SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
 
Carbón M aterial  R eferencia  C ertificado NIST 3,19 % S (p/p) Media-MRC= 0,07% ¿La diferencia es achacable exclusivamente al puro azar (o aleatoriedad) o existe un sesgo (bias) que causa dicha diferencia? ? Analizador S Análisis S (%) (p/p) 3,29  3,22 3,30  3,23 Media  3,26 s  0,04 Incertidumbre (errores aleatorios) Sesgo (errores sistemáticos)
¿Son significativamente diferentes? Métodos A y B
HIPÓTESIS NULA (H 0 )  No  hay  diferencia significativa  entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos no difieren HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H 1 )  Si  que hay  diferencia significativa  entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos difieren Coincide el centro de la diana y nuestros lanzamientos ?? Diferencia  errores aleatorios Diferencia  errores no aleatorios
Ser aleatoria (H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión ¿estás seguro? Se establece una probabilidad Habitualmente α = 0,05 -> 95 % Ser aleatoria al 95%(H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión Diferencia
¿Tiene 3% Fósforo? Aplicamos método estándar σ  conocida Somos buenos ¿Por qué nos rechazas? 3% α = 0,05  Intervalo de confianza Análisis Media Se acepta H 0  : Ensayo negativo La vida es injusta Error tipo I
Imaginemos que H 1  es cierto y nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos aún) ¿Tiene 3% Fósforo? α = 0,05  3% Análisis Media Ojo!! Nuestra media también tiene su distribución muestral con la misma s (mismo método) 3,05% Se acepta H 1  : Ensayo positivo
Imaginemos que H 1  es cierto, que nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos) ¿Tiene 3% Fósforo? 3% 3,02% Les engañé, creen que soy de los buenos Que pasa si analizamos y no damos 3,05%, sino p.e. 3,02%? ¿H 0  o H 1 ? Podemos tener valores de media que den por  negativo  un ensayo ( H 0  verdadero, diferencia por errores aleatorios), cuando en realidad es  positivo  ( H 1,   existe un bias o sesgo no aleatorio, pertenecen al intervalo de confianza de un µ que no cumple H 0 )  !! α = 0,05  El lobo con piel de cordero Error tipo II
¿Tiene 3% Fósforo? 3% 4,5% Ausencia de errores II 3% 3,05% α = 0,05  Cuanto más cerca soy más fuerte y más fácil engaño Errores II o  β Podemos dar  negativo (H 0 )  cuando en realidad es  positivo (H 1 )  !! Ensayo positivo H 1
Realidad El test dice Probabilidad de cometer o no un error I o II Resumen de posibilidades Falso positivo  Falso negativo
Disminuyamos  α  (P > 95%) α = 0,05  α = 0,01  Ahora sólo somos el 1% Que fácil era, ¿por qué no lo hacemos siempre así ? (P = 99%) Se ha reducido al 1% la posibilidad de dar un falso positivo (H 1 ) Ensayo negativo H 0
α = 0,05  Gracias, por salvar algunos angelotes me has hecho más fuerte Ha aumentado la posibilidad de cometer errores II, dar por negativo (H 0 ) un ensayo que es positivo (H 1 ) Ensayo positivo H 1  (pero µ y µ 0  próximos)
Errores I y II conectados, ojo al manejar  α  (especialmente cuando µ y µ 0  próximos) Disminuimos  α  (>P) Menos error I Minimizamos posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Más error II (en casos µ y µ 0  próximos) Más posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Aumentamos  α  (<P) Más error I Más posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Menos error II (en casos µ y µ 0  próximos) Menos posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1
Como podemos hacer los errores  tipo II  más pequeños sin afectar a los de  tipo I  ?? Distribución muestral de medias Distribución t
Aumentemos el tamaño de la muestra (>n) Utilicemos métodos de análisis/equipos más precisos (< s) Distribución muestral de medias Distribución t
Hemos disminuido la posibilidad de falsos negativos (errores tipo II)
Niveles máximos/mínimos permitidos Contaminación Producción fábrica Dopaje deportistas… Verificación métodos Utilización de patrones certificados Etc. H 0  x=µ  Si lo son, diferencia por errores aleatorios H 1  x≠µ No lo son, diferencia significativa (sesgo) ¿Son la misma medida? Son pruebas para evaluar la exactitud (detección de un sesgo) X medido µ Max.permitido
Hemos de calcular  t real  que corresponde a la diferencia x-µ 0   ¿Cuanto de alejados están x-µ 0  en términos de  t ? Se busca en tablas que valor de  t crítico  para una determinada probabilidad (95%) y n-1 grados de libertad Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
α = 0,05 Probabilidad 95%  Búsqueda en tabla t de 1 cola t critico x t crítico t crítico x µ t t crítico x µ t Una cola Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
α = 0,05 Probabilidad 95%  Búsqueda en tabla t de 2 cola t critico x t crítico t crítico t crítico x µ µ t crítico x µ t crítico t crítico Dos colas Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
Patrón certificado selenourea 50 ng/ml = µ Analizamos ¿Nuestro método es exacto y la diferencia se debe a errores aleatorios?  H 0 µ = x ¿O hay un sesgo debido a errores sistemáticos? H 1  µ = x Ejemplo Selenourea (ng/ml) 50,4 50,7 49,1 49,0 51,1 x   50,06 s  0,956
Calculamos t real Buscamos t crítico en tablas α =0,05  P=95% N  grados libertad = n-1 = 4 t crítico = 2,78 tabla t de 2 cola Ejemplo
Comparemos t crítico 50,06 50 t crítico ? Ejemplo Luego se cumple H 0 µ = x 50 ≈ 50,06 ng/ml El método funciona y analiza con exactitud, no hay contribución de errores sistemáticos y la diferencia se debe a error aleatorio Ensayo negativo H 0
Cuando n > 30 t ≈ z  ( ya no depende de n grados de libertad) Pruebas para evaluar la exactitud (detección de bias)
a) Hemos de calcular  t  real   (en función de la distancia entre las medias)  El fundamento es el mismo que el utilizado en un contraste de una media con un valor conocido Ojo, Ahora hay dos desviaciones estándar que se componen n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
b) Hemos de obtener en tablas t el valor  t crítico  para  n 1 +n 2 -2  grados de libertad y la probabilidad  P  marcada (habitualmente 95%) El número de grados de libertad con el que buscamos T en tablas también ha cambiado n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
c) Comparamos Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
Centeno ¿Concentración Cr? Laboratorio A Laboratorio B n= 5 x = 1,48 mg/kg S = 0,28 mg/kg n= 5 x = 2,33 mg/kg S = 0,31 mg/kg ¿Estos laboratorios están dando resultados comparables ? ¿La diferencia se debe a solo a errores aleatorios? n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables Ejemplo
Calculamos t real S = 0,295 t  real =4,56 n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables Ejemplo
Calculamos t  crítico t  crítico = 2,31 α =0,05  P=95% Ejemplo n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables
Comparamos ? n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   comparables Ejemplo Ensayo positivo H 1 Luego se cumple H 1 x 1  ≠ x 2 1,48 ≠ 2,33 mg/kg Los laboratorios no están dando valores comparables de análisis (no nos informa de cual ofrece el valor correcto)
Una vez más, mismo fundamento pero… … Y Hallar El número de grados de libertad es más complicado  Las S de cada media ahora no se SIMPLIFICAN… Cálculo de  t  real Tablas con  t  crítico Tablas t=f( 𝜗,P) 𝜗  se redondea al entero más próximo!! n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   diferentes
Y de nuevo comparamos X 1  = X 2 X 1  ≠ X 2 Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2  < 30 s 1 , s 2   diferentes
La cantidad de muestra disponible a examen es suficiente para sólo una determinación por método Las muestras a examen pueden presentarse durante un extenso periodo de tiempo por lo que es necesario eliminar los efectos de las variaciones ambientales como temperatura, presión, etc. Los métodos se van a comparar utilizando una amplia variedad de muestras de diferente procedencia y concentraciones distintas No es adecuado realizar medias de los valores por método, tanda o laboratorio ¿Por qué emparejados?
Lotes de pastillas paracetamol % (m/m) % (m/m) ¿Los dos métodos están dando resultados comparables ?
Planteamiento de hipótesis No tenemos medias calculadas Ahora trabajamos con diferencias entre par de valores emparejados Hallemos t  real  (n<30)
Hallemos t  crítico  (n<30) Habitualmente probabilidad  α =0,05 P=95% N  grados libertad = n-1 ,, siendo n el número de emparejamientos tabla t de 2 cola t  crítico = 2,31
Comparemos La diferencia de resultados entre ambos métodos no es significativa (errores aleatorios) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1 Compara para saber si las varianzas de dos métodos son similares (H 0 ) o un método es más preciso que otro (H 1 )
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Compara para saber si una medida pertenece a una distribución normal de valores (H 0 ) o no (H 1 ) Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1
Hay algún valor discrepante en el análisis de la muestra de agua debido a un error no aleatorio?
Calculamos Q real Hallemos Q crítico en tablas Habitualmente probabilidad  α =0,05 P=95% Q  crítico = 0,831
Comparemos 0,380 no se elimina, pertenece a la misma distribución normal que la de los demás puntos Inconveniente Este procedimiento sólo es válido para muestras pequeñas de 4 a 7 medidas, para muestras más grandes se modifica !! Ensayo negativo H 0
Cuanto de alejado de x en términos de S se encuentra x En este caso x=x+Gs Contrastar con la G teórica  (G crítica) x esta dentro de los valores normales de la distribución normal.  Se acepta x esta demasiado alejado y no pertenece a la misma distribución (error no aleatorio).  Se rechaza Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-
Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-
Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-omar mendoza
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfJhenifer Guilcapi
 
Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180Chiaki Tsuki
 
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaTema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaFrancisco Molina
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edtaAida Aguilar
 
3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)
3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)
3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)Javier García Molleja
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasEdgar Aulestia Guerrero
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasVeronica Catebiel
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
 
Guía Química general II
Guía Química general IIGuía Química general II
Guía Química general IImagbriela
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicoJoel Gamarra
 
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Rafael Coletor Medina
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoFranKlin Toledo
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccionmigueltigrillo
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesDiana_25m
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdfJOHANNACASTRODELAROS
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntasromypech
 

Mais procurados (20)

Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-
Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-
Guia de-ejercicios-quimica-general-e-inorganica-2011-odont-
 
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdfINFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
INFORME6_DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE UN CALORÍMETRO.pdf
 
Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180Apuntesparte8 10180
Apuntesparte8 10180
 
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) AnovaTema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
Tema 3 Contrastes de SignificacióN (II) Anova
 
Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00Contraste de Grubbs. Rev. 00
Contraste de Grubbs. Rev. 00
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)
3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)
3- Regresiones lineales (para Matemáticas de Bioquímica)
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
 
Practica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimicaPractica 4; cinetica quimica
Practica 4; cinetica quimica
 
Guía Química general II
Guía Química general IIGuía Química general II
Guía Química general II
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
Practica 3; entalpia de combustión (equipo phywe)
 
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio EstandarizadoElaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
Elaboración del Metoxido de Sodio Estandarizado
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
 
Prediccion de reacciones
Prediccion de reaccionesPrediccion de reacciones
Prediccion de reacciones
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
EAA preguntas
EAA preguntasEAA preguntas
EAA preguntas
 

Destaque

Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreFrancisco Molina
 
Tema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónTema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónFrancisco Molina
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosFrancisco Molina
 
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon  G GrubssValores CríTicos De Q Dixon  G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon G GrubssFrancisco Molina
 
Valores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerValores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerFrancisco Molina
 
Tabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaTabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaFrancisco Molina
 
Tabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasTabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaTabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaTabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaFrancisco Molina
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaTabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaFrancisco Molina
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónFrancisco Molina
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariadaguest3207525
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarAraceli Gomez
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1belkyspereira
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesJhonás A. Vega
 

Destaque (18)

Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbreTema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
Tema 6 introducción al cálculo de incertidumbre
 
Tema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresiónTema 4 calibraciones y regresión
Tema 4 calibraciones y regresión
 
Tema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticosTema 5 validación de métodos analíticos
Tema 5 validación de métodos analíticos
 
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon  G GrubssValores CríTicos De Q Dixon  G Grubss
Valores CríTicos De Q Dixon G Grubss
 
Valores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F FischerValores Críticos de F Fischer
Valores Críticos de F Fischer
 
Tabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 colaTabla distribución t 1 cola
Tabla distribución t 1 cola
 
Tabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colasTabla distribución t 2 colas
Tabla distribución t 2 colas
 
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derechaTabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
Tabla distribución normal 1 cola z=0 a derecha
 
16422226 manual-sokkia
16422226 manual-sokkia16422226 manual-sokkia
16422226 manual-sokkia
 
Tema 0 Introducción
Tema 0 IntroducciónTema 0 Introducción
Tema 0 Introducción
 
Tabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derechaTabla distribución normal 1 cola derecha
Tabla distribución normal 1 cola derecha
 
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. DistribucionesTema 1 Medida y error. Distribuciones
Tema 1 Medida y error. Distribuciones
 
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierdaTabla distribución normal 1 cola izquierda
Tabla distribución normal 1 cola izquierda
 
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusiónTabla distribución normal 2 colas exclusión
Tabla distribución normal 2 colas exclusión
 
Estadistica Univariada
Estadistica UnivariadaEstadistica Univariada
Estadistica Univariada
 
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandarUso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
Uso de la tabla de distribucion de probabilidad normal estandar
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentalesMediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
 

Semelhante a Tema 2 contrastes de significación (i)

Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadisticahoteles1
 
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptxDistribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptxantonio9819
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesishoteles1
 
Hipotesis 2
Hipotesis 2Hipotesis 2
Hipotesis 2juanblas
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxJimenaDoSa
 
diseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfdiseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfPascualHernandezB
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de claseeira1779
 
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptx
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptxValidacion de hipotesis Asentamiento.pptx
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptxVictorCivil1
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Roza Meza
 
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Germán Tortosa
 
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdfPruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdfRodolfo Reta
 

Semelhante a Tema 2 contrastes de significación (i) (20)

Prueba De HipóTesis
Prueba De HipóTesisPrueba De HipóTesis
Prueba De HipóTesis
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Análisis de Varianza
Análisis de VarianzaAnálisis de Varianza
Análisis de Varianza
 
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptxDistribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
Distribución binomial y su aplicacion en psicologia.pptx
 
Trabajo hipotesis
Trabajo hipotesisTrabajo hipotesis
Trabajo hipotesis
 
PRUEBA DE HIPOTESIS 2.pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS  2.pptxPRUEBA DE HIPOTESIS  2.pptx
PRUEBA DE HIPOTESIS 2.pptx
 
Analisis de datos.
Analisis de datos.Analisis de datos.
Analisis de datos.
 
GRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptxGRUPO D (1).pptx
GRUPO D (1).pptx
 
Hipotesis 2
Hipotesis 2Hipotesis 2
Hipotesis 2
 
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptxGRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
GRUPO 4 - Tstudent 1 (5).pptx
 
diseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdfdiseño de experimentos uni 3.pdf
diseño de experimentos uni 3.pdf
 
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
Prueba de hipótesis para distribuciones normal, y t student. Presentación dis...
 
Pueba de hipótesis
Pueba de hipótesisPueba de hipótesis
Pueba de hipótesis
 
el chi cuadrado
el chi cuadradoel chi cuadrado
el chi cuadrado
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
 
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptx
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptxValidacion de hipotesis Asentamiento.pptx
Validacion de hipotesis Asentamiento.pptx
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS
PRUEBAS DE HIPÓTESIS
 
Biometria clase 7
Biometria clase 7Biometria clase 7
Biometria clase 7
 
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2Manual práctico de quimiometría 2011 v2
Manual práctico de quimiometría 2011 v2
 
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdfPruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Tema 2 contrastes de significación (i)

  • 1.  
  • 2. Carbón M aterial R eferencia C ertificado NIST 3,19 % S (p/p) Media-MRC= 0,07% ¿La diferencia es achacable exclusivamente al puro azar (o aleatoriedad) o existe un sesgo (bias) que causa dicha diferencia? ? Analizador S Análisis S (%) (p/p) 3,29 3,22 3,30 3,23 Media 3,26 s 0,04 Incertidumbre (errores aleatorios) Sesgo (errores sistemáticos)
  • 4. HIPÓTESIS NULA (H 0 ) No hay diferencia significativa entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos no difieren HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H 1 ) Si que hay diferencia significativa entre los valores comparados El punto centro de la diana y el promedio de nuestros lanzamientos difieren Coincide el centro de la diana y nuestros lanzamientos ?? Diferencia errores aleatorios Diferencia errores no aleatorios
  • 5. Ser aleatoria (H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión ¿estás seguro? Se establece una probabilidad Habitualmente α = 0,05 -> 95 % Ser aleatoria al 95%(H 0 ) o no ser (H 1 ), esa es la cuestión Diferencia
  • 6. ¿Tiene 3% Fósforo? Aplicamos método estándar σ conocida Somos buenos ¿Por qué nos rechazas? 3% α = 0,05 Intervalo de confianza Análisis Media Se acepta H 0 : Ensayo negativo La vida es injusta Error tipo I
  • 7. Imaginemos que H 1 es cierto y nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos aún) ¿Tiene 3% Fósforo? α = 0,05 3% Análisis Media Ojo!! Nuestra media también tiene su distribución muestral con la misma s (mismo método) 3,05% Se acepta H 1 : Ensayo positivo
  • 8. Imaginemos que H 1 es cierto, que nuestra muestra tiene realmente 3,05% (no lo sabemos) ¿Tiene 3% Fósforo? 3% 3,02% Les engañé, creen que soy de los buenos Que pasa si analizamos y no damos 3,05%, sino p.e. 3,02%? ¿H 0 o H 1 ? Podemos tener valores de media que den por negativo un ensayo ( H 0 verdadero, diferencia por errores aleatorios), cuando en realidad es positivo ( H 1, existe un bias o sesgo no aleatorio, pertenecen al intervalo de confianza de un µ que no cumple H 0 ) !! α = 0,05 El lobo con piel de cordero Error tipo II
  • 9. ¿Tiene 3% Fósforo? 3% 4,5% Ausencia de errores II 3% 3,05% α = 0,05 Cuanto más cerca soy más fuerte y más fácil engaño Errores II o β Podemos dar negativo (H 0 ) cuando en realidad es positivo (H 1 ) !! Ensayo positivo H 1
  • 10. Realidad El test dice Probabilidad de cometer o no un error I o II Resumen de posibilidades Falso positivo Falso negativo
  • 11. Disminuyamos α (P > 95%) α = 0,05 α = 0,01 Ahora sólo somos el 1% Que fácil era, ¿por qué no lo hacemos siempre así ? (P = 99%) Se ha reducido al 1% la posibilidad de dar un falso positivo (H 1 ) Ensayo negativo H 0
  • 12. α = 0,05 Gracias, por salvar algunos angelotes me has hecho más fuerte Ha aumentado la posibilidad de cometer errores II, dar por negativo (H 0 ) un ensayo que es positivo (H 1 ) Ensayo positivo H 1 (pero µ y µ 0 próximos)
  • 13. Errores I y II conectados, ojo al manejar α (especialmente cuando µ y µ 0 próximos) Disminuimos α (>P) Menos error I Minimizamos posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Más error II (en casos µ y µ 0 próximos) Más posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Aumentamos α (<P) Más error I Más posibilidad de falsos positivos (H 1 ) Menos error II (en casos µ y µ 0 próximos) Menos posibilidad de falsos negativos (H 0 ) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1
  • 14. Como podemos hacer los errores tipo II más pequeños sin afectar a los de tipo I ?? Distribución muestral de medias Distribución t
  • 15. Aumentemos el tamaño de la muestra (>n) Utilicemos métodos de análisis/equipos más precisos (< s) Distribución muestral de medias Distribución t
  • 16. Hemos disminuido la posibilidad de falsos negativos (errores tipo II)
  • 17. Niveles máximos/mínimos permitidos Contaminación Producción fábrica Dopaje deportistas… Verificación métodos Utilización de patrones certificados Etc. H 0 x=µ Si lo son, diferencia por errores aleatorios H 1 x≠µ No lo son, diferencia significativa (sesgo) ¿Son la misma medida? Son pruebas para evaluar la exactitud (detección de un sesgo) X medido µ Max.permitido
  • 18. Hemos de calcular t real que corresponde a la diferencia x-µ 0 ¿Cuanto de alejados están x-µ 0 en términos de t ? Se busca en tablas que valor de t crítico para una determinada probabilidad (95%) y n-1 grados de libertad Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
  • 19. α = 0,05 Probabilidad 95% Búsqueda en tabla t de 1 cola t critico x t crítico t crítico x µ t t crítico x µ t Una cola Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
  • 20. α = 0,05 Probabilidad 95% Búsqueda en tabla t de 2 cola t critico x t crítico t crítico t crítico x µ µ t crítico x µ t crítico t crítico Dos colas Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0
  • 21. Patrón certificado selenourea 50 ng/ml = µ Analizamos ¿Nuestro método es exacto y la diferencia se debe a errores aleatorios? H 0 µ = x ¿O hay un sesgo debido a errores sistemáticos? H 1 µ = x Ejemplo Selenourea (ng/ml) 50,4 50,7 49,1 49,0 51,1 x 50,06 s 0,956
  • 22. Calculamos t real Buscamos t crítico en tablas α =0,05 P=95% N grados libertad = n-1 = 4 t crítico = 2,78 tabla t de 2 cola Ejemplo
  • 23. Comparemos t crítico 50,06 50 t crítico ? Ejemplo Luego se cumple H 0 µ = x 50 ≈ 50,06 ng/ml El método funciona y analiza con exactitud, no hay contribución de errores sistemáticos y la diferencia se debe a error aleatorio Ensayo negativo H 0
  • 24. Cuando n > 30 t ≈ z ( ya no depende de n grados de libertad) Pruebas para evaluar la exactitud (detección de bias)
  • 25. a) Hemos de calcular t real (en función de la distancia entre las medias) El fundamento es el mismo que el utilizado en un contraste de una media con un valor conocido Ojo, Ahora hay dos desviaciones estándar que se componen n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 26. b) Hemos de obtener en tablas t el valor t crítico para n 1 +n 2 -2 grados de libertad y la probabilidad P marcada (habitualmente 95%) El número de grados de libertad con el que buscamos T en tablas también ha cambiado n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 27. c) Comparamos Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 28. Centeno ¿Concentración Cr? Laboratorio A Laboratorio B n= 5 x = 1,48 mg/kg S = 0,28 mg/kg n= 5 x = 2,33 mg/kg S = 0,31 mg/kg ¿Estos laboratorios están dando resultados comparables ? ¿La diferencia se debe a solo a errores aleatorios? n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables Ejemplo
  • 29. Calculamos t real S = 0,295 t real =4,56 n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables Ejemplo
  • 30. Calculamos t crítico t crítico = 2,31 α =0,05 P=95% Ejemplo n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables
  • 31. Comparamos ? n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 comparables Ejemplo Ensayo positivo H 1 Luego se cumple H 1 x 1 ≠ x 2 1,48 ≠ 2,33 mg/kg Los laboratorios no están dando valores comparables de análisis (no nos informa de cual ofrece el valor correcto)
  • 32. Una vez más, mismo fundamento pero… … Y Hallar El número de grados de libertad es más complicado Las S de cada media ahora no se SIMPLIFICAN… Cálculo de t real Tablas con t crítico Tablas t=f( 𝜗,P) 𝜗 se redondea al entero más próximo!! n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 diferentes
  • 33. Y de nuevo comparamos X 1 = X 2 X 1 ≠ X 2 Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 n 1 , n 2 < 30 s 1 , s 2 diferentes
  • 34. La cantidad de muestra disponible a examen es suficiente para sólo una determinación por método Las muestras a examen pueden presentarse durante un extenso periodo de tiempo por lo que es necesario eliminar los efectos de las variaciones ambientales como temperatura, presión, etc. Los métodos se van a comparar utilizando una amplia variedad de muestras de diferente procedencia y concentraciones distintas No es adecuado realizar medias de los valores por método, tanda o laboratorio ¿Por qué emparejados?
  • 35. Lotes de pastillas paracetamol % (m/m) % (m/m) ¿Los dos métodos están dando resultados comparables ?
  • 36. Planteamiento de hipótesis No tenemos medias calculadas Ahora trabajamos con diferencias entre par de valores emparejados Hallemos t real (n<30)
  • 37. Hallemos t crítico (n<30) Habitualmente probabilidad α =0,05 P=95% N grados libertad = n-1 ,, siendo n el número de emparejamientos tabla t de 2 cola t crítico = 2,31
  • 38. Comparemos La diferencia de resultados entre ambos métodos no es significativa (errores aleatorios) Ensayo positivo H 1 Ensayo negativo H 0 Ensayo negativo H 0
  • 39.
  • 40.
  • 41. Hay algún valor discrepante en el análisis de la muestra de agua debido a un error no aleatorio?
  • 42. Calculamos Q real Hallemos Q crítico en tablas Habitualmente probabilidad α =0,05 P=95% Q crítico = 0,831
  • 43. Comparemos 0,380 no se elimina, pertenece a la misma distribución normal que la de los demás puntos Inconveniente Este procedimiento sólo es válido para muestras pequeñas de 4 a 7 medidas, para muestras más grandes se modifica !! Ensayo negativo H 0
  • 44. Cuanto de alejado de x en términos de S se encuentra x En este caso x=x+Gs Contrastar con la G teórica (G crítica) x esta dentro de los valores normales de la distribución normal. Se acepta x esta demasiado alejado y no pertenece a la misma distribución (error no aleatorio). Se rechaza Ensayo negativo H 0 Ensayo positivo H 1