SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 65
El RETRASO ESCOLAR Y EL APRENDIZAJE DIFICULTADES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE
DIFICULTADES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE Cuando el niño inicia su escolarización se enfrenta al aprendizaje de la lectura y la escritura, que será la base de posteriores adquisiciones. De ahí la necesidad de detectar cualquier tipo de dificultad que pueda influir en el proceso del aprendizaje para evitar, en lo posible, futuros fracasos escolares.   Estas dificultades pueden ser las siguientes:
:Los trastornos de la percepción El desarrollo de las capacidades perceptivas se inicia en los primeros meses de vida. Poco a poco, el niño va adquiriendo las habilidades necesarias para percibir el entorno distinguiendo colores, formas, tamaños, distancias, sonidos, entre otras.
La función perceptiva permite al niño identificar, interpretar y predecir un estímulo en función de las experiencias previas y de sus características distintivas. Las percepciones visuales, auditivas, espaciales y temporales son las que más influyen en la adquisición de la lecto-escritura
Percepción  visual:  Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos percibidos por el individuo a través de la vista. Los niños con dificultades de visión tienen más problemas en distinguir y reproducir de forma correcta figuras y signos gráficos.  A pesar del expuesto hay niños que, sin padecer trastornos visuales, sufren alteraciones de la percepción y pueden reproducir figuras geométricas de modo inadecuado.
No distinguen entre figura y fondo, y ello les acarrea dificultades al analizar las palabras, efectuando uniones incorrectas de letras, agregados, sustituciones  y omisiones. También es posible que el niño no reconozca palabras aprendidas con anterioridad si se les presenta escritas en otro tipo de letra. Suele ocurrir con las letras m, n, r y l
Percepción auditiva Es la capacidad de reconocer  y distinguir sonidos. Los niños que padecen hipoacusia o sea disminución de la audición, al no poder oír determinados sonidos, no tienen la posibilidad de repetirlos de modo adecuado. La detección temprana de las dificultades de visión y audición hace posible una orientación adecuada que permita al niño incorporarse al ritmo escolar, evitando probables retrasos del aprendizaje.
Percepción espacial: Se refiere a la habilidad que el niño adquiere para distinguir la posición de los objetos en el espacio y sus desplazamientos. Hacia los seis años, el niño, gracias a la elaboración de su esquema corporal toma conciencia global, especifica y diferenciada de su propio cuerpo, puede organizar las relaciones espaciales entre objetos exteriores a
él: alto -bajo, delante - atrás, referidas a uno mismo son utilizadas por el niño para discriminar y representar de modo gráfico los signos en el papel.     Un  niño que no diferencia entre arriba y abajo tendrá dificultades con las letras como: la  u y la n, la b y la p, la d y la q.  Cuando las dificultades estriban en diferenciar entre derecha e izquierda, las letras difíciles de distinguir serán: la d y la b, la p y la q.
Si la diferenciación entre adelante y detrás es incorrecta, se detendrá en cambiar el orden de las letras dentro de las silabas: es por se, la por al, entre otras. La orientación izquierda-derecha de la mirada es otro aspecto a tener en cuenta, ya que el aprendizaje de la lectura y la escritura se basan en estas nociones. Si no se ejercita puede producirse problemas de inversión.
La percepción temporal: El niño debe ser capaz de distinguir las nociones antes y después, ya que tanto la lectura como la escritura requieren un orden temporal. Es preciso percibir la secuencia de las letras para poder colocarlas en su orden correcto. Cuando esto no sucede aparecen inversiones como: cobrador por crobador
Lecto Escritura y Preescolar
LECTO-ESCRITURA Y PREESCOLAR Preparar a los niños de preescolar para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al preescolar como eslabón del proceso educativo. Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lecto escritura.
Como todos sabemos el lenguaje es un medio para comunicar ideas como cualquier medio de comunicación llámese libros, periódicos, radio, televisión, cartas etc. Y su razón de ser es satisfacer la necesidad de vinculación con las personas. Existe un lenguaje cada vez quese expresa un pensamiento valiéndose de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales etc.). y sirven para codificar determinados mensajes.
De todas las formas de lenguajes más utilizadas, la más completa es la oral, por ello el lenguaje se transformó en un sinónimo de palabra. Pero como el espacio y el tiempo limitan las posibilidades del lenguaje fónico, se precisaron nuevas formas perdurables.
El lenguaje gráfico cubrió el vacío, haciendo factible la conservación de las experiencias humanas y transformándose en principal vehículo de la transmisión cultural. No obstante la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva, una forma de lenguaje que “presenta a la vista lo que éste proporciona al oído
La comprensión y el dominio del lenguaje escrito es la clave del acceso al conocimiento. Los variados recursos creados por la tecnología moderna para la información constituyen importantes complementos pero no sustituyen de ningún modo la escritura como medio de cultura. Su labor específica en ese campo se designa comúnmente como pre aprendizaje. El jardín de infantes no debe enseñar a leer ni a escribir en sentido lato, pero debe poseer un programa flexible para desarrollar aptitudes que el aprendizaje de la escuela primaria transformará en capacidades.
“Quizás la comparación entre una escuela carente de un buen jardín preescolar y una casa sin sólidos cimientos pueda utilizarse provechosamente para ilustrar a quienes no llegan a comprender que el preescolar, aunque diferente, forma parte del proceso educativo. Los cimientos, si bien distintos del resto de la vivienda, constituyen decididamente parte integral de la estructura.”
Debería hablarse de aprendizaje de la lecto escritura desde el momento en que el niño realiza actividades educativas para el desarrollo de aptitudes que constituyen la base misma de esos conocimientos.  
ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE              LECTOESCRITURA
Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.
Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersos en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales. Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
Etapas de maduración en lectoescritura Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
Escritura no diferenciada Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,... Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura. Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
Varían la grafía.  Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).  Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).  Modifican el orden de las grafías.
3. Escritura silábica La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar. Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica: Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA Con valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
Escritura silábico-alfabética Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra. Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos: A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.  DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).
Escritura alfabética A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia. Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.
Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial
Ante el lenguaje del niño La enseñanza de la lengua en Preescolar no debe separarse del proceso natural de desarrollo del lenguaje en el niño desde sus primeros momentos. Por consiguiente, aunque el niño empiece los cursos de Preescolar a los cuatro años, el educador ha de conocer el proceso natural de desarrollo desde sus principios.
Todo educador en contacto con el niño ha de tener presente que, en alguna medida, es profesor de lengua. Si, como sucede en Preescolar y en el Ciclo Inicial, un sólo educador asume todas las funciones docentes, deberá entender que todas las materias y actividades han de contribuir al aprendizaje de la lengua.
El niño que empieza la educación preescolar -cuatro años- goza ya de un dominio de la lengua bastante notable. En modo alguno se trata de que el educador lo inicie en el conocimiento de la lengua. Más bien se empieza un periodo de reflexión sobre ella que entrará con más fuerza cuando el niño comience a estudiar gramática.
Los niños aprenden a hablar sin dificultad. (DALE, 1980) Sus primeras manifestaciones lingüísticas son orales. Por consiguiente, en   el Preescolar debe potenciarse la expresión oral y la conversación. La lectura y la escritura vendrán en fases posteriores.  Si se ha podido definir al niño como un ser que juega, es fácil deducir que el juego es la actividad en la que pone mayor empeño. El parvulista hará bien en adoptar procedimientos de aprendizaje presididos por el espíritu lúdico.
Adquisición del vocabulario La etapa de las primeras palabras se inicia entre los nueve y los catorce meses. En ella convergen los procesos de percepción y producción fonológicas a los que se superponen la función expresiva y la función referencial propias de la organización léxico-semántica. Y también en esta fase hay que distinguir la comprensión, que precede, y la expresión de las palabras.
En la adquisición del vocabulario aparecen en primer lugar los sustantivos y las interjecciones; los primeros como designación de personas (papá, mamá) y objetos del entorno; las interjecciones, en cambio, como elemento que recuerda el grito con función apelativa.
Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los veinte, los adjetivos y los pronombres. A causa de la aparición de los sustantivos como palabras-frase, con frecuencia equivalentes a un deseo, algunos han defendido que estos sustantivos a menudo ejercen la función de verbo. Así, agua, puede significar: dame agua, quiero agua, tengo sed... Lo que justificaría su identificación como verbos.
Desarrollo cronológico La primera etapa del grito y del llanto no tiene valor semántico. Estos forman parte de un comportamiento motor, o, en el mejor de los casos, son medios para atraer la atención.
Los procedimientos de aprendizaje Los procedimientos fundamentales que emplea el niño para aprender la lengua son dos:  - la imitación, - la creatividad. Esta afirmación se erige como principio que comparten muchos psicolingüistas.
Por imitación el niño logra constantes aproximaciones a las distintas formas de hablar que pululan a su alrededor. Se pone así en contacto con variedad de modelos lingüísticos y de casos en que la lengua opera con lógica aplastante
Por creatividad va descubriendo lo que hay de común entre unos casos y otros, con lo cual vislumbra el sistema de la lengua. Descubierto o, mejor dicho, intuido el sistema de la lengua, aunque el niño no tenga capacidad para formularlo ni explicar por qué hace las cosas, lo aplica. Esto le permite seguir avanzando en la adquisición de la lengua por creatividad, especialmente por analogía.
Algunos de los errores frecuentes en el lenguaje infantil son demostración palmaria de que el niño conoce el sistema de la lengua y es consecuente con él. Si de comer deriva comido, es lógico, para él, que de romper derive rompido; si de camión dice camionero, por lógica, de avión dirá avionero; si de correr dice corrí, de hacer dirá naturalmente hací; y así podríamos multiplicar los ejemplos.
Para RUWET hay un hecho capital en la lengua del adulto, que, sin duda, se fragua desde la infancia. Para este autor, toda persona que habla una lengua es capaz de percibir, comprender y emitir palabras y frases que nunca anteriormente ha oído, entendido ni pronunciado. Es evidente que esta capacidad se debe más que a la imitación a la creatividad.  Por la imitación el niño aprende palabras y frases, por la creatividad es capaz de inventarlas.
Análisis de la adquisición del lenguaje  Podemos decir que el lenguaje tal y como nosotros lo percibimos es el resultado de la implicación y simultaneidad de cuatro organizaciones distintas que corresponden a otros tantos componentes del mismo. Según esto podríamos hablar de:  organización fonológica, organización léxico-semántica,  organización morfosintáctica, Organización  psicoafectiva
Organización fonológica La globalidad del proceso, según la cual el niño adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se agregan unas a otras analíticamente. Es decir, el niño no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases.  Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos.
Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos.  El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay que distinguir entre lo que el niño percibe, y que es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y nosotros percibimos.  El niño dice Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos Tetesa y paya, lo desorientamos y no nos entiende.  Es importante, por consiguiente, que el adulto no incurra en la autocorrección en beneficio del niño.
Organización léxico-semántica  El lenguaje es la expresión más compleja y diferenciada de la función simbólica. Por ello la dimensión semántica del aprendizaje de la lengua no puede reducirse al ámbito de la comunicación. Participa también de la elaboración de conceptos y de la plasmación en comportamientos
La producción de las primeras palabras por el niño supone un logro muy interesante: las palabras son el resultado de la fusión de secuencias fonéticas y de significados.  Es evidente que el niño estructura la organización semántica a través de la representación del mundo que lo rodea y de la comunicación que establece con dicho mundo o sus intermediarios que son los adultos de su entorno. E, incluso, es idea general que el niño realiza la captación del mundo a través de los modelos lingüísticos que le son transmitidos.
La adquisición del vocabulario La etapa de las primeras palabras se inicia entre los nueve y los catorce meses. En ella convergen los procesos de percepción y producción fonológicas a los que se superponen la función expresiva y la función referencial propias de la organización léxico-semántica. Y también en esta fase hay que distinguir la comprensión, que precede, y la expresión de las palabras.
En la adquisición del vocabulario aparecen en primer lugar los sustantivos y las interjecciones; los primeros como designación de personas (papá, mamá) y objetos del entorno; las interjecciones, en cambio, como elemento que recuerda el grito con función apelativa.
Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los veinte, los adjetivos y los pronombres. A causa de la aparición de los sustantivos como palabras-frase, con frecuencia equivalentes a un deseo, algunos han defendido que estos sustantivos a menudo ejercen la función de verbo. Así, agua, puede significar: dame agua, quiero agua, tengo sed... Lo que justificaría su identificación como verbos.
Organización morfosintácticaLa sintaxis Dado que las primeras palabras del niño se han considerado como holofrases, ya que se interpretan como la expresión de deseos, es evidente que no pueden tomarse como manifestaciones sintácticas. La sintaxis y la morfosintaxis tendrán su razón de ser cuando el niño tenga capacidad para unir dos palabras
Y, para su comprensión, habrá que tener presente  el contexto en que se pronuncian estas frases elementales. Así, mamá, agua, dicho en el ambiente familiar, puede significar: mamá, quiero agua. Pero mamá, agua, ante una fuente o un río, puede significar: mamá, veo agua.  Según R. TITONE (1976) la sintaxis se desarrolla con anterioridad a la morfología. Lo que supone prioridad psicológica de la primera sobre la segunda en busca del significado de la frase.
Aunque N. CHOMSKY pusiera el acento en la naturaleza sintáctica del lenguaje, en la actualidad el reconocimiento de la prioridad del significado sobre la forma es general.  Para McCARTY (1957) el proceso de desarrollo sintáctico del lenguaje se condensa en cuatro fases:
1ª La oración reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los 15 meses.  2ª La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los 12 y los 27 meses.
3ª Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas características que la anterior, pero atenuadas. Existe en ellas escaso dominio de la flexión, y aparecen algunas oraciones subordinadas. Sucede esto entre los 2 y los 3 ó 4 años.  4ª La oración completa de seis a ocho palabras, con mayor complejidad de elementos relacionantes y más dominio de la flexión. Sucede esto entre los 5 y 6 años, período en el que el niño realiza las estructuras básicas de la lengua.
Antes de los 4 años, una o dos palabras pueden asumir todas las funciones de la oración. Ciertamente se trata de una sintaxis diferente de la del adulto.  En la actualidad está abandonada la teoría de las gramáticas infantiles.
La morfología El niño puede llegar a los 5 años sin haber conseguido entender la separación de las palabras. Esto plantea una dificultad léxico-morfológica que tiene que superar, de lo contrario no podrá distinguir la terminación de las palabras, ni las palabras aisladas, cuestiones decisivas para la morfología.  Esto resulta particularmente difícil cuando se trata de hacerle entender la separación entre el nombre y el artículo.
La construcción de la oración  La aparición de las primeras combinaciones de dos o tres palabras no incluye todavía el orden sujeto, verbo, objeto o complemento. Existen dificultades de flexión en lo relativo al plural y a los tiempos de los verbos. Por eso abundan todavía construcciones del tipo: papá, malo.  Hacia los 30 meses, en frases de tres o cuatro palabras, aparecen artículos y pronombres.
A los 3 años el orden S V O ya está impuesto, así como el control del singular y el plural y de algunas formas verbales.  Entre los 3 años y medio y los 4 surgen las primeras frases correctas, aunque la mayoría no las consigan hasta los 5 años.  A los 5 años aparecen los relativos y las conjunciones.  El orden de las palabras en la frase es muy importante para el niño, sobre todo cuando no domina los nexos y flexiones que determinan su significado.
Organización psicoafectivaLenguaje y personalidad El lenguaje debe mirarse en función de la personalidad. Por consiguiente en él intervienen factores lógicos y factores psicoafectivos. La personalidad del individuo influye en el aprendizaje y expresión del lenguaje. Y la función lingüística con su simbolización, su proyección abstracta y su comunicación contribuye a la construcción y desarrollo de la personalidad.
Situaciones de relación o de aislamiento se manifiestan poderosamente en el desarrollo del lenguaje del niño. Por esta razón, por ejemplo, los niños sordos carecen de lenguaje organizado y son mudos, o bien tienen formas de comportamiento condicionadas por su deficiente comunicación.  De todas formas, siendo el lenguaje instrumento de expresión y de comunicación, habrá que considerar su evolución en un doble plano: individual y ambiental.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaElena
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüísticaMrAlameda
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativasguest35ce2f6
 
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-Joaquin Oliveira
 
La Comunicación Oral y Escrita
La  Comunicación Oral y EscritaLa  Comunicación Oral y Escrita
La Comunicación Oral y EscritaYessy Moreno
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguisticaalaracabrero
 
Objetivos del área 3
Objetivos del área 3Objetivos del área 3
Objetivos del área 3cinthia
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Enseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyEnseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyPxndx Vazckez
 
Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Marta Rosales
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticasmamislideshare
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüísticasierraleticia
 
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarLas habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarDanielysara2010
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüísticamichidalu
 

Mais procurados (20)

Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. Un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Las Competencias Comunicativas
Las Competencias ComunicativasLas Competencias Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
 
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
La expresion-escrita-como-proceso-de-comunicacion-
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
La Comunicación Oral y Escrita
La  Comunicación Oral y EscritaLa  Comunicación Oral y Escrita
La Comunicación Oral y Escrita
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Objetivos del área 3
Objetivos del área 3Objetivos del área 3
Objetivos del área 3
 
S.A.A.C
S.A.A.CS.A.A.C
S.A.A.C
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Enseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyEnseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel Cassany
 
Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2Competencia lingüística 2
Competencia lingüística 2
 
Competencias Lingüísticas
Competencias LingüísticasCompetencias Lingüísticas
Competencias Lingüísticas
 
Guia comunicación alternativa
Guia comunicación alternativaGuia comunicación alternativa
Guia comunicación alternativa
 
Presentación v3
Presentación v3Presentación v3
Presentación v3
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolarLas habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
Las habilidades linguisticas y su importancia en la vida cotidiana y escolar
 
Competencias LingüíSticas
Competencias LingüíSticasCompetencias LingüíSticas
Competencias LingüíSticas
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 

Semelhante a Dificultades del aprendizaje

Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamairaguest260a01
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeffJefferson Cheza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeffJefferson Cheza
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraIthzel Ramirez
 
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraAlgunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraJosue Montoya
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
El prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura enEl prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura enDiana Garavito
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escrituranadyamarisha
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAwandasy
 
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdfMarleneChoque2
 
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014Adrys Garcia Sanchez
 
Como aprenden los niños a leer y escribir
Como aprenden los niños a leer y escribirComo aprenden los niños a leer y escribir
Como aprenden los niños a leer y escribir99050113619
 
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.I.E Niño Jesús de Praga
 

Semelhante a Dificultades del aprendizaje (20)

Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
Yesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaaYesii lenguaaaa
Yesii lenguaaaa
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
LECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURALECTO ESCRITURA
LECTO ESCRITURA
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraAlgunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
El prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura enEl prceso de la lecto – escritura en
El prceso de la lecto – escritura en
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
La alfabetización infantil
La alfabetización infantilLa alfabetización infantil
La alfabetización infantil
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
 
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
 
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
Aproximacion de los niños al lenguaje escrito lulis 2014
 
Como aprenden los niños a leer y escribir
Como aprenden los niños a leer y escribirComo aprenden los niños a leer y escribir
Como aprenden los niños a leer y escribir
 
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
NJP - Promoviendo la lectura en niños, niñas y jóvenes.
 

Mais de ullenidmjv

Malla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para UndécimoMalla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para Undécimoullenidmjv
 
Mallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoMallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoullenidmjv
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativoullenidmjv
 
Normas de puntuación
Normas de puntuaciónNormas de puntuación
Normas de puntuaciónullenidmjv
 
Normas de puntuación
Normas de puntuaciónNormas de puntuación
Normas de puntuaciónullenidmjv
 
Normas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apaNormas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apaullenidmjv
 
Centro interes
Centro interesCentro interes
Centro interesullenidmjv
 
Ortografía ideovisual
Ortografía ideovisualOrtografía ideovisual
Ortografía ideovisualullenidmjv
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antiguaullenidmjv
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antiguaullenidmjv
 

Mais de ullenidmjv (13)

Malla octavo
Malla octavoMalla octavo
Malla octavo
 
Malla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para UndécimoMalla Lengua Castellana para Undécimo
Malla Lengua Castellana para Undécimo
 
Mallas noveno
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
 
Mallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimoMallas curriculares para décimo
Mallas curriculares para décimo
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Normas de puntuación
Normas de puntuaciónNormas de puntuación
Normas de puntuación
 
Normas de puntuación
Normas de puntuaciónNormas de puntuación
Normas de puntuación
 
Normas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apaNormas icontec y normas apa
Normas icontec y normas apa
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Centro interes
Centro interesCentro interes
Centro interes
 
Ortografía ideovisual
Ortografía ideovisualOrtografía ideovisual
Ortografía ideovisual
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 

Último

Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Dificultades del aprendizaje

  • 1. El RETRASO ESCOLAR Y EL APRENDIZAJE DIFICULTADES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE
  • 2. DIFICULTADES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE Cuando el niño inicia su escolarización se enfrenta al aprendizaje de la lectura y la escritura, que será la base de posteriores adquisiciones. De ahí la necesidad de detectar cualquier tipo de dificultad que pueda influir en el proceso del aprendizaje para evitar, en lo posible, futuros fracasos escolares. Estas dificultades pueden ser las siguientes:
  • 3. :Los trastornos de la percepción El desarrollo de las capacidades perceptivas se inicia en los primeros meses de vida. Poco a poco, el niño va adquiriendo las habilidades necesarias para percibir el entorno distinguiendo colores, formas, tamaños, distancias, sonidos, entre otras.
  • 4. La función perceptiva permite al niño identificar, interpretar y predecir un estímulo en función de las experiencias previas y de sus características distintivas. Las percepciones visuales, auditivas, espaciales y temporales son las que más influyen en la adquisición de la lecto-escritura
  • 5. Percepción visual: Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos percibidos por el individuo a través de la vista. Los niños con dificultades de visión tienen más problemas en distinguir y reproducir de forma correcta figuras y signos gráficos. A pesar del expuesto hay niños que, sin padecer trastornos visuales, sufren alteraciones de la percepción y pueden reproducir figuras geométricas de modo inadecuado.
  • 6. No distinguen entre figura y fondo, y ello les acarrea dificultades al analizar las palabras, efectuando uniones incorrectas de letras, agregados, sustituciones y omisiones. También es posible que el niño no reconozca palabras aprendidas con anterioridad si se les presenta escritas en otro tipo de letra. Suele ocurrir con las letras m, n, r y l
  • 7. Percepción auditiva Es la capacidad de reconocer y distinguir sonidos. Los niños que padecen hipoacusia o sea disminución de la audición, al no poder oír determinados sonidos, no tienen la posibilidad de repetirlos de modo adecuado. La detección temprana de las dificultades de visión y audición hace posible una orientación adecuada que permita al niño incorporarse al ritmo escolar, evitando probables retrasos del aprendizaje.
  • 8. Percepción espacial: Se refiere a la habilidad que el niño adquiere para distinguir la posición de los objetos en el espacio y sus desplazamientos. Hacia los seis años, el niño, gracias a la elaboración de su esquema corporal toma conciencia global, especifica y diferenciada de su propio cuerpo, puede organizar las relaciones espaciales entre objetos exteriores a
  • 9. él: alto -bajo, delante - atrás, referidas a uno mismo son utilizadas por el niño para discriminar y representar de modo gráfico los signos en el papel. Un niño que no diferencia entre arriba y abajo tendrá dificultades con las letras como: la u y la n, la b y la p, la d y la q. Cuando las dificultades estriban en diferenciar entre derecha e izquierda, las letras difíciles de distinguir serán: la d y la b, la p y la q.
  • 10. Si la diferenciación entre adelante y detrás es incorrecta, se detendrá en cambiar el orden de las letras dentro de las silabas: es por se, la por al, entre otras. La orientación izquierda-derecha de la mirada es otro aspecto a tener en cuenta, ya que el aprendizaje de la lectura y la escritura se basan en estas nociones. Si no se ejercita puede producirse problemas de inversión.
  • 11. La percepción temporal: El niño debe ser capaz de distinguir las nociones antes y después, ya que tanto la lectura como la escritura requieren un orden temporal. Es preciso percibir la secuencia de las letras para poder colocarlas en su orden correcto. Cuando esto no sucede aparecen inversiones como: cobrador por crobador
  • 12. Lecto Escritura y Preescolar
  • 13. LECTO-ESCRITURA Y PREESCOLAR Preparar a los niños de preescolar para la utilización de los signos gráficos es una tarea pedagógica de suma responsabilidad que incumbe en parte al preescolar como eslabón del proceso educativo. Una de sus funciones es la de brindar actividades, experiencias y materiales que desarrollen las estructuras básicas para la adquisición de la lecto escritura.
  • 14. Como todos sabemos el lenguaje es un medio para comunicar ideas como cualquier medio de comunicación llámese libros, periódicos, radio, televisión, cartas etc. Y su razón de ser es satisfacer la necesidad de vinculación con las personas. Existe un lenguaje cada vez quese expresa un pensamiento valiéndose de signos de diversa índole (visuales, auditivos, mímicos, pictóricos, musicales etc.). y sirven para codificar determinados mensajes.
  • 15. De todas las formas de lenguajes más utilizadas, la más completa es la oral, por ello el lenguaje se transformó en un sinónimo de palabra. Pero como el espacio y el tiempo limitan las posibilidades del lenguaje fónico, se precisaron nuevas formas perdurables.
  • 16. El lenguaje gráfico cubrió el vacío, haciendo factible la conservación de las experiencias humanas y transformándose en principal vehículo de la transmisión cultural. No obstante la escritura ha sido siempre la materialización de la lengua viva, una forma de lenguaje que “presenta a la vista lo que éste proporciona al oído
  • 17. La comprensión y el dominio del lenguaje escrito es la clave del acceso al conocimiento. Los variados recursos creados por la tecnología moderna para la información constituyen importantes complementos pero no sustituyen de ningún modo la escritura como medio de cultura. Su labor específica en ese campo se designa comúnmente como pre aprendizaje. El jardín de infantes no debe enseñar a leer ni a escribir en sentido lato, pero debe poseer un programa flexible para desarrollar aptitudes que el aprendizaje de la escuela primaria transformará en capacidades.
  • 18. “Quizás la comparación entre una escuela carente de un buen jardín preescolar y una casa sin sólidos cimientos pueda utilizarse provechosamente para ilustrar a quienes no llegan a comprender que el preescolar, aunque diferente, forma parte del proceso educativo. Los cimientos, si bien distintos del resto de la vivienda, constituyen decididamente parte integral de la estructura.”
  • 19. Debería hablarse de aprendizaje de la lecto escritura desde el momento en que el niño realiza actividades educativas para el desarrollo de aptitudes que constituyen la base misma de esos conocimientos.  
  • 20. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE LECTOESCRITURA
  • 21. Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.
  • 22. Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
  • 23. Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersos en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.
  • 24. Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales. Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
  • 25. Etapas de maduración en lectoescritura Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
  • 26. Escritura no diferenciada Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,... Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
  • 27. 2. Escritura diferenciada Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura. Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
  • 28. Varían la grafía. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas). Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio). Modifican el orden de las grafías.
  • 29. 3. Escritura silábica La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar. Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
  • 30. Tipos de correspondencia silábica: Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA Con valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
  • 31. Escritura silábico-alfabética Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra. Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos: A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).
  • 32. Escritura alfabética A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia. Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.
  • 33. Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial
  • 34. Ante el lenguaje del niño La enseñanza de la lengua en Preescolar no debe separarse del proceso natural de desarrollo del lenguaje en el niño desde sus primeros momentos. Por consiguiente, aunque el niño empiece los cursos de Preescolar a los cuatro años, el educador ha de conocer el proceso natural de desarrollo desde sus principios.
  • 35. Todo educador en contacto con el niño ha de tener presente que, en alguna medida, es profesor de lengua. Si, como sucede en Preescolar y en el Ciclo Inicial, un sólo educador asume todas las funciones docentes, deberá entender que todas las materias y actividades han de contribuir al aprendizaje de la lengua.
  • 36. El niño que empieza la educación preescolar -cuatro años- goza ya de un dominio de la lengua bastante notable. En modo alguno se trata de que el educador lo inicie en el conocimiento de la lengua. Más bien se empieza un periodo de reflexión sobre ella que entrará con más fuerza cuando el niño comience a estudiar gramática.
  • 37. Los niños aprenden a hablar sin dificultad. (DALE, 1980) Sus primeras manifestaciones lingüísticas son orales. Por consiguiente, en   el Preescolar debe potenciarse la expresión oral y la conversación. La lectura y la escritura vendrán en fases posteriores. Si se ha podido definir al niño como un ser que juega, es fácil deducir que el juego es la actividad en la que pone mayor empeño. El parvulista hará bien en adoptar procedimientos de aprendizaje presididos por el espíritu lúdico.
  • 38. Adquisición del vocabulario La etapa de las primeras palabras se inicia entre los nueve y los catorce meses. En ella convergen los procesos de percepción y producción fonológicas a los que se superponen la función expresiva y la función referencial propias de la organización léxico-semántica. Y también en esta fase hay que distinguir la comprensión, que precede, y la expresión de las palabras.
  • 39. En la adquisición del vocabulario aparecen en primer lugar los sustantivos y las interjecciones; los primeros como designación de personas (papá, mamá) y objetos del entorno; las interjecciones, en cambio, como elemento que recuerda el grito con función apelativa.
  • 40. Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los veinte, los adjetivos y los pronombres. A causa de la aparición de los sustantivos como palabras-frase, con frecuencia equivalentes a un deseo, algunos han defendido que estos sustantivos a menudo ejercen la función de verbo. Así, agua, puede significar: dame agua, quiero agua, tengo sed... Lo que justificaría su identificación como verbos.
  • 41. Desarrollo cronológico La primera etapa del grito y del llanto no tiene valor semántico. Estos forman parte de un comportamiento motor, o, en el mejor de los casos, son medios para atraer la atención.
  • 42. Los procedimientos de aprendizaje Los procedimientos fundamentales que emplea el niño para aprender la lengua son dos: - la imitación, - la creatividad. Esta afirmación se erige como principio que comparten muchos psicolingüistas.
  • 43. Por imitación el niño logra constantes aproximaciones a las distintas formas de hablar que pululan a su alrededor. Se pone así en contacto con variedad de modelos lingüísticos y de casos en que la lengua opera con lógica aplastante
  • 44. Por creatividad va descubriendo lo que hay de común entre unos casos y otros, con lo cual vislumbra el sistema de la lengua. Descubierto o, mejor dicho, intuido el sistema de la lengua, aunque el niño no tenga capacidad para formularlo ni explicar por qué hace las cosas, lo aplica. Esto le permite seguir avanzando en la adquisición de la lengua por creatividad, especialmente por analogía.
  • 45. Algunos de los errores frecuentes en el lenguaje infantil son demostración palmaria de que el niño conoce el sistema de la lengua y es consecuente con él. Si de comer deriva comido, es lógico, para él, que de romper derive rompido; si de camión dice camionero, por lógica, de avión dirá avionero; si de correr dice corrí, de hacer dirá naturalmente hací; y así podríamos multiplicar los ejemplos.
  • 46. Para RUWET hay un hecho capital en la lengua del adulto, que, sin duda, se fragua desde la infancia. Para este autor, toda persona que habla una lengua es capaz de percibir, comprender y emitir palabras y frases que nunca anteriormente ha oído, entendido ni pronunciado. Es evidente que esta capacidad se debe más que a la imitación a la creatividad. Por la imitación el niño aprende palabras y frases, por la creatividad es capaz de inventarlas.
  • 47. Análisis de la adquisición del lenguaje Podemos decir que el lenguaje tal y como nosotros lo percibimos es el resultado de la implicación y simultaneidad de cuatro organizaciones distintas que corresponden a otros tantos componentes del mismo. Según esto podríamos hablar de: organización fonológica, organización léxico-semántica, organización morfosintáctica, Organización psicoafectiva
  • 48. Organización fonológica La globalidad del proceso, según la cual el niño adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se agregan unas a otras analíticamente. Es decir, el niño no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases. Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos.
  • 49. Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos. El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay que distinguir entre lo que el niño percibe, y que es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y nosotros percibimos. El niño dice Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos Tetesa y paya, lo desorientamos y no nos entiende. Es importante, por consiguiente, que el adulto no incurra en la autocorrección en beneficio del niño.
  • 50. Organización léxico-semántica El lenguaje es la expresión más compleja y diferenciada de la función simbólica. Por ello la dimensión semántica del aprendizaje de la lengua no puede reducirse al ámbito de la comunicación. Participa también de la elaboración de conceptos y de la plasmación en comportamientos
  • 51. La producción de las primeras palabras por el niño supone un logro muy interesante: las palabras son el resultado de la fusión de secuencias fonéticas y de significados. Es evidente que el niño estructura la organización semántica a través de la representación del mundo que lo rodea y de la comunicación que establece con dicho mundo o sus intermediarios que son los adultos de su entorno. E, incluso, es idea general que el niño realiza la captación del mundo a través de los modelos lingüísticos que le son transmitidos.
  • 52. La adquisición del vocabulario La etapa de las primeras palabras se inicia entre los nueve y los catorce meses. En ella convergen los procesos de percepción y producción fonológicas a los que se superponen la función expresiva y la función referencial propias de la organización léxico-semántica. Y también en esta fase hay que distinguir la comprensión, que precede, y la expresión de las palabras.
  • 53. En la adquisición del vocabulario aparecen en primer lugar los sustantivos y las interjecciones; los primeros como designación de personas (papá, mamá) y objetos del entorno; las interjecciones, en cambio, como elemento que recuerda el grito con función apelativa.
  • 54. Hacia los quince meses aparecen los primeros verbos, y hacia los veinte, los adjetivos y los pronombres. A causa de la aparición de los sustantivos como palabras-frase, con frecuencia equivalentes a un deseo, algunos han defendido que estos sustantivos a menudo ejercen la función de verbo. Así, agua, puede significar: dame agua, quiero agua, tengo sed... Lo que justificaría su identificación como verbos.
  • 55. Organización morfosintácticaLa sintaxis Dado que las primeras palabras del niño se han considerado como holofrases, ya que se interpretan como la expresión de deseos, es evidente que no pueden tomarse como manifestaciones sintácticas. La sintaxis y la morfosintaxis tendrán su razón de ser cuando el niño tenga capacidad para unir dos palabras
  • 56. Y, para su comprensión, habrá que tener presente  el contexto en que se pronuncian estas frases elementales. Así, mamá, agua, dicho en el ambiente familiar, puede significar: mamá, quiero agua. Pero mamá, agua, ante una fuente o un río, puede significar: mamá, veo agua. Según R. TITONE (1976) la sintaxis se desarrolla con anterioridad a la morfología. Lo que supone prioridad psicológica de la primera sobre la segunda en busca del significado de la frase.
  • 57. Aunque N. CHOMSKY pusiera el acento en la naturaleza sintáctica del lenguaje, en la actualidad el reconocimiento de la prioridad del significado sobre la forma es general. Para McCARTY (1957) el proceso de desarrollo sintáctico del lenguaje se condensa en cuatro fases:
  • 58. 1ª La oración reducida a una sola palabra, que tiene lugar entre los 9 y los 15 meses. 2ª La oración principal, con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares. Entre los 12 y los 27 meses.
  • 59. 3ª Las oraciones de cuatro o cinco palabras, con las mismas características que la anterior, pero atenuadas. Existe en ellas escaso dominio de la flexión, y aparecen algunas oraciones subordinadas. Sucede esto entre los 2 y los 3 ó 4 años. 4ª La oración completa de seis a ocho palabras, con mayor complejidad de elementos relacionantes y más dominio de la flexión. Sucede esto entre los 5 y 6 años, período en el que el niño realiza las estructuras básicas de la lengua.
  • 60. Antes de los 4 años, una o dos palabras pueden asumir todas las funciones de la oración. Ciertamente se trata de una sintaxis diferente de la del adulto. En la actualidad está abandonada la teoría de las gramáticas infantiles.
  • 61. La morfología El niño puede llegar a los 5 años sin haber conseguido entender la separación de las palabras. Esto plantea una dificultad léxico-morfológica que tiene que superar, de lo contrario no podrá distinguir la terminación de las palabras, ni las palabras aisladas, cuestiones decisivas para la morfología. Esto resulta particularmente difícil cuando se trata de hacerle entender la separación entre el nombre y el artículo.
  • 62. La construcción de la oración La aparición de las primeras combinaciones de dos o tres palabras no incluye todavía el orden sujeto, verbo, objeto o complemento. Existen dificultades de flexión en lo relativo al plural y a los tiempos de los verbos. Por eso abundan todavía construcciones del tipo: papá, malo. Hacia los 30 meses, en frases de tres o cuatro palabras, aparecen artículos y pronombres.
  • 63. A los 3 años el orden S V O ya está impuesto, así como el control del singular y el plural y de algunas formas verbales. Entre los 3 años y medio y los 4 surgen las primeras frases correctas, aunque la mayoría no las consigan hasta los 5 años. A los 5 años aparecen los relativos y las conjunciones. El orden de las palabras en la frase es muy importante para el niño, sobre todo cuando no domina los nexos y flexiones que determinan su significado.
  • 64. Organización psicoafectivaLenguaje y personalidad El lenguaje debe mirarse en función de la personalidad. Por consiguiente en él intervienen factores lógicos y factores psicoafectivos. La personalidad del individuo influye en el aprendizaje y expresión del lenguaje. Y la función lingüística con su simbolización, su proyección abstracta y su comunicación contribuye a la construcción y desarrollo de la personalidad.
  • 65. Situaciones de relación o de aislamiento se manifiestan poderosamente en el desarrollo del lenguaje del niño. Por esta razón, por ejemplo, los niños sordos carecen de lenguaje organizado y son mudos, o bien tienen formas de comportamiento condicionadas por su deficiente comunicación. De todas formas, siendo el lenguaje instrumento de expresión y de comunicación, habrá que considerar su evolución en un doble plano: individual y ambiental.