SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 132
Baixar para ler offline
R E V I S TA PA C I F I C O T R A B A J O S O C I A L | A Ñ O 2 | N ° 2 | D I C I E M B R E D E 2 0 1 1

                                                                                         ISSN 0718-980X




                       Formando Trabajadores sociales
                       con creaTiVidad Para emPrender
REVISTA PACIFICO TRABAJO SOCIAL
                      AÑO 2/Nº 2/2011
                                                Directora:
                                          Lucía Vásquez Rötger

                                           Representante Legal:
                                          Elena Ortúzar Muñoz

                                              Comité Editorial:

                               Carlos Lange Valdés
            Licenciado en Antropología. Magíster en Desarrollo Urbano.
                     Académico INVI FAU Universidad de Chile

                          Militza García Vásquez
Magíster en Comunicación Estratégica. Periodista Universidad Gabriela Mistral.
                Directora Ejecutiva Consultora Sinekuanon

                                 Violeta Vargas Bories
                                Magíster en Educación.
                   Decano Facultad de Ciencias Humanas y Educación
                               Universidad del Pacífico.

                                                Editora:
                                         Karina Gatica Chandía

                                         Diseño y diagramación:
                                         Sebastián Barría Veas


                                          Imagen de Portada:
                                        Universidad del Pacífico

                                                Impresión:
                                               Mundo Print.cl

                              Revista Pacífico Trabajo Social
                       Editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.
                       Ramón Carnicer 65 Providencia - Santiago - Chile Teléfono 3526900

         Las colaboraciones aparecidas en esta revista son responsabilidad de sus autores y no representan
                    necesariamente el pensamiento de la Revista y/o la Universidad del Pacífico.
   Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados haciendo la debida mención de la fuente.
INDICE
Editorial .............................................................................................................................                                              5


Parte I: Artículos ...............................................................................................................                                                   7

- Cambios de la familia a través del tiempo: Familias actuales, voces del pasado ..................................................................                                  9
- La Subjetividad como elemento a enfrentar en un Proceso de Mediación ...........................................................................                                 15
- Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual en las organizaciones .................................................................................                           21
- Cuatro consideraciones para una perspectiva crítica, integral y comprensiva en torno al concepto de “exclusión social”..                                                         29
- Un proceso de identidad, significados y pertenencia a una cultura. Análisis con una mirada hacia el rol docente ...........                                                      37
- Las inferencias y su importancia en el desarrollo y la comprensión del discurso narrativo ................................................                                       43
- Desde el zoon politike hacia el homo economicus:
  Una mirada desde el Trabajo Social a los principales paradigmas de la acción colectiva ....................................................                                      47
- Innovación Social en las Organizaciones No Lucrativas. El Role de la transparencia y la comunicación............................                                                 55
- Pensar el Trabajo Social Familiar a la luz del Construccionismo Social................................................................................                           69
- La Intervención psicosocial desde una visión transdisciplinaria ..........................................................................................                       81
- Universidades Privadas: Nuevos Modos de Pensar y de Practicar la Docencia Universitaria ..............................................                                           85
- Ética y responsabilidad empresarial:
  Estudio comparativo respecto de la importancia asignada a la ética entre empresas adheridas a programas de RSE
  respecto de aquellas no adheridas ..........................................................................................................................................     93




Parte II: Experiencias Pedagógicas y Profesionales ......................................................... 101
- Trabajo Social en la nueva institucionalidad judicial chilena: Reflexiones desde el sistema de Peritaje social en la
  Defensoría Penal Pública ........................................................................................................................................................ 103

- Economías solidarias en Chile:
  Experiencia de intercambio académico Universidad Abat Oliba-Universidad del Pacífico ................................................. 109




Parte III: Investigaciones realizadas para optar al título profesional de trabajador
social y el grado académico de licenciado en trabajo social ............................................. 115
- El hombre maltratado por su pareja: una realidad oculta ..................................................................................................... 117

- Programa de apoyo a la producción familiar para el autoconsumo: Un beneficio que mejora la calidad de vida de las
familias más vulnerables de sectores rurales ........................................................................................................................... 125
Editorial
Es grato presentarles el segundo número de la revista Trabajo Social Pacífico, fruto del trabajo de la Escuela y de su comunidad
académica. Esta iniciativa, que comenzó el año 2010, hoy cumple su segundo año de vida y esperamos pueda consolidarse como
un espacio de desarrollo académico y profesional.

Las contribuciones de este segundo número, representan un paso importante hacia nuestra misión de promover la reflexión y
aportar al desarrollo de nuestra disciplina profesional. La reflexión desde lo teórico y lo práctico, son fundamentales para generar
una masa crítica de pensamiento, propiciar la evolución de los enfoques e invitar a los diferentes actores a participar más
activamente en la generación de conocimientos.

En esta edición, se presentan diversas temáticas relacionadas con la intervención profesional en sus distintos ámbitos; temáticas
desarrolladas en los artículos que contienen reflexiones y resultados de investigaciones, así también, experiencias pedagógicas y
profesionales que dan cuenta de la riqueza del quehacer profesional.

La primera parte de la revista, da cuenta de esas reflexiones teóricas y prácticas que se realizan en torno al contexto social actual
y su relación con el Trabajo Social y la práctica docente. En el segundo apartado se concentran las experiencias profesionales y
pedagógicas que aportan a la reflexión desde el hacer profesional, mientras en el tercero, este año se ha decidido incorporar dos
investigaciones realizadas por estudiantes de la Escuela tanto de Campus Baquedano como de Sede Melipilla, con la finalidad
de que los propios estudiantes valoren el proceso académico asociado al desarrollo de proyectos de investigación y se sientan
participes de una comunidad académica que otorga espacios a sus procesos formativos.

La Escuela de Trabajo Social, consciente de los cambios, necesidades y expectativas de la sociedad, desarrolla sus actividades
académicas fundadas en un proceso formativo de estrecha relación entre profesores y estudiantes. También, en un esfuerzo
permanente de vinculación con el medio que contribuya a un acercamiento a la realidad social, con aportes y transferencias
concretas a la práctica social, contexto en el cual esta publicación pretende constituir una respuesta de la comunidad académica
de nuestra escuela a los nuevos desafíos sociales.




Karina Gatica Chandía                                                                                     Lucía Vásquez Rötger
       Editora                                                                                                   Directora




                                                                                                                                        5
Parte I

Artículos
 Cambios de la familia a través del tiempo: Familias actuales, voces del pasado (Susana Arancibia Olguín)


 La Subjetividad como elemento a enfrentar en un Proceso de Mediación (Vianny Barrera Silva)


 Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual en las organizaciones (Beatriz Contreras Merino, Catherine Moller Navarrete,
 Paula Montecinos Urzúa)


 Cuatro consideraciones para una perspectiva crítica, integral y comprensiva en torno al concepto de
 “exclusión social” (Carlos Lange Valdés)


 Un proceso de identidad, significados y pertenencia a una cultura. Análisis con una mirada hacia el
 rol docente (Gelma Lemp Novoa)


 Las inferencias y su importancia en el desarrollo y la comprensión del discurso narrativo (Enrique Prieto Estay)


 Desde el zoon politike hacia el homo economicus: Una mirada desde el Trabajo Social a los
 principales paradigmas de la acción colectiva (Christian Quinteros Flores)

 Innovación Social en las Organizaciones No Lucrativas. El Role de la transparencia y la comunicación
 (Carmen Ruiz Viñals)


 Pensar el Trabajo Social Familiar a la luz del Construccionismo Social (Paulina Saldías Guerra)


 La Intervención psicosocial desde una visión transdisciplinaria (Ximena Toro Doña)


 Universidades Privadas: Nuevos Modos de Pensar y de Practicar la Docencia Universitaria (Violeta Vargas Bories)


 Ética y responsabilidad empresarial:
 Estudio comparativo respecto de la importancia asignada a la ética entre empresas adheridas a
 programas de RSE respecto de aquellas no adheridas (Ana María Visic Matulic)




                                                                                                                               7
Cambios de la familia a través del tiempo:
    Familias actuales, voces del pasado
                                                                                                                    Susana Arancibia Olguín1

    Resumen                                                                Abstract
    A través del tiempo la sociedad Chilena ha visualizado diversas        Over time, Chilean society has viewed various family organizations,
    organizaciones familiares, con preeminencia de unas sobre otras        with the predominance of one over the other depending on the
    dependiendo del momento histórico abordado, sin embargo una            historical moment approached, however, a feature that has prevailed
    característica que ha prevalecido en las diferentes etapas se asocia   in the different stages is associated with the display that men and
    a la visualización que hacen hombres y mujeres sobre el poder          women made on the intrinsic power in their affective relationship,
    intrínseco en la relación de pareja, junto con la identificación que   along with the identification made by children with respect to the
    realizan los hijos respecto del cambio de rol en correlación con sus   changing role in correlation with their future families.
    futuras familias.

    Palabras Claves: Familia, matriz histórica familiar, jefatura familiar Keywords: Family, family historical matrix, female family head,
    femenina, rol, tipología familiar, matriarcado machista.               role, family typology, sexist matriarch.



Introducción                                                               Breve revisión histórica
En Chile la institución familia ocupa un lugar de privilegio dentro        Con la llegada del hombre español a tierras americanas y la
de la estructura socio-política, es así como la Constitución Política      irrupción en las culturas pre-existentes en este continente, se da
del Estado Chileno la denomina “núcleo fundamental de la                   inicio a una serie de organizaciones sociales que en el ámbito
sociedad” (Art. N°1 Constitución Política del Estado Chileno),             familiar propiciaban la ilegitimidad de los vínculos. Entenderemos
observándose al interior de la sociedad la coexistencia de una             por legitimidad aquello que estaba permitido social, religiosa y
diversidad de estructuras familiares que conviven armoniosamente           legalmente. Eran legítimas las estructuras sociales que reproducían
entre sí; paralela a la reconocida familia nuclear se encuentra la         el modelo familiar europeo de carácter monogámico, exogámico
familia mono-parental, la familia extendida y la familia mixta o           y religioso, donde la autoridad versaba sobre la figura del “Pater
re-ensamblada. Todas tipologías familiares que se visibilizan en           Familis”, figura originada ya en la Antigua Roma, que muestra
el espacio público a partir del siglo XX producto de las grandes           la autoridad del padre por sobre la mujer y sus hijos, junto con
alteraciones que significa el cambio de vida de los sujetos y sus          la representación pública de ese núcleo familiar, cuyo precepto
entornos más inmediatos. Sin embargo, si nos detenemos a                   legislativo heredamos en el nuevo continente.
revisar la historia de nuestro país, podemos comprender que esta
tipología familiar obedece a una nueva denominación pero con               En la etapa de la conquista surgen las uniones fortuitas entre indígenas y
raíces tan antiguas como nuestro propio proceso de conquista y             españoles, este tipo de relaciones entre el conquistador y la conquistada
colonización.                                                              no tenían sustento de permanencia a la base, pero si consecuencias;


1 Susana Arancibia Olguín, Asistente Social. Psicóloga. Terapeuta familiar. Mediadora. Magister en Psicología. Doctor © en Psicología y
Educación. Directora técnica CAI ICHISAME. Coordinadora Magíster en Familia, Infancia y Adolescencia Universidad del Pacífico. Docente
Cátedra de Familia Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico. Email: sarancibia@upacifico.cl




                                                                                                                                                        9
fruto de estas relaciones surgen los hijos “huachos” quienes se                Así, el modelo de una familia centrada en la madre abarca durante
     constituirían mas tarde en los mestizos, pero en la mentalidad del             la colonia todas las clases sociales. Cada madre, mestiza, india y
     hombre español no estaba concebida la formación de una familia con             española, dirigió su hogar plasmando en silencio su poderío.
     indígenas, por el contrario el objetivo era traer mujeres “españolas o
     del continente” que permitieran colonizar estas tierras conquistadas           En este contexto latinoamericano, la cultura mestiza propició un modelo
     para el rey de España y al mismo tiempo procurar levantar un estilo de         familiar donde las identidades genéricas ya no correspondían ní a la
     sociedad similar al europeo.                                                   estructura indígena, ní a la europea. Prevalece entonces el núcleo de
                                                                                    una madre y sus hijos, pauta que se repite en la historia tal como lo
     La mujer indígena por su parte provenía de una sociedad donde la               observamos en la actualidad.
     poligamia era la costumbre vigente, con reglas claramente establecidas
     por cada una de las culturas, siendo sociedades que funcionaban al
     momento de proteger a sus miembros, especialmente a los más                    Dinámica Relacional
     pequeños.2                                                                     Esta intrincada socialización por parte de niñas y niños lleva a explicitar
                                                                                    ciertas preguntas que en la actualidad son de difícil respuesta y apuntan
     Todo español en ejercicio de su virilidad debía tener relaciones               específicamente a parte importante de los problemas familiares
     “ilegitimas”. Los hijos de estas uniones consentidas y propiciadas por         contingentes.
     la costumbre se agregaban a veces a la familia principal aunque en
     rango inferior. Formaban una especie de subfamilia a la que se atendía         1. ¿Cómo fundaba la identidad masculina un niño cuyo padre era
     en esferas más modestas que la familia legítima.                               ausente?

     Se configura así, lo que sería la familia colonial en Chile, institución       2. ¿Cómo se constituye la identidad de la niña frente a una madre
     familiar que se asemejaba a una poligamia sin reglas claras, donde             omnipresente y único eje familiar?.
     se conjugan elementos de la cultura hispana y la cultura aborigen.
     Para el gran historiador Encina este fenómeno se justificaba por la            Pareciera ser que para la mujer existía y persiste una identidad
     desproporción de sexos que se aprecia en la época.                             inequívoca “ser madre”. Así como para el hombre su identidad se
                                                                                    basaba en ser hijo, no un varón, sino el hijo de su madre (Morandé,
     En este tiempo ya es posible distinguir con claridad distintas formas          1984). La figura del padre es la imagen del poder de un dominio
     familiares a saber                                                             lejano y masculino que reside en los espacios fuera del hogar, ya que
                                                                                    dentro de éste el poder lo detenta la madre, situación que se mantiene
     - Familia legitima                                                             hasta nuestros días.
     - Familias polígamas, mixtas
     - Amancebamiento                                                               En el siglo XIX y a inicios del Siglo XX las altas capas de la sociedad
     - La madre soltera y sus respectivos huachos.                                  se ciñen discursivamente al modelo familiar cristiano – occidental
                                                                                    – monógamo y fundado en la ley del padre. Sin embargo las
     Respecto de esta última forma familiar, se observa que las circunstancias      clases medias y populares persisten reproduciendo una familia
     que el huacho mestizo lleva consigo como signo de su constitución son:         centrada en la madre y con un padre ausente.

     - El abandono del padre                                                        El abandono de niños y su no-reconocimiento fueron prácticas
     - Lo errático de la figura del padre                                           comunes desde la época republicana, costumbre que se mantuvo
     - El “pater” en tanto categoría existente pero vacía en presencia familiar3.   durante el siglo XX y hasta hoy día. Las casas de huérfanos y
                                                                                    los hospicios se extendieron a lo largo del territorio como un
     Ya en los inicios de la colonia existe un padre ausente del espacio donde      concepto privado y paternalista de la beneficencia social (Mellafe,
     una mujer permanece junto a su hijo, constituyéndose en familia, para          1988). Lo que surgía como respuesta de una ética que condenaba
     continuar juntos su viaje por la vida. La prolongada guerra de Arauco          el infanticidio y el aborto pero no las instituciones reconocidas
     junto a la economía minera y agrícola favorece la constante migración          extraoficialmente que propiciaban la existencia de mujeres
     y ausencia de los hombres en sus respectivos hogares.                          y niños al margen de la ley y, más importante aún, al margen

     2 Las instituciones que propician la ilegitimidad del vínculo matrimonial fueron conocidas como:
     - Amancebamiento: Consistente en la manutención de una manceba dentro o fuera del hogar matrimonial.
     - Concubinato: Implicaba la coexistencia en un mismo hogar de una mujer española y varias indígenas o mestizas.
     3 Similar característica se visualiza en el mundo romano, donde el “Pater” se constituía habitualmente en el soldado - padre que producto de las
     constantes batallas, escasamente pasaba tiempo en el hogar con su familia y cuya autoridad se basaba en una normativa exenta de la práctica
     cotidiana. En tal sentido el poder era necesariamente asumido por su mujer.

10
de los menores de aquella época, dejándoles en calidad de no                           quien dirige, organiza y detenta el poder en su hogar y en sus
reconocibles, no existentes.                                                           hijos.

Probablemente este sea el periodo donde se propicia con mayor fuerza                   - Los hijos varones mayores, ante la ausencia del padre terminan
el “culto a la apariencia” simulando que todo se encuentra en un                       por transformarse en hijos triangulados los que intentan actuar
orden civilizado, reprimiendo sólo en apariencia una serie de fiestas                  como padres frente a sus hermanos y como esposos frente a sus
y prácticas populares que permitían el libre discurso de la sexualidad                 madres, esta asignación inusual del rol no permite un normal
y la ritualidad. De hecho las costumbres coloniales del concubinato,                   desarrollo en sus potencialidades ni como hijo ni como hermano.
amancebamiento, entre otros, fueron duramente condenadas. Sin                          En su calidad de hijo podrá satisfacer muchas necesidades de la
embargo, continuaron desarrollándose en la vida cotidiana de todos                     mujer madre, pero para ella nunca se constituirá en su pareja
los segmentos sociales.                                                                real. Por lo tanto, desde una mirada psicoanalítica, el hijo nunca
                                                                                       logra poseer a la madre y al mismo tiempo queda entrampado
                                                                                       bajo su dominio. En su calidad de hermano, al erigirse con
La familia hoy                                                                         un poder distinto del resto de la prole, esta lo expulsa como
Este breve recorrido histórico y antropológico nos aproxima a la                       miembro del clan, se queda entonces solo sin posibilidad de
manera peculiar en que nuestros padres han elaborado una posición                      pertenecer al mundo adulto de su madre ni al mundo de los
en el mundo. Las circunstancias de nuestro pasado se sintetizan en la                  hermanos porque en ambos casos no lo aceptan. A partir de este
formación de una identidad cultural donde el abandono, la ilegitimidad                 momento al hijo no le queda otro camino que el seguido por
y la presencia de lo maternal - femenino componen una trama de                         su padre, el constituirse en la figura fuerte aunque carente de
profundas huellas en el colectivo social. Los perfiles de mujer sola,                  contenido. Aprendizaje que ha realizado tanto por experiencia
hijo producto de relaciones fugaces, son coherentes con muchas de                      vicaria como por experiencia propia.
las estructuras familiares que trabajamos en la actualidad. Al mismo
tiempo observamos como a través de la historia privada familiar, el                    - Las hijas asociadas diádicamente con su madre asumen tempranamente
modelo patriarcal ampliamente difundido, se difumina dando paso                        el rol de cuidado de los niños pequeños. Esto las lleva a asumir que
a un modelo matriarcal machista, donde la mujer - madre tiene el                       en el mundo sus emociones sólo pueden ser orientadas de dos formas,
poder al interior de su hogar y principalmente en materias referentes                  siendo niña y madre.
a los hijos. El hombre por su parte en la condición de hijo mantiene la
representación pública de la familia pero alineado al poder femenino.                  Ahora bien si conjugamos el hecho de que el varón se ha construido
                                                                                       como tal en su relación de diferenciación de la mujer y en su calidad
Si atendemos a nuestra matriz histórica familiar, es posible detectar una              siempre de hijo y al mismo tiempo observamos que la niña es educada
serie de similitudes y condicionantes que potencian la existencia de familias          para ser y sentirse madre, nos lleva a una encrucijada de grandes
conflictivas, familias multi-problemáticas, en definitiva, familias vulnerables;       proporciones.
aspectos que van aun más lejos de la propia configuración que presentan.
                                                                                       Un ejemplo de tal situación se visualiza en la estadística emanada
Desde la perspectiva estructural, resulta interesante observar que:                    del censo 2002, donde se señala que el 32% de la población Chilena
                                                                                       obedece a una jefatura femenina (INE 2004), esto significa que una
- Históricamente la familia nuclear se constituye en la excepción y no                 de cada tres mujeres es reconocida y ejerce la autoridad al interior
en la regla, ya que desde antaño coexistió la familia extendida, la                    de su hogar, si a esta cifra se le agrega aquellos grupos familiares
familia monoparental e incluso las familias trianguladas con relaciones                donde el ejercicio de su poder no se reconoce formalmente, dicho
de terceras personas dentro del matrimonio.                                            porcentaje aumenta. No debería extrañar entonces la gran proporción
                                                                                       de mujeres madres jefas de hogar existentes en la actualidad, cuya
En lo que respecta a la comparación de la dinámica, se observa que:                    gobernabilidad al interior del hogar se entrevé al menos en tres
                                                                                       modelos distintivos:
- Existe un alto nivel de coherencia entre las familias de la colonia y las familias
actuales, razón por la cual comparten una serie de problemas y conflictos.             - Mujeres - madres, cuyas parejas (esposos) se visualizan lejanos a las
                                                                                       experiencias de vida del núcleo familiar pero desde lo formal el hombre
- A pesar de que legalmente se instaura el Pater Familis, es la mujer                  representa al jefe de hogar.

                                                                                                                                                                 11
- Mujeres - madres - jefas de hogar con pareja presente y observantes        psicológico confortable en su propio hogar; y se frustra al
     del poder femenino.                                                          percatarse que no logra apropiarse de aquello que siempre
                                                                                  le enseñaron que algún día dirigiría y que le pertenecía por
     - Familias monoparentales con jefatura femenina.                             derecho propio.

     Culturalmente nuestra sociedad ha potenciado la existencia de un tipo de
     colusión oral, entendida como aquel juego conjunto inconsciente entre        Conclusiones
     la pareja donde uno (en nuestra sociedad, habitualmente el hombre)           Hombres y mujeres en la actualidad estamos viviendo más que
     opera desde una posición regresiva de pseudo debilidad asumiendo la          un cambio en la estructura familiar, un cambio en la percepción
     reminiscencia de un rol infantil y otro (generalmente la mujer) tiende a     del rol, evidenciándose para ambos casos que no poseemos las
     presentar una posición progresiva en la cual se hace cargo de los cuidados   herramientas adecuadas para enfrentar el problema cada vez
     del hombre, de los hijos y del hogar, donde la relación de pareja deriva     que este se suscita. Resulta evidente además, la incapacidad
     esencialmente en la idea de que la mujer consecuente con su rol de           de comunicarnos asertivamente, de resolver conflictos, de ser
     madre tiene que cuidar al otro como niño desamparado.                        resilientes, en definitiva de manejar un mínimo nivel de inteligencia
                                                                                  emocional.
     La premisa básica de la colusión oral es la aceptación implícita de
     que la disposición de ayuda de uno de ellos tiene que ser inagotable         La sociedad actual, la familia y sus realidades socio-culturales,
     y sin pretender contraprestaciones y de que el necesitado de apoyo           hacen urgente la intervención desde las potencialidades de la
     debe ser exonerado de toda exigencia a ayudar.                               familia y de su medio con el fin de fortalecerla para que enfrente
                                                                                  los complejos fenómenos de su existencia, su evolución y su
     Habitualmente el hijo - varón - pareja quisiera tener satisfechas            desarrollo.
     pasivamente en la relación, sus necesidades orales, es decir
     sentirse acogido y mimando. Siente miedo que su pareja no pueda              Mas allá de preparar teóricamente a los profesionales responsables,
     lograrlo, esta sola idea lo frustra y le vuelve aún más regresivo.           se requiere desarrollar en ellos habilidades y destrezas que
     Por el contrario la mujer - madre - pareja, busca en la relación la          generen actitudes que propendan a la toma de conciencia de los
     tarea de salvar a alguien, de cuidarle de ocuparse y preocuparse de          problemas sociales y movilicen estrategias que contribuyan al
     él. El conflicto en la pareja ocurre cuando la relación se cristaliza y      cambio estructural y dinámico de la familia desde su medio, con el
     cada uno de los participantes se vuelve más polar.                           mejor aprovechamiento de sus potencialidades y la optimización
                                                                                  de los recursos institucionales, públicos y privados.
     Parte importante de los conflictos conyugales y de pareja que existen
     en nuestros días tienen que ver justamente con este estereotipo              Hoy, mas que nunca, el trabajo familiar debe privilegiar la
     de rol aprendido en la época de la colonia. Sin embargo, hay dos             prevención, basada en aspectos comunicacionales, manejo de
     grandes hitos que propician la ruptura de este tipo de colusión:             locus de control, identidad, autoestima, percepción de los roles
                                                                                  asignados socialmente, y de aquellos que el individuo elige en
     - El control de la natalidad                                                 libertad.

     - La inserción de la mujer en el trabajo                                     En este contexto, se requiere contar con profesionales capacitados
                                                                                  para trabajar transdisciplinariamente en y con la Familia.
     Estos dos aspectos sistemáticamente han obligado a la mujer
     a cambiar su concepción de mujer - virginal - madre, a una                   Vivir en familia es una experiencia común a nuestra especie y
     concepción de trabajo de hogar en equipo donde cada uno cumple               abordarla implica, siempre, un gran desafío.
     funciones diferenciadas dentro de la propia casa. El alejamiento
     del hombre del hogar ya no es bien visto, sin embargo, la mujer
     ha cedido escaso poder en su reino, dejando al varón fuera del
     espacio emocional del hogar, situación que muchas veces se puede
     corroborar físicamente. No obstante el discurso público de las
     mujeres apunta a ejercer presión social para que sus compañeros
     compartan las tareas en el hogar con una mirada de roles más
     igualitarios. (Pedrosa, S. 1999)

     El hombre ante esta situación responde con extrañeza, no
     posee las suficientes herramientas, no encuentra un espacio

12
Bibliografía
Alcántara; Manuel, Ruiz-Rodríguez; Leticia (2006) Chile: política y
modernización democrática Ediciones Bellaterra. Chile.

Altamira Rafael (2007) Mi viaje a América: Libro de Documentos.
Ediciones Universidad de Oviedo. España.

Cerrutti; Marcela, Binstock; Georgina (2009) Familias Latinoamericanas
en Transformación: Desafíos y Demandas para la Acción Pública. CEPAL.
Naciones Unidas. Buenos Aires - Argentina.

Constitución Política de la República de Chile (1980) Editorial jurídica
de Chile.

Encina; Francisco, Castedo; Leopoldo (1982). Resumen de la Historia
de Chile. Editorial Zigzag. Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (2004) Censo 2002. Síntesis de
Resultados. INE. Chile.

Mellafe Rojas, Rolando. (1998). Reseña histórica del Instituto
Pedagógico. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Chile.

Morandé, Pedro (1984) Cultura y Modernización en América Latina.
Cuadernos del Instituto de Sociología Universidad Católica de Chile.
Santiago.

Montecinos; Sonia (1993). Alegoría del mestizaje chileno. Editorial
Catalonia. Chile.

Pedrosa, S. (1999). Espacio de crítica y producción N° 26. Publicación
de la facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires - Argentina.

 ONG Participa (1991) La identidad femenina en situaciones de poder
y conflicto Editorial Andrés Bello. Chile.

Quiroz, Mario (1998). Las familias y la mundialización. Conferencia internacional
Familis: Organización mundial para las familias. Chile




                                                                                    13
La Subjetividad como elemento a enfrentar en un Proceso
     de Mediación
                                                                                                                               Vianny Barrera Silva1

    Resumen                                                                  Abstract
    Este artículo pretende dar cuenta sobre algunos elementos                This article, attempts to bring to light about some relevant elements
    relevantes de la mediación, particularmente en el ámbito de la           of mediation, particularly in the scope of family mediation. It
    mediación familiar. Se debe considerar que si bien es cierto que         must be considered that this kind of mediation is one of the most
    este tipo de mediación es una de las más exitosas, es no menos           successful, however, is one of the main difficulties, because of the
    cierto que es una de las que reviste mayor complejidad, ya que           people who attend to mediation, are involve into the conflictive
    los participantes no sólo están vinculados por el conflicto sino         action, because of their family ties. From this point of view, it
    que además por los lazos familiares. Desde este punto de vista,          must be known that not only the main knowledge in mediation
    se ha de plantear que no solo son necesarios los conocimientos           is important, but the mediator could be able to understand the
    generales de mediación, sino que el mediador pueda comprender            subjective process, that could be able to guide the emotions,
    los procesos subjetivos, que pueda conducir las emociones,               understand the relational patterns in a family level and so, could
    comprender pautas relacionales a nivel familiar y además poder           link these elements.
    relacionar estos elementos.

    Palabras Claves: mediación, rol del mediador, proceso subjetivo, Key words: mediation, mediator role, subjective process,
    construcción de realidad                                         construction of reality



Introducción                                                                 cultural y formas de acción, producto de la participación en un sistema
                                                                             que está previamente constituido en las formas del lenguaje (Gergen
Abrir caminos en el ámbito psicoemocional de todo sujeto es una              1996). Con lo anterior y según postula el primer principio de la
labor relevante y compleja dentro del área psicosocial, debido a             Ontología del Lenguaje “No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos
que esto implica una serie de pasos atrevidos en la exploración de           cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos
los problemas humanos, e involucra contribuciones profesionales              interpretativos” (Echeverría, R. 2002: 40). Desde este principio se
adecuadas y tendientes a la objetividad; situación que contiene muchas       sostiene que no se puede saber cómo las cosas son, situación que
veces dificultades en si misma ya que, este tipo de situaciones engloba      limita toda pretensión de acceso a una verdad. Con estas premisas, se
prácticas discursivas, las que serían contribuyentes de la individualidad,   sostiene como pilar fundamental un lenguaje social cotidiano, el cual
en cuanto la conciencia individual (psiquismo), se conforma como tal al      alude a un juicio que se realiza dentro de una determinada proposición
ser llenada de signos en el proceso de interacción social. Por tanto, los    lingüística que le atribuye a ésta la capacidad de dar cuenta de “como
sujetos individuales son funciones derivadas de los enunciados con lo        las cosas son” en un determinado escenario de la realidad cotidiana,
cual el YO sería una realidad interindividual, producto de las relaciones    siendo el discurso la resultante desde la cual se construye el sujeto,
sociales, que siempre son relaciones de poder. La racionalidad de la         más aún, resulta de un proceso dinámico por el cual el sujeto produce
acción y el comportamiento no surgen desde procesos ubicados en              su propia realidad, sujeto que es concebido como producto de sus
el interior de los sujetos individuales, sino que desde un tipo de vida      relaciones y realización particular de las estructuras y configuraciones


1 Psicóloga Universidad de Las Américas. Diplomada en psicología clínica Universidad de las Américas. Mg© Familia, Infancia y Adolescencia
Universidad del Pacífico. Email: vianny.barrera@gmail.com




                                                                                                                                                        15
sociales en que habita, no en un sentido determinista que asigna      En este caso, es importante señalar que la estructura narrativa del
     mecánicamente su constitución a las circunstancias externas.          acto de mediar tiene una ventaja por sobre otros conceptos afines
                                                                           como la metáfora, usada de igual modo en mediación; porque
                                                                           destaca el orden y la secuencia en un sentido formal, y es más
     Relato, Conocimiento y Poder en                                       adecuada para el sentido del cambio y que cualquier otro proceso
                                                                           de desarrollo que la mediación implique en su posterioridad en la
     el Rol del Mediador                                                   vida de los sujetos.
     Se debe considerar que la mediación es una intervención en una
     disputa o negociación de un tercero imparcial, aceptable y neutral,   El reformular en mediación y el lograr transmitir una opción de
     el cual carece de un poder autorizado de decisión para ayudar         reconfigurar una historia, reorganizando los sucesos y generando
     a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio          una nueva convención entre las partes en relación a los hechos, es
     arreglo mutuamente aceptable. (Moore, C. 1995). Esta definición       un acto de poder que reviste gran importancia en dicho proceso;
     afirma la capacidad humana de lograr acuerdos y valida a los          ya que no solo implica la técnica en sí misma, sino también la
     seres humanos en su condición de ser social con capacidad para        capacidad y experticia del mediador para aplicar la técnica. “La
     solucionar conflictos; en este contexto “los mediadores no son        nueva formulación no es más correcta o verdadera que la que
     jueces ni consejeros, por lo tanto, no deben buscar “la verdad” ni    traen las partes, sino que posibilita continuar el dialogo” (Suares,
     juzgar lo que se les narra, su función es restablecer e incrementar   M. 2002: 170). Desde esto, el cómo se aborda la subjetividad en
     la capacidad negociadora que todos poseemos” (Suares, M.              la mediación es un elemento relevante, a lo que los aportes de la
     2002: 29) entonces, el rol del mediador se encuentra inmerso en       Teoría de Sistemas realizados por Humberto Maturana y Heinz Von
     un conjunto de acciones, omisiones, hechos, silencios e inacciones    Foerster en relación a que el observador construye los objetos de la
     en el cual cada parte es co-constructora del proceso de mediación     realidad, planteando el concepto de la “realidad entre paréntesis”,
     (Gergen, 1996), cada situación tiene su particularidad, por lo        consignando con esto que la realidad en sí, sin paréntesis no
     tanto, las estrategias de mediación también estarán condicionadas     puede ser aprendida (Suares, M. 2002), se explicita que en un
     a esto. Por ende, se califica a la mediación y el rol del mediador    proceso de mediación es fundamental la contextualización de los
     como un proceso dinámico y flexible adaptándose éste según            hechos en un sentido de aprehensión de la realidad, ya que esta
     sean las personas y las situaciones. La experticia estará dada        realidad-problema es co-construida en un determinado momento,
     en el cómo se establecen las pautas de interacción, entendiendo       con temporalidad de los sucesos y construcciones personales y
     cada conflicto o disputa a mediar con una dinámica particular de      colectivas de los mismos. Al respecto, Morin (en Suarez 2002)
     vinculación que tenderá en mayor o menor medida a fomentar un         plantea que esta construcción realizada por el o los observadores
     proceso equitativo y justo entre las partes.                          no puede ser cualquier construcción, sino que depende también
                                                                           del objeto de la observación, ya que las historias narradas tienen
     Desde la construcción social de la realidad mencionada con            efectos pragmáticos sobre las personas que lo cuentan y no menor,
     antelación y en el contexto del diálogo y la búsqueda de acuerdos     sobre quienes oyen dichas historias; es por esto que lograr la
     dentro de la mediación, se puede afirmar que los sujetos con el       neutralidad y objetividad en el rol del mediador resulta difícil, ya
     rol de mediadores se encuentran limitados en su rol de poder,         que implica un extraerse de sus propias creencias y valores para
     debido a la contextualización que la mediación implica. En este       no intervenir en el proceso a mediar y poder brindar la óptima
     sentido surge la posibilidad de negociar en la interpretación que     solución a éste.
     los involucrados le otorguen a la situación particular a mediar,
     comprendiendo que el hecho o el significado que en dicho dialogo      Según lo anteriormente mencionado, se sabe que para percibir
     se le atribuya estará determinado y restringido en su contexto        la realidad todo sujeto tiene tres áreas de conocimiento: un área
     de receptor, es decir, por la red de premisas y supuestos que         externa, en la cual se tienen símbolos, objetos y personas; un área
     constituyen los mapas que cada sujeto conforma del mundo social       interna, en la que existen convicciones, intereses y necesidades;
     en el que viven y contextualizados en los tiempos esenciales y        y por otro un área cognitiva, en la que se conjugan elementos
     necesarios para la percepción de la diferencia y detección del        imaginativos, razones y emociones (Diaz, F. y Tapia, G. 2006),
     cambio. (Bateson 1972, en White, M. y Epston, D. 1993).               por lo que es imposible como sujeto lograr una imparcialidad o
                                                                           neutralidad en su totalidad, ya que siempre se está actuando
     De igual modo se sostiene que el acto de mediar implica escuchar      desde los propios paradigmas, metaconceptos y construcciones
     y narrar, ambas concepciones que requieren la localización de         personales, construcciones que son formadas en un proceso
     los acontecimientos en pautas transtemporales. En este acto de        dinámico de influencias recíprocas entre la noción, la influencia
     hacer mediación se incorpora a la narración, es decir, la dimensión   del tiempo y los elementos que componen el área externa, el área
     temporal por parte del mediador y de los sujetos que acuden a         interna y el aparato cognoscitivo de cada individuo. (Diaz, F. y
     solucionar situaciones específicas (White, M. y Epston, D. 1993).     Tapia, G. 2006).

16
Método Narrativo en el Proceso                                   técnicas narrativas, se plantean dos tipos de reglas, las que
                                                                 sirven de ayuda al mediador para cumplir su rol objetivo y
de Mediación                                                     neutral.
Se puede contextualizar en el proceso de mediación que,
por un lado, lo primero que se ve y escucha son historias de     1. Reglas Constitutivas
individuos que consultan al mediador, con matices personales
que generan conflictos en la dinámica relacional, las que        2. Reglas regulativas
reflejan pautas de interacción, estructuradas de manera
recíproca entre los disputantes, pautas que se generan con       En ambos casos se utilizan para interpretar la realidad de las partes;
acciones, omisiones, palabras, hechos, silencios, entre otros,   en el caso de las constitutivas, se espera que la interpretación sea
con lo que cada participante se vuelve co-constructor del        sobre la base de reglas consensualmente compartidas entre las
tipo de historia que se lleva a mediar; historia que para        partes. Estas reglas que dan significado son individuales, particulares
ese proceso ya ha desatado un conflicto, generado por el         de cada individuo y dependen de la vida, contextos y culturas de
tipo de pauta relacional que sostienen los disputantes y en      estos, transformándolos de una manera específica de interpretar.
el caso de concurrir a mediar, las partes se han definido a      En el caso de las reglas regulativas, son aquellas que pautan la
si mismas como adversarias, contribuyendo a la producción        interrelación, estas se encuentran de igual modo en el nivel
de narraciones de acusaciones, justificaciones, reproches        individual, y se pueden contribuir al mantenimiento de interacciones
y negaciones (Suares, M. 2002); por otro lado, como              simétricas o complementarias. (Suares, M. 2002)
mediador, se llega con una convicción personal y por ende
subjetiva e inevitable de que uno de los disputantes es quien
causa dicho conflicto, el cual, por medio del relato de éstos    Factores que afectan la
se debe llegar al origen del problema; como mediadores
“estamos entrenados para pensar lógicamente, de manera
                                                                 subjetividad en el proceso de
lineal, detectando consecuencias de causa y efecto. Y eso        mediación
nos lleva muchas veces, a escuchar las historias de las          Se plantea que existen diferentes procesos en la mediación,
partes buscando <la verdad>, que generalmente pensamos,          procesos que varían en función de diferentes corrientes teóricas,
está relacionado con algo que alguien hizo mal” (Díaz, F.        modelos, campos y contextos de aplicación (Suares, M. 2005).
y Tapia, G. 2006:58) con esto se debe tener en cuenta de         Por consiguiente surge el cuestionamiento del proceso correcto a
igual modo, que ambas partes son responsables, pudiendo          seguir en una mediación, especialmente en temáticas sociales y
ser ambas impresiones verdaderas o falsas, y en este caso,       familiares; a estas inquietudes, Suarez (2005) plantea que no
lo que debe ser primordial, es la escucha activa por parte       existe un proceso correcto de mediación, sino que lo correcto
del mediador, escucha que debe estar dada en un lugar            o incorrecto, va a depender en cualquier tipo de mediación de
imparcial, desde la premisa que ambas partes son las que         una gran cantidad de factores, pero mucho más en la mediación
se han construido en su propia realidad que los vincula, y       familiar.
es la que permite al mediador concentrarse más que en un
culpable, en la dinámica de las pautas que ellos repiten en      Entre estos factores se incluyen los siguientes (Suares, M.
su interacción.                                                  2005:243)

Se infiere que las narrativas no solo brindan contenido dentro   · La familia: Integrantes, edades, géneros, ciclo de vida, tipo de
de la historia, sino que en el acto de externalizar dentro de    familia; con o sin presencia de hijos, con o sin episodios de violencia
un contexto en la mediación insta y permite que las personas     familiar, etc.
participantes del proceso, incluyendo al mediador puedan
cosificar y personificar los problemas o las diferencias que     · El o los Problemas: Familias Monoproblemáticas, Multiproblemáticas
impiden un acuerdo adecuado. El proceso de la mediación          (Generalmente en divorcios), con necesidad de acuerdos para ser
permite que la situación a mediar se convierta en una entidad    homologados o no.
separada de las personas y de esta forma lograr un proceso
en el mejor de los casos exitoso. En este caso, desde las        · El interés de las partes por arribar a una solución.

                                                                                                                                           17
· El contexto de la mediación: Privada, dentro del sistema judicial,              son las historias que se viven y como se maneja esa situación que se
     comunitaria; con la presencia obligada o voluntaria de los abogados,              escapa entre las partes, como se maneja el misterio en la historia por
     y/u otros profesionales; en co-mediación, con equipos, en supervisión             parte del mediador.
     o pasantías; etc.
                                                                                       Con esto, la construcción de dicha realidad por parte del mediador y de
     · El Mediador: Edad, género, profesión de origen, aprendizaje de la               los sujetos involucrados en ésta, resulta ser útil al pensar en “la historia
     mediación; modelos, tipos de intervenciones, experiencia, etc.                    de las partes” como una de las prácticas posibles desde las cuales se
                                                                                       construyen los individuos. Ya que tanto el mediador y las partes son
     Con todas estas variables mencionadas, es razonable pensar que se                 sujetos individualizados, pero a la vez sociales, que resultan en una
     complejice el ser objetivo en un proceso de mediación, ya que cada                subjetividad inevitable que tiene efecto en la visualización por parte
     variable exterior del proceso se cruza con elementos intrapersonales,             del mediador a esta historia co-construida. A la visión del mediador,
     tanto del mediador como de las partes.                                            para que sea objetivada, debe utilizarse la imparcialidad para lograr
                                                                                       una neutralidad en su rol, la que es compleja, debido a factores ya
     Dentro de esta problemática se hace necesario incorporar estrategias              explicitados. En este caso es cuando el mediador desde su posición de
     que tiendan a generalizar y especificar al mismo tiempo en el                     imparcialidad no toma partido por ninguna de las partes, dejando de
     proceso de mediación. En el caso de generalizar, se realiza para que              lado en cierta medida su propia construcción social, es decir, sus valores,
     el mediador pueda tener pautas que le permitan reencuadrar2, y la                 sus sentimientos y necesidad de protagonismo; al respecto plantea
     especificación en el caso que el mediador pueda ser operativo con                 Suares “sabemos que no es posible, ya que nuestros valores forman
     las partes de una manera concreta. El valor del relato y el proceso               parte de nosotros mismos y no podemos dejarlos afuera” (Suares,
     de co- construcción que se genera entre las partes y el mediador con              M. 2005: 34). No obstante, es necesario que el sujeto en su rol de
     este tipo de estrategias realizadas, logra disminuir la subjetividad en           mediador tenga claro cuáles son sus valores, creencias, sentimientos,
     cierta medida a la historia escuchada y por ende coopera a que el                 y que reflexione sobre ellos, de modo tal que no se transformen en
     mediador genere una mayor objetividad al centrarse solo en esta pauta             obstáculos para conducir un proceso de mediación, el que debería
     de interacción, donde lo importante es la relación de las partes y el             normalmente finalizar en un acuerdo que debe ser cumplido por las
     problema de origen contextualizado en el tiempo.                                  partes y no por ellos mismos (Suares, M. 2005).

     En relación a la historia construida dentro de la mediación, el mediador          En este sentido, para evitar obstaculizar el rol del mediador, se sugieren
     debe tener presente la siguiente estructura que ayuda a que éste como             distintas fases para lograr una objetividad, que como se ha mencionado
     sujeto logre objetivar los relatos, para esto se tiene los siguientes elementos   resulta casi imposible.
     que deben considerarse: que paso antes, que pasa ahora y con eso, que
     pasará después, es decir, un principio, un medio y un fin (Suárez, M.
     1999). Desde esta estructura y dentro de la historia armada se aprecian           Habilidades en el Proceso de
     tres elementos a considerar; la coherencia dentro de la historia narrada,
     siendo los elementos que la componen los que tienen que mantener                  Mediación:
     condiciones en la secuencia y los valores en esta; la coordinación, en este       Dentro del proceso de mediación y las fases de dicho proceso (pre-
     sentido la historia que se relata debe estar relacionada con las historias de     mediación, reuniones conjuntas, reuniones individuales, reunión del
     otras personas, para que estas sean historias vividas, a lo que las partes        acuerdo)3, se espera que el mediador logre habilidades personales para
     rectifican esta historia contada y cuando la rectifican no solo en su relato      desarrollar su rol de manera óptima en dicho encuentro (Tabla 1).
     sino que en su vivir, hay congruencia entre coherencia y coordinación.
     Pero, esta historia que se vive, como requiere de otras personas, se debe
     incluir necesariamente este tercer elemento que es el misterio, siendo
     el más difícil a modo de explicación, ya que implica necesariamente la
     cultura, donde nos desarrollamos, siendo este misterio la situación que se
     escapa entre las partes que la narran (Suárez, M. 2002). Por lo tanto,
     las historias narradas tienen que ver con la manera en cómo estos tres
     elementos se utilizan, es decir, cuales son las historias contadas, cuales


     2 Técnica utilizada por el mediador, el que le otorga otra connotación al dilema basado en datos disponibles para pasar de las posiciones de
     las partes, a los intereses de éstas. (extraído de clase magistral de profesora Ximena Toro en Magíster Familia, Infancia y Adolescencia en
     Universidad del Pacífico.
     3 Fases del proceso de mediación, extraído de clases magistral de profesora Ximena Toro, impartida en Magíster Familia, Infancia y
     Adolescencia en Universidad del Pacífico.

18
Tabla 1: Habilidades del Mediador:
       Etapas del proceso de mediación                           Labor del Mediador                          Habilidades del Mediador.
 Pre-mediación:                                     Socializar en la sesión.                         Darse cuenta de los propios sentimientos,
 Explicación de la confidencialidad                 Dar a conocer el rol del mediador en el caso     prejuicios, ideas y actitudes.
 Exploración del problema                           particular a tratar.                             Expresar y controlar sus propias emociones.
 Decisiones sobre cuándo, dónde y quienes           Utilizar lenguaje simple, asegurándose que       Diferenciar sus propias creencias y deseos
 participarán.                                      todos entiendan.                                 de los deseos y creencias de las partes.
 Hipótesis acerca del problema                      Visualizar hipotéticamente el caso.              Observar el lenguaje verbal y no verbal de
                                                                                                     las partes.
 Reuniones conjuntas:                               Abrir la comunicación entre las partes.          Observar los procesos de interacción entre
 Conocimiento de los participantes y                Generar acuerdos sobre las condiciones en la     las partes.
 establecimiento del contacto.                      sesión de mediación.                             Lograr una lectura interaccional del conflicto
 Presentación del conflicto por las partes y        Preguntar e intervenir para obtener              y las situaciones que implica.
 análisis de éstos.                                 información relevante. En este caso se           Generar un ambiente de confianza, escucha
 Aplicación de técnicas por parte del mediador      utilizan las técnicas de preguntas circulares,   y aceptación hacia las partes.
 (las que considere necesarias para despejar        reflexiones y co-construcciones de términos
 el conflicto)                                      reformulación, connotación positiva,
                                                    reencuadre.
 Reunión privada                                    Establecer contacto interpersonal y abrir a la   Recibir y contener las emociones de los
 Externalización del problema.                      comunicación.                                    demás.
 Realización de lluvias de ideas, análisis de las   Generar acuerdos sobre las condiciones para      Dar reconocimiento al lenguaje verbal.
 soluciones intentadas, deseadas y viables.         la sesión de mediación.                          Connotar de manera positiva los problemas.
 Posible elección de acuerdo, soluciones y          Formular nuevas versiones sobre el conflicto y
 compromisos.                                       las soluciones.
 Reunión del Acuerdo                                Dar reconocimiento y connotación positiva al     Visualizar escenarios propicios para la
 Muestra de los acuerdos y compromisos              acuerdo tomado por ambas partes.                 solución y el cambio.
 realizados en la fase anterior.                                                                     Reforzar las conductas cooperadoras.
 Cierre y definición del acuerdo.




Conclusiones
En síntesis, se ha de afirmar que la mediación constituye en sí una         y técnicas que logren identificar o generar un grado de identidad por
práctica en la que se configuran diversos procesos de interacción           parte de las partes para poder llegar a un acuerdo acorde a éstas.
social, en la cual, cada participante plasma su identidad en un
proceso de posicionamiento y validación a partir de la negociación          Lo que es relevante, es que el mediador logre una descripción que
que surge.                                                                  de sentido a las partes acerca del conflicto que traen a solucionar,
                                                                            generando un marco de acuerdo optimo para éstas. Para ello, es
Para el mediador, la dificultad de mediar esta en acotar y generar          el mediador quien debe tener experticia, técnicas y conocimiento
consenso dentro del marco discursivo de las partes, lo que permite          del caso para objetivarlo y no caer en las creencias personales y
a éstas develar elementos que quizás no han sido considerados al            pre-conceptos, normales en todo individuo. Para esto, el sujeto en el
abordar las problemáticas desde una lógica diferente. El acercamiento       rol de mediador debe tener claro la identificación que le produce la
a un acuerdo o negociación exitosa está en la capacidad por parte del       historia que los involucrados narran, deberá recoger las impresiones
mediador de objetivizar la problemática en cuestión, con un discurso        de los participantes, validando ambas de igual forma y sentido.

                                                                                                                                                      19
Se considera para el rol del mediador de igual modo, que su
     formación debe estar plasmado el transformar su mirada, su manera
     de concebir su relación con otros, tarea que no es fácil, debido a que
     el sujeto-mediador se encuentra inmerso en su subjetividad social, en
     la cual también es sujeto y debe lograr una neutralidad con terceros
     en función de su rol, intentando concebir ambas miradas como
     reales, dejando de lado sus propias creencias y valores.




     Bibliografía
     Díaz F. y Tapia G. (2006). Herramientas para trabajar en mediación.
     Editorial Paidos. Cuarta reimpresión. Buenos Aires.

     Echeverría R. (2002). Ontología del Lenguaje. Dolmen Ediciones.
     Sexta Edición. Santiago de Chile.

     Gergen K. (1996). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la
     construcción social. Editorial Paidos. Buenos Aires.

     Moore C. (1995). El proceso de Mediación. Ediciones Granica S.A.
     Buenos Aires.

     Suares M. (2002). Mediación. Conducción de disputas, comunicación
     y técnicas. Editorial Paidos. Tercera reimpresión. Buenos Aires.

     Suares M. (2005). Mediando en Sistemas Familiares. Editorial
     Paidos. Segunda reimpresión. Buenos Aires.

     White M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines
     terapéuticos. Editorial Paidos. Buenos Aires.




20
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual en las
     organizaciones
                                                                                                                        Beatriz Contreras Merino1
                                                                                                                      Catherine Moller Navarrete2
                                                                                                                        Paula Montecinos Urzúa3

    Resumen                                                               Abstract
    El presente documento pretende dar cuenta de los conceptos            This paper aims to describe the concepts associated with Knowledge
    asociados a la Gestión del Conocimiento, sus implicancias             Management, its implications and benefits for organizations. In
    y beneficios para las organizaciones. A su vez, considera la          turn, it considers the importance of intellectual capital aimed at
    importancia del capital intelectual orientado a potenciar las         enhancing organizational competencies and intangible assets as
    competencias organizacionales y los activos intangibles como el       the value attributed to the organizations, positioning it with great
    valor que le atribuyen a las organizaciones, posicionándola con       advantage over others.
    grandes ventajas frente a otras.                                      On the other hand, it shows the importance of incorporating
    Por otra parte muestra la importancia de incorporar el conocimiento   knowledge and making companies more competitive, thus
    a las empresas y convertirlo en competitividad, logrando así          establishing the organizational learning as the basis of good
    instaurar el aprendizaje organizativo como la base de una buena       knowledge management and knowledge management as the basis
    gestión del conocimiento y la gestión del conocimiento como la        for the generation of both intellectual capital and organizational
    base para la generación del capital intelectual y las capacidades     skills.
    organizativas.

    Palabras Claves Conocimiento, Gestión del Conocimiento, Capital Key words: Knowledge, Knowledge Management, Intellectual
    Intelectual                                                     Capital.



Introducción                                                              Gestión del Conocimiento, considerada como una disciplina emergente
                                                                          que ha tomado fuerza y relevancia con los nuevos paradigmas que han
Decir que nos encontramos en la era de la información y la sociedad       ido sucediendo a nivel nacional e internacional.
del conocimiento son ideas que representan a la sociedad moderna y
a la nueva economía revelando una de las mayores transformaciones         Hace un tiempo que las empresas han logrado darse cuenta que sus
de nuestra sociedad con el desarrollo de las tecnologías y el avance de   activos físicos, económicos y contables no tienen las capacidades
las comunicaciones, generando una nueva línea de investigación: La        ni las ventajas competitivas de posicionar a través del tiempo a la


1 Beatriz Contreras, Asistente Social. Diplomada en Formación en prevención del consumo de drogas y alcohol para el sistema educativo
Universidad Alberto Hurtado. Magíster © en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello – IEDE Escuela de Negocios Española. Email:
bcontreras@mastateresa.cl
2 Catherine Moller, Trabajadora Social. Postítulo en Mediación Familiar Universidad Central. Diplomada en Prevención del consumo de alcohol y
drogas desde una perspectiva integral y focalizada Universidad Alberto Hurtado. Magíster © en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello –
IEDE Escuela de Negocios Española. Docente Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico. Email: cmoller@upacifico.cl
3 Paula Montecinos, Trabajadora Social. Diploma de Especialización en Salud Familiar Universidad Católica del Maule. Post título de Familia e
Infancia Universidad Tecnológica Metropolitana. Diplomado de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales, Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Magíster © en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello – IEDE Escuela de Negocios Española. Email: pmontecinos@
vitacura.cl




                                                                                                                                                    21
organización, han descubierto que son sus activos intangibles los que       necesaria y la medición de los resultados obtenidos o de los intangibles
     le dan valor a la misma.                                                    desarrollados. (Santos, Dante y Ponjuán, 2009: 5)

     Podemos decir, que la gestión del conocimiento es una herramienta clave     Todos estos procesos del conocer permiten y facilitan desarrollar el
     que permite mas allá de ir incorporando al ser humano al centro de la       conocimiento humano y por lo tanto el conocimiento organizacional.
     organización, poder ubicar los conocimientos, las mejores experiencias
     y la información al servicio de las personas que de alguna manera son
     quienes movilizan a las organizaciones al éxito y competencia.
                                                                                 Modelo de creación del
                                                                                 conocimiento
                                                                                 Para Nonaka y Takeuchi, referidos en De Aparicio 2009, consideran que
     Definición del conocimiento                                                 “el conocimiento se genera a través de un modelo que considera dos
     Para contextualizar, debemos comprender primeramente que                    espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de
     entendemos por conocimiento. Para Davenport citado en Porret                interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza
     (2010) señala que “el conocimiento es la información, combinada             dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de
     con la experiencia, el contexto, la interpretación y la reflexión. Es una   transformación ontológica interna de conocimiento.” (De Aparicio X.
     clase de información de alto valor que está preparada para aplicarse        2009: 6). Este modelo se grafica de la siguiente manera:
     a la toma de decisiones y a la realización de acciones.” (Porret, M.
     2010:432)                                                                   Figura 1: El proceso de conversión del conocimiento en una
                                                                                 organización.
     En base a lo anterior podemos decir que para mejorar su posición                                             Explícito
     en el mercado las organizaciones debieran utilizar el conocimiento
     y la información para estimular la creatividad, innovación, eficacia y                 Exteriorización                       Combinación
     eficiencia. Al responder a las necesidades de los clientes en su gran         Tácito                                                             Explícito
     mayoría las organizaciones mejoran la calidad de sus productos y
     servicios, incorporando en sus procesos mayor y mejor tecnología                        Socialización                       Interiorización
     que permita elevar la productividad y reducir los costos, en base a lo                                        Tácito
     anterior el uso de la información que se ha apropiado la empresa es
                                                                                                                 Fuente: Nonaka Y Takeuchi en De Aparicio (2009)
     fundamental para conseguir dichos objetivos.
     Ya en los años 90` los activos intangibles como el conocimiento y el
     uso de la información son reconocidos como aquellos que le dan valor a      Los autores explican los componentes de la figura de la siguiente
     las organizaciones posicionándolas con gran ventaja frente a otras.         manera:
     Bajo esta lógica, Chaparro citado en Santos, Dante y Ponjuán
     (2009) refiere que en este contexto se destacan tres factores muy           Socialización, es el proceso en el cual se puede adquirir conocimiento
     importantes                                                                 tácito a través de comunicar experiencias por medio de exposiciones
                                                                                 orales, documentos, manuales y tradiciones y que amplía el
     1. El conocimiento es considerado un factor primordial para el              conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización.
     crecimiento.                                                                Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en
                                                                                 conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de
     2. Al identificarse y apropiarse del conocimiento, este se convierte en     metáforas los conocimientos que de por sí son difíciles de comunicar,
     un bien común para todos sus integrantes, que al ir acumulándose e          integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial
     interrelacionándose con otros se considera como parte del capital de la     en la creación del conocimiento.
     organización u otro nivel de intervención.
                                                                                 Combinación, es el proceso de crear y reunir conocimiento explícito
     3. El proceso de aprendizaje de este conocimiento fortalece las             proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio
     capacidades, y habilidades que van adquiriendo las personas grupos          de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede
     o comunidades. Capacidades que en muchas ocasiones no eran                  categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para
     reconocidas como propias y que poco a poco le va dando identidad.           producir este tipo de conocimiento
     La gestión del conocimiento se compone de tres sub sistemas como
     modelos para desarrollar el proceso de la estrategia: La creación del       Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento
     conocimiento básica en la formación de la estrategia; la distribución       explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias
     de los flujos de conocimiento como dimensión operativa necesaria            adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y
     para que el proceso estratégico cuenta y disponga de la información         que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros

22
de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o            La gestión del conocimiento dice relación con aquellos elementos
prácticas de trabajo.                                                       impalpables que posee la organización y los individuos que en esta
                                                                            trabajan, permitiendo obtener, organizar, compartir y enriquecer los
                                                                            conocimientos, fundamentalmente con miras al rediseño personal y
Gestión del Conocimiento                                                    organizacional respaldado por herramientas y métodos avanzados de
Muchos autores han definido de forma explícita el término de gestión        tecnología de la información y que como consecuencia la búsqueda de
del conocimiento, en este sentido Pavez (2009) cita las siguientes          una ventaja competitiva, mejora la productividad, evita duplicidades
definiciones:                                                               y la pérdida de conocimientos, alinea los intereses de las personas y
                                                                            las organizaciones, capta los conocimientos, experiencias y saberes
“Es el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar        de las personas, basándose en el capital humano y el aporte que
la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las             las propias personas otorgan desde su quehacer para contribuir a
personas en una especifica área de interés”.                                la consecución de objetivos y metas al interior de la organización.
                                                                            Es una vía que permite enriquecer el trabajo en equipo, ya que las
“Encarna el proceso organizacional que busca la combinación                 personas adquieren organizan, utilizan y comparten la información
sinérgica del tratamiento de datos e información a través de las            y sus conocimientos, fortaleciéndolos, aumentando la eficiencia y
capacidades de las tecnologías de información, y las capacidades de         calidad del servicio.
creatividad e innovación de los seres humanos”.
                                                                            Por otra parte, la Gestión del Conocimiento (GC) da valor al capital
“Es la habilidad de desarrollar, mantener, influenciar y renovar            humano de la institución. Es una vía por el cual el conocimiento se
los activos intangibles llamados capital de conocimiento o capital          comparte con el fin de gestionar procesos más rápidos y viables y
intelectual”.                                                               utilizarlo en la resolución de problemas para cumplir con los objetivos
                                                                            institucionales. Esto además facilita la comunicación corporativa que
“Es el arte de crear valor con los activos intangibles de una               es esencial a la hora de la rotación de personal, ya que comúnmente
organización”. (Pavez A. 2000:21)                                           quien se va conoce la información y los procesos, lo importante es
                                                                            que la información no se mueva junto a esos cambios, sino que
Finalmente Pavez (2009) a partir de las anteriores definiciones hace        permanezca al servicio y conocimientos de todos los trabajadores.
suya la siguiente definición del término Gestión del Conocimiento           Esto permitirá aumentar la competitividad en el mercado ya que con
como “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar,            este proceso de gestión se generan servicios y productos de mejor
filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes     nivel.
de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los
recursos de conocimiento basados en el Capital Intelectual propio
de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias              Comunidades de Práctica
organizacionales y la generación de valor”. (Pavez, A., 2000,               como forma de Gestión del
p.22)
                                                                            Conocimiento
Cada día vemos como crecen las economías, la globalización y                Una de las herramientas más trascendentales de la Gestión del
las nuevas tecnologías, elementos que hacen que la gestión del              Conocimiento y de gran aporte a las entidades de educación son las
conocimiento alcance cada vez más importancia. El conocimiento              denominadas Comunidades de Práctica.
es un medio que nos permite entender nuestro entorno en todas
sus dimensiones, brindándonos la información necesaria para actuar,         Estas se componen por un grupo de personas que comparten una
ya que es un recurso que involucra no solo a las personas, sino que         preocupación, conjunto de problemas o interés común a cerca de
también los objetos que las personas usan, los procesos y contextos         un tema y que profundizan su conocimiento por la interacción
dependiendo de la organización en la cual se encuentren.                    continua que permite acumular experiencias. Tiene como objetivo
                                                                            Intercambiar experiencias, aprender y ayudar para contribuir al
En este sentido, Bermúdez (2011) señala que ha nacido un nuevo modelo       rediseño permanente de la institución. El aprendizaje implica
económico fundamentado en el conocimiento, en el que éste tiene un claro    participación en comunidad y hecho colectivo para el funcionamiento
valor diferenciador aportando ventajas competitivas gracias a su gestión.   de los programa de Gestión del Conocimiento.

                                                                                                                                                      23
Hildreth citado en Cabero (2006), propone que las comunidades de            que involucre a personas, instancias de trabajo cooperativo, entre
     prácticas, deben poseer una serie de características:                       otras variables.” (Elphick, W. 2008:1)

     - Utilización de un lenguaje común                                          En la actualidad la riqueza de un país no se mide en bienes materiales,
                                                                                 muy por el contrario, puesto que el conocimiento se alza como el
     - Conocimiento compartido                                                   mayor potencial de una nación. Por ello, el tema de gestionar
                                                                                 dichas capacidades en la ciudadanía debería ser una prioridad en las
     - Un propósito común o una visión compartida que apunta más allá que        diferentes administraciones.
     la simple intervención
                                                                                 El objetivo que persigue es lograr primeramente mentalizar a la
     - Dinamismo                                                                 organización del valor que efectivamente tiene para la empresa el
                                                                                 desarrollo del conocimiento, transformándolo así en un nuevo y óptimo
     - Evolución                                                                 ACTIVO, un patrimonio, un capital efectivo de la organización. En la
                                                                                 medida que las personas viven procesos de formación permanente,
     Por su parte, Israel (2010) plantea que para poner en marcha                ligados a sus tareas organizacionales y a sus expectativas de su
     una comunidad de Práctica, es necesario considerar las siguientes           proyecto de vida y actualizan sus conocimientos y sus prácticas
     dimensiones:                                                                laborales, la empresa podrá obtener mejores resultados, sean estos
                                                                                 productivos, afectivos, de inserción social, de bien común, etc.
     · Compromiso mutuo: retroalimentación, adquisición de conocimientos         En concordancia con lo anterior Elphik (2008) se pregunta ¿De qué
     compartidos.                                                                forma se concreta la gestión del conocimiento? Para esto, considera
                                                                                 9 ítems:
     · Empresa conjunta: objetivos y necesidades comunes que la Comunidad
     de Práctica debe reflexionar.                                               1. “Valorando el desarrollo de la persona en el trabajo.

     · Repertorio compartido: elementos comunes que se han ido adquiriendo       2. Entendiendo que existe un patrimonio común: el conocimiento,
     en el desarrollo de la Comunidad de Práctica.                               que no es de nadie en exclusividad, que no existe un “mago de la
                                                                                 tribu” que lo maneja, selecciona y conserva un patrimonio que se
     Dentro de las modalidades que puede presentar, las comunidades              potencia y crece en la inclusividad, en la medida que más se da y
     pueden ser de tamaño pequeño o extenso, y a su vez, pueden ser              comparte, más crece y se fortalece.
     presenciales o virtuales. En este punto cobran especial importancia las
     TIC`S. Se diferencia de los equipos de trabajo porque son informales,       3. Reconociendo que la formación de la persona y la amplitud de su
     auto organizados, flexibles, se contacta con otras personas de diferentes   campo de conocimientos se transforma en un activo empresarial.
     departamentos.
                                                                                 4. Superando el viejo paradigma de que la capacitación es un gasto,
                                                                                 por la nueva conceptualización de que efectivamente es una inversión,
     Origen e importancia de la gestión                                          no sólo en las personas, sino en la gestión directa de la empresa.
     del conocimiento                                                            5. Socializando la experiencia de recoger y compartir diversas
     En los últimos años, en el ámbito de la llamada Economía del                fuentes de información.
     Conocimiento, la Gestión del Conocimiento (GC) se ha convertido en
     uno de los principales temas de investigación y, en el paradigma de         6. Liberando las “aduanas” internas del conocimiento, posibilitando
     gestión por excelencia, en el campo de la organización y gestión de         nuevos accesos al conocimiento al interior de la organización. Que
     instituciones empresariales.                                                cualquier persona, en cualquier lugar y momento pueda acceder a
                                                                                 procesos de participación.
     Según Elphik (2008) “un país que gestiona el conocimiento será
     un centro inagotable de creatividad, de desarrollo, de competencias         7. Facilitando una infraestructura mínima (biblioteca abierta, acceso
     personales y organizacionales, de productividad. La gestión del             de Internet, convenios con publicaciones, etc.).
     conocimiento tiene como eje principal a las personas y a su potencial
     intelectual. La principal preocupación es desarrollar el aprendizaje y      8. Descubriendo en conjunto nuevos procedimientos que permitan
     mantenerlo en constante formación. Si las organizaciones desean             recoger, compartir, procesar, discutir y difundir todos aquellos datos,
     alcanzar mayores logros en sus resultados, es necesario que éstas           información, conocimiento que se han recogido y que podemos
     inviertan conscientemente en un plan de gestión de conocimiento             adoptar, adaptar, reutilizar.

24
9. Generando una cultura del compartir del saber y del nuevo hacer”.        en conocimiento explícito, competencias)
(Elphick W, 2008:3)                                                         · Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos
                                                                            que hacen posible el funcionamiento de la organización)
Capital Intelectual                                                         Los factores que componen a este tipo de capital son la información,
La Gestión del Cocimiento busca que el capital intelectual de una           la experiencia y las ideas que están estrechamente vinculadas a los
organización crezca, gestionando la estructura organizacional. El           objetivos y misión de la institución, lo cual dará un valor agregado a
gran reto de la Gestión del Conocimiento es que el conocimiento no          los servicios y productos entregados por la compañía a sus clientes.
se puede gestionar como tal. Sólo es posible gestionar el proceso
y el espacio para la generación del conocimiento. La valorización           Factores que intervienen en el capital intelectual según Israel
del Capital Intelectual de una organización es importante, pero             (2010):
más relevante aún es generar los índices que permitan gestionarlo,
para evidenciar su aporte en la obtención de ventajas competitivas          El capital humano: dice relación con el conjunto de conocimientos,
sostenibles.                                                                habilidades y capacidad de cada uno de sus empleados de la empresa
                                                                            para cumplir con los objetivos y tareas asignadas de acuerdo a su
Según Huang Lee y Wang (en Vidal 2010) sitúan al capital                    función. También considera elementos de la empresa tales como su
intelectual como “algo que abarca tanto los inventarios basados en          cultura y filosofía. La empresa no es propietaria del capital humano.
el conocimiento como a la propia capacidad de adquirir y asimilar           El capital estructural: todo lo que forma parte de la capacidad
nuevos conocimientos con rapidez.” (Vidal C. 2009:159)                      organizacional que sostiene la productividad de sus empleados
                                                                            tales como los equipos, bases de datos, programas, etc. También
Otra característica del capital intelectual (CI) es que por regla general   incluye las relaciones con los clientes. Este tipo de capital puede ser
es invisible y muy difícil de detectar y posteriormente cuantificar.        propiedad de la empresa.
Estudia los orígenes del valor presentes en una institución, los
factores ocultos y los productos visibles.                                  Capital humano+ capital estructural= Capital Intelectual

Dentro de lo que se considera como capital intelectual, también             Bajo esta lógica Santos (et al. 2009) complementa lo señalado por
estos autores incluyen la propiedad intelectual perteneciente a             Israel (2010) planteando las siguientes tipologías aceptadas por la
la organización, que son aquellos activos considerados como                 mayoría de los autores:
intangibles, pero que además, pueden ser aprovechables, puesto
que gozan de una protección legal.                                          · Capital humano: hace referencia al conocimiento explícito o
                                                                            tácito útil para la organización, que poseen las personas grupos o
Respecto a las raíces del CI es importante mencionar las                    comunidades y su capacidad para generarlo.
capacidades que tienen las personas, partiendo por el intelecto,
pasando por las aptitudes, conocimientos, habilidades y                     · Capital estructural: conocimientos estructurados de los que
comportamientos. Por lo tanto, se puede decir que es un conjunto            depende la eficacia y eficiencia interna de la organización, como la
de conocimientos individuales, colectivos y corporativos que                tecnología, la comunicación y otros activos tangibles.
están a disposición para la resolución de problemas al interior
de la organización.                                                         · Capital relacional: dice relación con las relaciones que se mantienen
                                                                            con el ambiente: fidelidad de los clientes, potencial para acercar a
En el capital intelectual se pueden considerar 4 categorías                 nuevos clientes y relaciones con otros stakeholders (todos aquellos
principales:                                                                que tiene vínculos con la organización y que ejercen influencia en sus
                                                                            actividades y decisiones)
· Activos de mercado (marcas, clientes, fidelidad)
                                                                            En concordancia con lo anterior, Bueno (en Santos et al. 2009)
· Activos de propiedad intelectual (talentos, diseños, etc.)                señala que es necesario incorporar a estas tipologías el capital cultural
                                                                            definido como el conjunto de activos intelectuales que forman parte
· Activos centrados en los individuos (conocimientos tácitos convertido     de la economía moderna.

                                                                                                                                                        25
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011
Revista Trabajo Social - 2011

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
MisionculturaAll Diz
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Ricohectornavedoaponte
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551Marcial Pons Argentina
 
Seduccion con pnl
Seduccion con pnlSeduccion con pnl
Seduccion con pnlvanialurman
 
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioLasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioJUAN CARLOS ARROYO
 
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...Ideaspropias Editorial
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 

Mais procurados (16)

Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa TeresaAcompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
Acompañamiento espiritual de jovenes, desde Santa Teresa
 
Estudio de clases socialese
Estudio de clases socialeseEstudio de clases socialese
Estudio de clases socialese
 
Clasesocial
ClasesocialClasesocial
Clasesocial
 
Misioncultura
MisionculturaMisioncultura
Misioncultura
 
SOCIOLOGÍA 2
SOCIOLOGÍA 2SOCIOLOGÍA 2
SOCIOLOGÍA 2
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
 
Por la ruta_del_reciclaje_en_bolivia
Por la ruta_del_reciclaje_en_boliviaPor la ruta_del_reciclaje_en_bolivia
Por la ruta_del_reciclaje_en_bolivia
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EPISTÉMICA.Sebastián Linares.ISBN:9788491232551
 
Seduccion con pnl
Seduccion con pnlSeduccion con pnl
Seduccion con pnl
 
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
LasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenioLasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
Lasticenlaeducaciondigitaldeltercermilenio
 
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
Unicef upn manualesconvivencia180711(2)
 
Ciencia tecnologia-y-vida-cotidiana
Ciencia tecnologia-y-vida-cotidianaCiencia tecnologia-y-vida-cotidiana
Ciencia tecnologia-y-vida-cotidiana
 
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
MF1869_3 Planificación, organización, gestión y evaluación de proyectos educa...
 
Otpciudadania2010
Otpciudadania2010Otpciudadania2010
Otpciudadania2010
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 

Destaque

Destaque (10)

Presentación general del P-LIB
Presentación general del P-LIBPresentación general del P-LIB
Presentación general del P-LIB
 
Picudo rojo, una peligrosa plaga para las palmeras
Picudo rojo, una peligrosa plaga para las palmerasPicudo rojo, una peligrosa plaga para las palmeras
Picudo rojo, una peligrosa plaga para las palmeras
 
El Olivo
El OlivoEl Olivo
El Olivo
 
Plan de restriccion_del_servicio_01_enero_2015
Plan de restriccion_del_servicio_01_enero_2015Plan de restriccion_del_servicio_01_enero_2015
Plan de restriccion_del_servicio_01_enero_2015
 
Mobile Kommunikation der BestAgers
Mobile Kommunikation der BestAgersMobile Kommunikation der BestAgers
Mobile Kommunikation der BestAgers
 
El zoo humano Morris Desmond
El zoo humano Morris DesmondEl zoo humano Morris Desmond
El zoo humano Morris Desmond
 
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVAESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
 
ReseñAs Libros Infantiles
ReseñAs Libros InfantilesReseñAs Libros Infantiles
ReseñAs Libros Infantiles
 
Virtual post rig
Virtual post rigVirtual post rig
Virtual post rig
 
STC PMC Newsletter 2004-02
STC PMC Newsletter 2004-02STC PMC Newsletter 2004-02
STC PMC Newsletter 2004-02
 

Semelhante a Revista Trabajo Social - 2011

Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194xenka
 
Baquero vigotsky y el aprendizaje escolar
Baquero   vigotsky y el aprendizaje escolarBaquero   vigotsky y el aprendizaje escolar
Baquero vigotsky y el aprendizaje escolarEnriqueGomezOrtega
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cuetoNicolas Paredes
 
32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambio32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambiojosejose45
 
Araya Umaña Representaciones sociales.pdf
Araya Umaña Representaciones sociales.pdfAraya Umaña Representaciones sociales.pdf
Araya Umaña Representaciones sociales.pdfXavierAntonio7
 
Baquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdf
Baquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdfBaquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdf
Baquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdfFlorenciaYulan
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y SociedadLizy Macias
 
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañíaAprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañíaAlvaro Galvis
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Antonio Jesús Molina
 
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos SocialesHerramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos SocialesDominique Gross
 

Semelhante a Revista Trabajo Social - 2011 (20)

Gerencia social (1)
Gerencia social (1)Gerencia social (1)
Gerencia social (1)
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
 
30 primeras 978 84-9839-625-6
30 primeras 978 84-9839-625-630 primeras 978 84-9839-625-6
30 primeras 978 84-9839-625-6
 
Ser social y_sociedad
Ser social y_sociedadSer social y_sociedad
Ser social y_sociedad
 
Baquero vigotsky y el aprendizaje escolar
Baquero   vigotsky y el aprendizaje escolarBaquero   vigotsky y el aprendizaje escolar
Baquero vigotsky y el aprendizaje escolar
 
Sociologia cristhel coliaza del cueto
Sociologia   cristhel coliaza del cuetoSociologia   cristhel coliaza del cueto
Sociologia cristhel coliaza del cueto
 
Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04Libro sersocial y sociedad modulo 04
Libro sersocial y sociedad modulo 04
 
32 tendencias de_cambio
32 tendencias de_cambio32 tendencias de_cambio
32 tendencias de_cambio
 
32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambio32 Tendencias De Cambio
32 Tendencias De Cambio
 
Araya Umaña Representaciones sociales.pdf
Araya Umaña Representaciones sociales.pdfAraya Umaña Representaciones sociales.pdf
Araya Umaña Representaciones sociales.pdf
 
representaciones sociales
representaciones sociales representaciones sociales
representaciones sociales
 
Baquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdf
Baquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdfBaquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdf
Baquero._vigotsky_y_el_aprendizaje_escolar..pdf
 
Ser Social y Sociedad
Ser Social y SociedadSer Social y Sociedad
Ser Social y Sociedad
 
ser social y sociedad
ser social y sociedadser social y sociedad
ser social y sociedad
 
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañíaAprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Orientaciones al docente
Orientaciones al docenteOrientaciones al docente
Orientaciones al docente
 
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
Dialnet herramientas paraeldisenodeproyectossociales-456194
 
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos SocialesHerramientas para el diseno de Proyectos Sociales
Herramientas para el diseno de Proyectos Sociales
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 

Mais de Universidad del Pacífico

Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasReflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasUniversidad del Pacífico
 
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicasDiplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicasUniversidad del Pacífico
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionUniversidad del Pacífico
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionUniversidad del Pacífico
 
Magister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VIIMagister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VIIUniversidad del Pacífico
 
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación internaDiplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación internaUniversidad del Pacífico
 
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhhDiplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhhUniversidad del Pacífico
 

Mais de Universidad del Pacífico (20)

Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones PúblicasReflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
Reflexiones y Desafíos de las Relaciones Públicas
 
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicasDiplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
Diplomado psicología transpersonal psicodinámicas florales y astrológicas
 
Cubierta mujeres 25 de marzo
Cubierta mujeres 25 de marzoCubierta mujeres 25 de marzo
Cubierta mujeres 25 de marzo
 
Diplomado Transpersonal
Diplomado TranspersonalDiplomado Transpersonal
Diplomado Transpersonal
 
Magister psicologia
Magister psicologiaMagister psicologia
Magister psicologia
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii version
 
Magister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii versionMagister familia infancia y adolescencia vii version
Magister familia infancia y adolescencia vii version
 
Magister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VIIMagister familia infancia y adolescencia VII
Magister familia infancia y adolescencia VII
 
Diplomado pericia social forense
Diplomado pericia social forenseDiplomado pericia social forense
Diplomado pericia social forense
 
Diplomado en mediación social
Diplomado en mediación socialDiplomado en mediación social
Diplomado en mediación social
 
Postitulo Familia Infancia y Adolescencia
Postitulo Familia Infancia y AdolescenciaPostitulo Familia Infancia y Adolescencia
Postitulo Familia Infancia y Adolescencia
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiar
 
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
BECAS Y FINANCIAMIENTO ADMISIÓN 2015
 
Afiche intensivo cambios_ok
Afiche intensivo cambios_okAfiche intensivo cambios_ok
Afiche intensivo cambios_ok
 
Dormir Bien: Un descanzo Reparador
Dormir Bien: Un descanzo ReparadorDormir Bien: Un descanzo Reparador
Dormir Bien: Un descanzo Reparador
 
Hablar en publico
Hablar en publicoHablar en publico
Hablar en publico
 
Ficha trabajando en equipo
Ficha trabajando en equipoFicha trabajando en equipo
Ficha trabajando en equipo
 
Brochure fichas
Brochure fichasBrochure fichas
Brochure fichas
 
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación internaDiplomado en gestión estratégica de comunicación interna
Diplomado en gestión estratégica de comunicación interna
 
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhhDiplomado en administracion y gestion mencion rrhh
Diplomado en administracion y gestion mencion rrhh
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Revista Trabajo Social - 2011

  • 1. R E V I S TA PA C I F I C O T R A B A J O S O C I A L | A Ñ O 2 | N ° 2 | D I C I E M B R E D E 2 0 1 1 ISSN 0718-980X Formando Trabajadores sociales con creaTiVidad Para emPrender
  • 2.
  • 3. REVISTA PACIFICO TRABAJO SOCIAL AÑO 2/Nº 2/2011 Directora: Lucía Vásquez Rötger Representante Legal: Elena Ortúzar Muñoz Comité Editorial: Carlos Lange Valdés Licenciado en Antropología. Magíster en Desarrollo Urbano. Académico INVI FAU Universidad de Chile Militza García Vásquez Magíster en Comunicación Estratégica. Periodista Universidad Gabriela Mistral. Directora Ejecutiva Consultora Sinekuanon Violeta Vargas Bories Magíster en Educación. Decano Facultad de Ciencias Humanas y Educación Universidad del Pacífico. Editora: Karina Gatica Chandía Diseño y diagramación: Sebastián Barría Veas Imagen de Portada: Universidad del Pacífico Impresión: Mundo Print.cl Revista Pacífico Trabajo Social Editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico. Ramón Carnicer 65 Providencia - Santiago - Chile Teléfono 3526900 Las colaboraciones aparecidas en esta revista son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Revista y/o la Universidad del Pacífico. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos publicados haciendo la debida mención de la fuente.
  • 4.
  • 5. INDICE Editorial ............................................................................................................................. 5 Parte I: Artículos ............................................................................................................... 7 - Cambios de la familia a través del tiempo: Familias actuales, voces del pasado .................................................................. 9 - La Subjetividad como elemento a enfrentar en un Proceso de Mediación ........................................................................... 15 - Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual en las organizaciones ................................................................................. 21 - Cuatro consideraciones para una perspectiva crítica, integral y comprensiva en torno al concepto de “exclusión social”.. 29 - Un proceso de identidad, significados y pertenencia a una cultura. Análisis con una mirada hacia el rol docente ........... 37 - Las inferencias y su importancia en el desarrollo y la comprensión del discurso narrativo ................................................ 43 - Desde el zoon politike hacia el homo economicus: Una mirada desde el Trabajo Social a los principales paradigmas de la acción colectiva .................................................... 47 - Innovación Social en las Organizaciones No Lucrativas. El Role de la transparencia y la comunicación............................ 55 - Pensar el Trabajo Social Familiar a la luz del Construccionismo Social................................................................................ 69 - La Intervención psicosocial desde una visión transdisciplinaria .......................................................................................... 81 - Universidades Privadas: Nuevos Modos de Pensar y de Practicar la Docencia Universitaria .............................................. 85 - Ética y responsabilidad empresarial: Estudio comparativo respecto de la importancia asignada a la ética entre empresas adheridas a programas de RSE respecto de aquellas no adheridas .......................................................................................................................................... 93 Parte II: Experiencias Pedagógicas y Profesionales ......................................................... 101 - Trabajo Social en la nueva institucionalidad judicial chilena: Reflexiones desde el sistema de Peritaje social en la Defensoría Penal Pública ........................................................................................................................................................ 103 - Economías solidarias en Chile: Experiencia de intercambio académico Universidad Abat Oliba-Universidad del Pacífico ................................................. 109 Parte III: Investigaciones realizadas para optar al título profesional de trabajador social y el grado académico de licenciado en trabajo social ............................................. 115 - El hombre maltratado por su pareja: una realidad oculta ..................................................................................................... 117 - Programa de apoyo a la producción familiar para el autoconsumo: Un beneficio que mejora la calidad de vida de las familias más vulnerables de sectores rurales ........................................................................................................................... 125
  • 6.
  • 7. Editorial Es grato presentarles el segundo número de la revista Trabajo Social Pacífico, fruto del trabajo de la Escuela y de su comunidad académica. Esta iniciativa, que comenzó el año 2010, hoy cumple su segundo año de vida y esperamos pueda consolidarse como un espacio de desarrollo académico y profesional. Las contribuciones de este segundo número, representan un paso importante hacia nuestra misión de promover la reflexión y aportar al desarrollo de nuestra disciplina profesional. La reflexión desde lo teórico y lo práctico, son fundamentales para generar una masa crítica de pensamiento, propiciar la evolución de los enfoques e invitar a los diferentes actores a participar más activamente en la generación de conocimientos. En esta edición, se presentan diversas temáticas relacionadas con la intervención profesional en sus distintos ámbitos; temáticas desarrolladas en los artículos que contienen reflexiones y resultados de investigaciones, así también, experiencias pedagógicas y profesionales que dan cuenta de la riqueza del quehacer profesional. La primera parte de la revista, da cuenta de esas reflexiones teóricas y prácticas que se realizan en torno al contexto social actual y su relación con el Trabajo Social y la práctica docente. En el segundo apartado se concentran las experiencias profesionales y pedagógicas que aportan a la reflexión desde el hacer profesional, mientras en el tercero, este año se ha decidido incorporar dos investigaciones realizadas por estudiantes de la Escuela tanto de Campus Baquedano como de Sede Melipilla, con la finalidad de que los propios estudiantes valoren el proceso académico asociado al desarrollo de proyectos de investigación y se sientan participes de una comunidad académica que otorga espacios a sus procesos formativos. La Escuela de Trabajo Social, consciente de los cambios, necesidades y expectativas de la sociedad, desarrolla sus actividades académicas fundadas en un proceso formativo de estrecha relación entre profesores y estudiantes. También, en un esfuerzo permanente de vinculación con el medio que contribuya a un acercamiento a la realidad social, con aportes y transferencias concretas a la práctica social, contexto en el cual esta publicación pretende constituir una respuesta de la comunidad académica de nuestra escuela a los nuevos desafíos sociales. Karina Gatica Chandía Lucía Vásquez Rötger Editora Directora 5
  • 8.
  • 9. Parte I Artículos Cambios de la familia a través del tiempo: Familias actuales, voces del pasado (Susana Arancibia Olguín) La Subjetividad como elemento a enfrentar en un Proceso de Mediación (Vianny Barrera Silva) Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual en las organizaciones (Beatriz Contreras Merino, Catherine Moller Navarrete, Paula Montecinos Urzúa) Cuatro consideraciones para una perspectiva crítica, integral y comprensiva en torno al concepto de “exclusión social” (Carlos Lange Valdés) Un proceso de identidad, significados y pertenencia a una cultura. Análisis con una mirada hacia el rol docente (Gelma Lemp Novoa) Las inferencias y su importancia en el desarrollo y la comprensión del discurso narrativo (Enrique Prieto Estay) Desde el zoon politike hacia el homo economicus: Una mirada desde el Trabajo Social a los principales paradigmas de la acción colectiva (Christian Quinteros Flores) Innovación Social en las Organizaciones No Lucrativas. El Role de la transparencia y la comunicación (Carmen Ruiz Viñals) Pensar el Trabajo Social Familiar a la luz del Construccionismo Social (Paulina Saldías Guerra) La Intervención psicosocial desde una visión transdisciplinaria (Ximena Toro Doña) Universidades Privadas: Nuevos Modos de Pensar y de Practicar la Docencia Universitaria (Violeta Vargas Bories) Ética y responsabilidad empresarial: Estudio comparativo respecto de la importancia asignada a la ética entre empresas adheridas a programas de RSE respecto de aquellas no adheridas (Ana María Visic Matulic) 7
  • 10.
  • 11. Cambios de la familia a través del tiempo: Familias actuales, voces del pasado Susana Arancibia Olguín1 Resumen Abstract A través del tiempo la sociedad Chilena ha visualizado diversas Over time, Chilean society has viewed various family organizations, organizaciones familiares, con preeminencia de unas sobre otras with the predominance of one over the other depending on the dependiendo del momento histórico abordado, sin embargo una historical moment approached, however, a feature that has prevailed característica que ha prevalecido en las diferentes etapas se asocia in the different stages is associated with the display that men and a la visualización que hacen hombres y mujeres sobre el poder women made on the intrinsic power in their affective relationship, intrínseco en la relación de pareja, junto con la identificación que along with the identification made by children with respect to the realizan los hijos respecto del cambio de rol en correlación con sus changing role in correlation with their future families. futuras familias. Palabras Claves: Familia, matriz histórica familiar, jefatura familiar Keywords: Family, family historical matrix, female family head, femenina, rol, tipología familiar, matriarcado machista. role, family typology, sexist matriarch. Introducción Breve revisión histórica En Chile la institución familia ocupa un lugar de privilegio dentro Con la llegada del hombre español a tierras americanas y la de la estructura socio-política, es así como la Constitución Política irrupción en las culturas pre-existentes en este continente, se da del Estado Chileno la denomina “núcleo fundamental de la inicio a una serie de organizaciones sociales que en el ámbito sociedad” (Art. N°1 Constitución Política del Estado Chileno), familiar propiciaban la ilegitimidad de los vínculos. Entenderemos observándose al interior de la sociedad la coexistencia de una por legitimidad aquello que estaba permitido social, religiosa y diversidad de estructuras familiares que conviven armoniosamente legalmente. Eran legítimas las estructuras sociales que reproducían entre sí; paralela a la reconocida familia nuclear se encuentra la el modelo familiar europeo de carácter monogámico, exogámico familia mono-parental, la familia extendida y la familia mixta o y religioso, donde la autoridad versaba sobre la figura del “Pater re-ensamblada. Todas tipologías familiares que se visibilizan en Familis”, figura originada ya en la Antigua Roma, que muestra el espacio público a partir del siglo XX producto de las grandes la autoridad del padre por sobre la mujer y sus hijos, junto con alteraciones que significa el cambio de vida de los sujetos y sus la representación pública de ese núcleo familiar, cuyo precepto entornos más inmediatos. Sin embargo, si nos detenemos a legislativo heredamos en el nuevo continente. revisar la historia de nuestro país, podemos comprender que esta tipología familiar obedece a una nueva denominación pero con En la etapa de la conquista surgen las uniones fortuitas entre indígenas y raíces tan antiguas como nuestro propio proceso de conquista y españoles, este tipo de relaciones entre el conquistador y la conquistada colonización. no tenían sustento de permanencia a la base, pero si consecuencias; 1 Susana Arancibia Olguín, Asistente Social. Psicóloga. Terapeuta familiar. Mediadora. Magister en Psicología. Doctor © en Psicología y Educación. Directora técnica CAI ICHISAME. Coordinadora Magíster en Familia, Infancia y Adolescencia Universidad del Pacífico. Docente Cátedra de Familia Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico. Email: sarancibia@upacifico.cl 9
  • 12. fruto de estas relaciones surgen los hijos “huachos” quienes se Así, el modelo de una familia centrada en la madre abarca durante constituirían mas tarde en los mestizos, pero en la mentalidad del la colonia todas las clases sociales. Cada madre, mestiza, india y hombre español no estaba concebida la formación de una familia con española, dirigió su hogar plasmando en silencio su poderío. indígenas, por el contrario el objetivo era traer mujeres “españolas o del continente” que permitieran colonizar estas tierras conquistadas En este contexto latinoamericano, la cultura mestiza propició un modelo para el rey de España y al mismo tiempo procurar levantar un estilo de familiar donde las identidades genéricas ya no correspondían ní a la sociedad similar al europeo. estructura indígena, ní a la europea. Prevalece entonces el núcleo de una madre y sus hijos, pauta que se repite en la historia tal como lo La mujer indígena por su parte provenía de una sociedad donde la observamos en la actualidad. poligamia era la costumbre vigente, con reglas claramente establecidas por cada una de las culturas, siendo sociedades que funcionaban al momento de proteger a sus miembros, especialmente a los más Dinámica Relacional pequeños.2 Esta intrincada socialización por parte de niñas y niños lleva a explicitar ciertas preguntas que en la actualidad son de difícil respuesta y apuntan Todo español en ejercicio de su virilidad debía tener relaciones específicamente a parte importante de los problemas familiares “ilegitimas”. Los hijos de estas uniones consentidas y propiciadas por contingentes. la costumbre se agregaban a veces a la familia principal aunque en rango inferior. Formaban una especie de subfamilia a la que se atendía 1. ¿Cómo fundaba la identidad masculina un niño cuyo padre era en esferas más modestas que la familia legítima. ausente? Se configura así, lo que sería la familia colonial en Chile, institución 2. ¿Cómo se constituye la identidad de la niña frente a una madre familiar que se asemejaba a una poligamia sin reglas claras, donde omnipresente y único eje familiar?. se conjugan elementos de la cultura hispana y la cultura aborigen. Para el gran historiador Encina este fenómeno se justificaba por la Pareciera ser que para la mujer existía y persiste una identidad desproporción de sexos que se aprecia en la época. inequívoca “ser madre”. Así como para el hombre su identidad se basaba en ser hijo, no un varón, sino el hijo de su madre (Morandé, En este tiempo ya es posible distinguir con claridad distintas formas 1984). La figura del padre es la imagen del poder de un dominio familiares a saber lejano y masculino que reside en los espacios fuera del hogar, ya que dentro de éste el poder lo detenta la madre, situación que se mantiene - Familia legitima hasta nuestros días. - Familias polígamas, mixtas - Amancebamiento En el siglo XIX y a inicios del Siglo XX las altas capas de la sociedad - La madre soltera y sus respectivos huachos. se ciñen discursivamente al modelo familiar cristiano – occidental – monógamo y fundado en la ley del padre. Sin embargo las Respecto de esta última forma familiar, se observa que las circunstancias clases medias y populares persisten reproduciendo una familia que el huacho mestizo lleva consigo como signo de su constitución son: centrada en la madre y con un padre ausente. - El abandono del padre El abandono de niños y su no-reconocimiento fueron prácticas - Lo errático de la figura del padre comunes desde la época republicana, costumbre que se mantuvo - El “pater” en tanto categoría existente pero vacía en presencia familiar3. durante el siglo XX y hasta hoy día. Las casas de huérfanos y los hospicios se extendieron a lo largo del territorio como un Ya en los inicios de la colonia existe un padre ausente del espacio donde concepto privado y paternalista de la beneficencia social (Mellafe, una mujer permanece junto a su hijo, constituyéndose en familia, para 1988). Lo que surgía como respuesta de una ética que condenaba continuar juntos su viaje por la vida. La prolongada guerra de Arauco el infanticidio y el aborto pero no las instituciones reconocidas junto a la economía minera y agrícola favorece la constante migración extraoficialmente que propiciaban la existencia de mujeres y ausencia de los hombres en sus respectivos hogares. y niños al margen de la ley y, más importante aún, al margen 2 Las instituciones que propician la ilegitimidad del vínculo matrimonial fueron conocidas como: - Amancebamiento: Consistente en la manutención de una manceba dentro o fuera del hogar matrimonial. - Concubinato: Implicaba la coexistencia en un mismo hogar de una mujer española y varias indígenas o mestizas. 3 Similar característica se visualiza en el mundo romano, donde el “Pater” se constituía habitualmente en el soldado - padre que producto de las constantes batallas, escasamente pasaba tiempo en el hogar con su familia y cuya autoridad se basaba en una normativa exenta de la práctica cotidiana. En tal sentido el poder era necesariamente asumido por su mujer. 10
  • 13. de los menores de aquella época, dejándoles en calidad de no quien dirige, organiza y detenta el poder en su hogar y en sus reconocibles, no existentes. hijos. Probablemente este sea el periodo donde se propicia con mayor fuerza - Los hijos varones mayores, ante la ausencia del padre terminan el “culto a la apariencia” simulando que todo se encuentra en un por transformarse en hijos triangulados los que intentan actuar orden civilizado, reprimiendo sólo en apariencia una serie de fiestas como padres frente a sus hermanos y como esposos frente a sus y prácticas populares que permitían el libre discurso de la sexualidad madres, esta asignación inusual del rol no permite un normal y la ritualidad. De hecho las costumbres coloniales del concubinato, desarrollo en sus potencialidades ni como hijo ni como hermano. amancebamiento, entre otros, fueron duramente condenadas. Sin En su calidad de hijo podrá satisfacer muchas necesidades de la embargo, continuaron desarrollándose en la vida cotidiana de todos mujer madre, pero para ella nunca se constituirá en su pareja los segmentos sociales. real. Por lo tanto, desde una mirada psicoanalítica, el hijo nunca logra poseer a la madre y al mismo tiempo queda entrampado bajo su dominio. En su calidad de hermano, al erigirse con La familia hoy un poder distinto del resto de la prole, esta lo expulsa como Este breve recorrido histórico y antropológico nos aproxima a la miembro del clan, se queda entonces solo sin posibilidad de manera peculiar en que nuestros padres han elaborado una posición pertenecer al mundo adulto de su madre ni al mundo de los en el mundo. Las circunstancias de nuestro pasado se sintetizan en la hermanos porque en ambos casos no lo aceptan. A partir de este formación de una identidad cultural donde el abandono, la ilegitimidad momento al hijo no le queda otro camino que el seguido por y la presencia de lo maternal - femenino componen una trama de su padre, el constituirse en la figura fuerte aunque carente de profundas huellas en el colectivo social. Los perfiles de mujer sola, contenido. Aprendizaje que ha realizado tanto por experiencia hijo producto de relaciones fugaces, son coherentes con muchas de vicaria como por experiencia propia. las estructuras familiares que trabajamos en la actualidad. Al mismo tiempo observamos como a través de la historia privada familiar, el - Las hijas asociadas diádicamente con su madre asumen tempranamente modelo patriarcal ampliamente difundido, se difumina dando paso el rol de cuidado de los niños pequeños. Esto las lleva a asumir que a un modelo matriarcal machista, donde la mujer - madre tiene el en el mundo sus emociones sólo pueden ser orientadas de dos formas, poder al interior de su hogar y principalmente en materias referentes siendo niña y madre. a los hijos. El hombre por su parte en la condición de hijo mantiene la representación pública de la familia pero alineado al poder femenino. Ahora bien si conjugamos el hecho de que el varón se ha construido como tal en su relación de diferenciación de la mujer y en su calidad Si atendemos a nuestra matriz histórica familiar, es posible detectar una siempre de hijo y al mismo tiempo observamos que la niña es educada serie de similitudes y condicionantes que potencian la existencia de familias para ser y sentirse madre, nos lleva a una encrucijada de grandes conflictivas, familias multi-problemáticas, en definitiva, familias vulnerables; proporciones. aspectos que van aun más lejos de la propia configuración que presentan. Un ejemplo de tal situación se visualiza en la estadística emanada Desde la perspectiva estructural, resulta interesante observar que: del censo 2002, donde se señala que el 32% de la población Chilena obedece a una jefatura femenina (INE 2004), esto significa que una - Históricamente la familia nuclear se constituye en la excepción y no de cada tres mujeres es reconocida y ejerce la autoridad al interior en la regla, ya que desde antaño coexistió la familia extendida, la de su hogar, si a esta cifra se le agrega aquellos grupos familiares familia monoparental e incluso las familias trianguladas con relaciones donde el ejercicio de su poder no se reconoce formalmente, dicho de terceras personas dentro del matrimonio. porcentaje aumenta. No debería extrañar entonces la gran proporción de mujeres madres jefas de hogar existentes en la actualidad, cuya En lo que respecta a la comparación de la dinámica, se observa que: gobernabilidad al interior del hogar se entrevé al menos en tres modelos distintivos: - Existe un alto nivel de coherencia entre las familias de la colonia y las familias actuales, razón por la cual comparten una serie de problemas y conflictos. - Mujeres - madres, cuyas parejas (esposos) se visualizan lejanos a las experiencias de vida del núcleo familiar pero desde lo formal el hombre - A pesar de que legalmente se instaura el Pater Familis, es la mujer representa al jefe de hogar. 11
  • 14. - Mujeres - madres - jefas de hogar con pareja presente y observantes psicológico confortable en su propio hogar; y se frustra al del poder femenino. percatarse que no logra apropiarse de aquello que siempre le enseñaron que algún día dirigiría y que le pertenecía por - Familias monoparentales con jefatura femenina. derecho propio. Culturalmente nuestra sociedad ha potenciado la existencia de un tipo de colusión oral, entendida como aquel juego conjunto inconsciente entre Conclusiones la pareja donde uno (en nuestra sociedad, habitualmente el hombre) Hombres y mujeres en la actualidad estamos viviendo más que opera desde una posición regresiva de pseudo debilidad asumiendo la un cambio en la estructura familiar, un cambio en la percepción reminiscencia de un rol infantil y otro (generalmente la mujer) tiende a del rol, evidenciándose para ambos casos que no poseemos las presentar una posición progresiva en la cual se hace cargo de los cuidados herramientas adecuadas para enfrentar el problema cada vez del hombre, de los hijos y del hogar, donde la relación de pareja deriva que este se suscita. Resulta evidente además, la incapacidad esencialmente en la idea de que la mujer consecuente con su rol de de comunicarnos asertivamente, de resolver conflictos, de ser madre tiene que cuidar al otro como niño desamparado. resilientes, en definitiva de manejar un mínimo nivel de inteligencia emocional. La premisa básica de la colusión oral es la aceptación implícita de que la disposición de ayuda de uno de ellos tiene que ser inagotable La sociedad actual, la familia y sus realidades socio-culturales, y sin pretender contraprestaciones y de que el necesitado de apoyo hacen urgente la intervención desde las potencialidades de la debe ser exonerado de toda exigencia a ayudar. familia y de su medio con el fin de fortalecerla para que enfrente los complejos fenómenos de su existencia, su evolución y su Habitualmente el hijo - varón - pareja quisiera tener satisfechas desarrollo. pasivamente en la relación, sus necesidades orales, es decir sentirse acogido y mimando. Siente miedo que su pareja no pueda Mas allá de preparar teóricamente a los profesionales responsables, lograrlo, esta sola idea lo frustra y le vuelve aún más regresivo. se requiere desarrollar en ellos habilidades y destrezas que Por el contrario la mujer - madre - pareja, busca en la relación la generen actitudes que propendan a la toma de conciencia de los tarea de salvar a alguien, de cuidarle de ocuparse y preocuparse de problemas sociales y movilicen estrategias que contribuyan al él. El conflicto en la pareja ocurre cuando la relación se cristaliza y cambio estructural y dinámico de la familia desde su medio, con el cada uno de los participantes se vuelve más polar. mejor aprovechamiento de sus potencialidades y la optimización de los recursos institucionales, públicos y privados. Parte importante de los conflictos conyugales y de pareja que existen en nuestros días tienen que ver justamente con este estereotipo Hoy, mas que nunca, el trabajo familiar debe privilegiar la de rol aprendido en la época de la colonia. Sin embargo, hay dos prevención, basada en aspectos comunicacionales, manejo de grandes hitos que propician la ruptura de este tipo de colusión: locus de control, identidad, autoestima, percepción de los roles asignados socialmente, y de aquellos que el individuo elige en - El control de la natalidad libertad. - La inserción de la mujer en el trabajo En este contexto, se requiere contar con profesionales capacitados para trabajar transdisciplinariamente en y con la Familia. Estos dos aspectos sistemáticamente han obligado a la mujer a cambiar su concepción de mujer - virginal - madre, a una Vivir en familia es una experiencia común a nuestra especie y concepción de trabajo de hogar en equipo donde cada uno cumple abordarla implica, siempre, un gran desafío. funciones diferenciadas dentro de la propia casa. El alejamiento del hombre del hogar ya no es bien visto, sin embargo, la mujer ha cedido escaso poder en su reino, dejando al varón fuera del espacio emocional del hogar, situación que muchas veces se puede corroborar físicamente. No obstante el discurso público de las mujeres apunta a ejercer presión social para que sus compañeros compartan las tareas en el hogar con una mirada de roles más igualitarios. (Pedrosa, S. 1999) El hombre ante esta situación responde con extrañeza, no posee las suficientes herramientas, no encuentra un espacio 12
  • 15. Bibliografía Alcántara; Manuel, Ruiz-Rodríguez; Leticia (2006) Chile: política y modernización democrática Ediciones Bellaterra. Chile. Altamira Rafael (2007) Mi viaje a América: Libro de Documentos. Ediciones Universidad de Oviedo. España. Cerrutti; Marcela, Binstock; Georgina (2009) Familias Latinoamericanas en Transformación: Desafíos y Demandas para la Acción Pública. CEPAL. Naciones Unidas. Buenos Aires - Argentina. Constitución Política de la República de Chile (1980) Editorial jurídica de Chile. Encina; Francisco, Castedo; Leopoldo (1982). Resumen de la Historia de Chile. Editorial Zigzag. Chile. Instituto Nacional de Estadísticas (2004) Censo 2002. Síntesis de Resultados. INE. Chile. Mellafe Rojas, Rolando. (1998). Reseña histórica del Instituto Pedagógico. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile. Morandé, Pedro (1984) Cultura y Modernización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología Universidad Católica de Chile. Santiago. Montecinos; Sonia (1993). Alegoría del mestizaje chileno. Editorial Catalonia. Chile. Pedrosa, S. (1999). Espacio de crítica y producción N° 26. Publicación de la facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires - Argentina. ONG Participa (1991) La identidad femenina en situaciones de poder y conflicto Editorial Andrés Bello. Chile. Quiroz, Mario (1998). Las familias y la mundialización. Conferencia internacional Familis: Organización mundial para las familias. Chile 13
  • 16.
  • 17. La Subjetividad como elemento a enfrentar en un Proceso de Mediación Vianny Barrera Silva1 Resumen Abstract Este artículo pretende dar cuenta sobre algunos elementos This article, attempts to bring to light about some relevant elements relevantes de la mediación, particularmente en el ámbito de la of mediation, particularly in the scope of family mediation. It mediación familiar. Se debe considerar que si bien es cierto que must be considered that this kind of mediation is one of the most este tipo de mediación es una de las más exitosas, es no menos successful, however, is one of the main difficulties, because of the cierto que es una de las que reviste mayor complejidad, ya que people who attend to mediation, are involve into the conflictive los participantes no sólo están vinculados por el conflicto sino action, because of their family ties. From this point of view, it que además por los lazos familiares. Desde este punto de vista, must be known that not only the main knowledge in mediation se ha de plantear que no solo son necesarios los conocimientos is important, but the mediator could be able to understand the generales de mediación, sino que el mediador pueda comprender subjective process, that could be able to guide the emotions, los procesos subjetivos, que pueda conducir las emociones, understand the relational patterns in a family level and so, could comprender pautas relacionales a nivel familiar y además poder link these elements. relacionar estos elementos. Palabras Claves: mediación, rol del mediador, proceso subjetivo, Key words: mediation, mediator role, subjective process, construcción de realidad construction of reality Introducción cultural y formas de acción, producto de la participación en un sistema que está previamente constituido en las formas del lenguaje (Gergen Abrir caminos en el ámbito psicoemocional de todo sujeto es una 1996). Con lo anterior y según postula el primer principio de la labor relevante y compleja dentro del área psicosocial, debido a Ontología del Lenguaje “No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos que esto implica una serie de pasos atrevidos en la exploración de cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos los problemas humanos, e involucra contribuciones profesionales interpretativos” (Echeverría, R. 2002: 40). Desde este principio se adecuadas y tendientes a la objetividad; situación que contiene muchas sostiene que no se puede saber cómo las cosas son, situación que veces dificultades en si misma ya que, este tipo de situaciones engloba limita toda pretensión de acceso a una verdad. Con estas premisas, se prácticas discursivas, las que serían contribuyentes de la individualidad, sostiene como pilar fundamental un lenguaje social cotidiano, el cual en cuanto la conciencia individual (psiquismo), se conforma como tal al alude a un juicio que se realiza dentro de una determinada proposición ser llenada de signos en el proceso de interacción social. Por tanto, los lingüística que le atribuye a ésta la capacidad de dar cuenta de “como sujetos individuales son funciones derivadas de los enunciados con lo las cosas son” en un determinado escenario de la realidad cotidiana, cual el YO sería una realidad interindividual, producto de las relaciones siendo el discurso la resultante desde la cual se construye el sujeto, sociales, que siempre son relaciones de poder. La racionalidad de la más aún, resulta de un proceso dinámico por el cual el sujeto produce acción y el comportamiento no surgen desde procesos ubicados en su propia realidad, sujeto que es concebido como producto de sus el interior de los sujetos individuales, sino que desde un tipo de vida relaciones y realización particular de las estructuras y configuraciones 1 Psicóloga Universidad de Las Américas. Diplomada en psicología clínica Universidad de las Américas. Mg© Familia, Infancia y Adolescencia Universidad del Pacífico. Email: vianny.barrera@gmail.com 15
  • 18. sociales en que habita, no en un sentido determinista que asigna En este caso, es importante señalar que la estructura narrativa del mecánicamente su constitución a las circunstancias externas. acto de mediar tiene una ventaja por sobre otros conceptos afines como la metáfora, usada de igual modo en mediación; porque destaca el orden y la secuencia en un sentido formal, y es más Relato, Conocimiento y Poder en adecuada para el sentido del cambio y que cualquier otro proceso de desarrollo que la mediación implique en su posterioridad en la el Rol del Mediador vida de los sujetos. Se debe considerar que la mediación es una intervención en una disputa o negociación de un tercero imparcial, aceptable y neutral, El reformular en mediación y el lograr transmitir una opción de el cual carece de un poder autorizado de decisión para ayudar reconfigurar una historia, reorganizando los sucesos y generando a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio una nueva convención entre las partes en relación a los hechos, es arreglo mutuamente aceptable. (Moore, C. 1995). Esta definición un acto de poder que reviste gran importancia en dicho proceso; afirma la capacidad humana de lograr acuerdos y valida a los ya que no solo implica la técnica en sí misma, sino también la seres humanos en su condición de ser social con capacidad para capacidad y experticia del mediador para aplicar la técnica. “La solucionar conflictos; en este contexto “los mediadores no son nueva formulación no es más correcta o verdadera que la que jueces ni consejeros, por lo tanto, no deben buscar “la verdad” ni traen las partes, sino que posibilita continuar el dialogo” (Suares, juzgar lo que se les narra, su función es restablecer e incrementar M. 2002: 170). Desde esto, el cómo se aborda la subjetividad en la capacidad negociadora que todos poseemos” (Suares, M. la mediación es un elemento relevante, a lo que los aportes de la 2002: 29) entonces, el rol del mediador se encuentra inmerso en Teoría de Sistemas realizados por Humberto Maturana y Heinz Von un conjunto de acciones, omisiones, hechos, silencios e inacciones Foerster en relación a que el observador construye los objetos de la en el cual cada parte es co-constructora del proceso de mediación realidad, planteando el concepto de la “realidad entre paréntesis”, (Gergen, 1996), cada situación tiene su particularidad, por lo consignando con esto que la realidad en sí, sin paréntesis no tanto, las estrategias de mediación también estarán condicionadas puede ser aprendida (Suares, M. 2002), se explicita que en un a esto. Por ende, se califica a la mediación y el rol del mediador proceso de mediación es fundamental la contextualización de los como un proceso dinámico y flexible adaptándose éste según hechos en un sentido de aprehensión de la realidad, ya que esta sean las personas y las situaciones. La experticia estará dada realidad-problema es co-construida en un determinado momento, en el cómo se establecen las pautas de interacción, entendiendo con temporalidad de los sucesos y construcciones personales y cada conflicto o disputa a mediar con una dinámica particular de colectivas de los mismos. Al respecto, Morin (en Suarez 2002) vinculación que tenderá en mayor o menor medida a fomentar un plantea que esta construcción realizada por el o los observadores proceso equitativo y justo entre las partes. no puede ser cualquier construcción, sino que depende también del objeto de la observación, ya que las historias narradas tienen Desde la construcción social de la realidad mencionada con efectos pragmáticos sobre las personas que lo cuentan y no menor, antelación y en el contexto del diálogo y la búsqueda de acuerdos sobre quienes oyen dichas historias; es por esto que lograr la dentro de la mediación, se puede afirmar que los sujetos con el neutralidad y objetividad en el rol del mediador resulta difícil, ya rol de mediadores se encuentran limitados en su rol de poder, que implica un extraerse de sus propias creencias y valores para debido a la contextualización que la mediación implica. En este no intervenir en el proceso a mediar y poder brindar la óptima sentido surge la posibilidad de negociar en la interpretación que solución a éste. los involucrados le otorguen a la situación particular a mediar, comprendiendo que el hecho o el significado que en dicho dialogo Según lo anteriormente mencionado, se sabe que para percibir se le atribuya estará determinado y restringido en su contexto la realidad todo sujeto tiene tres áreas de conocimiento: un área de receptor, es decir, por la red de premisas y supuestos que externa, en la cual se tienen símbolos, objetos y personas; un área constituyen los mapas que cada sujeto conforma del mundo social interna, en la que existen convicciones, intereses y necesidades; en el que viven y contextualizados en los tiempos esenciales y y por otro un área cognitiva, en la que se conjugan elementos necesarios para la percepción de la diferencia y detección del imaginativos, razones y emociones (Diaz, F. y Tapia, G. 2006), cambio. (Bateson 1972, en White, M. y Epston, D. 1993). por lo que es imposible como sujeto lograr una imparcialidad o neutralidad en su totalidad, ya que siempre se está actuando De igual modo se sostiene que el acto de mediar implica escuchar desde los propios paradigmas, metaconceptos y construcciones y narrar, ambas concepciones que requieren la localización de personales, construcciones que son formadas en un proceso los acontecimientos en pautas transtemporales. En este acto de dinámico de influencias recíprocas entre la noción, la influencia hacer mediación se incorpora a la narración, es decir, la dimensión del tiempo y los elementos que componen el área externa, el área temporal por parte del mediador y de los sujetos que acuden a interna y el aparato cognoscitivo de cada individuo. (Diaz, F. y solucionar situaciones específicas (White, M. y Epston, D. 1993). Tapia, G. 2006). 16
  • 19. Método Narrativo en el Proceso técnicas narrativas, se plantean dos tipos de reglas, las que sirven de ayuda al mediador para cumplir su rol objetivo y de Mediación neutral. Se puede contextualizar en el proceso de mediación que, por un lado, lo primero que se ve y escucha son historias de 1. Reglas Constitutivas individuos que consultan al mediador, con matices personales que generan conflictos en la dinámica relacional, las que 2. Reglas regulativas reflejan pautas de interacción, estructuradas de manera recíproca entre los disputantes, pautas que se generan con En ambos casos se utilizan para interpretar la realidad de las partes; acciones, omisiones, palabras, hechos, silencios, entre otros, en el caso de las constitutivas, se espera que la interpretación sea con lo que cada participante se vuelve co-constructor del sobre la base de reglas consensualmente compartidas entre las tipo de historia que se lleva a mediar; historia que para partes. Estas reglas que dan significado son individuales, particulares ese proceso ya ha desatado un conflicto, generado por el de cada individuo y dependen de la vida, contextos y culturas de tipo de pauta relacional que sostienen los disputantes y en estos, transformándolos de una manera específica de interpretar. el caso de concurrir a mediar, las partes se han definido a En el caso de las reglas regulativas, son aquellas que pautan la si mismas como adversarias, contribuyendo a la producción interrelación, estas se encuentran de igual modo en el nivel de narraciones de acusaciones, justificaciones, reproches individual, y se pueden contribuir al mantenimiento de interacciones y negaciones (Suares, M. 2002); por otro lado, como simétricas o complementarias. (Suares, M. 2002) mediador, se llega con una convicción personal y por ende subjetiva e inevitable de que uno de los disputantes es quien causa dicho conflicto, el cual, por medio del relato de éstos Factores que afectan la se debe llegar al origen del problema; como mediadores “estamos entrenados para pensar lógicamente, de manera subjetividad en el proceso de lineal, detectando consecuencias de causa y efecto. Y eso mediación nos lleva muchas veces, a escuchar las historias de las Se plantea que existen diferentes procesos en la mediación, partes buscando <la verdad>, que generalmente pensamos, procesos que varían en función de diferentes corrientes teóricas, está relacionado con algo que alguien hizo mal” (Díaz, F. modelos, campos y contextos de aplicación (Suares, M. 2005). y Tapia, G. 2006:58) con esto se debe tener en cuenta de Por consiguiente surge el cuestionamiento del proceso correcto a igual modo, que ambas partes son responsables, pudiendo seguir en una mediación, especialmente en temáticas sociales y ser ambas impresiones verdaderas o falsas, y en este caso, familiares; a estas inquietudes, Suarez (2005) plantea que no lo que debe ser primordial, es la escucha activa por parte existe un proceso correcto de mediación, sino que lo correcto del mediador, escucha que debe estar dada en un lugar o incorrecto, va a depender en cualquier tipo de mediación de imparcial, desde la premisa que ambas partes son las que una gran cantidad de factores, pero mucho más en la mediación se han construido en su propia realidad que los vincula, y familiar. es la que permite al mediador concentrarse más que en un culpable, en la dinámica de las pautas que ellos repiten en Entre estos factores se incluyen los siguientes (Suares, M. su interacción. 2005:243) Se infiere que las narrativas no solo brindan contenido dentro · La familia: Integrantes, edades, géneros, ciclo de vida, tipo de de la historia, sino que en el acto de externalizar dentro de familia; con o sin presencia de hijos, con o sin episodios de violencia un contexto en la mediación insta y permite que las personas familiar, etc. participantes del proceso, incluyendo al mediador puedan cosificar y personificar los problemas o las diferencias que · El o los Problemas: Familias Monoproblemáticas, Multiproblemáticas impiden un acuerdo adecuado. El proceso de la mediación (Generalmente en divorcios), con necesidad de acuerdos para ser permite que la situación a mediar se convierta en una entidad homologados o no. separada de las personas y de esta forma lograr un proceso en el mejor de los casos exitoso. En este caso, desde las · El interés de las partes por arribar a una solución. 17
  • 20. · El contexto de la mediación: Privada, dentro del sistema judicial, son las historias que se viven y como se maneja esa situación que se comunitaria; con la presencia obligada o voluntaria de los abogados, escapa entre las partes, como se maneja el misterio en la historia por y/u otros profesionales; en co-mediación, con equipos, en supervisión parte del mediador. o pasantías; etc. Con esto, la construcción de dicha realidad por parte del mediador y de · El Mediador: Edad, género, profesión de origen, aprendizaje de la los sujetos involucrados en ésta, resulta ser útil al pensar en “la historia mediación; modelos, tipos de intervenciones, experiencia, etc. de las partes” como una de las prácticas posibles desde las cuales se construyen los individuos. Ya que tanto el mediador y las partes son Con todas estas variables mencionadas, es razonable pensar que se sujetos individualizados, pero a la vez sociales, que resultan en una complejice el ser objetivo en un proceso de mediación, ya que cada subjetividad inevitable que tiene efecto en la visualización por parte variable exterior del proceso se cruza con elementos intrapersonales, del mediador a esta historia co-construida. A la visión del mediador, tanto del mediador como de las partes. para que sea objetivada, debe utilizarse la imparcialidad para lograr una neutralidad en su rol, la que es compleja, debido a factores ya Dentro de esta problemática se hace necesario incorporar estrategias explicitados. En este caso es cuando el mediador desde su posición de que tiendan a generalizar y especificar al mismo tiempo en el imparcialidad no toma partido por ninguna de las partes, dejando de proceso de mediación. En el caso de generalizar, se realiza para que lado en cierta medida su propia construcción social, es decir, sus valores, el mediador pueda tener pautas que le permitan reencuadrar2, y la sus sentimientos y necesidad de protagonismo; al respecto plantea especificación en el caso que el mediador pueda ser operativo con Suares “sabemos que no es posible, ya que nuestros valores forman las partes de una manera concreta. El valor del relato y el proceso parte de nosotros mismos y no podemos dejarlos afuera” (Suares, de co- construcción que se genera entre las partes y el mediador con M. 2005: 34). No obstante, es necesario que el sujeto en su rol de este tipo de estrategias realizadas, logra disminuir la subjetividad en mediador tenga claro cuáles son sus valores, creencias, sentimientos, cierta medida a la historia escuchada y por ende coopera a que el y que reflexione sobre ellos, de modo tal que no se transformen en mediador genere una mayor objetividad al centrarse solo en esta pauta obstáculos para conducir un proceso de mediación, el que debería de interacción, donde lo importante es la relación de las partes y el normalmente finalizar en un acuerdo que debe ser cumplido por las problema de origen contextualizado en el tiempo. partes y no por ellos mismos (Suares, M. 2005). En relación a la historia construida dentro de la mediación, el mediador En este sentido, para evitar obstaculizar el rol del mediador, se sugieren debe tener presente la siguiente estructura que ayuda a que éste como distintas fases para lograr una objetividad, que como se ha mencionado sujeto logre objetivar los relatos, para esto se tiene los siguientes elementos resulta casi imposible. que deben considerarse: que paso antes, que pasa ahora y con eso, que pasará después, es decir, un principio, un medio y un fin (Suárez, M. 1999). Desde esta estructura y dentro de la historia armada se aprecian Habilidades en el Proceso de tres elementos a considerar; la coherencia dentro de la historia narrada, siendo los elementos que la componen los que tienen que mantener Mediación: condiciones en la secuencia y los valores en esta; la coordinación, en este Dentro del proceso de mediación y las fases de dicho proceso (pre- sentido la historia que se relata debe estar relacionada con las historias de mediación, reuniones conjuntas, reuniones individuales, reunión del otras personas, para que estas sean historias vividas, a lo que las partes acuerdo)3, se espera que el mediador logre habilidades personales para rectifican esta historia contada y cuando la rectifican no solo en su relato desarrollar su rol de manera óptima en dicho encuentro (Tabla 1). sino que en su vivir, hay congruencia entre coherencia y coordinación. Pero, esta historia que se vive, como requiere de otras personas, se debe incluir necesariamente este tercer elemento que es el misterio, siendo el más difícil a modo de explicación, ya que implica necesariamente la cultura, donde nos desarrollamos, siendo este misterio la situación que se escapa entre las partes que la narran (Suárez, M. 2002). Por lo tanto, las historias narradas tienen que ver con la manera en cómo estos tres elementos se utilizan, es decir, cuales son las historias contadas, cuales 2 Técnica utilizada por el mediador, el que le otorga otra connotación al dilema basado en datos disponibles para pasar de las posiciones de las partes, a los intereses de éstas. (extraído de clase magistral de profesora Ximena Toro en Magíster Familia, Infancia y Adolescencia en Universidad del Pacífico. 3 Fases del proceso de mediación, extraído de clases magistral de profesora Ximena Toro, impartida en Magíster Familia, Infancia y Adolescencia en Universidad del Pacífico. 18
  • 21. Tabla 1: Habilidades del Mediador: Etapas del proceso de mediación Labor del Mediador Habilidades del Mediador. Pre-mediación: Socializar en la sesión. Darse cuenta de los propios sentimientos, Explicación de la confidencialidad Dar a conocer el rol del mediador en el caso prejuicios, ideas y actitudes. Exploración del problema particular a tratar. Expresar y controlar sus propias emociones. Decisiones sobre cuándo, dónde y quienes Utilizar lenguaje simple, asegurándose que Diferenciar sus propias creencias y deseos participarán. todos entiendan. de los deseos y creencias de las partes. Hipótesis acerca del problema Visualizar hipotéticamente el caso. Observar el lenguaje verbal y no verbal de las partes. Reuniones conjuntas: Abrir la comunicación entre las partes. Observar los procesos de interacción entre Conocimiento de los participantes y Generar acuerdos sobre las condiciones en la las partes. establecimiento del contacto. sesión de mediación. Lograr una lectura interaccional del conflicto Presentación del conflicto por las partes y Preguntar e intervenir para obtener y las situaciones que implica. análisis de éstos. información relevante. En este caso se Generar un ambiente de confianza, escucha Aplicación de técnicas por parte del mediador utilizan las técnicas de preguntas circulares, y aceptación hacia las partes. (las que considere necesarias para despejar reflexiones y co-construcciones de términos el conflicto) reformulación, connotación positiva, reencuadre. Reunión privada Establecer contacto interpersonal y abrir a la Recibir y contener las emociones de los Externalización del problema. comunicación. demás. Realización de lluvias de ideas, análisis de las Generar acuerdos sobre las condiciones para Dar reconocimiento al lenguaje verbal. soluciones intentadas, deseadas y viables. la sesión de mediación. Connotar de manera positiva los problemas. Posible elección de acuerdo, soluciones y Formular nuevas versiones sobre el conflicto y compromisos. las soluciones. Reunión del Acuerdo Dar reconocimiento y connotación positiva al Visualizar escenarios propicios para la Muestra de los acuerdos y compromisos acuerdo tomado por ambas partes. solución y el cambio. realizados en la fase anterior. Reforzar las conductas cooperadoras. Cierre y definición del acuerdo. Conclusiones En síntesis, se ha de afirmar que la mediación constituye en sí una y técnicas que logren identificar o generar un grado de identidad por práctica en la que se configuran diversos procesos de interacción parte de las partes para poder llegar a un acuerdo acorde a éstas. social, en la cual, cada participante plasma su identidad en un proceso de posicionamiento y validación a partir de la negociación Lo que es relevante, es que el mediador logre una descripción que que surge. de sentido a las partes acerca del conflicto que traen a solucionar, generando un marco de acuerdo optimo para éstas. Para ello, es Para el mediador, la dificultad de mediar esta en acotar y generar el mediador quien debe tener experticia, técnicas y conocimiento consenso dentro del marco discursivo de las partes, lo que permite del caso para objetivarlo y no caer en las creencias personales y a éstas develar elementos que quizás no han sido considerados al pre-conceptos, normales en todo individuo. Para esto, el sujeto en el abordar las problemáticas desde una lógica diferente. El acercamiento rol de mediador debe tener claro la identificación que le produce la a un acuerdo o negociación exitosa está en la capacidad por parte del historia que los involucrados narran, deberá recoger las impresiones mediador de objetivizar la problemática en cuestión, con un discurso de los participantes, validando ambas de igual forma y sentido. 19
  • 22. Se considera para el rol del mediador de igual modo, que su formación debe estar plasmado el transformar su mirada, su manera de concebir su relación con otros, tarea que no es fácil, debido a que el sujeto-mediador se encuentra inmerso en su subjetividad social, en la cual también es sujeto y debe lograr una neutralidad con terceros en función de su rol, intentando concebir ambas miradas como reales, dejando de lado sus propias creencias y valores. Bibliografía Díaz F. y Tapia G. (2006). Herramientas para trabajar en mediación. Editorial Paidos. Cuarta reimpresión. Buenos Aires. Echeverría R. (2002). Ontología del Lenguaje. Dolmen Ediciones. Sexta Edición. Santiago de Chile. Gergen K. (1996). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Editorial Paidos. Buenos Aires. Moore C. (1995). El proceso de Mediación. Ediciones Granica S.A. Buenos Aires. Suares M. (2002). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Editorial Paidos. Tercera reimpresión. Buenos Aires. Suares M. (2005). Mediando en Sistemas Familiares. Editorial Paidos. Segunda reimpresión. Buenos Aires. White M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Editorial Paidos. Buenos Aires. 20
  • 23. Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual en las organizaciones Beatriz Contreras Merino1 Catherine Moller Navarrete2 Paula Montecinos Urzúa3 Resumen Abstract El presente documento pretende dar cuenta de los conceptos This paper aims to describe the concepts associated with Knowledge asociados a la Gestión del Conocimiento, sus implicancias Management, its implications and benefits for organizations. In y beneficios para las organizaciones. A su vez, considera la turn, it considers the importance of intellectual capital aimed at importancia del capital intelectual orientado a potenciar las enhancing organizational competencies and intangible assets as competencias organizacionales y los activos intangibles como el the value attributed to the organizations, positioning it with great valor que le atribuyen a las organizaciones, posicionándola con advantage over others. grandes ventajas frente a otras. On the other hand, it shows the importance of incorporating Por otra parte muestra la importancia de incorporar el conocimiento knowledge and making companies more competitive, thus a las empresas y convertirlo en competitividad, logrando así establishing the organizational learning as the basis of good instaurar el aprendizaje organizativo como la base de una buena knowledge management and knowledge management as the basis gestión del conocimiento y la gestión del conocimiento como la for the generation of both intellectual capital and organizational base para la generación del capital intelectual y las capacidades skills. organizativas. Palabras Claves Conocimiento, Gestión del Conocimiento, Capital Key words: Knowledge, Knowledge Management, Intellectual Intelectual Capital. Introducción Gestión del Conocimiento, considerada como una disciplina emergente que ha tomado fuerza y relevancia con los nuevos paradigmas que han Decir que nos encontramos en la era de la información y la sociedad ido sucediendo a nivel nacional e internacional. del conocimiento son ideas que representan a la sociedad moderna y a la nueva economía revelando una de las mayores transformaciones Hace un tiempo que las empresas han logrado darse cuenta que sus de nuestra sociedad con el desarrollo de las tecnologías y el avance de activos físicos, económicos y contables no tienen las capacidades las comunicaciones, generando una nueva línea de investigación: La ni las ventajas competitivas de posicionar a través del tiempo a la 1 Beatriz Contreras, Asistente Social. Diplomada en Formación en prevención del consumo de drogas y alcohol para el sistema educativo Universidad Alberto Hurtado. Magíster © en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello – IEDE Escuela de Negocios Española. Email: bcontreras@mastateresa.cl 2 Catherine Moller, Trabajadora Social. Postítulo en Mediación Familiar Universidad Central. Diplomada en Prevención del consumo de alcohol y drogas desde una perspectiva integral y focalizada Universidad Alberto Hurtado. Magíster © en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello – IEDE Escuela de Negocios Española. Docente Escuela de Trabajo Social Universidad del Pacífico. Email: cmoller@upacifico.cl 3 Paula Montecinos, Trabajadora Social. Diploma de Especialización en Salud Familiar Universidad Católica del Maule. Post título de Familia e Infancia Universidad Tecnológica Metropolitana. Diplomado de Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster © en Gestión Educacional Universidad Andrés Bello – IEDE Escuela de Negocios Española. Email: pmontecinos@ vitacura.cl 21
  • 24. organización, han descubierto que son sus activos intangibles los que necesaria y la medición de los resultados obtenidos o de los intangibles le dan valor a la misma. desarrollados. (Santos, Dante y Ponjuán, 2009: 5) Podemos decir, que la gestión del conocimiento es una herramienta clave Todos estos procesos del conocer permiten y facilitan desarrollar el que permite mas allá de ir incorporando al ser humano al centro de la conocimiento humano y por lo tanto el conocimiento organizacional. organización, poder ubicar los conocimientos, las mejores experiencias y la información al servicio de las personas que de alguna manera son quienes movilizan a las organizaciones al éxito y competencia. Modelo de creación del conocimiento Para Nonaka y Takeuchi, referidos en De Aparicio 2009, consideran que Definición del conocimiento “el conocimiento se genera a través de un modelo que considera dos Para contextualizar, debemos comprender primeramente que espirales de contenido epistemológico y ontológico. Es un proceso de entendemos por conocimiento. Para Davenport citado en Porret interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza (2010) señala que “el conocimiento es la información, combinada dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de con la experiencia, el contexto, la interpretación y la reflexión. Es una transformación ontológica interna de conocimiento.” (De Aparicio X. clase de información de alto valor que está preparada para aplicarse 2009: 6). Este modelo se grafica de la siguiente manera: a la toma de decisiones y a la realización de acciones.” (Porret, M. 2010:432) Figura 1: El proceso de conversión del conocimiento en una organización. En base a lo anterior podemos decir que para mejorar su posición Explícito en el mercado las organizaciones debieran utilizar el conocimiento y la información para estimular la creatividad, innovación, eficacia y Exteriorización Combinación eficiencia. Al responder a las necesidades de los clientes en su gran Tácito Explícito mayoría las organizaciones mejoran la calidad de sus productos y servicios, incorporando en sus procesos mayor y mejor tecnología Socialización Interiorización que permita elevar la productividad y reducir los costos, en base a lo Tácito anterior el uso de la información que se ha apropiado la empresa es Fuente: Nonaka Y Takeuchi en De Aparicio (2009) fundamental para conseguir dichos objetivos. Ya en los años 90` los activos intangibles como el conocimiento y el uso de la información son reconocidos como aquellos que le dan valor a Los autores explican los componentes de la figura de la siguiente las organizaciones posicionándolas con gran ventaja frente a otras. manera: Bajo esta lógica, Chaparro citado en Santos, Dante y Ponjuán (2009) refiere que en este contexto se destacan tres factores muy Socialización, es el proceso en el cual se puede adquirir conocimiento importantes tácito a través de comunicar experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que amplía el 1. El conocimiento es considerado un factor primordial para el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización. crecimiento. Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de 2. Al identificarse y apropiarse del conocimiento, este se convierte en metáforas los conocimientos que de por sí son difíciles de comunicar, un bien común para todos sus integrantes, que al ir acumulándose e integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial interrelacionándose con otros se considera como parte del capital de la en la creación del conocimiento. organización u otro nivel de intervención. Combinación, es el proceso de crear y reunir conocimiento explícito 3. El proceso de aprendizaje de este conocimiento fortalece las proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio capacidades, y habilidades que van adquiriendo las personas grupos de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede o comunidades. Capacidades que en muchas ocasiones no eran categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para reconocidas como propias y que poco a poco le va dando identidad. producir este tipo de conocimiento La gestión del conocimiento se compone de tres sub sistemas como modelos para desarrollar el proceso de la estrategia: La creación del Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento conocimiento básica en la formación de la estrategia; la distribución explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias de los flujos de conocimiento como dimensión operativa necesaria adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y para que el proceso estratégico cuenta y disponga de la información que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros 22
  • 25. de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o La gestión del conocimiento dice relación con aquellos elementos prácticas de trabajo. impalpables que posee la organización y los individuos que en esta trabajan, permitiendo obtener, organizar, compartir y enriquecer los conocimientos, fundamentalmente con miras al rediseño personal y Gestión del Conocimiento organizacional respaldado por herramientas y métodos avanzados de Muchos autores han definido de forma explícita el término de gestión tecnología de la información y que como consecuencia la búsqueda de del conocimiento, en este sentido Pavez (2009) cita las siguientes una ventaja competitiva, mejora la productividad, evita duplicidades definiciones: y la pérdida de conocimientos, alinea los intereses de las personas y las organizaciones, capta los conocimientos, experiencias y saberes “Es el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar de las personas, basándose en el capital humano y el aporte que la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las las propias personas otorgan desde su quehacer para contribuir a personas en una especifica área de interés”. la consecución de objetivos y metas al interior de la organización. Es una vía que permite enriquecer el trabajo en equipo, ya que las “Encarna el proceso organizacional que busca la combinación personas adquieren organizan, utilizan y comparten la información sinérgica del tratamiento de datos e información a través de las y sus conocimientos, fortaleciéndolos, aumentando la eficiencia y capacidades de las tecnologías de información, y las capacidades de calidad del servicio. creatividad e innovación de los seres humanos”. Por otra parte, la Gestión del Conocimiento (GC) da valor al capital “Es la habilidad de desarrollar, mantener, influenciar y renovar humano de la institución. Es una vía por el cual el conocimiento se los activos intangibles llamados capital de conocimiento o capital comparte con el fin de gestionar procesos más rápidos y viables y intelectual”. utilizarlo en la resolución de problemas para cumplir con los objetivos institucionales. Esto además facilita la comunicación corporativa que “Es el arte de crear valor con los activos intangibles de una es esencial a la hora de la rotación de personal, ya que comúnmente organización”. (Pavez A. 2000:21) quien se va conoce la información y los procesos, lo importante es que la información no se mueva junto a esos cambios, sino que Finalmente Pavez (2009) a partir de las anteriores definiciones hace permanezca al servicio y conocimientos de todos los trabajadores. suya la siguiente definición del término Gestión del Conocimiento Esto permitirá aumentar la competitividad en el mercado ya que con como “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, este proceso de gestión se generan servicios y productos de mejor filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes nivel. de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el Capital Intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias Comunidades de Práctica organizacionales y la generación de valor”. (Pavez, A., 2000, como forma de Gestión del p.22) Conocimiento Cada día vemos como crecen las economías, la globalización y Una de las herramientas más trascendentales de la Gestión del las nuevas tecnologías, elementos que hacen que la gestión del Conocimiento y de gran aporte a las entidades de educación son las conocimiento alcance cada vez más importancia. El conocimiento denominadas Comunidades de Práctica. es un medio que nos permite entender nuestro entorno en todas sus dimensiones, brindándonos la información necesaria para actuar, Estas se componen por un grupo de personas que comparten una ya que es un recurso que involucra no solo a las personas, sino que preocupación, conjunto de problemas o interés común a cerca de también los objetos que las personas usan, los procesos y contextos un tema y que profundizan su conocimiento por la interacción dependiendo de la organización en la cual se encuentren. continua que permite acumular experiencias. Tiene como objetivo Intercambiar experiencias, aprender y ayudar para contribuir al En este sentido, Bermúdez (2011) señala que ha nacido un nuevo modelo rediseño permanente de la institución. El aprendizaje implica económico fundamentado en el conocimiento, en el que éste tiene un claro participación en comunidad y hecho colectivo para el funcionamiento valor diferenciador aportando ventajas competitivas gracias a su gestión. de los programa de Gestión del Conocimiento. 23
  • 26. Hildreth citado en Cabero (2006), propone que las comunidades de que involucre a personas, instancias de trabajo cooperativo, entre prácticas, deben poseer una serie de características: otras variables.” (Elphick, W. 2008:1) - Utilización de un lenguaje común En la actualidad la riqueza de un país no se mide en bienes materiales, muy por el contrario, puesto que el conocimiento se alza como el - Conocimiento compartido mayor potencial de una nación. Por ello, el tema de gestionar dichas capacidades en la ciudadanía debería ser una prioridad en las - Un propósito común o una visión compartida que apunta más allá que diferentes administraciones. la simple intervención El objetivo que persigue es lograr primeramente mentalizar a la - Dinamismo organización del valor que efectivamente tiene para la empresa el desarrollo del conocimiento, transformándolo así en un nuevo y óptimo - Evolución ACTIVO, un patrimonio, un capital efectivo de la organización. En la medida que las personas viven procesos de formación permanente, Por su parte, Israel (2010) plantea que para poner en marcha ligados a sus tareas organizacionales y a sus expectativas de su una comunidad de Práctica, es necesario considerar las siguientes proyecto de vida y actualizan sus conocimientos y sus prácticas dimensiones: laborales, la empresa podrá obtener mejores resultados, sean estos productivos, afectivos, de inserción social, de bien común, etc. · Compromiso mutuo: retroalimentación, adquisición de conocimientos En concordancia con lo anterior Elphik (2008) se pregunta ¿De qué compartidos. forma se concreta la gestión del conocimiento? Para esto, considera 9 ítems: · Empresa conjunta: objetivos y necesidades comunes que la Comunidad de Práctica debe reflexionar. 1. “Valorando el desarrollo de la persona en el trabajo. · Repertorio compartido: elementos comunes que se han ido adquiriendo 2. Entendiendo que existe un patrimonio común: el conocimiento, en el desarrollo de la Comunidad de Práctica. que no es de nadie en exclusividad, que no existe un “mago de la tribu” que lo maneja, selecciona y conserva un patrimonio que se Dentro de las modalidades que puede presentar, las comunidades potencia y crece en la inclusividad, en la medida que más se da y pueden ser de tamaño pequeño o extenso, y a su vez, pueden ser comparte, más crece y se fortalece. presenciales o virtuales. En este punto cobran especial importancia las TIC`S. Se diferencia de los equipos de trabajo porque son informales, 3. Reconociendo que la formación de la persona y la amplitud de su auto organizados, flexibles, se contacta con otras personas de diferentes campo de conocimientos se transforma en un activo empresarial. departamentos. 4. Superando el viejo paradigma de que la capacitación es un gasto, por la nueva conceptualización de que efectivamente es una inversión, Origen e importancia de la gestión no sólo en las personas, sino en la gestión directa de la empresa. del conocimiento 5. Socializando la experiencia de recoger y compartir diversas En los últimos años, en el ámbito de la llamada Economía del fuentes de información. Conocimiento, la Gestión del Conocimiento (GC) se ha convertido en uno de los principales temas de investigación y, en el paradigma de 6. Liberando las “aduanas” internas del conocimiento, posibilitando gestión por excelencia, en el campo de la organización y gestión de nuevos accesos al conocimiento al interior de la organización. Que instituciones empresariales. cualquier persona, en cualquier lugar y momento pueda acceder a procesos de participación. Según Elphik (2008) “un país que gestiona el conocimiento será un centro inagotable de creatividad, de desarrollo, de competencias 7. Facilitando una infraestructura mínima (biblioteca abierta, acceso personales y organizacionales, de productividad. La gestión del de Internet, convenios con publicaciones, etc.). conocimiento tiene como eje principal a las personas y a su potencial intelectual. La principal preocupación es desarrollar el aprendizaje y 8. Descubriendo en conjunto nuevos procedimientos que permitan mantenerlo en constante formación. Si las organizaciones desean recoger, compartir, procesar, discutir y difundir todos aquellos datos, alcanzar mayores logros en sus resultados, es necesario que éstas información, conocimiento que se han recogido y que podemos inviertan conscientemente en un plan de gestión de conocimiento adoptar, adaptar, reutilizar. 24
  • 27. 9. Generando una cultura del compartir del saber y del nuevo hacer”. en conocimiento explícito, competencias) (Elphick W, 2008:3) · Activos de infraestructura (tecnologías, metodologías y procesos que hacen posible el funcionamiento de la organización) Capital Intelectual Los factores que componen a este tipo de capital son la información, La Gestión del Cocimiento busca que el capital intelectual de una la experiencia y las ideas que están estrechamente vinculadas a los organización crezca, gestionando la estructura organizacional. El objetivos y misión de la institución, lo cual dará un valor agregado a gran reto de la Gestión del Conocimiento es que el conocimiento no los servicios y productos entregados por la compañía a sus clientes. se puede gestionar como tal. Sólo es posible gestionar el proceso y el espacio para la generación del conocimiento. La valorización Factores que intervienen en el capital intelectual según Israel del Capital Intelectual de una organización es importante, pero (2010): más relevante aún es generar los índices que permitan gestionarlo, para evidenciar su aporte en la obtención de ventajas competitivas El capital humano: dice relación con el conjunto de conocimientos, sostenibles. habilidades y capacidad de cada uno de sus empleados de la empresa para cumplir con los objetivos y tareas asignadas de acuerdo a su Según Huang Lee y Wang (en Vidal 2010) sitúan al capital función. También considera elementos de la empresa tales como su intelectual como “algo que abarca tanto los inventarios basados en cultura y filosofía. La empresa no es propietaria del capital humano. el conocimiento como a la propia capacidad de adquirir y asimilar El capital estructural: todo lo que forma parte de la capacidad nuevos conocimientos con rapidez.” (Vidal C. 2009:159) organizacional que sostiene la productividad de sus empleados tales como los equipos, bases de datos, programas, etc. También Otra característica del capital intelectual (CI) es que por regla general incluye las relaciones con los clientes. Este tipo de capital puede ser es invisible y muy difícil de detectar y posteriormente cuantificar. propiedad de la empresa. Estudia los orígenes del valor presentes en una institución, los factores ocultos y los productos visibles. Capital humano+ capital estructural= Capital Intelectual Dentro de lo que se considera como capital intelectual, también Bajo esta lógica Santos (et al. 2009) complementa lo señalado por estos autores incluyen la propiedad intelectual perteneciente a Israel (2010) planteando las siguientes tipologías aceptadas por la la organización, que son aquellos activos considerados como mayoría de los autores: intangibles, pero que además, pueden ser aprovechables, puesto que gozan de una protección legal. · Capital humano: hace referencia al conocimiento explícito o tácito útil para la organización, que poseen las personas grupos o Respecto a las raíces del CI es importante mencionar las comunidades y su capacidad para generarlo. capacidades que tienen las personas, partiendo por el intelecto, pasando por las aptitudes, conocimientos, habilidades y · Capital estructural: conocimientos estructurados de los que comportamientos. Por lo tanto, se puede decir que es un conjunto depende la eficacia y eficiencia interna de la organización, como la de conocimientos individuales, colectivos y corporativos que tecnología, la comunicación y otros activos tangibles. están a disposición para la resolución de problemas al interior de la organización. · Capital relacional: dice relación con las relaciones que se mantienen con el ambiente: fidelidad de los clientes, potencial para acercar a En el capital intelectual se pueden considerar 4 categorías nuevos clientes y relaciones con otros stakeholders (todos aquellos principales: que tiene vínculos con la organización y que ejercen influencia en sus actividades y decisiones) · Activos de mercado (marcas, clientes, fidelidad) En concordancia con lo anterior, Bueno (en Santos et al. 2009) · Activos de propiedad intelectual (talentos, diseños, etc.) señala que es necesario incorporar a estas tipologías el capital cultural definido como el conjunto de activos intelectuales que forman parte · Activos centrados en los individuos (conocimientos tácitos convertido de la economía moderna. 25