y sus patas delanteras. Las marranas son excelentes madres. Estos animales aprovechan muy bien los pastos, produciendo una carne de excelente calidad. . Lo más notable de esta raza es la excelente calidad de carne y se adapta a las regiones tropicales. Los machos alcanzan un peso de hasta 180 kilos; mientras que las hembras 145 kilos. Duroc. Es de un color que va de rojo claro a rojo oscuro. Son animales de una longitud media, su cara es levemente cóncava y sus orejas caídas. Es una raza que registra muy buena velocidad de crecimiento y buena eficiencia de conversión alimenticia. Es bastante conocida por ser prolífera y rústica. Su característica principal es que resiste las enfermedades y se adapta muy bien a los climas cálidos. El macho puede llegar a pesar 800 lbs. y la hembra 650 lbs. Alimentación El cerdo se caracteriza por ser un animal omnívoro, a pesar de tener un sistema digestivo simple y limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos. Consume eficientemente granos y sus subproductos, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos. Inclusive
  • 12. están en condiciones de aprovechar una serie de nutrientes de productos poco útiles para otras especies domésticas como: desechos de plantas de beneficio de animales, suero de quesería, desechos de incubadoras de aves y en general de cualquier desecho de naturaleza biológica, convirtiendo a este animal en un eficiente transformador de insumos alimenticios de escaso valor económico en productos de gran valor alimenticio y económico para el hombre. Para el logro de un rendimiento óptimo, se debe de administrar una dieta balanceada, de acuerdo a la edad del animal y su estado fisiológico, proveyéndole de los nutrientes que permitan obtener el peso adecuado para ofrecer el producto al mercado. Ejemplo de Dieta para Lechón Y Gorrino INSUMO Lechón (10 - 20 kg.) Gorrino(50 - 80 Kg.) Maíz amarillo 62.00 64.00 Afrecho de trigo 8.00 18.00 Leche Descremada en polvo 5.00 Aceite hidrogenado de pescado 2.00 Harina de pescado 12.00 Torta de soya 12.00 15.00 Carbonato de calcio 0.50 1.10 Sal 0.25 Vitaminas más minerales 0.10 0.10 Promotor de crecimiento 0.03 0.02 Fuente: Cadillo, 2002 Ventajas de la carne de cerdo La carne de cerdo es, además de sabrosa, poseedora de algunas ventajas que estamos seguros que después de leer este artículo pensarán en consumir más carne de cerdo, pero sin remordimientos. Muchos hemos escuchado hablar de la tensión arterial, pero no todos sabemos qué es exactamente y cuándo puede haber problemas de salud, cuándo ésta se afecta. En términos sencillos, la tensión arterial normal es aquella que al medirla arroja, valores de 120/80 mm Hg, que no es otra cosa que la presión que ejerce el corazón durante la sístole o fase de bombeo (120), y en fase diastólica (80 mm Hg.) y esta presión es la misma que la de todas las arterias del ser humano. Ahora bien,
  • 13. ¿cuándo hay problemas de tensión? Cuando la sangre viaja por las arterias a una presión mayor (Hipertensión) o menor (Hipotensión) que la considerada normal, señalada anteriormente. En el caso de la carne de cerdo nos interesa es la hipertensión, alrededor de la cual se han creado paradigmas sobre el efecto nocivo de la carne de cerdo, que acá pretendemos explicar el porque de esa creencia y porque ya no es así. Más de 20% de la población mundial sufre de hipertensión y la mayoría de los afectados no presentan síntomas o éstos son casi imperceptibles, por eso es conocida también como la "enfermedad silente", lo cual la hace más peligrosa y gran parte de las muertes que se producen cada año son como consecuencia directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón. Los riñones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que contiene el cuerpo. Estos dos hechos tienen efectos directos en la tensión arterial. De manera que a mayor cantidad de sal en el cuerpo, más agua se retiene en la circulación, y más puede aumentar la tensión arterial, con la consecuencia de aumentar la tendencia de las arterias a hacerse más estrechas. Sin embargo, una persona con un riñón sano y sin hipertensión puede tolerar mayor consumo de sal sin efectos sobre su tensión arterial. ¿Por qué la carne porcina es la más indicada para personas con ^ hipertensión arterial? Ahora sí entramos en el punto que nos interesa explicar y sencillamente se expondrán las razones por las cuales se cae el mito de que la carne de cerdo es nociva para el corazón. En primer lugar, la carne de cerdos tiene un contenido de sodio menor que otras carnes y el sodio, aumenta el agua en las paredes con las consecuencias arriba mencionadas. A su vez, el contenido de potasio es mayor en la carne de cerdo en comparación con otras carnes y el potasio ayuda a "sacar" el sodio de las células disminuyendo así la presión que ejerce el agua en las paredes de las arterias. Otro aspecto muy importante y ventajoso es que hoy día la genética del cerdo es seleccionada para dar carnes de poca grasa (magras) y bajas calorías. He aquí el punto que quizás marca la diferencia en cuanto al mito de la carne de cerdo. Los cerdos de antes contenían mucha grasa y su carne por tanto era considerada nociva. Un cuarto punto como ventaja de la carne de cerdo hoy día es el bajo contenido de colesterol y grasas saturadas [GS] (Cuadros 1 y 2). Así por ejemplo, un consumo de 100 g de lomo asado o cocido aporta 72,8 mg de colesterol, lo cual significa menos de 25% del máximo permitido (300 mg/día) y 2,4 g de GS, o lo que es lo mismo, menos de 10% de lo permitido (25 g). Otro punto a su favor es el mayor contenido de ácidos grasos insaturados que están relacionadas con un menor riesgo de infarto. Cuadro 1. Contenido de colesterol en las principales carnes de consumo humano
  • 14. Corte de carne (100 g) Colesterol (mg) Carne de cerdo cocido (chuleta, costillas, paletas, 60 - 80 piernas y lomo) Yema de huevo 250/unidad Pechuga de pollo sin piel cocido 84 Mantequilla 250 Queso seco-semiseco 100 Fuente: Datos tomados de Raza Nostra (2005) Cuadro 2. Contenido de grasa saturada en las principales carnes de consumo humano Corte de carne (100 g) Grasa saturada (g) Carne de cerdo 1,1 - 2,4 Carne de pollo 1,1 - 2,4 Carne de res 2,5 Carne de ovino 6,5 Fuente: Datos tomados de Norson (2005) Además, la carne de cerdo es rica en vitaminas del complejo B. La tiamina interviene en el metabolismo de las grasas, carbohidratos y proteínas. La riboflavina, en la liberación de energía de los alimentos. Es también rica en minerales como el calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn), que son altamente absorbibles por el ser humano. ^ Alto valor nutritivo Finalmente podemos decir que la carne de cerdo posee un alto valor nutritivo, con un contenido de proteínas entre 19 y 20% en carnes magras. Así por ejemplo, 85 g de carne de cerdo aportan 53% de tiamina, 33% de vitamina B12, 22% de P, 20% de niacina, 19% de riboflavina, 18% vit B6, 15% Zn, 11% de K, 7% de Fe y 6% de Mg. En el Cuadro 3 se puede observar que la carne de cerdo tiene una buena proporción o distribución del tipo de grasas beneficiosas en relación con la dañina, principalmente con la carne de res. El mayor contenido de ácidos grasos insaturados constituye otra ventaja, ya que están relacionados con un menor riesgo de infarto. Estos ácidos grasos presentes en la carne de cerdo son, en su mayoría, monoinsaturados y están formados mayoritariamente por ácido oleico, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como "colesterol malo") y a mantener o ligeramente aumentar el colesterol HDL (conocido como "colesterol bueno"). Cuadro 3. Composición de las grasas de las carnes de mayor consumo
  • 15. Grasa (%) Tipo de carne Saturada Polinsaturada Monoinsaturada Cerdo 41 12 47 Vacuno 52 4 44 Pollo 35 11 54 Ovino 44 6 45 Mantequilla 66 4 30 Por que consumir carne de cerdo » Es el proteínico más sabroso y sano que puedes disfrutar » Gracias al avance tecnológico la carne de cerdo ha reducido en un 31% el contenido de grasa, 14% en calorías y 10% en colesterol, en los últimos 25 años. » La carne de cerdo es la que menos grasa tiene. Casi un 70% son insaturadas o deseables, en particular las poli-insaturadas contribuyen a mantener bajos niveles de colesterol en la sangre. » Es rica en ácido linoleico que neutraliza los efectos negativos de las grasas saturadas o “indeseables”. » Una porción de 100 gr. de carne de cerdo, únicamente contiene 61 mg. de colesterol, que representa sólo el 20.3% de la Ingesta Diaria Recomendada. » Es una fuente primaria de Tiamina (Vitamina B1), elemento esencial para el funcionamiento normal del corazón y sistema nervioso. » Es rica en Niacina (Vitamina B3) y Vitamina A, que contribuyen al buen estado de salud de la piel. » Es una fuente importante de minerales como el Fósforo, que fortalece los huesos y genera energía en las células. » Se recomienda a pacientes con hipertensión arterial por su contenido de Potasio, el cual ayuda a mantener bajos Desventajas ^ Aspectos sanitarios de interés Otro aspecto que también ha contribuido a crear mala fama a la carne de cerdo es la enfermedad denominada Trichinelosis o Triquinosis. Así se llama comúnmente a la enfermedad causada por un parásito (Trichinellaspiralis) que afecta a los cerdos, ratas y animales salvajes como el oso y el león. Como puede contagiar al hombre, se le considera una zoonosis. ^ ¿Cómo se contagia el cerdo?
  • 16. Al estar en contacto y consumir alimentos contaminados, basura, excrementos, principalmente; en otras palabras, por falta de condiciones sanitarias adecuadas. ^ ¿Cómo se contagia el hombre? Al consumir carnes crudas o mal cocidas que permitan la supervivencia del parásito en las carnes, los quistes de Trichinella spirallis incuban en los intestinos, desarrollándose hasta alcanzar un largo de 2 a 4 mm y se reproducen allí mismo. Su descendencia viaja a través de las paredes intestinales hacia el torrente sanguíneo y de allí pueden alojarse en los tejidos musculares, incluyendo el corazón o pueden afectar también el diafragma, pulmones y cerebro. ^ ¿Cuáles son los síntomas? Varían según el número de parásitos invasores, órganos afectados y estado físico del afectado. Generalmente, se presentan dolores musculares, malestar abdominal, calambres, diarrea, dolores musculares y fiebre. ^ ¿Cómo se puede prevenir? Hay dos vías de prevención: una a nivel de productor de cerdos y otra a nivel de los consumidores. Prevención del productor Debe mantener las instalaciones de la granja bajo condiciones higiénicas adecuadas, eliminar los roedores que son portadores del parásito, alimentar los cerdos con alimento adecuado. No usar desperdicios de comidas ni basura y beneficiar los cerdos en mataderos autorizados. Prevención del consumidor El consumidor no debe comprar carnes o embutidos de elaboración casera en carreteras y caminos, dado que se desconoce las normas higiénicas utilizadas y normalmente carecen de permisos sanitarios. Las carnes se deben cocinar muy bien, a fuego lento, para que queden bien cocidas sin quemarse y tenga el tiempo suficiente sometido a calor, para matar los parásitos que pudiesen estar presentes. El congelamiento completo de las carnes por varios días también permite la eliminación de estos parásitos, por eso las carnicerías permisadas presentan una ventaja adicional al congelar sus carnes hasta la venta. ENFERMEDADES: Triquinosis: la enfermedad del cerdo (Javi R.) La triquinosis o triquinelosis es una enfermedad de transmisión alimentaria ocasionada por un parásito que se produce generalmente al consumir carne de cerdo o jabalí parasitada y mal cocinada. El principal causante en nuestro país suele ser Trininellaspiralis, aunque existen también otras especies de este parásito. Además de en los suidos (cerdos), también pueden encontrarase estos parásitos en otros animales como ratas, gatos, zorros…. pero son principalmente los cerdos y los jabalíes los principales causantes de su transmisión.
  • 17. Especial cuidado hay que tener con la carne procedente de jabalíes y cerdos criados en libertad, ya que son los más predispuestos a padecer esta enfermedad y transmitirla al ser humano debido a sus condiciones de crianza. Como ejemplo de un ciclo de transmisión del parásito os pongo el siguiente caso: un cerdo se come una rata (los cerdos se lo comen todo) que está parasitada porTrichinellaspp., y los parásitos invaden la musculatura del cerdo, formando una serie de quistes principalmente en los músculos más activos: maseteros, diafragma, intercostales, corazón… Después, cuando una persona consume carne de este cerdo mal cocinada (queda cruda) adquiere estos quistes y el parásito, y tras un breve periodo de tiempo en el sistema gastrointestinal, el parásito invade finalmente los músculos de la persona (en las fotos de arriba se puede ver un quiste dentro de la musculatura). Los síntomas incluyen dolores gastrointestinales, dolores musculares, fiebre, debilidad, inflamación… Esto es un ejemplo bastante resumido de su ciclo natural, pero ayuda a explicar la enfermedad. El tratamiento para los parásitos que invaden las vellosidades intestinales, y que se da cuando una persona ingiere inicialmente los quistes procedentes de la carne, se basa en antiparasitarios; pero el tratamiento para los quistes musculares, en estados más avanzados de la enfermedad, es difícil y generalmente se basa en paliar los síntomas con analgésicos. Para prevenir esta enfermedad lo mejor es cocinar de forma adecuada la carne, ya que el calor destruye el parásito. La congelación aplicada industrialmente también inactiva los quistes que pudiera presentar la carne. Actualmente los principales causantes de tranmitir esta enfermedad son las carnes procedentes de la caza del jabalí y la que procede de las matanzas caseras. Los cerdos criados de forma intensiva o bajo estabulación en pocas ocasiones presentan quistes en sus carnes debido a un mayor control de las condiciones higiénicas y de su alimentación. Sin embargo, existe un estricto control veterinario, tanto en matadero, en la caza y las matanzas (o al menos así debería ser principalmente en estos dos últimos casos), de las carnes de estos animales para detectar la posible existencia de quistes en sus carnes. En caso de detección se emprenderían todas las medidas disponibles para evitar que estas carnes llegasen al consumidor final. Fiebre Porcina La gripe porcina —también denominada por algunos especialistas bajo la terminología de influenza porcina— es una extraña enfermedad infecciosa que se produce por el contacto con virus de la familia de los Orthomyxoviridae. A lo largo de los últimos años ha presentado una trascendencia puramente endémica en poblaciones relacionadas con el comercio y la producción porcina, a pesar de que hoy en día resulte en una tragedia a nivel mundial. Para que lagripe porcina se transmita de persona a persona, la cepa debe pertenecer a un tipo específico dentro de las categorías de los virus.Los individuos que mantienen contacto directo frecuentemente, ya sea debido a su trabajo cotidiano o a otros factores, con todo tipo de aves de corral y cerdos, presentan una predisposición bastante mayor de adquirir una infección. El virus puede mutar hacia una variación que permite el contagio de persona a persona. Se ha confirmado que el virus de la gripe porcina responsable de la catástrofe mundial que se ha dado en 2009, ha sido víctima de esta mutación en particular.
  • 18. Los síntomas que presentan los infectados con el virus de lagripe porcina, resultan particularmente similares a los de una simple gripe. Se pueden destacar algunos de los más frecuentes dentro de este cuadro: fiebre, escalofríos,dolores a nivel muscular y articulatorio, faringitis, constantes dolores de cabeza, diarrea, vómitos, tos profunda, aumento de la secreción nasal, dolores de garganta, disminución del apetito, cansancio, malestar general, perdida de la consciencia y desorientación. En muchos de los casos, la gripe porcina podría llevar, incluso, a la muerte. Sanidad Entre las principales enfermedades que afectan a los porcinos en el Perú, se tiene: Infecciosas  Cólera porcino -Causado por un virus que en condiciones naturales no afecta a otra especie -Transmitido por uso de alimentos, agua o equipo contaminado -El animal se muestra deprimido, con desgano y falto de apetito. Aparente debilidad en el cuarto posterior y los animales se tambalean.  Colienterotoxemia (Enfermedad del destete) - Producido por toxinas formadas por colibacterias en el intestino y ganglios linfáticos intestinales. - Se presenta después del destete - El animal se muestra apático, falto de apetito, marcha vacilante y síntomas nerviosos. Se observa edemas en los párpados y un tono rojo azulado en la porción inferior del abdomen y las orejas.  Absesos - Ocasionado por gérmenes - Penetran al organismo por heridas o debido a inyecciones mal aplicadas. Fiebre aftosa - Producido por un virus - Se aprecia formación de vesículas sobre la pezuña, ubre, hocico, lengua, labios, encías, paladar. - Los cerdos muestran cojera, babeo y negativa para alimentarse Es importante referir que en el país se viene ejecutando un Programa de Control de esta enfermedad. En esta acción participan activamente las granjas porcicultoras y el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) Parasitarias a. Parásitos internos - Quitan vitalidad y dañan los órganos vitales de los porcinos, haciéndolos susceptibles a infecciones bacterianas y otros agentes patógenos.
  • 19. - Los más importantes son: nemátodos (lombrices), ascárides, acantocéfalos, estróngilos y vermes pulmonares. - Para evitarlos, se debe mantener limpios los corrales, con buena aireación, buen drenaje y corrales secos. CONCLUSIONES 1. A pesar de que la carne de cerdo es la de mayor consumo a nivel mundial (14 kg./hab./año), en el Perú el consumo es sumamente bajo llegando a niveles de tan solo 4 kg. Per cápita anual. 2. La porcicultura en el Perú ha incorporado grandes avances tecnológicos en sus sistemas de producción adaptados a nuestra realidad medio ambiental, lo cual le ha permitido lograr resultados productivos comparados con los más altos a nivel mundial. 3. La Porcicultura Tecnificada contribuye con el 60 % del total de la producción de cerdo en el Perú, representando el 88 % del cerdo beneficiado en Mataderos autorizados por SENASA, que es el camino que siguen los cerdos que deben ingresar a los sistemas de comercialización. Se asume que el saldo son cerdos producidos para consumo local en zonas rurales.