SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
Pulso 2002, 25. 217-228                                                     ISSN: 1577-0338




            El concepto de educación vivenciada
            y las posibilidades interdisciplinarias
                   de las actividades físicas
                              José Luis Pastor Pradillo *

                                                «Nada hay en la mente que antes
                                       no haya estado en los sentidos». (Comenio)

    RESUMEN
    Cada una de las distintas interpretaciones que se han realizado de la ambigua concep-
tualización que denominamos “Psicomotricidad” se ha sustentado en paradigmas diferentes
que, fundamentalmente, se refieren a dos formas distintas de entender el desarrollo de su
intervención. También, en función de esta elección, se condiciona la posterior identificación
de los objetivos, de los medios de acción, de los recursos didácticos del clima de trabajo y,
sobre todo, de la presencia del educador.
    La educación vivenciada, desde sus propios parámetros y principios doctrinales y
didácticos propone unas posibilidades interdisciplinares que la hacen muy eficaz para
la consecución de determinados objetivos y en niveles en los que la globalidad en más
imprescindible.



Introducción.
   Actualmente, la evolución de la Educación Física, sobre todo en su ámbito
pedagógico, pretende ofertar una alternativa metodológica y conceptual capaz
de abarcar todas las dimensiones del hombre. Si consideramos «lo corporal»
como la expresión de la más completa y global entidad del hombre, la Educación
Física deberá incidir en todas sus manifestaciones persiguiendo, sobre todo, el
desarrollo de cuantas aptitudes, nociones o estructuras sean necesarias para la
educación de la personalidad del individuo. En el ámbito de la Educación Física,
también se utiliza el ejercicio psicomotor como recurso didáctico.
   Dafontaine (1982) define como ejercicio psicomotor a aquellas «acciones
corporales y psicofuncionales que tienen por objeto mantener, desarrollar y
cuidar la acción psicomotriz», ya sea empleado con finalidades educativas,
reeducativas o terapéuticas.

                                                                                        217
José Luis Pastor Pradillo



    No será pues un fin en sí mismo sino un medio que permita al sujeto hacer
o rehacer sus propias experiencias, permitiéndole experimentar su cuerpo en
todas sus dimensiones, con la totalidad de sus segmentos y desde dos referencias
fundamentales como son el espacio y el tiempo, integrando en este contexto
tanto diversos fenómenos afectivo-emocionales como los procesos cognitivos
conscientes.
    Maigre y Destrooper (1976), clasifican los diversos tipos de acción corporal
que pueden orientar la intervención psicomotriz. En función de la significación
que al cuerpo se le asigne en cada caso, según cual sea la intención educativa,
será elegido un determinado tipo de acción para elaborar la estrategia didáctica
más adecuada, coherente y eficaz. Esta necesidad no significará, en absoluto,
que cada una de las significaciones del cuerpo sea excluyente de las demás.
Por el contrario, según cual sea la intención educativa, el proyecto docente
debería valorar todas ellas asignando a cada una el peso y la trascendencia que
convenga en función de la programación, la etapa evolutiva del niño, el ritmo
y grado de desarrollo del alumno, etc. La clasificación que estos autores nos
ofertan, en lo que a las distintas valoraciones del cuerpo se refiere, podría resu-
mirse en los siguientes modelos: cuerpo objeto, en el que se resaltan cualidades
físicas como puede ser la fuerza, la resistencia o la forma; cuerpo instrumento,
en el que importa su eficacia para la acción; cuerpo condición de acción, que
representa el soporte somático desde el que desarrollar las funciones psíquicas
y conductuales; y cuerpo expresión que es concebido con instrumento útil para
la relación y la comunicación interpersonal1 .
    Así, esta nueva forma de entendimiento de la Educación Física, requiere una
forma de intervención que pueda elaborarse desde distintas perspectivas y en
función de diferentes objetivos, todos ellos complementarios. Así entendida,
su repercusión y su trascendencia educativa será mayor en la misma medida en
que dé respuesta a mayor número de elementos constitutivos de la acción o de
la conducta. De forma esquemática, puesto que no puede utilizarse el criterio
cronológico, podríamos expresar cómo ha ido ampliándose la perspectiva, y
con ella los objetivos, de la Educación Física en la misma medida en que la
intención educativa ha pretendido dar una respuesta metodológica a la visión
unitaria de la naturaleza humana.
    - Educación Física tradicional: Capacidades físicas.
    - Corriente Psicopedagógica: Conductas psicomotrices y estructuración
       de la autopercepción
    - Psicocinética: Capacidades psicomotrices y el ajuste de la conducta.
    - Psicomotricidad relacional: Capacidades psicomotrices y estructuración
       del pensamiento.
    - Psicomotricidad vivencial: Estructuras relacionales y construcción del
       edificio anímico-afectivo.
    Pero este cuerpo, sea cual fuere su significación, se ubica en un contexto
al que su adaptación exige desarrollar unas dinámicas relacionales entre el
organismo y el medio (O-M) que se solucionarán más o menos eficazmente,
218
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas



dependiendo de la calidad de las conductas adaptativas de que disponga el
individuo. Para facilitar esta adaptación de forma inteligente, la resolución de
problemas, el educador físico debe diseñar una metodología coherente con los
paradigmas que sustentan su concepto de cuerpo, de hombre, de movimiento
o de educación.
    Así, resumiendo, los objetivos de ésta serán distintos, en primer lugar según
cual sea la relación que se plantea armonizar y, en segundo lugar, dependiendo
de que elemento constituya el medio de acción: el cuerpo.
    Pierre Vayer (1982), ensaya el esclarecimiento de este punto, otorgando al
cuerpo una significación distinta en función de cual sean los objetivos que se
pretendan. Dependiendo de esta consideración propone al cuerpo unas relaciones
de muy diversa naturaleza y, según cual sea esta, las actividades propuestas,
el modelo de educación, la metodología empleada y los objetivos planteados
también serán distintos.
    Si comparamos estos planteamientos y metodologías con los que definían
los sistemas de educación física, denominados por algunos como tradicionales,
se aprecia cómo la evolución de la Educación Física, metodológica, concep-
tual y epistemológicamente, parece inducir una trayectoria generalizadora que
dé respuesta y abarque, a través de sus objetivos, la totalidad dimensional del
hombre, pasando así de una concepción dicotómica (soma-psique) a otra uni-
taria y global.
    No puede darse por concluida esta rápida aproximación al itinerario y evo-
lución conceptual de la Educación Física sin advertir de la trascendencia que
supone relacionar y condicionar todos estos planteamientos y, en consecuencia,
la fijación de los distintos objetivos educativos, al proceso evolutivo del indi-
viduo, a las características y a las aptitudes que, en cada momento, le definen
de manera individualizada.


1. Concepto de educación vivenciada.
    Cuando se habla de educación vivenciada, fundamentalmente se utilizan
dos aspectos diferenciadores de cualquiera otra concepción. En primer lugar la
proclamación de una concepción global y unitaria del ser humano. En segundo
lugar, el empleo, como recurso didáctico, de la «vivencia» o experiencia que
repercute en todas las dimensiones de la personalidad del individuo.
    La globalidad, manifestada en la acción que liga emocionalmente al indivi-
duo con el mundo, ha de ser comprendida como la relación interactuante entre
la dimensión somática, la cognitiva y la afectiva, cuyos efectos determinan la
organización de una estructura genérica de naturaleza psicomotriz. En este tipo
de acciones han de articularse la afectividad, los deseos y, también, todas las
posibilidades de comunicación y conceptualización.
    A través de este tipo de acción se trataría de obtener, de manera genérica, la
conciencia del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficaz
Pulso 2002, 25. 217-228                                                                          219
José Luis Pastor Pradillo



coordinación global y de los segmentos corporales entre sí, el control de la in-
hibición voluntaria y de la respiración, la estructuración del esquema corporal y,
desde ella, la orientación en el espacio, una correcta estructura espacio-temporal,
las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior2 .
    Desde la educación de las conductas motrices y psicomotrices, se pretende
dotar al niño de cuantos atributos y aptitudes le serán necesarias para una mayor
integración social y para abordar, más eficazmente, las tareas escolares.
    Inapropiadamente, suele identificarse el concepto de educación psicomotriz
con el de educación vivenciada. Sin embargo, si de los numerosos autores y
escuelas que existen, si de sus distintas formas de entender la psicomotricidad
consideramos, únicamente, el estilo de diseñar su intervención, podrían definirse
dos corrientes principales: la directiva o también conocida como psicomotri-
cidad instrumental; y la no directiva, denominada psicomotricidad vivencial o
relacional.
    El estilo del diseño y de dirección de la intervención psicomotriz evidencia
la primera diferenciación. El grado de intervención del docente se determina
con anterioridad a la propia acción docente cuando es éste quien, previamente,
ya tiene decidido en su programación de la sesión los objetivos que se preten-
den, el clima de la relación docente, las actividades que han de realizarse o el
tipo de experiencia que se propone. En esta forma de entender la intervención
psicomotriz, su desarrollo se produce alrededor de la actuación del docente y es
su presencia, su decisión o su intención previamente programada más o menos
rígidamente la que, finalmente, constituye el núcleo de la relación docente.
Por el contrario, la psicomotricidad no directiva propone al docente un papel
menos condicionador. Su participación es más de “escucha” de las propuestas
del grupo que de generador de iniciativas. No propone las actividades sino que
las encauza o saca consecuencias de ellas; no se ajusta a una programación
previa que marca el ritmo y la secuencia de la intervención, sino que improvisa
en función de la dinámica que, en cada caso, se establece; no persigue objeti-
vos seleccionados de manera analítica, sino que se interesa más por vivencias
sincréticas con repercusiones más globales.
    Dejando al margen las implicaciones demagógicas e ideológicas del término
«vivencial» y aun suponiendo que fuera posible que el educador se abstuviera
de todo tipo de intervención ya que, como mínimo, es él quien permite la situa-
ción, como quiera que en una sesión psicomotriz siempre existe una dirección,
nos parece más interesante centrar el análisis en la actitud del educador ante la
psicomotricidad.
    En el primer caso, en la psicomotricidad instrumental, la previsión de las
actividades corresponderá al entendimiento de un concepto determinado o a
la adquisición de una habilidad o aptitud concreta; en el segundo caso, en la
psicomotricidad vivenciada, la estructurara de la sesión se diseña en función
de los deseos del niño para, más tarde, aprovechando esos deseos, facilitar la
adquisición de algún concepto o de algún aprendizaje3 .
    Al margen del enfrentamiento existente entre ambas corrientes, a pesar de
220
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas



que casi ninguna de ellas lo acepte teóricamente, en la practica, la mayoría de
los autores han de situarse en la corriente instrumental. Tanto las actividades
contenidas en sus manuales como las explicaciones de su aplicación en las
sesiones así lo evidencian. Quizá, quienes de manera más clara se sitúan en
contra de la psicomotricidad instrumental sean André Lapierre y Bernard Au-
couturier (1967) al afirmar que la «falta de programación de las actividades es
el principio general y esencial de nuestro trabajo. Únicamente de esta manera
puede establecerse una comunicación directa, espontánea, improvisada y no
mediatizada por una consigna que pone un telón a la relación con el otro»4 .
    En la actualidad, la mayoría de los psicomotricistas mantienen planteamientos
instrumentales a pesar de sus afirmaciones contrarias, orientando preferente-
mente sus objetivos hacia el desarrollo motor del niño, van dejando en un plano
secundario el desarrollo de lo cognitivo y de lo afectivo.
    Quizá por eso no convenga delimitar restrictivamente el campo de la edu-
cación vivenciada como consecuencia de una calificación excesivamente es-
tricta. Téngase en cuenta que en la mayoría de los casos, la evolución, incluso
metodológica, de los principales autores confiere una clara provisionalidad a
cualquier juicio. Si se comparan los planteamientos que Jean Le Boulch expresó
durante los años 60, en su obra «La educación por el movimiento»5 , con sus
ultimas formulaciones realizadas veinte años después en la obra «El desarrollo
psicomotor desde el nacimiento a los 6 años», se aprecia una clara evolución
que aproxima, al menos intencionalmente y seguramente sin lograrlo, una me-
todología excesivamente instrumental a postulados más vivenciales.
    La psicomotricidad intenta formular una metodología coherente con su
adscripción al concepto monista de la naturaleza humana. Sin embargo, aunque
sólo sea a nivel sistemático o de fijación de objetivos, sigue diferenciando entre
actividad motora y actividad psíquica con independencia de que su manifestación
adopte un carácter socio-afectivo o cognoscitivo.
    Michel Bernard (1980)6 rechaza este planteamiento que, en su criterio, no
es sino una forma camuflada de mantener la vieja postura dualista que entendía
la naturaleza humana como la suma de dos elementos distintos, psique y soma,
cuerpo y alma o materia y espíritu. Para Bernard, el movimiento no es sino una
parte integrante e indivisible del comportamiento humano y sólo a través de él se
pueden entender los ámbitos afectivos y asimilar los contenidos cognoscitivos.
Privado el movimiento de sus componentes afectivos o cognoscitivos, éste sería
absurdo y carente de sentido. Por eso mismo, el lenguaje corporal estaría, pues,
indefectiblemente presente en toda comunicación y en toda relación humana.
    La comunicación entre el «yo» y el «no yo», sea éste «el otro», un objeto o
su contexto, no es sino la primera acción que permite una dinámica de adapta-
ción. Esta comunicación se establece siempre en tres planos: tónico, gestual,
verbal.
    Para completar esta formulación genérica se han utilizado diferentes apor-
taciones las cuales, en alguna medida, han matizado cada una de las distintas
Pulso 2002, 25. 217-228                                                                          221
José Luis Pastor Pradillo



corrientes psicomotricistas. Si tuviéramos que señalar las más importantes, desta-
caríamos, sobre todo, las que realizaron, desde el ámbito de la Psicología, autores
como H. Wallon, J. Pieget, J. de Ajuriaguerra o el mismo Psicoanálisis.

    a. La consideración psicobiológica de H. Wallon.
    Para Wallon (1979), en la «unidad funcional» de la persona, lo psíquico y lo
motriz, representan la expresión de las relaciones entre el ser y su medio. Entre
ellos se establecen unas relaciones de comunicación cuyo origen no es otro que
el lenguaje no verbal, único medio de relación disponible antes de que surja el
lenguaje oral en el que las palabras, aparentemente, sustituyen al gesto.
    En su formulación, el movimiento es el recurso homeostático que posee el
individuo para resolver su relación con el medio. En esta estructura es el «tono»
quien desempeña el papel más importante. El lenguaje no verbal se origina y se
sustenta mediante lo que Wallon denominó «dialogo tónico».


    b. La psicología del conocimiento. J. Piaget (1975).
    Aunque tampoco considere la actividad motora y la actividad psíquica como
realidades extrañas entre sí, sin embargo, establece matizaciones especificas. No
sintiéndose tan interesado en el análisis de la unidad del ser como en el estudio
de la organización cognoscitiva, cuya construcción describe como un conjunto
de mecanismos que permiten solucionar un problema que, fundamentalmente,
posee una intencionalidad adaptativa:
    - La «asimilación”, o acción que mediante la repetición generaliza y asimila
       objetos nuevos.
    - La «acomodación» o variación de la acción al adaptarse a las propiedades
       del objeto.
    - Es la «coordinación» entre asimilación y acomodación la que construye
       la realidad del mundo.
    Esta progresiva construcción del mundo, o de los diferentes mundos si se
quiere, según cuales sean las condiciones evolutivas del individuo y de su
maduración, se llevará a cabo a lo largo de una progresión que, para Piaget,
comprende cuatro etapas o estadios de desarrollo: período sensoriomotor,
inteligencia representativa o preoperatoria, inteligencia concreta u operativa y
operaciones lógicas y formales.
    En este proceso será el dinamismo motor el punto de partida de la construc-
ción de la inteligencia y de sus diversos factores.


   c. La influencia del Psicoanálisis.
   Esta escuela psicológica aporta, sobre todo, una interpretación del cuerpo
que lo definen como un lenguaje, en el que cada parte contiene un significado
preciso, zona erógena, que se carga afectivamente, de forma distinta, en cada
222
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas



fase del desarrollo del individuo.
    También sostiene que el origen del «yo» mantiene una estrecha relación con
lo corporal, al tiempo que afirma la importancia de lo simbólico y de lo fantas-
mático en cualquier vivencia suscitada por principios precisos relacionados con
el «placer» y el «displacer».
    Quizá lo que constituye la aportación más importante de esta corriente psi-
cológica sea su concepción del «yo corporal» desde la dimensión relacional
de los comportamientos psicomotores, lo que Schilder denominaría «imagen
del cuerpo» para definir cómo se organiza la estructura libidinal sobre bases
biológicas.
    Las últimas investigaciones psicoanalíticas destacan la convergencia entre
los movimientos del cuerpo y el lenguaje del niño.

    d. Otras aportaciones.
    La paidopsiquiatría, y en especial Wallon (1979) y Ajuriaguerra (1982),
estudia el papel que desempeña la función tónica de modo permanente, como
fondo de toda acción. Para estos autores, la función tónica no sólo es la base
subyacente de la acción corporal sino que, es también un modo de relación con
«el otro», lo que convierte a la psicomotricidad en el primer lenguaje y el primer
modo de comunicación con el medio.
    Otras aportaciones dignas de destacar son las que oferta la psicología evo-
lutiva y del desarrollo motor, en donde A. Gessell (1954) y R.A. Spitz (1966)
evidencian el papel fundamental del desarrollo motor en la construcción de la
personalidad del niño, siendo ésta el resultado de la maduración nerviosa y de
la experiencia vivida.
    Otras influencias han incidido, de manera más practica, en el diseño de las
metodologías y de las actividades, como es el caso del Yoga en lo que se refiere
a los aspectos relacionados con la inhibición motriz, la relajación, el control de
la respiración, etc.

2.- Corrientes metodológicas en Psicomotricidad.
    Para muchos, E. Guilmain (1981) fue quien ofertó la primera formulación de
Educación Psicomotora. Al igual que Wallon (1979), insiste en el papel funda-
mental de la actividad tónica; de la vivencia del mundo desde el plano tónico-
afectivo por parte del recién nacido; de la relación entre la función tónica y las
actitudes; y de las reacciones tónico-motoras, su relación con las emociones y
su expresión espontánea.
    Su método propone una reeducación de las funciones de actividad conside-
rando sucesivamente la actividad tónica, la actividad de relación y el dominio
intelectual sobre las funciones afectivo-activas. Esta intervención se realizaría a
través de ejercicios y actividades capaces de actuar sobre el paralelismo existente
entre el comportamiento psicomotor y el comportamiento general.
Pulso 2002, 25. 217-228                                                                          223
José Luis Pastor Pradillo



   Actualmente, quizá las metodologías psicomotricistas que parecen más sig-
nificativas, al menos en su aplicación al ámbito escolar, son las siguientes:

    a. Concepción psicopedagógica.
    Fueron Luis Picq y Pierre Vayer (1969) quienes, procedentes del ámbito de
la reeducación, desarrollan un método propio que, teniendo en cuenta la evolu-
ción y maduración del niño, establece un paralelismo entre estos cambios y la
definición de medios y objetivos, supeditando éstos al desarrollo del niño.
    Sus postulados los apoyan en referencias establecidas por Wallon, Gessell
o Ajuriaguerra, planteando así unos objetivos y unas fórmulas de trabajo muy
cercanas a las metas precisas para la readaptación:
    - Normalizar y mejorar el comportamiento con el mundo.
    - Favorecer los aprendizajes escolares ya que su ámbito de aplicación se
       localiza en la escuela.
    - Servir de base a la «performance», preparando las aptitudes necesarias
       para el aprendizaje.

    b. La Psicocinética.
    Jean Le Boulch (1992) propone la «Psicocinética» como un método global
de educación, a través del cual es posible la educación de la personalidad.
    El método psicocinético pretende aportar al niño cuantas experiencias sean
necesarias para facilitar, de la manera más eficaz, el diseño de conductas, «ajus-
tes», capaces de solucionar las relaciones entre el hombre y cualquier faceta o
circunstancia de su realidad. También, en la metodología de Le Boulch (1972),
el condicionante evolutivo es una consideración fundamental para una aplicación
que se adecua a los principios pedagógicos siguientes:
    - Respetar los planteamientos de la filosofía de la acción y la pedagogía
       activa.
    - Se apoya en la noción de «estructuración recíproca» que define Mun-
       chielli.
    - Concede una trascendencia fundamental a la experiencia vivida.
    - Utiliza los métodos de dinámica de grupo para sus actividades y tareas,
       como medio de socialización.
    Para aplicar estos principios en sus sesiones, propone dos tipos de activi-
       dades:
    - Juegos y actividades de expresión.
    - Actividades psicomotoras en las que se incluirán ejercicios de coordi-
       nación, de percepción y conocimiento del propio cuerpo, ejercicios de
       ajuste corporal (actitudes, posturas, equilibrio, ejercicios problema, etc.),
       ejercicios de percepción temporal, ejercicios de percepción del espacio
       y de la estructuración espacio-temporal.


224
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas



    c. Psicomotricidad relacional o educación vivenciada.
    André Lapierre y Bernard Aucouturier (1967) muy influenciados por las
corrientes psicoanalíticas y desde referencias teóricas, como la que propone
Michel Bernard (1980), resaltan la dimensión inconsciente de lo corporal y
su consideración como instrumento expresivo de comunicación, cargado de
repercusiones afectivas. Determinan sus objetivos hacia aquellos aspectos que
permitan al individuo el dominio de su «cuerpo» y de las pulsiones, evitando
cualquier mecanismo represivo que impida las más amplias posibilidades de
vivenciación de la realidad.
    En el ámbito educativo, proponen abordar la psicomotricidad desde el ángulo
de la significación de lo vivido. Esta significación será de tipo racional y, también,
afectiva y simbólica, tanto a nivel consciente como inconsciente, pretendiendo
así que el niño llegue a dotarse de una organización racional y expresiva.
    Estas vivencias, según estos autores, no serán completas si no se realizan
sobre diversos planos: perceptivo, motor, intelectual y afectivo. Cada uno de
estos planos ha de permitir que la vivencia se desarrolle a distintos niveles: el
del propio cuerpo, el del esquema corporal, con relación al objeto, que permita la
relación entre los objetos y el yo, la relación de los objetos entre sí y las relacio-
nes entre los miembros del grupo. Se buscará una vivencia a través del cuerpo,
simbólica, libre y espontánea para, desde allí, adquirir una expresión codificada
a través de símbolos de todo tipo o que, en todo caso, propondrá el niño.
    Sólo cuando la noción haya adquirido su plena significación consciente y/o
inconsciente, podrá ser empleada en el plano escolar con fines precisos como
puede ser la expresión verbal, plástica o lógica, por ejemplo.
    Este método plantea como fundamentos pedagógicos los siguientes:
    - Orientar la actividad espontánea del niño a una vivencia en dos registros
        fundamentales: el simbólico y el racional.
    - Desarrollo y organización progresiva de las percepciones.
    - Mantener por parte del educador una continua «escucha» y observación
        del niño, evitando actitudes dirigistas.
    - Fomentar la creatividad del alumno y favorecer la comunicación entre
        miembros del grupo.
    Lapierre, desde una concepción psicoanalítica, facilita el contacto corporal,
“fusión”, del educador con el niño. Considera estos contactos como una etapa
decisiva para la estructuración de la personalidad y la iniciación de la comuni-
cación afectiva interrumpida en el parto. Se trata del «dialogo tónico» que ya
formuló Wallon y que el niño prolongará con el adulto o con un objeto.
    Sin embargo, Aucouturier (1979), progresivamente, estructura su metodolo-
gía desde una perspectiva piagetiana donde la aplicación escolar e interdisciplinar
es más clara y con la que contribuye a descubrir una visión interdisciplinar que
concreta en la construcción del pensamiento, partiendo de conceptos tan básicos
como son las nociones de contrastes, matices, estructuras y ritmos)7 .

3.- Posibilidades
Pulso 2002, 25. 217-228     interdisciplinares.                                                  225
José Luis Pastor Pradillo



    En términos generales, la aportación interdisciplinar que con relación a otras
áreas proponen la mayoría de los métodos psicomotricistas, está referida a la
creación de la «performance» necesaria para que el niño se enfrente, de la manera
más eficaz, con las tareas escolares. Dicho de otra forma, prevén la dotación, en
el niño, de las aptitudes necesarias para el proceso del aprendizaje.
    Estas tareas o sus aprendizajes, casi siempre diferenciadas metodológicamente
en exceso, requieren una serie de aptitudes y dominios previos. Coherentemente
con los planteamientos de globalidad expuestos, cualquier aprendizaje preverá
la intervención de la totalidad de los aspectos que determinan una conducta o
acción adaptativa.
    Si diferenciamos analíticamente los aprendizajes más característicos implan-
tados en la institución escolar, podríamos relacionar aquellas aptitudes, factibles
a través del ejercicio motor, necesarias para conseguirlos:
   a. Aptitudes necesarias para la lectura:
      . Organización espacio-temporal
      . Aceptación de un orden de circulación de izquierda a derecha.
      . Aceptación de una correspondencia entre espacio y tiempo.
      . Mínima eficacia en la percepción auditiva y visual.
      . Capacidad de análisis y de decisión.
      . Memorización y evocación inmediata.
      . Facultad de simbolización
      . Capacidad de atención y de inhibición.
   b. Aptitudes necesarias para la escritura: además de las reseñadas
      para la lectura, serán necesarias, de manera especifica:
      Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
      Desarrollo de coordinación fina o digital.
   c. Aptitudes necesarias para el cálculo:
       . Las mismas que para la lectura y la escritura.
      .´ Asociación simbólica del concepto de cantidad.
      . Comprensión y dominio de las percepciones de matices y contrastes (can-
       tidad, volumen, peso, etc.) y de las cualidades del objeto en general.
     . Razonamiento y reversibilidad de pensamiento.
   d. Aptitudes de carácter deportivo:
     . Dominio de los mecanismos de acción: motores, sensorio-motores y
       perceptivo-motores.
     . Organización perceptiva del espacio y del tiempo.
     . Organización de la estructura espacio-temporal.
     . Capacidad de análisis y decisión.
     . Capacidad de anticipación y previsión.
     . Capacidad de mantenimiento de la atención.
     . Eliminación de contracciones parásitas. Relajación e inhibición contrác-
226
El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas



        til.
      . Valores sociales o socialización, para mantener la actividad en grupo,
        trabajo en equipo y aceptación de reglas.


        Desde la perspectiva psicomotriz, todos estos objetivos han de alcanzarse
        en la escuela en dos campos de actuación fundamentales:
        1. Estructuración y desarrollo del «yo», armonizando la función tónica
            y la de movilidad (educación del esquema corporal).
        2. Organización dinámica de la persona, en relación consigo misma, con
            los datos del mundo exterior:
            - Relación con el objeto.
            - Organización del espacio.
            - Organización del tiempo.
            - Relación con «el otro»: grupos de niños y con el adulto.
        La relación que se genera en el ámbito escolar ha de plantearse como un
        diálogo entre el niño y el mundo, en el que, generalmente, se interpone
        un adulto con la doble función de:
          - Procurar el desarrollo de la personalidad del niño.
          - Facilitando los medios de integración en el mundo, en las condiciones
            más favorables.
        En este dialogo niño-mundo, es el alumno quien sugiere e impone el
        lenguaje que elija y sus respectivas formas de expresión.




1 MAIGRE, A. y DESTROOPER, J. (1976). La educación psicomotora, Ed. Morata,
  Madrid, p. 111.
2 PICQ, L. y VAYER, P. (1969) Educación Psicomotriz y retraso mental, Ed. Científico
  Médica, Barcelona, p. 9.
3 LAPIERRE, A. Y AUCOUTURIER, B. (1967) La simbología del movimiento, Ed.
  Científico Médica, Barcelona, p. 132. Según estos autores, los niños adquieren un 60%,
  aproximadamente, de sus conocimientos, fuera de la escuela y esos conocimientos
  corresponden a un deseo suyo y no a una obligación.
4 Ibid, p. 99.
5 LE BOULCH, J. (1972) La educación por el movimiento en la edad escolar, Paidós,
  Buenos Aires.
6 BERNARD, M. (1980) El cuerpo, Paidós, Buenos Aires.
7 SEISDEDOS BENITO, A. (1988) «Reflexiones sobre educación psicomotriz», Revista
  de Ciencias de la Educación, nº 136, pp. 497-502.



    BIBLIOGRAFÍA
Pulso 2002, 25. 217-228                                                                          227
José Luis Pastor Pradillo



AJURIAGUERRA, J. de y MARCELLI, D. (1982) Manual de Psicopatología del niño,
   Barcelona, Ed. Toray Masson.
BERNARD, M. (1980) El cuerpo, Paidós, Buenos Aires.
DEFONTAINE, J. (1982) Manual de Psicomotricidad y relajación, Barcelona, Ed. Toray
   Masson.
GESSELL, A. (1981) The ontogenesis of infant behavior, New York, J. Wiley & Sons.
GUILMAIN, E. (1981) Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años,
   Barcelona, Médico Técnica.
LAPIERRE, A. Y AUCOUTURIER, B. (1967) La simbología del movimiento, Ed. Cien-
   tífico Médica, Barcelona.
LE BOULCH, J. (1972) La educación por el movimiento en la edad escolar, Paidós,
   Buenos Aires.
LE BOULCH, J. (1992) Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la
   Psicokinética, Barcelona, Ed. Paidós.
MAIGRE, A. y DESTROOPER, J. (1976) La educación psicomotora, Madrid , Ed.
   Morata.
PIAGET, J. (1975) Psicología del niño, Madrid, Ed. Morata, (6ª edicc.).
PICQ, L. y VAYER, P. (1969) Educación Psicomotriz y retraso mental, Ed. Científico
   Médica, Barcelona.
SEISDEDOS BENITO, A. (1988) Reflexiones sobre educación psicomotriz, Revista de
   Ciencias de la Educación, nº 136, pp. 497-502.
SPITZ, R.A. (1961) No y si. Sobre la génesis de la comunicación humana, Buenos Aires,
   Ed. Paidós.
VAYER, P. (1982) El equilibrio corporal, Barcelona, Ed. Científico Médica.
WALLON, H. (1979) El propio cuerpo y el acceso a la conciencia corporal, en LEIF, J,
   y JUIF, P.: Textos de Psicología del niño y del adolescente, Madrid, Ed. Narcea,pp.
   171-173.




José Luis Pastor Pradillo
Universidad de Alcalá.
E-mail: tote.pastor@uah.es




228

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 119910507
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidadTeoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidadvictor tapia
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidadabisha27
 
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidadAlberto Obreque Robles
 
Psicomotricidad segundo unico parvularia
Psicomotricidad segundo unico parvulariaPsicomotricidad segundo unico parvularia
Psicomotricidad segundo unico parvulariasegundopsicomotricidad
 
El Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De PsicomotricidadEl Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De Psicomotricidadjeannepujalt79
 
2 historia de la psicomotricidad
2  historia de la psicomotricidad2  historia de la psicomotricidad
2 historia de la psicomotricidadeducarsalud
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadSilvia
 
Psicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasDaniel
 
Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Daniel
 
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22Sara Gomzz
 
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidadValdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidadJose Ramon Sanchis Gimeno
 

Mais procurados (20)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidadTeoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
 
Definición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidadDefinición de psicomotricidad
Definición de psicomotricidad
 
Psicomotricidad segundo unico parvularia
Psicomotricidad segundo unico parvulariaPsicomotricidad segundo unico parvularia
Psicomotricidad segundo unico parvularia
 
El Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De PsicomotricidadEl Concepto De Psicomotricidad
El Concepto De Psicomotricidad
 
2 historia de la psicomotricidad
2  historia de la psicomotricidad2  historia de la psicomotricidad
2 historia de la psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad ParadigmasPsicomotricidad Paradigmas
Psicomotricidad Paradigmas
 
Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1Definiciones Psicomotricidad 1
Definiciones Psicomotricidad 1
 
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
Línea del-tiempo-sobre-los-conceptos-de-psicomotricidad-22
 
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidadValdés   la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
Valdés la importancia del juego en la clase de psicomotricidad
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 

Destaque

Historia De La Efb(3)
Historia De La Efb(3)Historia De La Efb(3)
Historia De La Efb(3)Grupo ISEP
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidadpaopeynado
 
Sala de psicomotricidad
Sala de psicomotricidadSala de psicomotricidad
Sala de psicomotricidadViviQuiroga
 
Metodologia de la educacion infantil
Metodologia de la educacion infantilMetodologia de la educacion infantil
Metodologia de la educacion infantilTecnojavi
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]MONIKSAL24
 
Inhibición psicomotriz
Inhibición psicomotrizInhibición psicomotriz
Inhibición psicomotrizvarelamf
 
Developmental Screening test (Denver II - Overview)
Developmental Screening test  (Denver II - Overview) Developmental Screening test  (Denver II - Overview)
Developmental Screening test (Denver II - Overview) Azad Haleem
 
Psicopatología del afecto
Psicopatología del afectoPsicopatología del afecto
Psicopatología del afectofiorella
 
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓNPRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓNKaren Virguez Torres
 
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn silvasindy
 
psicomotricidad aplicada al deporte
psicomotricidad aplicada  al deportepsicomotricidad aplicada  al deporte
psicomotricidad aplicada al deporteCarlos Jaramillo
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegonatisignes
 

Destaque (20)

Ut5 La Psicomotricidad Bl
Ut5   La Psicomotricidad BlUt5   La Psicomotricidad Bl
Ut5 La Psicomotricidad Bl
 
Historia De La Efb(3)
Historia De La Efb(3)Historia De La Efb(3)
Historia De La Efb(3)
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Psicocinetica
PsicocineticaPsicocinetica
Psicocinetica
 
Sala de psicomotricidad
Sala de psicomotricidadSala de psicomotricidad
Sala de psicomotricidad
 
Metodologia activa
Metodologia activaMetodologia activa
Metodologia activa
 
Denver teoria DDST
Denver teoria DDSTDenver teoria DDST
Denver teoria DDST
 
Metodologia de la educacion infantil
Metodologia de la educacion infantilMetodologia de la educacion infantil
Metodologia de la educacion infantil
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
Inhibición psicomotriz
Inhibición psicomotrizInhibición psicomotriz
Inhibición psicomotriz
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Developmental Screening test (Denver II - Overview)
Developmental Screening test  (Denver II - Overview) Developmental Screening test  (Denver II - Overview)
Developmental Screening test (Denver II - Overview)
 
Psicopatología del afecto
Psicopatología del afectoPsicopatología del afecto
Psicopatología del afecto
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Denver new
Denver newDenver new
Denver new
 
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓNPRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Denver test
Denver testDenver test
Denver test
 
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn
 
psicomotricidad aplicada al deporte
psicomotricidad aplicada  al deportepsicomotricidad aplicada  al deporte
psicomotricidad aplicada al deporte
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
 

Semelhante a El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas

Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...Miguel Ángel Silva Morocho
 
Sobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaSobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaWILFRIDO VIVEROS
 
Presentacion6
Presentacion6Presentacion6
Presentacion6juansirel
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxJUANCARLOSCERVANTESR3
 
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infanciaGil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infanciaJose Ramon Sanchis Gimeno
 
Del conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismoDel conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismocielo courtois
 
Exposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizajeExposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizajeAlondraLopezRosales
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofiaAngelica Vazpe
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeYoemyNaranjo
 
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEElementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEmaricela000
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...Ricardo Vivas
 
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...maestriaeducativa
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaNoni Gus
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiadoctorando
 
Ensayo modelo educativo-040809
Ensayo  modelo educativo-040809Ensayo  modelo educativo-040809
Ensayo modelo educativo-040809Antonio Flores
 
Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6dario1006
 

Semelhante a El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas (20)

Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
Práctica pedagógica de ejercicio físico - pausa activa, una mirada pedagógica...
 
Sobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación físicaSobre el concepto de educación física
Sobre el concepto de educación física
 
Presentacion6
Presentacion6Presentacion6
Presentacion6
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
COMPETENCIAS PRAXIS.pptx
COMPETENCIAS PRAXIS.pptxCOMPETENCIAS PRAXIS.pptx
COMPETENCIAS PRAXIS.pptx
 
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infanciaGil, contreras, gómez   habilidades motrices en la infancia
Gil, contreras, gómez habilidades motrices en la infancia
 
Del conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismoDel conductivismo al cognitivismo
Del conductivismo al cognitivismo
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
 
Exposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizajeExposicion ensenanza aprendizaje
Exposicion ensenanza aprendizaje
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTEElementos relevantes del currículo 2016 UTE
Elementos relevantes del currículo 2016 UTE
 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS IN...
 
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
Guía de aprendizaje: Cineforo "Los tres idiotas", Administración y Desarrollo...
 
Enfoques de la educación física
Enfoques de la educación físicaEnfoques de la educación física
Enfoques de la educación física
 
Nap 4º encuentro
Nap 4º encuentroNap 4º encuentro
Nap 4º encuentro
 
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologiaPedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
Pedagog endog educ fisica nac analisis reflexivo desde fisiologia
 
Ensayo modelo educativo-040809
Ensayo  modelo educativo-040809Ensayo  modelo educativo-040809
Ensayo modelo educativo-040809
 
Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6Fundamentos psc. 6
Fundamentos psc. 6
 

Mais de Patricia Estay

Articles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfArticles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfPatricia Estay
 
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Patricia Estay
 
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Patricia Estay
 
Concepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telConcepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telPatricia Estay
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyPatricia Estay
 
Adquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosAdquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosPatricia Estay
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajePatricia Estay
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtPatricia Estay
 
Hojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasHojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasPatricia Estay
 
Tutorial video a audio
Tutorial video a audioTutorial video a audio
Tutorial video a audioPatricia Estay
 
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologicoPatricia Estay
 
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fAdquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fPatricia Estay
 
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisA122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisPatricia Estay
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...Patricia Estay
 
Resumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadResumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadPatricia Estay
 

Mais de Patricia Estay (20)

Articles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfArticles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdf
 
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
 
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
 
Concepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telConcepto clasificacion tel
Concepto clasificacion tel
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
 
Adquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosAdquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematuros
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Hojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasHojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablas
 
Bahhmae [test]
Bahhmae [test]Bahhmae [test]
Bahhmae [test]
 
Tutorial video a audio
Tutorial video a audioTutorial video a audio
Tutorial video a audio
 
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
 
ev pragmatica
ev pragmaticaev pragmatica
ev pragmatica
 
Wd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_webWd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_web
 
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fAdquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
 
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisA122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
 
Resumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadResumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertad
 

El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas

  • 1. Pulso 2002, 25. 217-228 ISSN: 1577-0338 El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas José Luis Pastor Pradillo * «Nada hay en la mente que antes no haya estado en los sentidos». (Comenio) RESUMEN Cada una de las distintas interpretaciones que se han realizado de la ambigua concep- tualización que denominamos “Psicomotricidad” se ha sustentado en paradigmas diferentes que, fundamentalmente, se refieren a dos formas distintas de entender el desarrollo de su intervención. También, en función de esta elección, se condiciona la posterior identificación de los objetivos, de los medios de acción, de los recursos didácticos del clima de trabajo y, sobre todo, de la presencia del educador. La educación vivenciada, desde sus propios parámetros y principios doctrinales y didácticos propone unas posibilidades interdisciplinares que la hacen muy eficaz para la consecución de determinados objetivos y en niveles en los que la globalidad en más imprescindible. Introducción. Actualmente, la evolución de la Educación Física, sobre todo en su ámbito pedagógico, pretende ofertar una alternativa metodológica y conceptual capaz de abarcar todas las dimensiones del hombre. Si consideramos «lo corporal» como la expresión de la más completa y global entidad del hombre, la Educación Física deberá incidir en todas sus manifestaciones persiguiendo, sobre todo, el desarrollo de cuantas aptitudes, nociones o estructuras sean necesarias para la educación de la personalidad del individuo. En el ámbito de la Educación Física, también se utiliza el ejercicio psicomotor como recurso didáctico. Dafontaine (1982) define como ejercicio psicomotor a aquellas «acciones corporales y psicofuncionales que tienen por objeto mantener, desarrollar y cuidar la acción psicomotriz», ya sea empleado con finalidades educativas, reeducativas o terapéuticas. 217
  • 2. José Luis Pastor Pradillo No será pues un fin en sí mismo sino un medio que permita al sujeto hacer o rehacer sus propias experiencias, permitiéndole experimentar su cuerpo en todas sus dimensiones, con la totalidad de sus segmentos y desde dos referencias fundamentales como son el espacio y el tiempo, integrando en este contexto tanto diversos fenómenos afectivo-emocionales como los procesos cognitivos conscientes. Maigre y Destrooper (1976), clasifican los diversos tipos de acción corporal que pueden orientar la intervención psicomotriz. En función de la significación que al cuerpo se le asigne en cada caso, según cual sea la intención educativa, será elegido un determinado tipo de acción para elaborar la estrategia didáctica más adecuada, coherente y eficaz. Esta necesidad no significará, en absoluto, que cada una de las significaciones del cuerpo sea excluyente de las demás. Por el contrario, según cual sea la intención educativa, el proyecto docente debería valorar todas ellas asignando a cada una el peso y la trascendencia que convenga en función de la programación, la etapa evolutiva del niño, el ritmo y grado de desarrollo del alumno, etc. La clasificación que estos autores nos ofertan, en lo que a las distintas valoraciones del cuerpo se refiere, podría resu- mirse en los siguientes modelos: cuerpo objeto, en el que se resaltan cualidades físicas como puede ser la fuerza, la resistencia o la forma; cuerpo instrumento, en el que importa su eficacia para la acción; cuerpo condición de acción, que representa el soporte somático desde el que desarrollar las funciones psíquicas y conductuales; y cuerpo expresión que es concebido con instrumento útil para la relación y la comunicación interpersonal1 . Así, esta nueva forma de entendimiento de la Educación Física, requiere una forma de intervención que pueda elaborarse desde distintas perspectivas y en función de diferentes objetivos, todos ellos complementarios. Así entendida, su repercusión y su trascendencia educativa será mayor en la misma medida en que dé respuesta a mayor número de elementos constitutivos de la acción o de la conducta. De forma esquemática, puesto que no puede utilizarse el criterio cronológico, podríamos expresar cómo ha ido ampliándose la perspectiva, y con ella los objetivos, de la Educación Física en la misma medida en que la intención educativa ha pretendido dar una respuesta metodológica a la visión unitaria de la naturaleza humana. - Educación Física tradicional: Capacidades físicas. - Corriente Psicopedagógica: Conductas psicomotrices y estructuración de la autopercepción - Psicocinética: Capacidades psicomotrices y el ajuste de la conducta. - Psicomotricidad relacional: Capacidades psicomotrices y estructuración del pensamiento. - Psicomotricidad vivencial: Estructuras relacionales y construcción del edificio anímico-afectivo. Pero este cuerpo, sea cual fuere su significación, se ubica en un contexto al que su adaptación exige desarrollar unas dinámicas relacionales entre el organismo y el medio (O-M) que se solucionarán más o menos eficazmente, 218
  • 3. El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas dependiendo de la calidad de las conductas adaptativas de que disponga el individuo. Para facilitar esta adaptación de forma inteligente, la resolución de problemas, el educador físico debe diseñar una metodología coherente con los paradigmas que sustentan su concepto de cuerpo, de hombre, de movimiento o de educación. Así, resumiendo, los objetivos de ésta serán distintos, en primer lugar según cual sea la relación que se plantea armonizar y, en segundo lugar, dependiendo de que elemento constituya el medio de acción: el cuerpo. Pierre Vayer (1982), ensaya el esclarecimiento de este punto, otorgando al cuerpo una significación distinta en función de cual sean los objetivos que se pretendan. Dependiendo de esta consideración propone al cuerpo unas relaciones de muy diversa naturaleza y, según cual sea esta, las actividades propuestas, el modelo de educación, la metodología empleada y los objetivos planteados también serán distintos. Si comparamos estos planteamientos y metodologías con los que definían los sistemas de educación física, denominados por algunos como tradicionales, se aprecia cómo la evolución de la Educación Física, metodológica, concep- tual y epistemológicamente, parece inducir una trayectoria generalizadora que dé respuesta y abarque, a través de sus objetivos, la totalidad dimensional del hombre, pasando así de una concepción dicotómica (soma-psique) a otra uni- taria y global. No puede darse por concluida esta rápida aproximación al itinerario y evo- lución conceptual de la Educación Física sin advertir de la trascendencia que supone relacionar y condicionar todos estos planteamientos y, en consecuencia, la fijación de los distintos objetivos educativos, al proceso evolutivo del indi- viduo, a las características y a las aptitudes que, en cada momento, le definen de manera individualizada. 1. Concepto de educación vivenciada. Cuando se habla de educación vivenciada, fundamentalmente se utilizan dos aspectos diferenciadores de cualquiera otra concepción. En primer lugar la proclamación de una concepción global y unitaria del ser humano. En segundo lugar, el empleo, como recurso didáctico, de la «vivencia» o experiencia que repercute en todas las dimensiones de la personalidad del individuo. La globalidad, manifestada en la acción que liga emocionalmente al indivi- duo con el mundo, ha de ser comprendida como la relación interactuante entre la dimensión somática, la cognitiva y la afectiva, cuyos efectos determinan la organización de una estructura genérica de naturaleza psicomotriz. En este tipo de acciones han de articularse la afectividad, los deseos y, también, todas las posibilidades de comunicación y conceptualización. A través de este tipo de acción se trataría de obtener, de manera genérica, la conciencia del propio cuerpo, el dominio del equilibrio, el control y la eficaz Pulso 2002, 25. 217-228 219
  • 4. José Luis Pastor Pradillo coordinación global y de los segmentos corporales entre sí, el control de la in- hibición voluntaria y de la respiración, la estructuración del esquema corporal y, desde ella, la orientación en el espacio, una correcta estructura espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación al mundo exterior2 . Desde la educación de las conductas motrices y psicomotrices, se pretende dotar al niño de cuantos atributos y aptitudes le serán necesarias para una mayor integración social y para abordar, más eficazmente, las tareas escolares. Inapropiadamente, suele identificarse el concepto de educación psicomotriz con el de educación vivenciada. Sin embargo, si de los numerosos autores y escuelas que existen, si de sus distintas formas de entender la psicomotricidad consideramos, únicamente, el estilo de diseñar su intervención, podrían definirse dos corrientes principales: la directiva o también conocida como psicomotri- cidad instrumental; y la no directiva, denominada psicomotricidad vivencial o relacional. El estilo del diseño y de dirección de la intervención psicomotriz evidencia la primera diferenciación. El grado de intervención del docente se determina con anterioridad a la propia acción docente cuando es éste quien, previamente, ya tiene decidido en su programación de la sesión los objetivos que se preten- den, el clima de la relación docente, las actividades que han de realizarse o el tipo de experiencia que se propone. En esta forma de entender la intervención psicomotriz, su desarrollo se produce alrededor de la actuación del docente y es su presencia, su decisión o su intención previamente programada más o menos rígidamente la que, finalmente, constituye el núcleo de la relación docente. Por el contrario, la psicomotricidad no directiva propone al docente un papel menos condicionador. Su participación es más de “escucha” de las propuestas del grupo que de generador de iniciativas. No propone las actividades sino que las encauza o saca consecuencias de ellas; no se ajusta a una programación previa que marca el ritmo y la secuencia de la intervención, sino que improvisa en función de la dinámica que, en cada caso, se establece; no persigue objeti- vos seleccionados de manera analítica, sino que se interesa más por vivencias sincréticas con repercusiones más globales. Dejando al margen las implicaciones demagógicas e ideológicas del término «vivencial» y aun suponiendo que fuera posible que el educador se abstuviera de todo tipo de intervención ya que, como mínimo, es él quien permite la situa- ción, como quiera que en una sesión psicomotriz siempre existe una dirección, nos parece más interesante centrar el análisis en la actitud del educador ante la psicomotricidad. En el primer caso, en la psicomotricidad instrumental, la previsión de las actividades corresponderá al entendimiento de un concepto determinado o a la adquisición de una habilidad o aptitud concreta; en el segundo caso, en la psicomotricidad vivenciada, la estructurara de la sesión se diseña en función de los deseos del niño para, más tarde, aprovechando esos deseos, facilitar la adquisición de algún concepto o de algún aprendizaje3 . Al margen del enfrentamiento existente entre ambas corrientes, a pesar de 220
  • 5. El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas que casi ninguna de ellas lo acepte teóricamente, en la practica, la mayoría de los autores han de situarse en la corriente instrumental. Tanto las actividades contenidas en sus manuales como las explicaciones de su aplicación en las sesiones así lo evidencian. Quizá, quienes de manera más clara se sitúan en contra de la psicomotricidad instrumental sean André Lapierre y Bernard Au- couturier (1967) al afirmar que la «falta de programación de las actividades es el principio general y esencial de nuestro trabajo. Únicamente de esta manera puede establecerse una comunicación directa, espontánea, improvisada y no mediatizada por una consigna que pone un telón a la relación con el otro»4 . En la actualidad, la mayoría de los psicomotricistas mantienen planteamientos instrumentales a pesar de sus afirmaciones contrarias, orientando preferente- mente sus objetivos hacia el desarrollo motor del niño, van dejando en un plano secundario el desarrollo de lo cognitivo y de lo afectivo. Quizá por eso no convenga delimitar restrictivamente el campo de la edu- cación vivenciada como consecuencia de una calificación excesivamente es- tricta. Téngase en cuenta que en la mayoría de los casos, la evolución, incluso metodológica, de los principales autores confiere una clara provisionalidad a cualquier juicio. Si se comparan los planteamientos que Jean Le Boulch expresó durante los años 60, en su obra «La educación por el movimiento»5 , con sus ultimas formulaciones realizadas veinte años después en la obra «El desarrollo psicomotor desde el nacimiento a los 6 años», se aprecia una clara evolución que aproxima, al menos intencionalmente y seguramente sin lograrlo, una me- todología excesivamente instrumental a postulados más vivenciales. La psicomotricidad intenta formular una metodología coherente con su adscripción al concepto monista de la naturaleza humana. Sin embargo, aunque sólo sea a nivel sistemático o de fijación de objetivos, sigue diferenciando entre actividad motora y actividad psíquica con independencia de que su manifestación adopte un carácter socio-afectivo o cognoscitivo. Michel Bernard (1980)6 rechaza este planteamiento que, en su criterio, no es sino una forma camuflada de mantener la vieja postura dualista que entendía la naturaleza humana como la suma de dos elementos distintos, psique y soma, cuerpo y alma o materia y espíritu. Para Bernard, el movimiento no es sino una parte integrante e indivisible del comportamiento humano y sólo a través de él se pueden entender los ámbitos afectivos y asimilar los contenidos cognoscitivos. Privado el movimiento de sus componentes afectivos o cognoscitivos, éste sería absurdo y carente de sentido. Por eso mismo, el lenguaje corporal estaría, pues, indefectiblemente presente en toda comunicación y en toda relación humana. La comunicación entre el «yo» y el «no yo», sea éste «el otro», un objeto o su contexto, no es sino la primera acción que permite una dinámica de adapta- ción. Esta comunicación se establece siempre en tres planos: tónico, gestual, verbal. Para completar esta formulación genérica se han utilizado diferentes apor- taciones las cuales, en alguna medida, han matizado cada una de las distintas Pulso 2002, 25. 217-228 221
  • 6. José Luis Pastor Pradillo corrientes psicomotricistas. Si tuviéramos que señalar las más importantes, desta- caríamos, sobre todo, las que realizaron, desde el ámbito de la Psicología, autores como H. Wallon, J. Pieget, J. de Ajuriaguerra o el mismo Psicoanálisis. a. La consideración psicobiológica de H. Wallon. Para Wallon (1979), en la «unidad funcional» de la persona, lo psíquico y lo motriz, representan la expresión de las relaciones entre el ser y su medio. Entre ellos se establecen unas relaciones de comunicación cuyo origen no es otro que el lenguaje no verbal, único medio de relación disponible antes de que surja el lenguaje oral en el que las palabras, aparentemente, sustituyen al gesto. En su formulación, el movimiento es el recurso homeostático que posee el individuo para resolver su relación con el medio. En esta estructura es el «tono» quien desempeña el papel más importante. El lenguaje no verbal se origina y se sustenta mediante lo que Wallon denominó «dialogo tónico». b. La psicología del conocimiento. J. Piaget (1975). Aunque tampoco considere la actividad motora y la actividad psíquica como realidades extrañas entre sí, sin embargo, establece matizaciones especificas. No sintiéndose tan interesado en el análisis de la unidad del ser como en el estudio de la organización cognoscitiva, cuya construcción describe como un conjunto de mecanismos que permiten solucionar un problema que, fundamentalmente, posee una intencionalidad adaptativa: - La «asimilación”, o acción que mediante la repetición generaliza y asimila objetos nuevos. - La «acomodación» o variación de la acción al adaptarse a las propiedades del objeto. - Es la «coordinación» entre asimilación y acomodación la que construye la realidad del mundo. Esta progresiva construcción del mundo, o de los diferentes mundos si se quiere, según cuales sean las condiciones evolutivas del individuo y de su maduración, se llevará a cabo a lo largo de una progresión que, para Piaget, comprende cuatro etapas o estadios de desarrollo: período sensoriomotor, inteligencia representativa o preoperatoria, inteligencia concreta u operativa y operaciones lógicas y formales. En este proceso será el dinamismo motor el punto de partida de la construc- ción de la inteligencia y de sus diversos factores. c. La influencia del Psicoanálisis. Esta escuela psicológica aporta, sobre todo, una interpretación del cuerpo que lo definen como un lenguaje, en el que cada parte contiene un significado preciso, zona erógena, que se carga afectivamente, de forma distinta, en cada 222
  • 7. El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas fase del desarrollo del individuo. También sostiene que el origen del «yo» mantiene una estrecha relación con lo corporal, al tiempo que afirma la importancia de lo simbólico y de lo fantas- mático en cualquier vivencia suscitada por principios precisos relacionados con el «placer» y el «displacer». Quizá lo que constituye la aportación más importante de esta corriente psi- cológica sea su concepción del «yo corporal» desde la dimensión relacional de los comportamientos psicomotores, lo que Schilder denominaría «imagen del cuerpo» para definir cómo se organiza la estructura libidinal sobre bases biológicas. Las últimas investigaciones psicoanalíticas destacan la convergencia entre los movimientos del cuerpo y el lenguaje del niño. d. Otras aportaciones. La paidopsiquiatría, y en especial Wallon (1979) y Ajuriaguerra (1982), estudia el papel que desempeña la función tónica de modo permanente, como fondo de toda acción. Para estos autores, la función tónica no sólo es la base subyacente de la acción corporal sino que, es también un modo de relación con «el otro», lo que convierte a la psicomotricidad en el primer lenguaje y el primer modo de comunicación con el medio. Otras aportaciones dignas de destacar son las que oferta la psicología evo- lutiva y del desarrollo motor, en donde A. Gessell (1954) y R.A. Spitz (1966) evidencian el papel fundamental del desarrollo motor en la construcción de la personalidad del niño, siendo ésta el resultado de la maduración nerviosa y de la experiencia vivida. Otras influencias han incidido, de manera más practica, en el diseño de las metodologías y de las actividades, como es el caso del Yoga en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la inhibición motriz, la relajación, el control de la respiración, etc. 2.- Corrientes metodológicas en Psicomotricidad. Para muchos, E. Guilmain (1981) fue quien ofertó la primera formulación de Educación Psicomotora. Al igual que Wallon (1979), insiste en el papel funda- mental de la actividad tónica; de la vivencia del mundo desde el plano tónico- afectivo por parte del recién nacido; de la relación entre la función tónica y las actitudes; y de las reacciones tónico-motoras, su relación con las emociones y su expresión espontánea. Su método propone una reeducación de las funciones de actividad conside- rando sucesivamente la actividad tónica, la actividad de relación y el dominio intelectual sobre las funciones afectivo-activas. Esta intervención se realizaría a través de ejercicios y actividades capaces de actuar sobre el paralelismo existente entre el comportamiento psicomotor y el comportamiento general. Pulso 2002, 25. 217-228 223
  • 8. José Luis Pastor Pradillo Actualmente, quizá las metodologías psicomotricistas que parecen más sig- nificativas, al menos en su aplicación al ámbito escolar, son las siguientes: a. Concepción psicopedagógica. Fueron Luis Picq y Pierre Vayer (1969) quienes, procedentes del ámbito de la reeducación, desarrollan un método propio que, teniendo en cuenta la evolu- ción y maduración del niño, establece un paralelismo entre estos cambios y la definición de medios y objetivos, supeditando éstos al desarrollo del niño. Sus postulados los apoyan en referencias establecidas por Wallon, Gessell o Ajuriaguerra, planteando así unos objetivos y unas fórmulas de trabajo muy cercanas a las metas precisas para la readaptación: - Normalizar y mejorar el comportamiento con el mundo. - Favorecer los aprendizajes escolares ya que su ámbito de aplicación se localiza en la escuela. - Servir de base a la «performance», preparando las aptitudes necesarias para el aprendizaje. b. La Psicocinética. Jean Le Boulch (1992) propone la «Psicocinética» como un método global de educación, a través del cual es posible la educación de la personalidad. El método psicocinético pretende aportar al niño cuantas experiencias sean necesarias para facilitar, de la manera más eficaz, el diseño de conductas, «ajus- tes», capaces de solucionar las relaciones entre el hombre y cualquier faceta o circunstancia de su realidad. También, en la metodología de Le Boulch (1972), el condicionante evolutivo es una consideración fundamental para una aplicación que se adecua a los principios pedagógicos siguientes: - Respetar los planteamientos de la filosofía de la acción y la pedagogía activa. - Se apoya en la noción de «estructuración recíproca» que define Mun- chielli. - Concede una trascendencia fundamental a la experiencia vivida. - Utiliza los métodos de dinámica de grupo para sus actividades y tareas, como medio de socialización. Para aplicar estos principios en sus sesiones, propone dos tipos de activi- dades: - Juegos y actividades de expresión. - Actividades psicomotoras en las que se incluirán ejercicios de coordi- nación, de percepción y conocimiento del propio cuerpo, ejercicios de ajuste corporal (actitudes, posturas, equilibrio, ejercicios problema, etc.), ejercicios de percepción temporal, ejercicios de percepción del espacio y de la estructuración espacio-temporal. 224
  • 9. El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas c. Psicomotricidad relacional o educación vivenciada. André Lapierre y Bernard Aucouturier (1967) muy influenciados por las corrientes psicoanalíticas y desde referencias teóricas, como la que propone Michel Bernard (1980), resaltan la dimensión inconsciente de lo corporal y su consideración como instrumento expresivo de comunicación, cargado de repercusiones afectivas. Determinan sus objetivos hacia aquellos aspectos que permitan al individuo el dominio de su «cuerpo» y de las pulsiones, evitando cualquier mecanismo represivo que impida las más amplias posibilidades de vivenciación de la realidad. En el ámbito educativo, proponen abordar la psicomotricidad desde el ángulo de la significación de lo vivido. Esta significación será de tipo racional y, también, afectiva y simbólica, tanto a nivel consciente como inconsciente, pretendiendo así que el niño llegue a dotarse de una organización racional y expresiva. Estas vivencias, según estos autores, no serán completas si no se realizan sobre diversos planos: perceptivo, motor, intelectual y afectivo. Cada uno de estos planos ha de permitir que la vivencia se desarrolle a distintos niveles: el del propio cuerpo, el del esquema corporal, con relación al objeto, que permita la relación entre los objetos y el yo, la relación de los objetos entre sí y las relacio- nes entre los miembros del grupo. Se buscará una vivencia a través del cuerpo, simbólica, libre y espontánea para, desde allí, adquirir una expresión codificada a través de símbolos de todo tipo o que, en todo caso, propondrá el niño. Sólo cuando la noción haya adquirido su plena significación consciente y/o inconsciente, podrá ser empleada en el plano escolar con fines precisos como puede ser la expresión verbal, plástica o lógica, por ejemplo. Este método plantea como fundamentos pedagógicos los siguientes: - Orientar la actividad espontánea del niño a una vivencia en dos registros fundamentales: el simbólico y el racional. - Desarrollo y organización progresiva de las percepciones. - Mantener por parte del educador una continua «escucha» y observación del niño, evitando actitudes dirigistas. - Fomentar la creatividad del alumno y favorecer la comunicación entre miembros del grupo. Lapierre, desde una concepción psicoanalítica, facilita el contacto corporal, “fusión”, del educador con el niño. Considera estos contactos como una etapa decisiva para la estructuración de la personalidad y la iniciación de la comuni- cación afectiva interrumpida en el parto. Se trata del «dialogo tónico» que ya formuló Wallon y que el niño prolongará con el adulto o con un objeto. Sin embargo, Aucouturier (1979), progresivamente, estructura su metodolo- gía desde una perspectiva piagetiana donde la aplicación escolar e interdisciplinar es más clara y con la que contribuye a descubrir una visión interdisciplinar que concreta en la construcción del pensamiento, partiendo de conceptos tan básicos como son las nociones de contrastes, matices, estructuras y ritmos)7 . 3.- Posibilidades Pulso 2002, 25. 217-228 interdisciplinares. 225
  • 10. José Luis Pastor Pradillo En términos generales, la aportación interdisciplinar que con relación a otras áreas proponen la mayoría de los métodos psicomotricistas, está referida a la creación de la «performance» necesaria para que el niño se enfrente, de la manera más eficaz, con las tareas escolares. Dicho de otra forma, prevén la dotación, en el niño, de las aptitudes necesarias para el proceso del aprendizaje. Estas tareas o sus aprendizajes, casi siempre diferenciadas metodológicamente en exceso, requieren una serie de aptitudes y dominios previos. Coherentemente con los planteamientos de globalidad expuestos, cualquier aprendizaje preverá la intervención de la totalidad de los aspectos que determinan una conducta o acción adaptativa. Si diferenciamos analíticamente los aprendizajes más característicos implan- tados en la institución escolar, podríamos relacionar aquellas aptitudes, factibles a través del ejercicio motor, necesarias para conseguirlos: a. Aptitudes necesarias para la lectura: . Organización espacio-temporal . Aceptación de un orden de circulación de izquierda a derecha. . Aceptación de una correspondencia entre espacio y tiempo. . Mínima eficacia en la percepción auditiva y visual. . Capacidad de análisis y de decisión. . Memorización y evocación inmediata. . Facultad de simbolización . Capacidad de atención y de inhibición. b. Aptitudes necesarias para la escritura: además de las reseñadas para la lectura, serán necesarias, de manera especifica: Desarrollo de la coordinación óculo-manual. Desarrollo de coordinación fina o digital. c. Aptitudes necesarias para el cálculo: . Las mismas que para la lectura y la escritura. .´ Asociación simbólica del concepto de cantidad. . Comprensión y dominio de las percepciones de matices y contrastes (can- tidad, volumen, peso, etc.) y de las cualidades del objeto en general. . Razonamiento y reversibilidad de pensamiento. d. Aptitudes de carácter deportivo: . Dominio de los mecanismos de acción: motores, sensorio-motores y perceptivo-motores. . Organización perceptiva del espacio y del tiempo. . Organización de la estructura espacio-temporal. . Capacidad de análisis y decisión. . Capacidad de anticipación y previsión. . Capacidad de mantenimiento de la atención. . Eliminación de contracciones parásitas. Relajación e inhibición contrác- 226
  • 11. El concepto de educación vivenciada y las posibilidades interdisciplinarias de las actividades físicas til. . Valores sociales o socialización, para mantener la actividad en grupo, trabajo en equipo y aceptación de reglas. Desde la perspectiva psicomotriz, todos estos objetivos han de alcanzarse en la escuela en dos campos de actuación fundamentales: 1. Estructuración y desarrollo del «yo», armonizando la función tónica y la de movilidad (educación del esquema corporal). 2. Organización dinámica de la persona, en relación consigo misma, con los datos del mundo exterior: - Relación con el objeto. - Organización del espacio. - Organización del tiempo. - Relación con «el otro»: grupos de niños y con el adulto. La relación que se genera en el ámbito escolar ha de plantearse como un diálogo entre el niño y el mundo, en el que, generalmente, se interpone un adulto con la doble función de: - Procurar el desarrollo de la personalidad del niño. - Facilitando los medios de integración en el mundo, en las condiciones más favorables. En este dialogo niño-mundo, es el alumno quien sugiere e impone el lenguaje que elija y sus respectivas formas de expresión. 1 MAIGRE, A. y DESTROOPER, J. (1976). La educación psicomotora, Ed. Morata, Madrid, p. 111. 2 PICQ, L. y VAYER, P. (1969) Educación Psicomotriz y retraso mental, Ed. Científico Médica, Barcelona, p. 9. 3 LAPIERRE, A. Y AUCOUTURIER, B. (1967) La simbología del movimiento, Ed. Científico Médica, Barcelona, p. 132. Según estos autores, los niños adquieren un 60%, aproximadamente, de sus conocimientos, fuera de la escuela y esos conocimientos corresponden a un deseo suyo y no a una obligación. 4 Ibid, p. 99. 5 LE BOULCH, J. (1972) La educación por el movimiento en la edad escolar, Paidós, Buenos Aires. 6 BERNARD, M. (1980) El cuerpo, Paidós, Buenos Aires. 7 SEISDEDOS BENITO, A. (1988) «Reflexiones sobre educación psicomotriz», Revista de Ciencias de la Educación, nº 136, pp. 497-502. BIBLIOGRAFÍA Pulso 2002, 25. 217-228 227
  • 12. José Luis Pastor Pradillo AJURIAGUERRA, J. de y MARCELLI, D. (1982) Manual de Psicopatología del niño, Barcelona, Ed. Toray Masson. BERNARD, M. (1980) El cuerpo, Paidós, Buenos Aires. DEFONTAINE, J. (1982) Manual de Psicomotricidad y relajación, Barcelona, Ed. Toray Masson. GESSELL, A. (1981) The ontogenesis of infant behavior, New York, J. Wiley & Sons. GUILMAIN, E. (1981) Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años, Barcelona, Médico Técnica. LAPIERRE, A. Y AUCOUTURIER, B. (1967) La simbología del movimiento, Ed. Cien- tífico Médica, Barcelona. LE BOULCH, J. (1972) La educación por el movimiento en la edad escolar, Paidós, Buenos Aires. LE BOULCH, J. (1992) Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la Psicokinética, Barcelona, Ed. Paidós. MAIGRE, A. y DESTROOPER, J. (1976) La educación psicomotora, Madrid , Ed. Morata. PIAGET, J. (1975) Psicología del niño, Madrid, Ed. Morata, (6ª edicc.). PICQ, L. y VAYER, P. (1969) Educación Psicomotriz y retraso mental, Ed. Científico Médica, Barcelona. SEISDEDOS BENITO, A. (1988) Reflexiones sobre educación psicomotriz, Revista de Ciencias de la Educación, nº 136, pp. 497-502. SPITZ, R.A. (1961) No y si. Sobre la génesis de la comunicación humana, Buenos Aires, Ed. Paidós. VAYER, P. (1982) El equilibrio corporal, Barcelona, Ed. Científico Médica. WALLON, H. (1979) El propio cuerpo y el acceso a la conciencia corporal, en LEIF, J, y JUIF, P.: Textos de Psicología del niño y del adolescente, Madrid, Ed. Narcea,pp. 171-173. José Luis Pastor Pradillo Universidad de Alcalá. E-mail: tote.pastor@uah.es 228