SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
Orientador en psicología
Autor: E.V.C.
1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Presentación del curso
La consejeria psicológica es de vital importancia. El orientador experto brinda un
modelo en tres fases que nos orienta a aplicar una consejeria psicologica bien
dirigida.
2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
1. Introducción
1. CONFIABILIDAD
La confiabilidad de la orientación psicológica es importante, es decir, la certeza que
los cambios logrados en los usuarios de la orientación sean genuinos y
permanentes. Esto se logra a través de la sistematización de esta actividad
utilizando un modelo estandarizado. El presente modelo "PIENSA, JUZGA Y ACTÚA"
está orientado a este fin.
2. BASE
El presente modelo por ser práctico no es ateórico. El modelo propuesto por Egan
se basa en los sistemas de adiestramiento sistemático de destrezas, la teoría de la
influencia social y la tecnología lograda a partir de la teoría del aprendizaje.Los
sistemas de adiestramiento sistemático de destrezas basan su labor en la
premisa que el mejor modo de adiestrar a los orientadores en la labor de consejería
es el adiestramiento directo y sistemático de las destrezas necesarias para la vida
cotidiana efectiva, las cuales incluyen las relaciones humanas y la solución de
problemas.
La teoría de la influencia social postula que tan pronto como alguien se relaciona
con otra persona, ambos entran en un juego de "influenciar" y "ser influenciados"
mutuamente. Así, el orientador utiliza la influencia social para establecer una base
de poder o de influencia en la Etapa I con el ayudado (utilizando su pericia,
confiabilidad y atractivo) para luego, en la Etapa II, utilizar esta base de poder como
colchón para promover un cambio actitudinal y conductual más constructivo en su
orientado.
Por último, ya que la orientación busca un crecimiento sostenido, un cambio de
conductas autodestructivas y la adquisición de destrezas capacitantes en el usuario,
el orientador no debe desconocer la teoría del aprendizaje, des-aprendizaje y
re-aprendizaje. En este sentido, la ayuda puede concebirse como un proceso de
aprendizaje.
3. OTRAS CONSIDERACIONES PREVIAS
Este modelo a sido desarrollado para el beneficio de una gran variedad de
profesiones de ayuda: psicólogos, médicos, educadores, trabajadores sociales,
enfermeras, etc. A pesar de ello, no se niega la importancia de las teorías
psicológicas, algunas como la teoría de la personalidad son importantes, la
orientación teórica es aquí mas bien ecléctica.
Los valores están ligados al proceso de ayuda. Pero estos deben se concebidos no
solo como un conjunto idealizado (nocionales) sino también como un conjunto
práctico de valores reales. En otras palabras, la utilización por parte de los
orientadores de las destrezas de ayuda no deben circunscribirse solamente al marco
de la ayuda sino ir más allá, a la vida cotidiana y las relaciones humanas en general.
Por último, este modelo no es rígido ya que permite una amplia gama de inclusiones
pertinentes. El orientador conforme a las habilidades y destrezas con que cuente,
puede mejorar, perfeccionar o modificar alguna etapa.
3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
2. Panorama general del modelo de desarrollo de
ayuda
El modelo es llamado de desarrollo porque está conformado de etapas progresivas
interdependientes. Es llamado de ayuda porque el cambio constructivo en la
conducta del ayudado es la meta prima. El modelo cuenta con una fase de
pre-ayuda y tres etapas.
· Fase de pre-ayuda: ATENDER
Aquí la meta del orientador es prestar atención. Esto se logra atendiendo al otro,
tanto física como psicológicamente, el orientador debe "estar con" el ayudado,
trabajando con el.
· Etapa I: RESPONDIENDO/AUTO-EXPLORACIÓN
Aquí la meta del orientador es responder. Esto se logra respondiendo al ayudado y
a su discurso con respeto y empatía. Aquí es cuando debe establecerse una base de
influencia efectiva, promoviendo la colaboración activa del ayudado.
La meta del ayudado es explorarse a sí mismo. Sus experiencias, conductas y
sentimientos relevantes sobre la problemática de su vida, de qué manera está
viviendo inefectivamente.
· Etapa II: ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO/AUTO-ENTENDIMIENTO
DINÁMICO
La meta del orientador es lograr un entendimiento integrante. Aquí reúne todos
los datos producidos por el ayudado en la fase previa y le ayuda a ver un panorama
mayor de su problemática, enseñándole a realizar este trabajo por sí mismo.
El ayudado tiene por meta el auto-entendimiento dinámico. El ayudado debe
lograr un auto-entendimiento que lo mueva al cambio, debe aprender las destrezas
necesarias para lograr panoramas mayores de su problemática por sí mismo e
identificar recursos no utilizados.
· Etapa III: FACILITANDO LA ACCIÓN/ACTUANDO
Metal del orientador, facilitar la acción. Aquí ayuda al ayudado a preparar
programas específicos de acción. Ayuda a explorar una amplia gama de
posibilidades y brinda soporte y dirección en la ejecución de los programas de
acción.
Meta del ayudado, actuar. El debe aprender las destrezas necesarias para vivir
mejor y manejar las dimensiones socio emocionales de su vida. Debe cambiar
patrones autodestructivos y desarrollar nuevos recursos.
4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
3. Fase de pre-ayuda: atender
Dos buenas técnicas para comenzar: discriminación y comunicación
La discriminación es una habilidad que consiste en entender al mismo tiempo
varios componentes de una situación social. Consiste en:
· Entender lo que está sucediendo dentro de uno mismo.
· Percibir lo que está sucediendo en el medio ambiente.
· Entender al otro desde el "marco de referencia" de ese otro.
· Ver formas efectivas de vida y patrones de conducta destructivos en sí mismo
y en otros.
· Saber qué clase de desafíos ayudan a otros.
· Ver qué programas de acción son más beneficiosos.
La comunicación es un complemento de la anterior, permite actuar de forma
facilitadora utilizando el entendimiento anterior. Consiste en:
· Comunicar al otro el hecho de que le entiende desde el marco de referencia
del otro.
· Usar su entendimiento de lo que es funcional y no funcional en la vida de
otros para ayudarles a destapar áreas que necesitan exploración.
· Estar en contacto consigo mismo y revelarse a otros cuando sea apropiado.
· Retar a otros con cuidado y comprensión.
· Colaborar con los ayudados en la elaboración e implementación de los
programas de acción.
Un instrumento: la escala de apreciación
Es una escala simple de seis puntos que nos permite discriminar el nivel de
adecuación de determinadas respuestas. La escala es la siguiente:
(- - -) (- -) ( - ) ( + ) (+ +) (+ +
+)
Muy pobre pobre inadecuado adecuado bueno muy
bueno
Ejemplo:
María: "Yo no pienso que sea sólo mi imaginación. Siento que tú me has estado
ignorando últimamente. Quizá `ignorando´ no es una buen palabra. Tu has estado
apartándote de la gente en general. No sé qué hacer sobre esto".
Aquí están algunas de las respuestas posibles de Juan y sus calificaciones:
· (- - -) ¡Por qué no te callas y me dejas sólo! (Esta es una respuesta muy pobre
porque está completamente desviada).
5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
· (- -) Tienes otros amigos ¿Por qué no pasas más tiempo con ellos? (Esta es
una respuesta pobre porque ignora los sentimientos de María y lo que está tratando
de comunicar; ofrece consejo sin comprensión).
· ( - ) Sí, lo sé. (Inadecuada, porque no es concreta y no responde a temas
específicos).
· ( + ) Esto está molestándote realmente, ¿no es así? (Adecuada, porque trata al
menos mínimamente con la incomodidad de María).
· (+ +) Tú me ves alejándome de ti y eso realmente te molesta. (Esta es una
buena respuesta porque reconoce no solamente los sentimientos de María sino las
razones que sustentan estos sentimientos).
· (+ + +) Mi huída de las cosas también significa huir de ti, y eso lastima. Y te
sientes inútil porque no puedes acercarte a mí y yo no respondo. (Esta es una buena
respuesta, precisa y completa).
Atención física
La atención física permite envolver al ayudado en la interacción, favoreciendo la
formación de una base de poder o de influencia a través del respeto y el refuerzo.
Esto se logra a través de la atención física. Esta consiste en:
· Mirar a la cara del otro directamente. Dice "estoy disponible para ti".
· Mantener buen contacto ocular.
· Mantener una postura "abierta". Evitar brazos y piernas cruzadas, estas son
posturas defensivas.
· Inclinarse hacia el otro.
· Mantenerse relativamente relajado. Debe haber un balance entre tensión
productiva y relajación.
· Evitar objetos como escritorios, sillas u otros muebles entre el orientador y su
ayudado. Es preferible sentarse ambos mirando en la misma dirección, evitando el
estar frente a frente.
· El ambiente de trabajo debe ser confortable, no de relajación. Evitar sillas muy
blandas o muy duras. Evitar distractores en la habitación (mucha decoración).
Tener en cuenta: la información total es igual al 7% de información verbal
(palabras) más el 38% de información vocal (paralingüístico, tono, volumen) más el
55% de información facial (expresión facial).
6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
4. Etapa I: la respuesta del orientador y la
auto-exploración del ayudado
Las destrezas del orientador
a) Empatía adecuada de nivel primario. Consiste en entender a la otra persona
desde su marco de referencia y hacérselo saber. Esto permite establecer una base de
influencia y envolver al ayudado en la comprensión y competencia del orientador,
esto es más fácil cuando ambos comparten los mismos antecedentes sociales,
culturales, económicos, etc. El discurso del ayudado puede dividirse en sentimientos
sentimientos y experiencia. Para empezar se recomienda utilizar el "usted siente...
porque...".
Ejemplos:
Usted se siente triste porque su amiga no le habla. Usted está realmente solo. Ella
era la única amiga que usted tenía. Estás enojado porque ella se fija en ti y parece
que no le caes bien.
Pueden utilizarse otras destrezas suplementarias:
Desensibilización . Consiste en postergar la discusión de los sentimientos del
ayudado, empezando por el contenido y proceder paulatinamente a tratar los
sentimientos.No aparentar entendimiento. Cuando es difícil entender al ayudado
por su discurso desarticulado y confuso o cuando el orientador simplemente se
distrae, es útil admitir el no entendimiento y retomar. Se puede utilizar: "Creo que lo
perdí ¿podríamos repasarlo una vez más" o "Lo siento. No creo entender lo que
usted ha dicho ¿podríamos repasarlo más lentamente?".Verificar la percepción.
Siempre que el orientador esté confuso o inseguro con respecto a algún
entendimiento, puede verificarlo con una empatía tentativa y posteriormente
preguntar "¿es algo así?" y estar abierto a las correcciones del ayudado. La esencia.
Si el orientador se pregunta continuamente a sí mismo "¿Cuál es la esencia de lo que
esta persona me está diciendo?" puede hacer sus respuestas cortas, concretas y
precisas.Sondeo. Evitar preguntas cerradas que pueden ser contestadas con un "si"
o un "no" (¿está teniendo problemas con su esposa?). Es preferible utilizar preguntas
abiertas ya que exigen al ayudado una auto-exploración y brindan información
adicional importante (¿en qué formas lo irrita su esposa?).
b) Autenticidad. La autenticidad es una serie de conductas de orientación
esenciales para un proceso de ayuda de alto nivel. La oferta de ayuda no puede ser
falsa. El orientador debe ser congruente: "el orientador es lo que es, durante el
encuentro con el ayudado. Es abierto a los sentimientos y actitudes que en el
momento están aflorando en él. Estas experiencias están disponibles para él, vive
esos sentimientos y es capaz de comunicarlos si es apropiado" (C. Rogers). La
autenticidad está compuesta por:
Espontaneidad. El orientador es asertivo en el proceso de ayuda sin ser agresivo.
No pone un filtro entre su vida interior y lo que expresa al otro. Está abierto a ser
activo, espontáneo, libre y asertivo.No está a la defensiva. Tiene una percepción
sincera de sus áreas fuertes y sus déficits en el vivir. Se permite examinar la crítica
negativa sincera. Consistencia. Sus valores reales (influencia, dinero, comodidad)
tienen poca discrepancia con sus valores nocionales (justicia, amor, etc.) El
orientador no es alguien que tiene toda su vida resuelta, pero si por lo menos en el
7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
orientador no es alguien que tiene toda su vida resuelta, pero si por lo menos en el
área en que el orientado solicita ayuda. Compartirse. Es capaz de la auto-apertura
profunda cuando es apropiado.
c) Respeto. El respeto es una valor, esto es, es una actitud expresada
conductualmente. Algunos valores inducen a los seres humanos a actuar, mientras
otros los hacen refrenarse de actuar. Esto es, lo valores pueden ser activos y
pasivos. El respeto es tanto activo como pasivo. Coloca ciertos límites para el
orientador en sus interacciones con el ayudado y también le estimula a actuar de
cierta forma con el ayudado. El respeto se comunica principalmente a través de:
La orientación HACIA el ayudado:
o Ser "para" el ayudado. Se refiere a la humanidad básica del orientador. El
orientador es una persona cariñosa, no sentimental, con los pies en la tierra.
o Voluntad para trabajar con el ayudado. Estar dispuesto, comprometerse.
o Considerar al ayudado como único. Apoyar la individualidad del otro, ayudar
a desarrollar los recursos que le hacen único.
o Considerar la autodeterminación del ayudado. La actitud básica del
orientador es que el ayudado sí tiene los recursos para ayudarse a vivir más
efectivamente. Estos recursos pueden estar bloqueados por una variedad de formas
o pueden estar sólo abandonados. El trabajo del orientador es ayudar al orientado a
liberar sus recursos o a cultivarlos.
o Presumir la buena voluntad del ayudado. El orientador actúa sobre la
suposición que el ayudado quiere trabajar para vivir más efectivamente.
Trabajar CON el ayudado:
o Prestar atención.
o Suspender juicios críticos. Rogers lo llama aceptación positiva incondicional.
Esto significa que el orientador comunica a su ayudado un positivo y genuino cariño
por él como persona con potencialidades, un cuidado no contaminado por
evaluaciones de sus pensamientos, sentimientos o conductas. Ojo, comprensión no
es obviamente sinónimo de aprobación.
o Empatía adecuada.
o Cultivar los recursos del ayudado. Habilidad para dar dirección al proceso
de la auto-exploración.
o Refuerzo como respeto. Aquí el respeto funciona como un elemento que
aumenta la probabilidad de ocurrencia de una acción constructiva.
d) Ser concreto. La auto-exploración no es una meta en sí misma sino un medio
hacia un fin: la acción que conduce a vivir más efectivamente por parte del
orientado. Esta auto-exploración debe ser concreta y operacional. Si el orientador
es tan concreto como es posible en sus respuestas al orientado, éste aprenderá a
ser concreto en la exploración de su conducta.
Ejemplos:
Sentimiento:
8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Vago: Yo no me siento bien.
Concreto: Estoy asustado, muy asustado. Mis palmas están sudando y mi corazón
está latiendo fuerte.
Experiencia:
Vago: Mi jefe no me trata bien.
Concreto: No le gusto al encargado. Él me da los trabajos más sucios, se queja aún
cuando hago bien mi trabajo y, a veces, se burla de mí enfrente de los otros
trabajadores.
Conducta:
Vago: El trabajo nunca parece estar hecho.
Concreto: Sigo posponiendo el escribir mi disertación. Hago casi cualquier cosa por
evitarlo, aún cosas que ordinariamente odio hacer. Trabajo por toda la casa o llevo a
los chicos a una función. Hasta hago el lavado de ropa. Sin embargo, sé que tengo
que tenerla hecha para el otoño o perderé mi trabajo de docencia.
La experiencia de ayuda del orientado en términos de influencia social
¿Cómo se establece una base de poder o de influencia? Para esto, la persona afligida
debe ver al orientador como:
· Experto: Uno que presumiblemente tiene las herramientas o destrezas
necesarias para ayudar. El orientador debe moverse en un encuadre preestablecido y
expresado explícitamente con el ayudado.
· Fidedigno: Uno que actuará en primer lugar para los intereses del que solicita
ayuda y no en los suyos propios. Alguien que mantiene la confidencialidad.
· Atractivo: Uno que es en algún sentido compatible con el ayudado y que se
comporta en una forma que gana la aprobación del ayudado.
Esto se logra a través del rol (títulos, credenciales), la reputación (testimonio de
terceros) y la conducta (cómo se conduce) del orientador.
Motivación del ayudado
El cambio en la actitud y la conducta se facilitan cuando el ayudado está altamente
envuelto en el proceso de influencia. Las causas de la motivación del ayudado son:
· La pena psicológica aumenta la motivación del orientado para buscar ayuda.
El orientador se convierte en una fuente potencial de consuelo. El orientador debe
tener en cuenta evitar ser manipulado por el ayudado evitando demandas que le
parezcan innecesarias.
· El ayudado se involucra a sí mismo en el proceso de ayuda si los componentes
tratados en la relación de ayuda son puntos de importancia intrínseca para él.
· La cantidad de esfuerzo físico y psicológico pedidos al orientado en el
proceso de ayuda afecta su motivación. Demandas fuertes y prematuras desalientan
al ayudado. De otro lado, la poca exigencia y el no progreso también propician su
renuncia.
La destreza del ayudado: Auto-exploración
9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
· Las destrezas del orientador en la Etapa I se dirigen a lograr la
auto-exploración del ayudado. Esta auto-exploración debe girar en torno a:
o Presupuestos. Explorar el mundo presumido del ayudado. Los presupuestos
insanos con frecuencia yacen bajo la conducta insana.
o Metas. Las vidas de la gente desorganizada están llenas de metas y
aspiraciones no satisfechas, metas y aspiraciones irreales y metas y aspiraciones no
formuladas.
o Valores. Las dificultades aparecen cuando los valores reales son incompatibles
con los valores nocionales del ayudado.
· Severidad del problema. Severidad = sufrimiento x incontrolabilidad x
frecuencia.
· Obstáculos para la auto-exploración efectiva. El ayudado presenta
resistencias durante el proceso de auto-exploración, estas pueden ser:
o Confidencialidad. El ayudado teme ser traicionado. Teme la divulgación del
material tratado en la orientación.
o Temor a la desorganización. Mucha gente teme el auto-descubrimiento
porque teme enfrentarse a lo que pudiera encontrar dentro de sí mismo. Prefiere
invertir sus energías en conservar su estado actual, aunque desdichado, que
invertirla en explorar lo desconocido.
o Vergüenza. La vergüenza puede definirse como una aguda conciencia
emotiva de un fracaso de ser, en alguna forma. Los aspectos particularmente
sensibles y vulnerables de uno se exponen a los propios ojos y a los ojos ajenos.
o Temor al cambio. Es el temor a renunciar a los confortables, pero
improductivos, patrones de vida por otros desconocidos.
o Anécdota versus historia. La anécdota es actuarial y analítica, el ayudado
relaciona muchos hechos acerca de sí mismo, aún detalles íntimos, pero su
auto-revelación está apartada y privada de sentimiento. La historia revela a la
persona que está adentro, la transmisión de sí mismo es tan importante como la
transmisión del hecho.
· Ya que el centro de disfunción en el ayudado es generalmente interpersonal,
una buena estrategia de tratamiento es adiestrar al ayudado en las destrezas
interpersonales que el orientador despliega en esta Etapa I.
· La ayuda es un proceso intenso. El orientador debe evitar ciertos tropiezos:
o Evitar la tentación de permanecer demasiado tiempo en la Etapa I,
prosiguiendo con introspecciones innecesarias.
o Evitar la tentación de aplicar el modelo de desarrollo de ayuda demasiado
rígidamente.
10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5. Etapa II: entendimiento
integrativo/auto-entendimiento dinámico
Auto-entendimiento dinámico, la meta del ayudado
En la Etapa II ya hay un cambio. El orientador ayuda al orientado a ver el mundo
desde un punto de vista más objetivo, productivo y no distorsionado, presumiendo
que el ayudado cuenta con los recursos necesarios. Este entendimiento es un
auto-entendimiento dinámico ya que hace ver al ayudado la necesidad de actuar,
mueve al cambio.
Ejemplo:
Ayudado A: Creo que trato a mi mujer en la forma en que trato a la mayoría de las
mujeres. La mejor palabra en que puedo pensar para ello es "ambivalencia". Hay
patrones de interacción que son contradictorios y no satisfacen ni son fructíferos.
Me hace pensar en las formas ambivalentes en que mi madre y mis hermanas se
relacionaron conmigo, y como yo también lo hice. Creo que tenemos algo aquí.
- Aquí las palabras con vagas, los conceptos con vagos, y la direccionalidad de
todo el proceso es vago. Es imposible construir un programa de acción sobre tan
endeble cimiento. Es demasiado mudable.
Ayudado B: Creo que puedo decir que amo a mi esposa. Trabajo mucho para que
ella tenga una vida cómoda. Trato de pasar todo el tiempo que puedo en casa
-trabajando en casa, ayudando en las faenas domésticas. Hasta la llevo a lugares
donde yo particularmente no deseo ir porque ella quiere ir... Así, como estoy
diciendo esto, me doy cuenta de que mi corazón no está en lo que hago. Ella debe
tener a veces un mensaje completamente diferente de mi actitud y de algunas de las
otras cosas que hago. Por ejemplo, aún cuando estamos juntos mucho tiempo, no le
hablo a ella mucho. Ando por la casa mucho, pero estoy allá y no acá. Hago cosas
para ella, pero a veces tan renuentemente que sería más sincero no hacerlas... Hago
muy poco para entenderla y ella hace muy poco para entenderme. Pienso que usted
me conoce mejor que ella en algunos aspectos. Sigo dándole a ella mensajes dobles:
"te amo" y "soy indiferente contigo" y ella me los devuelve. Tenemos que hacer algo
acerca de la forma en que no nos comunicamos uno con otro sinceramente. De otro
modo, lo que sí tenemos ciertamente morirá.
- Este ayudado no solamente ha explorado su relación con su esposa sino que
ha sido capaz de poner los datos juntos en un panorama mayor. Ve que él y su
esposa han empezado a practicar la separación o el divorcio, algo que ninguno de
los dos parece desear. Él ve la necesidad de acción, está motivado.
Las destrezas del orientador en la Etapa II
a) Empatía precisa avanzada. Aquí no solamente se trabaja (se entiende y se
comunica el entendimiento) con lo que el ayudado declara y expresa sobre lo que
siente sino también lo que él implica, deja de declarar o no expresa claramente. La
empatía precisa avanzada puede expresarse de las siguientes maneras:
- Expresando lo que está solamente implicado. Ya sobre el colchón de la
Etapa I, el orientador pude pasar a señalar directamente lo que el ayudado implica
pero no dice abiertamente.
11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
- Sumarizando el material central. Se reúne en forma sumaria todo el
material recogido hasta el momento y se lo presenta al ayudado.
- Hojas grandes, una técnica. Se recomienda utilizar un rotafolios con varias
hojas grandes y plumones. Allí el orientador puede anotar, en forma concreta, los
problemas más relevantes que se encuentran en exploración. Así se repasan cada
vez y se evita dar vueltas en algunos puntos o divagar.
- Identificando temas. El ayudado debido a su situación de "no recurso",
presenta la información fragmentadamente, el orientador puede agrupar esos datos
en temas centrales y presentárselos al ayudado para la discusión.
- Conectando islas. Esta metáfora sugiere construir puentes entre las islas
(temas) que hasta el momento el ayudado mantiene escindidas.
- Ayudando al orientado a sacar conclusiones de premisas. En los datos
producidos en la Etapa I de auto-exploración hay ciertas premisas implícitas de las
cuales se pueden sacar nuevas conclusiones lógicas diferentes a las conclusiones
disfuncionales con que el ayudado cuenta.
- De lo menos a lo más. Si el ayudado no está claro, divaga o tiene un habla
cautelosa, el orientador puede proceder con un habla directa, clara y abierta.
- Marcos de referencia alternos. Aquí se le brinda al ayudado otras formas de
ver las cosas, de interpretarlas.
- La manera de comunicar la empatía precisa avanzada. Al inicio de la Etapa
II está debe darse de un forma cautelosa y tentativa. Evitando abrumar al ayudado.
b) Auto-descubrimiento del orientador. Consiste en brindar al ayudado
experiencias pasadas propias, de circunstancias similares a las del ayudado y que
tuvieron un resultado favorable. Este auto-descubrimiento permite modelar un
adecuado descubrimiento del ayudado en la vida cotidiana, utilizando la base de
poder. Aparte de modelar una conducta específica, el auto-descubrimiento aumenta
el atractivo y la confiabilidad del orientador, facilita la empatía precisa y disminuye
la distancia entre el rol del orientador y su ayudado. Hay que tener en cuenta:
- El auto-descubrimiento del orientador debe estar relacionado con alguna
meta de la orientación.
- El auto-descubrimiento del orientador no debe agregar otra carga más al ya
sobrecargado orientado.
- El auto-descubrimiento es inapropiado si distrae al ayudado de sus
problemas. Este debe ayudar al orientado a enfocarse más clara, concreta y
adecuadamente en sus áreas de vida inefectivas y en los recursos que puede utilizar.
- El auto-descubrimiento del orientador es inapropiado si es demasiado
frecuente.
c) Confrontación. Es una invitación del orientador al ayudado para explorar sus
defensas, aquellos que le evitan entender y aquellas que le impiden la acción. Las
metas de la confrontación son ayudar al ayudado a explorar áreas de sentimientos,
experiencias y conducta que él, hasta entonces, ha estado renuente a explorar. ¿Qué
debe ser confrontado?
- Discrepancias. Cuando el ayudado discrepa entre lo que dice y piensa o
12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
- Discrepancias. Cuando el ayudado discrepa entre lo que dice y piensa o
entre lo que siente y hace, el orientador le muestra los datos y su incompatibilidad.
- Distorsiones. La forma cómo nosotros vemos al mundo es con frecuencia
una indicación de nuestras necesidades más que una visión real de cómo es el
mundo. Con algunas preguntas "escape" podemos sacar al ayudado de sus propias
"trampas lingüísticas":
o No puedo, no es posible / ¿Qué te lo impide?, ¿Qué pasaría si lo hicieras?
o Siempre, nunca, ninguno / ¿siempre?, ¿nunca?, ¿todos?
o "Es como su padre, un ocioso" / ¿cómo sabes que x es verdad?
o Se omite el cuál, cómo, para quién / ¿Cuál?, ¿Cómo?, ¿para quien?
o Eso, alguien, cosas, la gente / ¿Cuál eso?, ¿Quién específicamente?
o Referencia a una autoridad / ¿Quién lo dice?
o Verbos generalizados: ejercitarse, pensando / ¿Cómo ejercitándose?, ¿Cómo
pensando?
o A es mejor / ¿mejor que quién?, ¿comparado con quién?
o Verbos congelados: decidir / ¿Cómo decides tú?
o Ya sé qué estas pensando / ¿Cómo sabes tú que yo estoy pensando eso?
o X causa Y / ¿de qué manera exactamente esto causa lo otro?
o X significa Y / ¿Cómo es que esto significa lo otro?
- Juegos, trucos y cortinas de humo. Si yo me siento a gusto con mis
ilusiones y engaños y me beneficio con ellos de alguna manera, obviamente trataré
de conservarlos. Para ello, el ayudado "juega juegos", por ejemplo, el "si, pero...",
demostrar que tan inefectivo es el consejo dado, parecer indefenso, o seducir al
orientador.
- Evasiones. Se evitan los temas reales porque son dolorosos.
- Conducta versus valores. Consiste en confrontar la conducta disfuncional
del ayudado con sus valores.
- La manera de confrontar. Especialmente en la primera parte, la
confrontación debe ser tentativa, con cuidado, gradualmente, tratando de envolver
al ayudado, motivándolo, utilizando la base de poder y considerando las
desorganizaciones del ayudado luego de cada confrontación.
- La respuesta del ayudado que es confrontado. El ayudado frente a la
confrontación puede reaccionar de varias maneras:
o Desacreditando al confrontador.
o Persuadiendo al confrontador que cambie sus puntos de vista.
o Devaluando la importancia del tópico tratado.
o Buscando apoyo en otros puntos de vista, es decir, cambiando de orientador.
13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
o Cambiando el conocimiento para corresponder al del confrontador, es decir,
estar plenamente de acuerdo con la confrontación sin cuestionarla.
o Examinar su conducta con ayuda del orientador, esta es la respuesta ideal.
d) Proximidad, plática mutua y directa. Consiste en utilizar la misma relación
de ayuda, para examinar el estilo de relación interpersonal del ayudado en el aquí y
ahora de la entrevista. Es lograr un meta-entendimiento utilizando la
meta-comunicación de la relación de ayuda. La proximidad como las otras destrezas
no es un fin en sí misma, sino que contribuye al entendimiento dinámico del
ayudado. Existen algunas ocasiones en que se puede hacer uso de la proximidad.
- Estilos diferentes. Existen diferentes estilos de comunicación que reflejan el
estilo de personalidad del ayudado:
o Reflexivo: Observador, no participativo, no se involucra afectivamente, visión
de fuera, no muy profundo, es racional, siembra incógnitas, utiliza
seudo-abstracciones, prefiere oír que hablar y respeta exageradamente al orientador.
o Épico: Cuenta seudo-hazañas, se sobre-exalta, lo cuenta fríamente o a risas,
procura influir sobre el orientador, su motivo de ayuda tiene una segunda ganancia,
tal vez un informe favorable.
o Narrativo: Es hiperlógico, utiliza la razón para defenderse de la emoción, es
detallista, mantiene todo bajo control, detesta equivocarse, utiliza un lenguaje
pulcro, nunca llega al final de su discurso, es prolijo.
o Estético: Produce un efecto atrayente en el orientador, concuerda con todos
los tipos de comunicación, cuida sus movimientos, trata de impactar al orientador,
detesta caer mal, sus temas son la estética, el amor, la belleza, "lo regio".
o Suspenso: Su discurso es intrascendente pero lo relata como si estuviera en
peligro, en conflicto, toma lo cotidiano con ansiedad.
o Lírico : Es doliente, busca las emociones "feas": pena, tristeza, culpa. Sus
temas son las pérdidas, el deseo de expiar las culpas, su lenguaje no verbal es muy
expresivo.
o Organoneurótico: Expresa sus vicisitudes a través del malestar corporal.
- El tema de la confianza. Hablar de la confianza es una buena oportunidad
para la proximidad.
- La dependencia y contra-dependencia. La relación de ayuda puede generar
dependencia en el ayudado y contra-dependencia en el orientador ya que la relación
de ayuda satisface no solo las necesidades de "ser ayudado" y de "ayudar", sino
también necesidades secundarias de ambos.
- Sesiones sin dirección. Cuando la sesión se torna improductiva, la
proximidad puede servir para darle dirección.
14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
6. Etapa III: programas de acción
El cambio conductual
La ayuda, como aquí se define, trata sobre la conducta y el cambio de la conducta,
ya sea que esta conducta sea interna o externa, auto-orientada o interpersonal,
pública o privada, individual o social. El propósito de la Etapa III no es sólo ayudar al
orientado a hacer frente a las crisis presentes. El orientador puede enseñar al
ayudado cómo evitar el vivir en crisis, cómo darse consejo a sí mismo y recibirla de
sus amigos con objeto de evitar crisis innecesarias futuras y cómo planear y
programar su vida para enriquecerla y disfrutarla como un proceso "de ser" tanto
como "de llegar a ser".
Principios envueltos en el mantenimiento y cambio de conducta
- Refuerzo. El principio de refuerzo establece que una persona tiende a iniciar,
mantener y fortalecer conductas por las cuales es recompensado de alguna manera,
o sea, cuando recibe un reforzador. El refuerzo puede ser intrínseco o extrínseco,
puede ser positivo (cuando se brinda algo agradable) o negativo (cuando se elimina
algo desagradable). El refuerzo debe ser contingente a la conducta emitida que se
desea reforzar.
- Castigo. El castigo reduce la frecuencia de una conducta no deseada,
disminuye su probabilidad de ocurrencia. Este también puede ser positivo (cuando
se agrega algún estímulo desagradable) o negativo (cuando se elimina algún
estímulo agradable). Si bien el castigo tiende a suprimir conductas, no enseña
nuevas conductas, dejando un vacío que debe ser llenado con conductas alternas
reforzadas. El castigo tiene la inconveniencia de crear un clima emocional negativo y
de satisfacer más las necesidades de desahogo de ira del castigador que las
necesidades de corrección del castigado.
- Eludir. Consiste en evitar alguna situación, en este sentido, está muy
relacionado con el refuerzo negativo ya que elimina un estímulo desagradable. Esta
estrategia es con frecuencia improductiva y limita la posibilidad de un nuevo
aprendizaje. Además, es fácilmente generalizable a situaciones similares y es
resistente a la eliminación.
- Moldear. Dar forma, moldear, significa usar el refuerzo sistemáticamente en
un proceso gradual, paso a paso, con objeto de instituir, aumentar y fortalecer
conductas deseables o de eliminar gradualmente conductas indeseables. Antes de
imponer al ayudado pasos muy grandes, hay que equiparlo con destrezas o recursos
que necesite para dar tal o cual paso de acción.
Tener en cuenta: Las Etapas I y II del presente modelo pueden ser utilizados como
programas de acción. La auto-exploración de la Etapa I y el auto-entendimiento de
la Etapa II pueden ser utilizados como catarsis y reeducación emocional
respectivamente. Durante la exploración de si mismo, el orientado puede exponer
libremente sus emociones y pensamientos en el marco de la aceptación positiva
incondicional, asegurándosele el soporte necesario. El auto-entendimiento es en sí
una reeducación emocional en el marco del proceso de ayuda visto como un proceso
de aprendizaje, des-aprendizaje y re-aprendizaje. A pesar de lo valioso que puedan
ser, estos logros no contienen en sí mismos la llave para un vivir más constructivo,
necesitan un complemento. Es necesario establecer un programa de acción acorde a
15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
las necesidades del ayudado.
El análisis de campo de fuerzas
El "campo" es una especie de campo de batalla en donde se mueve el ayudado quien
lucha por vivir más efectivamente. Con él, interactúan fuerzas que le facilitan o
restringen el bienestar.
Este análisis es sistemático y sencillo:
1. Se identifica un problema. Debe ser concreto y fácilmente identificable,
además, su solución debe ser prioritaria para el orientado. Es el problema principal
sobre el cual giran otros problemas.
2. Establezca una meta. La solución a ese problema es una meta. Esta debe ser
concreta y realista.
3. Identificar las fuerzas restrictivas. Las fuerzas restrictivas son aquellas
fuerzas que le alejan de su meta.
4. Identificar las fuerzas facilitadoras. Estas fuerza le ayudan a moverse hacia
su meta.
5. Establecer pasos de acción. Deben ser pasos (1) orientados a reducir o
eliminar las fuerzas restrictivas y (2) orientados a aumentar o consolidar las fuerzas
facilitadoras. Estos deben ser medibles, realistas y concretos.
6. Implemente. Se deben implementar los pasos que son acordes al sistema de
valores del ayudado y que le ayuden lo más efectivamente para alcanzar sus metas.
7. Revise y modifique. Durante la aplicación de los pasos de acción, el
orientador debe brindar el soporte y la dirección necesarios. Asimismo, debe evaluar
la evolución del cambio y modificar los pasos en la marca si es necesario.
Tener en cuenta: Puede utilizar la técnica del rotafolios para facilitar el análisis.
Recuerde, tanto el problema, la meta, las fuerzas y los pasos deben ser expuestos
de forma concreta, realizable y medible. Esto último es importante ya que da al
orientado perspectiva de su progreso y mejoría. A continuación se brinda un
ejemplo de un análisis de campo de fuerzas aplicado a una orientadora en
adiestramiento.
16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
7. Ejemplo práctico de análisis de campo de fuerzas
A. PROBLEMA GENERAL
Me siento abrumada por los problemas de comunicación en mi familia, creo que no
los puedo solucionar y esto me preocupa, porque nos afecta a mis padres, a mi
hermano y a mi.
DIVISION DEL PROBLEMA (en orden de prioridad)
- No hay muestras de afecto claras y frecuentes.
- No compartimos nuestros propios problemas.
- A todos nos cuesta pedir disculpas.
- Cuando hay discusiones, la persona que tiene el problema se comporta como si
los demás no existieran.
- Mis padres discrepan en sus puntos de vista con respecto a los permisos de
nosotros.
- Mi hermano y yo pasamos mucho tiempo fuera de casa.
B. META GENERAL
Quiero mejorar la comunicación en mi familia para poder entendernos y así sentirme
bien conmigo misma.
SUB-METAS
- Quiero que expresemos nuestros sentimientos sin vergüenza.
- Quiero que todos podamos hablar de nuestros problemas y juntos buscar
soluciones.
- Quiero aprender a pedir disculpas y aceptar mis errores.
- Quiero dejar la indiferencia y utilizar el diálogo para solucionar las discusiones.
- Quiero que se pongan de acuerdo y que tomen en cuenta nuestros puntos de
vista.
- Quiero dedicarle más tiempo a mi familia.
C. FUERZAS RESTRICTIVAS
- Pienso que mi papá no me va a hacer caso.
- Me da vergüenza hablar con mi hermano sobre como solucionar los problemas de
la casa.
- No se si puedo lograr un cambio en mi familia y tengo miedo de empeorar las
cosas.
- La situación económica es inestable y genera más conflictos que escapan a mi
responsabilidad.
17
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
- Los horarios de la universidad me impiden estar mucho tiempo en casa.
D. FUERZAS FACILITADORAS
- Estudio psicología y creo que eso me ayudaría a mejorar.
- Respondo asertivamente ante situaciones que considero injustas.
- Estoy muy motivada para el cambio.
- Trato de ser útil en la casa.
- Tenemos las capacidades y las habilidades para trabajar y equilibrar la economía
de la familia.
- Trato de promover el diálogo en mi familia.
E. PASOS DE ACCION PARA CADA FUERZA RESTRICTIVA
- Aprender con mi orientador técnicas de bloqueo de pensamiento, reemplazo de
pensamiento y otras técnicas como autoafirmaciones, visualizaciones.
- Dialogar más con mi hermano sobre temas de los sucesos diarios.
- Buscar un trabajo a medio tiempo.
- Organizar mi tiempo a través de la implementación de horarios y una agenda.
- Asistir a un taller de resolución de conflictos.
- Acudir con mi familia a terapia sistémica.
F. PASOS DE ACCION PARA CADA FUERZA FACILITADORA
- Investigar más sobre técnicas de psicología.
- Utilizar mis recursos asertivos en las discusiones familiares.
- Salir a paseos familiares.
- Cumplir con lo establecido con mi orientador.
G. EVALUACION
Se aplicaron los pasos de acción propuestos. Luego de dos meses de aplicación, los
resultados son los siguientes: Se comunica mejor con su hermano y puede, junto
con el, ver alternativas de solución. Durante el almuerzo o la cena, la familia se
comunica más y tratan de orientarse unos a otros. La expresión afectiva de los
miembros a mejorado, sin embargo el padre muestra cierta resistencia ante ello. Sus
padres dialogan más cuando tienen un conflicto y lo dan a conocer al resto de la
familia para que puedan solucionarlo juntos. Los problemas económicos no han
mejorado, pero esto no genera muchas discusiones.
18
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
8. Ultimas consideraciones
A medida que el ayudado empieza a actuar, aparecen los problemas asociados con
la acción. El orientado experimenta cambios tanto beneficiosos como dolorosos,
encuentra éxitos y fracasos, además, la acción puede descubrir nuevos problemas o
nuevas dimensiones de problemas ya explorados. El orientador debe estar
preparado para estas posibilidades, repitiendo el proceso de ayuda si es necesario.
También el orientador debe estar abierto al ayudado que elige no cambiar. Hay
cierta clase de inercia y pasividad en el modo de ser de mucha gente que hace difícil
y perturbador el cambio para ellos.
Algunos orientadores pueden cometer dos errores muy comunes: nunca llegar a la
Etapa III o empezar con la Etapa III. Ambas opciones son desfavorables. En la
primera, permanecer en las aguas seguras de las Etapa I y II vuelve inefectivo el
proceso de ayuda pues no logra ni siquiera los objetivos de dichas etapas. En la
segunda, empezar por la Etapa III quita la base del proceso de ayuda y deja sin raíz
a la acción. En ambos casos el orientador satisface las necesidades propias más que
las del ayudado, violando uno de los principios primarios de la orientación: la ayuda
es para el orientado.
Aún cuando es verdad que muchos debates todavía siguen: modificación de
conducta versus terapias de relación, introspección versus acción, ayuda como un
proceso de influencia social versus ayuda como un proceso de colaboración; muchos
orientadores están optando por un eclecticismo integrado que sirva a las
necesidades del ayudado más efectivamente. Nuevas y más refinadas técnicas de
modificación de conducta, nuevas metodologías de solución de problemas y nuevos
enfoques de programas de acción se están elaborando. La última prueba a que se
someten no es si estas estrategias encajan dentro de un sistema teórico sino si ellas
llenan las necesidades de los ayudados.
19
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cartilla tutoría individual
Cartilla  tutoría individualCartilla  tutoría individual
Cartilla tutoría individualWalter Rodríguez
 
El profesor quemado
El profesor quemadoEl profesor quemado
El profesor quemadoWinsi Quinsi
 
Experiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaExperiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaveronica gonzalez
 
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
Cómo dar clase a los que no quieren  sap104Cómo dar clase a los que no quieren  sap104
Cómo dar clase a los que no quieren sap104Marcos Albalate Gallen
 
Un antidoto contra los conflictos. Juan Vaello
Un antidoto contra los conflictos. Juan VaelloUn antidoto contra los conflictos. Juan Vaello
Un antidoto contra los conflictos. Juan VaelloDavid Romero Martín
 
Relación profesorado-alumnado
Relación profesorado-alumnadoRelación profesorado-alumnado
Relación profesorado-alumnadoIsabel Ibarrola
 
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!Winsi Quinsi
 
El aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemasEl aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemasmarta_slide
 
Retroalimentación - clase 17 de octubre
Retroalimentación - clase 17 de octubre Retroalimentación - clase 17 de octubre
Retroalimentación - clase 17 de octubre sanandresvirtual
 
Actividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajo
Actividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajoActividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajo
Actividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajoFundación CADAH TDAH
 
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...Lalvmun
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaNeyba Olivares
 
El capacitador en potencia.
El capacitador en potencia.El capacitador en potencia.
El capacitador en potencia.Sophia Serafin
 

Mais procurados (19)

Cartilla tutoría individual
Cartilla  tutoría individualCartilla  tutoría individual
Cartilla tutoría individual
 
El profesor quemado
El profesor quemadoEl profesor quemado
El profesor quemado
 
Tutoría
TutoríaTutoría
Tutoría
 
Clase+#2+gd.pptx
Clase+#2+gd.pptxClase+#2+gd.pptx
Clase+#2+gd.pptx
 
Perfil aprendiz
Perfil aprendizPerfil aprendiz
Perfil aprendiz
 
Los peligros y problemas de la retroalimentacion
Los peligros y problemas de la retroalimentacionLos peligros y problemas de la retroalimentacion
Los peligros y problemas de la retroalimentacion
 
Experiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalistaExperiencia de la práctica generalista
Experiencia de la práctica generalista
 
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
Cómo dar clase a los que no quieren  sap104Cómo dar clase a los que no quieren  sap104
Cómo dar clase a los que no quieren sap104
 
Lectura 2 sem.1
Lectura 2 sem.1Lectura 2 sem.1
Lectura 2 sem.1
 
Un antidoto contra los conflictos. Juan Vaello
Un antidoto contra los conflictos. Juan VaelloUn antidoto contra los conflictos. Juan Vaello
Un antidoto contra los conflictos. Juan Vaello
 
Relación profesorado-alumnado
Relación profesorado-alumnadoRelación profesorado-alumnado
Relación profesorado-alumnado
 
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!Cariño, ¡no quiero ir al cole!
Cariño, ¡no quiero ir al cole!
 
El aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemasEl aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas
 
Retroalimentación - clase 17 de octubre
Retroalimentación - clase 17 de octubre Retroalimentación - clase 17 de octubre
Retroalimentación - clase 17 de octubre
 
Actividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajo
Actividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajoActividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajo
Actividad para aprender a resolver conflictos en equipos de trabajo
 
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
Resolución de conflictos en los centros, estrategias y habilidades (juan vael...
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Las tics gerencia aula
Las tics gerencia aulaLas tics gerencia aula
Las tics gerencia aula
 
El capacitador en potencia.
El capacitador en potencia.El capacitador en potencia.
El capacitador en potencia.
 

Semelhante a Http _www.emagister.com_comparte-tus-cursos_get_pdf.cfm_qs=4_orientador-psicologia-10464-completo

u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfu2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfAbigalLen1
 
Capacidad EstratéGica
Capacidad EstratéGicaCapacidad EstratéGica
Capacidad EstratéGicahtide
 
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...MarilandisQuezada
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónumallachi22012
 
LAS EMOCIONES EN EL AULA
LAS EMOCIONES EN EL AULALAS EMOCIONES EN EL AULA
LAS EMOCIONES EN EL AULApurpleeduc
 
1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt
1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt
1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.pptgiselaeduespecial1
 
7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades sociales7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades socialesCarmen Belmar
 
7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades sociales7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades socialesAntonieta
 
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdfPA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdfGLADYSROSALINALEYVAC
 
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...Lizette Sandoval Meneses
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativocirculocapacitacion
 
Margot corregido
Margot corregidoMargot corregido
Margot corregidopurpleeduc
 
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeAlex Hernandez Torres
 
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeAlex Hernandez Torres
 
Presentación Fase 2
Presentación  Fase 2Presentación  Fase 2
Presentación Fase 2Heidy Ralda
 
Estrategias para el manejo de la sala de
Estrategias para el manejo de la sala deEstrategias para el manejo de la sala de
Estrategias para el manejo de la sala deJesus Birriel
 

Semelhante a Http _www.emagister.com_comparte-tus-cursos_get_pdf.cfm_qs=4_orientador-psicologia-10464-completo (20)

u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdfu2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
 
Capacidad EstratéGica
Capacidad EstratéGicaCapacidad EstratéGica
Capacidad EstratéGica
 
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...Disciplina positiva PARA DOCENTES  Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
Disciplina positiva PARA DOCENTES Y EQUIPO EDUCATIVO DE LAS DIFERENTES AREAS...
 
Proyecto hombre.
Proyecto hombre.Proyecto hombre.
Proyecto hombre.
 
Portafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IVPortafolio de evidencias Módulo IV
Portafolio de evidencias Módulo IV
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acciónProyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
LAS EMOCIONES EN EL AULA
LAS EMOCIONES EN EL AULALAS EMOCIONES EN EL AULA
LAS EMOCIONES EN EL AULA
 
1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt
1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt
1.2 Habilidades socioemocionales y su desarrollo en el aula.ppt
 
7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades sociales7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades sociales
 
7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades sociales7.3 habilidades sociales
7.3 habilidades sociales
 
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdfPA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
PA1 DE LABORATORIO Y LIDERAZGO E INNOVACIÓN.pdf
 
GRUPOS T.docx
GRUPOS T.docxGRUPOS T.docx
GRUPOS T.docx
 
Tema 5 orientación
Tema 5 orientaciónTema 5 orientación
Tema 5 orientación
 
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
 
Margot corregido
Margot corregidoMargot corregido
Margot corregido
 
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
 
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizajeClase 03 estilos y tipos de aprendizaje
Clase 03 estilos y tipos de aprendizaje
 
Presentación Fase 2
Presentación  Fase 2Presentación  Fase 2
Presentación Fase 2
 
Estrategias para el manejo de la sala de
Estrategias para el manejo de la sala deEstrategias para el manejo de la sala de
Estrategias para el manejo de la sala de
 

Http _www.emagister.com_comparte-tus-cursos_get_pdf.cfm_qs=4_orientador-psicologia-10464-completo

  • 1. Orientador en psicología Autor: E.V.C. 1 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 2. Presentación del curso La consejeria psicológica es de vital importancia. El orientador experto brinda un modelo en tres fases que nos orienta a aplicar una consejeria psicologica bien dirigida. 2 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 3. 1. Introducción 1. CONFIABILIDAD La confiabilidad de la orientación psicológica es importante, es decir, la certeza que los cambios logrados en los usuarios de la orientación sean genuinos y permanentes. Esto se logra a través de la sistematización de esta actividad utilizando un modelo estandarizado. El presente modelo "PIENSA, JUZGA Y ACTÚA" está orientado a este fin. 2. BASE El presente modelo por ser práctico no es ateórico. El modelo propuesto por Egan se basa en los sistemas de adiestramiento sistemático de destrezas, la teoría de la influencia social y la tecnología lograda a partir de la teoría del aprendizaje.Los sistemas de adiestramiento sistemático de destrezas basan su labor en la premisa que el mejor modo de adiestrar a los orientadores en la labor de consejería es el adiestramiento directo y sistemático de las destrezas necesarias para la vida cotidiana efectiva, las cuales incluyen las relaciones humanas y la solución de problemas. La teoría de la influencia social postula que tan pronto como alguien se relaciona con otra persona, ambos entran en un juego de "influenciar" y "ser influenciados" mutuamente. Así, el orientador utiliza la influencia social para establecer una base de poder o de influencia en la Etapa I con el ayudado (utilizando su pericia, confiabilidad y atractivo) para luego, en la Etapa II, utilizar esta base de poder como colchón para promover un cambio actitudinal y conductual más constructivo en su orientado. Por último, ya que la orientación busca un crecimiento sostenido, un cambio de conductas autodestructivas y la adquisición de destrezas capacitantes en el usuario, el orientador no debe desconocer la teoría del aprendizaje, des-aprendizaje y re-aprendizaje. En este sentido, la ayuda puede concebirse como un proceso de aprendizaje. 3. OTRAS CONSIDERACIONES PREVIAS Este modelo a sido desarrollado para el beneficio de una gran variedad de profesiones de ayuda: psicólogos, médicos, educadores, trabajadores sociales, enfermeras, etc. A pesar de ello, no se niega la importancia de las teorías psicológicas, algunas como la teoría de la personalidad son importantes, la orientación teórica es aquí mas bien ecléctica. Los valores están ligados al proceso de ayuda. Pero estos deben se concebidos no solo como un conjunto idealizado (nocionales) sino también como un conjunto práctico de valores reales. En otras palabras, la utilización por parte de los orientadores de las destrezas de ayuda no deben circunscribirse solamente al marco de la ayuda sino ir más allá, a la vida cotidiana y las relaciones humanas en general. Por último, este modelo no es rígido ya que permite una amplia gama de inclusiones pertinentes. El orientador conforme a las habilidades y destrezas con que cuente, puede mejorar, perfeccionar o modificar alguna etapa. 3 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 4. 2. Panorama general del modelo de desarrollo de ayuda El modelo es llamado de desarrollo porque está conformado de etapas progresivas interdependientes. Es llamado de ayuda porque el cambio constructivo en la conducta del ayudado es la meta prima. El modelo cuenta con una fase de pre-ayuda y tres etapas. · Fase de pre-ayuda: ATENDER Aquí la meta del orientador es prestar atención. Esto se logra atendiendo al otro, tanto física como psicológicamente, el orientador debe "estar con" el ayudado, trabajando con el. · Etapa I: RESPONDIENDO/AUTO-EXPLORACIÓN Aquí la meta del orientador es responder. Esto se logra respondiendo al ayudado y a su discurso con respeto y empatía. Aquí es cuando debe establecerse una base de influencia efectiva, promoviendo la colaboración activa del ayudado. La meta del ayudado es explorarse a sí mismo. Sus experiencias, conductas y sentimientos relevantes sobre la problemática de su vida, de qué manera está viviendo inefectivamente. · Etapa II: ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO/AUTO-ENTENDIMIENTO DINÁMICO La meta del orientador es lograr un entendimiento integrante. Aquí reúne todos los datos producidos por el ayudado en la fase previa y le ayuda a ver un panorama mayor de su problemática, enseñándole a realizar este trabajo por sí mismo. El ayudado tiene por meta el auto-entendimiento dinámico. El ayudado debe lograr un auto-entendimiento que lo mueva al cambio, debe aprender las destrezas necesarias para lograr panoramas mayores de su problemática por sí mismo e identificar recursos no utilizados. · Etapa III: FACILITANDO LA ACCIÓN/ACTUANDO Metal del orientador, facilitar la acción. Aquí ayuda al ayudado a preparar programas específicos de acción. Ayuda a explorar una amplia gama de posibilidades y brinda soporte y dirección en la ejecución de los programas de acción. Meta del ayudado, actuar. El debe aprender las destrezas necesarias para vivir mejor y manejar las dimensiones socio emocionales de su vida. Debe cambiar patrones autodestructivos y desarrollar nuevos recursos. 4 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 5. 3. Fase de pre-ayuda: atender Dos buenas técnicas para comenzar: discriminación y comunicación La discriminación es una habilidad que consiste en entender al mismo tiempo varios componentes de una situación social. Consiste en: · Entender lo que está sucediendo dentro de uno mismo. · Percibir lo que está sucediendo en el medio ambiente. · Entender al otro desde el "marco de referencia" de ese otro. · Ver formas efectivas de vida y patrones de conducta destructivos en sí mismo y en otros. · Saber qué clase de desafíos ayudan a otros. · Ver qué programas de acción son más beneficiosos. La comunicación es un complemento de la anterior, permite actuar de forma facilitadora utilizando el entendimiento anterior. Consiste en: · Comunicar al otro el hecho de que le entiende desde el marco de referencia del otro. · Usar su entendimiento de lo que es funcional y no funcional en la vida de otros para ayudarles a destapar áreas que necesitan exploración. · Estar en contacto consigo mismo y revelarse a otros cuando sea apropiado. · Retar a otros con cuidado y comprensión. · Colaborar con los ayudados en la elaboración e implementación de los programas de acción. Un instrumento: la escala de apreciación Es una escala simple de seis puntos que nos permite discriminar el nivel de adecuación de determinadas respuestas. La escala es la siguiente: (- - -) (- -) ( - ) ( + ) (+ +) (+ + +) Muy pobre pobre inadecuado adecuado bueno muy bueno Ejemplo: María: "Yo no pienso que sea sólo mi imaginación. Siento que tú me has estado ignorando últimamente. Quizá `ignorando´ no es una buen palabra. Tu has estado apartándote de la gente en general. No sé qué hacer sobre esto". Aquí están algunas de las respuestas posibles de Juan y sus calificaciones: · (- - -) ¡Por qué no te callas y me dejas sólo! (Esta es una respuesta muy pobre porque está completamente desviada). 5 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 6. · (- -) Tienes otros amigos ¿Por qué no pasas más tiempo con ellos? (Esta es una respuesta pobre porque ignora los sentimientos de María y lo que está tratando de comunicar; ofrece consejo sin comprensión). · ( - ) Sí, lo sé. (Inadecuada, porque no es concreta y no responde a temas específicos). · ( + ) Esto está molestándote realmente, ¿no es así? (Adecuada, porque trata al menos mínimamente con la incomodidad de María). · (+ +) Tú me ves alejándome de ti y eso realmente te molesta. (Esta es una buena respuesta porque reconoce no solamente los sentimientos de María sino las razones que sustentan estos sentimientos). · (+ + +) Mi huída de las cosas también significa huir de ti, y eso lastima. Y te sientes inútil porque no puedes acercarte a mí y yo no respondo. (Esta es una buena respuesta, precisa y completa). Atención física La atención física permite envolver al ayudado en la interacción, favoreciendo la formación de una base de poder o de influencia a través del respeto y el refuerzo. Esto se logra a través de la atención física. Esta consiste en: · Mirar a la cara del otro directamente. Dice "estoy disponible para ti". · Mantener buen contacto ocular. · Mantener una postura "abierta". Evitar brazos y piernas cruzadas, estas son posturas defensivas. · Inclinarse hacia el otro. · Mantenerse relativamente relajado. Debe haber un balance entre tensión productiva y relajación. · Evitar objetos como escritorios, sillas u otros muebles entre el orientador y su ayudado. Es preferible sentarse ambos mirando en la misma dirección, evitando el estar frente a frente. · El ambiente de trabajo debe ser confortable, no de relajación. Evitar sillas muy blandas o muy duras. Evitar distractores en la habitación (mucha decoración). Tener en cuenta: la información total es igual al 7% de información verbal (palabras) más el 38% de información vocal (paralingüístico, tono, volumen) más el 55% de información facial (expresión facial). 6 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 7. 4. Etapa I: la respuesta del orientador y la auto-exploración del ayudado Las destrezas del orientador a) Empatía adecuada de nivel primario. Consiste en entender a la otra persona desde su marco de referencia y hacérselo saber. Esto permite establecer una base de influencia y envolver al ayudado en la comprensión y competencia del orientador, esto es más fácil cuando ambos comparten los mismos antecedentes sociales, culturales, económicos, etc. El discurso del ayudado puede dividirse en sentimientos sentimientos y experiencia. Para empezar se recomienda utilizar el "usted siente... porque...". Ejemplos: Usted se siente triste porque su amiga no le habla. Usted está realmente solo. Ella era la única amiga que usted tenía. Estás enojado porque ella se fija en ti y parece que no le caes bien. Pueden utilizarse otras destrezas suplementarias: Desensibilización . Consiste en postergar la discusión de los sentimientos del ayudado, empezando por el contenido y proceder paulatinamente a tratar los sentimientos.No aparentar entendimiento. Cuando es difícil entender al ayudado por su discurso desarticulado y confuso o cuando el orientador simplemente se distrae, es útil admitir el no entendimiento y retomar. Se puede utilizar: "Creo que lo perdí ¿podríamos repasarlo una vez más" o "Lo siento. No creo entender lo que usted ha dicho ¿podríamos repasarlo más lentamente?".Verificar la percepción. Siempre que el orientador esté confuso o inseguro con respecto a algún entendimiento, puede verificarlo con una empatía tentativa y posteriormente preguntar "¿es algo así?" y estar abierto a las correcciones del ayudado. La esencia. Si el orientador se pregunta continuamente a sí mismo "¿Cuál es la esencia de lo que esta persona me está diciendo?" puede hacer sus respuestas cortas, concretas y precisas.Sondeo. Evitar preguntas cerradas que pueden ser contestadas con un "si" o un "no" (¿está teniendo problemas con su esposa?). Es preferible utilizar preguntas abiertas ya que exigen al ayudado una auto-exploración y brindan información adicional importante (¿en qué formas lo irrita su esposa?). b) Autenticidad. La autenticidad es una serie de conductas de orientación esenciales para un proceso de ayuda de alto nivel. La oferta de ayuda no puede ser falsa. El orientador debe ser congruente: "el orientador es lo que es, durante el encuentro con el ayudado. Es abierto a los sentimientos y actitudes que en el momento están aflorando en él. Estas experiencias están disponibles para él, vive esos sentimientos y es capaz de comunicarlos si es apropiado" (C. Rogers). La autenticidad está compuesta por: Espontaneidad. El orientador es asertivo en el proceso de ayuda sin ser agresivo. No pone un filtro entre su vida interior y lo que expresa al otro. Está abierto a ser activo, espontáneo, libre y asertivo.No está a la defensiva. Tiene una percepción sincera de sus áreas fuertes y sus déficits en el vivir. Se permite examinar la crítica negativa sincera. Consistencia. Sus valores reales (influencia, dinero, comodidad) tienen poca discrepancia con sus valores nocionales (justicia, amor, etc.) El orientador no es alguien que tiene toda su vida resuelta, pero si por lo menos en el 7 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 8. orientador no es alguien que tiene toda su vida resuelta, pero si por lo menos en el área en que el orientado solicita ayuda. Compartirse. Es capaz de la auto-apertura profunda cuando es apropiado. c) Respeto. El respeto es una valor, esto es, es una actitud expresada conductualmente. Algunos valores inducen a los seres humanos a actuar, mientras otros los hacen refrenarse de actuar. Esto es, lo valores pueden ser activos y pasivos. El respeto es tanto activo como pasivo. Coloca ciertos límites para el orientador en sus interacciones con el ayudado y también le estimula a actuar de cierta forma con el ayudado. El respeto se comunica principalmente a través de: La orientación HACIA el ayudado: o Ser "para" el ayudado. Se refiere a la humanidad básica del orientador. El orientador es una persona cariñosa, no sentimental, con los pies en la tierra. o Voluntad para trabajar con el ayudado. Estar dispuesto, comprometerse. o Considerar al ayudado como único. Apoyar la individualidad del otro, ayudar a desarrollar los recursos que le hacen único. o Considerar la autodeterminación del ayudado. La actitud básica del orientador es que el ayudado sí tiene los recursos para ayudarse a vivir más efectivamente. Estos recursos pueden estar bloqueados por una variedad de formas o pueden estar sólo abandonados. El trabajo del orientador es ayudar al orientado a liberar sus recursos o a cultivarlos. o Presumir la buena voluntad del ayudado. El orientador actúa sobre la suposición que el ayudado quiere trabajar para vivir más efectivamente. Trabajar CON el ayudado: o Prestar atención. o Suspender juicios críticos. Rogers lo llama aceptación positiva incondicional. Esto significa que el orientador comunica a su ayudado un positivo y genuino cariño por él como persona con potencialidades, un cuidado no contaminado por evaluaciones de sus pensamientos, sentimientos o conductas. Ojo, comprensión no es obviamente sinónimo de aprobación. o Empatía adecuada. o Cultivar los recursos del ayudado. Habilidad para dar dirección al proceso de la auto-exploración. o Refuerzo como respeto. Aquí el respeto funciona como un elemento que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una acción constructiva. d) Ser concreto. La auto-exploración no es una meta en sí misma sino un medio hacia un fin: la acción que conduce a vivir más efectivamente por parte del orientado. Esta auto-exploración debe ser concreta y operacional. Si el orientador es tan concreto como es posible en sus respuestas al orientado, éste aprenderá a ser concreto en la exploración de su conducta. Ejemplos: Sentimiento: 8 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 9. Vago: Yo no me siento bien. Concreto: Estoy asustado, muy asustado. Mis palmas están sudando y mi corazón está latiendo fuerte. Experiencia: Vago: Mi jefe no me trata bien. Concreto: No le gusto al encargado. Él me da los trabajos más sucios, se queja aún cuando hago bien mi trabajo y, a veces, se burla de mí enfrente de los otros trabajadores. Conducta: Vago: El trabajo nunca parece estar hecho. Concreto: Sigo posponiendo el escribir mi disertación. Hago casi cualquier cosa por evitarlo, aún cosas que ordinariamente odio hacer. Trabajo por toda la casa o llevo a los chicos a una función. Hasta hago el lavado de ropa. Sin embargo, sé que tengo que tenerla hecha para el otoño o perderé mi trabajo de docencia. La experiencia de ayuda del orientado en términos de influencia social ¿Cómo se establece una base de poder o de influencia? Para esto, la persona afligida debe ver al orientador como: · Experto: Uno que presumiblemente tiene las herramientas o destrezas necesarias para ayudar. El orientador debe moverse en un encuadre preestablecido y expresado explícitamente con el ayudado. · Fidedigno: Uno que actuará en primer lugar para los intereses del que solicita ayuda y no en los suyos propios. Alguien que mantiene la confidencialidad. · Atractivo: Uno que es en algún sentido compatible con el ayudado y que se comporta en una forma que gana la aprobación del ayudado. Esto se logra a través del rol (títulos, credenciales), la reputación (testimonio de terceros) y la conducta (cómo se conduce) del orientador. Motivación del ayudado El cambio en la actitud y la conducta se facilitan cuando el ayudado está altamente envuelto en el proceso de influencia. Las causas de la motivación del ayudado son: · La pena psicológica aumenta la motivación del orientado para buscar ayuda. El orientador se convierte en una fuente potencial de consuelo. El orientador debe tener en cuenta evitar ser manipulado por el ayudado evitando demandas que le parezcan innecesarias. · El ayudado se involucra a sí mismo en el proceso de ayuda si los componentes tratados en la relación de ayuda son puntos de importancia intrínseca para él. · La cantidad de esfuerzo físico y psicológico pedidos al orientado en el proceso de ayuda afecta su motivación. Demandas fuertes y prematuras desalientan al ayudado. De otro lado, la poca exigencia y el no progreso también propician su renuncia. La destreza del ayudado: Auto-exploración 9 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 10. · Las destrezas del orientador en la Etapa I se dirigen a lograr la auto-exploración del ayudado. Esta auto-exploración debe girar en torno a: o Presupuestos. Explorar el mundo presumido del ayudado. Los presupuestos insanos con frecuencia yacen bajo la conducta insana. o Metas. Las vidas de la gente desorganizada están llenas de metas y aspiraciones no satisfechas, metas y aspiraciones irreales y metas y aspiraciones no formuladas. o Valores. Las dificultades aparecen cuando los valores reales son incompatibles con los valores nocionales del ayudado. · Severidad del problema. Severidad = sufrimiento x incontrolabilidad x frecuencia. · Obstáculos para la auto-exploración efectiva. El ayudado presenta resistencias durante el proceso de auto-exploración, estas pueden ser: o Confidencialidad. El ayudado teme ser traicionado. Teme la divulgación del material tratado en la orientación. o Temor a la desorganización. Mucha gente teme el auto-descubrimiento porque teme enfrentarse a lo que pudiera encontrar dentro de sí mismo. Prefiere invertir sus energías en conservar su estado actual, aunque desdichado, que invertirla en explorar lo desconocido. o Vergüenza. La vergüenza puede definirse como una aguda conciencia emotiva de un fracaso de ser, en alguna forma. Los aspectos particularmente sensibles y vulnerables de uno se exponen a los propios ojos y a los ojos ajenos. o Temor al cambio. Es el temor a renunciar a los confortables, pero improductivos, patrones de vida por otros desconocidos. o Anécdota versus historia. La anécdota es actuarial y analítica, el ayudado relaciona muchos hechos acerca de sí mismo, aún detalles íntimos, pero su auto-revelación está apartada y privada de sentimiento. La historia revela a la persona que está adentro, la transmisión de sí mismo es tan importante como la transmisión del hecho. · Ya que el centro de disfunción en el ayudado es generalmente interpersonal, una buena estrategia de tratamiento es adiestrar al ayudado en las destrezas interpersonales que el orientador despliega en esta Etapa I. · La ayuda es un proceso intenso. El orientador debe evitar ciertos tropiezos: o Evitar la tentación de permanecer demasiado tiempo en la Etapa I, prosiguiendo con introspecciones innecesarias. o Evitar la tentación de aplicar el modelo de desarrollo de ayuda demasiado rígidamente. 10 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 11. 5. Etapa II: entendimiento integrativo/auto-entendimiento dinámico Auto-entendimiento dinámico, la meta del ayudado En la Etapa II ya hay un cambio. El orientador ayuda al orientado a ver el mundo desde un punto de vista más objetivo, productivo y no distorsionado, presumiendo que el ayudado cuenta con los recursos necesarios. Este entendimiento es un auto-entendimiento dinámico ya que hace ver al ayudado la necesidad de actuar, mueve al cambio. Ejemplo: Ayudado A: Creo que trato a mi mujer en la forma en que trato a la mayoría de las mujeres. La mejor palabra en que puedo pensar para ello es "ambivalencia". Hay patrones de interacción que son contradictorios y no satisfacen ni son fructíferos. Me hace pensar en las formas ambivalentes en que mi madre y mis hermanas se relacionaron conmigo, y como yo también lo hice. Creo que tenemos algo aquí. - Aquí las palabras con vagas, los conceptos con vagos, y la direccionalidad de todo el proceso es vago. Es imposible construir un programa de acción sobre tan endeble cimiento. Es demasiado mudable. Ayudado B: Creo que puedo decir que amo a mi esposa. Trabajo mucho para que ella tenga una vida cómoda. Trato de pasar todo el tiempo que puedo en casa -trabajando en casa, ayudando en las faenas domésticas. Hasta la llevo a lugares donde yo particularmente no deseo ir porque ella quiere ir... Así, como estoy diciendo esto, me doy cuenta de que mi corazón no está en lo que hago. Ella debe tener a veces un mensaje completamente diferente de mi actitud y de algunas de las otras cosas que hago. Por ejemplo, aún cuando estamos juntos mucho tiempo, no le hablo a ella mucho. Ando por la casa mucho, pero estoy allá y no acá. Hago cosas para ella, pero a veces tan renuentemente que sería más sincero no hacerlas... Hago muy poco para entenderla y ella hace muy poco para entenderme. Pienso que usted me conoce mejor que ella en algunos aspectos. Sigo dándole a ella mensajes dobles: "te amo" y "soy indiferente contigo" y ella me los devuelve. Tenemos que hacer algo acerca de la forma en que no nos comunicamos uno con otro sinceramente. De otro modo, lo que sí tenemos ciertamente morirá. - Este ayudado no solamente ha explorado su relación con su esposa sino que ha sido capaz de poner los datos juntos en un panorama mayor. Ve que él y su esposa han empezado a practicar la separación o el divorcio, algo que ninguno de los dos parece desear. Él ve la necesidad de acción, está motivado. Las destrezas del orientador en la Etapa II a) Empatía precisa avanzada. Aquí no solamente se trabaja (se entiende y se comunica el entendimiento) con lo que el ayudado declara y expresa sobre lo que siente sino también lo que él implica, deja de declarar o no expresa claramente. La empatía precisa avanzada puede expresarse de las siguientes maneras: - Expresando lo que está solamente implicado. Ya sobre el colchón de la Etapa I, el orientador pude pasar a señalar directamente lo que el ayudado implica pero no dice abiertamente. 11 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 12. - Sumarizando el material central. Se reúne en forma sumaria todo el material recogido hasta el momento y se lo presenta al ayudado. - Hojas grandes, una técnica. Se recomienda utilizar un rotafolios con varias hojas grandes y plumones. Allí el orientador puede anotar, en forma concreta, los problemas más relevantes que se encuentran en exploración. Así se repasan cada vez y se evita dar vueltas en algunos puntos o divagar. - Identificando temas. El ayudado debido a su situación de "no recurso", presenta la información fragmentadamente, el orientador puede agrupar esos datos en temas centrales y presentárselos al ayudado para la discusión. - Conectando islas. Esta metáfora sugiere construir puentes entre las islas (temas) que hasta el momento el ayudado mantiene escindidas. - Ayudando al orientado a sacar conclusiones de premisas. En los datos producidos en la Etapa I de auto-exploración hay ciertas premisas implícitas de las cuales se pueden sacar nuevas conclusiones lógicas diferentes a las conclusiones disfuncionales con que el ayudado cuenta. - De lo menos a lo más. Si el ayudado no está claro, divaga o tiene un habla cautelosa, el orientador puede proceder con un habla directa, clara y abierta. - Marcos de referencia alternos. Aquí se le brinda al ayudado otras formas de ver las cosas, de interpretarlas. - La manera de comunicar la empatía precisa avanzada. Al inicio de la Etapa II está debe darse de un forma cautelosa y tentativa. Evitando abrumar al ayudado. b) Auto-descubrimiento del orientador. Consiste en brindar al ayudado experiencias pasadas propias, de circunstancias similares a las del ayudado y que tuvieron un resultado favorable. Este auto-descubrimiento permite modelar un adecuado descubrimiento del ayudado en la vida cotidiana, utilizando la base de poder. Aparte de modelar una conducta específica, el auto-descubrimiento aumenta el atractivo y la confiabilidad del orientador, facilita la empatía precisa y disminuye la distancia entre el rol del orientador y su ayudado. Hay que tener en cuenta: - El auto-descubrimiento del orientador debe estar relacionado con alguna meta de la orientación. - El auto-descubrimiento del orientador no debe agregar otra carga más al ya sobrecargado orientado. - El auto-descubrimiento es inapropiado si distrae al ayudado de sus problemas. Este debe ayudar al orientado a enfocarse más clara, concreta y adecuadamente en sus áreas de vida inefectivas y en los recursos que puede utilizar. - El auto-descubrimiento del orientador es inapropiado si es demasiado frecuente. c) Confrontación. Es una invitación del orientador al ayudado para explorar sus defensas, aquellos que le evitan entender y aquellas que le impiden la acción. Las metas de la confrontación son ayudar al ayudado a explorar áreas de sentimientos, experiencias y conducta que él, hasta entonces, ha estado renuente a explorar. ¿Qué debe ser confrontado? - Discrepancias. Cuando el ayudado discrepa entre lo que dice y piensa o 12 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 13. - Discrepancias. Cuando el ayudado discrepa entre lo que dice y piensa o entre lo que siente y hace, el orientador le muestra los datos y su incompatibilidad. - Distorsiones. La forma cómo nosotros vemos al mundo es con frecuencia una indicación de nuestras necesidades más que una visión real de cómo es el mundo. Con algunas preguntas "escape" podemos sacar al ayudado de sus propias "trampas lingüísticas": o No puedo, no es posible / ¿Qué te lo impide?, ¿Qué pasaría si lo hicieras? o Siempre, nunca, ninguno / ¿siempre?, ¿nunca?, ¿todos? o "Es como su padre, un ocioso" / ¿cómo sabes que x es verdad? o Se omite el cuál, cómo, para quién / ¿Cuál?, ¿Cómo?, ¿para quien? o Eso, alguien, cosas, la gente / ¿Cuál eso?, ¿Quién específicamente? o Referencia a una autoridad / ¿Quién lo dice? o Verbos generalizados: ejercitarse, pensando / ¿Cómo ejercitándose?, ¿Cómo pensando? o A es mejor / ¿mejor que quién?, ¿comparado con quién? o Verbos congelados: decidir / ¿Cómo decides tú? o Ya sé qué estas pensando / ¿Cómo sabes tú que yo estoy pensando eso? o X causa Y / ¿de qué manera exactamente esto causa lo otro? o X significa Y / ¿Cómo es que esto significa lo otro? - Juegos, trucos y cortinas de humo. Si yo me siento a gusto con mis ilusiones y engaños y me beneficio con ellos de alguna manera, obviamente trataré de conservarlos. Para ello, el ayudado "juega juegos", por ejemplo, el "si, pero...", demostrar que tan inefectivo es el consejo dado, parecer indefenso, o seducir al orientador. - Evasiones. Se evitan los temas reales porque son dolorosos. - Conducta versus valores. Consiste en confrontar la conducta disfuncional del ayudado con sus valores. - La manera de confrontar. Especialmente en la primera parte, la confrontación debe ser tentativa, con cuidado, gradualmente, tratando de envolver al ayudado, motivándolo, utilizando la base de poder y considerando las desorganizaciones del ayudado luego de cada confrontación. - La respuesta del ayudado que es confrontado. El ayudado frente a la confrontación puede reaccionar de varias maneras: o Desacreditando al confrontador. o Persuadiendo al confrontador que cambie sus puntos de vista. o Devaluando la importancia del tópico tratado. o Buscando apoyo en otros puntos de vista, es decir, cambiando de orientador. 13 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 14. o Cambiando el conocimiento para corresponder al del confrontador, es decir, estar plenamente de acuerdo con la confrontación sin cuestionarla. o Examinar su conducta con ayuda del orientador, esta es la respuesta ideal. d) Proximidad, plática mutua y directa. Consiste en utilizar la misma relación de ayuda, para examinar el estilo de relación interpersonal del ayudado en el aquí y ahora de la entrevista. Es lograr un meta-entendimiento utilizando la meta-comunicación de la relación de ayuda. La proximidad como las otras destrezas no es un fin en sí misma, sino que contribuye al entendimiento dinámico del ayudado. Existen algunas ocasiones en que se puede hacer uso de la proximidad. - Estilos diferentes. Existen diferentes estilos de comunicación que reflejan el estilo de personalidad del ayudado: o Reflexivo: Observador, no participativo, no se involucra afectivamente, visión de fuera, no muy profundo, es racional, siembra incógnitas, utiliza seudo-abstracciones, prefiere oír que hablar y respeta exageradamente al orientador. o Épico: Cuenta seudo-hazañas, se sobre-exalta, lo cuenta fríamente o a risas, procura influir sobre el orientador, su motivo de ayuda tiene una segunda ganancia, tal vez un informe favorable. o Narrativo: Es hiperlógico, utiliza la razón para defenderse de la emoción, es detallista, mantiene todo bajo control, detesta equivocarse, utiliza un lenguaje pulcro, nunca llega al final de su discurso, es prolijo. o Estético: Produce un efecto atrayente en el orientador, concuerda con todos los tipos de comunicación, cuida sus movimientos, trata de impactar al orientador, detesta caer mal, sus temas son la estética, el amor, la belleza, "lo regio". o Suspenso: Su discurso es intrascendente pero lo relata como si estuviera en peligro, en conflicto, toma lo cotidiano con ansiedad. o Lírico : Es doliente, busca las emociones "feas": pena, tristeza, culpa. Sus temas son las pérdidas, el deseo de expiar las culpas, su lenguaje no verbal es muy expresivo. o Organoneurótico: Expresa sus vicisitudes a través del malestar corporal. - El tema de la confianza. Hablar de la confianza es una buena oportunidad para la proximidad. - La dependencia y contra-dependencia. La relación de ayuda puede generar dependencia en el ayudado y contra-dependencia en el orientador ya que la relación de ayuda satisface no solo las necesidades de "ser ayudado" y de "ayudar", sino también necesidades secundarias de ambos. - Sesiones sin dirección. Cuando la sesión se torna improductiva, la proximidad puede servir para darle dirección. 14 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 15. 6. Etapa III: programas de acción El cambio conductual La ayuda, como aquí se define, trata sobre la conducta y el cambio de la conducta, ya sea que esta conducta sea interna o externa, auto-orientada o interpersonal, pública o privada, individual o social. El propósito de la Etapa III no es sólo ayudar al orientado a hacer frente a las crisis presentes. El orientador puede enseñar al ayudado cómo evitar el vivir en crisis, cómo darse consejo a sí mismo y recibirla de sus amigos con objeto de evitar crisis innecesarias futuras y cómo planear y programar su vida para enriquecerla y disfrutarla como un proceso "de ser" tanto como "de llegar a ser". Principios envueltos en el mantenimiento y cambio de conducta - Refuerzo. El principio de refuerzo establece que una persona tiende a iniciar, mantener y fortalecer conductas por las cuales es recompensado de alguna manera, o sea, cuando recibe un reforzador. El refuerzo puede ser intrínseco o extrínseco, puede ser positivo (cuando se brinda algo agradable) o negativo (cuando se elimina algo desagradable). El refuerzo debe ser contingente a la conducta emitida que se desea reforzar. - Castigo. El castigo reduce la frecuencia de una conducta no deseada, disminuye su probabilidad de ocurrencia. Este también puede ser positivo (cuando se agrega algún estímulo desagradable) o negativo (cuando se elimina algún estímulo agradable). Si bien el castigo tiende a suprimir conductas, no enseña nuevas conductas, dejando un vacío que debe ser llenado con conductas alternas reforzadas. El castigo tiene la inconveniencia de crear un clima emocional negativo y de satisfacer más las necesidades de desahogo de ira del castigador que las necesidades de corrección del castigado. - Eludir. Consiste en evitar alguna situación, en este sentido, está muy relacionado con el refuerzo negativo ya que elimina un estímulo desagradable. Esta estrategia es con frecuencia improductiva y limita la posibilidad de un nuevo aprendizaje. Además, es fácilmente generalizable a situaciones similares y es resistente a la eliminación. - Moldear. Dar forma, moldear, significa usar el refuerzo sistemáticamente en un proceso gradual, paso a paso, con objeto de instituir, aumentar y fortalecer conductas deseables o de eliminar gradualmente conductas indeseables. Antes de imponer al ayudado pasos muy grandes, hay que equiparlo con destrezas o recursos que necesite para dar tal o cual paso de acción. Tener en cuenta: Las Etapas I y II del presente modelo pueden ser utilizados como programas de acción. La auto-exploración de la Etapa I y el auto-entendimiento de la Etapa II pueden ser utilizados como catarsis y reeducación emocional respectivamente. Durante la exploración de si mismo, el orientado puede exponer libremente sus emociones y pensamientos en el marco de la aceptación positiva incondicional, asegurándosele el soporte necesario. El auto-entendimiento es en sí una reeducación emocional en el marco del proceso de ayuda visto como un proceso de aprendizaje, des-aprendizaje y re-aprendizaje. A pesar de lo valioso que puedan ser, estos logros no contienen en sí mismos la llave para un vivir más constructivo, necesitan un complemento. Es necesario establecer un programa de acción acorde a 15 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 16. las necesidades del ayudado. El análisis de campo de fuerzas El "campo" es una especie de campo de batalla en donde se mueve el ayudado quien lucha por vivir más efectivamente. Con él, interactúan fuerzas que le facilitan o restringen el bienestar. Este análisis es sistemático y sencillo: 1. Se identifica un problema. Debe ser concreto y fácilmente identificable, además, su solución debe ser prioritaria para el orientado. Es el problema principal sobre el cual giran otros problemas. 2. Establezca una meta. La solución a ese problema es una meta. Esta debe ser concreta y realista. 3. Identificar las fuerzas restrictivas. Las fuerzas restrictivas son aquellas fuerzas que le alejan de su meta. 4. Identificar las fuerzas facilitadoras. Estas fuerza le ayudan a moverse hacia su meta. 5. Establecer pasos de acción. Deben ser pasos (1) orientados a reducir o eliminar las fuerzas restrictivas y (2) orientados a aumentar o consolidar las fuerzas facilitadoras. Estos deben ser medibles, realistas y concretos. 6. Implemente. Se deben implementar los pasos que son acordes al sistema de valores del ayudado y que le ayuden lo más efectivamente para alcanzar sus metas. 7. Revise y modifique. Durante la aplicación de los pasos de acción, el orientador debe brindar el soporte y la dirección necesarios. Asimismo, debe evaluar la evolución del cambio y modificar los pasos en la marca si es necesario. Tener en cuenta: Puede utilizar la técnica del rotafolios para facilitar el análisis. Recuerde, tanto el problema, la meta, las fuerzas y los pasos deben ser expuestos de forma concreta, realizable y medible. Esto último es importante ya que da al orientado perspectiva de su progreso y mejoría. A continuación se brinda un ejemplo de un análisis de campo de fuerzas aplicado a una orientadora en adiestramiento. 16 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 17. 7. Ejemplo práctico de análisis de campo de fuerzas A. PROBLEMA GENERAL Me siento abrumada por los problemas de comunicación en mi familia, creo que no los puedo solucionar y esto me preocupa, porque nos afecta a mis padres, a mi hermano y a mi. DIVISION DEL PROBLEMA (en orden de prioridad) - No hay muestras de afecto claras y frecuentes. - No compartimos nuestros propios problemas. - A todos nos cuesta pedir disculpas. - Cuando hay discusiones, la persona que tiene el problema se comporta como si los demás no existieran. - Mis padres discrepan en sus puntos de vista con respecto a los permisos de nosotros. - Mi hermano y yo pasamos mucho tiempo fuera de casa. B. META GENERAL Quiero mejorar la comunicación en mi familia para poder entendernos y así sentirme bien conmigo misma. SUB-METAS - Quiero que expresemos nuestros sentimientos sin vergüenza. - Quiero que todos podamos hablar de nuestros problemas y juntos buscar soluciones. - Quiero aprender a pedir disculpas y aceptar mis errores. - Quiero dejar la indiferencia y utilizar el diálogo para solucionar las discusiones. - Quiero que se pongan de acuerdo y que tomen en cuenta nuestros puntos de vista. - Quiero dedicarle más tiempo a mi familia. C. FUERZAS RESTRICTIVAS - Pienso que mi papá no me va a hacer caso. - Me da vergüenza hablar con mi hermano sobre como solucionar los problemas de la casa. - No se si puedo lograr un cambio en mi familia y tengo miedo de empeorar las cosas. - La situación económica es inestable y genera más conflictos que escapan a mi responsabilidad. 17 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 18. - Los horarios de la universidad me impiden estar mucho tiempo en casa. D. FUERZAS FACILITADORAS - Estudio psicología y creo que eso me ayudaría a mejorar. - Respondo asertivamente ante situaciones que considero injustas. - Estoy muy motivada para el cambio. - Trato de ser útil en la casa. - Tenemos las capacidades y las habilidades para trabajar y equilibrar la economía de la familia. - Trato de promover el diálogo en mi familia. E. PASOS DE ACCION PARA CADA FUERZA RESTRICTIVA - Aprender con mi orientador técnicas de bloqueo de pensamiento, reemplazo de pensamiento y otras técnicas como autoafirmaciones, visualizaciones. - Dialogar más con mi hermano sobre temas de los sucesos diarios. - Buscar un trabajo a medio tiempo. - Organizar mi tiempo a través de la implementación de horarios y una agenda. - Asistir a un taller de resolución de conflictos. - Acudir con mi familia a terapia sistémica. F. PASOS DE ACCION PARA CADA FUERZA FACILITADORA - Investigar más sobre técnicas de psicología. - Utilizar mis recursos asertivos en las discusiones familiares. - Salir a paseos familiares. - Cumplir con lo establecido con mi orientador. G. EVALUACION Se aplicaron los pasos de acción propuestos. Luego de dos meses de aplicación, los resultados son los siguientes: Se comunica mejor con su hermano y puede, junto con el, ver alternativas de solución. Durante el almuerzo o la cena, la familia se comunica más y tratan de orientarse unos a otros. La expresión afectiva de los miembros a mejorado, sin embargo el padre muestra cierta resistencia ante ello. Sus padres dialogan más cuando tienen un conflicto y lo dan a conocer al resto de la familia para que puedan solucionarlo juntos. Los problemas económicos no han mejorado, pero esto no genera muchas discusiones. 18 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
  • 19. 8. Ultimas consideraciones A medida que el ayudado empieza a actuar, aparecen los problemas asociados con la acción. El orientado experimenta cambios tanto beneficiosos como dolorosos, encuentra éxitos y fracasos, además, la acción puede descubrir nuevos problemas o nuevas dimensiones de problemas ya explorados. El orientador debe estar preparado para estas posibilidades, repitiendo el proceso de ayuda si es necesario. También el orientador debe estar abierto al ayudado que elige no cambiar. Hay cierta clase de inercia y pasividad en el modo de ser de mucha gente que hace difícil y perturbador el cambio para ellos. Algunos orientadores pueden cometer dos errores muy comunes: nunca llegar a la Etapa III o empezar con la Etapa III. Ambas opciones son desfavorables. En la primera, permanecer en las aguas seguras de las Etapa I y II vuelve inefectivo el proceso de ayuda pues no logra ni siquiera los objetivos de dichas etapas. En la segunda, empezar por la Etapa III quita la base del proceso de ayuda y deja sin raíz a la acción. En ambos casos el orientador satisface las necesidades propias más que las del ayudado, violando uno de los principios primarios de la orientación: la ayuda es para el orientado. Aún cuando es verdad que muchos debates todavía siguen: modificación de conducta versus terapias de relación, introspección versus acción, ayuda como un proceso de influencia social versus ayuda como un proceso de colaboración; muchos orientadores están optando por un eclecticismo integrado que sirva a las necesidades del ayudado más efectivamente. Nuevas y más refinadas técnicas de modificación de conducta, nuevas metodologías de solución de problemas y nuevos enfoques de programas de acción se están elaborando. La última prueba a que se someten no es si estas estrategias encajan dentro de un sistema teórico sino si ellas llenan las necesidades de los ayudados. 19 mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes